jueves, 21 de mayo de 2020

Diez nuevos positivos por PCR y un fallecido más en la Región

MURCIA.- Diez nuevos positivos en coronavirus por pruebas PCR se han registrado en la Región de Murcia en las últimas 24 horas, según datos de la Consejería de Salud, que desde este miércoles adelanta la hora de actualización para ajustarse a la del Ministerio. 

Además, una persona ha fallecido y la cifra de muertes por el virus se eleva a 149.
En total, 2.721 personas se han contagiado en la Región desde el inicio de la pandemia. Actualmente, hay 174 casos en activo,
Como punto positivo, una veintena de personas se han curado y ya son 1.247 los que han superado el virus en la comunidad. 
El número de ingresos hospitalarios sufre un ligero descenso y se sitúa en 33, dos menos que ayer, de los cuales 6 están en UCI.
Se han realizado 33.120 pruebas PCR y 40.068 Anticuerpos.

La crisis acabará en unos meses / Guillermo Herrera *

Se espera que esta crisis sanitaria y económica desaparezca en los próximos meses, al igual que el supuesto agente infeccioso, según informa el Centro de Inteligencia para la Victoria de la Luz en un artículo escrito por el contactado Cobra y titulado Final del juego del Dragón” que se publicó el pasado martes, del que hago un resumen con aportes de otras fuentes.

Después de nuestra meditación del 4 de abril, las Fuerzas de la Luz están en una ofensiva crítica final en todos los niveles para lograr la liberación de la humanidad. Se esperan grandes movimientos que culminarán en noviembre de 2020, en el momento de las elecciones estadounidenses.

Sin embargo, la nano-tecnología avanzada, desarrollada por las fuerzas oscuras, está reduciendo la eficacia de la tecnología pleyadiana para eliminar el supuesto agente infeccioso llamada simbólicamente “polvo de estrellas”.

Ésta es la razón por la cual la tecnología pleyadiana sólo tiene un 75% de eficacia, pero se esperan ciertos avances en los próximos meses para eliminar por completo esta pesadilla mundial sin necesidad de vacunas.

En una nota más positiva, las fuerzas oscuras ha perdido casi por completo la guerra con las fuerzas de la luz con respecto a las armas exóticas cuánticas avanzadas. Además, se ha eliminado casi toda la anomalía primaria de plasma, lo cual es una muy buena noticia.


Cobra utiliza como siempre la palabra ‘Quimera’ para referirse al monstruo o a la bestia del Apocalipsis, pero yo voy a utitilizar más la palabra ‘bestia’ o “fuerzas oscuras”. En la mitología clásica, la Quimera era un monstruo imaginario que vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón. La Quimera fue derrotada finalmente por Belerofonte con la ayuda de Pegaso, el caballo alado.

HISTORIA DE UNA CONSPIRACIÓN

En enero de 2019, el grupo de la ‘Quimera’ se dio cuenta de que sería derrotado, por lo que emitió una llamada de auxilio en toda la Galaxia, en busca de ayuda de sus secuaces, pero no tuvo respuesta. Al darse cuenta de eso y estar informado de las poderosas configuraciones planetarias de la era de Acuario en 2020, ordenaron a las familias de la nobleza negra y a los jesuitas activar el plan final del viejo orden mundial a partir enero de 2020.

Las Fuerzas de la Luz impidieron muchos de los escenarios negativos, pero se deslizó uno de ellos, y ese fue el escenario del agente infeccioso. Antes de su derrota final, las fuerzas oscuras están decididas a crear el mayor caos y sufrimiento posible, pero no se saldrán con la suya.

En el plano físico, la infección de miedo ha consolidado el poder de las familias de la nobleza negra y de sus secuaces. Le ha dado cierta ventaja en la guerra de la nano-tecnología, entre las Fuerzas de la Luz y de la oscuridad, a la agencia Darpa controlada por las fuerzas oscuras.

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa o Darpa, es una rama del Departamento de Defensa responsable del desarrollo de nuevas tecnologías para uso militar, y es el brazo de investigación y desarrollo de proyectos especiales del Pentágono. La nano-tecnología disponible para los militares está mucho más avanzada de lo que sabe la mayoría de la gente, incluso desde hace casi dos décadas.

Es alarmante el hecho de que Bill Gates se haya asociado con la agencia Darpa para desarrollar un nuevo tipo de vacuna, que se está apresurando a producir. Especialmente teniendo en cuenta este nuevo tipo de vacuna de ADN, tardaría normalmente entre 15 ó 20 años en desarrollarse, mientras que ahora se está produciendo aceleradamente en cuestión de meses.

ELON MUSK

Además, las fuerzas oscuras están respaldando a Elon Musk y a su proyecto de satélites ‘Starlink’ para reforzar la barrera electromagnética de la Tierra en cuarentena. Las empresas y los gobiernos tienen planes de lanzar unos 50.000 satélites para proporcionar servicios 5-G y ‘wifi’ en todo el mundo. ‘SpaceX’ de Elon Musk lidera estos esfuerzos con su despliegue planeado de 42.000 satélites ‘Starlink’, y su objetivo de establecer una red mundial.

Para proporcionar servicio, ‘SpaceX’ afirma que se requiere una infraestructura de un millón de antenas en tierra para conectar sus satélites con el usuario en tierra. En marzo de 2020, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) aprobó la aplicación de la antena terrestre de ‘SpaceX’. 

Los casi 400 satélites lanzados hasta la fecha se están acercando al número de umbral en el que ‘SpaceX’ dice que puede comenzar a suministrar cobertura 5-G desde el espacio. Este año, ‘SpaceX’ planea acelerar su lanzamiento de satélites a un promedio de 120 por mes, es decir, 60 cada dos semanas. 

Estos satélites de órbita baja ya no sólo contaminan nuestros cielos nocturnos e interfieren con la astronomía, sino que también amenazan con inundar la Tierra con potentes haces electromagnéticos enfocados, que emiten radiofrecuencia y radiación de microondas, que han demostrado afectar negativamente a la salud de los seres humanos, de los animales y de las plantas.

Los satélites también pueden tener un impacto negativo en el campo electromagnético natural de la Tierra, esencial para toda la vida en nuestro planeta, pero ninguna agencia nacional o internacional ha tomado medidas para evaluar, reducir, impedir o publicitar el impacto ambiental de las emisiones de los satélites. Mientras tanto, ya se están produciendo efectos significativos.

Además, aún no se han eliminado por completo algunas tecnologías Haarp y siguen planteando la amenaza de desencadenar un cambio polar prematuro. Los rusos piensan que el Haarp es un arma geofísica que puede volcar el planeta. Sus usos van desde el control del clima hasta la alteración del comportamiento humano.

TROLES

Las Fuerzas de la Luz han observado que muchas personas reaccionan con egoísmo y dureza innecesaria, y que son demasiado críticas. Esto es comprensible hasta cierto punto, debido a las condiciones extremadamente negativas en la superficie del planeta, pero ese tipo de personas no sólo están empeorando la vida de otras personas, sino que también la está empeorando para ellas mismas al crear líneas de tiempo negativas.

Además, muchas personas han sido programadas a través del control mental basado en el trauma en el pasado, y muchos de esos programas se activan a medida que nos acercamos al Evento. Algunas de esas personas fueron puestas como agentes durmientes para infiltrarse en todos los grupos positivos de la superficie del planeta.

