Mostrando entradas con la etiqueta Exportaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exportaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2020

EEUU amenaza ahora con nuevos aranceles a productos de España, Francia, Reino Unido y Alemania

WASHINGTON.- El Departamento de Comercio de Estados Unidos estudia imponer aranceles de hasta el 100% del valor de una nueva serie de productos por importe agregado de 3.100 millones de dólares (2.750 millones de euros) procedentes de España, Reino Unido, Francia y Alemania en el marco de la autorización por parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de la aplicación de tarifas adicionales en respuesta a las ayudas públicas prestadas a Airbus por la UE, entre los que se incluyen los camiones autopropulsados con motores eléctricos.

Así, en la lista de productos que podrían tener nuevos aranceles estadounidenses se encuentran las aceitunas, el chocolate y el cacao, la cerveza, la ginebra y el vodka, así como los camiones autopropulsados con motores eléctricos.
El año pasado, EEUU ya había aprobado elevar del 10% al 15% los aranceles aplicados a los aviones importados del fabricante aeronáutico europeo Airbus, mientras que había autorizado un incremento al 25% de la tasa aplicada a una serie de productos de alimentación procedentes de los países de la UE.
En este sentido, la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. abrirá el 26 de junio un periodo de consultas que permanecerá abierto hasta el próximo 26 de julio sobre los productos sobre los que la Administración estadounidense ya había propuesto imponer aranceles adicionales de entre el 15% y el 25%, así como sobre aquellos sobre los que había planteado fijar una tasa de hasta el 100% que finalmente no fue implementada, además de un nuevo listado de productos de cuatro países europeos sobre los que podría fijar un arancel adicional del 100%.
"La Oficina del Representante Comercial de EEUU está considerando una lista adicional de productos de Francia, Alemania, España y Reino Unido que pueden ser incluidos en la lista definitiva de aranceles adicionales de hasta el 100% y cuyo valor aproximado alcanzó los 3.100 millones de dólares en 2018", ha anunciado el Departamento de Comercio.
En este sentido, la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA) ya reiteró en múltiples ocasiones que una subida de las tasas a la importación de vehículos a Estados Unidos supondría un "grave impacto" para la automoción europea y estadounidense, así como para la economía mundial.
"Los fabricantes de automóviles tanto en Europa como en Estados Unidos son verdaderos jugadores globales con intereses para ambas regiones. Cualquier medida restrictiva del comercio en el sector de la automoción tendrá un grave impacto negativo no solo en la Unión Europea (UE), sino también en EEUU y la economía mundial", aseguró el secretario general de ACEA, Erik Jonnaert.

martes, 23 de junio de 2020

Crecen un 4% las exportaciones de frutas y verduras de la Región de Murcia

MADRID.- La Región de Murcia exportó 964.660 toneladas de frutas y hortalizas en el primer cuatrimestre del año, un 4% más que en el mismo periodo de 2019, por un valor de 1.052 millones de euros, un 16% más, según los últimos datos actualizados por la Dirección General de Aduanas, procesados por Fepex.

Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas crecieron un 13,5% en abril, hasta los 1.509 millones de euros, manteniendo la evolución positiva en el segundo mes de la pandemia, mientras que el volumen se redujo ligeramente, un 2,2%, situándose en 1,1 millones de toneladas.
En concreto, la venta de frutas al exterior subió un 4% con relación al mismo mes del año anterior, ascendiendo a 633.437 toneladas, mientras que el valor creció un 17%, totalizando 862,5 millones de euros, con una fuerte progresión de la sandía, con un 62% más, y de la fruta de hueso, que ese mes comenzaba la campaña, con 11.821 toneladas en el caso de la nectarina (+151%) y 6.874 toneladas el melocotón (+15%).
En el lado contrario se situó la fresa, con un descenso en los envíos al exterior del 13% en volumen y del 17% en valor, situándose en 82.396 toneladas y 140 millones de euros, reflejando el fuerte descenso de la demanda que ha sufrido esta fruta a causa del coronavirus.
Frente al crecimiento del consumo del conjunto de las frutas durante la pandemia, la demanda de fresa se redujo fuertemente, en uno de los meses más importantes de la campaña, afectando gravemente a los productores de Huelva, donde se concentra más del 96% de la fresa nacional.
La exportación de hortalizas en abril reflejó un descenso interanual del 9%, totalizando 521.326 toneladas, mientras que el valor creció un 10%, ascendiendo a los 647 millones de euros.
Las hortalizas más exportadas en este mes fueron la lechuga con 101.120 toneladas y 95 millones de euros; el tomate, con 67.445 toneladas y 91 millones de euros, y las coles, con 64.407 toneladas y 96 millones de euros.
En el acumulado de enero a abril, la exportación hortofrutícola española ascendió a cinco millones de toneladas, un 1,4% más que en primer cuatrimestre de 2019, por un valor de 6.038 millones de euros(+12%), correspondiendo 2,6 millones de toneladas y 2.985 millones de euros a las hortalizas y 2,4 millones de toneladas y 3.053 millones de euros a las frutas.
Por comunidades autónomas, la exportación de Andalucía en el primer cuatrimestre se elevó a 1,9 millones de toneladas, un 1% más que en el mismo periodo de 2019, con un valor de 2.753 millones de euros, un 7% más, mientras que la Comunidad Valenciana totalizó 1,6 millones de toneladas, la misma cantidad que el año anterior, con un valor de 1.658 millones de euros (+20%) y Murcia, la tercera comunidad autónoma en la exportación española, vendió 964.660 toneladas en el primer cuatrimestre del año, un 4% más, por un valor de 1.052 millones de euros, un 16% más.
Fepex ha señalado que los datos de abril muestran el "esfuerzo" del sector por atender la demanda exterior, mientras crecía fuertemente el consumo nacional.

jueves, 21 de mayo de 2020

La exportación hortofrutícola creció un 13% durante el mes de marzo

MADRID.- La exportación española de frutas y hortalizas frescas en marzo, el primer mes de pandemia, creció un 3,6% en volumen, hasta los 1,3 millones de toneladas, y un 13% en valor, hasta los 1.592 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. 

