viernes, 18 de diciembre de 2015

La Guardia Civil recupera cinco ánforas con más de 2.000 años de antigüedad en Águilas y Mazarrón


MURCIA.- La Guardia Civil de la Región de Murcia, en colaboración con el Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Águilas, ha recuperado cinco ánforas y fragmentos de las mismas que datan del periodo comprendido entre los siglos II a.C. y II d.C. Las piezas recuperadas, que provienen del fondo marino de las costas murcianas, han quedado depositadas en los museos arqueológicos de Águilas y Mazarrón.

La operación 'Dressel' está enmarcada en el 'Plan para la defensa del Patrimonio Histórico Español', puesto en marcha por la Guardia Civil y que ha llevado consigo la realización de dispositivos específicos de servicio al objeto de incrementar la seguridad del Patrimonio Histórico Español y reducir la actividad delictiva en este sector, según explica la fuentes de la Benemérita en comunicado de prensa.
La Guardia Civil inició la investigación tras detectar que, en Águilas, varias piezas de atrezo y coleccionismo con un supuesto alto valor arqueológico iban a ser ofertadas de forma inminente en una sala de subastas. Tras obtener todos los indicios necesarios, los investigadores han intervenido justo a tiempo para frustrar la venta de los objetos históricos y, de ese modo, incorporarlos al Patrimonio Histórico de la Región de Murcia.
Paralelamente a la investigación, la Benemérita realizó una segunda actuación, enmarcada también en la operación, al contactar con el poseedor de otras piezas de elevado valor histórico, quién, voluntariamente, ha entregado a los investigadores otras dos ánforas, debido a que desconocía que su tenencia podría constituir una infracción administrativa.
Otras restos de ánforas, también con elevado valor histórico, han sido incautadas por la Guardia Civil en Mazarrón, tras ser entregados voluntariamente por sus poseedores.
Las ánforas incautadas han sido depositadas en los respectivos museos arqueológicos de Águilas y Mazarrón donde, tras ser restauradas para su óptima conservación, se expondrán al público. Su estado de conservación es relativamente bueno y se estima que en un breve espacio de tiempo podrán exponerse en las instalaciones municipales.
Según los Servicios Arqueológicos de Mazarrón, la topología de las Dressel 20 halladas en la operación pudiera corresponderse con las que ya fueron entregadas, en septiembre de 2014, por decomiso de restos cerámicos de ánforas romanas en Mazarrón por parte de la Guardia Civil, también depositadas en el Museo Arqueológico Municipal de Mazarrón denominado 'Factoría Romana de Salazones'.
La Guardia Civil ha elaborado los correspondientes informes que han sido remitidos al Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM), que determinará las posibles sanciones que les pudieran corresponder a las personas relacionadas con las ánforas recuperadas.

El tráfico en la autopista Cartagena-Vera se dispara un 7,10% en los diez primeros meses del año


MADRID.- La red de autopistas de peaje registró un aumento de su tráfico del 6,38% en los diez primeros meses del año, cuando contabilizó la circulación de una media de 17.759 vehículos diarios, según datos oficiales del Ministerio de Fomento. La autopista Cartagena-Vera creció un 7,10 por ciento.

En caso de que se mantenga esta tendencia al alza en los dos últimos meses del año, las vías de pago encadenarán en 2015 su segundo ejercicio consecutivo de aumentos de tráfico, tras el desplome registrado durante la crisis.
No obstante, la intensidad media diaria de tráfico (IMD) de las autopistas aún está lejos del máximo de 23.255 usuarios que se anotaron en 2002, ejercicio en el que además la red de vías de pago era de la mitad respecto a la actual, que suma unos 2.550 kilómetros de longitud.
En cuanto a las ocho autopistas que actualmente están en concurso de acreedores y en riesgo de quiebra, saldaron los diez primeros meses del año con un crecimiento de tráfico del 7%, superior por tanto al aumento medio del conjunto de la red.
Todas las vías en problemas ganaron usuarios, salvo la Madrid-Toledo, que registró un descenso del 11,5% y apenas contabiliza unos 768 vehículos diarias, y la Ocaña-La Roda, en la que cayeron un 1,1%, hasta los 3.027 usuarios al día.
En cuanto a las autopistas radiales de Madrid, la R-3 Madrid-Arganda elevó un 12,8% su tráfico entre los pasados meses de enero y octubre, la R-5 Madrid-Navalcarnero lo elevó un 9,20%, la R-4 Madrid Ocaña un 5,5% y la R-II Madrid-Guadalajara, un 5,2%.
De su lado la autopista que une la capital con el aeropuerto de Bajaras contabilizó un incremento de tráfico del 6,1% y la que enlaza Cartagena y Vera, del 7,10%.

Los diez posibles pactos de Gobierno / Pablo Sebastián *

El cierre de la campaña electoral de las elecciones generales, las mas inciertas y trascendentes para España desde el inicio de la transición, coincide con el estreno mundial del nuevo episodio de Star Wars, El Despertar de la Fuerza que nos da pie para subrayar la ya imparable ‘fuerza’ del cambio político en España y del principio del fin del ‘lado oscuro’ del bipartidismo PP-PSOE. El que ha ganado a pulso el vuelco que se avecina y debería conducirnos a un tiempo nuevo dotado de pactos de gobierno y reformas democráticas que pongan en valor el inicio de una segunda transición.

El cambio de relación de fuerzas políticas que llegarán al Parlamento es imparable y anuncia la recuperación del centro político a favor de Ciudadanos y en menoscabo del PP y la división de la izquierda en dos bloques integrados por PSOE y Podemos. Lo que sin duda obligará a unos pactos de Gobierno marcados por las afinidades programáticas e ideológicas, pero sin descartar acuerdos transversales que se pondrán en marcha nada mas comenzar la legislatura.

Por ejemplo, en la elección del presidente del Congreso y del Senado donde la llamada ‘mayoría del cambio’ podría imponer en ambas Cámaras unos presidentes ajenos al PP, por mas que resulte el partido mas votado. Y algo similar podría ocurrir mas adelante en organismos reguladores del Estado (CNMV, Banco de España,Tribunal de Cuentas y CNE), empezando por RTVE donde la manipulación política del PP ha sido evidente.

Otra cosa bien distinta serán los pactos de Gobierno posibles a partir del 21-D donde va a resultar muy difícil un acuerdo mayoritario de 176 diputados que garantice la estabilidad de la legislatura. A este respecto vamos a recordar diez opciones que creemos son factibles:

-PP en solitario. En caso de que supere los 130 escaños y con el apoyo externo, directo o indirecto -por la abstención- de Ciudadanos o PSOE, según los temas o leyes, es al día de hoy casi imposible de imaginar.
-PP-PSOE. La llamada ‘gran coalición’ al estilo de Alemania, es la que hoy cuenta con menor apoyo social. Con Pedro Sánchez no es posible pero puede que si lo sea con Susana Díaz.
-PP-Ciudadanos. Es una opción de derecha-centro factible siempre y cuando entre los dos sumen los mencionados 176 escaños, aunque algunas encuestas dicen que no alcanzarán la mayoría absoluta y que necesitarían que otro partido minoritario se les sume. La presencia de Rajoy en la Presidencia podría ser vetada por Ciudadanos.
-Ciudadanos-PP. Sería una alternativa, similar a la anterior, de centro-derecha, en la que el PP le ofrece al partido minoritario Ciudadanos la Presidencia del Gobierno en favor de Albert Rivera, para evitar así que pacten con el PSOE. El modelo por injusto que parezca se ha probado con éxito en algunos países de la UE.
-PP-PSOE-Ciudadanos. Es la ‘súper gran coalición’ con más de 200 diputados y capacidad de llevar a cabo una reforma constitucional. Estaríamos ante una especie de gobierno de ‘salvación nacional’ para abordar la crisis de la economía, el paro, el desafío catalán, la reforma de la Constitución y de la ley electoral, entre otras cosas. Esta coalición puede estar presidida por un independiente como ocurrió en Italia con Mario Monti.
-PSOE-Ciudadanos. Sería una coalición del izquierda-centro presidida por Pedro Sánchez pero necesitará apoyos por fuera, bien de Podemos, o de PNV, CDC, CC e IU, al menos en la investidura, y luego en puntuales reformas legislativas.
-Ciudadanos-PSOE. Es similar a la anterior, pero de centro-izquierda con la Presidencia en manos de Albert Rivera, aunque tenga menos votos y escaños que el PSOE. Es un modelo (como el Ciudadanos-PP) que tiene antecedentes en la UE y en la vida municipal española. Con el que el PSOE entraría en el Gobierno e impediría el pacto Ciudadanos-PP. En todo caso también necesitaría de algún apoyo externo.
-PSOE-Ciudadanos-Podemos. Es la coalición de ‘mayoría del cambio’, favorable a la reforma constitucional, de la ley electoral y otras leyes, como Educación, Justicia, Seguridad y de pactos económicos y sociales. Podría convertirse en un ‘pacto constituyente’ con reformas pactadas en un estricto calendario para el plazo de dos años y luego disolver las Cortes y convocar elecciones con la nueva ley electoral. El presidente del Gobierno del tripartito podría ser Sánchez, Rivera o una persona de relevancia nacional e internacional del centro-izquierda (José Borrell).
-PSOE-Podemos. Es la coalición preferida por votantes de izquierda pero necesita de otros apoyos progresistas, aunque puede que más radicales como IU, ERC, BNG, Mareas, Compromís, En Común. No será fácil que llegue a los 176 escaños.
-PSOE-Podemos y nacionalistas. Esta opción, federal o confederada, se articularía en torno a los partidos nacionalistas con la intención de reformar el modelo territorial del Estado. En ella, además de Podemos podrían participar CDC, PNV, ERC, IU y BNG.

