miércoles, 29 de junio de 2016

IU-Verdes denuncia recortes en sanidad en las pedanías de Lorca


LORCA.- Adoración Peñas, concejala del grupo municipal de IU-Verdes de Lorca ha destacado la necesidad de dar un giro al espacio destinado para la participación ciudadana en el ámbito de la salud pública.

Peñas se ha referido al reciente decreto aprobado por al CARM este mismo mes de junio, ligado a la Ley 4/1994, de 26 de julio, de Salud de la Región de Murcia, en el que establece como órganos de participación social de la sanidad pública regional el Consejo de Salud de la Región de Murcia, los Consejos de Salud de Área (en los que necesariamente han de participar el tejido asociativo y los ayuntamientos) y los Consejos de Salud de Zona.
Según ha informado la edil, no se ha constituido ningún Consejo de Salud de Área en ningún punto de la región, así como tampoco ningún Consejo de Salud de Zona, lo que pone de manifiesto que al gobierno regional y al propio ayuntamiento de zona les asusta la participación ciudadana y tratan de obstaculizarla cada vez que pueden, dejando a la población únicamente el derecho a pataleo y a la manifestación pública, cuestión que intentan controlar cada vez que pueden, tal y como se ha demostrado recientemente con la prohibición del uso de la megafonía ante las protestas por el cierre de las urgencias de San Diego.
Desde IU-Verdes incluso han hecho una dura crítica al gobierno regional, que eliminó en 2009 los Consejos de Salud de Zona, siendo Murcia la única comunidad autónoma que no ha estado prevista desde entonces de este órgano social.
Según Peñas, ante este despropósito solo cabe modificar las condiciones para que los órganos de participación social cumplan con el objetivo que tienen, por lo que anuncia que su grupo político presentará una iniciativa a este respecto en el próximo pleno de julio para que se traslade esta cuestión al gobierno regional, de forma que se encauce la participación ciudadana más allá el derecho a la manifestación.
De igual forma, desde la formación política han denunciado que nuevamente los residentes de 15 pedanías volverán a sufrir recortes sanitarios durante el periodo estival, una cuestión que tal y como afirma la edil, se ha denunciado cada año puesto que lejos de resolverse, se agrava cada verano.
Peñas ha denunciado que más de 13.000 habitantes (exceptuando la franja de edad pediátrica) se verán afectados por los recortes, bien en el número de horas que permanecen abiertos los consultorios periféricos o bien porque directamente estarán cerrados y tendrán que desplazarse a otros puntos de atención.
Así, ha citado como ejemplos el de La Parroquia, que a pesar de la distancia con el centro urbano y de que da cobertura a cinco pedanías, se abrirá únicamente en horario de tardes; Cazalla cerrado julio y agosto (a pesar de tener una población de casi 3.000 personas), Marchena y Aguaderas cerrado julio y agosto, Puente La Pía cerrado julio, agosto y septiembre, La Campana cerrado julio y agosto desplazándose a Almendricos, Consejero, La Torrecilla y Campillo abierto julio y agosto únicamente unas horas o La Escucha cerrado los dos meses de verano.
La concejala ha citado el perjuicio que estos desplazamientos o cierres de los centros periféricos de salud supondrá para las personas mayores y las que tengan movilidad reducida, que serán los más afectados.
De igual forma, Peñas ha destacado la deriva que está tomando la gestión política de la sanidad en Lorca, que no optimiza centros de reciente construcción, es el municipio donde menos sustituciones se realizan durante el año, faltan sustitutos para cubrir las vacaciones en los consultorios, todo ello en el marco de un área de salud desastrosa.

El PSOE denuncia que el colapso de la Concejalía de Descentralización tiene abandonadas a las pedanías de Murcia

MURCIA.- El concejal socialista responsable del seguimiento de los temas de Descentralización, Enrique Ayuso, ha denunciado el continuo abandono del alcalde José Ballesta y del concejal José Guillén a las Juntas Municipales. 

"La Concejalía de Descentralización está colapsada y no pueden tramitar ni los proyectos de obras aprobados por las Juntas Municipales ni las subvenciones a las asociaciones vecinales, culturales y deportivas de cada pedanía de Murcia", ha manifestado Ayuso. "No queremos pensar que esto sea debido a que el PP no tenga la mayoría de los equipos de gobierno de las juntas en barrios y pedanías del municipio de Murcia".
El Partido Socialista recuerda que en el Pleno de mayo se aprobó una iniciativa de este mismo grupo para reforzar con personal técnico y administrativo la Concejalía de Descentralización y de este modo dar salida a los proyectos de obras que se aprueban en las Juntas. "A pesar de que la moción fue aprobada por unanimidad, seguimos en las mismas y nos llegan quejas de los propios trabajadores del Ayuntamiento del bloqueo, colapso y saturación que están sufriendo", ha indicado el concejal socialista, "además de los presidentes y vocales de las Juntas Municipales".
Ayuso ha recordado que pasada la mitad de año se acumulan en los despachos del Ayuntamiento las peticiones para realizar proyectos de obras imprescindibles en las pedanías de Murcia. "No podemos entender", ha manifestado el concejal, "como teniendo las necesidades detectadas en las pedanías del municipio, las soluciones acordadas por todos y el dinero disponible para realizarse, pasen los meses y no se puedan hacer porque no hay una buena organización, ni trabajadores públicos suficientes en la Concejalía del señor Guillén".
Enrique Ayuso también ha denunciado que el papeleo exigido a las asociaciones para la concesión de subvenciones está llenando las mesas de los trabajadores del Ayuntamiento y no dan abasto para tramitarlas. "Se ha producido un sinsentido: por una parte, se ha adelantado con respecto al año pasado el plazo para pedir subvenciones y a pesar de las prisas y el exceso de burocracia muchas asociaciones han presentado su petición; sin embargo, no hay personal suficiente para tramitarlas y pasan meses sin respuesta y sin repartir el dinero que esas asociaciones necesitan".
El concejal socialista ha recordado que desde el principio de este mandato han sido continuas las propuestas socialistas para mejorar la gestión que ofrecen las Juntas Municipales de Murcia "pero a pesar de estos esfuerzos, Ballesta sigue dándole la espalda a las pedanías y se niega a poner en marcha cualquier iniciativa. El alcalde Ballesta sigue en el anuncio de concursos de todo tipo y huye de la solución de los problemas concretos que tienen los murcianos, especialmente de los que viven en las pedanías, a los que tiene abandonados", ha concluido el concejal socialista.

El PP de Cartagena renovará su dirección mediante un congreso extraordinario tras la dimisión de Barreiro y Celdrán

CARTAGENA.- El presidente y la secretaria general del Partido Popular de Cartagena, Francisco Celdrán y Pilar Barreiro, han analizado los resultados electorales obtenidos en las elecciones generales del pasado domingo y anunciado su dimisión.

“En Cartagena, el Partido Popular ha subido más de 5.400 votos con respecto a las elecciones generales del mes de diciembre.
Hemos sido la única formación política que ha crecido en Cartagena, lo que demuestra que los ciudadanos siguen confiando en nuestro partido para liderar un gobierno en manos de Mariano Rajoy”.
Barreiro ha resaltado que” desde el año 1995, el Partido Popular ha ganado todas y cada una de las elecciones municipales, regionales, nacionales y europeas, incluidos los últimos comicios municipales en los que sólo una alianza de perdedores impidió el gobierno del partido preferido por los cartageneros”.
En el Comité Ejecutivo Local, Celdrán y Barreiro han trasmitido su voluntad de dejar sus cargos para propiciar una renovación en la dirección del PP local.
En este sentido, han dicho que esta decisión Cartagena era firme desde hace tiempo, “ya se lo habíamos trasmitido al presidente regional del partido pero se ha pospuesto debido a la sucesión de convocatorias electorales que exigían concentrar en ellas todo el trabajo delos populares”, ha dicho Celdrán.
Para ello, el Comité Ejecutivo ha propuesto que el proceso de renovación se realice mediante un congreso extraordinario, iniciativa que ha sido refrendada por la Junta Directiva del partido, y que se celebrará a finales del mes de julio.
Se ha elegido a Andrés Ayala como presidente del comité organizador.
Tanto en el Comité ejecutivo como la Junta Directiva han alabado el trabajo realizado por Celdrán y Barreiro,quienes se han mostrado satisfechos por el trabajo que han podido realizar junto a la militancia para convertir al PP en el partido que prefieren los cartageneros.
Desde el Partido Popular de la Región de Murcia ante la decisión de carácter personal de Francisco Celdrán, "queremos reconocer su trabajo, dedicación y compromiso al frente del PP de Cartagena como Presidente durante 26 años.
Asimismo agradecemos la labor desarrollada durante los últimos años por Pilar Barreiro como Secretaria General del PP Cartagena.
A partir de este momento, se abrirá un proceso normalizado según marcan los estatutos del Partido Popular, en el que se renovará el Comité Ejecutivo y la Junta Directiva del PP Cartagena, mediante la convocatoria de un Congreso abierto a todos los afiliados", según un comunicado emitido desde Murcia.

CC OO propone una oferta excepcional de 3.709 plazas para la sanidad pública murciana

MURCIA/LONDRES.- La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (CC OO) exigió la convocatoria de una oferta de empleo público excepcional de un total de 93.573 plazas en el Sistema Nacional de Salud (SNS), dentro de las más de 356.000 reclamadas por este sindicato para el conjunto de las administraciones públicas.