En concreto, las frutas registraron un crecimiento del 10% en volumen y del 19% en valor respecto al mismo mes de 2019, totalizando 658.103 toneladas y 836,7 millones de euros, logrando fuertes incrementos en la mayoría de los productos, excepto la fresa.
Los cítricos, las principales frutas exportadas en este mes, fueron los que registraron los mayores aumentos tanto en volumen como en valor. Destaca también el comportamiento muy positivo de la fruta de pepita con unos incrementos de la exportación de manzana del 47% en volumen y del 61% en valor, totalizando 12.385 tonelada y 9,3 millones de euros, así como la pera con 7.140 toneladas y 5,6 millones de euros, un 5% y 21% más, respectivamente.
Por el contrario, la fresa registró un comportamiento negativo en marzo tras registrar un descenso de los envíos del 3,4% en volumen y del 8% en valor, totalizando 76.934 toneladas y 153,5 millones de euros, respectivamente, debido a que en este momento excepcional en que los consumidores europeos han estado confinados en sus casas han optado por salir menos veces a comprar y decantarse por productos más duraderos.

lunes, 4 de mayo de 2020

El BCE anticipa una recuperación del PIB de la eurozona de entre el 4% y el 6% en 2021

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) contempla una caída del PIB de la zona euro de entre el 5% y el 12% en 2020, que en función de la severidad de los escenarios planteados por el impacto de la pandemia de Covid-19 y la Gran Reclusión, permitirá una recuperación de la actividad de entre el 4% y el 6% en 2021.

Según el escenario más suave manejado por el BCE, que contempla la finalización de las medidas estrictas de confinamiento durante el mes de mayo y una gradual vuelta a la actividad a partir de entonces, el PIB de la zona euro registrará en 2020 una caída del 5%, que se recuperará sobradamente con el rebote del 6% previsto para la actividad del bloque en 2021, mientras que en un escenario intermedio, en el que el confinamiento estricto acaba en mayo, pero se mantienen medidas de contención más prolongadas, anticipa una contracción del 8% este año y una recuperación del 5% en 2021.
Sin embargo, bajo el escenario más pesimista planteado por el BCE, con el confinamiento prolongándose hasta junio, seguido de medidas estrictas de contención, la economía de la zona euro sufriría este año una contracción del 12%, con una caída del PIB del 15% en el segundo trimestre, tras la que seguirían crecimientos trimestrales del 6% entre julio y septiembre y del 3% entre octubre y diciembre, con un crecimiento anual del 4% en 2021.
No obstante, los economistas del BCE advierten de que estos escenarios no deben verse como una indicación de las próximas proyecciones macroeconómicas para la zona euro, que la entidad publicará en junio de 2020 al centrarse únicamente en la actividad económica, mientras que las proyecciones macroeconómicas de junio serán un ejercicio de proyección completo, que incluirá una evaluación detallada de las perspectivas de inflación.
Por su parte, el panel de expertos en previsión económica consultado por el BCE ha revisado drásticamente sus pronósticos para la zona euro y ahora anticipa una contracción del PIB del 5,5% en 2020, cuando anteriormente esperaban un crecimiento del 1,1%, con un rebote del 4,3% en 2021 y un crecimiento del 1,7% en 2022, para situarse en el 1,4% a más largo plazo (2024).
Este deterioro de la actividad económica tendrá un impacto significativo en el mercado laboral de la zona euro, que los expertos prevén que cerrará 2020 con una tasa de paro del 9,4%, frente al 7,4% registrado en marzo, mientras que el año próximo el nivel de desempleo en el bloque del euro será del 8,9% y un año después del 8,4%, para situarse a más largo plazo (2024) en el 7,7%, aún por encima del nivel observado en marzo de 2020.
En cuanto a la inflación, el panel de expertos consultado por el BCE anticipa un deterioro de las presiones inflacionistas este año, con una tasa de inflación del 0,4%, la tercera parte de lo que habían previsto a principios de año, que subirá al 1,2% el próximo año y al 1,4% en 2022, para situarse en el 1,7% para 2024, aún ligeramente por debajo del objetivo de estabilidad de precios del BCE.

miércoles, 22 de abril de 2020

Las empresas de la Región de Murcia exportan 863 millones de euros en febrero, un 9,4% más que el año pasado

MURCIA.- Las empresas de la Región de Murcia exportaron en febrero 862,7 millones de euros, un 9,4% más que el año pasado. Durante este mes la región importó 857,1 millones, por lo que el saldo comercial registró un superávit de 5,7 millones de euros, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