Hay un dato esencial a la hora de valorar los posibles pactos en los que pueden participar el PP y el PSOE como lo es el hecho determinante de que cualquiera de estos dos partidos que no entre en el Gobierno va a sufrir una dura crisis interna, motivo por el que necesitan tocar poder y llegar al gobierno como primera o segunda fuerza del pacto.
Naturalmente también existe el riesgo de que los pactos hallados no logren completar la legislatura, lo que obligará a convocar elecciones anticipadas. E incluso que esas nuevas elecciones sean obligatorias a partir de marzo de 2016 si en dos meses no se ha logra la investidura de un jefe de Gobierno. En ambos casos España correrá el riesgo de la incertidumbre y la inestabilidad política –temidas en los mercados y en la Unión Europea- que dañarán la situación social y económica del país.
Igualmente conviene subrayar que en este tiempo será importante la función moderadora del Rey Felipe VI que será quien proponga a las Cortes el candidato, o sucesivos candidatos, a la investidura como el nuevo presidente del Gobierno. ¿Quién será? Nadie al día de hoy está en condiciones de acertar.

(*) Periodista

http://www.republica.com/el-manantial/2015/12/18/los-diez-posibles-pactos-de-gobierno/

‘The Wall Street Journal’ cree que el futuro de Europa depende del 20-D / José Oneto *

Con una desagradable sensación de frustración y de vergüenza generalizadas, se ha entrado en el tramo final de la campaña electoral que termina este viernes a las doce de la noche para dar paso al sábado de reflexión, y a este domingo decisivo en el que el resultado parece estar tan abierto que puede pasar cualquier cosa. La brutal agresión del miércoles al presidente del Gobierno en Pontevedra, que parece que estaba preparada hasta tal punto que es posible que se haya escogido a un menor lleno de odio para diluir muchas responsabilidades, ha enrarecido el signo de la campaña, puede tener algún tipo de influencia en el resultado final y tiñe todo de una sensación de violencia que nunca se había dado antes, aunque se trate de un hecho aislado del que no se deben sacar consecuencias políticas apresuradas, y sobre todo políticas.

Con un resultado tan abierto y tan incierto como el que se presenta este domingo, cualquiera que quiera sacar rédito político tratará de calentar, aún más, el ambiente que se ha creado para llevar el agua a su molino. Hay que destacar que el Partido Popular ha dado el grave incidente como cerrado y, el propio Rajoy, en un comportamiento que le honra, ha considerado la agresión por olvidada, ha anunciado que no piensa presentar denuncias y ha querido olvidar todo, hasta el punto que ha seguido el programa de la campaña con normalidad, hizo el mitin el mismo miércoles en La Coruña, y este jueves se ha desplazado a Barcelona, donde tras una reunión con empresarios se ha trasladado a Bruselas para asistir al último Consejo Europeo del año.

Lo que en las primeras informaciones aparecía como una bofetada, y así se contaban en las redes sociales y en los resúmenes de los digitales, se convirtió al difundirse el vídeo en una agresión insólita al presidente del Gobierno, algo que nunca se había producido en la historia democrática del país y que hoy, después de dar la vuelta al mundo, sigue apareciendo en todos los medios, especialmente en las televisiones por la crueldad y fiereza de las imágenes. Lo que fue un puñetazo de una violencia insólita, pudo haber causado daños muy superiores a la ruptura de unas gafas y a un moratón en la mejilla.

Ese moratón en el rostro ha acaparado las imágenes de los telediarios de toda Europa y del mundo, igual que en su momento las ocupó la agresión que sufrió el primer ministro italiano Silvio Berlusconi en Venecia, durante otra campaña electoral que tuvo como efecto la subida de la intención de voto por encima de lo que anunciaban las encuestas, por el llamado efecto ‘empatía’ con el agredido. Aunque de la agresión se ocupan los medios más influyentes del mundo, la atención está puesta en lo que puede pasar en España el domingo. Sólo hay que examinar tres medios de influencia decisiva como son The Wall Street Journal, Financial Times y The Economist para darse cuenta de la preocupación que hay sobre el futuro de España. Es decir de la incógnita que supone los llamados partidos emergentes, aunque son muchos los medios, como The Economist, que en su último número dice que si ellos pudieran votar, votarían por Ciudadanos. Los principales medios apuestan claramente por un gobierno Partido Popular-Ciudadanos.

El gran temor, lo que llaman la pesadilla de Rajoy, es que pueda pasar en España lo que ha ocurrido en Dinamarca y Portugal: que no están gobernando los dirigentes y partidos más votados, sino que quien está gobernando es la oposición, lo que Rajoy está llamando y repitiendo como “coalición de perdedores”, una coalición perfectamente constitucional que responde al esquema de cualquier país con democracia parlamentaria. The Wall Street Journal, con un cierto punto de exageración titula que “el destino de Europa, estará en manos de los votantes españoles este domingo”, y asegura que las posibilidades de que Rajoy permanezca en el poder ” podrían depender de si logra o no forjar una alianza con Ciudadanos“. Para el periódico de los grandes grupos económicos del mundo, los mercados aplaudirían ese acuerdo. No obstante, Rivera ya ha dicho que no formará Gobierno con Rajoy, convirtiendo la supuesta corrupción de Rajoy y su partido en el centro de su campaña. Así, Rivera podría verse tentado a entrar en una alianza a tres con los socialistas y Podemos, similar a la que el mes pasado llevó a los socialistas portugueses al poder. “Este resultado, sin duda”, dice, “alarmaría a los mercados” .

“Pero una alianza electoral poco definida sería inestable por definición, siendo poco probable que realizase reformas, y casi con seguridad querría subir los impuestos y el gasto, lo que podría reavivar las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda. Esto es preocupante para un país que necesita 400.000 millones de euros en deuda del sector público y privado el año que viene”. Más prudente es Financial Times, que se extraña de que nunca antes hayan tardado tanto los españoles en decidirse a estas alturas de la campaña, ni nunca antes tantos votantes hayan dicho que están dispuestos a abandonar sus antiguas lealtades políticas y optar por un partido diferente. “El número de españoles que se debaten entre el PP y Ciudadanos, se sitúa en 1,4 millones. Hay un millón cien mil entre el PP y los socialistas y otro millón cien mil que no puede decidirse entre los socialistas y Ciudadanos. Ellos forman la gran incógnita que no sólo se cierne sobre las elecciones del domingo, sino sobre el futuro político de España. También son un reflejo de las convulsiones sociales y económicas que ha sufrido España y que han hecho tanto por corroer las antiguas lealtades”.

La solución definitiva, el domingo…

(*) Periodista

La nostalgia preventiva / Ángel Montiel

Le llaman volatilidad, pero se trata de una modalidad de la nostalgia. La volatilidad es un ir y venir, un mareo. Hay quien, harto del PSOE, se masturba la oreja con lo que escucha a Podemos, y quien envidia la soltura de Ciudadanos frente a esa pesadez inmovilista del PP. Y, por momentos, se atreven a dar el salto, a romper. Pero una vez tomada la decisión, analizada fríamente la coherencia del plan, sienten una sensación de vértigo. Escuchan la sintonía del PP -tachán, tachán, tatatatachán-, a la que han sido fieles una legislatura tras otras y sufren el frío de no estar allí haciendo palmas. 

El nuevo hogar, pongamos Ciudadanos, se les antoja incierto, más complejo, habitado por razas desconocidas, con mentalidades menos cosificadas; hay hasta quienes llegan desde la izquierda, y aunque compartan la letra, traen otra música. Es un mundo más inaprensible, menos cómodo. Ocurre lo mismo en el salto desde el PSOE a Podemos: en el primero se está fenomenal, sobre todo en las posiciones críticas, se puede vivir en la satisfacción insatisfactoria; el socialismo se fortalece en la queja sobre sí mismo. Pero pasar a Podemos es pisar arenas movedizas, y conlleva el esfuerzo de reconstruir un ideario en el que se combina la recuperación de esquemas abandonados tal vez demasiado alegremente con planteamientos nuevos que no obedecen a reglas clásicas. 

Renunciar a votar al PP aunque sea con la nariz tapada o al PSOE con indiferencia a su insustancialidad y su pijoprogresismo no es tan fácil, pues quienes dan ese paso sufren de inmediato un síndrome de nostalgia preventiva que les hace añorar el nido tradicional incluso antes de abandonarlo definitivamente. Es lo que los expertos llaman volatilidad, un fenómeno que puede sorprender, a la hora de la verdad, con la consecuencia del regreso despavorido al lugar de partida. Debe ser esta la razón de que las encuestas detecten tan alto número de indecisos y el vaivén, por días, de un Podemos que, dicen, ahora remonta tras ir supuestamente cayendo en picado, o de un Ciudadanos que ahora se estabiliza o va a la baja tras ser el único de los cuatro puntales que se percibía en ascenso. O de esa IU que se daba por desaparecida y que vuelve a asomar con resultados muy discretos, pero que, a diferencia de UPyD, pronostican su supervivencia. 

Hay muchos que han superado el miedo al abandono del hogar y ya nunca más volverán a reconocerse en el PP o en el PSOE, al menos mientras éstos no se refunden, así como otros que, ajenos hasta ahora a la política, irrumpen en ella atraídos por las nuevas formaciones que ofrecen otra visión sobre la cosa pública. Pero los indecisos, esa categoría que, según el CIS, constituye casi la mitad del electorado podrían estar debatiéndose entre la valentía, el riesgo, la oportunidad o la temeridad de apostar por los partidos nuevos frente a la presión de la nostalgia por desatarse de sus espacios reconocibles, el lugar en el mundo que hasta ahora mantenían. El cuadro que señalan algunos analistas, derivado de las encuestas, establece modalidades muy diversas en el bloque de los indecisos. Los hay entre PP y Ciudadanos, PSOE y Ciudadanos, PSOE y Podemos, e incluso entre PP y PSOE y hasta Podemos y Ciudadanos. Y aunque algunos de estos fragmentos sean escasos no hay que desdeñarlos, dado que estamos ante unas elecciones extremadamente competidas.