Esta entidad realizó un estudio que revela que si hay voluntad política es posible hacerlo "sin que ello conlleve incremento presupuestario alguno" ya que son plazas presupuestadas que o bien están ocupadas por personal interino o bien se encuentran sin ocupar.
Estas plazas se cuantificaron por comunidades autónomas, de modo que la que más necesitaría sería Andalucía (20.490), seguida de Comunidad Valenciana (12.503), Aragón (10.254), Cataluña (9.415), Madrid (8.100), País Vasco (4.533), Canarias (3.816), Murcia (3.709), Galicia (3.527), Castilla y León (3.080), Asturias (3.026), Baleares (2.589), Extremadura (2.522), Cantabria (2.342), Navarra (1.500), Castilla-La Mancha (1.260), La Rioja (671), y Ceuta y Melilla (236).
El secretario general de FSS-CC OO, Antonio Cabrera, aseguró que lograr que finalmente se pueda convocar esta OEP excepcional "va a significar que las condiciones laborales en el ámbito sanitario mejoren ampliamente y que los usuarios perciban directamente una mayor y mejor calidad asistencial".
Además de esta petición, también van a seguir exigiendo la recuperación de derechos arrebatados injustamente, entre los que se encuentra la jornada semanal de 35 horas.
Una de las características que más destaca en el empleo público sanitario es el envejecimiento de las plantillas y su necesaria renovación. Si se atendiese esta demanda de CC OO, se atenuaría de manera importante este problema, así como se conseguiría reducir de manera sustancial el porcentaje de temporalidad en el SNS, que actualmente se sitúa en el 30,48% del personal asalariado.

Por su parte, la naturaleza del sistema sanitario español lastra el rendimiento económico del país, según la agencia de calificación crediticia Fitch, que incide en que el desequilibrio financiero derivado de las responsabilidades sanitarias necesita ser abordado.
Así lo ha señalado la calificadora en un estudio donde analiza la "rigidez" del gasto sanitario, que supone aproximadamente un 40% de las partidas de las comunidades autónomas (CCAA), y los riesgos que entabla para el rendimiento presupuestario de estas.
"Las CCAA se encargan de proveer los servicios sanitarios, pero tienen un control limitado sobre el alcance de los servicios que pueden dar, lo que provoca que el gasto sea inelástico y difícil de controlar", asegura Fitch.
De este modo, la agencia explica que las 15 CCAA que se rigen bajo el régimen común de financiación autonómica redujeron la recaudación un 17,1% en el periodo 2009-2013, mientras que el gasto sanitario experimentó un retroceso del 11,5%. Además señala que el crecimiento del gasto sanitario en el periodo 2004-2013 superó la expansión del PIB del sector público, al situarse en el 38,9% y 19,7%, respectivamente.
"La cobertura y la definición del gasto sanitario a nivel regional constituye un desafío clave", indica Fitch, que recomienda solucionarlo a través de una financiación "suficiente" de acuerdo al nivel de gasto o a la habilidad para ajustar para la oferta recursos disponibles, aunque también contempla una reforma de la Constitución para abordar la situación.
Por otro lado, Fitch indica que en entre 2010 y 2013, cuando se recortó el gasto público en España, el gasto en el sector sanitario privado tan solo creció un 6,5%, mientras que el gasto en sanidad de los hogares creció a pesar de caer un 8,8% sus ingresos.

La Región de Murcia termina el mes de abril con un déficit del 0,23%, la tercera parte que hace un año

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha terminado el mes de abril con una tercera parte del déficit que tenía hace un año. Según los datos facilitados por el ministerio de Hacienda, el desfase entre los ingresos y los gastos de la Administración regional se situaba en el 0,23% del PIB, lo que equivale a 67 millones. Las comunidades autónomas tienen autorizado un techo máximo de déficit del 0,7%.

En 2015 la Comunidad cerró el primer cuatrimestre del año con un déficit del 0,74%, que equivalía a 206 millones, una cifra muy superior a los 67 millones de desfase acumulados hasta el pasado abril.  
Según los datos facilitados el por ministerio de Hacienda, la media del déficit de las comunidades autónomas se situó en el 0,23%, el mismo porcentaje que tiene Murcia. El País Vasco, que tiene un superávit en sus cuentas de 222 millones, y La Rioja, con seis, son las únicas comunidades que tienen saldos positivos. Por el contrario, Aragón (0,56%) y Cataluña (0,51%) registran el mayor déficit.

Desconcierto en Podemos por no haber conquistado el cielo / José Oneto *

Setenta y dos horas después de los resultados de las elecciones del domingo, desde Unidos Podemos, nadie con responsabilidad en la coalición se ha dignado dar una explicación de lo que ha ocurrido el pasado 26 de Junio y todo lo han dejado a la elaboración de una encuesta, como si las encuestas “las principales causantes” de muchos de los errores de la campaña electoral, fuesen a iluminar por qué no se ha procedido el manoseado “sorpasso” sobre el PSOE que ha quedado como principal partido de la oposición y de la izquierda, y sobre todo, cómo es posible que la coalición de izquierdas haya podido perder más de un millón de votos.

La Coalición que, días antes de la votación estaba en empate técnico con el Partido Popular, según clamaba, una y otra vez, Pablo Iglesias, sólo ha conseguido, en un mapa teñido totalmente de azul y con pequeñas zonas en rojo, ser las más votada en las tres provincias vascas (Vizcaya, Vitoria y Guipúzcoa) y, en dos de Cataluña (Barcelona y Tarragona). En Andalucía, la gran esperanza en tanto Izquierda Unida ha tenido una gran implantación, especialmente en las zonas rurales, donde Podemos consiguió el pasado 20 de Diciembre diez escaños. Con la coalición con Izquierda Unida ha subido a once, después de perder en la Comunidad andaluza la cuarta parte del millón largo votos que Podemos consiguió en Diciembre.

El escaño conquistado en Andalucía, no ha sido el del general José Julio Rodríguez por Almería, (tras su fracaso como número dos en Zaragoza ), sino el de Jaén, que ostentará el dirigente del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) Diego Cañamero, que nos dará grandes momentos de gloria y que el día de cierre de la campaña acusó al PSOE nada más y nada menos, en una intervención muy socialdemócrata de que ”los socialistas han utilizado los tiros para matar a gente”. Su primer acto, después de ser elegido, ha sido ocupar de nuevo la finca Somonte propiedad de las Junta de Andalucía en la localidad cordobesa de Palma del Río.

No se sabe si todos estos matices lo recogerá la encuesta que la dirección de Unidos Podemos ha encargado para saber qué es realmente lo que ha pasado. Sorprende que toda una dirección que se ha criado académicamente en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, que han viajado por toda América Latina, especialmente por los países de Unasur y por el área bolivariana, para asesorar a Jefes de Estado y a responsables económicos y políticos, que son especialistas en demoscopia, que se titulan politólogos, que tienen hasta sociólogos de guardia, dispuestos a analizar la realidad, hayan sido incapaces de hacer una valoración mínimamente coherente de lo que ha pasado y tengan que encargar una encuesta (que es precisamente lo que ha fallado en estas y en las anteriores elecciones) no ya para hacer una autocrítica, sino para explicar e interpretar qué ha ocurrido y qué papel tienen en la resurrección del Partido Popular. Sorprende que lo único que parecen tener claro es lo que ha dicho el responsable de organización de Podemos Pablo Echenique, “extirpar las malas hierbas” que “profundicen en las guerras internas” de la organización.

Hasta ahora, el único que ha dado una explicación coherente ha sido el excoordinador de Izquierda Unida Julio Anguita y el padre intelectual de la coalición junto con Pablo Iglesias y Alberto Garzón. En opinión del veterano dirigente comunista que vine defendiendo el “sorpasso” desde el año 1993, en pleno Aznarato, la razón del fracaso de este domingo frente a las expectativas electorales que se habían creado (él mismo el día de cierre de la campaña advirtió sobre el excesivo optimismo y sobre los pronósticos de los sondeos) es que la Coalición ha sido derrotada “desde dentro”, ya que una parte del electorado “nada desdeñable, no nos ha votado, votaron por separado a las dos formaciones pero no han votado a la Coalición. A nosotros no nos ha derrotado nadie, nos han derrotado dentro” “Pienso que en las tres partes del binomio, ha habido gente que no se ha sentido representada y ha pretendido castigar, aunque no hay que retrotraerse de lo que se ha hecho y seguir apostando por la confluencia política”.

Nada que ver con lo que este miércoles ha dicho el número dos de Podemos Iñigo Errejón, responsable de la campaña electoral, y al que el sector de Pablo Iglesias, le quiere echar la responsabilidad del fracaso por una campaña que en algunos aspectos ha sido errónea. Aunque lo erróneo ha sido huir de la transversalidad, como venia insistiendo Errejón y apostar claramente por Izquierda Unida. Factor aparte es el rechazo que en amplios sectores produce el protagonismo de Pablo iglesias, convencido todavía, de que el cielo se toma por asalto y sin conquistar previamente la llave… Frente a Iglesias, que dice que la Coalición ha funcionado, Errejón es tajante: “la coalición no ha funcionado y habrá que evaluar su reedición en próximas citas electorales”.


(*) Periodista


De ganadores y perdedores / Melchor Miralles *

Escribo desde la reflexión de unas horas, y tras confirmar lo que escribí varias veces durante la campaña, que era muy probable que hubiera sorpresas. Y vaya si las ha habido. Ya han hablado las urnas y, de entrada, constato que ha habido varios perdedores. Evidentemente Pablo Iglesias y Alberto Garzón y sus respectivas huestes. Y Pedro Sánchez, claro. Y Albert Rivera. Y, así en general, buena parte de los periodistas y los medios. Y las empresas que se ganan la vida haciendo encuestas y cocinando sus resultados. 

Porque ha quedado claro, en mi opinión, que han funcionado varios miedos, el último el del Brexit, y que el personal vota sin dejarse presionar y muy alejado de la sociometría, de las redes sociales, de los medios de comunicación, del agit prop y la propaganda, la antigua y la contemporánea, de la gran empresa y de los diversos centros de influencia y pensamiento. 

Y ha ganado Rajoy, que ha derrotado a todos sus adversarios y, además, a todos los derrotados mencionados unas líneas más arriba. Porque aquí el único sorpasso que se ha producido es el futbolístico, tras la derrota de España que pone final a un ciclo glorioso. Insisto, creo que en las elecciones, vencer, lo que se dice vencer desde el convencimiento profundo, no ha vencido ninguno. Pero ganar, ha ganado Rajoy. Y han perdido todos los demás.