A nivel nacional en este mes se registraron resultados positivos del 4,2% para las exportaciones y 1,8% para las importaciones. Estos datos colocan a la Región de Murcia en la décima posición en el ranking autonómico y séptima en el provincial, en referencia al valor de sus exportaciones.
Los datos interanuales de enero-febrero de 2020 indican que las exportaciones murcianas suponen 1.693,9 millones de euros (incremento del 7,2% respecto al mismo periodo del año anterior). Excluyendo los combustibles, las exportaciones regionales alcanzan un valor de 1.322,9 millones de euros (aumento del 3,6% respecto al año anterior).
Las importaciones totales suponen 1.772,8 millones de euros, lo que representa un descenso del 6% respecto al año anterior. El saldo comercial registra en este período un déficit de -78,9 millones de euros, un 74,2% superior al obtenido en el mismo periodo del año anterior. La tasa de cobertura se sitúa en el 95,6%.
La actividad exportadora de la Región de Murcia, que representa el 3,6% del total de las ventas nacionales al exterior, ha experimentado en este período, en términos globales, una evolución superior a la del conjunto del país. En cuanto a valor de sus exportaciones se coloca en la novena posición en el ranking autonómico y sexta en el provincial, por detrás de Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza y Pontevedra
Los principales sectores exportadores en el período de enero-febrero de 2020 han sido los alimentos (52%), productos energéticos (21,9%) y productos químicos (11,9%). Los productos que mayor aumento han reflejado sobre los datos de referencia de este período del año anterior han sido: otras mercancías (563,9%), (semimanufacturas no químicas (31,4%), productos energéticos (22,4%), bienes de consumo duradero (7,6%), alimentación, bebidas y tabaco (7,3%) y materias primas (2,6%). El resto de los sectores arroja variaciones negativas: sector automóvil (-32,6%), manufacturas de consumo (-11,4%), bienes de equipo (-8,7%) y productos químicos (-7,8%).
El 46,7% de las exportaciones murcianas se dirigen a países no comunitarios. En los meses de enero a febrero de 2020 las ventas a América Latina han crecido el 73,78%, América del Norte 20,4%, Oriente Medio (16,5%), África el 15,5% y Europa no comunitaria 5,7%. Presentan descensos, Asia (-15,9%) y Oceanía (-14,6%).
Las exportaciones de Murcia a Reino Unido (que desde el 1 de febrero ya no pertenece a la UE) representan el 9,2% del total y no ha sufrido variación con respecto al mismo período del año anterior.
La Unión Europea sigue siendo el principal destino de las exportaciones de Murcia, y representan un 53,3% del total. Se ha producido un incremento del 3% respecto al año anterior. Los envíos a la zona Euro (45,4% del total) lo hicieron en un 0,7%%. Entre los países comunitarios, los principales destinos son Francia (13,6% del total, variación de 20,8% con respecto al año anterior), Alemania (10,8% del total, subida del 4,1%) e Italia (6,4% del total, descenso del -23,9%).
Durante enero-febrero de 2020, el número total de empresas exportadoras de la Región de Murcia ascendió a 2.249, con un incremento del 34,5% respecto al mismo período del año anterior. No obstante, los datos nacionales reflejan un importante incremento en el número de operadores que realizan pequeñas operaciones de exportación de valor estadístico prácticamente despreciable, lo que puede distorsionar la interpretación de estos datos ya que este crecimiento puede no responder a criterios económicos.
Estableciendo el criterio "operadores con exportaciones regulares en los últimos 4 años", el número de empresas exportadoras en estos dos meses asciende a 1.387, con un incremento del 20,4% respecto al mismo período año 2019, lo que representa el 61,7% del total (96% del total exportado). Tomando como criterio "valor económico exportado superior a 50.000 euros", suponen 1.008 empresas, con subida del 30,1%, y representa el 44,8% del total (99,3% del total de ventas al exterior).

lunes, 30 de marzo de 2020

Las exportaciones de las empresas regionales aumentan un 5% en enero y alcanzan los 831 millones de euros


MURCIA.- Las exportaciones de las empresas de la Región de Murcia aumentaron un 5,1 por ciento el pasado enero respecto al mismo mes del año anterior, situándose en los 831,2 millones de euros, informaron fuentes de la delegación del Gobierno en un comunicado.

El 52,5% del montante total se debe a la actividad del sector de la alimentación, seguido de los productos energéticos, que representaron el 21,8%, y los productos químicos, con un 11,6%
Los productos que mayor aumento reflejaron sobre los datos de referencia de este período del año anterior fueron "otras mercancías" (898,5%); semimanufacturas no químicas (131,6%); productos energéticos (13,6%) y alimentación, bebidas y tabaco (3,5%).
El resto de los sectores arrojó variaciones negativas: el del automóvil se redujo un 41,8%), el de bienes de consumo duradero, un 14,4%; el de manufacturas de consumo, un 13,7%; el de productos químicos, un 12%; el de materias primas, un 4,8%, y el de bienes de equipo, un 1%.
Excluyendo los combustibles, las exportaciones murcianas alcanzaron un valor de 649,7 millones de euros, lo que supone un ascenso del 2,9% respecto al año anterior.
Las importaciones totales supusieron 915,7 millones de euros, y representaron un descenso del 15,9% respecto a 2019.
La actividad exportadora de la Región de Murcia, que representa el 3,6% del total de las ventas nacionales al exterior, registró en en enero resultados positivos del 2,7% para las exportaciones y negativos del 1,3% para las importaciones.
En cuanto al valor de sus exportaciones, Murcia se coloca en la novena posición en el ranking autonómico y sexta en el provincial, por detrás de Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza y Pontevedra.
El 36,3% de las exportaciones murcianas se dirigen a países no comunitarios, con un incremento del 6,2%. En enero de 2020, las ventas a América Latina crecieron un 108,9%; a América del Norte un 80,5%; a Oriente Medio un 9,5%, y a Oceanía un 0,5%.
Los descensos se registraron en las ventas a Asia (-37,6%); la Europa no comunitaria (-35,4%) y África (-4,8%).
La Unión Europea sigue siendo el principal destino de las exportaciones de Murcia, con un 63,7% del total. Se ha producido un incremento del 4,4% respecto al año anterior, aunque los envíos a la zona Euro --el 45,8% del total--, lo hicieron en un 3,4%.
Entre los países comunitarios, los principales destinos son Francia, con un 14,8% del total, lo que supone una variación del 37,4% con respecto al año anterior; Alemania, con el 11% y aumento del 1,1%, y Reino Unido, con un 9,5% del total y una caída del 2,9%.
Durante el pasado enero, el número total de empresas exportadoras de la Región de Murcia ascendió a 1.653, con un descenso del 1,1% respecto al mismo período del año anterior.
No obstante, los datos nacionales reflejan un importante incremento en el número de operadores que realizan pequeñas operaciones de exportación de valor estadístico prácticamente despreciable, lo que puede distorsionar la interpretación de estos datos, ya que este crecimiento puede no responder a criterios económicos.
Estableciendo el criterio 'operadores con exportaciones regulares en los últimos 4 años', el número de empresas exportadoras en enero ascendió a 1.153, con un incremento del 0,1% respecto a enero de 2019, un 69,8% del total y un 96,1% del total exportado.
Tomando como criterio "valor económico exportado >50.000 euros", suponen 780 empresas, con subida del 0,6%, lo que supone el 47,2% del total.

