sábado, 2 de mayo de 2020

Abril sólo tuvo 216 horas de sol en la Región

MURCIA.- Abril fue un mes en la Región de Murcia de abundante nubosidad como revela la baja insolación registrada en el observatorio de Murcia, cuyas 216,5 horas de sol en abril suponen el tercer valor más bajo en ese mes en sus 36 años de registros, según el balance hecho sobre ese mes en Aemet-Murcia.

Las temperaturas máximas más altas, en promedio, se observaron el día 30, llegando a registrarse 28,3 grados centígrados en el Observatorio de Murcia, máxima absoluta mensual. Este valor ha sido el más bajo en ese observatorio en abril en los últimos 12 años.
El bimestre marzo-abril, con una precipitación acumulada en la Región de 151 l/m2 , ha sido el más húmedo en los últimos 16 años, siendo el cuarto más húmedo de los últimos 80 años, y el segundo más húmedo del siglo XXI, detrás del mismo periodo de 2004.
Durante este mes, la precipitación media en la Región de Murcia fue de 47,5 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone más del doble, el 220%, del valor de la mediana del periodo de referencia, 21,6 l/m2, lo que le otorga al mes un carácter muy húmedo. Estas cantidades de precipitación le confieren ya a la primavera un carácter muy húmedo, aunque no se registrara precipitación alguna durante el mes de mayo.
En cuanto a las tormentas, se detectaron 1.043 descargas eléctricas, lo que supone el valor más alto en abril en los 20 años de registros, siendo el día 19 el de mayor actividad con 542 descargas.
Las precipitaciones acumuladas en la Región desde el 1 de octubre de 2019 hasta el 30 de abril de 2020, 326 l/m2 , suponen el 154 % del valor de la media, 211 l/m2 , para el mismo periodo, y le otorgan un carácter pluviométrico muy húmedo. Este periodo del año hidrológico es el noveno más húmedo de al menos los últimos 80 años, y ha sido el tercer periodo más húmedo del siglo XXI, detrás del de los años 2017 y 2004.

El presidente Sánchez respalda al Rey tras las nuevas informaciones sobre Juan Carlos I

MADRID.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha respaldado este sábado las líneas de actuación de Felipe VI al frente de la jefatura del Estado, tras preguntas sobre informaciones que apuntan que en 2010 el padre del monarca, Juan Carlos I, llevó a Suiza 1,9 millones de dólares donados por el sultán de Bahréin.

Según una información publicada este sábado por el diario El País, el abogado Arturo Fasana, gestor de una cuenta bancaria suiza del Rey emérito, declaró al fiscal jefe del cantón de Ginebra que don Juan Carlos le entregó en 2010 esa cantidad supuestamente donada por el sultán de Bahréin.
Preguntado por el impacto internacional en la imagen de España de estas informaciones en rueda de prensa en el palacio de la Moncloa, Sánchez ha reconocido que el impacto internacional y nacional es "grande" y el Gobierno "no es ajeno a ello".
Ha agregado que, sobre este asunto, se ciñe a las líneas de "ejemplaridad" y "transparencia" de la Casa Real marcadas "claramente" por Felipe VI en su mandato.
Según la información publicada, la declaración de Fasana -a quien se investiga como presunto testaferro- ante el fiscal sobre don Juan Carlos se habría producido en el marco de las investigaciones de la justicia helvética a la fundación radicada en Panamá Lucum, de la que el rey emérito era primer beneficiario.
El juez del caso Villarejo, Manuel García Castellón, solicitó el pasado mes de marzo datos sobre esa fundación vinculada al rey emérito, desde la que hizo una donación de 65 millones de euros a una cuenta de la que fuera su amiga Corinna Larsen.
Los fondos de esa fundación, que según un medio suizo ascenderían a 100 millones de euros, se cree que procederían de comisiones por el contrato de construcción del AVE a La Meca (Arabía Saudí).
Por ello la Fiscalía Anticorrupción, que tiene abiertas desde el pasado año diligencias de investigación en relación a esas posibles comisiones por la adjudicación de las obras, reclamó a Suiza datos sobre esa fundación panameña.
Según fuentes jurídicas, esa información podría acabar constituyendo una nueva pieza de la veintena que componen ya el caso Villarejo.
El pasado mes de marzo el Rey Felipe VI comunicó su renuncia a la herencia que le pudiera corresponder de su padre y le retiró la asignación que tenía fijada en los presupuestos de la Casa del Rey tras publicarse informaciones que apuntaban que el actual monarca era beneficiario de una sociedad vinculada a la donación de 65 millones de euros de Arabia Saudí.

¿Qué comercios abrirán a partir del lunes y cómo?

MADRID.- Los comercios que reabran a partir de este lunes 4 de mayo solo podrán atender a un único cliente por cada trabajador con el fin de garantizar la seguridad ante posibles contagios por coronavirus.
Así lo ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una comparecencia que ha tenido lugar este sábado, al tiempo que ha subrayado que solamente se podrá atender al público bajo el sistema de cita previa.
Algunos de los comercios que deben acatar estas medidas serán las librerías, las ferreterías, los talleres, las peluquerías o los locales de arreglo de ropa.
De igual forma, ha explicado que se podrán realizar pedidos en restaurantes y cafeterías por teléfono, aplicaciones móviles o correo electrónico, confirmando que se podrá ir directamente al establecimiento a recoger la comida.
Igualmente se mantiene el reparto a domicilio como hasta ahora, pero el Gobierno pretende establecer un sistema preferente de para mayores, colectivos vulnerables, o con algún tipo de enfermedad o dependencia.
Por otro lado, ha asegurado que el Gobierno está teniendo ya conversaciones con sindicatos y empresarios para acoplar y amoldar los Expedientes de Regulación Temporales de Empleo (ERTE) al periodo de transición que se abre el próximo lunes 4 de mayo.
En este sentido, Sánchez ha dicho que es consciente de los ERTE son una figura jurídica que está protegiendo ahora mismo a unos tres millones de trabajadores y, en consecuencia, es "lógicamente empático a su realidad".
"Se pretende convertir estos ERTE en incentivos positivos para la reactivación económica y laboral en las próximas semanas", ha remarcado.
El Ministerio de Trabajo y Economía Social anunció este viernes que las empresas que estuvieran aplicando ERTE podrán renunciar a estos progresivamente para parte o toda la plantilla y "facilitar su tránsito" hacia las reducciones de jornada, "que suponen un menor impacto económico sobre la persona trabajadora".
Por otro lado, ante las críticas a las palabras la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que señaló esta semana al sector hotelero que "no es una obligación abrir", por lo que "si no se sienten cómodos que no abran", Sánchez ha incidido en que el Gobierno les permite abrir bajo determinadas condiciones, "pero no obliga a nadie a hacerlo".
Preguntado sobre si será necesario realizar ajustes o recortes económicos, el presidente del Ejecutivo ha subrayado que su pretensión es reconstruir "social y económicamente" el país, por lo que esta intención se basará, en parte, en dos "importantes" apoyos, como el fondo de seguro de desempleo de la Unión Europea, que servirá para financiar los ERTE y en la línea de crédito europeo de "miles de millones de euros" para garantizar la liquidez de las empresas.

Los coches privados podrán circular llenos, siempre que las personas vivan juntas

MADRID.- El Gobierno permitirá circular con todas sus plazas llenas a los vehículos privados de hasta nueve asientos, siempre que los ocupantes vivan en la misma casa, a partir del día 11 de mayo, cuando previsiblemente comience la fase 1 de la desescalada en la mayoría del territorio nacional.