Ha ganado Mariano Rajoy Brey haciendo lo que domina, o sea, no hacer nada, dejar que los demás se cuezan en su propia salsa, leer el Marca y descojonarse de los periodistas, los medios, los empresarios y los colegas que creen que debiera haberse ido hace tiempo. No lo ha hecho y aquí está. Presto a intentar formar Gobierno tras un paseo por la Europa desunida. Ha ganado votos pese a la corrupción y a la gestión deficiente hasta el último segundo, pese a los escándalos incesantes (el último el del ministro de Interior, aún pendiente de muchas aclaraciones). Y pese a esa sensación de quietismo insoportable, a esa estrategia mezcla de caracol y avestruz suya de siempre. Y se muestra ufano de haber derrotado al PSOE en Andalucía.

Ahora quiere formar Gobierno. Sabe perfectamente que va a ser un Ejecutivo débil, más que probablemente en una legislatura corta, pero confía en la incapacidad de sus adversarios para darle la puntilla política, y en el miedo de los muchísimos dirigentes críticos que tiene en su partido, porque sabe que ahí nadie mueve un dedo. Y se dispone a dejar pasar el verano, poner en marcha los Congresos regionales y el Nacional, el bueno, el suyo, tomárselo con calma, y decidir los pasos que opta por dar en la regeneración interna. 

Tiene dudas, pero me garantizan que no descarta repetir en la candidatura a presidente del Gobierno en las próximas elecciones. Respecto al Ejecutivo, va a intentar convencer a Ciudadanos y a PSOE, y le gustaría que ambos partidos ocuparan asiento en el Consejo de Ministros, incluso quizá alguno de ellos, o quién sabe si los dos, con vicepresidencia. Si no, hay otros caminos, y ya ha comenzado a dialogar con PNV y canarios, cuyos votos pueden terminar siendo decisivos.

Respecto al Gobierno, veremos a ver qué hace finalmente el PSOE, donde hay insistencia en muchos dirigentes, sobre todo veteranos, en que hay que dejar gobernar a Rajoy. Hay que ver si PSOE y Ciudadanos se olvidan de la política de los vetos personales y afrontan una negociación de programas, de contenidos, de reformas, para tratar de arrancar una legislatura que probablemente sea corta, pero regeneradora en la que con celeridad se afronten reformas que son ineludibles en las que PP, PSOE y Ciudadanos están de acuerdo, aunque en el PP sea más por necesidad que por convicción, porque Rajoy cambiaría por sí mismo muy pocas cosas.

El PSOE, donde Pedro Sánchez debiera dimitir, parece que se aplaza la batalla sucesoria tras la enésima debacle. Son conscientes de que les ha salvado la campana y no ha sido por méritos propios, pero evitar que les sobrepasara Unidos Podemos les hace sentirse un poco menos hundidos. El partido del Pablo Iglesias verdadero no ha de afrontar una renovación, sino una reconstrucción, y ya veremos cuando la pone en marcha. En cualquier caso, ha de compatibilizar esa cuestión esencial interna con liderar una oposición noble y dura para afrontar las siguientes elecciones con posibilidades de no seguir en la cuesta abajo.

Unidos Podemos se ha dado un batacazo, y lo saben. Podemos ha perdido el 20% de los votos allí donde está gobernando, y ese es un indicativo importante. Se ha dejado por el camino un millón de votos, que no son pocos, el pacto con IU ha sido un fracaso y ahora han de centrarse en llevar a cabo una labor de oposición que les permita afrontar las siguientes elecciones con posibilidades de ganar. ¿Podrán? Pablo Iglesias comienza a ser seriamente censurado y la imagen de la fiestuqui del domingo con la banda sonora de los años 70 a tope no les ha ayudado.

Y Ciudadanos. ¡Ay, Ciudadanos! Albert Rivera y su equipo no han sabido movilizar a los votantes que necesitaba. De nuevo la última semana de campaña ha sido mala. Y ahora mantiene cierta relevancia, tiene un papel que jugar, aunque no sea principal, y si tienen habilidad les puede dar algún rédito. Pero hay algo de contestación interna, un punto de desinfle. Algunas confusiones. Y el daño que les ha hecho la Ley D´Hondt no es suficiente para justificar un resultado malo.

Esto es lo que hay. Ahora atentos a las negociaciones. Creo que habrá Gobierno, pero termino apuntando a que en esta materia también puede haber sorpresas. Lo veremos. En no mucho.


(*) Periodista


Y los otros, ¿qué? / Ramón Cotarelo *

El pasado domingo, la derrota fue para los dos partidos de la izquierda. Ayer, Palinuro expuso su opinión sobre las insuficiencias y defectos de Podemos, haciendo de lado la parte correspondiente a IU porque la federación no pinta ya nada en esta historia. El otro gran protagonista de este descalabro es el PSOE. De él hablamos hoy.

Por delante que, para Palinuro, el PSOE es un partido de izquierda. Quienes creen que la izquierda está compuesta solamente por aquellos grupos o fuerzas a quienes ellos otorgan esa condición y no lo hacen con el PSOE están de enhorabuena, pues no necesitan seguir leyendo. Aquí se considera al PSOE un partido de izquierda porque no existe el título de censor o medidor de izquierdas y no vamos a perder un segundo demostrando algo tan evidente. Los otorgadores de títulos de la izquierda pueden irse a tomar vientos.

¿Por qué el PSOE tuvo el domingo unos resultados peores que los del 20 de diciembre, que ya habían sido los peores de su reciente historia? Las razones de este descalabro son complejas, más que en el caso de Podemos, y requieren una mirada sintética a un ya largo pasado.

Para bien o para mal, el PSOE fue uno de los protagonistas de la transición y comparte con esta buena parte de la crítica que ahora se hace a aquel fenómeno. Fue el partido de los catorce años de gobierno de Felipe González, del felipismo o felipato, como lo llamaron muchos críticos. En ellos se hizo una impresionante tarea de aggiornamiento y modernización de España. Algo de lo que ningún otro partido puede presumir y, menos que ninguno, IU u otras izquierdas "verdaderas" que jamás han gobernado ni han hecho nada malo ni bueno. 
 
Pero ese reconocimiento no puede ocultar el hecho de que el largo mandato de González presenta dos tachas de gran importancia que han condicionado posteriormete el partido: de un lado, el terrorismo de Estado, la guerra sucia de los GAL, que se hizo desde el poder político socialista, aunque nunca se pudiera probar judicialmente que en ella estuvo implicado el propio Felipe González. La segunda tacha fue la corrupción que se generalizó en la última parte del mandato socialista tras invadir prácticamente toda la administración pública. Fue esta corrupción la que sembró las condiciones para que triunfara la primera pinza en contra del PSOE que llevaron a cabo los comunistas de IU con la derecha del PP, Julio Anguita y José María Aznar, gracias a la cual, hubo un gobierno de derechas en España.

Se dio luego un interregno de los dos mandatos de Aznar, en los cuales el país sufrió el peor atentado de su historia, producto del aventurerismo reaccionario y de rapiña del PP que no tuvo problema en mentir a la opinión pública a cambio de obedecer a su amo yanqui y entrar en guerra (más bien simbólica) con el Irak de Sadam Hussein. A raíz del atentado de Atocha, el PSOE se recuperó ligeramente, gracias al liderazgo renovador de Rodríguez Zapatero. Pero fue una recuperación superficial, de mucha importancia política y simbólica (derechos de las minorías, avance de las mujeres, etc), pero no de impacto social y económico. Y, además, quedó anegada cuando el gobierno socialista aceptó reformar la Constitución de 1978 (art. 135) de acuerdo con el PP y cumpliendo órdenes de los mercados.

Por aquel entonces ya se hacían evidentes los rasgos de la burocratización y oligarquización del partido socialista. Dividido en baronías territoriales, más atentas a sus intereses, a veces corruptos, que a una política de conjunto, minado por la falta de iniciativa política, el enchufismo y el amiguismo, el PSOE se fue convirtiendo en un partido de intereses en el que militaban sobre todo cargos públicos de más que mediana edad en provecho propio y de sus allegados. Un partido de clientela. Había perdido todo contacto con la realidad nutricia de la gente joven.

Esta evolución negativa se exacerbó con el liderazgo de Rubalcaba, incapaz de hacer verdadera oposición al gobierno del PP que, con su mayoría absoluta, hizo lo que quiso; y tampoco regeneró el partido. Ni siquiera lo intentó. Antes al contrario, lo convirtió en un firme sostén de la corona borbónica, haciendo de él un partido dinástico y sometido a los abusos y privilegios de la iglesia católica, que es la que manda en el país.

Después de la afrentosa derrota de noviembre de 2011, la peor de la historia del PSOE, Rubalcaba dio paso a un joven político poco conocido en general, pero fiel hechura de su concepción del mundo: a su carácter conservador, casi reaccionario, dinástico y proclerical, Sánchez añade la misma inquina contra el soberanismo catalán de su mentor Rubalcaba. Esta evolución aun más a la derecha es la que explica que Sánchez haya sido incapaz de mejorar los datos de apoyo electoral de su predecesor. 
 
En definitiva, en este momento el PSOE tiene un gran problema interno de partido oligárquico y caciquil, avejentado, sin contacto con los sectores jóvenes de la sociedad y sin propuestas ni ideas atractivas o innovadoras. Se añade un carácter dinástico que lo convierte en defensor de un orden monárquico ilegítimo, en contra de su tradición democrática y republicana. La idea de que la forma de gobierno -monarquía o república- es indiferente mientras haya democracia puede ser cierta en Inglaterra, pero no en la España de los Borbones, una dinastía de corruptos inútiles a los que no hay modo de echar y no por falta de ganas.

Pero lo más grave de la evolución integrista y hasta reaccionaria, del PSOE se encuentra en su cerrado nacionalismo español, defendido por Sánchez con el mismo entusiasmo con que puede defenderlo un chusquero mental como García Margallo. Sánchez es incapaz de comprender que la autodeterminación de las naciones es un derecho imprescriptible de estas que ningún socialista democrático puede negar. Eso convierte al PSOE no solamente en un partido residual en Cataluña (PSC) sino en una triste sombra de sí mismo y secuela del más cerrado españolismo franquista al estilo del PP.