jueves, 26 de marzo de 2020

Los productos frescos serán más escasos en Europa por la crisis del coronavirus


LONDRES.- Los proveedores advierten que las frutas y verduras frescas serán cada vez más escasas en Europa, a medida que la pandemia de coronavirus va obstaculizando el tráfico mundial tanto de los productos como de los trabajadores necesarios para recoger las cosechas. 

Los Gobiernos están buscando fórmulas para paliar cualquier escasez, entre otras cosas mediante “carriles verdes” que permitan que los productos frescos se desplacen rápidamente a través de las fronteras de la UE, la contratación de un “ejército en la sombra” de recolectores y la flexibilización de las restricciones de viaje para los trabajadores migrantes.
Si bien los supermercados europeos aseguran que siguen recibiendo la mayoría de los productos, lo cierto es que la presión sobre la oferta está aumentando en los mercados de origen, incluso en África, proveedor clave de productos frescos, y también dentro de Europa.
Las tiendas, que ya están lidiando con el acaparamiento por parte de muchos clientes, podrían tener dificultades para mantener las estanterías abastecidas.
En Kenia, uno de los principales proveedores de judías verdes y guisantes para el mercado europeo, la mitad de los trabajadores del sector han sido obligados a tomar vacaciones forzosas ante la incapacidad del sector para enviar pedidos, a pesar de la creciente demanda de los comercios europeos.
    “Sus existencias (europeas) se están agotando día a día”, dijo Okisegere Ojepat, jefe del Consorcio de Productos Frescos de Kenia, que agrupa a más de 200 productores y exportadores.
Los envíos de otro proveedor clave, Sudáfrica, son cada vez más complicados, ya que el país comenzará esta semana un período de confinamiento de 21 días.
“Estábamos en una forma razonablemente buena hasta principios de esta semana, pero ahora las cosas se están poniendo muy difíciles”, dijo Hans Muylaert-Gelein, director general de Fruits Unlimited, una empresa con sede en Sudáfrica que exporta frutas y hortalizas al Reino Unido.
“Cada vez más vuelos se quedan en tierra, así que espero que haya grandes interrupciones”.
Los aviones que siguen volando están cobrando más. Los operadores han triplicado el precio por kilo de producto hasta los 3 dólares en las últimas dos semanas, dijo Hosea Machuki, jefe de la Asociación de Exportadores de Productos Frescos de Kenia, que representa a 117 productores y exportadores.
Las cadenas de suministro occidentales están tensionándose por problemas que van desde la escasez de camioneros hasta las restricciones al tráfico marítimo que afectan al flujo de mercancías, aseguran operadores logísticos.
Incluso productos más duraderos como los cítricos, que normalmente se transportan por mar, podrían quedar varados debido a la escasez de contenedores vinculada a los aislamientos en China, dijo Muylaert-Gelein.
“Naranjas y limones, viejos embajadores de la vitamina C, tienen una gran demanda. La gente también compra raíces, zanahorias, coles, cualquier cosa que tenga propiedades saludables”, dijo.
La escasez de trabajadores migrantes también amenaza con interrumpir la producción de varios de los principales proveedores europeos, entre ellos España, el mayor exportador de frutas y hortalizas de la UE.
Se prevé que unos 16.000 temporeros marroquíes, en su mayoría mujeres, lleguen a la provincia española de Huelva para recoger fresas y frutos rojos en virtud de un acuerdo entre los dos países vecinos.
Menos de la mitad habían llegado hasta el 12 de marzo, ya que Marruecos cerró sus fronteras al tráfico de pasajeros, dijo Abdelmounaïm Madani, jefe de la agencia marroquí de promoción de empleo ANAPEC. El cierre del país durará hasta el 20 de abril.
Philippe Binard, delegado general de Freshfel Europe, que representa a la industria de productos frescos de Europa, dijo que el principal problema es la falta de trabajadores de temporada, especialmente para los cultivos que requieren mucha mano de obra como las fresas y los espárragos.
Entre los retos que se plantean figura el traslado de los trabajadores de los alojamientos a las explotaciones agrícolas, manteniendo al mismo tiempo el distanciamiento social, dijo.
“Antes se recogían en una furgoneta de ocho o nueve personas, trabajaban la jornada y luego se les trasladaba de vuelta. Ahora estos transportes colectivos ya no son posibles”.
Binard dijo que los supermercados podrían desplazarse hacia la venta de productos que fuesen mecanizados más fácilmente en la cadena de suministro.
Según Muylaert-Gelein, la necesidad de trabajadores migrantes en España podría afectar a una amplia gama de cultivos, incluyendo tomates, pepinos y pimientos.
“Con el cierre de las fronteras esto se va a convertir en un gran desafío y creo que tendrá un impacto bastante drástico en los precios y la disponibilidad”, dijo.
Agricultores y sindicatos españoles dijeron que la producción, el procesamiento y la exportación de frutas y hortalizas siguen funcionando sin problemas, aunque el estado de alarma del país está restringiendo el acceso de personal a las granjas y las zonas de envasado.
La tasa de absentismo alcanzó el 50% en los últimos días, dijo Mónica Vega, representante del sector agrícola andaluz en el sindicato CCOO. 
En Alemania, cuyo sector alimentario depende de unos 286.000 trabajadores temporales cada año, el ministro de Agricultura ha hablado con Lufthansa para ver si la aerolínea puede transportarlos en avión, siempre que puedan demostrar que no están infectados.
    Otras ideas incluyen la flexibilización temporal del límite de tiempo para estos trabajares, actualmente fijado en 70 días.
Francia, donde los agricultores prevén un déficit de unos 200.000 trabajadores durante el período de cosecha, también ha hecho un llamamiento a los trabajadores recién despedidos por la crisis sanitaria para que ayuden a recoger frutas y hortalizas.
El ministro de Agricultura Didier Guillaume hizo un llamamiento al “ejército en la sombra” de Francia.
Las restricciones fronterizas introducidas para frenar la propagación del virus también alteran la circulación de productos dentro de la UE, con atascos de hasta 18 horas en algunos puntos fronterizos de carretera.
La Comisión Europea ha instado a los 27 países de la UE a que adopten medidas para garantizar la libre circulación de mercancías por “carriles verdes” con cruces fronterizos de no más de 15 minutos de duración.
Norbert Lins, presidente de la comisión de agricultura del Parlamento Europeo, dijo que estos “carriles verdes” también debían aplicarse a productos esenciales como piensos, fertilizantes y productos fitosanitarios.
También pidió al Ejecutivo de la UE y a los Estados miembro que encuentren la manera de permitir algún tipo de movimiento transfronterizo para los trabajadores temporales durante las cosechas, incluso aunque todavía se encuentren vigentes las restricciones de viaje.
Los grupos de distribución europeos de alimentos siguen de cerca la situación.
Un portavoz de la cadena de supermercados de descuento Aldi Nord dijo que en Alemania los suministros de frutas y verduras estaban garantizados y que las cadenas de suministro funcionaban.
“A pesar de ello, estamos observando los acontecimientos actuales y haciendo una nueva evaluación de la situación día a día”.
Una portavoz del minorista de alimentos británico Tesco dijo que no podía comentar específicamente sobre la fruta y las verduras, pero que en general había habido un aumento de la demanda y, como resultado, algunos estantes habían quedado vacíos.
“Pedimos a nuestros clientes que compren sólo lo que necesitan para que haya suficiente para todos”, dijo en un comunicado.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Proexport reclama a la Comisión Europea que facilite el transporte de frutas y hortalizas por carretera