A este respecto, alguien que sabe de estos asuntos, me refresca algunas cifras: del censo electoral de 36 millones y medio de votantes, y tomando en cuenta el 69% de 2011, los indecisos supondrían hoy diez millones de electores. En teoría, el partido que más compite en las dudas por parejas es Ciudadanos, pues lo hace tanto con el PP como con el PSOE, de modo que su capacidad de extracción respondería a una cantera más amplia. Sin embargo, también es posible suponer que un decantamiento final por la parte tradicional de la disyuntiva, de acuerdo con esta teoría de la nostalgia inmediata o preventiva, podría dejarlo más tocado de lo que adelantan las previsiones.

De momento, el primer sondeo tras el debate a dos, publicado por El Periódico de Andorra -donde el Grupo Zeta coloca sus encuestas ante la inexplicable prohibición de hacerlo en medios nacionales- señala que «PP y PSOE bajan en intención directa de voto, el partido de Pablo Iglesias se acerca a los socialistas y Ciudadanos sigue desinflándose». Estamos a estas horas, pues, si atendemos a esta evolución, en una fase expansiva de la 'voluntad atrevida', pero como la volatilidad es tan acusada no sería extraño que otros acontecimientos -pongamos por caso el brutal y repugnante atentado de anteayer contra Rajoy- puedan activar el efecto de la nostalgia preventiva, frenar la onda y provocar retornos a la zona de confort. Las placas tectónicas se desajustaron hace algún tiempo. Desde entonces el movimiento es incesante y, por tanto, también la incertidumbre.

El voto útil es a la izquierda / Ramón Cotarelo *

El carácter popular de la prensa se ve en su tendencia a lo melodramático, apasionado y excesivo. Feroz duelo es una expresión muy curiosa. Quiere transmitir una idea de combate encarnizado aunque, si se considera bien, resulta sorprendente. Si es un duelo, no podrá ser feroz porque los duelos, precisamente, son luchas o combates que, aun siendo a muerte, están sometidos a reglas y normas y guardan cierta frialdad y distanciamiento. Es decir, si es feroz, no será duelo sino, quizá, una pelea a garrotazos y trompadas.

A propósito de esto último, parece que la que le dieron a Rajoy el martes ha sido objeto de bromas en una reunión de la UE en Bruselas. En casa, fuera de los dicterios de los comunicadores de la derecha, que son casi todos, el percance no ha paralizado la campaña electoral, pero sí ha conseguido que no se hable de otras cosas como el revolcón de Rajoy en la Sexta, la corrupción y el desgobierno.

Los dos partidos mayoritarios de la izquierda, PSOE y Podemos, hablan del voto útil y prácticamente en los mismos términos. Cada uno por su lado dice que es la única opción de echar a la derecha. Voto útil. IU no recurre a él porque no puede atribuirse esa fuerza en contra de la derecha ya que su intención de voto es muy baja. Esta tercera opción de la izquierda, para compensar tiene el discurso más radical de los tres. Es la única que plantea referéndum República/Monarquía que los dos partidos grandes de la izquierda consideran que no toca, como siempre.

La izquierda llega a las elecciones dividida, como se sabía. Sin duda hay una diferencia: antes estaba dividida en dos, PSOE e IU y ahora lo está en tres, pues se ha sumado Podemos que no ha conseguido aniquilar a IU y mucho menos al PSOE. En esta situación, la teoría del voto útil es inevitable y probablemente verídica se vote al partido que se vote. Pero no es enfrentamiento. Parece mentira tratándose de España pero la verdad es que las izquierdas han mantenido cierto decoro en la campaña y no se han insultado ni maltratado mucho de palabra. Cierto, los del PSOE resucitan la teoría de la pinza esta vez entre PP, C's y Podemos, y los de Podemos han pedido reiteradamente el voto a los "socialistas de corazón" que hay en el PSOE. En general, un intercambio muy llevadero. IU, a su vez, ha ido ascendiendo en apoyos y, de haber comenzado la campaña como un pecio a la deriva, se ha convertido en una flotilla de cierta presencia.

Así pues, hay un posible resultado del 20D que, efectivamente, dibuja un gobierno tripartito de izquierda (PSOE, Podemos, IU) frente a una derecha tan debilitada que, aun sumando las dos fuerzas PP y C's no llegarían a la mayoría absoluta. Es la primera vez que la derecha se presenta desunida desde las elecciones de los años 80 del siglo XX. Y parece que eso supondrá un  lastre para la parte más dinámica. Llegado al cénit de la gloria, C's es objeto ahora de intenso escrutinio público que ha revelado muchas inconsistencias, incongruencias y zonas oscuras en su discurso y actuación. Quizá sea la razón por la que viene bajando en los sondeos. Al PP no le va mejor. La chufa a Rajoy no cambiará la bajísima opinión que los ciudadanos tienen del presidente indecente. Por doquiera que va lo increpan, llamándolo ladrón o deseándole que sea fuerte. Su tendencia de voto es a la baja.

No hay mas voto útil que el de izquierda para un gobierno tripartito o, según sean los resultados de las elecciones, uno monocolor con apoyo parlamentario de los otros dos. De eso anda ya convencida mucha gente. Entre ella la derecha que también anda hablando de voto útil. ¿Acaso no propone el PP una gran coalición con el PSOE aunque sin Sánchez, claro, al que Rajoy no puede ver ni en pintura? Claro que Rajoy quizá no esté para dar órdenes después del 20D. Rivera, por ejemplo, ha aclarado en ocasiones que cualquier alianza con el PP sería sin Rajoy.

El gobierno de la izquierda es una posibilidad seria. Precisamente un sector de su ala más radical en el entorno de IU acusa a Podemos de haber cambiado de programa paulatinamente desde uno revolucionario a otro, el actual, pactista, conservador, en definitiva, socialdemócrata. De ser así, ello facilitaría enormemente la formación de ese gobierno de izquierda a base de la alianza de la vieja con la nueva socialdemocracia. Con ello, Rajoy desaparecería, hecho que probablemente celebrara con algazara todo el personal. Ya solo con eso, el país estaría de enhorabuena.

----------------------------------------

A los únicos a los que la diferencia en los resultados de las elecciones del domingo deja indiferentes es a los independentistas catalanes porque, salga el gobierno que salga, no habrá referéndum catalán. Podemos lo ha defendido recientemente, aunque no con grandes vítores a fin de ser coherente consigo mismo pero sin arriesgarse a perder las elecciones en España. Pero el PSOE está cerrado en banda a la idea. No habrá, pues, referéndum. Muchos independentistas plantean que este carece de sentido. En una entrevista, Carme Forcadell sostiene que no se precisa referéndum alguno pues hay un mandato claro de las elecciones del 27 de septiembre, con lo que en 18 meses ha de darse la independencia que será completa cuando Cataluña sea miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas. Está claro que, para ese plan, no van a encontrar aliado alguno en España. Ni Podemos, dispuesto a organizar un referéndum (que no podrá poner en marcha) pero no a apoyar una DUI. El resultado de las elecciones en España es irrelevante para Cataluña.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Pedagogía para la reflexión electoral / Francisco Poveda *