El PSOE no tiene nada que aportar a una reconfiguración del orden territorial español basado en el reconocimiento de su carácter plurinacional y la plenitud de sus derechos, empezando por el de autodeterminación. Sin duda, los socialistas son un partido de izquierda moderada, socialdemócrata, en todo equiparable a los de otros países europeos. Pero, en el mejor de los casos, vive en un mundo ficticio cuando se obstina en ignorar que la derecha que tiene enfrente no es una derecha europea, civilizada y democrática, como pasa en otros lugares, sino una organización franquista, corrupta, antidemocrática y, en el fondo, la principal responsable de la desintegración de España. Que el PSOE no vea -o no quiera ver esto- es lo que hace que a veces parezca cómplice de la situación.

¿Quieren una prueba irrefutable? Pregúntense por qué en España es de todo punto impensable una gran coalición entre la derecha y la socialdemocracia como lo es normalmente en otros países de Europa. ¿Cuál es la razón sino la de aceptar como normal una situación de hegemonía de una derecha cavernícola que no se sabe desmontar?
 
Claridad
 
Pasadas las elecciones generales, algunos dicen que las circunstancias españolas han cambiado y que la incertidumbre del 20 de diciembre se ha disipado.

Solo a medias o quizá nada en absoluto. Algo sí ha quedado claro: los españoles no quieren cambiar. Han dado la mayoría a un partido de derechas, el PP, único que ha aumentado en votos. Podían haber votado a uno de izquierdas, el PSOE o Unidos Podemos, pero no lo han hecho. Al contrario, los dos han bajado en votos y el PSOE también en escaños. Podían haber votado a un partido que se dice de centro. Pero lo han hecho por uno de la derecha con un historial delictivo comprobado, un partido que es una asociación de malhechores, imputado por los jueces, presidido por un sospechoso de haber cobrado sobresueldos ilegales, un partido corrupto, franquista, nacionalcatólico, centralista y catalanófobo. 
 
No le han dado la mayoría absoluta, como en 2011, pero le han encomendado formar gobierno minoritario, cosa que hará en alianza con Ciudadanos y, seguramente, contando con el apoyo de la minoría vasca y el diputado nacionalista canario, es decir, 175 escaños. Podrían ser 176 y mayoría absoluta si se diera un episodio de “tamayazo” hipótesis nada descabellada en un sistema político tan opaco y corrupto como el español.

Si el electorado hubiera dado mayoría a la izquierda, quizá las cosas se habrían sido algo distintas. Pero no en Cataluña pues, tanto con la derecha como con la izquierda dominada por el PSOE, las posibilidades de que España acceda a convocar un referéndum catalán (cualquier tipo de referéndum) son inexistentes. A día de hoy hay 244 diputados en las Cortes contrarios al referéndum, más de dos tercios.

Los españoles no quieren cambiar y quien diga que es posible cambiar España está mintiendo deliberadamente y a ojos vistas.

¿Cuáles son las opciones para Cataluña? Si Podemos no pudo hacer el sorpaso al PSOE en España, tampoco pudo hacérselo al bloque independentista en Cataluña, que, aunque ha perdido votos (CDC), se ha mantenido muy bien en escaños. Y ahora corresponde aplicar las enseñanzas de las elecciones generales.

Si en España no hay posibilidad alguna de referéndum, si no cabe hablar en serio de reforma de la Constitución. ¿Qué sentido tiene proponer un referéndum pactado con el Estado, como hace En Comú Podem?

También en Cataluña se precisa claridad. Y se puede conseguir. Claro es que la oferta del referéndum pactado es una vía muerta o un engaño. Y claro también que el bloque independentista mantiene su apoyo parlamentario a la hoja de ruta. Falta por ver si la CUP sigue en su actitud errática respecto al gobierno independentista por la que han pedido perdón pero sin especificar qué piensan enmendar. Y septiembre, cuando aumente la presión del gobierno español y haya que pronunciarse sobre la cuestión de confianza de Puigdemont está a la vuelta de la esquina.

El resultado de la brexit ha ayudado bastante a traer claridad. Ha dejado claro que con un 52 % cabe tomar decisiones trascendentales. Es obvio que con el 51% también y eso clarifica mucho. Añádase el más que probable nuevo referéndum de autodeterminación en Escocia y se verá que en Cataluña corremos peligro de retrasarnos.
 
En el plazo inmediato, Cataluña tendrá que decidir por una medida de carácter unilateral; un referéndum o una declaración unilateral de independencia (RUI vs DUI). Y cada vez está más claro que la más segura y más prometedora es la DUI porque es institucional, legítima, no compromete la posición de los funcionarios en Cataluña, internacionaliza de inmediato la cuestión y la somete a arbitrio judicial internacional con una perspectiva muy elevada de salir triunfante.

Y, sobre todo, porque es una decisión clara que obliga a las fuerzas políticas de carácter ambiguo (los comunes) o errático (los cupaires) a clarificar su actitud.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 

La economía global en peligro / Àngel Tomás *

La economía global se ha desarrollado impulsada por naciones concretas e incluso por dirigentes políticos, que anteponen los intereses propios a los generales lejos de planificar y desarrollar una política económica que fije los objetivos a alcanzar, la estructura idónea y los rendimientos necesarios para una mejor distribución de la riqueza, su crecimiento y el bienestar social. Esos objetivos son sólo posibles con la aplicación de una política económica equilibrada, adecuada y eficiente, asistida de los conocimientos empíricos adecuados y de los esquemas teóricos precisos.

La coordinación internacional, desde hace años, se ha convertido en una meta necesaria, pero raramente conseguida en su integridad por falta de una buena programación del desarrollo económico y la ausencia de una aplicación del conocimiento de la riqueza global y particular de cada miembro de la unión pretendida, que ha de ser veraz. La finalidad ha de ser contar con un "inventario de la riqueza"; (distinguiendo la del sector público de la del privado, para llegar a un balance global internacional, entendiendo por riqueza la valoración a costo de reposición descontando la depreciación por el tiempo transcurrido del conjunto de bienes, servicios y factores de productividad de que dispone cada nación. 

La economía global o la unión de Estados debe aprovechar la riqueza variada de cada uno de sus socios en beneficio compartido por todos, lo que nos llevará a acortar las distancias en cuanto a la renta "per cápita"; de los componentes, y a un desarrollo económico más armónico. En la Europa Comunitaria se cuenta con el cálculo de la riqueza nacional de varios países, como Alemania, Francia, Reino Unido, Bélgica y Holanda. En los demás países no disponemos de datos actualizados, lo cual dificulta la programación del desarrollo económico.

Sin esta información no se alcanzará el éxito y la unión carecerá de cimientos y de la solidez y estabilidad necesarias, lo cual unido a los intereses y filosofías partidistas de los dirigentes geopolíticos, han dado como resultado que la economía global no avance como debiera, con el riesgo de que pudiera iniciarse una crisis generalizada que conduzca de nuevo a los nacionalismos, al individualismo económico y a una deriva en la economía mundial de funestos resultados.

Analicemos algunos hechos que pudieran sugerir que entramos en una gran recesión, la cual debería bloquearse mediante la reflexión, el estudio, el análisis y las acciones imprescindibles para el bien social y el mantenimiento del crecimiento económico:

EUROPA.- Alemania registra un desempleo del 6,1 por ciento según la Oficina Federal del Trabajo, con influencia del progresivo envejecimiento poblacional de la fuerza laboral altamente cualificada. Por otro lado, los pedidos industriales cayeron más de lo esperado en abril por la incertidumbre mundial que repercutió sobre la mayor economía Europea. Los pedidos de los países que no forman parte de la zona del euro disminuyeron el 8,3 por ciento, así como la rentabilidad del bono alemán que se situó en mínimos históricos. 

Francia, el Ministerio de Finanzas sitúa en 56.500 millones de euros el déficit presupuestario, y el Banco de Francia revisó a la baja el crecimiento de la economía gala, reduciéndolo al 0,2 por ciento para el segundo trimestre del ejercicio en curso. Deben considerarse también, las huelgas severas en ferrocarriles, refinerías y la recolección de basuras por reivindicaciones internas y el rechazo al proyecto de reforma laboral ya en el Parlamento. 

Italia, el banco central ha revisado a la baja las previsiones de crecimiento para el 2016 hasta el 1,5% como consecuencia del débil contexto económico actual. Los bancos ven desplomarse sus cotizaciones en la Bolsa de Milán y necesitan un ajuste a las nuevas condiciones del mercado, que pueden impulsar fusiones.

Portugal, los trabajadores del sector público volverán a la jornada laboral de 35 horas semanales, que entró en vigor el uno de julio, situado en 40 durante tres años como parte del paquete de medidas de ajuste encaminado a equilibrar las cuentas. Este sector emplea casi 650.000 personas. El presidente Marcelo Rebelo de Sousa expresó en Berlín su confianza en que sus socios europeos reconozcan el esfuerzo de los últimos años de austeridad, y que su país no sea sancionado por incumplir los objetivos de déficit.

Grecia, su economía se contrajo un 0,5% en el primer trimestre, según datos publicados por la Oficina Helena de Estadística (Elstat), viéndose obligado el Gobierno a aplicar parte de los impuestos indirectos aprobados, por lo cual ha tenido que afrontar una nueva ola de de huelgas con paro en sanidad y en los transportes públicos. 

Reino Unido, el resultado positivo del Brexit, ha ocasionado un trauma con resultados negativos para la libra y los mercados internacionales como predijo la OCDE, un aumento del costo de las hipotecas, problemas para la gran banca europea por tener grandes actividades y acuerdos con Gran Bretaña, gran perjuicio para la investigación y la ciencia al perder la financiación europea según anunciaron los trece Premios Nobel cuyo grupo preside el físico Peter Higgs, posible daño del fondo de pensiones, la aplicación de un presupuesto de emergencia con subida de impuestos como ha manifestado el ministro Osborne. Según Donald Tusk, es probable que contagie a otros países de la Unión Europea y que se extienda la desafección a la Unión.