MURCIA.- El presidente de FruitVegetablesEUROPE (Eucofel) y de la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (Proexport), Juan Marín, ha trasladado a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, su "profunda preocupación por el impacto negativo" de la crisis del COVID-19 en el transporte por carretera de alimentos perecederos, en especial en frutas y verduras frescas.

Marín ha reclamado en una carta remitida este miércoles a la Unión Europea (UE), que se contemple la aplicación en todo el territorio comunitario del artículo 14.2 del Reglamento (CE) sobre tiempos de conducción, descansos y períodos de descanso para los conductores que se dedican al transporte de mercancías por carretera, a fin de armonizar las condiciones de competencia entre los modos de transporte terrestre.

Este artículo establece que "en casos urgentes, los Estados miembros pueden conceder una excepción temporal por un período no superior a 30 días, que se notificará inmediatamente a la Comisión".

De este modo, los Estados miembros pueden atender situaciones que presentan circunstancias excepcionales y repentinas que son inevitables y no se pueden prever, en las cuales es inesperadamente es imposible aplicar las disposiciones del Reglamento en su totalidad por un corto período de tiempo.

Según ha detallado Marín en la carta remitida a la Comisión Europea, "los efectos causados por la propagación del COVID-19 constituyen estas circunstancias excepcionales, que están teniendo un impacto en la movilidad y el transporte en la UE".

Por esta razón, ha solicitado a la presidenta de la Comisión que traslade las medidas contempladas en la resolución de 16 de marzo de 2020 del Gobierno de España al conjunto de la UE, en las que se prevé exonerar temporalmente las operaciones de transporte de mercancías afectadas por estas circunstancias de cumplimiento de las normas establecidas en los artículos 6.1 y 8.6 del Reglamento No 561/2006.

El presidente de Proexport también ha hecho referencia a las excepciones previstas en la primera sección, que se aplicarán a los conductores que realicen operaciones de carga en todo el territorio nacional, y que serán aplicables hasta el 28 de marzo.

En este sentido, desde FruitVegetablesEUROPE se ha solicitado que la UE y los Estados miembros apliquen también el artículo 14.2, como ha hecho el Gobierno español, y tomen también medidas excepcionales para garantizar que los alimentos perecederos continúen fluyendo en el mercado interior comunitario, "ya que es la única forma de prevenir la escasez de alimentos frescos, particularmente frutas y verduras frescas en la UE".