A medida que disminuya el número de entidades etéricas y astrales negativas en la superficie del planeta en los próximos meses, habrá más y más Luz presente, y más personas tendrán tendencia a exhibir un comportamiento más positivo, porque la mayoría de la gente carece de autonomía propia y se deja influir demasiado por el ambiente positivo o negativo.

Las lágrimas no son una debilidad. No ocultamos nuestras lágrimas, no ocultamos nuestras emociones, no usamos máscaras. Hemos aumentado la empatía y las emociones, y todo esto aquí abajo es un infierno para nosotros. Y a pesar de eso, estamos aquí, a pesar de que estamos haciendo cosas que no haríamos de otro modo.

Ahora mismo, el mensaje principal de las Fuerzas de la Luz para la población de la superficie es que las personas necesitan conectarse a su Alma, liberar su dependencia de los medios digitales, ser honestas y sinceras consigo mismas, conectarse con lo que es bello, puro y verdadero, desarrollar nobleza de carácter, y liberar el juicio y la negación.


 (*) Periodista


Italia: el caballo de Troya chino en Europa / Giulio Meotti *

Pocos días después de que China anunciara que estaba enviando suministros médicos a Italia, los medios estatales chinos difundieron imágenes de ciudadanos italianos aplaudiendo el himno nacional chino en calles y balcones. 

"En Roma, con el himno nacional chino de fondo, algunos italianos cantaban 'Grazie, Cina!' en sus balcones, mientras sus vecinos aplaudían", escribió Zhao Lijian, portavoz del Ministerio chino de Exteriores que ominosa y falsamente sugirió que habían sido militares norteamericanos los que habían llevado el covid-19 a Wuhan.

China se presentó como el salvador dispuesto acudir al lecho de la yacente Italia para socorrerla.

Pero una investigación del Financial Times ha revelado que esos vídeos fueron manipulados en el marco de la campaña propagandística emprendida por Pekín a cuenta del coronavirus. Las etiquetas #GraciasChina y #VamosItalia&China fueron generadas por bots. En un informe del Carnegie Endowment se considera a Italia "un objetivo de la propaganda china".

En un artículo titulado "Por qué la pandemia del covid-19 está tan politizada", posteado en la web de la embajada china en París, se dice que "hay occidentales que están empezando a perder confianza en la democracia liberal" y que "algunos [países occidentales] han devenido psicológicamente débiles".

Antoine Bondaz, investigador de la Fundación Francesa para la Investigación Estratégica, ha manifestado a Politico:
China considera a Europa la parte más débil de Occidente. En su lógica, (...) EEUU (...) se opondrá a China por razones estructurales e ideológicas, mientras que sus aliados europeos necesitan ser neutrales en caso de conflicto entre China y EEUU.
Según refiere el teniente general (retirado) H. R. McMaster, exconsejero de seguridad nacional del presidente Trump, en su reciente libro Battlegrounds: The Fight to Defend the Free World [Campos de batalla: la lucha para la defensa del Mundo Libre], los líderes chinos "creen que tienen una ventana de oportunidad para reforzar su dominio y revisar en su favor el orden internacional".

Así las cosas, hay un elevado riesgo de que Italia se convierta en "el Caballo de Troya chino en Europa".

Un alto funcionario francés, Pierre-Henri d'Argenson, ha escrito en Le Figaro que "Europa se ha convertido en la zona de interposición en el enfrentamiento entre China y EEUU". Pekín ha elegido Italia como la zona de flotación de Europa y está siguiendo su guión.

En abril de 2019, el Gobierno del primer ministro Giuseppe Conte fue el primero de un país miembro del G-7 en firmar un memorando de entendimiento con China en relación a su Nueva Ruta de la Seda, durante una visita de Estado del presidente chino, Xi Jinping, a Italia. De acuerdo con The Economist, el proyecto chino podría ser superior al Plan Marshall con el que EEUU revivió las economías europeas devastadas por la II Guerra Mundial.

Italia tiene un Gobierno de coalición liderado por el Movimiento Cinco Estrellas, partido extremadamente prochino cuyo fundador, Beppe Grillo, ha sido visto con frecuencia en la embajada china de Roma. Como ha reportado el European Council on Foreign Relations, "en Italia el cabildeo político y empresarial en favor de China está en auge". El ex primer ministro Matteo Renzi ha visitado Pekín como conferenciante.

La China National Chemical Corp se hizo hace cinco años con Pirelli, una compañía italiana con 143 años de antigüedad que es el quinto mayor fabricante de neumáticos. Un estudio publicado por KPMG antes de la compra reveló que las adquisiciones chinas en Italia ascendieron a 10.000 millones de euros en cinco años (para un total de 13.000 millones en inversiones). Un tercio de las compras extranjeras en Italia son chinas. La idea es convertir Italia en "el principal destino europeo para la tan codiciada inversión china".

Ahora, China está tratando de controlar las infraestructuras del sur de Europa. Pekín ya obtuvo en su día permiso para gestionar el mayor puerto griego, el de El Pireo, que China planea convertir en el mayor de Europa. Posteriormente empezó a proyectar su expansión por los puertos italianos, cuatro de los cuales están a la espera de inversiones chinas. Zeno D'Agostino, presidente del puerto septentrional de Triste, ha afirmado que "China se está abriendo porque se siente fuerte".

El apaciguamiento político de Italia para con China se puso de manifiesto en los fatídicos primeros días de la crisis del coronavirus.

El 21 de enero, el ministro italiano de Cultura y Turismo acogió a una delegación china para que asistiera a un concierto en la Academia Nacional de Santa Sofía con motivo de la inauguración del Año Sino-Italiano de la Cultura y el Turismo. Michele Geraci, ex subsecretario italiano para el Desarrollo, no estaba seguro de cuál era su lugar ahí. 

"¿Estamos seguros de que queremos hacer esto?", dijo mirando a sus colegas. "¿Deberíamos estar aquí hoy?". Pocos días después, en numerosas ciudades italianas, como Prato y Florencia, donde hay una potente industria manufacturera china, alcaldes y comunidades locales promovieron la iniciativa Abraza a un chino para combatir la xenofobia y el racismo.


En Roma, el presidente italiano, Sergio Mattarella, visitó una escuela con un elevado porcentaje de estudiantes chinos para combatir la "discriminación", y Nicola Zingaretti, líder del Partido Demócrata, se reunió con el embajador chino en Roma. Mientras, las televisiones organizaban catas en directo de productos chinos. Ese fue el fatal error de principio italiano: combatir el racismo en vez del virus que sólo unos días más tarde devastaría el país.

China se las ha apañado para lavar el cerebro a la opinión pública italiana. En una encuesta publicada el 17 de abril, el 50% de los italianos dijeron que China un país "amigo" (sólo el 17% de los italianos piensan igual de EEUU). Además, el 36% de los encuestados dijeron que su país debía alinearse con China en la pugna por la hegemonía global, por un 30% que piensa que debería hacerlo con EEUU.

El 12 de marzo, el ministro italiano de Exteriores, Luigi Di Maio, dio la bienvenida a un avión cargado de suministros médicos chinos. "Recordaremos a quienes estuvieron cerca de nosotros en este difícil periodo", afirmó. No hará falta: ya se lo recordará China.

Walter Ricciardi, asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Gobierno italiano, tuiteó: "¡Gracias, China!".

Ahora sabemos que, mientras el régimen chino engañaba al mundo sobre la capacidad de contagio del covid-19, hacía acopio de suministros médicos.El director del Bild alemán escribió en una carta al presidente Xi:
Supongo que considera una gran gesto de 'amistad' que vaya repartiendo generosamente mascarillas por todo el mundo. Eso no es amistad, yo lo llamaría imperialismo oculto tras una sonrisa. Un caballo de Troya.
Ni un solo ministro o alto funcionario italiano ha acusado a China de ocultar la epidemia o de hacer desaparecer a testigos.