Otras consecuencias posibles son: - La relajación de la política monetaria del Banco Central Europeo ante el peligro de deflación. - El aumento de las debilidades estructurales de todos los estados miembros. - El endurecimiento de nuevas políticas fiscales imprescindibles por la caída de la recaudación y la del volumen del intercambio total de bienes y servicios. - El recorte de las previsiones de crecimiento global en los países avanzados y una mayor incertidumbre en las economías emergentes, pronosticados por el Banco Mundial, y - la depreciación del petróleo, entre otras.

Según la encuesta de Global Economic Conditions Survey; que realizan conjuntamente la Asociación de Contadores Públicos Colegiados (ACCA) y el Institute of Management Accountants, con la colaboración del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), más de la mitad de las empresas del mundo recortarán o congelarán el empleo durante 2016.

Lo expuesto justifica el temor de que la economía global entre en un proceso de recesión si no se estudian y aplican las necesarias reformas estructurales. El auge de los populismos y del nacionalismo exacerbado pueden poner en peligro los proyectos de impulso a la globalización coordinada como el nuevo tratado entre EEUU y la UE, debido a la falta de solidaridad y de una visión del bienestar compartido.


(*) Economista y empresario

Resumen de Confidenciales


Miércoles con portadas repartidas entre el nuevo horror terrorista en Estambul, la cumbre europea para gestionar el Brexit y los primeros escarceos en busca de pactos tras el 26-J. Otros ejes informativos: el relevo en CaixaBank; la desaceleración del PIB; el déficit del Estado se va por la caída de la recaudación; la apertura de juicio oral a Artur Mas por el 9-N; la venta del 7% de Abertis por OHL; y la redada en Adif y varias constructoras por fraude de sobrecostes en el AVE.

BREXIT
ABC: La Unión Europea señala la puerta de salida al Reino Unido: Cameron pide relaciones ‘tan estrechas como sea posible’ con Bruselas, pero los líderes comunitarios se prohíben negociar hasta que el premier solicite la separación; el PIB de la UE caerá medio punto por el Brexit. Cinco Días: Alemania exige que Londres pierda todos los privilegios: Merkel avisa de que el libre comercio conlleva libre circulación de personas; Draghi rebaja el PIB de la UE o,5 puntos en tres años por el Brexit. Otro titular: Bruselas teme una estampida bancaria en la zona euro (Bernardo de Miguel). Otro titular: Vodafone sopesa sacar su sede de Reino Unido tras el Brexit. El Periódico: Cumbre en Bruselas tras el terremoto del Brexit: La UE se niega a aceptar un divorcio a la carta (Silvia Martínez). Otro titular: El sector turístico español se resentirá a medio plazo de los efectos del referéndum (Mercedes Jansa).

El Economista: Draghi cree que el Brexit sólo reduce el PIB una décima parte: el BCE estima que la economía de la eurozona crecerá un 0,5% menos en tres años. Otro titular: La UE adopta la línea dura con Reino Unido para evitar más fugas. La Razón: La UE rechaza la Europa a la carta de Cameron. El País: Los líderes europeos muestran firmeza ante Reino Unido (C. Pérez y L. Abellán). Expansión: La UE opta por la línea dura con Reino Unido y enfila el Brexit (Miquel Roig). Confidencial Digital: El Brexit debilita el poder militar de España en Ceuta y Melilla: mandos de las Fuerzas Armadas analizan las consecuencias para la seguridad de España que tendrá la salida del Reino Unido de la Unión Europea. El Mundo: Entrevista con Alex Salmond, ex ministro principal: ‘El Brexit hace inevitable la independencia de Escocia’ (Carlos Fresneda).

20D+191/26J+3
El País: Rajoy prevé aceptar esta vez el encargo de Felipe VI: confía en la abstención del PSOE para lograr su investidura (J. Casqueiro). Otro titular: Susana Díaz señala a Sánchez como responsable de la derrota del PSOE (J. Marcos). Otro titular: Los fundadores de Ciudadanos se oponen al veto de Rivera a Rajoy: De Azúa, Boadella, Espada, Carreras, Giménez y Ovejero piden a Rivera que sea pragmático y evite unas terceras elecciones (Juan José Mateo). La Razón: Sánchez consultaría a las bases una abstención in extremis; Rajoy iniciará los contactos antes del día 7 y empezará por Sánchez; Rivera pone la presión en el PSOE y pide que facilite un gobierno del PP. El Periódico: Rivera pide abrir ya una negociación a tres bandas: Rajoy aconseja calma (Gemma Robles y Patricia Martín). Otro titular: Iglesias pide aparcar la bronca interna hasta el nuevo cónclave (Iolanda Mármol).

Eldiario: Susana Díaz inicia una nueva ofensiva contra Pedro Sánchez y se prepara para disputarle el liderazgo del PSOE (Gonzalo Cortizo). Diario Crítico: Las claves de la estrategia de Susana Díaz para debilitar a Pedro Sánchez: la presidenta andaluza lanza el mensaje de que no es con el líder del PSOE con quien hay que pactar (Vicente Mateu). Economía Digital: El PP ofrece al PSOE renunciar a la ley mordaza y recuperar el Pacto de Toledo: Rajoy está dispuesto a gobernar en minoría, pero necesita y quiere la abstención de los socialistas, que mantienen su rechazo a facilitar la investidura del líder conservador (Manel Manchón). 

Vozpopuli: Así es la negociación de investidura que quiere Rajoy: rápida, secreta y sin ningún chantaje (José A. Vara). Otro titular: Los anticapitalistas exigen a Iglesias refundar Podemos en otro Vistalegre (Segundo Sanz).

El Mundo: Pablo Iglesias e Íñigo Errejón reabren su pugna tras el fiasco electoral (Álvaro Carvajal). Otro titulr: Rajoy, dispuesto a ofrecer al PSOE la reforma constitucional (Marisa Cruz). Periodista Digital: Estalla la 'guerra civil' y empiezan las purgas en Podemos. Todos a la caza del 'ideólogo' del batacazo del 26-J. Batalla entre los 'universitarios' podemitas y los 'clásicos' de Izquierda Unida. Esdiario: 'Guerra civil' y purga en Podemos: a la caza del 'ideólogo' del batacazo. Otro titular: La ultraizquierda sufre indigestión electoral y ataca al votante del PP (Benjamín López). ABC: El PSOE quiere que Patxi López repita como presidente del Congreso. Expansión: Laboral, impuestos y déficit, urgencias de gobierno: 20 expertos fijan los deberes económicos.

Libertad Digital: El plan de Rajoy paso a paso: primero Sánchez, después Rivera (P. Montesinos y A. González). Otro titular: El veto a Rajoy, primera fisura interna que afronta Rivera (Mariano Alonso). Otro titular: Guerra en Podemos tras el desastre: los afines a Pablo Iglesias cargan contra el diseño de campaña mientras que los cercanos a Errejón culpan a la alianza con IU (Míriam Muro). Otro titular: La prensa podemita culpa a los medios, a los viejos, a los paletos… (Pilar Díez). Confidencial Digital: Rajoy tiene listos los Presupuestos de 2017 y un plan para sacarlos adelante: presentación a Albert Rivera en julio, techo de gasto en agosto, ‘enmiendas’ de Ciudadanos y PNV en septiembre y tramitación en el Congreso a partir de octubre. Otro titular: Confirmado: dirigentes de IU boicotearon el voto a Podemos.

Capital Madrid: Los empresarios reclaman un gobierno rápido y estable: el presidente del Círculo dice que, del resultado del Brexit, 'algunas regiones deberían tomar nota'. Las empresas grandes generan más empleo que las medianas en estos momentos (Julián González). OKdiario: Susana Díaz se presentará a la Secretaria General el mismo día que se convoque el Congreso Federal (Nuria Val). Otro titular: El PP dispuesto a que otros partidos entren en el Gobierno y a ceder la Presidencia del Congreso (N. Val y M. Zaragüeta).

ECONOMÍA
Cinco Días: El consumo sujeta el PIB, pero el déficit e desvía por la caída de ingresos. Otro titular: La caída de la recaudación pone en jaque el objetivo de déficit; Hacienda estimó que aumentaría un 6% este año y cae un 2,8% hasta mayo (Jaume Viñas). Vozpopuli: La pobre recaudación no permitirá la promesa de rebaja de impuestos de Rajoy: quiere volver a bajar el IRPF, pero la recaudación del tributo sigue cayendo un 4,1% (Teresa Lázaro). El Periódico: El déficit del Estado supera ya en mayo el objetivo de todo el año: los ingresos se hunden el 18% tras la rebaja fiscal del Gobierno. Los gastos bajan el 7,5% por el ahorro en prestaciones por desempleo (Rosa María Sánchez). El Econonista: La menor inversión empresarial frena el avance de la economía española hasta el 0,7%.

EMPRESAS
Economía Digital: Las constructoras del 3% catalán convergen en una nueva trama corrupta: la investigación de las obras de la estación del AVE de La Sagrera señala a ocho constructoras, casi todas ellas relacionadas con casos de corrupción como los Pujol, CDC, Bárcenas y Acuamed. (Xavier Alegret). El Economista: Adif exige a las constructoras devolver 82 millones del AVE. Otro titular: OHL vende el 7% de Abertis por 814 millones para recortar su deuda. Otro titular: Isolux presenta un acuerdo de refinanciación por 2.000 millones y pone fecha al pacto para su rescate: el 29 de julio (Rubén Esteller y Javier Mesones). El Periódico: 13 detenidos por el fraude del AVE en la Sagrera. El Confidencial: La Fundación de Bill Gates irrumpe en la opa de FCC para pedir mayor precio a Slim (José Antonio Navas). Expansión: OHL vende el 7% de Abertis por 814 millones para bajar deuda.