Tal como han informado fuentes del Ejecutivo de Pedro Sánchez, a pesar de que en la actualidad el uso del coche es residual, una vez comience la Fase 1 habrá una mayor apertura y se incrementará la circulación de vehículos.
Así, en automóviles de hasta nueve plazas, todas ellas podrán ser ocupadas por viajeros si habitan en la misma casa. En caso de no vivir juntos, solo se podrán ocupar dos plazas por cada fila de asientos, manteniendo las distancias, y cada pasajero deberá utilizar mascarillas u otro dispositivo de protección. Si están empadronados en el mismo lugar, el uso de mascarilla es recomendable.
En el ámbito del transporte público discrecional, como minibuses o furgonetas, tendrán que mantenerse libres los asientos posteriores al conductor.
En cuanto a la circulación entre los distintos territorios, las mismas fuentes han reiterado que los ciudadanos solo podrán moverse por la provincia donde residan durante todas las fases de la desescalada.
De cara a la fase 0, que se inicia el próximo lunes día 4 de mayo, cuando ya comenzarán a abrir ciertos comercios con cita previa y establecimientos para ir a buscar comida para llevar, el Gobierno ha explicado que esto podrá realizarse dentro del mismo municipio, mientras que si algún producto o servicio no está disponible dentro del ayuntamiento donde habita la persona, podrá ir allá donde sí lo haya, como la capital de la provincia o de la comarca.
En cuanto al uso del transporte público, el Gobierno ha reiterado la necesidad de la utilización de mascarillas para disminuir la probabilidad de contagios. Asimismo, ha hecho un llamamiento a las comunidades autónomas para que, en el ámbito de sus competencias, establezcan medidas para evitar aglomeraciones de personas en las estaciones e intercambiadores de transportes. 
También ha indicado la necesidad de poner diferente tipo de cartelería para que los ciudadanos se mantengan al menos a dos metros de otras personas.
Entre otros aspectos, las fuentes del Ejecutivo también han señalado que los servicios de mudanzas podrán seguir realizando sus labores, ya que nunca se vieron suspendidos durante el estado de alarma.

Sánchez anuncia un fondo no reembolsable de 16.000 millones para las las CC AA

MADRID.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este sábado la aprobación de un fondo especial "para la recuperación social y económica" de las autonomías por un valor de 16.000 millones de euros, que será no reembolsable y que este domingo explicará en la videoconferencia con los vicepresidentes autonómicos.

En la rueda de prensa que ha ofrecido esta tarde en La Moncloa, sobre el inicio de la desescalada, ha asegurado que de esta manera se atienden las peticiones realizadas por las comunidades autónomas y ha aclarado que será no reembolsable "para que ninguna comunidad se quede atrás" independientemente del impacto de la pandemia en su territorio.
"El Gobierno tienen la determinación firme de gobernar para todos y escuchar a todos", ha afirmado, además de reclamar a todas las administraciones y partidos el seguir "trabajando juntos" para vencer al coronavirus.
El reparto del fondo será de 10.000 millones de euros para gasto sanitario, que es donde el conjunto de administraciones "está volcando su capacidad financiera", según Sánchez, otros 5.000 millones para paliar la caída de la actividad económica en las comunidades autónomas, y 1.000 millones restantes para gasto social.
Se trata de un "esfuerzo extraordinario" por parte del Gobierno, ha asegurado Sánchez, quien también ha destacado que se trata de una muestra de "solidaridad interterritorial", porque será un fondo no reembolsable para toda las autonomías.
Sánchez ha recordado que este año 2020, las comunidades autónomas, van a recibir del sistema de financiación autonómica -entre entregas a cuenta, reintegros de los años 2018 y 2019, o la liquidación definitiva de 2018- un total de 7.906 millones de euros más que en 2019, lo que supone un incremento del 7,3 por ciento.
Sánchez ha anunciado también que el Ejecutivo desbloqueará una tercera línea de avales públicos, de otros 20.000 millones de euros, con el fin de garantizar la liquidez al tejido productivo ante la emergencia de la crisis del coronavirus, y que estará reservada en su mayoría a pymes y a autónomos.
El presidente del Gobierno prevé que la economía española se recuperará de la "catástrofe" del coronavirus en dos años, por lo que ha señalado que en 2023 los niveles de riqueza y de empleo estarán "mejor" de lo que empezaron 2020.
En la rueda de prensa de este sábado, Sánchez ha lamentado que la senda de crecimiento económico de antes de la pandemia se verá interrumpida este año, cuando el Producto Interior Bruto (PIB) caerá más de un 9% y también se resentirá el empleo.
A su juicio, para que la economía se recupere en dos años son necesarios tres pilares. En primer lugar Europa, donde ha apelado por un pacto "ambicioso y rotundo" de la Unión Europea para impulsar la reconstrucción económica y social dirigido a todos los Estados miembros, "en particular a aquellos que han sufrido más impacto" de la Covid-19.
En segundo lugar, ha destacado la necesidad de contar con el apoyo de los empresarios y de los trabajadores. 
"Estamos para vencer esas negras previsiones. Ya lo estamos viendo en muchos comercios, que están adaptándose a esta nueva realidad, el teletrabajo, la industria y el tejido productivo en general, que tiene capacidad de resistir", ha subrayado Sánchez.
Como tercer pilar, el presidente del Gobierno ha destacado la necesidad de la unidad, que incluye a todas las instituciones y a los partidos políticos, así como a los agentes sociales. En este sentido, ha señalado que seguirá apostando por firmar un Gran Pacto de Reconstrucción Social y Económica a nivel nacional.
"Sabemos hacer y lo vamos a hacer como país. No es la primera vez que lo hacemos", ha reivindicado Sánchez, tras lo que ha reiterado la necesidad de "remar juntos" para ganar la batalla al coronavirus y recuperar la economía.
El Gobierno espera un desplome del PIB del 9,2% este año y una tasa de paro que se elevará al 19%, mientras que para 2021 estima un repunte del 6,8% en 2021 y un descenso de la tasa de paro al 17,2%, como consecuencia de la crisis del coronavirus, que ha dado al traste con las antiguas previsiones de crecimiento y reducción del desempleo.

El uso de la mascarilla será obligatorio en el transporte público desde el lunes

MADRID.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este sábado que el uso de mascarillas en el transporte público será obligatorio desde este próximo lunes, 4 de mayo, cuando empieza la fase 0 del plan de desescalada.