"Por primera vez en muchos años, los países occidentales se han unido para solicitar aclaraciones a China sobre cómo nació y se esparció el covid-19", escribió Paolo Mieli en un artículo de portada en el mayor diario italiano, Il Corriere della Sera. Mieli citaba a EEUU, Australia, el Reino Unido, Francia y Alemania.
¿De quién no se sabe nada? De Italia, el único país del mundo occidental que ha dado la bienvenida, con un entusiasmo verdaderamente excesivo, a medio millón de mascarillas que se nos han enviado (gratuitamente) desde China.
La mundialmente famosa industria textil italiana fue una de las grandes víctimas de una expansión globalizadora liderada por el deshonesto dumping económico chino. Ahora, China está reduciendo Italia a un lugar donde contribuir a diseminar e implementar tanto su propaganda como su afán de dominio. Como ha escrito el analista italiano Francesco Galietti, Italia se está convirtiendo en "objetivo de la ofensiva del encanto china, una combinación de dinero contante y sonante y poder blando, de dinero e influencia". Y como ejemplo alude al Banco Popular de China:
Ha acumulado incesantemente posiciones por encima del 2% (el umbral de divulgación en Italia) en un montón de grandes compañías italianas participadas, empezando por FCA (el grupo Fiat Chrysler), Telecom Italia y el Grupo Generali, la mayor aseguradora italiana.
China ha invertido igualmente en energéticas italianas como Eni y Enel y en compañías del sector petrolero como Saipem.

Esta penetración económica ha tenido también grandes consecuencias en materia de seguridad. Durante los primeros días de la epidemia de covid-19, Italia, tentada por la promesa de una inversión de Huawei de 3.000 millones de dólares en su sistema de telecomunicaciones, anunció que no tenía planes de impedir que las telecos chinas desempeñaran un papel en la futura red 5G del país. Es un proyecto que el fiscal general de EEUU, William P. Barr, ha definido como "un peligro monumental".

"Los efectos geopolíticos de la pandemia pueden ser significativos", ha advertido el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. "Algunos aliados [son] más vulnerables por que sus infraestructuras críticas pueden ser vendidas" en una "oleada de compras compulsivas" por parte de China. El secretario de Defensa de EEUU, Mark Esper, ha advertido de que Pekín explotará el virus "para adelantar sus propios intereses y sembrar la división en la Alianza [Atlántica] y en Europa".

Italia es muy vulnerable a esta ofensiva china. Es uno de los países más endeudados del mundo y tiene un crecimiento económico próximo a cero. Tiene asimismo uno de los Gobiernos más frágiles e inestables de Europa y una de las mayores cifras de muertes por coronavirus –experiencia que una enfermera italiana ha comparado con una "guerra mundial".

Italia es en estos momentos el enfermo de Europa. Debido a la crisis del coronavirus chino, verá desplomarse su PIB un 9,5% y su deuda pública dispararse hasta el 160% del PIB –la cifra más alta desde la Segunda Guerra Mundial–. Pekín lo sabe y dice: "Italia tiene numerosos problemas económicos, Europa está en crisis y la Nueva Ruta de la Seda es el único gran plan global de inversiones".

"La posibilidad de que Europa se convierta en un museo o un parque cultural de atracciones para los nuevos ricos de la globalización no está completamente fuera de lugar", afirmó el difunto historiador Walter Laqueur. La dramática caída de Roma podría significar un auge igualmente dramático de Pekín. Se trata de una seria advertencia para Occidente.



(*) Periodista y escritor italiano, jefe de Cultura de Il Foglio.


Iglesias desafía en público a Sánchez / Pablo Sebastián +

Cada día que amanece en España nos encontramos un nuevo mapa de la política. El miércoles la renovada alianza entre Sánchez y Arrimadas en la votación de la quinta prórroga del ‘estado de alarma’, y ayer una bronca monumental en el seno del Gobierno y en las relaciones del PSOE con Podemos y Bildu.

Una nueva enconada crisis en el Gobierno de coalición de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias tras conocerse, y rectificarse luego por parte del PSOE, el pacto secreto firmado el miércoles por el PSOE, Bildu y Podemos por el que los tres partidos se comprometieron a derogar la última reforma laboral del Gobierno de Mariano Rajoy.

Y todo ello a cambio de que EH Bildu se abstuviera -lo que era innecesario- en la votación sobre la quinta prórroga del ‘estado de alarma’, sin que dicho pacto fuera conocido por el Gobierno, los sindicatos y la CEOE. La que ha anunciado su retirada de la mesa del ‘diálogo social’.

Y todo ello en plena crisis sanitaria, económica y social del país en la que la mencionada ‘reforma laboral’ del Rajoy es una pieza necesaria para lograr la recuperación de las empresas y el empleo.

Estamos ante un disparate mayúsculo e innecesario que debe obligar a la dimisión de la portavoz del PSOE en el Congreso Adriana Lastra, que firmó el pacto y que además dijo que lo hizo sin leerlo creyendo que firmaba otra cosa.

A la vez, el PSOE debería dejar claro que aplicará el acuerdo firmado con Bildu  e Iglesias debe aceptar esa decisión porque será mayoritariamente la del Gobierno -empezando por la vicepresidenta Nadia Calviño-, o en el caso contrario el vicepresidente deberá de abandonar el Gobierno, lo que desde luego no piensa hacer.

Lo asombroso de todo ello es que el presidente Sánchez conocía el pacto y lo aceptó públicamente cuando agradeció, en el debate del miércoles, a la portavoz de Bildu, Merche Aizpurua, la abstención de su Grupo. A lo que la diputada respondió a Sánchez: ‘entiendo que agradeciendo usted nuestra abstención reconoce que se acepta la derogación de la reforma laboral’.

En estas circunstancias el único punto de encuentro que se maneja entre las tres partes firmantes del pacto es el calendario, reconociendo que la reforma laboral de Rajoy no se derogará de manera inmediata en su totalidad sino poco a poco. Y que a corto plazo se derogarán: la actual primacía de los convenios sectoriales frente a los de empresa; el despido por absentismo por causa de enfermedad; y las limitaciones en el ámbito temporal a los convenios colectivos.

Esa puede ser la fórmula para superar esta crisis que ya ha causado un daño difícil de reparar en el Gobierno cuando Iglesias desafió a Sánchez diciendo en público que los pactos firmados hay que cumplirlos, que es lo mismo que ha dicho su cómplice Arnaldo Otegui.

Pero veremos que hace y dice Sánchez sobre lo ocurrido porque todo apunta a que el pacto tripartito con Bildu ha sido una maniobra urdida por Iglesias para dañar el acercamiento de Sánchez y Arrimadas y favorecer el regreso del Presidente a la mayoría de la investidura con Bildu y ERC.

Probablemente al final de este episodio Sánchez e Iglesias se entenderán. Pero no sin haber dejado profundas heridas en el Gobierno de coalición. Lo que constituye un deterioro institucional y un elemento de inestabilidad en medio de tan grave crisis sanitaria, económica y social.


(*) Periodista


El timo, el circo y el caos / José Antich *

Reconozcámoslo: el circo de la política no había tenido nunca un timador de la dimensión de Pedro Sánchez en el puesto de mando de la política española. En mis 43 años de profesión, que empezaron con Josep Tarradellas en el Palau de la Generalitat y Adolfo Suárez en la Moncloa, uno ha visto pasar de todo. 

