lunes, 19 de junio de 2017

“¡Vamos Rafa! (Hernando)” / José Alejandro Vara *

Cuando salta a la tribuna, su bancada le recibe al grito de “¡Vamos, Rafa!”, como si estuviera en Wimbledon. Nadie espera de él sutilezas, fino estilismo, prosa gongorina o floridos argumentos. De él se espera otra cosa. Dar mamporros. Es el orador escoba, el último en saltar a la palestra. La postrera voz que clama en la tribuna. Ese es su cometido. El del diputado jabalí, que decía Ortega. Ni payaso, ni tenor. Jabalí. Ahora le dirían “destroyer”.

Recita enormidades sin pestañear, sacude trompadas sin titubeos, arrea estopa sin alterarse. Enuncia verdades como puños e incurre en hipérboles excesivas. Es su papel. De ahí que suele despertar animadversión, rechazo, antipatía y, en algunos espíritus sensibles, hasta repugnancia. A su parroquia, le encanta. Ejerce el papel de orador justiciero. Va tomando nota sobre todo aquello que se ha escupido contra su grupo, su partido, sus colores y luego, dosifica las bofetadas. Según sea la intensidad del agravio recibido, así es la agresividad de su respuesta.

“Todas las cosas excelentes son tan difíciles como raras”, explicaba Spinoza. Nadie le va a exigir excelencia a Rafael Hernando. Tan sólo, que cumpla su papel. A su manera. De una vehemente estridencia. Insulta menos de lo que le atribuyen. Menos que buena parte de quienes le sepultan con sus reproches. Nuestro Parlamento, desde luego, no es el británico, donde se llegó al acuerdo de desterrar afrentas como adornar a un miembro de la Cámara con adornos de “cobarde” o “traidor”. 

Incurren sus señorías, entonces, en el eufemismo isabelino y hablan de que tal diputado “adolece de fatiga inusual” por no llamarle borracho. Hernando no suele insultar, pero toca donde duele. No desliza suavemente sus argumentos sobre su objetivo sino que se los restriega con una lija del 90, si es que la hubiere. Nada de contemplaciones para quien no te respeta, es una de sus normas. A vez pisa el acelerador en lugar del freno e incurre en inadmisibles enormidades, como cuando intentó golpear a un esquivo Rubalcaba.

La mujeres sumisas de Ana Oramas

Quizás tanta vehemencia, tanta brocha gorda resulte menos eficaz que el fino estilete. La breve intervención de Ana Oramas contra Pablo Iglesias, su machismo y sus “mujeres sumisas” produjo mayor efecto que todo el discurso de Hernando al cierre de la moción de censura.

El jefe del grupo popular hizo, eso sí, saltar chispas con su referencia a la nítida ‘relación’ entre dos diputados. Uno de los aludidos tiene, por cierto, un frondoso prontuario en youtube con menciones, nada amables, contra Ana Botella como ‘esposa de’, por todos los platós de televisión. Quizás en nuestro Parlamento se pueda llamar “traidor” a un diputado, y “ladrón” y “facha”, que se puede, pero es inadmisible referirse a una determinada “relación”. Es tabú. Hernando pidió perdón, sin pensar quizás en que “quien se arrepiente de una acción es doblemente perverso”, según explicaba Locke.

El Congreso no es la Utopía de Tomás Moro, donde el oro se usaba tan sólo para fabricar orinales o cadenas para presos y con los diamantes se hacían juguetes para niños. En sus bancadas se sientan especímenes muy singulares. Como una María Baitialarrangoitia, quien en campaña electoral pidió “un chaparrón de aplausos” para los criminales que volaron la T-4. Fue inhabilitada y ahora, ahí está, sentadita en su escaño. Y ni un reproche.

Hernando es duro, implacable, impertinente y, como al personaje de Onetti, le estorban los pretextos. Detesta el énfasis, primo hermano de la hipocresía. Ahora que el cielo del Congreso se ha vuelto negro como un rencor insuperable, cuando sube al atril, los diputados de su grupo, salpicado de tristes y pusilánimes, enderezan la espalda, afilan el oído y se frotan las manos. Hernando va a decir todo lo que ellos callan y les encantaría gritar. Por eso, entonces, estallan en un clamor incontenible: “¡Vamos Rafa!”.


(*) Periodista



Yo dimito tú dimites nosotros dimitimos / Adrián Ángel Viudes *

Asomémonos, a través de una virtual puerta entreabierta, a una de las clases de formación de las Juventudes de cualquiera de los partidos políticos en boga. Leemos en el frontispicio del aula: DIMISIONES.

A coro se está declinando el verbo dimitir: Yo dimito, tu dimites, el dimite, nosotros no dimitimos….. En el aula contigua se lee: “CULTO AL LIDER”.

No es el dimitir verbo que se conjugue entre nuestros políticos. Debe ser porque en las aulas de formación de las juventudes no se ha exigido suficientemente.

El fiscal anticorrupción de la Región de Murcia, en el caso Auditorio, por el que está siendo investigado el señor Sánchez, se ha pronunciado con total rotundidad solicitando al magistrado instructor que procese al investigado por tener certeza de haber cometido aquel varios ilícitos penales. Es más hace hincapié en que hizo prevalecer su voluntad saltándose la legalidad.

También el magistrado Sr. Quiñonero ha estimado que el señor Sánchez no decía la verdad durante su interrogatorio por el caso Púnica y está a un paso de sentarlo en el banquillo.

El inefable diputado señor Bernabé, comparece y dice que el auto del fiscal demuestra que todo el dinero de la subvención está invertido en el Auditorio. Ni sabe leer, ni creo que le sirva para nada su titulo de abogado. Lo que dice el fiscal en su demoledor auto no es que no pudiera existir malversación y fraude, sino que estos dos delitos están todavía siendo investigados en el Juzgado de Instrucción de Lorca.

Tío Ramón Luis y su querido sobrino, el consejero de Cultura, sabían que lo del Auditorio no estaba claro, pero había que apoyar, con dinero publico, a PAS para que el brillo de su actuación como alcalde de Puerto Lumbreras lo llevara en volandas hasta San Esteban.

Aprovechando el sobreseimiento del caso del chalet, descabezaron al presidente Garre para hacer candidato al delfín de don Ramón Luis. Ni una sola voz, de entre los componentes de la Junta Directiva y Comité Ejecutivo del Partido Popular se alzó en demanda de explicación de la torticera maniobra.

Terminadas las elecciones en las que el PP perdió una gran cantidad de votos y escaños, esos mismos directivos no dudaros en aclamar a don Pedro Antonio como Presidente de su partido.

El TSJM llama a declarar como investigado al Presidente, y en ese momento Ciudadanos le exige la dimisión de acuerdo con lo pactado en la investidura.

PAS se niega con la excusa de que no está imputado formalmente, pero tiene que dimitir forzado por el miedo de Rajoy a perder el gobierno regional.

Mientras tanto el Comité Ejecutivo y la Junta directiva claman en apoyo de la honradez de PAS y acusan a la oposición de querer ganar en los despachos lo que las urnas les negaban.

PAS se enroca y a cambio de su dimisión exige que se elija al señor López Miras, no porque sea el mejor de entre los parlamentarios populares, sino porque es del único que se fía como guardián del sillón al que espera regresar. Comité Ejecutivo y Junta Directiva asienten y aclaman a FER

¿Y ahora qué? ¿Volverán a tronar desde las tribunas que no pasa nada? ¿Imitaran a su Jefe Mariano y nos dirán que ahora están gobernando en serio y que todo lo demás son chismes? 

Cualquiera sabe; fuera hace frío y muchos de los silentes no están preparados para vivir sin mamar de la teta del presupuesto. Pero lo que si sé es lo que deberían hacer para evitar el hundimiento de ese partido que un día despertó la ilusión de miles de murcianos: Dimitir en masa, ceder el mando a una gestora de buenos militantes populares que los hay a cientos, y no seguir haciendo el juego a los que solo miran por su propio interés.

La democracia se basa en la confianza entre electores y elegidos, cuando esa confianza se quiebra empieza el declive. Para evitar daños irreparables es por lo que existen las dimisiones, pero si quien debe exigirlas se convierte en cómplice de los causante del desastre, el sujeto debe ampliarse, y dimitir ya no es de cosa de uno sino de muchos.




(*) Ex presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena.



(Publicado hoy en La Verdad)

Rumbo al gobierno. A mí la mayoría / Ramón Cotarelo *

El compromiso de Sánchez es claro: Voy a trabajar para buscar una mayoría parlamentaria alternativa al PP. Y también es sencillo. Tanto que casi no es trabajo si se trata de mayoría absoluta para desplazar al gobierno. Una posibilidad es la de PSOE, Podemos y C's, y la otra, PSOE, Podemos, JxS y Bildu, por ejemplo. La primera parece imposible por la incompatibilidad entre Podemos y C's. La segunda trae el escollo de los votos independentistas.

Para las mayoría relativas, la fantasía es libre aunque, claro, las hay más verosímiles que otras. Una razonable sería la de PSOE y Podemos, que no tendría el escollo independentista, pero estaría al albur de votaciones conjuntas PP y C's.

Las opciones son escasas e insuficientes. Probablemente por eso un ufano Rajoy anuncia que terminará la legislatura porque no ve alternativa. La moción de censura de Podemos ha sido un exitazo. Ha servido para consolidar al gobierno y también a la otra oposición en cuanto partido y liderazgo. Y un liderazgo que se ejerce desde fuera del Parlamento. Eso es "nueva política" a tope, ¿no? Habiéndolo intuido así, a Sánchez se le ha disparado el estro y se ha declarado continuador o representante o algo parecido del 15M en medio de feroces críticas e insultos. 
 