Sánchez ha hecho este anuncio en la rueda de prensa ofrecida este sábado, la primera jornada en que se ha permitido a los españoles salir a pasear o hacer deporte, una comparecencia en la que ha avanzado que para favorecer el cumplimiento de la norma se repartirán seis millones de mascarillas en los principales nudos de transporte.
Además, el presidente del Gobierno ha explicado que se facilitarán otros siete millones de mascarillas a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y otro millón y medio a Cáritas y Cruz Roja.
Sánchez ha apuntado otras medidas concretas que se pondrán en marcha este próximo lunes como consecuencia de la fase 0 de la desescalada.
Los restaurantes y cafeterías podrán abrir para que sean los ciudadanos los que puedan recoger en el propio local los pedidos. Estos se realizarán mediante llamada telefónica e internet y se establecerá un sistema preferente de reparto para las personas mayores o con dependencias.
Los comercios y locales de servicio que pueden abrir desde el lunes, entre los que ha citado librerías, ferreterías, peluquerías, talleres de arreglo de ropa o de calzado podrán atender con cita previa y a un único cliente por cada trabajador. Se establecerán horarios de atención preferente a mayores de 65 años que coincidirán con sus horarios de paseo, de 10 a 12 del mediodía y de 19 a 20 horas.
También abrirán al público los archivos, a los que podrán acudir los ciudadanos con independencia de que la documentación pueda ser requerida también por internet.
A partir del lunes también se autorizan los entrenamientos para los deportistas profesionales que serán individuales y sin límite de tiempo dentro de la provincia. Los deportistas paralímpicos podrán ir acompañados.
La movilidad de los ciudadanos se incrementará de forma especial en cuatro islas -Formentera, Hierro, La Graciosa y La Gomera- que el próximo lunes comienzan la desescalada directamente en la fase 1. En dichos lugares se permitirá, tal y como establecen las disposiciones referidas a dicha fase, el contacto social en grupos reducidos, además de los viajes de los convivientes en el mismo vehículos privado (con posibilidad de ocupar la totalidad de las plazas del vehículo), así como la apertura de terrazas y equipamientos culturales con las restricciones de aforo previstas.
Además, Sánchez ha confirmado este sábado que pedirá al Congreso el próximo miércoles autorización para prorrogar por cuarta vez y otros quince días más el estado de alarma.
En una comparecencia de prensa en La Moncloa, Sánchez ha subrayado que todos los indicadores demuestran que la enfermedad "está siendo controlada" y que el estado de alarma "en consecuencia funciona", pero ha advertido de que en el periodo de desescalada "será aún más importante" el "control y la responsabilidad social y personal".
"Debemos aferrarnos a determinadas certezas; sabemos que el estado de alarma ha funcionado y sabemos que sigue siendo necesario", ha dicho el jefe del Ejecutivo, quien ha recalcado que el Gobierno está centrado en ganarle la batalla al coronavirus "sin perder el tiempo en reproches a nadie".
Sánchez ha advertido de que "no hay plan B" al estado de alarma y por eso ha apelado a la responsabilidad de todos los actores políticos para que se mantenga esa situación, cuya nueva prórroga debe aprobar el Congreso el miércoles.
Ante la amenaza de varios partidos de no apoyar una nueva prórroga o las reticencias de algunos Gobiernos autonómicos a que dicho estado se mantenga, Sánchez ha dicho en rueda de prensa que todos deben ser conscientes de que la alarma es un "instrumento eficaz para vencer al coronavirus" y todos los países europeos lo están utilizando.
Es un instrumento además, ha recalcado, que ampara a distintos colectivos para protegerles ante el parón económico.
"Es importante ser conscientes del impacto que podría tener no solo en la salud pública sino también económico y social" que no se aprobara la prórroga, ha dicho Sánchez, quien ha insistido en que no piensa polemizar con administraciones o partidos pero ha insistido en que todos deben "arrimar el hombro" e ir "todos a una".
Sánchez ha señalado que si el estado de alarma estaba justificado cuando se decretó por primera vez para ordenar el confinamiento "cómo no va a seguir estándolo ahora" con todas las "incertidumbres" que se presentan ante la desescalada, que va a necesitar de "mucha prudencia, mucho diálogo bilateral con las comunidades y mucha responsabilidad por parte de todos".
Además, el jefe del Ejecutivo ha defendido que sí que habla con los partidos para pedirles su apoyo, y prueba de ello es la "decisión política" que su Gobierno ha tomado de que cada prórroga dure quince días para así acudir al Congreso cada dos semanas a "rendir cuentas", informar y debatir.
Pedro Sánchez ha insistido en el riesgo que supondría no prorrogar el estado de alarma, y no sólo para la salud sino también para la economía, y ha puesto de ejemplo que en el próximo Consejo de Ministros se aprobarán otros 20.000 millones de liquidez para pymes y autónomos que quedarían suspendidos si dicha alarma no se prolonga.

Cartagena pide al Gobierno regional que refuerce el Plan Copla

CARTAGENA.-La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, exigió al presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, durante la reunión que mantuvieron con todos los alcaldes costeros, que este año se dote a Cartagena de más efectivos del Plan Copla para garantizar que en las playas se cumplen las normas de distanciamiento social que se establezcan. 

«No podemos controlar nosotros solos; necesitamos ayuda porque contamos con más de 40 kilómetros de costa que nuestra Policía Local no puede cubrir en solitario si es necesario adoptar medidas especiales, como todo indica que va a ocurrir», precisó Castejón.
La alcaldesa está especialmente preocupada por el sector turístico local ya que es uno de los más afectados por la crisis. En este mismo sentido, Castejón ha recordado al presidente que Cartagena cuenta con más de 5.000 negocios que se han visto obligados a cerrar por el Decreto de Alarma del pasado 14 de marzo.
«Desde el Ayuntamiento les vamos a ayudar con la exención de las tasas de agua y basuras, entre otras; pero las ayudas no pueden ser solo municipales», según Castejón, quien ha indicado que «necesitamos que desde el Gobierno regional se estudie nuestra singularidad dentro de la Región».
Castejón recordó que hay un amplio sector de empresarios cartageneros que no se han visto obligados a cerrar por el Decreto de Alarma pero que no han podido seguir abiertos porque se han quedado sin clientes.

Robo de fondos retrasa el canje de divisas / Guillermo Herrera *

Nunca dije que esto iba a ser fácil. Esto se acaba de paralizar cuando todo estaba a punto para el comienzo de los intercambios de bonos y divisas el pasado jueves 30 de abril correspondientes al nivel 4-B de los grupos de Internet. 

Los equipos de seguridad militar descubrieron a una banda de operativos conectados con el poder insondable que se hacían pasar por poseedores de divisas y bonos Zim de Zimbaue, e incluso llegaron a acceder a fondos de intercambio que habían sido blanqueados en cuentas de sombreros negros, según explica Fleming en “República Restaurada”.


Recientemente, el equipo de seguridad del Departamento de Defensa había marcado más de mil cuentas de titulares de moneda y bonos Zim del poder insondable, y se ordenó a las entidades legales que actuaran sobre los acusados para evitar que blanquearan sus fondos en las cuentas de sombreros negros.

Estos agentes del poder insondable, que se hacían pasar por titulares de divisas y Zim, tuvieron que ser descubiertos, expuestos, arrestados, sus cuentas congeladas y se tuvieron que revertir las transferencias de fondos desde las cuentas del poder insondable.

ASÍ EMPEZÓ

Esto iba a comenzar el jueves 30 de abril, pero en las últimas 48 horas los equipos de seguridad encontraron muchos más operativos conectados con el poder insondable haciéndose pasar por poseedores de moneda y Zim.

En los últimos días, los equipos del nivel 4-B se preparaban para el pistoletazo de salida y proliferaba en sus cuentas el 1% ó 2% de los fondos adelantados, pero los operativos conectados con el poder insondable habían estado accediendo a esos fondos. Esos fondos habrían sido blanqueados para el poder insondable en cuentas de sombreros negros. El jueves 30 de abril a las 7:30 PM se marcaron esos asuntos de seguridad y se detuvo a los culpables.

La inteligencia militar vigilaba constantemente todas las comunicaciones de los tenedores de divisas para ver quién transfería realmente los fondos a las cuentas controladas por el poder insondable, y quién se comunicaba con los líderes, redes y frentes de la caterva siniestra a través de mensajes secretos.