Y, no seamos ingenuos: las zancadillas no son solo al adversario y el juego sucio está a la orden del día. Pero nada de lo vivido anteriormente es comparable a lo de Sánchez: con el actual presidente del Gobierno, las noticias no aguantan ni unas horas y las portadas de los diarios de papel quedan desfasadas, por importantes que sean, desde el mismo momento en que salen de las rotativas. Se caen más rápido que la fruta madura y, mientras eso sucede, el timador disfruta y disfruta con el caos sembrado.

Quizás piensa que así ponemos el acento en cómo va dejando en la cuneta a Esquerra Republicana primero, después al PNV y, finalmente, a Bildu. Con Podemos y Pablo Iglesias se limita a enviarle a la vicepresidenta Nadia Calviño para desautorizarle y hacer evidente, quizás este es su objetivo, que a los promotores del 15-M y de la revolución de izquierdas se les puede domesticar con puestos en el Consejo de Ministros. Mientras Sánchez consuma su acción, no se habla, por ejemplo, del millón de personas que no han cobrado los ERTE, que son el triple de los que reconoce el Gobierno.

El último episodio vivido con Bildu con motivo de la última prórroga —la quinta— del estado de alarma, consistente en un acuerdo escrito entre la formación abertzale, PSOE y Podemos para la supresión de la reforma laboral del PP, en muy poco tiempo está realmente a la altura del timo de la estampita, el de la loteria, el del nazareno o el del tocomocho. 

En un par de horas, se pasa de hacer público el documento, que otorga a Bildu unas medallas que irritan sobremanera al PNV, a ser enmendado desde la Moncloa previo uso del típex de uno de sus párrafos. Iglesias responde irritado: "Se derogará por completo" y dirigiéndose al PSOE le envita: "Lo firmado obliga". Arnaldo Otegi le advierte a Sánchez: "Lo que se pacta se cumple". La CEOE, airada, se retira de la mesa de negociación con el Gobierno. Hasta que Calviño rompe el encanto: "No estamos para crear problemas". 

No vamos a ser los catalanes los que exijamos, a partir de ahora, un relator para que certifique los acuerdos con el gobierno español en una inútil mesa de negociación. Van a ser todos los que se reúnan con Sánchez, si no quieren quedar desnudos cada vez que cierran un acuerdo. Lo más sorprendente es que, después de haberlos enredado, Sánchez intentará en un par de semanas una sexta prórroga y habrá formaciones dispuestas a morder el cebo. La magia del poder también es eso.

Hace 48 horas, el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, ha perdido la mayoría en la Asamblea Nacional que había logrado en las legislativas de 2017. Su formación, La República en Marcha, ha ido perdiendo soporte de los 314 parlamentarios que obtuvo. Este martes se ha quedado con 288 después de que siete diputados disidentes le hayan abandonado y la mayoría absoluta está en 289. 

Le tocará remar mientras los partidos de la oposición ya le exigen que convoque elecciones. Sánchez no la ha tenido nunca esta mayoría, pero le importa poco. Se siente inmune a la crítica y sabedor de que aunque él sea el caos, no hay alternativa.



(*) Periodista y director de El Nacional



¡Que aprenda la lección Europa! / Félix de la Fuente *

“Se aprende de los errores …y de la experiencia” dice la sabiduría popular. Pero ¿qué pasa con los que nunca se equivocan y con aquellos que jamás reconocen sus errores? Y ¿qué sucede con nuestros políticos, que no admiten haberse equivocado y no asumen responsabilidad alguna? Pues que no aprenderán nunca. 
 
Más aún, aquí quiero recordar a Jaime Balmes, sí a ese catalán felizmente tan desconocido, que gracias a eso sigue teniendo dedicada una calle en Barcelona. Sí, Jaime Balmes cometió el gran pecado de escribir sus muchas obras en español y en una época en que Franco ni siquiera había nacido. 
 
Pues este filósofo de Vic, que, junto con otro desconocido, Vicente Ferrer, se cuentan entre las 25 personalidades más famosas de toda la historia de Cataluña, dice “terrible es el error cuando usurpa el nombre de la ciencia”,

Según esa misma sabiduría popular, de la experiencia también se aprende, Pero ¿qué experiencia tienen nuestros dirigentes políticos? Difícilmente podrán aprender algo razonable de su trayectoria profesional. 
 
Tiene que ser, por tanto, Europa la que aprenda la lección, porque Europa sí reconoce que erró estrepitosamente no controlando cómo se utilizaba el dinero que la UE nos daba para la formación de nuestros jóvenes y para la creación de puestos de trabajo. “Culpa in vigilando” se llama a esto en Derecho.

Pero, ¿puede tener ahora Europa la más mínima garantía de que nuestros políticos van a emplear correctamente el dinero que quiere dar al pueblo español? ¿No se quedará en el camino un porcentaje considerable de esa ayuda? 
 
El pueblo español le estará eternamente agradecido a Europa por esta ayuda, pero nuestro agradecimiento sería aún mucho mayor, si esta ayuda viniera acompañada de un requerimiento a nuestros gobernantes, actuales y futuros, para que supriman de una maldita vez los innumerables cargos y puestos políticos que sobran en nuestro país.

La ayuda económica que Europa nos está ofreciendo es un acto de solidaridad que, como contrapartida, exige de nosotros una gran responsabilidad. La solidaridad es una de las características de la UE, pero que los españoles, que presumimos de democracia, no practicamos entre nuestras regiones. Hay un deber de solidaridad entre los europeos, pero no hay un derecho a exigirla. 
 
El hecho de que los europeos estén obligados por solidaridad a ayudarnos no quiere decir que nosotros tengamos derecho a exigirlo. Por tanto, haríamos mucho mejor en ir con las orejas bien agachaditas cuando pedimos ayuda a Europa, en lugar de mostrar una actitud casi arrogante.

Si no reconocemos errores, ni somos humildes, ni mostramos propósito de enmienda, ¿Cómo podemos pretender que Europa nos perdone? ¡Que Europa aprenda la lección y no cometa de nuevo el error in vigilando! Y sobre todo que sea ella la que apriete el cinturón a los políticos y no permita que sean los políticos españoles los que nos obliguen a los ciudadanos a apretarnos el cinturón.
 
 
 
(*) Ex funcionario del Parlamento Europeo

miércoles, 20 de mayo de 2020

Bruselas propone reducir el uso de pesticidas y promover la agricultura ecológica


BRUSELAS.- La Comisión Europea desveló este miércoles sus proyectos para defender la biodiversidad y una alimentación de calidad, como disminuir el uso de pesticidas, promover la agricultura ecológica o proteger un tercio de las tierras y los mares de la Unión Europea (UE).