SECTOR FINANCIERO
El Confidencial: Jordi Gual será el nuevo presidente de CaixaBank avalado por Isidre Fainé (Marcos Lamelas). Oro titular: Isidre Fainé, la senda de la banca alemana a una banca moderna (Marcos Lamelas). Otro titular: Botín y De la Rosa pactaron la venta de las oficinas del Santander a Oleguer Pujol (José María Olmo). El País: Relevo en CaixaBank: Jordi Gual, director del servicio de estudios, será presidente (Lluís Pellicer e Íñigo de Barrón). La Vanguardia: Isidro Fainé se queda en la Fundación La Caixa y Jordi Gual presidirá CaixaBank. El Economista: Jordi Gual será nuevo presidente de CaixaBank avalado por Isidre Fainé (José María Triper y Cristina Triana). Cinco Días: Jordi Gual, nuevo presidente no ejecutivo de CaixaBank. Economía Digital: Isidro pacta con Fainé que Jordi Gual presidirá Caixabank; Gonzalo Gortázar queda confirmado como consejero delegado y máximo responsable de la gestión diaria (Ismael García Villarejo).

Capital Madrid: Fintech y banca tradicional, condenados a entenderse: la supuesta amenaza se convierte en una oportunidad para nuevos negocios, mientras el 73% de los 'millenials' optan por ofertas financieras de gigantes tecnológicos (José Luis Marco). Vozpopuli: El miedo al cambio político empuja a la banca a transformar las sicavs en fondos (Nicolás M. Sarriés). Expansión: Jordi Gual sustituirá a Isidro Fainé como presidente de CaixaBank (S. Arancibia y S. Saborit). Otro titular: Jordi Gual, un economista discreto y respetado (S. Saborit). Otro titular: Bankia y las eléctricas se disparan en Bolsa tras el resultado electoral. Otro titular: Santander lanza un mensaje de calma: le sobran 48.000 millones para pagar el cupón de los CoCos (Inés Abril).

OPINIONES
Editorial en El País: ‘La obligación de Rajoy; las negociaciones deben empezar ya, en términos claros y con otro estilo’. Editorial en ABC: ‘Europa no es un club a la carta’. Otro editorial: ‘Varapalo a Iglesias en sus ayuntamientos’. Editorial en Cinco Días: ‘Un ejercicio de autocrítica para Europa’. Otro editorial: ‘El crecimiento no aflora los ingresos’. Alexandre Muns Rubiol en el mismo diario: ‘Una inevitable gran coalición’. Editorial en OKdiario: ‘Plan Renove para el PSOE’. Otro editorial: ‘Esto es fascismo puro: Carmena vuelve a utilizar el teatro para adoctrinar políticamente a los menores’. José Apezarena en Confidencial Digital: ‘Pedro Sánchez tendrá que apearse del burro’. José Miguel Larraya en Capital Madrid: Rajoy y otros: el factor humano: el presidente en funciones no es taurino pero tiene la oportunidad de salir por la puerta grande’.

Editorial en El Periódico: ‘Las hojas de ruta tras el Brexit’. Otro editorial: ‘Más trampas en la estación de la Sagrera’. Enric Hernandez en el mismo diario: 'Out means out'; para sobrevivir, Europa debe enterrar las políticas de apaciguamiento con el Reino Unido’.

 Editorial en La Vanguardia: ‘Artur Mas, al borde del banquillo’. Otro editorial: ‘Fraude y retaso en la Sagrera’. Manel Manchón en Economía Digital: ‘Jordi Gual, un economista que sí cree en Europa. Anna Gener Surrell: ‘¿Amenaza el Brexit la demanda de viviendas en España?’. Moisés Romero en La Carta de la Bolsa: 'Algo huele a podrido en el Brexit'. 

Editorial en Libertad Digital: ‘Artur Mas, a un paso del banquillo’. José García Domínguez en el mismo medio: ‘La Pequeña Coalición: únicamente una entente e circunstancias entre PP y Ciudadanos podría ofrecer la irrenunciable estabilidad que hoy pide a gritos el país’. Emilio Campmany en el mismo medio: ‘Rivera: hay que ver lo mal que le sientan las campañas electorales’.


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2056 

Toda la información económica global recogida a diario en las noticias clave de 'Economía Avanzada'

martes, 28 de junio de 2016

'Cambiemos Murcia' lamenta que la bandera arco iris no ondee en el Ayuntamiento


MURCIA.- La concejala de Cambiemos Margarita Guerrero ha lamentado que el Ayuntamiento de Murcia - al igual que otros de la Región- no haya exhibido hoy, día internacional del Orgullo LGBT, la bandera arcoíris como aconseja la normativa regional a fin de visibilizar la lucha del colectivo de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales por la igualdad real.

En un escrito dirigido al alcalde, Guerrero ha informado de que otros municipios de la Región como Totana, Bullas, Molina y Jumilla sí que han colocado en su fachada la bandera multicolor, y ha cuestionado las razones por las que, en el caso de Murcia, las autoridades municipales han decidido no hacerlo.
En este sentido, la concejala ha recordado al regidor que según una ley regional los poderes públicos debe prestar respaldo a la celebración de fechas conmemorativas que, como formas de visibilización, constituyen instrumentos de normalización y consolidación de la igualdad plena y efectiva en la vida de las personas LGTBI.
La norma señala, textualmente, que "en particular se respaldará y apoyará las acciones que el movimiento social y activista LGTBI realice el 28 de junio, día internacional del Orgullo LGBTI o día internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales, Transgénero e Intersexuales".

'Ahora Murcia' advierte de los pufos urbanísticos que el PP quiere aprobar en Pleno aprovechando el verano


MURCIA.- Ahora Murcia denuncia que el PP intente una vez más aprobar el Plan Especial PH-CT1 de Cabezo de Torres, un proyecto que ya la formación municipal consiguió frenar en septiembre de 2015 pero que el PP quiere sacar adelante en el Pleno de julio, "junto a otros pufos urbanísticos que tienen guardados en el cajón y que desean aprobar, con toda la intención, en plenas vacaciones de verano". 

La concejala Angeles Micol señala que "sin duda es necesario un plan de rehabilitación para los cabezos de la Cruz y del Collado, pero no hay que hacerlo dejando la iniciativa en manos de un promotor privado. Pedimos participación pública y de expertos, en lugar de que los intereses privados sean los que primen y se produzca un caso similar a los de La Paz, Espíritu Santo o Los Rosales, que responden a un modelo del PP que a pesar de haberse demostrado desastroso y que deriva en graves problemas sociales, no paran de repetir una y otra vez".
La edil explica que Plan Especial PH-CT1 "pese a tratarse de un plan de rehabilitación, el PP quiere tratarlo como un plan parcial" y alerta "del riesgo de que los cabezos de la Cruz y del Collado acaben como otros descalabros urbanísticos del PP, abocando al desastre a sus vecinos. 
Lo que desde Ahora Murcia proponemos es que se inicie un proceso consultivo con distintos colegios de arquitectos, y con urbanistas y expertos en intervención social. Nuestro objetivo es que se garantice la rehabilitación de esta área, y no la expulsión de los vecinos para construir una urbanización".
Micol señala que en la reunión de Urbanismo celebrada hoy, preparatoria de la Comisión de Urbanismo del mes de julio, el concejal del PP Navarro Corchón ha señalado "cosas tales como que en estos cabezos es necesario que haya calles de 8 metros de anchura, lo cual es una barbaridad, pues es una amplitud que no cumplen ni siquiera muchas calles del centro de Murcia. Son excusas absurdas que pone el PP para construir una nueva urbanización en un monte, como planean".
"Cada vez que el PP aborda el tema del Plan Especial PH-CT1 de Cabezo de Torres, en lugar de arrojar luz, cada vez confunde aún más", lamenta la edil. "De palabra dicen una cosa cuando lo que señala la memoria del plan, que es lo que realmente se aprobaría, dice otra. Están actuando siendo parciales y sin asesorar a los vecinos, lo que nos lleva a pensar que se está tratando de engañar, para que los vecinos no conozcan la situación. El PP debería explicar por qué viviendas consolidadas en suelo urbano con todos sus derechos ahora quedarían fuera de ordenación, y decir a los vecinos lo que conlleva. Además, de muchas de esas viviendas se prevé el derribo de una parte y sin indemnización alguna".
Por su parte, el vocal de Ahora Murcia en Cabezo de Torres, Daniel Megías, apunta que "es necesario realizar un estudio social de las familias que allí viven, y analizar en qué situación quedarían con la solución propuesta por el PP. Hay que evaluar el impacto previsto a nivel urbanístico y social de esta actuación y tratar de mejorarla, ya que sin duda no es la opción más beneficiosa para muchas de estas familias, de un total de más de 500, que viven en riesgo de exclusión social. Junto a la participación de expertos, debemos escuchar la voz de los vecinos, y tomar medidas que aseguren el respeto al entorno. Vamos a velar por que lo prioritario sea el bienestar y el futuro de estas familias, y no el enriquecimiento de un promotor".

La Asamblea Regional luce por primera vez en su historia la bandera arcoíris

CARTAGENA.- La fachada del Parlamento autonómico luce por primera vez en su historia la bandera LGTBI, como muestra de apoyo al colectivo de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales.

Desde el pasado viernes, la bandera ondea en la fachada del edificio, tal y como recoge uno de los artículos de la Ley de Igualdad Social de LGTBI y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, aprobada por unanimidad el 19 de mayo. 
"Los poderes públicos prestarán respaldo a la celebración en fechas conmemorativas de actos y eventos que, como formas de visibilización, constituyen instrumentos de normalización y consolidación de la igualdad social plena y efectiva en la vida de las personas LGTBI. En particular se respaldarán y apoyarán las acciones que el movimiento social y activista LGTBI realice el día 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBI o Día Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales, Transgénero e Intersexuales".
Esta normativa, que se desarrolló con las aportaciones de distintas asociaciones de lucha por la igualdad, posiciona a la Región de Murcia a la cabeza en materia de derechos para las personas LGTBI e incide en educar a la ciudadanía en el respeto y la tolerancia independientemente de la orientación sexual.

Llegarán de inmediato a la Región los primeros doce refugiados sirios, procedentes de Líbano

MURCIA.- La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Violante Tomás, informó hoy al Consejo de Gobierno, fuera del orden del día, sobre la llegada de los primeros refugiados a la Región de Murcia, procedentes de Líbano.