Ahora mismo, con fecha 1 de marzo hay tres categorías de acusaciones judiciales: selladas, no selladas y sin sellar, que suman casi seiscientas mil: 165.000 selladas, 390.000 no selladas y 19.000 sin sellar, porque no se han completado.


Todos los equipos de la revaluación de las divisas y los Ancianos Chinos van en serio con la idea de iniciar el pistoletazo de salida la semana que viene. El inicio del nivel 4-B corespondiente a los grupos de Internet puede ocurrir en cualquier momento.

ÓRDENES DE TRUMP

El presidente Trump firmó el viernes una Orden Ejecutiva para asegurar el sistema de energía eléctrica sobre las amenazas de adversarios extranjeros que podrían explotar vulnerabilidades en la red de suministro de energía de la nación.

La Orden Ejecutiva identifica las amenazas emergentes de los adversarios, ya que podrían estar tramando ataques. La orden establece un grupo de trabajo para defender la red eléctrica de los ataques, e interconecta a varias agencias gubernamentales para compartir información vital sobre la red. También prohíbe el uso de equipos para la red eléctrica fabricados por un adversario extranjero.

También el presidente Trump, emitió una orden ejecutiva para autorizar la participación de reservistas de las Fuerzas Armadas en una operación antidrogas en el hemisferio occidental. La disposición establece que el secretario de Defensa deberá llamar hasta 200 soldados al servicio activo para el operativo.

El jueves 30 de abril a las 7:30 EDT el presidente Trump introdujo los códigos de autorización para la liberación del reinicio financiero mundial tal y como se adelantó ayer. El Almirante obtuvo la luz verde y luego procesó el nuevo billete estadounidense respaldado por activos, que luego fue aceptado para el intercambio internacional.

El 1 de mayo de 2020 el presidente Trump activó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional y la Ley de Emergencias Nacionales, y luego se fue a descansar a Camp David.

SALE UN NUEVO SOL

Lo que queda de este proceso es muy corto relativamente. Será un poco confuso y doloroso, pero nada nos puede dañar si estamos conectados con nuestro Ser Divino Interno. Nos han dado todo el tiempo que han podido, pero todo tiene un límite en este universo cambiante, y no hay mal que cien años dure ni cuerpo que lo resista.


La mayoría de las personas desconocen cómo sus vidas se controlan hasta el punto de que la Tierra es una prisión al aire libre. Sin embargo, la buena noticia es que las Fuerzas de la Luz están desarraigando en este momento a los partidarios activos de los oscuros. No todo es pesimismo, y un gran ejército de trabajadores de la Luz, que somos nosotros mismos, está allanando el camino para recuperar la libertad, y para determinar nuestro propio camino de evolución.


OPERACIÓN LIBERTAD

Está ocurriendo una operación en todo el planeta: "Operación Libertad Tierra". Y eso es exactamente lo que está sucediendo. Te estás liberando. Nosotros, como conciencia colectiva de este planeta, nos estamos liberando de todo lo que nos ha retenido durante tanto tiempo. De todo lo que ha mantenido la conciencia del ser humano, lo mantuvo en la programación, lo mantuvo en la bodega de la ilusión tridimensional durante tanto tiempo y durante tantas vidas. Pero todo eso está llegando a su fin ahora afortunadamente.

Has escuchado antes “perdonar, olvidar, seguir adelante”. Y esa es una afirmación maravillosa para usar todos los días, porque no podemos progresar con la carga del rencor. 

¿Quién no ha sido agraviado alguna vez? Todos lo hemos sido. Debes perdonar a todos todo lo que alguna vez te haya hecho algo. Y debes olvidarlo. Debes olvidarte de todas las heridas del pasado, de las tribulaciones del pasado. Debes dejar ir todo eso. No se convertirá o no será parte de ti en las nuevas expresiones de frecuencias superiores. No puede ser. Entonces debes perdonar, debes olvidar, y debes estar listo para continuar avanzando y estar en el momento.


ABUNDANCIA

El mundo está fuera de equilibrio porque la mayoría de la gente cree en la escasez. Creen que lo que quieren no se les dará. Ese es el quid de tus problemas en la tierra y cómo has podido ser controlado, a través de una conciencia empobrecida. Porque cree que es el trabajo de otra persona proporcionarte lo que necesitas como si fueras un niño. Es tu propio trabajo proporcionar lo que necesitas. Ustedes son creadores y han sido engañados para crear escasez, mientras que otros les han robado su abundancia.

Cuando te enfocas en un problema, de hecho te estás enfocando en lo que está mal o falta, en lugar de lo que es abundante en tu vida. La gran creencia limitante de la gente es la creencia en la escasez, no en la abundancia. Somos pensadores negativos.

Entonces si deseas volver a la salud. La forma de hacerlo es enfocarse en una abundancia de salud. Desea volver a la riqueza. La forma de hacerlo es enfocarse en una abundancia de riqueza. Tienes el amor que deseas en tu vida, pero a veces no lo alimentas, ya que estás ocupado concentrándote en la escasez nuevamente.


Pero usted cree que está en la tierra para ser limitado, restringido, vigilado, obediente, controlado y manipulado, lo que por supuesto es un sistema injusto. Cuando uno supera esta resistencia a la abundancia, entonces se abren las compuertas.


 (*) Periodista


Sánchez mantiene el rumbo del Titanic / Pablo Sebastián *

Llevan demasiado tiempo bailando sobre el filo de la navaja y no saben hacer otra cosa. Empezaron con la moción de censura, siguieron con la investidura y cuando avanzaban ufanos hacia los Presupuestos de 2020 en pos de una legislatura completa una amenaza gigantesca, de muerte, ruina y desolación, se interpuso en su camino.

Pero Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, desde su soberbia y en medio de una intensa niebla, mantuvieron firme el timón y la velocidad de crucero a bordo de éste Titanic que se llama España y que navega con rumbo directo hacia el gigantesco y medio sumergido iceberg.

Ambos siguen en el puente de mando impasibles sin imaginar -ni parece importarles- lo que se nos viene encima a los españoles. Y actúan con una ambición ciega e irresponsabilidad infinita, como si ya estuviéramos en eso que parece tan difícil de recuperar y se llama la ‘normalidad’.

Y para amenizar a los ciudadanos del pasaje ambos, Sánchez e Iglesias, hacen trampas, chapuzas, mienten a todo el mundo, como si esto fuera una ‘gripe aviar’ pasajera, o una recesión temporal de la economía como lo fue la de 2008, lo que no es verdad.

Más cierto que los españoles ya estamos cerca de los 40.000 muertos por causa de la epidemia que de los 25.000 que reconoce el Gobierno. Y más cerca del millón de enfermos contagiados por el virus que de los 200.000 que se anuncian en La Moncloa. Y puede que, a final de año, con cerca de un millón de empresas destruidas, el déficit y una deuda superiores al que proyecta el Gobierno y el empleo hundido y puede que superior al 20 %.

Además, el Gobierno confía demasiado en el maná que les llegará del cielo estrellado de la UE. El que no será ni tan abundante ni sin condiciones como ellos esperan. Y tendrán serias dificultades en lograr inversión internacional mientras Podemos esté en el Gobierno y Sánchez carezca de estabilidad parlamentaria y dependa de los partidos soberanistas de PNV, ERC y Bildu para aprobar el quinto ‘estado de alarma’ -si el PP se retira del cortejo-, los Presupuestos de 2020 y para permanecer en el poder toda la legislatura.