"Si la crisis de la COVID nos ha enseñado algo (...) es que necesitamos recalibrar nuestra relación con la naturaleza, ser más resistentes, asegurarnos de que la forma en que vivimos, producimos, consumimos es sostenible", dijo su vicepresidente Frans Timmermans.
Pese a las críticas y los llamados a centrarse en la respuesta a la crisis sanitaria y económica, el ejecutivo de Ursula von der Leyen, considera que la propagación del nuevo coronavirus refuerza su apuesta por su Pacto Verde como estrategia de crecimiento.
Para la Comisión, las nuevas legislaciones en curso de preparación ayudarán a "prevenir futuras pandemias o (al menos) a mitigar sus efectos", pero también otras catástrofes como los incendios forestales o las crisis sanitarias alimentarias.
Bruselas propone así reducir a la mitad el "uso y el riesgo de los pesticidas" para 2030 y desea además una bajada "del 20% en el uso de fertilizantes y del 50% en la venta de antimicrobianos para los animales de granja la acuicultura".
Otro de los objetivos es promover el desarrollo de la agricultura biológica hasta el 25% de las tierras cultivadas. Según las últimas cifras de Eurostat, de 2018, solo Austria se acerca a ese nivel, mientras la media para la UE es del 7,5% de los cultivos.
También en materia de alimentación, la estrategia "De la granja a la mesa" prevé un etiquetado nutricional obligatorio, aunque no incluye una legislación directa para influir en la producción de carne como pedían algunos grupos medioambientales.
"Informar al público. Eso debería influir en el comportamiento. No se puede ir mucho más allá (...) Un público bien informado podrá tomar decisiones que también influirán en esta producción", apuntó el responsable europeo de Acción por el Clima.
La Comisión quiere además presentarse en adalid ambiental y transformar para 2030 "al menos del 30% de las tierras y los mares en Europa en zonas protegidas" y "devolver a un mínimo del 10% de la superficie agrícolas unos elementos paisajísticos muy variados".
El ejecutivo comunitario, que quiere traducir estas propuestas en legislaciones durante su mandato hasta 2024, se compromete además a consagrar 20.000 millones de euros anuales a la defensa de la biodiversidad en diferentes programas y partidas presupuestarias.

La CARM inicia la evaluación ambiental del programa de gestión de aguas para reducir aportes contaminantes al Mar Menor


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente ha iniciado el proceso de evaluación ambiental del 'Programa de control y mejora de las redes de aguas pluviales, de saneamiento y EDARs 2020-2030', que permitirá implantar y ejecutar las infraestructuras y medidas necesarias para la correcta gestión de las aguas pluviales y residuales y reducir aportes contaminantes al Mar Menor.

Para ello, se ha abierto el período de consultas previas a administraciones y sectores relacionados, informaron fuentes de la Comunidad Autónoma en una nota de prensa.
Este programa, para el que el Decreto-Ley de Protección Integral del Mar Menor marcaba un plazo de seis meses para iniciar su tramitación, se enmarca en la Estrategia de Gestión Integral de Zonas Costeras y tiene como objetivo que el Mar Menor alcance y mantenga un buen estado ambiental, de manera que los múltiples servicios que ofrece este ecosistema al bienestar humano puedan utilizarse de nuevo de forma equitativa y duradera.
Una vez finalice este primer proceso de consultas se llevará a cabo la redacción definitiva, pasará a exposición pública, Evaluación Ambiental Estratégica, finalización del proyecto y, finalmente, será enviado al Consejo de Gobierno para su aprobación.
Entre sus actuaciones destaca ampliar o remodelar los sistemas de recogida y tratamiento de las aguas pluviales; conectar a la red de saneamiento los núcleos de pequeño tamaño; construir nuevas EDAR en pequeñas aglomeraciones; remodelar o ampliar plantas que puedan alcanzar sus límites de diseño en cuanto a carga contaminante o caudal tratado y remodelar o rehabilitar las plantas más antiguas.
Así, se establecen cuatro subprogramas. El de infraestructuras de gestión de pluviales pretende minimizar los efectos perjudiciales generados por los desbordamientos de sistemas de saneamiento debido a la lluvia; promover sistemas de saneamiento de tipo separativo en las zonas de nuevo desarrollo urbanístico y dotarlas de tanques ambientales; y abordar la regularización y control de los vertidos de aguas pluviales canalizadas procedentes del drenaje urbano.
El subprograma de infraestructuras de conducción de aguas residuales pretende dotar de red de saneamiento a todas las aglomeraciones urbanas de pequeño tamaño que actualmente carecen de ella, así como su recogida y evacuación a una planta de tratamiento.
En cuanto al programa de infraestructuras de depuración, ofrecerá soluciones adecuadas que permitan la correcta gestión de los flujos de entrada a las EDAR, tanto en tiempo seco como en período de lluvia.
Finalmente, el subprograma de eliminación de aguas parásitas se centra en aquellas que se incorporan, voluntaria o involuntariamente, a las redes de saneamiento, especialmente aquellas en las que se haya detectado una presencia considerable de las mismas que pueda provocar alcanzar los caudales máximos de diseño de la EDAR.
El 'Programa de control y mejora de las redes de aguas pluviales, de saneamiento y EDARs 2020-2023' cuenta con acciones que, por la urgencia de su puesta en marcha, se encuentran ya en un avanzado estado de desarrollo.
Es el caso del proyecto de colectores de Los Alcázares, al que se sumarán los nuevos colectores de San Javier, San Pedro del Pinatar y Cartagena, próximos a licitar. También destaca el tanque ambiental (o tanque de tormentas) de Playa Honda, que saldrá a contratación en el plazo de un mes, o los colectores Norte y Sur de San Javier.
Se trata de medidas urgentes por el beneficio que a corto plazo podrían suponer para el estado del Mar Menor, al mejorar las redes de saneamiento de los municipios ribereños, así como la construcción de nuevas infraestructuras que permitan retener el agua de lluvia ante episodios de precipitaciones.

La temperatura del agua en el Mediterráneo aumenta entre 0,3ºC y 2ºC cada 100 años, según el IEO

MADRID.- Un informe publicado por el Grupo Mediterráneo de Cambio Climático del Instituto Español de Oceanografía (IEO), que recopila la información obtenida durante cerca de 30 años de campañas oceanográficas en el Mediterráneo, constata el aumento de la temperatura y la salinidad de sus aguas y alerta sobre los graves efectos que tendrá esta tendencia en los ecosistemas. Una de sus principales conclusiones es que la temperatura del agua en el Mediterráneo aumenta entre 0,3ºC y 2ºC cada 100 años.