En concreto, se trata de 12 personas, de nacionalidad Siria, que pertenecen a familias distintas. A partir de su llegada, serán tutelados por Cruz Roja, la ONG encargada de su recogida y posterior alojamiento en dos viviendas la Región.
La portavoz del Ejecutivo regional, Noelia Arroyo, indicó que "los refugiados van a tener los mismos derechos que cualquier ciudadano de la Región". "La Región de Murcia es generosa y solidaria. Se han integrado personas de diferentes nacionalidades hasta la fecha y seguiremos actuando de esta forma con este dispositivo", explicó Arroyo.
El Ejecutivo autonómico tiene preparado el inventario de recursos disponibles para coordinar la atención de estas personas. La Comunidad cuenta con más de 350 plazas en residencias, albergues y pisos de alquiler. Se incluyen ayudas de emergencia social, acompañamiento, atención, orientación y asesoramiento en Los Alcázares, Blanca, Cartagena, Fuente Álamo, Mazarrón, Molina de Segura, Murcia, Ojós, Puerto Lumbreras, San Javier, San Pedro del Pinatar, Las Torres de Cotillas y Ricote.
Este inventario detalla cuáles serán las necesidades de alojamiento, educación, sanidad y laborales de los ciudadanos que puedan llegar a la Región para ser reubicados. Unas demandas que se han armonizado con el mapa de recursos que se recibió de cada uno de los municipios.
La comisión interdepartamental regional coordina actualmente cuatro tipos de recursos: los propios de la Comunidad, los dependientes de las ONG, las iniciativas de administraciones y entidades públicas de diferente carácter y las propuestas de colaboración solidaria de personas y familias.
El objetivo de esta comisión, integrada por Gobierno regional, ayuntamientos y ONG, es que las actuaciones previstas alcancen la máxima eficacia.

Reunión preparatoria de la llegada
La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades se reunió la pasada semana con el delegado territorial de la Asociación Comisión Católica Española de Migración (ACCEM), Mohammed Kebaili, y con el presidente de Cruz Roja en la Región, Aurelio Luna, para coordinar esta acogida.
ACCEM y Cruz Roja cuentan para la acogida con servicios de atención social, orientación sociolaboral, formación en idioma español, asesoramiento jurídico, regulación de la situación administrativa y atención psicológica. Además, coordinan sus actuaciones con la Oficina de Extranjería de la Delegación del Gobierno.
El Gobierno de España ha anunciado recientemente que acogerá el próximo trimestre a 418 refugiados procedentes de Grecia, Turquía y Líbano que se distribuirán en distintas comunidades. A este contingente hay que sumar los refugiados que llegan por su pie a España y que piden asilo y protección internacional subsidiaria, cuya cifra superó el año pasado las 20.000 personas.

Cambiemos Murcia teme que el paseo Alfonso X se transforme en un espacio de terrazas tras su peatonalización

MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Nacho Tornel ha dicho hoy tras la Junta de Portavoces que se teme que la peatonalización del paseo Alfonso X el Sabio sirva para convertir este espacio en una zona de terrazas como las plazas Santo Domingo o Santa Ana, en lugar de servir para priorizar la movilidad a pie.

Tornel ha considerado que si el paseo se peatonaliza "debe ser para que los peatones tengan espacios", es decir, para hacer un uso público del lugar y no para que se haga una utilización privada del mismo, que es, a su juicio, lo que ocurrirá si tal y como prevé el Ayuntamiento las terrazas se desplazan al centro del paseo.
El concejal ha insistido en que los propios vecinos pidieron que no se aumentaran ni el número ni el tamaño de las terrazas, algo que "puede ocurrir perfectamente si el Ayuntamiento no cambia de idea". A esto, ha sumado el hecho de que todos los establecimientos del paseo son hosteleros, a excepción de una farmacia.
Del mismo modo, se ha preguntado el motivo de la "baja participación" de la ciudadanía en torno al proyecto. Hasta hoy, el Ayuntamiento ha recibido vía web un total de 59, de las que la mayoría (33) tienen que ver con el aparcamiento y acceso a la zona, mientras ocho hacen referencia a la limpieza y seis a las terrazas y establecimientos públicos.
Otra de las cuestiones que se ha planteado el edil de la formación municipalista es si el proyecto ha sido objeto de debate en la Junta Municipal y, en caso afirmativo, si el consistorio está al tanto de la respuesta.
Además, el edil de Cambiemos Murcia ha indicado que la peatonalización es una "gran oportunidad" para conformar un eje cultural que conecte los teatros Circo y Romea, con la correspondiente señalización.

Ayuntamiento de Murcia y Colegio de Arquitectos llegan a un acuerdo para la rehabilitación inmediata de la Cárcel Vieja

MURCIA.- El concejal de Fomento, Roque Ortiz, ha presentado esta mañana a la Junta de Portavoces las bases elaboradas en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos para la celebración de un concurso de anteproyectos para la rehabilitación y puesta en uso del edificio de la Antigua Prisión Provincial de Murcia.

Así, a través de este concurso se elegirá un proyecto que automáticamente supondrá la selección de un proyecto de ejecución de obras de la primera fase que coincide con el edificio de cabecera y que ya tiene financiación garantizada, como aprobó el Pleno, con una partida presupuestaria de 2,1 millones de euros.
El ganador será inmediatamente seleccionado para la redacción de un proyecto básico de la totalidad del edificio y de un proyecto de ejecución de la fase uno, coincidente con el edificio de cabecera, adyacente a Ronda Norte y Plaza Circular.
Este edificio de cabecera estará dotado de uso de restauración, sala de exposiciones y recepciones, con adecuado tratamiento e integración de los dos jardines colindantes, que se abrirán a la ciudad para el disfrute ciudadano.
Las obras de la Fase 1, al contar con financiación, podrán ser acometidas rápidamente, estimando la apertura en el año 2017.
Las propuestas presentadas tendrán que definir las soluciones de rehabilitación integral, los posibles usos a implantar en los diferentes espacios integrantes del edificio, la integración urbana, los accesos, la permeabilidad, el tratamiento de jardines adyacentes, así como otros aspectos que redunden en la recuperación del espacio como referente urbano, turístico y cultural.
Dada la configuración espacial del edificio, su disposición arquitectónica en planta de cruz con estancias separadas y patios ajardinados, se valorará que la propuesta incluya distintos usos.
Además es un requerimiento esencial del concurso que las propuestas diferencien dos fases:
- Fase 1, correspondiente al edificio de acceso principal, cuya configuración estructural y funcional puede ser independiente. La rehabilitación de dicho edificio podrá acometerse de un modo independiente y anticipado a la Fase 2 y en él habrá de implantarse el uso de restauración, vinculado a alguna estancia al exterior, ajardinada, así como otros espacios destinados a uso de exposiciones, recepciones o similares y un espacio de uso administrativo que pueda servir como oficina municipal y de gestión burocrática y operativa del futuro complejo.
- Fase 2, correspondiente al resto del edificio, en el que los participantes dispondrán de mayor libertad a la hora de plantear los posibles usos a implantar, siempre vinculados y en el marco de los admitidos en la normativa urbanística de aplicación, como equipamiento municipal. En esta fase, habrán de tenerse en cuenta la reserva de un espacio de referencia para que la ciudad de Murcia pueda rendir tributo a la Memoria Histórica del edificio y de aquellos que sufrieron privación de libertad por motivos de opinión o políticos. Se consideran requerimientos municipales el que los usos a implantar impliquen actividades para cualquier tramo de edad y franja horaria; que puedan albergarse usos de naturaleza museística y auditorio; y que el edificio resultante gane en transparencia y goce de suficiente luminosidad natural.
Podrán participar todos los arquitectos españoles o pertenecientes a cualquier país de la Unión Europea que se hallen debidamente colegiados y habilitados para ejercer en el momento de la convocatoria, pudiendo presentarse solos o en equipo, en cuyo caso, habrán de declarar el nombre de todos los que lo compongan. Igualmente, podrán participar equipos multidisciplinares, debiendo estar en tal caso dirigidos por al menos un arquitecto que reúna las condiciones anteriores.
Gracias a esta iniciativa, el Ayuntamiento obtendrá anteproyectos que puedan servir como base para formular uno o varios proyectos de ejecución de obras de rehabilitación y puesta en uso, de un modo unitario o por fases.
Los concursantes dispondrán del plazo de 3 meses para la presentación de sus propuestas y, en caso de adjudicarse la redacción de proyecto a alguno de los ganadores, el proyecto básico deberá realizarse en el plazo de 3 meses y el de ejecución de la Fase 1 deberá realizarse en el plazo de 2 meses.
Así, se seleccionará, como máximo, tres propuestas de anteproyecto, que serán premiadas con 12.000, 6.000 y 3.000 Euros
El jurado estará compuesto por el Alcalde, el Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de la Región de Murcia, el concejal de Fomento, un arquitecto de reconocido prestigio designado por el Ayuntamiento de Murcia, un arquitecto de reconocido prestigio designado por el Colegio Oficial de Arquitectos, un arquitecto de reconocido prestigio designado por la Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma y el funcionario Jefe de la Oficina Municipal de Obras y Proyectos.

Coronado interrumpe al concejal de 'Cambiar Las Torres' y le expulsa del Pleno por preguntar por el transfuguismo"

LAS TORRES DE COTILLAS.- Por tercera vez en esta legislatura el alcalde de Las Torres de Cotillas, Domingo Coronado (PP), ha interrumpido la intervención del portavoz de Cambiar Las Torres, Cristóbal Vicente, y le ha expulsado del Pleno, esta vez en el turno de preguntas cuando se le preguntaba si apoyaba el Pacto Anti Transfuguismo firmado por el Partido Popular y el PSOE y la imagen negativa que la corporación da desde que la exconcejal de Ciudadanos rompió la disciplina de partido y fue expulsada.