A menos de 48 horas de apertura de los colegios electorales en España todo indica que las fuerzas en concurrencia están casi todas muy igualadas, lo que supone en la práctica una potenciación de la proporcionalidad implícita en la Ley d'Hondt y la complicación de partida en el proceso de formar gobierno. Porque, por primera vez, vamos a ver una salida distinta a las conocidas hasta ahora desde la restauración democrática, por lo que se pondrá a prueba la capacidad del sistema para catalizar las voluntadades matizadas de todos los españoles y su traducción parlamentaria en un momento más que decisivo para un país todavía muy anclado en la crisis y con decisiones estratégicas pendientes de tomar para poder ahormar un proyecto y mantener su unidad dentro de los bloques internacionales a que pertenece.
Entre esas fuerzas concurrentes tenemos un Partido Popular (PP) que ahora promete hacer lo que ya prometió hace cuatro años y no ha sido capaz de cumplir. Además, ha devenido en una estructura corrupta generalizada y sin solución de continuidad, que ha terminado por destrozar la percepción de su imagen pública durante el liderazgo de Rajoy aunque anteriormente las prácticas fuesen parecidas. Al ser la corrupción el segundo problema expresado por los españoles en las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), se explica mejor la enorme bolsa de indecisos a pocas horas de los comicios y cabe interpretar que muchos de ellos deben ser votantes vergonzantes del PP en anteriores elecciones.
Paradójicamente el mejor banquillo para el manejo del aparato del Estado está en el PP aunque Rajoy ha preferido no echar mano de sus integrantes, que por algo no han querido luego ir en sus listas ni participar en la campaña electoral que termina esta noche. En caso de un posible gobierno de coalición PP-Ciudadanos, ya sin Rajoy ni sus gentes, ese banquillo será pieza clave del acuerdo ante el absoluto desconocimiento de Albert Rivera y los suyos de lo que se llama 'engranajes del Estado' y, por otra parte, absolutamente ajenos al complejo burocrático de Madrid al provenir de Barcelona la mayoría. Incluso puede que el presidente sea finalmente una figura no parlamentaria de ese PP en la sombra aceptada por todos. Doble contra sencillo, llegado el caso.
Es una hipótesis más que probable que el mundo económico español, y otros mundos internos y externos, desean a Rajoy fuera de La Moncloa cuanto antes. Él y su actual equipo están descartados 'a priori' por cualquier potencial coaligado porque, propaganda interesada aparte, la recuperación económica efectiva y definitiva es una falacia que el propio De Guindos ha terminado por reconocer hace pocos días mientras es mucho más que evidente que España ha perdido cuota e influencia internacional, incluso dentro de la propia Unión Europea, donde nuestro peso real no se corresponde con nuestra magnitud.
Pero lo más relevante de todo es que el nivel de competencia del PP de Rajoy está por los suelos como evidencian algunas presencias en el Parlamento Europeo y algunas presidencias en comunidades autónomas. Porque este partido es hoy la antítesis de un proyecto político de excelencia por lo que no es nada de extrañar que, con carácter general, sus candidaturas para el 20D estén trufadas de indeseables y/o guiñoles con muy contadas excepciones, que también las hay gracias a algunas calidades personales en trance de extinción pero aún no extintas pese a la derrota tomada hacia el abismo en la reciente legislatura.
Sin abandonar el espectro del centro-derecha emerge, y no por casualidad, Ciudadanos, un partido hibernado en Cataluña desde hace una década tras surgir, dicen que por intervención en su día del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) ante la nula operatividad del PP en el Parlamento catalán y para hacer frente al nacionalismo en auge y progreso desde dentro del propio territorio. También se dice que su tardía activación ahora, tiene mucho que ver con las pretensiones del índice bursátil 'Ibex-35', que integran las principales empresas cotizadas españolas, de sustituir con una derecha nueva a la vieja derecha fundada por Manuel Fraga al observar el éxito del proceso de evolución generacional en la izquierda no socialista.
Pero hay que reconocer que este partido ha improvisado en su forzada expansión por todo el territorio nacional y muchas de sus candidaturas han terminado por ser infumables aunque sea una organización centralista desde Barcelona y la más populista de las que están ahora en presencia y emergencia. Logrado el objetivo de desalojar a Rajoy al frente de la derecha, y recompuesto el PP, es muy probable que casi desaparezca en las siguientes elecciones generales a celebrar antes de dos años ante su liderazgo endeble, incluso ya percibido por los electores de cara al próximo domingo.
Además, detrás de esa endeblez de Rivera se esconden asesores personales influyentes provenientes de otros partidos y verdaderos directores de la estrategia y voluntad de este muchacho de poca sustancia con el afán de gobernar en la sombra llegado el caso de una coalición para alcanzar La Moncloa en posición dominante, cosa hoy que no se ve a tenor de los últimos sondeos publicados en Andorra. Esos asesores no tan ocultos estarían más cerca del Partido de los Socialistas de Catalunya (PSC) que del PP y sólo entienden una coalición con la vieja derecha si es para que el presidente del Gobierno de España sea el catalán Albert Rivera.
Por la izquierda, el histórico PSOE es hoy una organización bajo mínimos pero con un jóven líder, Pedro Sánchez, muy bien visto por la Corona y único homologado por el enigmático Club Bilderberg frente a los otros candidatos, dos matices que no se deben pasar por alto a la hora de reflexionar sobre el voto a emitir teniendo en cuenta, sin embargo, que las candidaturas socialistas presentadas son esta vez de tercera división en bastantes circunscripciones y que también alimentan la enorme bolsa de indecisos vergonzantes socialistas a estas alturas.
La pérdida de credibilidad y nivel son, pues, los peores enemigos en este momento para recibir votos aunque este partido sea el preferido de determinadas instituciones del Estado a pesar de la corrupción, también estructural, que arrastra en Andalucía. Pero Sánchez es una clara pieza del sistema y, pese a su edad y poca experiencia política sólamente municipal, eso no es insuficiente para contender con un muy desgastado Rajoy, hasta decirle en un debate público lo que millones de españoles piensan. Eso podría haber significado un relanzamiento de sus posibilidades para frenar a otras opciones de izquierda -entre utópicas e inexpertas-, lo que no parece ser el caso a tenor de los últimos sondeos trancendidos.
Pero, en cualquier caso, debe quedar claro que un Gobierno sin el PP no puede prescindir del PSOE por muy magros resultados que coseche el próximo domingo, lo que no parece una tendencia fatal tras el rumbo tomado por la campaña electoral en su recta final. El próximo ejecutivo de la nación o lo encabeza una figura impóluta del PP o Pedro Sánchez, tal como desea la Unión Europea para conjurar otra experiencia como la griega de Syriza, si bien parece que la Comisión Europea y la mayoría de centro-derecha en el Parlamento de Estrasburgo prefiere antes que nada lo homónimo para alejar las exigencias de Podemos respecto a la OTAN y algunas negociaciones comunitarias estratégicas hoy en marcha. Si la coalición fuese inevitable, el ministro de Defensa a consensuar parece que será el general José Julio Rodríguez, sin descatar a Carme Chacón como vicepresidenta junto a Iglesias en otra vicepresidencia.
Y aquí llegamos a Podemos, la única fuerza que, además, de emergente sigue emergiendo en todos los sondeos publicados y los conocidos más tarde por difundidos en el extranjero. Porque parece estar en un 'efecto rebote' tras bajar en intención de voto como consecuencia de tantas contradicciones programáticas ante las cámaras de la televisión. El electorado, como es también el caso de Rivera, tiene más que bien medido a Pablo Iglesias y descubierto lo limitado de sus tres principales universos vitales (Vallecas, Zamora y el bar de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense en el campus Somosaguas), no obstante lo cual si le vota es, en muy gran medida, en plan castigo a terceros y no porque este otro muchacho convenza, cada vez, más. 
Porque Podemos es una organización que será sometida a grandes cambios en el futuro si antes de las siguientes elecciones generales no sucumbe por el viejo centralismo democrático que le caracteriza e impone la actual dirección neochavista y caudillista.
Expresión política única, pero no mayoritaria, del 15-M, no parece haber sabido digerir del todo hasta la fecha ese espíritu aunque puede hacerlo más adelante si el propio proceso interno decanta un nuevo rumbo apoyado sobre procedimientos mucho más democráticos y alejados de prácticas comunistas hace tiempo descartadas como opción por sociedades materialmente tan avanzadas como la española.
El proceso de confección de las listas electorales de Podemos, a imitación de como las hacía el viejo PCE, no va a proporcionar nuevos líderes frente a Iglesias-Errejón pero el elemento humano que va conformando la organización es de calidad y terminará por darle la vuelta a este estado inicial de cosas o generar otro proyecto paralelo que anule el actual vista la dinámica observada en los actos de campaña y lo sucedido a Podemos en Cataluña.
En cuanto a Unidad Popular-IU-V, la marca del PCE para concurrir a estas elecciones, tiene el mejor candidato, junto a la ya imposible UPyD, y el más utópico de todos. Puede dar una sorpresa al final y no entrar en solitario en el Congreso de los Diputados aunque, visto lo visto, la Ley d'Hondt lo va a castigar al situarse a mucha distancia de los demás tan igualados. Si logra unos cuantos escaños, resultará vital para el apoyo parlamentario a un hipotético Gobierno de centro-izquierda. De fracasar, acabará en Podemos (o lo que de ella resulte) con toda la gente jóven que ha integrado diversas candidaturas de progreso para medirse con las de los amigos personales de Pablo Iglesias por la negativa de éste a una coalición preelectoral de izquierdas.

(*) Periodista

jueves, 17 de diciembre de 2015

El Museo Arqueológico de Murcia repasa la historia del yacimiento de Begastri en una exposición monográfica


MURCIA.- La Consejería de Cultura y Portavocía organiza una exposición monográfica sobre el yacimiento de Begastri en el Museo Arqueológico de Murcia (MAM), que ha sido realizada con la colaboración del Ayuntamiento de Cehegín y el Museo Arqueológico de la localidad, del que provienen gran parte de las piezas, y abrirá al público esta tarde a partir de las 20:00 horas.

La consejera de Cultura y Portavocía, Noelia Arroyo, visitó hoy la muestra acompañada por el alcalde de Cehegín, José Rafael Rocamora, y el director de su Museo, Francisco Peñalver, y destacó "la excepcionalidad de una exposición que por primera vez permite a los murcianos conocer de forma íntegra el que es uno de los yacimientos tardorromanos más importantes de la Península Ibérica".
En la realización del proyecto 'Begastri. Un antes y un después' también ha colaborado la Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo, a través de la Fundación Integra, con la creación de piezas audiovisuales sobre el yacimiento que los visitantes pueden ver en la sala.
La riqueza en recursos de la comarca ha propiciado que Cehegín haya sido ocupada desde la época prehistórica, así la exposición del MAM abarca desde los periodos calcolítico y argárico, pasando por las tres grandes épocas de ocupación del cerro (ibérica, románica y visigoda) y culmina en el periodo islámico.
En total se exhiben más de 600 piezas entre objetos, esculturas, muebles y centenares de monedas. De forma que en la sala del Arqueológico, los visitantes se encontrarán tres 'tesorillos', el de Quípar (200 monedas), el de Begastro (235 monedas y 10 objetos) y el de Gilico (25 monedas).
Entre las piezas más importantes figura la Cruz de Begastri, de propiedad privada y solo exhibida con anterioridad en la exposición 'Huellas', una cruz de bronce que contiene el monograma de Cristo y que está unido por una cadena a otra cruz más pequeña. Estas cruces se usaban, entre otras ceremonias, en la consagración de iglesias y altares, y los expertos la sitúan entre los siglos VI y VII.
La Dama de Cehegín, escultura del siglo III hallada en el paraje de El Tollo y expuesta habitualmente en el MAM, y el Ara de Begastri dedicado a Júpiter, un altar romano que permitió identificar definitivamente el emplazamiento de Begastri, son otras de las piezas más destacadas.
Por último, se expone también un fragmento de sarcófago de la primera mitad del siglo IV en el que aparece Adán junto a una serpiente enroscada en el árbol. La presencia de sarcófagos de mármol con figuras esculpidas, y en algunos casos importados desde Roma, sugiere la existencia de una comunidad cristiana en Begastri, que fue una ciudad pequeña, pero floreciente, de interior durante el Bajo Imperio.
'Begastri. Un antes y un después' reúne las piezas más significativas del Museo Arqueológico de Cehegín con las procedentes de Begastri y expuestas en el MAM, a las que se unen otras de distinta procedencia aunque con origen común en la ciudad episcopal, como los mosaicos del Museo Arqueológico de Orihuela o la Cruz de Begastri.
En este sentido, Noelia Arroyo explicó que "gracias a la colaboración entre museos y administraciones, que es una de las líneas de trabajo del Gobierno regional, es posible realizar proyectos de gran envergadura, como esta exposición que acerca la historia y el patrimonio de una forma didáctica y global a todos los ciudadanos de la Región y a quienes nos visitan".
La consejera de Cultura añadió que la exposición "no se limita a mostrar las mejores piezas del yacimiento ceheginero, sino que lo contextualiza y lo sitúa en un marco físico y temporal, junto a precedentes prehistóricos y posteriores desarrollos medievales, lo que facilita su comprensión para todo tipo de público, que realiza un recorrido a lo largo de toda su historia".
La muestra se podrá visitar en el MAM hasta el próximo mes de abril, en horario de martes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas; sábados, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 horas.