Las variaciones de la temperatura y salinidad se han evaluado desde 1945 hasta 2016 en el caso de las aguas intermedias y profundas. Las aguas intermedias son aquellas que se extienden desde los 150 hasta los 600 metros de profundidad, y las aguas profundas son las que van desde los 600 metros de profundidad hasta el fondo del mar.
Según el informe, las aguas intermedias y profundas han aumentado su temperatura a un ritmo de entre 0,2 y 0,3ºC por cada 100 años. "Hay que señalar que un incremento de 0,3ºC sobre un periodo de 100 años puede parecer una cifra muy pequeña, sin embargo, se debe tener en cuenta que el volumen de agua que estamos considerando es muy grande, mucho mayor que el que corresponde a la capa superficial del mar (que en consecuencia se calienta más fácilmente), y su calentamiento requiere de una cantidad enorme de calor", alerta el IEO en el documento.
La capa más superficial del mar, que en el caso del Mediterráneo suele tomarse como la que se extiende desde la superficie hasta los 150 metros de profundidad, presenta "oscilaciones muy fuertes" debido al intercambio de calor y agua con la atmósfera y requiere un muestreo más intenso. Por este motivo se han utilizado los datos de temperaturas superficiales del mar medidas desde satélite.
En este caso, las series temporales se extienden desde 1982 hasta 2017. Estas series de temperatura muestran tendencias muy claras sobre cuatro zonas en las que se analizaron este tipo de datos: Alborán, Murcia, levante y Baleares, y Cataluña. Las tendencias en todos los casos están en torno a un aumento de 2ºC por cada 100 años.
En cuanto al nivel del mar, también se constató un aumento, según las mediciones realizadas por mareógrafos del IEO en Algeciras, Málaga y Palma de Mallorca, y por el mareógrafo de la estación de l'Estartit (ICM-CSIC). En el caso de Málaga, la serie de datos de nivel del mar se extiende desde 1944 a 2013 y muestra un ascenso de 0,7 mm/año.
El informe destaca que el ritmo al que aumenta el nivel del mar se ha incrementado a partir de principios de los años 1990. En la estación de l'Estartit, la serie de nivel del mar se extiende desde 1990 a 2017 y muestra un fuerte ascenso a un ritmo de 3,1 mm/año.
Asimismo, la salinidad aumentó en toda columna de agua a un ritmo de entre 0,1 y 0,3 ups/100 años ('ups' significa unidad práctica de salinidad y equivale a gramos de sal por cada kilogramo de agua).
El informe recoge que a lo largo del año, y en la mayor parte de las aguas mediterráneas, se distinguen dos periodos claramente diferenciados.
Un primer periodo que los investigadores denominan de mezcla de la columna de agua (las primeras decenas o centenas de metros, según los casos), en el que las frecuentes tormentas del otoño e invierno homogenizan la parte superior de la columna de agua, inyectando nutrientes en la capa superior bien iluminada donde se produce la fotosíntesis (capa fótica).
A partir de primavera, y sobre todo en verano, el calentamiento de las capas más superficiales del mar produce un contraste de densidad entre las aguas más calientes (ligeras) de la superficie, y las aguas profundas, más frías y densas. Los investigadores hablan en este caso de periodo estratificado.
Las máximas concentraciones de nutrientes en la capa más superficial, así como las mayores concentraciones de clorofila se observan durante el periodo de columna de agua mezclada, cuando las tormentas otoñales e invernales inyectan nutrientes en la capa fótica, produciendo una fuerte proliferación fitoplanctónica.
Aunque en la mayoría de las zonas analizadas, esta proliferación se produce en invierno o primavera, en algunos casos se adelanta al otoño, cuando empieza a aumentar la intensidad del viento y la frecuencia de las tormentas.
Según explica Manuel Vargas, físico del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO y primer autor del informe, "las variaciones de temperatura y salinidad del Mediterráneo podrían alterar la intensidad y posición de sus corrientes". 
"El aumento de las temperaturas puede producir el desplazamiento de distintas especies marinas, cambiar las épocas de puesta o la duración de estos periodos dependiendo de cada especie".
Además, explica que la estratificación de las aguas, es decir, el contraste entre las aguas cálidas superficiales y las aguas profundas más frías, podría acentuarse como consecuencia del calentamiento del mar. 
"Este aumento de la estratificación conlleva una mayor dificultad para la mezcla que el viento realiza entre las aguas superficiales y aquellas que se encuentran por debajo de las mismas, produciendo un descenso del aporte de nutrientes a las capas superficiales bien iluminadas donde se produce la fotosíntesis, base de la cadena trófica y mecanismo productor de oxígeno que además ayuda al secuestro de CO2", añade.
Igualmente, advierte de que este aumento de la temperatura de las capas superficiales podría inhibir los procesos de convección, mediante los cuales las aguas superficiales se mezclan con las profundas hasta profundidades a las que no alcanza la acción del viento. 
"El descenso en la intensidad de estos procesos convectivos, o incluso su ausencia, podrían reducir drásticamente la oxigenación de las aguas profundas con consecuencias muy negativas para la fauna marina", avisa.
Para el estudio, los datos obtenidos dentro del marco de los diferentes programas de monitorización del IEO han sido complementados con datos procedentes de otras instituciones tales como la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) o de la estación oceanográfica y meteorológica de l'Estartit, operada por el Institut de Ciències del Mar (ICM/CSIC).
También se han obtenido datos de temperatura superficial del mar medida mediante radiómetros operados desde satélites de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Agency, USA), así como bases de datos internacionales como MEDAR/MEDATLAS (Mediterranean Data Archeology and Recue).

El Ayuntamiento de Cartagena y Costas trabajan en la recuperación de los arenales en Cala Cortina y playas de La Manga

CARTAGENA.- Un equipo combinado de brigadas municipales del Ayuntamiento de Cartagena y de la Demarcación de Costas trabajan desde este martes en la recuperación y acondicionamiento de los arenales en las playas de Cala Cortina y del mar Mediterráneo en La Manga y Cabo de Palos, así como en el mantenimiento del paseo marítimos y los jardines.

En un comunicado, la concejala del Área de Infraestructuras y Litoral, María Casajús, ha indicado que en las semanas previas, "las brigadas municipales trabajaron en la retirada de voluminosos y limpieza de arenales en las playas del mar Mediterráneo para dar paso a las brigadas de Costas que comenzaron ayer con su recuperación en un equipo combinado con operarios municipales".
Casajús ha explicado que los operarios están utilizando una máquina llamada 'trasportador', que se encarga de desplazar la arena acumulada por los temporales y extenderla por la playa y, a continuación, las brigadas del Litoral completan su acondicionamiento con la maquinaria municipal para nivelar la arena y eliminar cualquier resto de algas o suciedad.
La edil ha resaltado que el Plan de acopio de algas en las playas del Mediterráneo "nos ha permitido proteger el arenal de los temporales, lo que ha facilitado los trabajos de mantenimiento y retirada de algas", a la vez que se continúa con la instalación y limpieza de pasarelas, pérgolas, lavapiés u papeleras.
Asimismo, ha informado de que en Cala Cortina, donde los trabajos han finalizado este miércoles, Costas se ha encargado de la reposición de la arena y las brigadas municipales han realizado las labores de reposición y acondicionamiento, eliminando los ramblizos que había y limpiando la playa.
Además del mantenimiento de los arenales, los operarios municipales continúan realizando las labores de limpieza y arreglo de los jardines y paseos marítimos. En la Playa de Levante, la semana pasada, retiraron la plataforma de Protección Civil que fue dañada por la DANA.
También se han intensificado los trabajos en los jardines de Cala Cortina, y las playas del mar Mediterráneo y Mar Menor y se continúa con las tareas de limpieza y desinfección en los espacios más transitados.
En las playas del Mar Menor se llevan a cabo las labores de mantenimiento y limpieza de arenales con la retirada de algas por parte de los equipos mixtos entre el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma, así como los arreglos de los espacios del litoral e instalación del mobiliario urbano.

El 21,9% de los afiliados a la Seguridad Social en Murcia ha sufrido las consecuencias del COVID-19

VALENCIA.- El 27,2% de los afiliados a la Seguridad Social ha sufrido las consecuencias del coronavirus en el mercado laboral, según un estudio realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), que sitúa ese porcentaje en el 21,9% en el caso de la Región de Murcia.

En concreto, estos datos se desprenden de la suma de nuevos parados, los trabajadores afectados por un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) y los autónomos con prestación extraordinaria, que asciende a 5,25 millones de personas.
Sin embargo, Ivie apunta que existen "grandes diferencias por comunidades autónomas" pues frente a Baleares y Canarias, con el mayor porcentaje, en Murcia y Extremadura sólo se alcanzan cifras cercanas al 22%.
Según Ivie, la especialización sectorial de cada región es lo que explica buena parte de las diferencias en el impacto de la crisis sobre el mercado de trabajo, y que sectores como la hostelería o las actividades artísticas, recreativas o de entretenimiento han sufrido "caídas muy fuertes" en marzo y abril, mientras que las actividades sanitarias y los servicios esenciales han aumentado su empleo un 6,3%.
Por otro lado, ha puesto de relieve la importancia de los ERTE, puesto que la cantidad de trabajadores afectados "evidencia que las empresas están optando mayoritariamente por mantener los vínculos con sus trabajadores".
Ivie cree que el esfuerzo en términos de recursos presupuestarios para sufragar los ERTE, así como las prestaciones a los autónomos, debería contribuir a facilitar una "más pronta y completa recuperación".
"El apoyo en el ámbito, tributario, financiero y laboral debería venir acompañado también del desarrollo de nuevas oportunidades laborales, con políticas activas de empleo para reforzar la empleabilidad de los parados", según recomiendan los expertos de Ivie.