"Sólo con la coordinación de estas medidas a nivel europeo será posible organizar los retornos de vehículos necesarios para garantizar la circulación en todo el territorio comunitario", ha concluido Marín.

martes, 10 de marzo de 2020

Agricultura dice que no consta repercusión de Covid-19 en los mercados murcianos

LORCA.- El consejero de Agricultura y Ganadería, Antonio Luengo, ha dicho este martes que su departamento no tiene constancia de repercusiones económicas directas de la epidemia del coronavirus en los mercados de los productos murcianos del sector primario.

Durante un acto en Lorca, a preguntas de los periodistas sobre posible la incidencia del Covid-19 en el sector agroalimentario regional, en sus exportaciones o ventas, Luengo ha afirmado que “no hay incidencia de repercusión directa sobre ningún mercado regional, aunque seguiremos atentos”.
 
Sobre la estrategia autonómica para abrir nuevos mercados en China a los sectores del porcino y la uva de mesa, Luengo ha expuesto que el chino “era un mercado nuevo y emergente” que abría nuevas posibilidades de negocio, y ha insistido en que ”de momento no tenemos noticia de que haya incidencias directas” de la enfermedad.
 
Se ha remitido al observatorio autonómico que, dirigido por el Info, monitoriza el impacto de la epidemia en los sectores productivos de la Región.

lunes, 24 de febrero de 2020

El 73% de los consumidores europeos valoran el origen comunitario cuando compran frutas y verduras

PARÍS.- Siete de cada diez europeos afirman que el origen europeo es importante cuando compran frutas y verduras. Para la mitad de ellos, el origen europeo es uno de los factores que influyen en sus elecciones de alimentos y tiene un peso pequeño cuando se trata de comprar frutas y verduras. Casi 4 de cada 10 dicen que comen frutas y verduras europeas siempre que pueden.

Estas son algunas de las ideas extraídas de la encuesta realizada por CuTE (Cultivating the Taste of Europe) en cinco países europeos (España, Francia, Grecia, Alemania y Polonia).
Los productores europeos de frutas y hortalizas continúan con el segundo año del programa de promoción europeo: CuTE con el apoyo financiero de la UE. El evento ha tenido lugar en el Salón Internacional de Agricultura de París.
Con más de 1000 expositores de 40 países, el certamen parisino supone un importante escaparate para la campaña europea que solo en el primer año ha alcanzado los 143 millones de consumidores potenciales y ha conseguido aparecer en 451 artículos internacionales.  Un espectacular invernadero móvil ha recorrido Europa en el primer año del programa para promover el consumo de las
Según la población encuestada, las frutas y hortalizas europeas están muy valoradas. Se caracterizan principalmente por su calidad, sabor y seguridad alimentaria.
Al comprar frutas y verduras, los criterios de calidad y precio del producto prevalecen sobre los métodos de producción y sostenibilidad ambiental. Los resultados de la encuesta sugieren un bajo nivel de conocimiento de los métodos de producción. La mayoría de los europeos no saben que las frutas y verduras que comen son cultivadas en invernadero y 1 de 4 tiene una percepción positiva sobre la producción en invernadero
frutas y hortalizas europeas.
La Alianza para la Defensa de la Agricultura Europea - ADEA, creada en mayo de 2019, por asociaciones de diferentes sectores europeos (frutas y hortalizas, azúcar, carme, ron, etc.) trabaja a favor de la defensa y promoción de los agricultores y productos europeos, garantizando la igualdad de condiciones en los acuerdos comerciales de la UE con terceros países. La Alianza cuenta también con el apoyo del Parlamento Europeo.

Virus del tomate

Los portavoces de CuTE  han disipado dudas sobre el virus ToBRFV (tomato brown rugose fruit virus) aparecido en una explotación de Bretaña hace unos días. Se ha mandado un mensaje de tranquilidad, insistiendo que no hay ningún peligro para los consumidores y que tanto las administraciones nacionales y europeas, así como los productores están tomando todas las medidas necesarias para evitar la propagación. 
También se destacó que el virus ToBRFV no se puede trasmitir a personas, pero si tiene un riesgo para tomates y pimientos, causando graves daños a estas producciones.
Según Laurent Bergé, presidente de AOP Tomates y pepinos de Francia: “Se está haciendo todo lo posible para acotar el problema”. 
“Estamos trabajando en todas las medidas de bioseguridad, en alusión al desarrollo, junto a los servicios estatales del Gobierno francés, de  un plan de monitorización que permitirá la vigilancia permanente de una eventual evolución del virus”.
Laurent Bergé también destacó que otros virus han sido contenidos en el pasado, gracias a medidas de seguridad bastante elevadas. “A diferencia de otros países como Holanda, nuestras explotaciones están mucho más dispersas en todo el país, por lo que el riesgo de contaminación de una finca a otra es más limitado”, agregó. 
Sin embargo, "si no podemos contener el contagio/la propagación, el riesgo estriba en que el sector del tomate puede entrar en declive rápidamente ya que se trata de un virus particularmente virulento”, agregó en alusión a los vectores implicados en la transmisión (como envases o palets).