El INFO impulsa la creación de una denominación de origen para sectores productivos como Mueble o Mármol

MURCIA.- El INFO está impulsando la creación y reconocimiento a nivel europeo de la Indicación Geográfica de Productos no alimentarios, una certificación que garantice la calidad de los productos y de los procesos productivos en sectores como el del Mueble, la Artesanía o el Mármol.

Este reconocimiento, en el que están trabajando el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), la Dirección General de Comercio y Protección del Consumidor y la Dirección General de Participación Ciudadana, Unión Europea y Acción Exterior, permitiría gozar del mismo efecto de distinción y promoción que tienen las denominaciones de origen en el sector alimenticio a productos como los muebles, la cerámica, los belenes, las jarapas, el vidrio o el calzado.
El director del INFO, Javier Celdrán, la directora general de Comercio y Protección al Consumidor, Francisca Cabrera, y el director general de Participación Ciudadana, Unión Europea y Acción Exterior, Manuel Pleguezuelo, presidieron hoy una reunión de trabajo en la que se analizó el estado actual de esta iniciativa.
"Unificar los criterios y crear un sello de calidad europeo tendría un efecto muy beneficioso para los productos de la Región en términos de promoción, como ya ocurrió con el vino, la fruta o el aceite", señaló Javier Celdrán. Además, "supondría una mejora en la calidad de los productos y en la competitividad de las empresas, que obtendrían una importante herramienta de diferenciación frente a otros productos de peor calidad procedentes de países de fuera de la Unión Europea", indicó.
El objetivo de esta iniciativa, impulsada desde hace dos años por la Junta de Andalucía, es lograr una posición común para que la Comisión Europea desarrolle y valide este sello de calidad común, ya que en la actualidad hay 14 países de la Unión Europea que cuentan con su propia normativa para proteger las indicaciones geográficas para productos no alimentarios. "Productores y consumidores han señalado que la protección actual es insuficiente y ya se han manifestado en repetidas ocasiones a favor de desarrollar una normativa común, lo que supondría importantes beneficios tanto económicos como sociales para productores, consumidores y para las propias regiones", señaló la directora general de Comercio.
Por su parte, Manuel Pleguezuelo indicó que esta reunión da seguimiento y continuidad a un seminario celebrado en Yecla el pasado mes de marzo, al que asistieron representantes de la Comisión Europea, del Comité de las Regiones, así como de la Secretaría de Estado de Comercio, en el que "asociaciones de empresarios y artesanos murcianos, andaluces y de Castilla-La Mancha escenificaron su interés impulsar esta regulación y por participar en la elaboración de la misma".
En la jornada de esta mañana, celebrada en la sede del INFO, han intervenido representantes de la Comisión Europea, de la organización OriGin, una entidad que trabaja para crear una red internacional de indicaciones geográficas, de la Junta de Andalucía y de la Asociación Regional de Empresas de la Madera, una de las entidades de la Región que participa en el Acuerdo de Posición Común para la Protección de las Indicaciones Geográficas.
Otras entidades y organismos que han suscrito este acuerdo en la Región de Murcia son la Asociación de Vidrieros Santa Lucía, de Cartagena; la Asociación de Alfareros de Totana; la Asociación de Artesanos de Lorca (Artelor); la Asociación Artesana de la Región de Murcia (CREA); la Asociación del Mármol y la Piedra, a través del Centro Tecnológico del Mármol y la Piedra de Cehegín; Mursiya Artesana; el Centro Tecnológico del Mueble y la Madera de Yecla; la Asociación de Artesanos de Totana o el Centro Tecnológico del Calzado y el Plástico.

'Cambiemos Murcia' propone "un verdadero plan municipal de vivienda" basado en la rehabilitación y la promoción del alquiler

MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia en el Ayuntamiento de Murcia, Nacho Tornel, propone incrementar en 655.000 euros el presupuesto dedicado a políticas de Vivienda y elaborar un verdadero plan municipal que facilite tanto el acceso a través "fundamentalmente" de la promoción del alquiler. También debería recoger la recuperación y rehabilitación de viviendas incluirlas en un sistema de arrendamiento municipal.

En la enmienda que presentará la formación municipalista al proyecto de presupuestos esta cantidad saldría de reducir en 425.000 euros la partida dedicada a reequilibrio económico de las concesiones deportivas, "que ya cuenta con un millón de euros", y de otras partidas como Publicidad y Propaganda. Para el edil, "hace años se acabó con la vivienda pública para dar paso al boom inmobiliario y cuando se ha caído nos hemos quedado sin este recurso básico al servicio de los ciudadanos"
Por otro lado, en relación con la concejalía de Rebeca Pérez (Juventud y Cooperación al Desarrollo), Margarita Guerrero considera que el presupuesto asignado "se queda pequeño para la envergadura del trabajo que hay que realizar en materia de políticas juveniles en el municipio, donde el colectivo de jóvenes es uno de los que más está soportando el peso de la crisis, la precariedad laboral, la dificultad para acceder al mercado laboral e incluso las dificultades para terminar los estudios".
La concejala de Cambiemos Murcia ha planteado la necesidad de un "cambio en el enfoque" y ha presentado una enmienda para aumentar en 60.000 euros la cantidad asignada a las subvenciones a asociaciones juveniles. "Es muy importante fomentar y apoyar la organización", ha explicado.
Por último, Guerrero propone la rebaja del presupuesto de Fiestas en 300.000 euros, sobre más de un millón y medio, con el fin de aumentar la partida de Cooperación al Desarrollo. Esta última, con un 0,07%, está lejos del 0,7 del Presupuesto Municipal que piden las ONG y asociaciones. "Con una gestión en el Ayuntamiento diferente, es posible apoyar la cooperación de una forma más decidida", ha concluido la concejala.

'Ahora Murcia' exige que se realice la valoración económica de los informes previos de contratación en el Ayuntamiento

MURCIA.- Ahora Murcia pide que sea obligatorio que se realicen informes previos para los pliegos de contratación municipal, aportando una valoración económica detallada y razonada del importe estimado del contrato, así como el estudio comparativo entre el coste de prestar el servicio con recursos propios del Ayuntamiento o hacerlo a través de la subcontratación a proveedores externos. La formación municipal presentará en el próximo Pleno una moción a este respecto, ante la evidencia de que estos requisitos no se están cumpliendo "prácticamente nunca".

El concejal Luis Bermejo señala que "la valoración del coste que tendría prestar el servicio con recursos propios municipales deberá incorporar tanto los recursos actualmente disponibles como el coste de los nuevos recursos necesarios, en el caso de que el Ayuntamiento no dispusiera de recursos suficientes para garantizar la prestación del servicio".
Bermejo explica que moción está justificada por "la práctica generalizada de que el Ayuntamiento contrate servicios a través de subcontrataciones externas y de que, además, esa externalización no haya ido acompañada casi nunca de una valoración económica previa de los recursos". El edil advierte de "la clara voluntad política del PP de externalizar los servicios, lo cual suele traer consigo un empeoramiento en su calidad y una precarización de las condiciones laborales de los trabajadores".
Por todo ello, el concejal pide que no se inicie ningún expediente de contratación que no disponga de la valoración económica, y que se apliquen las citadas propuestas a todos los expedientes de contratación que se inicien a partir del 1 de enero de 2016. Todas estas resoluciones, en caso de ser aprobadas, deberán ser comunicadas a los servicios municipales del Ayuntamiento y a la Mesa de Contratación.
En opinión de Luis Bermejo, es necesario que la contratación de servicios mediante externalización "esté bien justificada, para comprobar si es posible que la administración gestione directamente esos servicios. Y en caso de que se estime conveniente la subcontratación, deberá realizarse la preceptiva valoración económica previa".
El concejal recuerda que existe un borrador de Anteproyecto de Ley de Contratos del Sector Público, de 17 de abril de 2015, que recoge las nuevas directrices comunitarias, relativas a que los gastos previstos en el presupuesto de la entidad local para los contratos públicos han de seguir el procedimiento administrativo tanto en la elaboración, licitación, valoración y adjudicación del contrato como en su ejecución y extinción.
Por otra parte, el Tribunal de Cuentas realizó en el Informe de Fiscalización de la Contratación de las Entidades Locales de la Comunidad Autónoma, referido al ejercicio 2012 (último informe publicado), observaciones sobre que no se emitieron, con carácter previo a la tramitación de los expedientes, los preceptivos informes razonados de los servicios promotores sobre la naturaleza y extensión de las necesidades que querían cubrirse con el contrato proyectado, así como la idoneidad de su objeto y contenido para satisfacerlas, por lo que no se justificó la conveniencia y necesidad de estos contratos y de la inversión de los correspondientes fondos públicos afectados". 
El mismo informe establecía que "además, las entidades no acreditaron la insuficiencia de medios personales o materiales propios del Ayuntamiento o la conveniencia de no ampliarlos para tal fin. Tampoco se justificó la necesidad de externalizar la prestación de los servicios". Una situación que, como recuerda Luis Bermejo, "es preciso revertir con urgencia".

'Cambiemos Murcia' denuncia que no está garantizado el presupuesto dedicado a políticas de Igualdad

MURCIA.- La concejala de Cambiemos Murcia, Margarita Guerrero, ha explicado hoy que, a diferencia de lo que sucedía en años anteriores, Igualdad ha perdido su partida propia en los presupuestos del Ayuntamiento, "por lo que parece que políticamente no tiene suficiente entidad para el Equipo de Gobierno". 