Demagogo, falso, oportunista, aprovechado. Sin embargo, paradójicamente, si alguien hoy puede esgrimir el ¡no nos representan!, es él, que lo hace desde la calle. Como peripecia vital, incluso, que da mayor pábulo a la leyenda, esa que empezó a forjarse en torno a su figura como "el relato". Ahora sube un peldaño más y puede, con razón, exclamar ¡no me representan!
Si Rajoy no obedece las reiteradas invitaciones a dimitir, la mayoría parlamentaria alternativa  puede querer decir dos cosas: una nítida y clara y otra confusa y variable. La nítida y clara es un gobierno salido de una moción de censura del PSOE y Podemos con los votos favorables de JxS y seguramente Bildu. La única condición sería que ese gobierno propusiera un referéndum pactado en Cataluña, habiendo negociado fecha de celebración y pregunta. Pero con todas las garantías para una votación en libertad.

La forma confusa y variable de la mayoría parlamentaria alternativa sería la que no aspirara a formar gobierno y se contentara con ser oposición pero pretendiendo imponer la política al gobierno, es decir, gobernar desde el Parlamento. No estaría mal si el Parlamento tuviera el coraje de la Convención Nacional francesa de 1792, la que abolió la Monarquía afirmando que "los reyes son al orden moral lo que los monstruos al físico. La corte es el despacho del crimen, el hogar de la corrupción y la guarida del tirano". 
 
Mas no parece ser el caso, sino al contrario pues ayer mismo el Congreso del PSOE daba carpetazo a la insolente urgencia de sus juventudes en proclamar la III República. Una oposición de geometría variable, bajo la presión de unas elecciones anticipadas y en la incertidumbre de los cambios en las alianzas caso por caso. Si añadimos el ya expresado propósito del gobierno de instar al Tribunal Constitucional a que ampare su "derecho" a vetar legislación en virtud de criterios presupuestarios, concluiremos que la idea de articular una mayoría parlamentaria alternativa, si no es desde el gobierno, es una quimera.

En realidad, solo queda ejercerla desde el gobierno. Uno de PSOE y Podemos con el apoyo parlamentario de JxS, a cambio de un referéndum pactado en Cataluña, una opción que apoya el 80 por ciento de la población catalana. Algo a lo que un gobierno de izquierda no puede ser indiferente. Y debe demostrarlo con hechos. Si se propuso como alternativa a la derecha deberá serlo también en la cuestión territorial; deberá ser capaz de encontrar alguna forma de negociación que evite el tantas veces mencionado "choque de trenes".

Dado que el referéndum no es un fin en sí mismo sino un medio, al aceptar uno pactado, cabe negociar la pregunta. Si la izquierda tiene algo que ofrecer, digamos a medio camino entre el estatu quo y la independencia, por ejemplo, ese federalismo tan celosamente guardado, es el momento de hacerlo y ver qué apoyo concita. Incluso es el momento de ofrecer alguna idea de planta nueva para romper con el marco tadicional de la derecha que tiene cautiva a la izquierda.

Después del enésimo fracaso de la derecha española al gestionar el país, la izquierda está obligada a constituirse en alternativa y a hacerlo teniendo por una vez el valor de sus convicciones. El aparente oxímoron de reconocer la soberanía una del pueblo español y su plurinalicionalidad apunta a un momento constituyente, o "destituyente", como dice Miguel Urbán, de Anticapitalistas. Un momento de acción.

Y así es como debe entenderse. No como una propuesta estática de que una cosa puede ser ella misma y su contraria al mismo tiempo en contra de la lógica, sino como una dinámica: una cosa puede convertirse en su contraria. Si el amor puede y suele convertirse en odio, lo demás, por añadidura.

La profundización del carácter purinacional de España obliga a no reducirlo a lo meramente cultural sino a reconocerle su plena función política. Corresponde a las naciones del Estado determinar de común acuerdo qué forma de organización quieren darse si quieren darse alguna.

Se entiende la propuesta federalista del PSOE salida de la Declaración de Granada y hasta cabe conceder que se haga de buena fe. El problema es que es irrelevante. No por el federalismo en cuanto tal que seguramente será perfecto, sino por el procedimiento para establecerlo. Una decisión mayoritaria del soberano español que obliga a la minoría nacional catalana es inevitablemente sentida por esta como una nueva imposición desde fuera, otra vez café para todos, siendo así que la reclamación del independentismo es un tratamiento diferenciado de Cataluña como nación que es en plenitud de sus derechos.

Sería más avisado, a mi entender, no empeñarse en una fórmula federal como propuesta de partido, sino estar dispuestos a acordar otra de otras características que pudiera ganar acuerdo del independentismo. Y ¿qué forma podría tener? Ahí, justamente, está el meollo de la política, en la capacidad para imaginar soluciones acordadas a problemas que parecen no tenerlas.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Macron deja las cosas claras y Sánchez las envuelve en literatura / Antonio Sánchez-Gijón *

La elo­cu­ción de Enmanuel Macron, pro­nun­ciada junto al pre­si­dente Rajoy en el re­ciente en­cuentro entre los dos en París, fue breve, con­creta y efi­caz: “Conozco un socio y amigo que es España en su con­junto y toda en­te­ra”. El joven pre­si­dente quería dar a en­tender que un con­ten­cioso ca­talán que gira en torno al pre­ten­dido de­recho de au­to­de­ter­mi­na­ción de Cataluña, que se ma­te­ria­li­zaría el pró­ximo 1 de oc­tubre en re­fe­rén­dum, no puede afectar ni in­cidir sobre las re­la­ciones de Francia con España, ni Francia va a tomar pos­tura al­guna ante un asunto es­pañol, ya que este es, es­tric­ta­mente, de orden cons­ti­tu­cional in­terno. Cataluña no es un pro­blema fran­cés, y por ex­ten­sión tam­poco eu­ro­peo. 

Esta toma de postura es congruente con un sistema de estados que se basa en el riguroso respeto a la soberanía de las naciones, o con mayor precisión jurídica, la soberanía de los estados. Porque la palabra ‘estado’ es de contenido semántico neto, claro, exacto: es estado aquel ente (generalmente naciones, pero no siempre) que es reconocido por los otros estados. Se trata de una acreditación mutua, un otorgamiento de trato exclusivo y privilegiado que los sujetos del orden internacional se dan entre sí.

Y aunque ese otorgamiento posiblemente sea discriminatorio con respecto a algunos aspirantes a la condición de estado, la experiencia histórica de cada región del mundo ha demostrado que esa convención es la mejor alternativa a una situación de guerra continua, causada por disputas dinásticas, territoriales, imperiales, entre naciones, etc. Los modernos estados de España y Francia (además de muchos otros en Europa) abrazan, por tanto, una práctica consuetudinaria que ha demostrado ser la más útil y pacífica forma de convivencia, la cual les alejó en su día, de modo seguramente definitivo, del riesgo de recaer en los seculares choques y enfrentamiento que precedieron a su formación como estados modernos.

A esa transparencia semántica del concepto de ‘estado’ se contrapone la ambigua palabra ‘nación’. El problema con este último concepto es la profusión de definiciones e interpretaciones a que se presta, cada una de ellas cargadas de emotividad y subjetividad. Véase, por ejemplo, el intento del nuevo secretario general del partido socialista, Pedro Sánchez, de escamotear detrás de palabras que exaltan la discutida conciencia nacional catalana, su convicción de que Cataluña no puede constituirse en un nuevo Estado.

Sánchez hablaba en la clausura del congreso nacional del partido socialista, el domingo 18 de junio, un día después de que la asamblea aprobase la moción de que “España es una nación de naciones con una única soberanía”.

Sánchez dijo: “El catalanismo… es un sentimiento cívico, transversal, el amor por la tierra, la cultura y la lengua catalana y, lejos de dar la espalda a su realidad española, se abraza a ella, se implica, se compromete junto a millones de compatriotas españoles en la transformación y la modernización de España”. 

En fin, unas ideas ya desechadas por los independentistas, pero que se sintetizan en la noción socialista de Cataluña como ‘nación cultural’, la cual había dado pie a Sánchez, en el transcurso de las primarias del congreso, para relanzar repetidamente la idea de la supuesta “plurinacionalidad de España”, o la de que “España es una nación de naciones”. 

Este último concepto tuvo su momento de brillo (temporal, por otro lado) en los debates previos al proyecto de constitución, aprobado en 1978. Lo apadrinaron Miguel Herrero de Miñón, Gregorio Peces-Barba y otros, mientras otros constitucionalistas refutaban el concepto comparándolo con la metafísicamente imposible idea de que existiese un “Dios de Dioses”.

Y aunque el derecho de autodeterminación de aquellas regiones españolas que a la vez se consideraban naciones culturales figuró en los programas del PSOE (1974, Suresnes) y del partido comunista (1975), el imperativo de prepararse rápidamente para la desaparición de Franco y, poco más tarde, el de aprovechar la oportunidad histórica de influir en el proyecto de constitución española y en el modelo de convivencia a ella inherente, hizo que esa pretensión fuera rebajada a la condición de mito ya extinguido, que había sido útil como consigna de unión entre los republicanos y nacionalistas exiliados y la oposición interior al régimen, pero que ‘ahora’ debía quedar subsumido en la noción constitucional de que España está compuesta por un conjunto de nacionalidades y regiones, como estructura territorial de la democracia española.

Así que, con Sánchez, vuelta a empezar, mientras los independentistas, una vez más, se empeñan en chocar con la realidad del sistema internacional, desaprovechando las oportunidades que les serían ofrecidas, a ellos y a España si, paradójicamente, siguiesen las recomendaciones expresadas por Sánchez en su discurso de clausura del congreso: crear “un espacio de encuentro tan amplio como mayoritario a ambos lados del Ebro”. Un espacio, añadió, “que defienda la idea de que España es un proyecto compartido y favorable al fortalecimiento del autogobierno catalán y al reconocimiento de su identidad nacional”.