Y ojalá que España no sufra un rebrote de la epidemia porque eso echaría por tierra el castillo de naipes que se está construyendo en La Moncloa a base de ganar tiempo a cualquier precio. Y ello supondría que se acorta el tiempo y la distancia de la colisión del Titanic español con el iceberg.

La que aumentaría hasta cotas insoportables los daños que sufriría este país, que ya ha sufrido bastante con el arranque de la epidemia venida de fuera y con la pésima gestión sanitaria y económica de este drama que puede ir a más sí en las próximas semanas no asistimos a un golpe de timón que cambie el rumbo de colisión y que incorpore al puente de mando de la nave española a un nuevo Gobierno de ‘unidad nacional’ y capacitado para controlar la tormenta y buscar un puerto seguro donde atracar.


(*) Periodista 


Si hay ‘Plan B’: Junqueras, Torra, Urkullu y Otegui / Marcello *

Para presionar e impresionar a Pablo Casado a fin de que el PP les apruebe a Sánchez y a Iglesias su cuarta prórroga del ‘estado de alarma’, el Presidente pone cara de mendigo que implora caridad y asegura que el Gobierno no tiene un ‘Plan B’ alternativo y que la crisis sanitaria y económica enfilarían la senda del caos si el PP no apoya la nueva ‘alarma’.

Pero no es verdad porque si hay un ‘Plan B’ alternativo pero habrá que pagarlo, como bien lo sabe Pablo Iglesias que cobró por adelantado sus ayudas a Sánchez.

Pero ese Plan tiene notorios apellidos como son los de Torra, Junqueras, Urkullu y Otegui, los dirigentes respectivos de PDeCAT, ERC, PNV y Bildu, que si suman sus diputados a los del PSOE y Podemos tendrán los votos necesarios -como en la censura y la investidura- para sacar adelante el quinto ‘estado de alarma’.

Eso sí, previo pago de las deudas contraídas por Sánchez en su investidura con todos ellos, en especies de soberanía e indultos así como en favores estatutarios y financieros, peticiones estas últimas que ellos suelen hacer de manera habitual.

O sea, Sánchez no debe tener motivos de inquietud porque en este caso además podrá acusar al PP de anti patriotismo. Y a la vez puede establecer con los soberanistas vascos y catalanes el marco de los Presupuestos de 2020 para ganar dos años de legislatura. Lo que sería alcanzar dos pájaros de un tiro.

Aunque desde luego se acabaría, antes de comenzar, el cuento chino de la Comisión parlamentaria para la ‘reconstrucción’ del país, que sin el PP no estaría completa y en cuyo caso los nacionalistas volverían a pasar el cazo -ellos cobran por todo- al Gobierno central.

Estamos pues ante lo que como diría el cómico José Mota: ‘las gallinas que salen por las que entran’. Sale el PP y entran los soberanistas, y Sánchez tan campante. E Iglesias, que es quien cuida el gallinero nacionalista -como lo hizo en la censura y en la investidura-, dándose importancia y haciéndose el imprescindible en la estabilidad del Gobierno.

Entonces ¿a cuento de qué tanto revuelo sobre si hay o no hay un ‘Plan B’? Pues ¡claro que lo hay! Y además seguro que ya están en ello. Menudos son estos artistas, lo tienen todo planeado desde hace tiempo por si se presenta la ocasión. Ahora bien ¿Se atreverá Casado a votar que no al ‘estado de alarma? Esa es otra cuestión y harina de otro costal. Si ello dependiera de Cayetana el no del PP estaría asegurado pero Casado lo tiene que pensar.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


Seis errores de la política económica de este Gobierno / Marcos de Quinto *

La continua improvisación de este desgobierno hace inagotables e inevitables las críticas a su gestión. Entrar en todas y cada una de las medidas "globosondizadas", anunciadas o decretadas por él, convertiría un artículo de prensa en un tratado enciclopédico, por lo que he preferido optar por sintetizar aquellos errores de concepto, enfoque o bulto que, creo, comete.

1.- Ausencia de una verdadera política económica.
Reconociendo el mérito personal y la cualificación de algunos distinguidos miembros de este gobierno (Calviño, Escrivá, Planas, etc.), es difícil identificar con claridad la política económica de un Gobierno tan hipotecado con la izquierda asamblearia y el nacionalismo insolidario. Ello se está dejando notar últimamente en esta 'yenka' de decretos económicos que dictan, 'desdictan' o enmiendan decretos anteriores.

2.- Renuncia a la búsqueda sincera de la unidad y el consenso.
Las continuas llamadas del gobierno "a la unidad" para acordar una hoja de ruta para la recuperación económica parecen más una estrategia de comunicación de cara a la opinión pública que una sincera disposición a lograrla. Hasta la fecha, este Gobierno ha tomado todas sus decisiones desde la más descarada unilateralidad, despreciando tanto a determinados agentes sociales —como pudieran ser las organizaciones empresariales— como a la oposición, la cual, en la mayoría de las ocasiones, conoce las decisiones del gobierno a través de la prensa.

3.- El Gobierno asume ya "el naufragio" (en vez de intentar evitarlo) y se pone a planificar cómo reparte "los botes salvavidas".
El socialismo siempre se ha encontrado más a gusto, más "en su salsa", ideando políticas de mitigación de los efectos sociales de las crisis, que intentando atajar con seriedad sus causas. Nosotros creemos que la mejor política social no es la que se limita a repartir subsidios a quienes ya han perdido su empleo, sino la que se centra en evitar que lo pierdan. Y ello no se logra por decreto, porque de nada sirven los decretos cuando los números no dan. A cuantas más empresas y autónomos podamos ayudar, menos despidos lamentaremos y menor será el gasto social que haya que soportar. Por ello, es preciso que decidamos entre todos si lo que queremos es subsidiar el paro... o subsidiar el empleo.

4.- No se puede establecer una política de recuperación desde el desprecio y la desconfianza hacia al sector privado.
Un importante sector de este Gobierno no pierde oportunidad de demostrar su ignorancia —y también rencor— respecto al sector privado. Probablemente, porque siempre hayan vivido de lo público. Sería muy de agradecer que alguien les explicara que no existe país a cuyos ciudadanos les vaya bien sin que a sus empresas les vaya bien. Nuestro estado del bienestar se sustenta sobre un sector privado sólido y con expectativas de futuro. Sin él, peligrarían todas nuestras conquistas sociales. No entender que de esta crisis no se puede salir "contra" las empresas y autónomos, sino "por" ellos, es no entender cómo funciona el mundo.

5.- Las medidas concretas propuestas por el gobierno denotan un escaso entendimiento de los problemas reales de empresas, PYME y autónomos.
Por supuesto, la liquidez es un problema inmediato, pero ello no resuelve el problema de solvencia al que esta crisis puede arrastrarnos. Los ERTE (sin entrar en la inseguridad jurídica con la que se han envuelto, ni en su no-confirmada prórroga, etc.) o los créditos ICO (sin entrar tampoco en los problemas derivados de la parte no avalada, etc.) son herramientas útiles, pero no detienen el taxímetro de determinados gastos, como pudieran ser alquileres, impuestos, seguros, seguridad, suministros, etc. Desgraciadamente, la crisis no acaba cuando se reabre el negocio, sino cuando vuelven a él sus clientes. Reabrirlo, para encontrarse con una deuda acumulada de difícil digestión, así como con la obligatoriedad de reincorporar al 100% de la plantilla anterior a la crisis, puede ser letal para muchos negocios.

6.- Este Gobierno ha malgastado la credibilidad que pudiéramos tener en Europa.