Es decir, "depende del empeño de los funcionarios de la Unidad de Igualdad que salga adelante un programa que no está lo suficientemente apoyado desde la administración", ha continuado.
Mientras que en 2015 se dedicaban 566.275 euros a este tipo de acciones, en 2016, según informó Concepción Ruiz en la Mesa de Igualdad de ayer, el presupuesto para Mujer, Política de Igualdad y Conciliación Familiar será de 400.000 euros. Esta cantidad no queda recogida en ninguna partida concreta, por lo que "a los recortes continuados hay que sumar la inseguridad presupuestaria".
Para la edil de la formación municipalista, no tiene sentido que tras el 7N, al que se unió el Pleno, no se le conceda suficiente importancia a "garantizar la igualdad en nuestro municipio".
La Concejalía de Derechos Sociales divide su presupuesto en dos grandes áreas: Servicios Sociales y Bienestar Social. Hasta el año pasado había una tercera dedicada a Políticas de Igualdad que fue reduciéndose desde los 830.700 euros de 2013 a los 566.275 de 2015, mientras que en el proyecto de 2016 no aparece especificada.

'Ciudadanos' considera injustificada e innecesaria la subida de impuestos en Lorca, consecuencia de una mala gestión

LORCA.- Antonio Meca, concejal y portavoz del Grupo municipal Ciudadanos en el Ayuntamiento de Lorca, ha vuelto a hacer público esta mañana su rechazo a la subida de impuestos efectuada por el Consistorio lorquino recientemente. Ciudadanos considera que "el equipo de Gobierno municipal del Partido Popular, no tiene autoridad moral para llevar a cabo una injusta e innecesaria subida de impuestos a los ya castigados ciudadanos de Lorca".

Desde el grupo municipal de Ciudadanos han efectuado además diversas propuestas de ahorro que, afirman, no han sido tenidas en cuenta por el equipo de Gobierno. Algunas de ellas son "el traslado de las oficinas de la empresa municipal ¨Aguas de Lorca¨ S.A. a locales públicos que actualmente se encuentran infrautilizados y que reportarían un ahorro de unos 130.000 euros al año. La cuantía actual de estos alquileres es el doble al valor de mercado actual". 
Otra de las propuestas que Meca realizó fue la de no contratar un liquidador para Suvilor, considerando que esta función podía realizarse con personal municipal. El ahorro de esta propuesta, Ciudadanos la estima en 45.000 euros. Además, el edil naranja ha asegurado que "desde la adjudicación de la plaza de liquidador para Suvilor no tenemos noticias de ningún trabajo realizado al respecto".
Pero sobre todo, y a consecuencia del estudio de la documentación de la empresa, Meca ha denunciado la "presunta administración desleal de ¨Aguas de Lorca¨ S.A. y no hacer nada para comprobarlo y corregirlo". Y para ilustrarlo ha puesto como ejemplo diversos gastos, como los referidos a "Asesoría laboral, fiscal y jurídica, por un importe de 161.700 euros/ año; 71.827 € en asesoría informática; 68.563 € en asesoría técnica; o en Asesoría comercial, 191.234 €, por lo que en total hablamos de 493. 324 euros/año".
El partido naranja, ha comparado estos datos poniendo como ejemplo otra empresa pública similar como es "Limusa", que teniendo el triple de trabajadores (217), su gasto en asesorías es de 43 174 euros/año.
Por ello, Ciudadanos afirma que "el equipo de Gobierno no tiene ningún interés en aclarar ese sobrecoste en asesorías, teniendo en cuenta además que la empresa cuenta con 15 titulados superiores universitarios que podrían hacer estos trabajos e incompresiblemente los encargan a empresas del grupo, es decir , se autofacturan y nos cuesta casi medio millón de euros al año".

Espejo (PP): "El primer presupuesto de López y Castejón en Cartagena está vacío de ideas y lleno de impuestos"

CARTAGENA.- El primer presupuesto de López y Castejón está "vacío de ideas y lleno de impuestos, incumple radicalmente sus promesas electorales y es la prueba de que Cartagena va a padecer a un gobierno mediocre que no sabe qué hacer al frente de la ciudad", según ha dicho Francisco Espejo, portavoz del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento.

A nosotros nos parece "escandaloso que el Gobierno haya aprobado hoy el proyecto de presupuesto sin saber aún en qué va a gastar el dinero de las inversiones. Eso no se ha visto nunca en ningún gobierno. Tienen la suerte de contar con dos millones limpios gracias a las sentencias que ganamos nosotros y resulta que no tienen ni idea de en qué gastarlo", ha dicho el portavoz popular.
Francisco Espejo considera que es poco meritorio apuntarse una bajada en el capítulo de gastos que se debe sólo a la bajada del IPC que se aplica automáticamente y mucho peor haber previsto una subida de los ingresos por el IBI, cuando López comprometió su palabra en que lo bajaría un 16%.
Para el portavoz popular, "estos presupuestos ponen de manifiesto dos grandes mentiras. La primera es la bajada de impuestos: suben lo que prometieron bajar. La segunda mentira es la de deudas escondidas: no había deudas escondidas y lo que se han encontrado han sido varios millones de euros inesperados gracias a las demandas que el gobierno anterior presentó y ha ganado. Esa es la herencia recibida de la que tanto se quejan".

La junta de gobierno del Ayuntamiento de Cartagena aprueba el proyecto de presupuestos municipales 2016

CARTAGENA.- La junta de gobierno del Ayuntamiento de Cartagena, que se ha reunido hoy jueves en el Palacio Consistorial, ha dado luz verde al proyecto de presupuestos municipales para el año 2016, por un total de 188.474.400 euros, cifra similar a las del pasado año, con un incremento de unos 88.494 euros con respecto a 2015.

La concejala de Hacienda, Isabel García, acompañada por el concejal del Area de Interior, Francisco Aznar, ha sido la encargada de dar a conocer a grandes rasgos estos presupuestos que ha calificado de "realistas, adaptados a las circunstancias que nos hemos encontrado de un ayuntamiento intervenido como es nuestro caso, y en el que los ingresos se han repartido atendiendo a las necesidades de todas las Concejalías, garantizando la gestión eficaz de los recursos, sin disminuir las prestaciones sociales y asegurando el mantenimiento de los servicios".
Por lo que se refiere al capítulo de Inversiones, la cifra asciende a 7,5 millones de euros, cerca del 4 por ciento del presupuesto, que se destinará a la compra a la Sociedad Casco Antiguo de inmuebles que está usando ayuntamiento, la adquisición de nuevos vehículos para la Policía Local y de material para el Servicio Contraincendios, mejora de infraestructuras, con 1,7 millones de euros, la mejora de inmuebles de atención social y la mejora de infraestructuras en barrios y diputaciones, donde se destinarán 518.000 euros de los cuales, el 42 por ciento, 218.000 euros, serán gestionados por la Juntas Vecinales.
El gasto corriente, que supone el 41,28 por ciento del presupuesto total, "desciende por la revisión a la baja del IPC en los contratos concertados, de manera que se reducen el gasto en comunicación postal, arrendamiento de vehículos, celebración de eventos, mantenimiento de instalaciones deportivas y sistemas de vigilancia de tráfico", destacaba García. Mientras, tanto los gastos de personal (33,43 por ciento del total) como el gasto social se mantienen.
La concejala de Hacienda también ha hecho alusión a la deuda municipal, que al cierre de 2015 asciende a 167 millones de euros y, con los datos que tenemos, "en 2016 estaremos en 148 millones, con lo cual rebajaremos la deuda en 19 millones".
Para Francisco Aznar, "la valoración que se puede hacer de este presupuesto el gran esfuerzo que estamos haciendo por mantener los servicios sociales y los gastos de personal, pero esperamos tener un presupuesto mucho mejor el año que viene, añadiendo que no podemos hacer milagros, habrá que priorizar en las inversiones en infraestructuras y en barrios, pero los vecinos deben saber que poco a poco intentaremos dar respuesta a sus necesidades".

El PP denuncia que no se cuenta con los vecinos de las calles que se quieren renombrar en Cartagena

CARTAGENA.- El Partido Popular en el Ayuntamiento de Cartagena cree que el Gobierno está actuando con prisas y precipitación en su propuesta de cambiar el nombre a calles y plazas sin conocer previamente la opinión de los vecinos que se verán directamente afectados, ni prever mecanismos para evitarles problemas. 

"El dictamen aprobado ayer no contempla ninguna fórmula de consulta ni de ayuda administrativa a los vecinos, a pesar de que los representantes populares así lo demandaron y por eso el PP votó en contra", según ha explicado Francisco Espejo, portavoz popular.
Espejo ha señalado que el Ayuntamiento está plenamente legitimado para proponer los nombres que quiera y que entiende perfectamente las razones de cada uno, pero "la comisión delegada del Pleno no se puede limitar a rebotarle al Pleno el listado de calles y plazas que ha hecho el comité de expertos para eso se hubieran bastado ellos solos; lo que tiene que hacer la comisión es enviar al Pleno un expediente completo, en el que se conozca la opinión de los vecinos afectados y los mecanismos para evitarles problemas administrativos. Eso es lo que propusimos a la comisión y se nos dijo que no tocaba, por eso votamos en contra".
El portavoz popular cree que "estas cosas no se puede hacer de espaldas a los vecinos. Es muy sencillo saber qué opinan los vecinos y trasladar esa opinión al pleno para que tome sus decisiones con toda la información necesaria. Nosotros, desde luego, insistiremos en exigir al Gobierno que cuente con los vecinos y minimice los efectos de cualquier decisión".

El PSOE solicita la limpieza de forma imperiosa y urgente de las calles comerciales de Lorca, de cara al inicio de la campaña navideña

LORCA.- La concejala del Grupo Municipal Socialista, María Antonia García Jiménez ha informado que su grupo ha solicitado de forma imperiosa y urgente el inicio de una campaña de limpieza "diara y exhaustiva" de cara al inminente inicio de la campaña comercial navideña.