Oferta que, como Sánchez sabe, no es lo que se pretende votar el 1 de octubre próximo, aunque no ha dicho nada sobre lo que hasta entonces harán él y su partido.


(*) Periodista


Revista de Prensa / A.R. Mendizabal *


Lunes con por­tadas y grandes ti­tu­lares re­par­tidos entre el te­rro­rí­fico in­cendio en Portugal, el triunfo de Macron en las le­gis­la­tivas fran­cesas y el nuevo PSOE plu­ri­na­cional de Pedro Sánchez. Dudas sobre si es el ver­da­dero PSOE, sobre sus pla­nes, sobre su via­bi­lidad y sobre la idea de na­ción de na­cio­nes, sin que ningún pro­pulsor de la idea sepa cuántas na­ciones son. 

También lunes de inicio formal de las ne­go­cia­ciones del Brexit en medio del caos en la po­lí­tica bri­tá­nica y con fuego sub­te­rráneo dentro del Gobierno de Theresa May: el ne­go­ciador jefe David Davis as­pira a 'un acuerdo como ningún otro en la his­to­ria' y ad­vierte a Bruselas que no se en­gañe, que 'nos va­mos', mien­tras el mi­nistro de Economía Philip Hammond ad­vierte de que no hay que dis­pa­rarse en el pie, sino de­fender a las em­presas por medio de un Brexit lento como ba­jando 'una la­dera' y no 'al borde del pre­ci­pi­cio'. 

A todo esto, otra noche negra en Londres tras arro­llar una fur­go­neta a una do­cena de mu­sul­manes que sa­lían de los rezos de Ramadán en una mez­quita. Al menos un muerto y va­rios he­ri­dos. La po­licía ha de­te­nido a una per­sona. El Consejo Musulmán alega de que el atro­pello fue 'intencionado'. 

PSOE
El Mundo: Sánchez reivin­dica el 15-M y un cordón sa­ni­tario contra el PP (Luis Ángel Sanz y Marisa Cruz). Otro ti­tu­lar: Los ba­rones del PSOE se re­pliegan y exi­girán res­pon­sa­bi­li­dades a Sánchez si no me­jora sus re­sul­tados elec­to­ra­les. El País: Sánchez de­clara la guerra total al PP sin con­cretar su pro­yecto (A. Díez y J. Marcos). Otro ti­tu­lar: Críticos de Sánchez le re­pro­chan la falta de in­te­gra­ción. La Razón: El ‘nuevo’ Sánchez busca el viejo pacto Podemos-Cs contra Rajoy: su eje­cu­tiva re­cibe el menor apoyo (70,5%) de la his­toria de los con­gresos del PSOE. ABC: Sánchez busca el voto per­dido en Podemos para volver a ‘ganar’ al PP; la eje­cu­tiva san­chista, con el menor apoyo en la his­toria re­ciente del PSOE: Felipe González 99,6%, Joaquín Almunia 73%, ZP 90,2%, Rubalcaba 80%, Pedro Sánchez (2014) 86%, Pedro Sánchez (2017) 70,5% (Víctor Ruiz de Almirón). 

La Vanguardia: Sánchez se lanza a formar una ma­yoría al­ter­na­tiva al PP. Otro ti­tu­lar: Sánchez: 'España es una na­ción de na­ciones con una única so­be­ra­nía'; 'Estoy a favor de España y del ca­ta­la­nismo' (Leonor Mayor Ortega). Otro ti­tu­lar: Los su­sa­nistas aban­donan el con­greso in­dig­nados con la Ejecutiva de Sánchez. El Periódico: 'Defenderemos al Estado de este Gobierno que lo co­rrompe to­do': Sánchez clau­sura el con­greso so­cia­lista con ata­ques al PP y guiños a Podemos y Cs (Juan Ruiz Sierra). Esdiario: El Sánchez más ra­dical ofrece el PSOE a Pablo Iglesias para boi­co­tear ya la ges­tión de Rajoy (Javier Ruiz de Vergara). Público: Sánchez opta por Margarita Robles como por­tavoz del Grupo Socialista en el Congreso (Manuel Sánchez). 

El Confidencial: El PSOE afronta la se­gunda gran ba­ta­lla: Pedro Sánchez se lanza a por los te­rri­to­rios (Isabel Morillo y Juanma Romero). Confidencial Digital: Pedro Sánchez se ga­ran­tiza el con­trol del PSOE, pero el par­tido sigue roto. El Economista: Sánchez quiere de­rogar una a una las leyes de Rajoy con Cs y Podemos: sue­je­cu­tiva re­cibe un 30% de votos de cas­tigo. OKdiario: La es­tra­tegia de Susana: dejar hacer a Sánchez y que sea él quien acierte ose la pegue (Nuria Val y Luz Sela). Vozpopuli: Pedro Sánchez se pro­pone disputar a Podemos la he­rencia po­lí­tica del 15M (Gabriel Sanz y Laura Caldito). Invertia: Sánchez pro­mete de­rogar la re­forma la­bo­ral, subir el sa­lario mí­nimo y las pen­sio­nes, re­cu­perar la ne­go­cia­ción co­lec­tiva y optar por la con­ci­lia­ción la­bo­ral. 

OTRA INFORMACIÓN NACIONAL
Capital Madrid: La opo­si­ción y los tri­bu­nales man­tienen su pre­sión al PP por la co­rrup­ción: el Gobierno ar­gu­menta que la am­nistía fiscal se hizo para evitar el res­cate de España (José Hervás). El Mundo: El PP con­voca a 25 ban­queros a la co­mi­sión sobre la crisis fi­nan­ciera (Crlos Segovia). Europa Press: El PSOE sube tres puntos en in­ten­ción de voto en el úl­timo mes y se sitúa a 4,5 puntos del PP, que baja uno. El Español: Sondeo SocioMétrica (V): Caídas de PP y Podemos en be­ne­ficio de Cs y PSOE tras Lezo, pri­ma­rias y la mo­ción de cen­sura (Jorge Sáinz). El País: Dos em­presas re­chazan ayudar a Puigdemont en el re­fe­réndum (F.J. Pérez y J. García). ABC: Cataluña ya debe al Estado 51.000 mi­llo­nes, tras cinco años de con­ti­nuos res­ca­tes. El Economista: Rajoy ig­nora a EEUU y gas­tará menos del 1% del PIB en Defensa: la Casa Blanca re­clama un 2% cada año (José Luis Bajo Benayas). 

ECONOMÍA
ABC: El Gobierno busca fór­mulas para pagar la extra a los ju­bi­lados (Susana Alcelay). Otro ti­tu­lar: La se­mana arranca con nuevos paros in­ter­mi­tentes de los es­ti­ba­dores (Javier González Navarro). Cinco Días: Los ho­te­leros dis­paran los pre­cios de cara al ve­rano. El Economista: Hacienda pone el foco en los nuevos per­files pro­fe­sio­na­les, como los ‘influencers’. Expansión: Entrevista a Alberto Nadal, se­cre­tario de Estado de Presupuestos: 'Hay margen para más ba­jadas de im­pues­tos'. El País: La lista de mo­rosos no in­cluirá a los di­rec­tivos de em­pre­sas: el Gobierno se había com­pro­me­tido con Bruselas a pu­blicar esta in­for­ma­ción para in­gresar 150 mi­llones más (J. Sérvulo González). Europa Press y to­dos: El des­em­pleo en per­sonas ma­yores de 55 años ha cre­cido un 322% desde 2007, según UGT. 

EMPRESAS
El Economista: Grifols, ex­cluida del co­mité para traer a Barcelona la Agencia del Medicamento: Gobierno, Generalitat y Ayuntamiento la dejan fuera del grupo de apoyo for­mado por 80 fir­mas; la de­ci­sión de lle­varse a Irlanda parte de su ac­ti­vidad pasa fac­tura a la far­ma­céu­tica ca­ta­lana (Alberto Vigario y Estela López). El Español: JPMorgan res­palda a Carlos Slim y vuelve a ate­sorar el 6% de Realia (Juan Carlos Martínez). Cinco Días: El grupo lo­gís­tico de Damm y Renfe ope­rará en EEUU y China des­pués del ve­rano. Eldiario: El Grupo Villar Mir sacó 6,8 mi­llones a Suiza entre 2004 y 2007 ca­mu­flados como pagos a fi­liales por ser­vi­cios no pres­tados (José Precedo). Expansión: Repsol, Cepsa y BP alertan de un fraude mi­llo­nario en las ga­so­li­ne­ras. Vozpopuli: Adif es­pera el per­miso de Hacienda para en­deu­darse más tras perder 64 mi­llones hasta marzo (Raúl Pozo). 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Santander se sale en hi­po­tecas de la mano de Openbank: el banco ‘online’ entra en la ba­talla con prés­tamos ba­ratos y sin co­mi­sio­nes, y es­trena nueva etapa e imagen con una im­por­tante apuesta por los fondos de in­ver­sión (Quesada Vargas). Otro ti­tu­lar: Saracho dice 'comprender' a los ac­cio­nistas pero no compra tí­tulos allá por donde pasa: en sus casi cinco meses al frente del Popular no se in­vo­lucró en el ca­pital de la en­ti­dad, y tam­poco lo ha hecho ni en IAG ni en Inditex (José Luis Marco). El Confidencial: Santander puede re­clamar a Hacienda 610 mi­llones en efec­tivo por com­prar la en­tidad (Javier G. Jorrín y Eduardo Segovia). Expansión: Los ayun­ta­mientos de Madrid y Barcelona sa­caron di­nero de Popular. 