Mientras nuestro PIB crecía por encima del promedio europeo, en vez de acometer las reformas por las que nuestra economía clamaba —o en vez de reducir nuestro nivel de deuda—, nuestros gobernantes han optado por relajarse: los tipos de interés eran bajos (igual que la prima de riesgo) y no se avistaban "cisnes negros". 

Para mayor agravio a nuestros socios europeos, lejos de cumplir con nuestros compromisos presupuestarios, la debilidad política de nuestro último gobierno lo llevó a comprar sus apoyos parlamentarios con el dinero de todos nosotros, disparando el déficit de 2019. Un déficit que Eurostat ha corregido al alza, para mayor bochorno. 

Pues en este orden de cosas, y ya metidos en una crisis económica histórica, el gobierno pretende utilizar a las "víctimas económicas" del coronavirus (que claro que precisan de un modo de subsistencia durante esta crisis), para implantar otra medida muy distinta de la que no conocemos nada, salvo que será "universal y permanente". 

Algo de lo que, por ejemplo, no gozan muchos de nuestros socios europeos con cuentas más saneadas que las nuestras. Pedir dinero (sin condicionalidad) a Europa desde estos planteamientos es, cuanto menos, ingenuo.

Esperemos que el gobierno rectifique: que vuelva a la centralidad, a la moderación y al sentido común, y abandone "el lado oscuro de la fuerza" —en el que se instaló tras las elecciones— para sentarse con los mismos socios con los que se sienta en Europa (liberales y populares) a fin de dar una solución rápida, eficaz y sensata a esta crisis.


(*) Diputado en el Congreso dentro del Grupo Parlamentario de Ciudadanos


Colau y el despilfarro de 200.000 euros / José Antich *

La alcaldesa de Barcelona ha tenido que bajar apresuradamente el telón y retirar de la agenda de actos de la ciudad el concierto en los balcones que tenía un coste desproporcionado de 200.000 euros, que se justificaban no por el caché de los cantantes sino por la organización del evento, y que había presentado ella misma con todo el boato correspondiente el pasado jueves.

La bola de nieve informativa del insólito espectáculo apadrinado por Ada Colau, ya que era el ayuntamiento el que se hacía cargo del concierto, empezó a girar con fuerza en la mañana del Primero de Mayo (viernes). Por la tarde los primeros grupos relevantes —Txarango, Sopa de Cabra, Els Pets— se daban de baja escandalizados por el importe en la inversión pública y la lista se ampliaba este sábado muy a primera hora con nuevas ausencias —Lildami, Stay Homas, Suu, Clara Peya, Sílvia Pérez Cruz y Els Catarres—. 

Colau trató de detener la sangría de bajas anunciando que las empresas organizadoras se harían cargo del importe del acto pero ya era tarde: el acto estaba condenado. El coste era inasumible. Su frivolidad lo había ahogado.

Es del todo evidente que era una mala idea y que el momento no era ni mucho menos el adecuado. Por más que lo repita, Colau no ha sido objeto de una política de linchamiento político como pregona en su defensa, en la que, por cierto, elude hablar de lo más sangrante: los 200.000 euros. 

Ha tenido una crítica más bien suave en comparación con el error cometido y con las maneras que utiliza, en ocasiones, su formación política a la hora de criticar a sus adversarios; o ella misma, solo hace falta darse una vuelta por las hemerotecas.

Habrá primero que rendir homenaje a los muertos, no hacer una gran fiesta los vivos. Lo dice el sentido común más elemental cuando el duelo aún está muy instalado en la sociedad. 

Además, el ayuntamiento tiene que empezar a ser más cuidadoso con el dinero que no es suyo. Recibió en 2015 un consistorio con 140 millones de euros de superávit de Xavier Trias y el déficit que generará el coronavirus se aproxima ya a los 300 millones. La crisis económica ya está aquí. 

Es la alcaldesa de una ciudad con profundas desigualdades que se están ensanchando y donde están aumentando de forma alarmante las necesidades más básicas de amplias capas de la ciudadanía. 

Solo hace falta ver las escalofriantes imágenes de gente haciendo colas para obtener comida con la que alimentar a sus familias. Esa es la respuesta que debe dar de inmediato, no organizar conciertos.


(*) Periodista y director de El Nacional


viernes, 1 de mayo de 2020

El Papa denuncia este 1 de mayo los trabajos "mal pagados"


CIUDAD DEL VATICANO.-El Papa ha denunciado este viernes 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo y cuando la Iglesia celebra la memoria litúrgica de San José Obrero, los trabajos "mal pagados" que le quitan la dignidad a la gente al tiempo que ha elogiado a los "buenos empresarios" que no despiden y cuidan de sus empleados.


"Hoy hay muchos esclavos, esclavos del trabajo para sobrevivir: trabajo forzado, mal pagado, con la dignidad pisoteada. Se le quita la dignidad a la gente. Por ello, cualquier injusticia cometida contra el trabajador es un atropello a la dignidad humana", ha señalado el pontífice.
Francisco ha hecho estas consideraciones en el marco de la misa que ha celebrado como cada mañana en la Casa Santa Marta, su residencia en el Vaticano.
Desde la capilla de esta iglesia, ha pedido oraciones por todos los trabajadores para que sean justamente remunerados y para que puedan tener un trabajo digno.
"Hoy, que es la fiesta de San José Obrero, también el Día del Trabajador, rezamos por todos los trabajadores. Por todos. Para que a nadie le falte el trabajo y que todos sean justamente remunerados y puedan gozar de la dignidad del trabajo y la belleza del descanso", ha dicho en su homilía.
El Pontífice ha hecho hincapié en que el hombre con su trabajo "continúa la obra creadora de Dios" toda vez que ha alertado de que también hoy la dignidad de muchas personas es pisoteada.
"Hoy nos unimos a muchos creyentes y no creyentes que celebran este día del trabajador para aquellos que luchan por la justicia en el trabajo", ha añadido.
En la Misa matutina, que desde que comenzó la pandemia se retransmite en directo, el Papa ha comentado el pasaje del Libro del Génesis (1,26-2,3) en el que se describe la creación del hombre a imagen y semejanza de Dios.
"Dios, en el séptimo día, llevó a cumplimiento el trabajo que había hecho y cesó en el séptimo día de todo el trabajo que había emprendido", ha explicado.
"Dios -ha afirmado- entrega su actividad, su trabajo, al hombre, para que colabore con él". De este modo, ha señalado que "el trabajo humano es la vocación recibida de Dios y hace al hombre semejante a Dios porque con el trabajo el hombre es capaz de crear".
Asimismo, ha pedido oraciones por los buenos empresarios "que no quieren despedir a la gente" y "que cuidan a los trabajadores como si fueran sus hijos".
Finalmente, el obispo de Roma ha pedido la intercesión de San José para que ayude a los cristianos a "luchar por la dignidad del trabajo, para que haya trabajo para todos y que sea un trabajo digno".

La Región no registra muertes por coronavirus en las últimas 24 horas y suma solo seis contagios

MURCIA.- La Región de Murcia no registra ningún fallecido por coronavirus en las últimas 24 horas, mientras que el número de contagios asciende a 1.966 desde el inicio de la pandemia, con seis nuevos casos confirmados en la última jornada, según los últimos datos difundidos por la Consejería de Salud esta noche.