En concreto, y tal y como reclaman los comerciantes del centro histórico de la ciudad, García Jimenez considera imprescindible el "adecentamiento urgente", de cara al inicio de la campaña navideña, entre otras de las calles Corredera, Álamo, Lope Gisbert, Nogalte, Cuesta de San Francisco, Avenida Portugal, así como Alonso el Sabio, Fernando el Santo, Granero y Pío XII, "todas ellas vías públicas, con comercio tradicional, y puertas virtuales a nuestro maltrecho casco histórico".
La edil socialista insiste en que "es una queja generalizada", por parte de los vecinos y comerciantes de la zona, que esta parte de la ciudad se encuentra en un "abandono endémico por parte del Ayuntamiento".
 "Una queja, además, generalizada para el resto de áreas comerciales de la ciudad y de las pedanías", añade.
Es por ello por lo que reclaman que "en estas fechas, y sin más dilación, se duplique el servicio de limpieza por todo este perímetro, a fin de que se lleve a cabo una limpieza diaria exhaustiva".
Así mismo, García Jiménez, denuncia que "aunque se han instalado las luces de Navidad, por ahora, estos atractivos adornos contrastan negativamente con el resto de la decoración, así como con la denunciada falta de limpieza". 
Por tanto, al mismo tiempo, "solicitamos que, a través de los viveros del Ayuntamiento de Lorca se proceda, a la vez que se ejecuta la limpieza indicada, a ornamentar con flores navideñas los maceteros existentes en dichas calles; así como se coloquen igualmente, maceteros colgantes y suspendidos con flores navideñas en las farolas de dichas calles, con unidad de criterio estético", para lo que recomiendan al PP "que se asesoren con el consejo de los funcionarios de urbanismo, cuya colaboración y conocimiento técnico en los criterios estéticos paisajístico sería necesaria e imprescindible".
María Antonia García Jiménez concluye advirtiendo que dichas intervenciones deben de hacerse con carácter de inmediatez, "por y para mejorar la calidad de vida de nuestros conciudadanos en la zona centro de Lorca, fomentar el maltrecho atractivo de nuestro casco histórico, y en pos del favorecimiento del comercio de cercanía".

A una pedánea de Totana se le va la boca en las redes sociales a cuenta de la agresión a Rajoy e irrita al PP

TOTANA/MURCIA.- El Grupo Municipal Popular del Ayuntamiento de Totana, exige al alcalde  Juan José Cánovas, de Ganar Totana (IU), que no deje hoy tomar posesión como nueva alcaldesa pedánea de Mortí a María José Romero por los comentarios de defensa y justificación que ha hecho en las redes sociales tras la agresión ayer en Pontevedra al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a quien un menor dio un fuerte puñetazo en la cara.

"El escrito en Facebook de comentarios alabando y justificando la agresión es lamentable, reprochable, indecente e impropio de una persona que, aunque sea militante y simpatizante de Izquierda Unida, va a defender y trabajar por los vecinos de una importante pedanía de Totana".
La alcaldesa pedánea electa de Mortí y simpatizante de IU escribe en su Facebook lo siguiente:
 “Lo que a hecho este chico no esta bien, no se pega, no se insulta. Pero ahora pregunto, nadie ha pensado en ese momento, ole tus hue….?”
“Coño, que buenos sois todos. A mi no gusta la violencia, pero en este caso no me ha disgustado ver la hostia que le a dado.
 He llegado a un punto que creo que un palo de esos me duele mas si se lo dan a un perro que en este caso a ese….”
 “Pues yo como mala persona, no lo haría “creo” pero que me a dao gustillo si”.
Para el PP, es una desfachatez que una persona que ha sido elegida por sus vecinos en las urnas y supuestamente los representa, justifique un acto de violencia sea quien sea la persona y haga comentarios que fomenten el odio, la violencia y el enfrentamiento entre vecinos y personas.
"El PP de Totana exige al alcalde, que representa ahora a todos los vecinos y vecinas, que no pretenda hacer oídos sordos ante una situación de esta gravedad no por lo que es sino por los valores de inmoralidad, obscenidad, grosería y vergüenza que producen contra los elementales derechos de las personas.
Todo esto es consecuencia del “todo vale “ que han hecho algunos partidos políticos de izquierdas en los últimos años, de los “ escarches”, de los insultos y amenazas infundadas a los políticos y  “del usted no es una persona decente” de Pedro Sánchez de la otra noche.
Es deplorable que una mujer que quiere ser alcaldesa pedánea y ganó unas elecciones represente a nadie y tenga un cargo institucional en nuestro Ayuntamiento y encima cobre, aunque sea poco, por las asistencias a las juntas de pedáneos.
El PP piensa que el alcalde debe evitar que tome posesión una persona que aunque sea de su partido político ha actuado de esta manera. El PP cree que se deben arbitrar otros mecanismos para que esta señora no sea la principal representante de tantos vecinos y vecinas, por ejemplo debe tomar posesión el otro candidato que se presento o se debe volver a repetir el proceso sin que esta señora concurra de nuevo.
El caso contrario de que no evite su toma de posesión el alcalde y el Equipo de Gobierno de IU y PSOE serán cómplices y estarán en sintonía con la de “su” alcaldesa pedánea porque no será la de todos los vecinos y vecinos de Mortí".
El PP ha exigido por escrito al alcalde estas propuestas, y, en el caso de que no proceda de tal manera, los concejales del PP, que tienen previsto asistir al acto de toma de posesión, abandonarán el salón de plenos cuando esta señora proceda a su posesión.
"El PP condena enérgicamente la agresión al presidente del Gobierno por parte de ese individuo, que dice llamarse radical y antifascista, y el cual ha demostrado que no hay un acto mas fascista que el que el mismo ha hecho agrediendo a un cargo público y sintiéndose orgulloso del puñetazo".
También el portavoz del PP regional, Javier Iniesta, ha manifestado que "PSOE e IU en Totana deben impedir que Mª José Romero Garcia tome posesión del cargo de pedánea en la localidad de Mortí ", en relación a los comentarios vertidos en redes sociales, concretamente en Facebook, sobre la agresión de ayer al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
El portavoz popular ha dicho que "las afirmaciones vertidas por Mª José Romero en redes sociales resultan inaceptables para alguien que pretende representar a su pueblo" y ha exigido "responsabilidad al equipo de Gobierno de Totana para que impida que una persona así pueda ejercer un puesto de representación".

El comité de empresa de 'Navantia' alerta de un parón en la producción de los S-80 en 2016 por la modificación del proyecto

CARTAGENA/LUXEMBURGO.- El presidente del Comité de Empresa de Navantia, Eduardo Aranda, ha alertado este jueves tras reunirse con los grupos parlamentarios en la Asamblea Regional de que la producción de los submarinos de la serie 80 sufrirá "un parón de unos meses" el próximo año debido a la modificación del proyecto.

Aranda ha explicado que dicho retraso se debe a que se ha cambiado el sistema de diseño y que ahora se está realizando el proyecto en 3D. Según ha asegurado, se está intentando de que a principio del próximo año puedan disponer de las modificaciones oportunas, pero que no empezarían a trabajar en la línea de producción hasta final de 2016. "Ahí habrá unos meses en los que no tengamos carga de trabajo en la parte del astillero y eso queremos garantizarlo con la gran carena", ha aclarado.
En este sentido, Aranda ha propuesto que se dilate la vida útil de los S-70, "hacer otra gran carena" para que se puedan cubrir esas horas de trabajo que no van a ocupar en la producción de los S-80. Aunque, ha recordado a los grupos parlamentarios que para eso se necesita una partida presupuestaria. "Les hemos pedido ayuda para despejar el futuro de Navantia. La serie 80 tiene que ser dotada también con presupuesto para los cuatro barcos, no solo para el primer modelo de los S-80", ha remarcado.
Para él, si se garantiza el S-80 y las grandes carenas para el parón de unos meses que va a sufrir el astillero, "hablamos de 2027 para la entrega de la carena S-80. Si el proyecto se mantiene completo, hablamos de una estabilidad del empleo a largo plazo", ha destacado.
Otro de los problemas que preocupa al comité de Empresa de Navantia es el envejecimiento de la plantilla y la pérdida de oficios. El astillero de la ciudad portuaria cuenta actualmente con unos 1.166 trabajadores, cuya media de edad supera los 50 años.
Aranda ha advertido que en supuesto caso de que se produjera un nuevo ERE como el del año 2004, la empresa perdería el 60 por ciento de los oficios "y eso no se puede permitir". Dice que la manera de corregir esta situación es crear contratos relevo o planes de formación específicos de oficio. "Para que así, la gente que tiene esa formación hasta que no transmita sus conocimientos a un trabajador nuevo, no vamos a dejar que se vaya", indica.
Navantia ya ha perdido oficios como los armadores, los rectificadores mecanizadores o los torneros. "Esto genera un problema a Navantia y nos vemos en la situación de tener que subcontratar a un trabajador de una emrpesa auxiliar", ha añadido.
El comité de Empresa de Navantia ha presentado, además, una proposición no de ley para la defensa de la industria naval en Cartagena. Su intención, según han dicho, es que los partidos les apoyen para defender que el sector naval "siga siendo público y meterlo dentro de la catalogación estratégica".
Entre los planes que piden llevar a cabo dentro de esa propuesta destacan que se aborde la necesidad de relevo generacional en las plantillas, que se garantice la titularidad publica de la empresa, eliminar las restricciones a las tasas de reposicion, diseñar una nueva politica comercial para conseguir una amplia cartera de pedidos, apostar por la I+D+I para posicionar la empresa en el exterior o asegurarse que los trabajadores de la industria auxiliar tengan estabilidad y calidad de empleo.