Vozpopuli: Abren in­ves­ti­ga­ción a Ron y dos di­rec­tivos de Banco Popular por un prés­tamo sos­pe­choso de 1,3 mi­llones (Mario Moratalla). Otro ti­tu­lar: Banco Santander y Värde, con­de­nados a en­ten­derse con WiZink y Aliseda (Jorge Zuloaga). El Economista: El Gobierno pro­yecta la norma hi­po­te­caria más res­tric­tiva de Europa: en­du­re­cerá el ac­ceso a los prés­tamos (F. Tadeo). Cinco Días: Adiós a la hi­po­teca va­riable ‘pura’: se im­pone el tipo fijo ini­cial (Miriam Calavia). Otro ti­tu­lar: Sólo el 39% de las com­pras de suelo se rea­liza con cré­dito ban­ca­rio: los nuevos pro­mo­tores están ad­qui­riendo suelos fi­na­listas con re­cursos pro­ce­dentes de los fondos de in­ver­sión. 

OTROS TITULARES DESTACADOS
Vozpopuli: La Fiscalía del Supremo pide au­mentar va­rios años la con­dena a Urdangarin (Ángela Martialay). El Confidencial: Jaime Botín e hijos re­claman al Supremo 25 M que pa­garon por la lista Falciani (Rafael Méndez). Otro ti­tu­lar: Corrupción 'made in Soto del Real': la UDEF caza una trama VIP ur­dida en la pri­sión: la cárcel acoge a tantos acu­sados por de­litos eco­nó­micos (Sandro Rosell, Jordi Pujol Jr., Ignacio González, Gerardo Díaz Ferrán...), que están co­men­zando a jun­tarse para montar nuevos ne­go­cios. (José María Olmo). Confidencial Digital: Hacienda va a por Florentino Pérez: la Inspección ha co­men­zado a re­visar mi­nu­cio­sa­mente las cuentas del Real Madrid tras la in­dig­na­ción cau­sada en la Agencia Tributaria por su de­fensa de Ronaldo. 

OPINIÓN
Editorial en El Mundo: ‘Un PSOE no tan unido, en el la­be­rin­to’. Nicolás Redondo Terreros en el mismo dia­rio: ‘Y al fi­nal…, ganó el PSC’. Santiago González en el mismo dia­rio: ‘Un Gobierno Frónkonstin’. Raúl del Pozo en el mismo dia­rio: ‘La bo­bada plu­ri­na­cio­nal’. Otro edi­to­rial: ‘La inope­rancia de Portugal en la lucha contra los in­cen­dios’. Editorial en El País: ‘Decepcionante PSOE’. Rubén Amón en el mismo dia­rio: ‘Después de Pedro Sánchez, Pedro Sánchez’. Xavier Vidal-Folch en el mismo dia­rio: ‘Empresarios ca­ta­la­nes’. Emilio Ontiveros en el mismo dia­rio: ‘El su­per­visor se ex­pli­ca’. Otro edi­to­rial: ‘Sin opo­si­ción: los fran­ceses dejan manos li­bres a Macron’. Antonio Sánchez-Gijón en Capital Madrid: 'Macron deja las cosas claras y Sánchez las en­vuelve en li­te­ra­tu­ra'. 

Editorial en ABC: ‘Sánchez re­cu­pera su peor dis­cur­so’. Otro edi­to­rial: ‘Un cheque en blanco para Macron’. Editorial en El Español: ‘Pedro Sánchez frente a sus ex­pec­ta­ti­vas’. Ignacio Varela en El Confidencial: ‘¡Ave, César! No sé si este PSOE de Sánchez es nuevo o viejo, lo se­guro es que es un pro­ducto dis­tinto con la misma mar­ca’. Miguel Alba en Vozpopuli: ‘¿Sobrevivirá el PSOE a Pedro Sánchez?’. Jesús Cacho en el mismo me­dio: ‘El Popular o el cáncer que no es­taba sólo en las ca­jas’. Eligio Hernández en El Semanal Digital: ‘España nunca ha sido una Nación de na­cio­nes’. Editorial en La Vanguardia: ‘El factor Sánchez’. Enric Juliana en el mismo dia­rio: ‘Padres e hi­jos: la edad media de los afi­liados del PSOE es de 60 años’. Otro edi­to­rial: ‘La ma­yoría ab­so­luta de Macron’. Casimiro García-Abadillo en El Independiente: ‘Pedro Sánchez, Maquiavelo y la tregua tram­pa’. 

Antonio Avendaño en El Plural: 'Pedro des­deña la ‘paz’ y abraza la ‘victoria’: co­lofón de la guerra civil so­cia­lista, el Congreso no ha en­viado al 40% que perdió las pri­ma­rias ningún men­saje de re­con­ci­lia­ción ni gesto de in­te­gra­ción'. Enric Sopena en el mismo me­dio: 'Pedro Sánchez: Este par­tido lo vamos a ga­nar: el se­cre­tario ge­neral del PSOE se pre­para para des­plazar a un Gobierno que 'corrompe todo lo que to­ca'. Federico ji­ménez Losantos en Libertad Digital: 'La España del PSOE: plu­ri­na­cio­nal, uni­so­be­rana y es­qui­zo­fré­ni­ca'. Luis Herrero en el mismo me­dio: 'Los tres abis­mos: no se sabe muy bien en qué con­siste la pro­puesta san­chista para acabar de una vez por todas con la ma­traca de la in­de­pen­den­cia'. Editorial en Cinco Días: ‘La subida de pre­cios del tu­rismo se jus­ti­fica sólo con más ca­li­dad’. Tom Burns en Expansión: ‘La des­co­ne­xión bri­tá­ni­ca’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2359 

domingo, 18 de junio de 2017

La tradicional procesión del Corpus recorre el centro de Murcia en una mañana calurosa y con miles de pétalos


MURCIA.- Enmedio de tanto calor ambiente como de fervor de los cientos de fieles presentes, la tradicional procesión del Corpus Christi ha recorrido esta mañana de domingo calles del centro de la ciudad de Murcia desde la Catedral e integrada básicamente por un centenar de niños y niñas primo comulgantes este año y provenientes de parroquias y colegios católicos de la capital regional y sus pedanías, con paradas frente a los numerosos altares que jalonaban el itinerario para honrar a la Custodia. 

Previamente se había concelebrado desde las 9.30 de la mañana una misa solemne por parte del obispo de la Diócesis, monseñor José Manuel Lorca Planes, en el altar mayor de la S.I.C., antes de que la Custodia emprendiese la marcha sobre las 10.45 horas primero por el interior del templo.

También miembros de cofradías y hermandades de la Semana Santa, una imagen del Niño Perdido y representantes de las peñas huertanas han contribuido al colorido y alegría de la centenaria conmemoración del Corpus Christi en Murcia desde primera hora de la mañana y hasta poco después del mediodía para evitar el intenso calor que aumentó a partir de las doce de forma considerable.

Y como siempre, miles de pétalos de rosa se lanzaron hoy sobre la Custodia de plata en las calles más estrechas, que el resto del año permanece en el Museo de la Catedral, y que luce con fuerza cada Día del Corpus Christi que se exhibe por la ciudad de Murcia albergando la forma consagrada. Y es una obra  de orfebrería del siglo XVII-XVIII, trabajada y conseguida por  Antonio Pérez de Montalto, platero de la reina Mariana de Austria.
 
Una alfombra de flores y plantas aromáticas marcaban el camino preparada por dos carretas huertanas. No empezaron a repicar las campanas de la Catedral hasta a las 11.30 horas como aviso de que la Custodia salía a la plaza del cardenal Belluga acompañada por la música difundida por altavoces portátiles desde el órgano del primer templo de la ciudad y que suscitó un gran aplauso de los murcianos que, este año en menor medida que otros debido al fuerte calor, asistían a la escenificación de uno de los grandes días del año en la ciudad de Murcia e inclinaban la cabeza al paso de Jesús Sacramentado.

La procesión recorrió, por este orden,  las calles de Frenería, Gran Vía, Conde Valle San Juan, Pascual, Santa Catalina, Platería, José Esteve, Trapería, Salzillo y plaza del cardenal Belluga antes de su vuelta a la Catedral, con altares preparados al efecto por asociaciones piadosas de la ciudad como la Cofradía de la Salud, la Cofradía de la Caridad, la Cofradía de la Misericordia, la Cofradía del Rosario, la Cofradía de la Cabeza y la Archicofradía del Resucitado. Al menos los había en Frenería, Santa Catalina, Joufré, Cuatro Esquinas, Trapería, plaza de la Cruz y Salzillo.

El alcalde José Ballesta Germán ha participado personalmente en todos los actos y cerrado la procesión escoltado por concejales de su grupo municipal y por dos maceros del Ayuntamiento de Murcia.

También Cartagena y Lorca

La Custodia salió al atardecer de este domingo hacia la basílica de la Caridad, en Cartagena, acompañada de fieles y autoridades con decenas de niños de comunión. En el itinerario se montaron diferentes altares, como el de la Santa Cena y, por primera vez, la Virgen del Primer Dolor. También hubo un tapiz de sal en la Plaza de San Francisco hecho por los jóvenes de las cuatro cofradías.
La celebración previa de la misa del Corpus Christi estuvo presidida en Santa María de Gracia por el obispo de Cartagena, José Manuel Lorca Planes.
En Lorca, la carroza del Santísimo Sacramento volvió a desfilar después de seis años sin hacerlo porque la colegiata de San Patricio ha permanecido cerrada con motivo de las obras de restauración. Quizá por eso se notó este año más afluencia de público que otros años.
Las secuelas del terremoto en el casco histórico impidieron esta tarde cumplir las constituciones de la colegial ordenadas por el cardenal Belluga en 1720 y se tuvo que variar el itinerario tradicional para que los niños primo comulgantes no corriesen riesgo alguno.
La carroza es de 1950, aunque mantiene el templete gótico de la primitiva de 1947. En él fue el ostensorio del siglo XVIII que sustituye al anterior, desaparecido y procedente de la escuela de platería madrileña, una obra de inicios del reinado de Felipe V de estilo barroco.