Cristóbal Vicente estaba en el uso de la palabra en tono cordial y educado cuando a la cuarta de las 12 preguntas que llevaba preparadas al respecto, Coronado le ha quitado la palabra amenazando con su expulsión; el portavoz de Cambiar Las Torres ha reivindicado su derecho a terminar el turno, cuestión que ha sido respondida por Coronado con la expulsión para lo que ha requerido la presencia de la Policía Local, según IU-V.
Para Cambiar Las Torres esta acción demuestra la actitud intolerante, antidemocrática y absolutista de la que hace gala el alcalde Domingo Coronado en los plenos cuando desde la oposición se le plantean cuestiones que no son de su gusto, en este caso sobre el transfuguismo, para salir en defensa de la concejala tránsfuga que él apoya para mantenerse en el gobierno y que adultera el resultado de las últimas elecciones municipales dando al Partido Popular la mayoría absoluta.
Desde la formación de izquierdas muestran su preocupación por la deriva autoritaria y dictatorial que el Alcalde está mostrando en los plenos, que merma la democracia y coarta la acción de la oposición en el control al gobierno y la presentación de propuestas a la institución en representación de sus electores.

'Huermur' da un ultimatum a Cultura para resolver el expediente del entorno de protección del paseo del Malecón


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia (HUERMUR), ha presentado en el registro de la Comunidad Autónoma una "denuncia de mora" elaborada por sus servicios jurídicos, que tras estudiar y revisar el mencionado expediente, han decidido solicitar la aplicación de la Ley de Patrimonio Histórico Español que otorga un plazo de cuatro meses, desde la presentación de la denuncia, a la Consejería de Cultura para que resuelva dicho expediente y declare el entorno de protección, obligado por la Ley, del Paseo del Malecón, monumento histórico artístico declarado en 1982 y un hito histórico en el paisaje de la huerta y la ciudad de Murcia, pero seriamente amenazado por las especulaciones urbanísticas de la zona.

HUERMUR ha decidido tomar estas medidas ante la dejadez en la tramitación del expediente del entorno, en el cual el último movimiento administrativo data de hace más de dos años, lo que supone una muestra más que evidente de la desidia, dejación y del poco interés de la Consejería de Cultura en declarar el entorno de protección del Paseo del Malecón al que obliga la legislación, y proteger así uno de los pocos espacios históricos y naturales que quedan junto a la ciudad de Murcia, y lo que es más importante, que dota de sentido y constituye una parte fundamental e inseparable del monumento del Paseo de Malecón..
El Presidente de HUERMUR, Sergio Pacheco, señala que “la Consejería de Cultura y su consejera a la cabeza, han dado lugar, por su falta de rigor y seriedad, a que caduque el expediente para declarar el entorno protegido del Malecón. Lo que supone una grave falta de responsabilidad y una burla a los murcianos, que verán amenazado este monumento de Murcia, si en los cuatro meses de plazo no se resuelve el expediente”.
De esta forma, la asociación conservacionista pretende, por la vía legal, obligar a que la Consejería de Cultura resuelva de una vez por todas el expediente de declaración del entorno que cuenta con todos los informe técnicos y consultivos favorables, por lo que ha invocado la aplicación del artículo 9 de la Ley de Patrimonio Histórico Español, para que el plazo improrrogable de cuatro meses, dicte resolución declarando dicho entorno.
Igualmente, desde HUERMUR advierten de que si en el plazo de cuatro meses que concede la Ley desde la “denuncia de mora” que se ha presentado, la Consejería de Cultura no resuelve el expediente, estudiarán acciones legales contra los cargos, funcionarios y dirigentes de dicha consejería y sus servicios por la dejación de sus funciones a la hora de cumplir y hacer cumplir la legislación vigente. De esta forma HUERMUR hace hincapié en que no dejará de velar por la protección y salvaguarda del patrimonio de Murcia y su huerta.
Para HUERMUR, una asociación que lleva casi una década a sus espaldas en la lucha para la conservación y protección de la huerta de Murcia y su patrimonio histórico, es inconcebible ver como una administración regional que se supone debe velar por la preservación del patrimonio histórico de Murcia, deje caducar los expedientes por la falta de celeridad y diligencia que debería de tener, mostrando así una total indiferencia hacia la historia de Murcia, de su huerta y de sus murcianos que representa el Paseo del Malecón de Murcia, una estructura que tiene sus orígenes en el siglo XV y que durante siglos ha defendido a la ciudad de las avenidas del Segura, pero que ahora los dirigentes de esa ciudad lo menosprecian y abandonan.
Por último, para HUERMUR no resulta coherente que el Ayuntamiento de Murcia esté celebrando y llevando a cabo planes para el Malecón y su entorno, mientras la Consejería de Cultura, del mismo color político que el Consistorio, deje caducar su entorno de protección, dejando desamparado a este monumento tan emblemático de Murcia, dando pie a la construcción de edificaciones en su entorno que puedan perjudicarlo y degradarlo.

A San Esteban no le consta manipulación en el medidor de arsénico de la desaladora de Escombreras


MURCIA.- La consejera portavoz del Gobierno, Noelia Arroyo, aseguró este martes en rueda de prensa que existen mecanismos adicionales de control de arsénico en el agua de la desaladora de Escombreras y que no le consta manipulación en el medidor como supuestamente habría declarado a la Benemérita el exjefe de la planta en información adelantada este martes por el diario 'La Verdad'.

Arroyo señaló que Tedagua es la empresa encargada de ese medidor, pero además la desaladora de Escombreras mantiene otro control complementario con 965 analíticas registradas y en ninguna se cuantificó la presencia de arsénico, siendo estos análisis realizados por laboratorios "acreditados e independientes", remarcó.
La consejera dijo que además existe un control específico de la autoridad sanitaria que supone otra medida complementaria adicional.
La consejera de Medio Ambiente, Adela Martínez-Cachá, comunicó este martes al Consejo de Gobierno que a su departamento no le consta tal manipulación y que no obstante adoptarán medidas oportunas para conocer si el medidor cumple las especificaciones técnicas.
El exdirector de Tedagua en Murcia, que responde a las siglas M.A.G.F., durante una declaración ante el Seprona efectuada el pasado día 16 aseguró que el detector de arsénico habría sido manipulado para que siempre ofreciera el mismo dato y que no realizaba mediciones 'online', aunque dijo a los agentes desconocer quién pudo haber manipulado ese instrumento.

El alcalde de Cartagena dice que «la manipulación del medidor de arsénico es un escándalo mayúsculo»

CARTAGENA.- El alcalde de Cartagena, José López, afirmó este martes que la declaración ante el Seprona de un extrabajador de la desalinizadora de Escombreras, en la que admitió que se manipuló el medidor de arsénico del agua producida, supone un "escándalo mayúsculo" porque puede haber afectado a la salud de la población.

En un comunicado, López declaró que, a raíz de estas palabras, el proyecto de la planta pasó de ser "un asunto turbio desde el principio" a un "escándalo mayúsculo" puesto que ya no se trata de las dudas que genera la planta respecto a su adjudicación, su gestión, su precio o su utilidad, sino que se trata de la "salud de las personas".
Al respecto, el regidor precisó que si antes era obligado aclarar si el agua que se tomaba era la idónea, ahora es "imprescindible" aclarar a los ciudadanos si los controles eran los oportunos y si se suministró a la red de suministro humano "agua descontrolada de lodo voluntario y que podría contener arsénico".
López recordó que en febrero de este año decidió que el municipio no consumiera agua de la planta arrendada por el Gobierno regional, "cuya calidad estuviera en duda", lo que le permite lanzar un mensaje de tranquilidad a la población, pero también uno de "firmeza", anunciando que seguirá colaborando con la Fiscalía y la Justicia.
Finalmente, y en su condición de alcalde y consejero de la Autoridad Portuaria de Cartagena, exigió "explicaciones públicas" a todas las partes implicadas, ya sean técnicos, políticos y empresas involucrados en la gestión de la planta.

El PSRM exige «explicaciones urgentes sobre el arsénico de la desaladora porque está en juego la salud pública»

CARTAGENA.- El diputado del PSRM en la Asamblea Regional Jesús Navarro exigió al Gobierno regional y al exconsejero Antonio Cerdá, que den una explicación de manera urgente sobre la posible manipulación del medidor de arsénico de la desaladora de Escombreras, porque está en juego la salud pública.

Navarro pidió al Ejecutivo murciano que asuma responsabilidades políticas y que explique lo antes posible esta información, porque además de suponer riesgos para la salud pública que afecta a los murcianos, implicaría un gran daño al medio ambiente por los vertidos.
"Si se confirman las informaciones que ha desvelado el antiguo director de las instalaciones de la desaladora, estaríamos ante el mayor escándalo conocido en la Región de Murcia", indicó.
"Los murcianos necesitan una explicación urgente y conocer cuanto antes la calidad del agua y si está contaminada o no, porque está en juego la salud de mucha gente", añadió.
El diputado socialista recordó que se trata de una infraestructura rodeada de corrupción. "Lo último que nos faltaba por oír de la desaladora es que estén tratando de ocultar la contaminación del agua potable".
"Esto ya es demasiado, es una desvergüenza, se trata de la salud de muchísimas personas, y encima es un proyecto que fue capricho del PP para tener contentos a sus amiguetes y que para lo único que ha servido es para perjudicar el bolsillo de los murcianos y murcianas", concluyó.

C's exige una investigación sobre el medidor de arsénico de la desaladora de Escombreras

MURCIA.- Ciudadanos exigió este martes una "completa investigación" tras conocer la noticia de que la desalinizadora de Escombreras estuvo funcionando durante varios años con su medidor de niveles de arsénico manipulado, con el consiguiente riesgo para la salud pública. Asimismo, la formación naranja exige que "se depuren responsabilidades en el caso que se confirme que la noticia es cierta".

Miguel Sánchez, portavoz regional de Ciudadanos y presidente de la Comisión de Investigación de la desalinizadora de Escombreras, manifestó que "sobre la desalinizadora hay muchos asuntos turbios que están pendientes de aclarar, pero este caso es particularmente grave ya que no estamos hablando de presuntas irregularidades, o de un presunto caso de corrupción como estamos investigando en la Comisión, sino de que ha podido poner en peligro la salud pública, de que se ha manipulado el detector de arsénico con el fin de ocultar la contaminación del agua potable, algo que de confirmarse sería de una extrema gravedad ya que se habría puesto en riesgo la salud de miles de personas, al margen del daño que podría haberle causado al medio ambiente".