El número de fallecidos desde el inicio de la pandemia se mantiene en 132 y los casos en activo descienden a 583, 16 menos que ayer. Además crece el número de ingresos hospitalarios suma un paciente más, con 72 ingresados. De esos, 20 se encuentran hospitalizados en la UCI (el número ascendía a 19 ayer).
Un total de 511 pacientes se encuentran en aislamiento domiciliario, 17 menos que la jornada anterior. La cifra más positiva es la de los curados, que ya suman 1.251 personas, 22 más que ayer.

Flores en la intimidad para la Vera Cruz de Caravaca


CARAVACA DE LA CRUZ.- La Basílica de la Vera Cruz de Caravaca acogió hoy la celebración de la ofrenda de flores, que tradicionalmente se celebra el día uno de mayo. Una celebración que fue a puerta cerrada y en la que no hubo fieles, aunque se retransmitió por redes sociales y a través del canal de televisión local. 

La eucaristía estuvo presidida y fue celebrada por el rector de la Basílica, Emilio Andrés Sánchez, quien durante su homilía recordó que «la Santísima y Vera Cruz ha cuidado a todos y cada uno de sus hijos».
En este sentido puso de manifiesto que «la Cruz ha estado presente en cada uno de sus hijos caravaqueños, desde la pedanía más grande a la más pequeña».
A los pies del altar se encontraban diferentes ramos de flores de todos los estamentos festeros, así como instituciones del municipio, en nombre de todos los caravaqueños.
El Rector concluyó la celebración con la bendición de la Sagrada Reliquia, y con una emocionada adoración: «un beso a la Cruz en nombre de todos y cada uno de los caravaqueños, así como los habitantes de la Región y del mundo entero», según la crónica de La Opinión.

Los vecinos de pedanías con menos de 5.000 habitantes también podrán salir de 6 a 23 horas

MURCIA.- Los vecinos de pedanías de la Región de Murcia con menos de 5.000 habitantes podrán realizar las actividades autorizadas, como pasear o hacer deporte individual, de 6.00 a 23.00 horas, según la Delegación del Gobierno. 

El BOE indica que las franjas horarias previstas no serán de aplicación a aquellos municipios y entes de ámbito territorial inferior al municipio que administren núcleos de población separados con una población igual o inferior a 5.000 habitantes, en los que la práctica de las actividades permitidas por esta orden se podrá llevar a cabo entre las 6.00 horas y las 23.00 horas.
La Policía Local de Murcia ha aclarado que para su área de influencia estas pedanías son las siguientes: La Ñora; Los Dolores; Casillas; San José de la Vega; Monteagudo; Los Ramos; Havalí Nuevo; Era Alta; San Ginés; Cobatillas; Santa Cruz; Corvera; Nonduermas; Rincón de Seca; Javalí Viejo; La Raya; La Arboleja; La Albatalía; Sucina; Lobosillo; Zeneta; Puebla de Soto; Jerónimo y Avileses; Gea y Truyols; Barqueros; Rincón de Beniscornia; Los Martínez del Puerto; Valladolises y lo Jurado; Baños y Mendigo; Cañadas de San Pedro; Cañada Hermosa; y Carrascoy-La Murta.
La Policía recuerda que, en estos casos, se deben cumplir una serie de condiciones. Por ejemplo, para hacer deporte, debe ser individual, sin contacto con otros, una vez al día y dentro del municipio.
Para los paseos, se pueden realizar con una persona conviviente; y las personas que tengan que salir acompañadas podrán hacerlo también con un cuidador. Se podrá pasear una vez al día y a no más de un kilómetro de distancia.
Además, siempre debe mantenerse la distancia de seguridad y se excluyen las personas con síntomas o en cuarentena.
Ocho municipios de la Región, con menos de 5.000 habitantes, tampoco tendrán que ceñirse a las franjas horarias del plan de desescalada. Son los siguientes: 

 
- Albudeite (1.373 habitantes)
- Aledo (1.022 habitantes)
- Campos del Río (2.028 habitantes)
- Ojós (500 habitantes)
- Pliego (3.847 habitantes)
- Ricote (1.264 habitantes)
- Ulea (874 habitantes)
- Villanueva del Río Segura (2.910 habitantes)

Los 45 ayuntamientos tendrán voz en el plan de desescalada de la Región

MURCIA.- El Gobierno regional trabaja desde este viernes junto a los 45 ayuntamientos para determinar las actuaciones para la desescalada en función de los avales epidemiológicos y sanitarios, tal y como explicó el presidente regional, Fernando López Miras, a los ediles durante la reunión que mantuvo con ellos por vía telemática, según informan fuentes del Ejecutivo murciano.    


El encuentro se enmarca en el conjunto de las videoconferencias que viene manteniendo el jefe del Ejecutivo autonómico con los 45 alcaldes de la Región cada viernes desde el inicio de la crisis sanitaria, con el objetivo de abordar la evolución de la pandemia, conocer de primera mano las necesidades de cada uno de los municipios y dar cuenta de las medidas implementadas hasta el momento por el Gobierno regional, así como de las que se adoptarán en los próximos días dentro del plan de desescalada.   
Un plan de desescalada que, por cierto, no impone franjas horarias para pasear o hacer actividad deportiva a las pedanías de menos de menos de 5.000 habitantes que estén separadas del núcleo principal, según informan fuentes de la Delegación del Gobierno preguntadas por esta cuestión.
«No nos podemos permitir dar un paso atrás», dejó claro el consejero de Salud, Manuel Villegas, al término de la reunión con los alcaldes y alcaldesas de la Región. El consejero explicó que «para ello debemos extremar las precauciones a la hora de adoptar las medidas que nos lleven a la desescalada progresiva para evitar el riesgo de contagios y habida cuenta de que la población en nuestra región es más vulnerable al haber tenido menor incidencia del virus».   
En este sentido, el responsable de Salud insistió en que «debemos seguir siendo un ejemplo de civismo, como lo ha sido toda la población desde el inicio del brote, porque la nueva etapa en la que nos adentramos no está exenta de riesgos».
Y para ello, enfatizó Villegas, «hemos de seguir extremando las medidas de seguridad e higiene personal y contamos con la colaboración fundamental de todos los ayuntamientos de la Región». 
El consejero de Salud, Manuel Villegas, también agradeció a los líderes municipales su «total colaboración» con el Gobierno regional desde el minuto uno de la pandemia de Covid-19 y subrayó que «como Administración más cercana al ciudadano, el papel que van a desempeñar los ayuntamientos va a ser fundamental para el correcto desarrollo y cumplimiento de las condiciones fijadas por el Ministerio para el plan de desescalada».   
Así, «el Gobierno regional junto a las Administraciones locales serán los garantes de que esta vuelta a la nueva normalidad se haga en las condiciones de máxima seguridad para toda la población», indicó el consejero de Salud.

El Gobierno prevé la pérdida de casi dos millones de empleos y una caída del PIB del 9,2% por la crisis

MADRID.- El Gobierno prevé que el desplome de la economía española por la crisis del coronavirus llegue al 9,2% en 2020 y que la tasa de desempleo suba al 19%, en tanto que el aumento del gasto y la disminución de ingresos asociados a la lucha contra la pandemia de la Covid-19 dispararán el déficit público al 10,34 % del PIB.