Transportes adjudica un contrato de 8,4 millones para la conservación y explotación de carreteras estatales de Murcia

MURCIA.- El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha adjudicado un contrato de servicios para la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación en carreteras del Estado en Murcia, con un presupuesto de 8,42 millones de euros, informaron fuentes del Gobierno central en un comunicado.

En concreto, el sector afectado en es el número 1, que incluye las siguientes carreteras A-7, punto kilométrico del 598,000 al 662,089 (enlace Alhama de Murcia-L.P. Almería-Murcia); A-91, punto kilométrico del 0,025 al 17,098 (L.P. Almería-Murcia A-92N - Intersección A-7S) y N-342a, punto kilométrico del 83,006 al 98,067 (Acceso A-91-L.P. Almería-Murcia).
Los contratos de servicios para la ejecución de operaciones de conservación y explotación en la Red de Carreteras del Estado tienen el objetivo de realizar los trabajos de servicios de comunicaciones, servicios de vigilancia, atención a accidentes, mantenimiento de los elementos de la carretera, mantenimiento sistemático de las instalaciones de suministro de energía eléctrica, alumbrado, señalización variable y semaforización.
Además, se incluyen las labores de establecimiento de inventarios y reconocimientos de estado, agenda de información de estado y funcionamiento de la carretera, programación, coordinación, seguimiento e información de la ejecución de los trabajos, actuaciones de apoyo a la explotación, estudios de accidentalidad e informes de seguridad vial.
Asimismo, se realizarán los trabajos de desbroce, fresados y reposición del firme, limpieza de cunetas, y en general, todas las labores de conservación ordinaria de las vías a su cargo.

Los españoles optarán por el turismo de proximidad y de garantías tras la crisis

MADRID.- Los españoles se decantarán por el turismo de proximidad y los destinos con garantías en los primeros compases de la “nueva normalidad”, según el estudio elaborado por el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) junto con Task ONE, que prevé un mayor protagonismo de los seguros de viaje.

El informe ‘Cómo será el nuevo viajero nacional en el nuevo escenario post COVID-19‘ señala además que tras la pandemia se impondrán nuevas condiciones de contratación en las reservas, que serán “más flexibles”, así como un cambio de conducta en los movimientos de los turistas, que habrán de aprender a convivir con los nuevos protocolos y prácticas sociales.
A tenor del documento, que recoge las reflexiones de expertos del sector, “se tiene el convencimiento generalizado de que los españoles volverán a viajar, porque la cultura de los viajes está ya plenamente interiorizada entre la ciudadanía”, a pesar del desánimo que se advierte en la actualidad.
Para el presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), Carlos Garrido, los jóvenes jugarán un papel determinante en la llamada “nueva normalidad” ya que “serán los primeros en retomar los viajes”.
Este público, especialmente la generación ‘millennial’, deberá ser tenido en cuenta de cara al futuro “dadas las situaciones difíciles a las que se han enfrentado -por libre o por contrataciones a través de la red- en los procesos de repatriación, ya fuera en carne propia o en su círculo de amistades más próximo”.
La crisis también hará que los seguros cobren de un protagonismo “para que los viajeros puedan disponer de mayor seguridad y puedan estar más protegidos”, advierte el director general de Catai, Fernando Sánchez.
En su opinión, “la seguridad será muy importante” en el momento en el que empiecen los desplazamientos, priorizándose los destinos “con garantías”, para lo cual éstos habrán de comunicar de forma fluida y continuada las medidas que adopten.
Los expertos entienden que este escenario estará marcado por una mayor flexibilidad en las contrataciones, de modo que “habrá nuevas condiciones, sin penalizaciones”, explica el director general de Movelia y vicepresidente de la Mesa del Turismo, Santiago Vallejo.
Al igual que Sánchez, Vallejo defiende que “es necesario diseñar una política de mayor flexibilidad para que los clientes se puedan sentir más cómodos”.
No obstante, el informe se hace eco del “sentir generalizado”, y es que “los mercados tardarán en recuperarse”.
El presidente de la Unión Nacional de Agencias de Viajes (UNAV), José Luis Méndez, indica que, partiendo de la información que les transmiten sus touroperadores, “la recuperación se producirá más de cara a 2021 que a 2020”, de ahí que sea “importante avalar para aguantar”.
El turismo de proximidad, el nacional, será el primero en el que se notarán los signos de esa ansiada recuperación, ha destacado el presidente de la Mesa de Turismo, Joan Molas, que insiste en que “inicialmente, sólo habrá turismo doméstico, urbano y vacacional”.
“Mientras tanto, hay que intentar aguantar con la mayor liquidez posible”, sostiene el director de relaciones institucionales de Globalia/Air Europa, Manuel Panadero, que confía en que la demanda doméstica “pueda dar algo de oxígeno”.
Panadero asegura que el objetivo prioritario ha de ser “llegar a la Semana Santa de 2021, y para ello es fundamental disponer de liquidez”.
Al respecto, CEAV agradece el sistema de bonos aprobados por el Gobierno aunque solicita la puesta en marcha de intervenciones económicas específicas para el sector.
Algo en lo que insiste Vallejo, que plantea la necesidad de soluciones similares a las que se han dado a otras ramas de actividad, “con ayudas a fondo perdido, pues los aplazamientos no solucionan los problema de un sector que, de otro modo, puede verse abocado a la ruina”

El Banco de España pide formar a los trabajadores de hostelería y comercio en nuevas habilidades para evitar el paro

MADRID.-El Banco de España pide que se apoye la formación en nuevas habilidades de los “potenciales desempleados” de los sectores más afectados por el coronavirus (turismo, hostelería, ocio y comercio) para poder facilitar así su tránsito hacia nuevas vacantes y evitar que vayan al paro.

En un artículo en el que analiza la ‘Transferibilidad de habilidades de los trabajadores en los sectores potencialmente afectados tras el COVID-19’, el Banco de España señala que los sectores relacionados con el turismo, la hostelería, el ocio y el comercio, que concentran unos 3,75 millones de empleos en España (el 19,6% del empleo total) “se han visto particularmente afectados por las medidas adoptadas para limitar la incidencia de la pandemia”.
Por el contrario, las ramas relacionadas con la distribución, la logística y la información y la comunicación, que representan el 7,4% del empleo total (1,4 millones de puestos de trabajo) se han visto menos afectados y e incluso podrían haber experimentado un aumento de la demanda durante el periodo de confinamiento.
El análisis que realiza el Banco de España en esta artículo a partir de las tareas realizadas por los trabajadores de los diferentes sectores sugiere que “la movilidad potencial de los empleados más perjudicados por la crisis es escasa“, especialmente en la hostelería y el comercio, debido en parte al uso menos intensivo que hacen de las tecnologías de la información y las comunicaciones, la escritura, la lectura y las habilidades numéricas.
Sin embargo, la institución que gobierna Pablo Hernández de Cos subraya que los trabajadores de ramas relacionadas con el transporte de mercancías, viajes organizados y actividades de ocio o recreacionales “podrían tener más oportunidades de encontrar un empleo en otras áreas”.
Para el Banco de España, los problemas de empleabilidad que pueden surgir para una parte importante de los trabajadores conllevan “la urgente necesidad” de reforzar el Servicio Público de Empleo, procurando una orientación individualizada al trabajador en paro.
En el supuesto de que no fuera posible una orientación individualizada para todos los desempleados, el Banco de España ve necesario avanzar en técnicas de perfilados de desempleados y vacantes; en favorecer la asistencia en la búsqueda activa y, en caso de ser necesario, en la formación especializada de estos trabajadores.
La institución señala que entre los trabajadores de las ramas más afectadas por la crisis sanitaria, es “especialmente elevada” la proporción de mujeres, jóvenes y colectivos con menos formación, escasa experiencia y contratos temporales.