jueves, 20 de febrero de 2020

Caen un 2,1% las exportaciones de mercancías de la Región en 2019

MADRID.- Las exportaciones de mercancías de la Región de Murcia en 2019 ascendieron a 10.560,8 millones de euros, un 2,1 por ciento menos que en 2018 (10.782,6 millones), aunque manteniéndose como la sexta provincia que más exporta de España, según los datos facilitados este jueves por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Por delante de la provincia murciana se sitúan en 2019 Barcelona (57.163,2 millones de euros); Madrid (31.178,9 millones de euros); Valencia (17.975 millones de euros); Zaragoza (11.610,6 millones de euros); La Coruña (10.965,5 millones de euros).
Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Aragón (13,1%), Asturias (12%) y Navarra (11,6%). Mientras, los mayores descensos se dieron en Baleares (-8,6%), Castilla y León (-4,6%) y Canarias (-4,1%).
Por su parte, las exportaciones españolas de mercancías aumentaron en 2019 un 1,8% en respecto al año anterior, alcanzando los 290.089 millones de euros (M€), según los datos de comercio declarado de Aduanas presentados este jueves en rueda de prensa por la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez.
"En un entorno complejo y de tensiones comerciales, estos datos vienen a confirmar la resiliencia y potencia de nuestro sector exportador", ha señalado Méndez.
"La economía española ha afrontado la difícil coyuntura internacional desde una posición sólida, con un crecimiento que continúa siendo superior al de nuestros principales socios europeos y que permite seguir creando empleo", ha añadido la secretaria de Estado de Comercio.
Las importaciones aumentaron un 1% hasta los 322.069 M€. Como resultado, el déficit comercial del acumulado anual se redujo un 5,5%, quedando en 31.980 M€. La tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se situó en el 90,1% (89,4% en 2018).
Las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones provinieron del sector de alimentación, bebidas y tabaco (1 punto), bienes de equipo (0,7 puntos), productos químicos (0,5 puntos) y manufacturas de consumo (0,3 puntos).
Las principales contribuciones negativas provinieron de los sectores de productos energéticos (-0,5 puntos), materias primas (-0,2 puntos), sector automóvil (-0,1 puntos) y semimanufacturas no químicas (-0,1 puntos).
Las exportaciones a la UE (65,7% del total) aumentaron un 2%. Las dirigidas a la zona euro (51,5% del total) aumentaron un 1,7%. Las dirigidas al resto de la UE (14,3% del total) aumentaron un 3,2%.
Las exportaciones a terceros destinos (34,3% del total) aumentaron un 1,3%, con incrementos a América del Norte (9,2%), Asia excluido Oriente Medio (7,4%) y África (0,5%). Se redujeron las destinadas a Oriente Medio (-8,5%), Oceanía (-2,7%) y América Latina (-1,1%).

jueves, 13 de febrero de 2020

El coronavirus ya está afectando a la exportación de vinos de Yecla

MURCIA.- El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Yecla, Ramón Castaño, ha reconocido este jueves que la epidemia de coronavirus en China está afectando "seriamente" a la exportación de las bodegas yeclanas.
Durante la presentación del ciclo de catas de esta Denominación de Origen con motivo de la capitalidad gastronómica Murcia 2020, Castaño ha indicado que el "bajísimo nivel de consumo" en el mercado chino ha hecho que esté "parada" la exportación de botellas de vino procedente de esta localidad del Altiplano murciano.

"Ya está siendo seria nuestra preocupación", ha apostillado antes de recordar que Asia y, especialmente, China, es un mercado importante en los últimos 10 años para las bodegas yeclanas, que exportan fuera de España más del 90% de su producción, cifrada en 7,5 millones de litros al año.

Por su parte, el alcalde de Yecla, Marcos Ortuño, ha confiado en que en un plazo breve de tiempo se pueda "recobrar la normalidad" y que el sector bodeguero y el del mueble, con amplia implantación en la localidad, puedan operar como en los últimos años.

Al respecto, empresarios del mueble están empezando a notar la paralización de la actividad industrial china por el coronavirus, con riesgo de escasez en los suministros de telas y mecanismos para sofás.

La portavoz del Gobierno regional, Ana Martínez Vidal, ha señalado que el próximo lunes se va a celebrar un comité de crisis en el Instituro de Fomento para abordar cómo está afectando el coronavirus a las empresas murcianas, ya que hay diversos sectores afectados, principalmente el del mueble.

miércoles, 5 de febrero de 2020

Triunfalista López Miras: "La Región vuelve a batir récord de exportaciones de fruta y hortalizas"

BERLÍN.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha visitado este miércoles la feria Fruit Logística de Berlín, donde ha destacado que "una de cada cuatro frutas y verduras que salieron de España al extranjero durante el 2019 fueron producidas en la Región de Murcia", lo que ha permitido que "a pesar de los retos y desafíos a los que nos hemos enfrentado en el último año, las exportaciones han vuelto a crecer y nuestros productos están más presentes en todo el mundo".