Esta caída sin precedentes del PIB y la vuelta a niveles de desempleo de 2016 se incluyen en las nuevas previsiones del Programa de Estabilidad 2020-2021 remitido a Bruselas, que este viernes han presentado en rueda de prensa la vicepresidenta para asuntos económicos, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y que ofrece un escenario incluso peor que el vaticinado hace unos días por el FMI, en el que se tardarán unos dos años en recuperarse y por el camino se destruirán casi dos millones de empleos.
La contracción económica será consecuencia del desplome del consumo de los hogares (8,8%) y del hundimiento de la inversión (25,5%) y las exportaciones (27,1%), ha explicado Calviño, que ha dicho que la economía tocará fondo en el segundo trimestre de este año y se recuperará en forma de una "V asimétrica" que vista sobre el papel se asemeja al símbolo de la raíz cuadrada.
El rebote del PIB será del 6,8% en 2021, año en el que se espera que el consumo se recupere un 4,7%, que la inversión rebote el 16,7% y que las exportaciones crezcan el 11,6%, mientras que las importaciones subirán un 9,3%, en coherencia con el aumento del consumo y la inversión nacional.
Según las previsiones, el empleo avanzará en 2021 el 5,7%, lo que permitirá disminuir la tasa de paro al 17,2%.
Calviño ha asegurado que aunque la incertidumbre aún es muy grande, desde la segunda quincena de abril se observa una estabilización en indicadores de alta frecuencia como la demanda eléctrica, el pago con tarjetas o la afiliación a la Seguridad Social.
El impacto sobre las cuentas públicas también será significativo, dado que las medidas puestas en marcha para paliar la crisis provocarán un aumento en 2020 del gasto público del 10,5%, hasta 576.714 millones de euros, mientras que los ingresos caerán un 5, %, hasta 461.043 millones.
El déficit público se elevará a 115.671 millones y registrará el nivel más alto desde el cierre de 2012, cuando llegó al 10,7 % del PIB, ha destacado Montero, que ha dicho que el Gobierno no está en condiciones aún de saber cuánto podrá bajar el déficit en 2021, una estimación que deja para el proyecto presupuestario del año próximo que se aprobará "en tiempo y forma", antes de que acabe septiembre.
Para financiar el déficit aumentará el endeudamiento, lo que llevará la deuda pública a un máximo histórico del 115,5% del PIB en 2020, en tanto que los intereses del pago de esa deuda subirán un 2%, hasta 29.019 millones.
En 2020 todas las figuras impositivas disminuirán su recaudación, con caídas del 2,4% para el IRPF (hasta 96.655 millones), del 8,7% para el impuesto de sociedades (hasta 23.592 millones), del 5,2% para el IVA (hasta 76.731 millones), del 6,4% para los impuestos especiales (hasta 21.672 millones), del 37,9% para el impuesto de trasmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, y del 5,75% para las cotizaciones.
En la caída de las cotizaciones se incluye el impacto por la exoneración del pago de cuotas tanto de los trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como de los autónomos en cese de actividad.
Ambas cosas, junto con el deterioro temporal del mercado de trabajo, van a suponer un descenso de las cotizaciones en 9.227 millones, situación que el Gobierno prevé que remonte en 2021, una vez superada la emergencia sanitaria y dado el carácter transitorio de las medidas.
A ello se suma el gasto por importe de 17.894 millones de las prestaciones por desempleo asociadas a los ERTE. En total, el Ejecutivo cifra en 138.923 millones el impacto presupuestario de todas las medidas adoptadas.
Montero ha descartado subidas de impuestos para paliar la merma de los recursos públicos, ya que la estrategia de recuperación pasa por proteger la renta de los ciudadanos para que crezca de nuevo el consumo en cuanto se vaya recuperando la normalidad. Por la misma razón también ha desechado ajustes del gasto público, como una eventual congelación o bajada de los salarios de los empleados públicos.
Ha dicho, no obstante, que se acelerará la tramitación parlamentaria de los impuestos sobre determinados servicios digitales y sobre las transacciones financieras, aunque ha considerado que solo el digital podría estar en vigor antes de que termine el año, en el ultimo trimestre.

Navantia pierde el contrato de 10 fragatas para EEUU en favor de Italia

MADRID.- El astillero público militar español Navantia, que pujaba en alianza con la división de astilleros militares de General Dynamics, ha perdido el gran contrato de casi seis mil millones de euros para construir una decena de fragatas para la Armada de EEUU (US Navy), publica hoy El Confidencial

Así lo comunicó ayer el Ejército americano, que adjudicó la fabricación de la primera de esa decena de nuevas fragatas al grupo italiano Fincantieri. Esta compañía adquirió hace once años un astillero en la costa del lago Michigan (en el estado de Wisconsin), donde ejecutará este encargo. Las necesidades de la Navy llegan a la veintena de buques de este tipo en el largo plazo, lo que da idea de la magnitud de la oportunidad perdida para el grupo controlado por la Sepi.
La noticia sorprende desde el punto de vista tecnológico, aunque menos desde el político, clave fundamental siempre en la adjudicación de grandes contratos militares. Desde el primer prisma, hay que tener en cuenta que Navantia era —junto al grupo americano Rytheon— el tecnólogo de la oferta conjunta con General Dynamics. 
Ello porque el sistema de combate Aegis, que era el que eligió la US Navy para equipar sus futuras fragatas, ha sido desarrollado e instalado con éxito por Navantia en buques españoles, australianos y noruegos. También se usa en otros buques de la Navy, en Corea del Sur y Japón. Fincantieri no tiene ese sistema y sus buques operan en las armadas italiana, francesa, egipcia y marroquí.
Pese a ser Navantia el astillero que, en todo el mundo, más experiencia comprobada de éxito tiene en la construcción de buques con ese sistema de combate, su oferta no resultó elegida. Hace ahora justo un año, una fragata española F100 —equipada con ese sistema Aegis— fue retirada por orden del Gobierno español del grupo de buques de combate que estaba escoltando a un grupo de portaaviones estadounidense en unas maniobras por varios países entre España y California pasando por el Golfo Pérsico. 
Esa gira estaba destinada, desde la óptica de Navantia, a que la Armada estadounidense comprobara las capacidades de las fragatas españolas y su desempeño tecnológico.
La fragata Méndez Núñez F-104 llegó a EEUU para iniciar la primera fase de ese periplo en enero de 2019, regresó a España y se unió a la segunda fase en marzo. Pero en mayo, el Gobierno de Donald Trump decidió implicar a ese grupo de portaaviones y barcos militares en maniobras no previstas inicialmente ante los presuntos ataques desde Irán a buques petroleros de Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos. 
España justificó la retirada "temporal" de la Méndez Núñez del grupo en la postura común de la Unión Europea de no tomar ninguna medida "agresiva" en medio de la enorme tensión geopolítica que se vivía en ese momento. La fragata española era el único buque no estadounidenses de la comitiva. En ese momento ya se advirtió de que esa medida podía afectar gravemente a las opciones de Navantia cara al contrato ahora adjudicado.
Navantia inauguró precisamente a inicios de 2019 una oficina comercial en EEUU que se justificó en parte precisamente por las buenas opciones que había en ese momento de adjudicarse ese contrato. 
Un grupo de ingenieros y técnicos españoles han trabajado además desde hace más de un año en el astillero de General Dynamics en Bath (Maine, en la coste Este americana), que está considerado el más grande del mundo.
El papel del grupo español, caso de haberse adjudicado el contrato, habría dejado miles de horas de trabajo en los astilleros de Navantia en la provincia de Cádiz. 
La propuesta de la compañía pública pasaba por fabricar el casco del barco, motorizarlo y equiparlo con sistemas hidráulicos y de cableado básicos e imprescindibles para llevarlo hasta EEUU, donde se le instalaría toda la tecnología y sistemas militares.