Bruselas desautorizada por el TUE 

Por otra parte, el Tribunal General de la Unión Europea ha anulado este jueves la decisión de la Comisión Europea de declarar ilegal el sistema español de bonificaciones fiscales ('tax lease') para los inversores en astilleros y que obligaba a España a recuperar estos apoyos.
En su sentencia, el tribunal estima que la conclusión a la que llegó el Ejecutivo comunitario, de que las medidas podían "falsear la competencia y afectaban a los intercambios comerciales" entre Estados miembros, "no está suficientemente motivada".
El caso se remonta a 2013, cuando Bruselas pidió a las autoridades españolas recuperar las ayudas ilegales concedidas a los astilleros bajo este sistema entre 2007 y 2011, tras concluir que el régimen de ayudas vulnera las normas de la UE en materia de ayudas públicas porque concedió una ventaja selectiva a sus beneficiarios con respecto a sus competidores.
El Ejecutivo comunitario estableció entonces que las subvenciones deberían devolverlas los inversores que financiaron la construcción de los buques, pero no los armadores ni los propios astilleros.
Este sistema se puso en marcha en 2002, aunque Bruselas ha propuesto que se recuperen los apoyos concedidos desde abril de 2007, frente a la posición del Gobierno, que aboga por contar desde 2011, fecha en la que se consideró ilegal el régimen de bonificaciones.
El Gobierno español y las sociedades Lico Leasing y Pequeños y Medianos Astilleros Sociedad de Reconversión recurrieron la decisión de Bruselas ante la justicia europea y solicitaron su anulación.
La sentencia de este jueves resuelve los primeros dos recursos de los más de 60 presentados por las sociedades afectadas y que aún están pendientes de resolución.

BMN será comprado por Banco Santander tras las elecciones generales, con riesgo cierto para la plantilla


MADRID/MURCIA.- La operación está prácticamente cerrada y se concretará justo después de las elecciones generales del próximo domingo. El Banco Santander se queda con BMN y así libra al FROB-Banco de España del capital invertido (1.645 millones de euros en participaciones preferentes convertibles, el 65,03% del capital social de BMN) para reflotar varias cajas de ahorro del este-sur peninsular, virtualmente quebradas por sus gestores, como es el caso de Caja Murcia, según fuentes del sector conocedoras del proceso.

La urgencia expresada recientemente por el Banco Central Europeo y la propia Comisión Europea de la necesidad de proceder sin más dilación a la privatización de 'Bankia' y BMN ha sido decisiva para ir concretando y finalizando el proceso de reforma financiera en España, prácticamente paralizada desde hace un año, tal como reconoció hace unos días visiblemente molesto el propio gobernador del Banco de España, Luis Linde, tras las presiones comunitarias.
La intención de sacar a Bolsa las acciones de BMN ha sido desaconsejada siempre por los expertos en este tipo de emisiones ante la nula perspectiva de la entidad en los mercados, presidida sin poderes ejecutivos por el murciano Carlos Egea, y por la que no se ha llegado nunca a interesar nadie en serio pese a cierta propaganda destilada para poder ir aguantando la ilusoria llegada de un mirlo blanco y asi tratar de entretener al BCE y Bruselas, estratagema que finalmente no ha dado resultado a sus torpes ideólogos.
Ahora Banco Santander, parece que con una deuda oculta de 800.000 millones de euros, es obligado a quedarse con BMN, supuestamente a cambio de ciertas ventajas en otros órdenes, entre las que podrían estar su nulo compromiso con la actual plantilla repartida en varias provincias y ahora en serio riesgo cierto respecto a los integrantes que no puedan ser jubilados o prejubilados antes sin descartar posteriormente despidos incentivados y generalizados.
Los sindicatos representados en BMN todavía no han sido informados formalmente de la operación de compra aunque han comenzado a movilizarse pese a las fechas prenavideñas, convencidos de que una operación con Banco Santander no implica nada bueno para los actuales empleados de BMN ante la escasez de argumentos morales a su favor con el verdadero balance en la mano y el detalle de rendimiento ante Auditoría de sus varios cientos de oficinas.
Los representantes de UGT y CCOO en BMN expresaron hace pocas fechas su "incertidumbre" ante el futuro de la entidad financiera, ya que temían que tras las elecciones del próximo domingo pueda haber nuevos movimientos, tal como ya se vislumbra con nombre y apellidos. 
Los recientes despidos masivos en la banca internacional tampoco auguran nada bueno en el caso del modesto BMN, ya muy adelgazado tras años de una constante y sostenida reducción de plantilla por secuencia de EREs, situación que alejaba la posibilidad real de un comprador extranjero.
El reciente y unilateral plan de traslados desde los servicios centrales en Madrid a las sedes de Granada y Murcia, puesto en marcha tras el verano, se interpreta ahora como un intento más de ir desarmando la plantilla de cara a una eventual venta a otra entidad financiera española o europea ante extinciones de contrato y desvinculaciones de trabajadores en la práctica que, por motivos de conciliación no querían mudar su residencia familiar y con una indemnización por extinción de contrato de 35 días por año trabajado, con un máximo de 28 mensualidades.
En las últimas semanas BMN estaba ofreciendo a 77 de sus empleados de más de 55 años voluntarias excedencias anuales renovables con el 50% del sueldo bruto -de escaso éxito por falta de garantías reales- ante la imposibilidad de provisionar un nuevo ERE, de dudosa legalidad por otra parte, ante la situación absoluta y relativa en que se encuentra la entidad, ya con cierto complejo de patito feo desde hace meses.

Habla Oliu

El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, ha afirmado hoy en un encuentro con 600 directivos de la entidad que "la configuración definitiva del sistema financiero español no se ha completado todavía".
"El nú­cleo de bancos que vemos ahora no será el mismo. No hemos lle­gado al final del pro­ce­so", ha re­ma­chado en el en­cuentro anual del banco.

La juez ordena poner en libertad a los policías nacionales investigados por el 'caso Cala Cortina'

CARTAGENA.- La titular del juzgado de Instrucción nº 4 de Cartagena ha acordado, en auto notificado este jueves, la libertad de los policías investigados por el 'caso Cala Cortina' por los presuntos delitos de homicidio y detención ilegal cometida por funcionario público, según han informado fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Murcia.

Los hechos investigados tuvieron lugar la madrugada del 11 de marzo de 2014, cuando desapareció el vecino del barrio cartagenero de Las Seiscientas, Diego Pérez Tomás, cuyo cadáver fue encontrado dos semanas después flotando en aguas de Cala Cortina.
Por este suceso seis policías de la Comisaría de Cartagena fueron encarcelados preventivamente, aunque uno de ellos falleció el pasado mes de octubre de una pancreatitis aguda, mientras permanecía encarcelado.
En la parte dispositiva del auto se acuerda que deben "ser puestos inmediatamente en libertad, si no estuvieran privados de ella por otra causa, con obligación de comparecer 'apud acta' ante este juzgado los días 15 de cada mes, o día siguiente hábil, así como tantas veces fueron requeridos, y con la imposición de la medida cautelar de prohibición de salida del territorio nacional, y consiguiente retirada del pasaporte, que deberán entregar en este juzgado en el mínimo tiempo posible una vez se encuentren en libertad, y en todo caso en el plazo de tres días".
La resolución, en sus fundamentos jurídicos, después de subrayar el carácter excepcional de la prisión provisional señala que la medida impuesta en su día "ha cumplido los fines para los que fue acordada, atendido el transcurso del tiempo desde su adopción, así como principalmente, el estado de tramitación de la causa, en la que ha finalizado la fase de instrucción y en el día de hoy se ha dado traslado para calificar al Ministerio Público por lo que el riesgo de destrucción de pruebas es igualmente mucho menor".
Y, en el mismo sentido, añade que las medidas que se detallan en la parte dispositiva de esta resolución, como son la obligación de comparecer 'apud acta' ante ese juzgado y la retirada del pasaporte con prohibición de salida del territorio nacional, "garantizan de forma suficiente el sometimiento de los imputados al procedimiento que se sigue contra ellos, ya que la totalidad de los mismos, tienen acreditado arraigo personal y familiar en esta localidad".
La resolución no es firme y cabe interponer recurso de reforma y/o apelación.

En la Región, los afiliados extranjeros a la Seguridad Social aumentan un 3,44% en noviembre

MURCIA.- El número de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en la Región de Murcia alcanzó los 75.482 en noviembre, lo que supone un aumento del 3,44 por ciento con respecto a octubre, según ha informado este jueves el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

De esta forma, el número de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en la Región registró un aumento en noviembre de 2.512 personas frente al descenso del 0,75 por ciento en el conjunto nacional.
En términos interanuales, el número medio de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en la Región creció en 3.063 personas, lo que supone una subida del 4,23 por ciento.
Del total del número medio de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en Murcia, 68.893 pertenecen al Régimen General, 6.473 al Régimen de Autónomos, 116 a Trabajadores del Mar y ninguno a Minería y Carbón.
En el caso concreto del Régimen General, está integrado por el sistema especial agrario, con 39.119 trabajadores; el régimen de Empleados del Hogar, con 5.681; y el general con 24.094.
Además los datos revelan que, del total de extranjeros afiliados a la Seguridad Social de Murcia, 13.225 de ellos proceden de la Unión Europea y el resto, 62.257, son extracomunitarios.
Por otra parte, el coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) en la Región de Murcia se situó en 2.194,58 euros en el tercer trimestre de 2015, lo que supone un aumento del 0,6 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este aumento del 0,6 por ciento es el sexto mayor por comunidades autónomas junto a Andalucía, Baleares, Castilla y León y Madrid, frente a la media nacional que experimentó una subida del 0,3 por ciento, solo inferior a los registrados por La Rioja (2,4%), Valencia (1,4%), Aragón (1,3%), Canarias (1,2%) y Cantabria (1%).
Del total del coste laboral, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) alcanzó los 1.613,85 euros, lo que supone una subida del 0,8 por ciento respecto al tercer trimestre de 2014.
Por su parte, los otros costes laborales (que incluyen las percepciones no salariales y las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social) alcanzaron los 580,73 euros, un 0,2 por ciento menos con respecto al mismo periodo del año anterior.
Según los datos del INE, los costes laborales por hora de trabajo efectiva bajaron un 2,3 por ciento en el tercer trimestre de 2015, hasta situarse en 18,29 euros.
Mientras que el coste salarial por hora efectiva bajó un 2,1 por ciento hasta los 13,45 euros; y los otros costes por hora efectiva descendieron un 2,8 por ciento, hasta los 4,84 euros, con respecto al mismo trimestre del año anterior.