'Huermur' denuncia el estado de los sotos del río Segura a su paso por Las Torres de Cotillas


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) acudió este fin de semana a la invitación del concejal del grupo municipal Ciudadanos en el Ayuntamiento de las Torres de Cotillas, Antonio Sánchez Amorós, para visitar los sotos del Segura a su paso por el municipio, y comprobar de primera mano "el estado de degradación y abandono que está sufriendo este paraje idílico de las huertas del Segura".

Dichos sotos fueron objeto de una fuerte inversión pública hace unos años por parte del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino a través de la Confederación Hidrográfica del Segura, formando parte del Corredor Verde del Segura a su paso por las Torres de Cotillas y de la red de senderos ecoturísticos.
Huermur pudo comprobar el gran potencial ambiental y turístico de la zona, que actualmente se encuentra totalmente abandonado, degradado y con una absoluta falta de mantenimiento por parte del Consistorio Torreño. Un paraje enclavado en los sotos del río Segura que además cuenta con numerosa flora protegida, como por ejemplo álamos blancos, almeces y olmos, así como numerosos canales de riego tradicional.
Desde Huermur se denuncia la dejadez del Ayuntamiento "que debería de mantener en las debidas condiciones estas zonas naturales, que fueron cedidas por la Confederación para su mantenimiento. 
Pero lejos de ello, estos sotos se encuentran sin un control constante y sin un mantenimiento rutinario". Igualmente el cauce del Segura a su paso por el municipio, competencia de la CHS, "presenta una dejadez absoluta, donde las cañas y los mosquitos han colonizado la zona".
Tras la entrevista con el concejal Amorós, Huermur va a emprender acciones para instar al Ayuntamiento de las Torres de Cotillas a la puesta en valor y a la restauración ambiental inmediata de los sotos del Segura en el municipio.
Del mismo modo reclamará a la Confederación Hidrográfica que acondicione el cauce del río. Igualmente Huermur asesorará al concejal de Ciudadanos en esta materia (como se está haciendo con otras formaciones políticas) en otros asuntos medioambientales y patrimoniales del municipio.

Podemos presenta su propio texto a la Ley de la Actividad de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en la Región


CARTAGENA.- Andrés Pedreño, diputado regional de Podemos, ha explicado que el Grupo Parlamentario ha presentado una enmienda a la totalidad a la Proposición de Ley presentada por Ciudadanos sobre la ITV. El motivo es que la ley presentada por Podemos apuesta por el modelo de explotación directa, que recoge los beneficios económicos para el erario público. Además, el modelo de gestión pública directa es lo más garantista en seguridad vial, materia medioambiental y el control sobre la cualificación y la formación de los inspectores.

Pedreño ha señalado que la fórmula de empresa pública es lo que posibilita "un servicio público de calidad que asegure la eficiencia y que permita revertir los hipotéticos beneficios para las arcas públicas". 
De ahí, que en el modelo que propone Podemos establece que la gestión se hará, mediante empresa pública, directamente por la Administración, concretamente por la Consejería con las competencias en materia de Industria.
Como ha contado el diputado de Podemos, las estaciones de ITV existentes en la Región de Murcia en régimen concesional a la entrada en vigor de esta Ley, "seguirán manteniendo su propio régimen hasta la finalización del plazo que reste de la concesión. 
A su vencimiento, revertirá a la Administración Regional, que pasará a explotarlas directamente. En el caso de que a fecha de finalización del plazo no se haya constituido aún la empresa pública prevista para la gestión directa, se prorrogará la concesión por plazo de un año.
En cuanto a los trabajadores, Andrés Pedreño ha contado que los que están en las actuales ITV "mantendrán los derechos adquiridos en su integridad. La empresa pública de gestión asume la subrogación de sus contratos y asegura el mantenimiento de sus condiciones de trabajo. No podrán llevarse a cabo modificaciones sustanciales de los contratos que no sean convenidas por empresa y trabajador".
Otro de los detalles a destacar, es para Pedreño, que en el plazo máximo de seis meses desde la entrada en vigor de la ley alternativa presentada por el Grupo Parlamentario Podemos, el Gobierno de la Región creará la Empresa Pública, para la gestión de las estaciones de ITV a que se refiere la Ley y establecerá sus estatutos.

C's Molina exige medidas urgentes al Equipo de gobierno para reducir la presión fiscal en el IBI


MOLINA DE SEGURA.- Ciudadanos ha reclamado hoy al equipo de Gobierno socialista que aplique las medidas necesarias para reducir la enorme carga impositiva que los molinenses soportan, especialmente en el caso del Impuesto de Bienes Inmuebles. 

La agrupación local naranja ha desvelado que el tipo de este impuesto municipal en su faceta urbana que se aplica en Molina de Segura es el quinto más alto de toda la Región, con un 0,74 frente al 0,51 que se aplica en Águilas o el 0,52 de Alhama de Murcia. 
“Por el contrario, solo cuatro municipios (Cehegín, Fuente Álamo, Los Alcázares y Aledo) tienen este tipo impositivo más alto que en el caso de Molina de Segura”, señala el portavoz de la agrupación molinense, Javier Real.
Ciudadanos considera que la primera medida para reducir el impacto de los recibos del IBI en Molina de Segura -más de 56.700 por un monto total de 19,5 millones de euros según los datos de la propia Comunidad Autónoma- “sería aplicar de inmediato una reducción del tipo, para adecuarlo y acercarlo más a la media regional, que está situada en el 0,63 frente al 0,74 que aplica el consistorio molinense”. 
Real considera también que sería “deseable” que el Ayuntamiento solicitase una revisión de los valores catastrales a los que se aplica ese tipo, ya que están revisados por última vez en 2008, “justo en el momento álgido de la burbuja inmobiliaria, lo que supone seguro una distorsión de dichos valores al alza, lo que a su vez repercute en unos recibos más altos para los vecinos, tanto los que residen en el casco urbano como en las pedanías y las urbanizaciones”.  
Ciudadanos también quiere que la clasificación de suelo urbanizable que establece la Ley del Suelo regional tenga una consideración propia a efectos del IBI o, al menos, que se establezca un baremo claro a la hora de gravarlo, ya que hasta ahora entraba siempre a efectos fiscales como urbano, lo que suponía un mayor coste para los vecinos. 
“Hemos tenido constancia de terrenos sin las más mínimas infraestructuras urbanas -desde alumbrado público a encintado de aceras o asfaltado de las calzadas- que eran valorados como suelo urbano, lo que suponía que sus propietarios tributaban al tipo del 0,74 por terrenos que en poco se diferenciaban de los rústicos”, ha añadido el portavoz de la agrupación.

Jesús Cano (PP): "Los socialistas murcianos se pliegan ante Sánchez y Narbona y se olvidan de reivindicar el agua"

MURCIA.- El secretario ejecutivo de Agua, Agricultura y Medio Ambiente del PPRM, Jesús Cano, ha lamentado que "una vez más el PSOE de la Región de Murcia se pliega ante Pedro Sánchez y Narbona y se olvida de reivindicar el agua en su congreso nacional", asegurando que "pueden más los intereses particulares y partidistas, que los de todos los murcianos".

Cano ha hecho estas manifestaciones y afirmaba que, "del único agua que se ha hablado en el Congreso del PSOE es de la de los botellines para beber", tras constatar que "en ningún momento los socialistas murcianos han hecho valer en Madrid la necesidad de alcanzar un Pacto Nacional del Agua y que el agua vaya de donde sobra a donde hace falta, como si hicimos desde el Partido Popular de la Región de Murcia en nuestro cónclave nacional celebrado el pasado mes de enero". 
El dirigente popular ha lamentado que "ni siquiera exista en la Ejecutiva Nacional una Secretaría de Agua, y eso pone de manifiesto cuales son las intenciones hídricas del PSOE".
El responsable de Agua del PPRM considera que la complacencia de Tovar "pone en evidencia que Narbona y los antitrasvasistas vuelven a ganar en el PSOE con el silencio cómplice de los socialistas murcianos , lo que es una grave amenaza para el futuro de la Región de Murcia".
"Tovar y los suyos demuestran "incoherencia y falta de voluntad política porque no se puede reclamar agua aquí y achantarse ante los suyos en Madrid" ha dicho Jesús Cano quien cree que "un PSOE presidido por Cristina Narbona arruina cualquier posibilidad de conseguir un acuerdo nacional en materia de agua".
El dirigente popular recuerda que "hoy es un día negro para la Región porque se cumplen 13 años de la derogación del trasvase del Ebro por un Gobierno socialista, con Cristina Narbona como responsable del Ministerio de Medio Ambiente, 13 años en los que se cercenóuna solución definitiva a los problemas de hídrico y se condenó a nuestro país a las dos Españas, la España seca y la España húmeda". 
"En esta fecha nefasta de nuestra historia reciente hubiera sido un buen gesto que los representantes del PSOE murciano hubieran defendido ante sus jefes en Madrid los trasvases y la interconexión de cuencas como hace nuestro presidente López Miras". 
Sin embargo para Jesús Cano, "la sumisión y obediencia de Tovar ante Pedro Sánchez y Narbona es un ejemplo más de que siempre ha antepuesto sus intereses políticos y particulares a los de todos los murcianos".