Bruselas pide a España reforzar la capacidad del sistema sanitario y medidas para evitar despidos

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha recomendado este miércoles a España mejorar la “capacidad y solidez” de su sistema sanitario en relación con la situación de sus trabajadores, las infraestructuras y la disponibilidad de productos críticos. Además, también ha recomendado al país que tome “todas las medidas necesarias” para apoyar la economía y la recuperación posterior a la pandemia en 2020 y 2021, incluidas acciones para proteger el empleo, garantizar liquidez a pymes y autónomos y movilizar inversión pública y privada.


Así se recoge en las recomendaciones de política económica emitidas por el Ejecutivo comunitario, que este año se centran en dar orientaciones sobre cómo actuar para paliar el impacto sin precedentes de la pandemia y no en sancionar el incumplimiento de los objetivos fiscales, como es habitual.
Bruselas recomienda a España “tomar todas las medidas necesarias para abordar efectivamente la pandemia, apoyar la economía y la recuperación posterior” en 2020 y 2021.
Advierte, no obstante, de que “cuando lo permitan las condiciones económicas, las políticas fiscales deberían perseguir lograr posiciones fiscales prudentes a medio plazo y asegurar la sostenibilidad de la deuda, mientras se fomenta la inversión”.
Se trata de la línea general para el conjunto de los países de la UE que recomienda Bruselas, que ve justificado que de momento se mantengan en todo el bloque las políticas expansivas, de aumento de gasto o rebajas fiscales, por la pandemia.
Bruselas pide en concreto a España que apoye el empleo con medidas para evitar despidos, incentivos al empleo y el desarrollo de competencias profesionales, así como “reforzar la protección por desempleo, sobre todo para los trabajadores atípicos”.
España debería además “mejorar la cobertura y adecuación de sus esquemas de ingresos mínimos y apoyo familiar“, así como el acceso a la educación digital.
Bruselas pide también reforzar la “resiliencia y capacidad” del sistema de salud.
La Comisión recomienda, por otra parte, que el Gobierno “garantice la implementación efectiva de medidas para proporcionar liquidez a las pequeñas y medianas empresa y los autónomos, evitando los retrasos en los pagos”.
Asimismo, alienta a “adelantar inversiones públicas maduras” y promover la inversión privada para impulsar la recuperación, centrando estas inversiones en las transiciones digital y ecológica.
Bruselas ha suspendido temporalmente las normas de disciplina fiscal comunitarias para permitir a los países que acometan el gasto necesario contra el coronavirus, por lo que no evaluará el cumplimiento de las metas fiscales ni abrirá expedientes por exceso de déficit o deuda en este momento.
Pese a ello, la Comisión ha realizado informes sobre la situación de todos los países de la UE dado que se prevé que la gran mayoría de los Veintisiete supere el umbral de déficit del 3% del PIB previsto en las normas.
En el caso de España, concluye que no cumplió con los criterios de reducción de déficit ni de deuda pública.
Señala que está previsto que el déficit suba al 10,3 % del PIB este año, un exceso muy por encima del límite que “es excepcional pero no temporal”, a lo que suma que España “no hizo suficiente progreso” en la reducción de su deuda pública en 2019, que se situó en ese ejercicio en el 95,5 % del PIB, muy por encima del umbral del 60 % que marca el Tratado.
Por último, la Comisión publicó el último informe de supervisión del rescate a la banca española, que concluye que “la resiliencia de la economía española y su sector financiero, así como el perfil de su deuda, reducen las vulnerabilidades que emanan de la pandemia de coronavirus“.
Si bien el impacto del virus sobre el sector bancario no puede ser evaluado todavía, la resiliencia construida durante los últimos años ayudará a preservar su estabilidad, afirma.

Estas son las mascarillas que tendremos que llevar


MADRID.- Las mascarillas serán obligatorias en los espacios cerrados pero también, además de en el transporte público, en la calle donde no se pueda guardar el distanciamiento social de dos metros, pero cuál es la adecuada para cada uno de nosotros. Estas son las mascarillas que se deben poner, atendiendo al estado de salud o al ambiente en el que trabaja.

Personas sanas: Mascarillas higiénicas


Son las que deben usar las personas sanas. Son un complemento a las medidas de distanciamiento físico e higiene recomendadas por el Ministerio de Sanidad en el contexto de la pandemia de la Covid-19.
Cubren boca, nariz y barbilla y están provistas de un arnés que rodea la cabeza o se sujeta en las orejas. Suelen estar compuestas por una o varias capas de material textil y pueden ser reutilizables o de un solo uso.
Si son reutilizables, el fabricante indicará el número máximo de lavados. Las no reutilizables deben ser eliminadas después de su uso recomendado.
Se suele recomendar no usar la mascarilla durante más de cuatro horas.
Este producto no es un Equipo de Protección Individual (EPI) ni un producto sanitario.

Personas enfermas: Mascarillas quirúrgicas


Recomendadas para aquellas personas que hayan resultado contagiadas, tengan síntomas o sean positivas asintomáticas.
Se usan en ambientes clínicos y limitan la transmisión de agentes infecciosos porque están diseñadas para filtrar el aire exhalado.
Por tanto, su misión es proteger a quienes están alrededor del portador evitando la dispersión vírica al estornudar, toser o hablar.
Debe contar con un mecanismo que permita ceñirla estrechamente sobre nariz, boca y barbilla.
La duración depende del fabricante y, también, por cuestiones de comodidad e higiene, se suele recomendar no usar la mascarilla durante más de cuatro horas.

Personas en contacto con el virus: Mascarillas EPI


Recomendada solo para personas en contacto con el virus, así como para grupos vulnerables y siempre bajo prescripción médica.
De venta en farmacias y establecimientos especializados, sirven para crear una barrera entre un riesgo potencial y el usuario, filtrando el aire inhalado y evitando la entrada de partículas contaminantes en el organismo.
En función del grado de protección pueden ser de tipo FFP1, FFP2 y FFP3. Los filtros que contienen contra las partículas también pueden ser de tres tipos: P1, P2 y P3.
Para la protección contra la Covid-19 se recomienda el uso de mascarillas EPI FFP2.
La duración también depende del fabricante y se suele aconsejar no usar durante más de cuatro horas.

Niños: Mascarillas higiénicas


Si las utilizan, a partir de 3 años deben ser higiénicas. Existen tres tallas, acordes a cada rango de edad, entre los 3 y los 12 años. Si son positivos por Covid-19, con síntomas o asintomáticos positivos deben usar preferentemente quirúrgicas o higiénicas con especificación UNE.