La CARM libera un centenar de animales tras su paso por el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre 'El Valle'


MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha liberado en espacios naturales de la Región de Murcia un centenar de ejemplares de fauna autóctona tras ser tratados de diversas lesiones y patologías en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre 'El Valle'.

Asimismo, casi 300 ejemplares de tortuga mora han sido trasladados a cercados de semi-libertad acondicionados por la Administración tras su paso por el Centro y comprobar que se encuentran en perfecto estado.
En lo que va de año, el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre 'El Valle' ha recibido casi 700 ejemplares de fauna autóctona y marina, de los que 257 han sido aves, 403 reptiles y 33 mamíferos. De estos animales, 560 correspondientes a 19 especies catalogadas.
La directora general del Medio Natural, Consuelo Rosauro, indicó que "tras ser tratados y recuperados los distintos ejemplares que llegan al Centro, bien por avisos o trasladados por particulares, tratamos de liberarlos en actividades con escolares para contribuir a su concienciación medioambiental y que aprecien nuestro medio natural".
Ese es el caso de ejemplar juvenil de alcaraván liberado esta semana en el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. El ave fue entregada por un particular en el Centro de Recuperación tras ser hallada en la vía pública en la pedanía murciana de Gea y Truyols.
Como todos los ejemplares, fue sometido a un análisis clínico veterinario y se determinó que no sufría ninguna lesión o patología grave, salvo deshidratación y aturdimiento. Tras ser tratado y anillado para su seguimiento científico, su liberación se hizo coincidir con la visita al Parque Regional de 35 alumnos de 5° de Primaria del colegio Petra Sánchez Rollán de Los Alcázares.

Isla Plana y La Azohía denuncian las "condiciones tercermundistas" del consultorio médico y el local social


CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos ha visitado la diputación cartagenera de Isla Plana para reunirse con las principales asociaciones de vecinos de la zona y atender sus reclamaciones y necesidades. 

Los concejales de la formación naranja, Manuel Padín, Ana Rama y Alfredo Nieto, junto con la presidenta de la Junta Vecinal, María Dolores Díaz, estuvieron acompañados por los diputados regionales, Juan José Molina, y Luis Fernández para recoger todas aquellas actuaciones que escapan del ámbito municipal y trasladarlas al Gobierno regional. 
A la reunión han acudido representantes de la Asociación de Vecinos de La Azohía, la Asociación de Mujeres y de la Tercera Edad, la Asociación Torre Santa Elena, la Asociación para la Defensa del Entorno Natural de La Azohía (Adela), la Asociación de Vecinos de Playas de la Chapineta, y la Asociación de Vecinos Residentes en Playas de San Ginés.
Entre las los principales asuntos abordados, destaca las "condiciones tercermundistas" del espacio anexo a la iglesia en el que se ubica tanto el consultorio médico como el local social, que es utilizado para algunas de estas asociaciones, la necesidad de ampliar la frecuencia de paso de la línea de autobús que parte de Isla Plana y La Azohía hasta Cartagena, o la creación de una pista polideportiva para ofrecer una alternativa de ocio saludable y positivo para los jóvenes.
Para el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, "las condiciones en las que estas asociaciones vecinales se reúnen para mejorar el bienestar de la población y dinamizar con actividades la vida de los residentes y donde los pacientes esperan consulta son pésimas: el espacio es insuficiente, sobre todo en verano, los azulejos se desprenden y están sujetos con cinta adhesiva, hay problemas de iluminación, ventilación, y requiere un acondicionamiento inmediato". 
Manuel Padín también se ha comprometido a solicitar que se aumente la frecuencia de los autobuses, "sólo existe por la mañana un autobús con salida hacia Cartagena a las siete, (quien tenga, por ejemplo, cita con el médico a las once está obligado a esperar tres horas); hay que hacer lo posible por mejorar la conexión entre Cartagena y estos núcleos de población, tanto a la ida como a la vuelta".
Por su parte, la presidenta de la Junta Vecinal, María Dolores Díaz, ha vuelto a lamentar que todavía no estén instalados todos los bancos y papeleras que fueron comprometidos y asumidos con el presupuesto de este organismo de participación en diciembre de 2016 para Isla Plana, La Azohía, y El Campillo. 
Tampoco, a pesar de los requerimientos constantes de la presidenta, se han desbloqueado aún las autorizaciones pertinentes para la instalación de un mercado temático con motivos marineros en Isla Plana. La protección del paseo de madera frente a la Iglesia sigue también a la espera, a pesar de que la compra, por parte de la Junta, de aceite de linaza fuera realizada a finales de 2016.
Otro de los puntos debatidos fue la necesidad de que alguien gestione y ponga en valor la Torre de Santa Elena. 
Según el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, "resulta llamativo y descorazonador que este importante patrimonio cartagenero, que se encuentra en muy buenas condiciones, esté tanto años sin la supervisión y la gestión de alguna entidad que controle su acceso, mantenga su estado y organice visitas guiadas". 
El portavoz de la formación naranja no entiende "que todo ese potencial turístico que existe en esa parte de Cartagena que es la Azohía, no esté siendo aprovechado para nuestro beneficio cultural, o para promover el senderismo". 
El portavoz de la formación naranja asegura que "a pesar de que presentamos una propuesta en el Pleno que fue rechazada seguiremos buscando otras fórmulas para proteger y disfrutar este formidable tesoro".
El presidente de la Asociación Torre Santa Elena invitó a los concejales y diputados de Ciudadanos a conocer la nueva biblioteca que este colectivo ha instalado en su sede.
Tras la reunión con los colectivos vecinales, tanto los concejales como los diputados de Ciudadanos se interesaron por conocer los detalles de ese antiguo arte de pesca que es la almadraba, y tuvieron la oportunidad de intercambiar impresiones con el presidente de la empresa Almadraba La Azohía, Juan Paredes. Durante el encuentro, Paredes trasladó a la comitiva ciudadana la necesidad de arreglar el suelo de la chanca, un depósito de troje para curar el pescado.
Por su parte, Manuel Padín, aseguró que "todos los esfuerzos que podamos hacer desde el Ayuntamiento de Cartagena y la Comunidad Autónoma son pocos para poner en valor, y difundir este maravilloso arte de pesca; debemos convertirlo en uno los pasos irrenunciables de la red de itinerarios ecoturísticos de la Región de Murcia".

Proporcionan nuevas soluciones en el manejo de los cultivos de invernadero frente al cambio climático


MURCIA.- La tesis doctoral titulada 'Optimización de la respuesta al incremento de CO2 en cultivos de invernadero en condiciones de clima mediterráneo', defendida por Mari Carmen Piñero Zapata y dirigida por el investigador del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), Francisco del Amor, presenta los trabajos de investigación de los últimos cuatro años en relación con la mejora de la fertilización en invernaderos. 

La tesis, que ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude, aporta nuevas técnicas de manejo y mejoras en la fertilización nitrogenada, que inciden en una mayor calidad de los frutos. 
También abarca tanto aspectos fisiológicos como agronómicos en el incremento de la tolerancia a la salinidad en ambientes con elevado CO2, observándose aumentos de la producción por efecto del elevado dióxido de carbono. 
Otro aspecto a destacar son los estudios sobre concentración de boro en las aguas de riego y el establecimiento de nuevos niveles de tolerancia para este cultivo.
Entre los aspectos más destacados figuran los observados en el control del CO2, donde se obtuvieron incrementos de biomasa del 52 por ciento en comparación con el control sin elevado dióxido de carbono. Si bien el elevado CO2 reduce la concentración de proteína en los frutos, esta puede ser paliada mediante el manejo de las formas de fertilizante nitrogenado aportado.
El estudio del balance hormonal de la planta durante los períodos de estrés salino en alto CO2 ha sido fundamental para una mayor comprensión de los mecanismos fisiológicos involucrados en la capacidad de adaptación al estrés.
La eficiencia en el uso del agua del cultivo también ha sido un aspecto fundamental y de especial relevancia en la Región de Murcia, observándose incrementos en la eficiencia de un 20,7 por ciento en condiciones no salinas y un 37,8 por ciento en condiciones salinas, a elevado dióxido de carbono.
Respecto a la especial sensibilidad de los cultivos a la concentración de boro en la disolución de riego, se ha identificado una mayor tolerancia del pimiento en las nuevas variedades comerciales, respecto a las antiguas referencias en este cultivo, y donde la tolerancia a este elemento es significativamente mayor a elevado CO2.
La beca predoctoral de Mari Carmen Piñero ha sido financiada por el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) y la Comunidad Autónoma. También incluyó la realización de estancias de investigación y ampliación de conocimientos en las universidades de Lancaster (R.U), Florida e Illinois (EEUU).

Nueva convocatoria de talleres gratuitos para impulsar desde mañana la búsqueda de trabajo por desempleados


MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, a través del SEF, va a celebrar desde mañana 19 al 30 de junio una nueva convocatoria de talleres gratuitos para desempleados que tienen por finalidad impulsar su búsqueda de empleo. Se trata de sesiones presenciales para grupos de entre 8 y 15 participantes que se imparten durante todo el año en la Oficina de Servicios Avanzados para la Búsqueda de Empleo (Saber), ubicada en Murcia.

El objetivo principal de estas sesiones, cuya duración oscila entre las dos y las dos horas y media, es que los desempleados puedan incrementar sus posibilidades de encontrar empleo, por lo que este programa incluye charlas en las que se abordan distintos tipos de técnicas y recursos que les ayuden a realizar una búsqueda más eficaz.
Los asistentes a alguno de estos talleres pueden elegir entre aproximarse a las herramientas básicas a la hora de buscar empleo, como puede ser la elaboración de un buen currículum o cómo afrontar con éxito una entrevista de trabajo, hasta entrenarse en las nuevas técnicas de búsqueda basadas en el uso de las nuevas tecnologías.
De esta manera, un destacado número de las sesiones de Saber se centran en proporcionar a los asistentes conocimientos básicos de informática para enseñarles a utilizar un ordenador, así como facilitarles las claves de uso de las nuevas tecnologías e Internet para, por ejemplo, sacar mayor partido de los principales portales de empleo y de las redes sociales para hacer posible su inserción al mercado laboral.
Saber también incluye un taller sobre el uso de la aplicación E-Currículum disponible en sefcarm.es, que permite al candidato participar en los procesos selectivos de las empresas que soliciten al SEF la cobertura de puestos a través de este programa.
El director general del SEF, Alejandro Zamora, destacó que "dentro de los programas de orientación y asesoramiento que dirigimos a los desempleados resulta de crucial importancia que quien está buscando trabajo disponga de las herramientas y la formación necesarias para realizar una búsqueda de empleo activa, pero también efectiva".
La Oficina de Servicios Avanzados para la Búsqueda de Empleo también trabaja con la parte emocional de las personas que buscan trabajo y ofrece talleres sobre cómo aumentar el ánimo y el entusiasmo durante el proceso de búsqueda.
Asimismo, en las aulas de Saber también se celebran sesiones informativas para jóvenes menores de 30 años que no estudian ni trabajan para que conozcan las ventajas que supone ser beneficiario del programa de Garantía Juvenil y qué requisitos son necesarios para inscribirse.
Por lo que respecta a los desempleados que estén interesados en trabajar en Europa, éstos cuentan con sesiones informativas para conocer el funcionamiento de la Red Eures, así como los países que actualmente están demandando trabajadores y los requisitos y nivel de idiomas necesarios para participar en los distintos procesos de selección que hay abiertos.
La oficina Saber también pone a disposición de los desempleados que no tengan ordenador un aula de informática donde poder poner en práctica los conocimientos aprendidos durante los talleres, así como su uso para buscar ofertas en las principales portales de empleo.
Los interesados, que deben estar inscritos como demandantes de empleo en alguna de las oficinas del SEF, pueden dirigirse a la Oficina Saber, con sede en la calle Sagasta, número 27, de Murcia. También pueden obtener más información sobre los talleres en el teléfono 968 29 35 00.

La Región gana trabajadoras mayores de 45 años a un ritmo seis veces superior a la media nacional, dice la CARM

MURCIA.- La Región de Murcia ha pasado en un año de tener 80.400 trabajadoras ocupadas mayores de 45 años a las actuales 99.800, un incremento del 24,12 por ciento que la sitúa como la comunidad autónoma que más trabajadoras gana en esta franja de edad. La siguiente autonomía que más crece, Cantabria, está a casi 11 puntos (sube un 13,15 por ciento), y a continuación se encuentra Castilla-La Mancha, con un aumento del 8,47 por ciento de su cifra de ocupadas.

Igualmente, en el conjunto de España se acumula un crecimiento del 3,76 por ciento de las ocupadas mayores de 45 años, lo que significa que el ritmo de creación de empleo de la Región en los últimos doce es seis veces mayor que el del resto del país.
Estos datos, recogidos por el Instituto Nacional de Estadística, reflejan que del total de ocupadas de este colectivo en la Región, 63.600 tienen entre 45 y 54 años, mientras que las 36.200 restantes tienen 55 o más años. Es esta última franja la que experimenta un mayor incremento de trabajadoras en este periodo, dado que ahora son 10.800 más las mujeres mayores de 55 años que desempeñan un puesto de trabajo.
El incremento del número de mujeres ocupadas de estas edades en la Región de Murcia está por encima del dato de los hombres, donde la subida en el último año es del 14,30 por ciento. En total, la Región acumula 19.400 mujeres ocupadas más, y 18.200 nuevos ocupados varones.
La Estrategia por el Empleo de Calidad 2017-2020 centra su atención en determinados colectivos con especiales dificultades de acceso al empleo, entre los que se encuentran los mayores de 45 años. Para fomentar su inserción laboral se destinan medidas específicas, como las ayudas a empresas para su contratación, las ayudas para el establecimiento como autónomos, o la participación prioritaria en programas de empleo.
Así, por ejemplo, las mujeres reciben ayudas económicas de mayor cuantía para el establecimiento como autónomas. En conjunto, las ayudas al autoempleo para los hombres van de los 3.000 a los 8.000 euros, dependiendo de determinados factores, no sólo la edad (también si son personas con discapacidad o parados de larga duración, por ejemplo). En el caso de las mujeres, esas ayudas oscilan entre los 3.500 y los 9.900 euros.

El manto terrestre podría contener tanta agua como la que hay en los océanos


MADRID.- Investigadores afiliados a varias instituciones en Japón y Alemania han encontrado evidencia de que la zona intermedia del manto de la Tierra contiene tanta agua como los océanos del planeta.

En su artículo publicado en Science Advances, el grupo describe su teoría y sus experimentos para tratar de demostrar que son correctos, según informa Phys.org.
Los científicos están convencidos de que la parte más alta del manto y la parte inferior más cercana al núcleo están relativamente libres de agua. Esto es porque los materiales presentes no son buenos para almacenar esta sustancia. La capa intermedia (a 410 a 660 kilómetros por debajo de la superficie), sin embargo, ha sido un tema de debate.
Esto se debe a que el manto medio está dominado por los minerales wadsleita y ringwoodita, que se sabe que son capaces de contener una gran cantidad de agua. En un nuevo estudio, los investigadores buscaron resolver el debate utilizando experimentos lógicos y de laboratorio.
El equipo señala que investigaciones previas han demostrado que la viscosidad de la zona media del manto es menor que la del manto superior y el manto inferior. Para averiguar si la zona media contiene agua, los investigadores utilizaron esta información y realizaron experimentos de laboratorio para replicar tales condiciones.
Crearon ringwoodita sintética para representar el manto medio y bridgmanita para representar el material del manto inferior. Luego utilizaron una técnica que implicaba medir la movilidad de la dislocación para inferir la viscosidad y luego agregar agua a la ringwoodita. 
Al hacerlo se redujo su viscosidad y las compararon con medidas tomadas del manto real, lo que sugiere que el manto medio del mundo real, de hecho, mantiene el agua. Mediante el ajuste de la cantidad de agua añadida a su manto sintético y el cálculo de los cambios en la viscosidad, fueron capaces de estimar la forma en que se anegaron los minerales del mundo real.
Luego utilizaron esa información para calcular cuánta agua hay en todo el manto medio. Informan que es casi igual a la cantidad de agua en todos los océanos del mundo.
Más pruebas tendrán que hacerse, por supuesto, pero si los científicos pueden demostrar sin duda que el manto medio está lleno de agua, cuestiona las teorías que sugieren que el agua llegó a la Tierra desde los cometas.

La 'Plataforma Pro-Soterramiento' del ferrocarril en Murcia se reinventa ahora a través del arte en el inicio del estío


MURCIA.- Como en tantas otras ocasiones la Plataforma Pro-Soterramiento del ferrocarril en Murcia recurre a la dinámica de rueda prensa como estrategia de comunicación con los medios de difusión. El tema del soterramiento puede resultar manido pero inevitablemente mantiene una actualidad incuestionable ya por una larga historia que demuestra la desidia de los gobiernos, municipal, regional y nacional con el tema del ferrocarril en esta ciudad.

La citación tiene esta vez un valor añadido al compartirla con un colectivo de artistas plásticos de la Región que han decidido de motu proprio unir la voz de sus obras y su trabajo a la demanda de la sociedad murciana de eliminar la partición de la ciudad por un tendido ferroviario propio del siglo XIX, pero inadecuado e insufrible para una ciudad moderna del siglo XXI, como es Murcia, con implicaciones para toda la Región y comunidades autónomas vecinas.

Y en estos momentos porque los gobernantes tienen programado su sobredimensionamiento y aumento de su impacto con una llegada en superficie del AVE a la Estación de Murcia El Carmen, que trasgrede el Convenio de 2006 firmado entre las tres administraciones públicas.

En nombre de la Plataforma Pro-Soterramiento y del colectivo formado por más de 50 artistas que, sin duda son una representación del ámbito cultural de la Región de Murcia, se cita a una rueda de prensa conjunta el martes, a las 11 de la mañana, en la calle Orilla de la Vía (Sur), nº 8, 12 y 14, de Santiago el Mayor, en el ámbito próximo al paso a nivel.

Se trata de locales cedidos por vecinos del barrio generosamente, sin ánimo de lucro alguno, para la celebración de lo que se pretende sea un evento cultural de primer rango.


Arte por el soterramiento

Los artistas abajo firmantes queremos expresar nuestra solidaridad con las reivindicaciones de la Plataforma Pro soterramiento del Ave a su paso por la ciudad de Murcia. Y queremos expresarlo con la voz de nuestra obra a través de esta exposición pública.

Dichas reivindicaciones nos parecen justas y justificadas frente al atropello que supone la forma en la que la infraestructura ferroviaria va a llegar a esta ciudad. Como artistas contemporáneos y parte activa de la sociedad civil, estamos a favor del desarrollo y la modernidad de nuestro país, pero pensamos que ese desarrollo no puede ser a costa de los ciudadanos. 

La quiebra urbanística y social que va a suponer el paso de una vía de alta velocidad dividiendo la ciudad con un muro de hormigón es una situación que no se da en ninguna otra ciudad española, y sólo se puede entender por algún espurio interés o desde la debilidad de nuestros políticos frente al Estado.

Creemos que esta es una anomalía que no afecta solamente a los vecinos cercanos a la vía sino a toda la ciudad y a toda la región.


Tatiana Abellán, Claudio Aldaz, Carmen Baena, Eduardo Balanza, Juan Mariano Balibrea, Antonio Ballester, Manuel Barnuevo, José Luís Cacho, Esteban Campuzano, Carmen Cantabella, Dora Catarineu, Ángel Mateo Charris, Joaquín Clares, Juan de la Cruz Megías, Juan Manuel Díaz Burgos, Ricardo Escavy, Ángel Fernández Saura, Alejandro Franco, Jorge Fin, FOD, Miguel Fructuoso, Pepe Gómez, Pedro Guirao, Ángel Haro, Abraham Hurtado, Esteban Linares, Lolo, Alfonso Martínez Escudero, Vicente Martínez Gadea, Ana Martinez García, Juan Martínez Lax, Antonio Martínez Mengual, Nicolás de Maya, Marta Menacho, Chelete Monereo, José Luís Montero, Sonia Navarro, Pedro Noguera, Katarzyna Rogowicz, Carlos Pardo, Manolo Pardo, Emilio Pascual, Manuel Pérez, Eduardo Pérez Salguero, Lidó Rico, Marcos Salvador Romera, Pedro Serna, Aita Salinas, Alberto Sevilla, Gonzalo Sicre, Pepe Yagües, Joaquín Zamora, Rubén Zambudio.

El PP pide a PSOE y Podemos aclarar si dejarán a López en el gobierno local de Cartagena


CARTAGENA.- El portavoz adjunto del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Cartagena, Diego Ortega, anunció que su partido va a iniciar una ronda de contactos con los portavoces del resto de grupos para conocer qué decisiones van a tomar definitivamente en relación a que el todavía alcalde, José López, de Movimiento Ciudadano (MC) forme parte del equipo de gobierno municipal.

Ortega reclamó a PSOE y a Cartagena Sí Se Puede-Podemos que «se dejen las medias tintas y no engañen a los cartageneros, que digan claramente si van a permitir que López, imputado por cuatro supuestos delitos de corrupción, siga como hombre fuerte del Gobierno de Cartagena».
El portavoz adjunto popular recordó a Podemos que «deben ser consecuentes con sus decisiones: el sí de Podemos a la investidura de Ana Belén Castejón supone garantizar la continuidad de López como concejal del Gobierno municipal» y añadió que, «con su voto, Podemos va a permitir que el gobierno cuente con un concejal imputado, como así asegura el propio López».
Ortega insistió que «gracias a PSOE y Podemos, López será primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Cartagena».
El Juzgado de Instrucción nº 5 de Cartagena imputó el lunes pasado a López por la operación urbanística para la adquisición del Hotel Peninsular, de la calle Cuatro Santos. Se le investiga por si pudo incurrir en cuatro presuntos delitos de prevaricación, malversación, tráfico de influencias, y negociaciones o actividades prohibidas.
Por ello, Ortega aseguró que «el PP quiere conocer que va a ocurrir en el Ayuntamiento después del próximo miércoles. Los cartageneros tienen derecho a saber si el nuevo gobierno municipal, con Castejón como alcaldesa, tendrá como segundo al mando a José López o finalmente PSOE y Podemos actuarán con coherencia y exigirían su dimisión antes de la investidura».
«Tanto PSOE como Podemos no le ha temblado la mano para exigir dimisiones y perseguir políticamente a miembros del Partido Popular en los últimos años, sin embargo cuando hay que hablar de repartir sillones se olvidan de las imputaciones, el PSOE esconde la cabeza y Podemos juega a ponerse de perfil y a reírse de los ciudadanos de Cartagena», dijo Ortega.
Las declaraciones de Ortega tuvieron lugar en un contexto de cambios en el Ayuntamiento con motivo de la renuncia de José López a la Alcaldía, en cumplimiento del pacto firmado en junio de 2015 con el PSOE para alternarse en el puesto con Ana Belén Castejón.
El pleno de la Corporación municipal se reunirá mañana lunes a mediodía para la toma de conocimiento de la renuncia presentada el jueves por López y de la asunción de la alcaldía con carácter accidental por parte de Castejón. 
Para el miércoles está prevista una nueva sesión para elegir a la candidata del PSOE como nueva alcaldesa. Salvo sorpresa de última hora, cuenta con los votos de sus seis concejales, de los cinco de MC, así como con los tres de Cartagena Sí Se Puede. Frente a esos 14, los diez ediles del Partido Popular y los tres de Ciudadanos votarán en contra.

Podemos, PSRM e IU exigen la dimisión del delegado del Gobierno en Murcia por incapacidad para su función


MURCIA.- El secretario general de Podemos en la Región de Murcia, Óscar Urralburu, ha exigido una explicación pública por parte del delegado del Gobierno en la Región, Antonio Sánchez-Solís, sobre los motivos que le han llevado a no prohibir la manifestación ultra convocada por 'Lo nuestro', a la vez que pide su dimisión como delegado y que sea relevado de su puesto de forma inmediata, porque "los episodios violentos acontecidos lo incapacitan para tal función".

Podemos pide que Delegación asuma las consecuencias de los altercados acontecidos durante el desfile del orgullo LGTB donde el grupo, ultra 'Lo nuestro' ha acometido acciones violentas contra participantes de "una manifestación pacífica" y donde la acción policial ha consistido en aplicar la "Ley mordaza, según indicaciones de Delegación de Gobierno, sin impedir que las acciones violentas siguiesen produciéndose y pidiendo identificaciones de DNI, como si de otra época se tratase, a la ciudadanía que se manifestaba pacíficamente, en un desfile que muestra la igualdad y la lucha por los derechos".
Por ello, Urralburu ha exigido la dimisión del delegado del Gobierno, porque "Sánchez Solís tenía información y advertencias suficientes como para prohibir una manifestación que fomenta el odio, lo cual constituye un delito, además este requerimiento se le hizo directamente desde Podemos, desde formaciones políticas en el Ayuntamiento de Murcia y también lo solicitaron de forma pública asociaciones y colectivos LGTB".
De hecho, explican que, en lugar de aplacar a los violentos, entre las personas que han resultado sancionadas se encuentra el diputado nacional de Unidos Podemos, Javier Sánchez Serna, quien se identificó como tal con su acreditación parlamentaria ante la Policía Nacional de la Jefatura Superior de Murcia pero ha sido multado, extremo puesto inmediatamente en conocimiento de la presidenta del Congreso, Ana Pastor, en busca de amparo y para su conocimiento y efectos.
Por su parte, el PSRM también ha exigido la dimisión del delegado del Gobierno en Murcia por los sucesos ocurridos durante la manifestación del orgullo LGTB, ya que, según explican en un comunicado, "esto se podría haber evitado, pero el delegado del Gobierno no hizo nada para ello, por lo que en el Partido Socialista insistimos en que debe asumir responsabilidades y dimitir".
Otras formaciones políticas como Izquierda Unida o Cambiemos Murcia también han pedido el cese del delegado del Gobierno.

Murcia, entre las regiones con menor porcentaje de espacio protegido Natura 2000


MADRID.- Murcia, con unas 300.000 hectáreas distribuidas en 71 espacios de la red europea Natura 2000, es la quinta comunidad autónoma española con menos porcentaje de su territorio protegido por esta figura, un 23,57%.

ndalucía y Aragón son, con 198 lugares cada una, las comunidades con más espacios incluidos en el principal instrumento de conservación de la UE y con el que se pretende asegurar la supervivencia a largo plazo de los hábitats y las especies más valiosas del continente.
La de Andalucía es además la comunidad autónoma con una mayor superficie incluida en esa red, ya que sus 198 espacios suman un total de 2,6 millones de hectáreas, que representan el 29,7 por ciento del territorio de la región.
Y Canarias destaca en esa tabla por ser la que tiene un mayor porcentaje de su superficie incluida en la red, ya que las 361.327 hectáreas que pertenecen a Natura 2000 representan casi la mitad de la superficie terrestre del archipiélago (el 46,74%).
Los datos correspondientes a la red Natura 2000 por comunidades autónomas -con datos actualizados en mayo de este año- aparecen publicados en el último número de la revista 'Ambienta' que edita el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, y que se ha dedicado de forma monográfica a los 25 años que ha cumplido esta red de espacios.
La red Natura 2000 constituye la apuesta por la conservación de la biodiversidad más importante de Europa y forma en su conjunto el área protegida más extensa del mundo.
España es el país con más superficie (terrestre y marina) incluida en ella, ya que suma 223.368 kilómetros cuadrados que representan el 27,3% de la superficie del país.
La red Natura 2000, que ha cumplido este año 25 años, se sustenta sobre dos directivas comunitarias: la de Aves, que ampara la declaración de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y la de Hábitats, que regula los Lugares de Interés Comunitario (LIC) y su posterior declaración, cuando se aprueban los planes de gestión, como Zonas de Especial Conservación (ZEC).
En total España suma un total de 1.864 espacios en la red, y las comunidades con un mayor número de lugares protegidos son Andalucía (198) y Aragón (198), seguidas de Canarias (184 espacios), Castilla y León (177), Baleares (159), Extremadura (151), la Comunidad Valenciana (127) y Cataluña (123).
A diferencia de otras figuras de protección (como los Parques Nacionales o Naturales) que sí están concebidas como santuarios de la naturaleza y de la conservación, la característica principal de los espacios de la red Natura 2000 es que la protección del entorno y de los recursos naturales tiene que ser compatible con la actividad humana y el desarrollo económico.
De los 1.964 espacios que España aporta a la red, casi la totalidad corresponden a las comunidades autónomas, aunque en 94 de ellos la gestión depende directamente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, por tratarse de espacios marinos cuya gestión recae en la Dirección General de Costas o en el Organismo Autónomo Parques Nacionales.