"Hemos superado un nuevo récord", remarcó.
Así, la Región de Murcia alcanzó en 2019, y por primera vez en la historia, exportaciones de frutas y hortalizas por valor de 2.800 millones de euros, lo que supone un crecimiento cercano al 1,19 por ciento con respecto al año anterior.
Entre los principales mercados de exportación destaca Alemania, con 685 millones de euros en 2019, lo que supone un 25 por ciento de lo que se vende al exterior. Por su parte, los mercados que más crecen son Suiza (18,1 por ciento), Polonia (12,6 por ciento), Italia (10,7 por ciento) y Países Bajos (7,6 por ciento). Los productos agroalimentarios de la Región se pueden encontrar en supermercados de 174 países del mundo.
 Ha señalado que una de cada cuatro frutas y hortalizas que ha exportado España durante 2019 "proviene de la Región de Murcia", lo que ha supuesto batir nuevamente un récord en exportaciones, superando los 2.800 millones de euros. Por tanto, ha señalado que hay "preocupación" por factores "externos".
A este respecto, ha asegurado que el Gobierno murciano estará "al lado del sector agrícola, como siempre ha estado", en las protestas que tiene previsto llevar a cabo el próximo 21 de febrero.
Al ser preguntado por si los productores murcianos tienen la sensación de que los grandes distribuidores presionan mucho a la baja los precios en las exportaciones y si es pertinente una reunión de Pedro Sánchez con el sector para abordar este problema, López Miras ha señalado que es un problema "generalizado a nivel europeo y a nivel mundial" que, por supuesto, "sufren los productores murcianos, cuya industria agroalimentaria es la que más exporta de España".
Ha señalado que el sector agrícola de la Región necesita "certidumbre y estabilidad", lo que se consigue "garantizando el recurso básico para que crezcan sus cultivos, que es el agua". A este respecto, ha ensalzado que "llevamos 40 años de estabilidad a través de un trasvase del Tajo-Segura que nadie ha puesto en cuestión nunca y que está haciendo que puedan vivir más de 300.000 familias y que está, además, propiciando el 20% de las exportaciones de frutas y hortalizas de toda España".
Al ser preguntado por lo que espera de las negociaciones de la UE y el Reino Unido para cerrar el Brexit, López Miras ha afirmado que "no estamos contentos". Así, ha señalado que esta medida "hace que a los productores agrícolas de la Región" tengan que abrir nuevos mercados.
Precisamente, ha señalado que la Feria Fruit Logística "es buena para poder abrir mercados alternativos al del Reino Unido", y ha citado, por ejemplo, el mercado asiático y otros que "no estaban tan consolidados como el británico".
"Lo que nos dicen desde todas las instancias es que se dé una buena negociación para el tránsito de personas y de mercancías, que es lo que más nos importa a una Región exportadora como Murcia", ha señalado.
En cuanto al cultivo ecológico, el presidente explicó que "casi una de cada cuatro hectáreas ya emplea este sistema y, actualmente, somos el territorio de la Unión Europea que más superficie de terreno dedica al cultivo ecológico, con un 23,3 por ciento". En la Región hay 3.158 productores de ecológico certificados y destaca la producción de frutos secos, uva y hortalizas.
"Desde Berlín estamos mostrando al mundo la clave del éxito de nuestro sector hortofrutícola", aseguró López Miras, quien explicó que "contamos con un modelo basado en la profesionalidad de agricultores, productores y exportadores, consolidado y con futuro, gracias a la innovación y sostenibilidad de nuestros cultivos".
En el marco de la Feria, hoy se constituyó la Asociación de Organizaciones de Productores de Fruta de Hueso, integrada por las entidades asociadas a Fecoam y Apoexpa, y que permitirá poner en marcha medidas encaminadas a la ordenación de la oferta, buscando el incremento del precio de venta en origen, la promoción de los productos y el aumento del consumo, tanto en España como a nivel internacional.
La Región de Murcia llega a Berlín bajo el lema 'Nos importa lo que hacemos' ('We care about what we do') con un stand de 585 m2, un 20 por ciento más que el año anterior, y la participación de 67 empresas y organismos regionales. 
Fruit Logística es una de las ferias más importantes del mundo, que reúne en sus pabellones a más de 3.000 expositores donde se espera la visita de más de 80.000 personas.

martes, 21 de enero de 2020

La cifra de exportaciones de la Región alcanzó en noviembre los 785 millones de euros

MURCIA.- La cifra de exportaciones de la Región alcanzó el pasado mes de noviembre los 785 millones de euros y la sitúan en la sexta posición en el ranking de provincias más exportadoras de España.

La Región revalida su sexto puesto, igual que en 2018, por detrás de Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza y La Coruña, lo que supone el 3,6 por ciento del total de las exportaciones españolas.
En los primeros once meses del año pasado, el número de empresas exportadoras en la Región ha alcanzado las 5.124 empresas, frente a las 4.960 que lo hicieron en el mismo periodo de 2018.
El principal producto exportado en los once primeros meses de 2019, fueron los productos de origen vegetal, con 2.530 millones de euros, de los que 2.228 millones son productos hortofrutícolas y 240 millones son conservas, los combustibles y lubricantes con 2.431 millones de euros y las materias plásticas con más de 642,67 millones de euros. Los zumos se posicionan en el quinto puesto, con 239 millones de euros.
Por sectores, los productos agroalimentarios encabezan el ranking, con 4.274 millones de euros, seguido de productos industriales y tecnología, con 4.654 millones, bebidas, 550 millones, y bienes de consumo, 398 millones de euros.
Los principales mercados internacionales en los que se han vendido los productos de la Región entre enero y noviembre están liderados por Francia, seguido de Italia, Alemania, Reino Unido y Países Bajos, que revalidan una vez más las primeras posiciones en el ranking, como ya lo hicieron hasta octubre. Destacan también EEUU en el puesto séptimo, con el 4 por ciento del total de exportaciones y China en la posición novena posición con el 3,3 por ciento.

lunes, 20 de enero de 2020

Un tribunal de EE UU contradice al Gobierno federal por aranceles a la aceituna negra española

WASHINGTON.- El Tribunal Internacional de Comercio de EE.UU. ha contradicho la decisión del Departamento de Comercio de este país de imponer aranceles del 35 % a las importaciones de aceituna negra de mesa de España, en vigor desde agosto de 2018, según un documento judicial publicado en su página web.

La corte, con sede en Nueva York, recordó en un documento emitido el pasado viernes que la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa; Aceitunas Guadalquivir; Agro Sevilla Aceitunas y Ángel Camacho Alimentación presentaron una demanda contra el Gobierno de EE.UU. por introducir esos gravámenes.
El documento judicial explica que el caso trata sobre las afirmaciones de la industria doméstica aceitunera de EE.UU. de que los Gobiernos de la Unión Europea (UE) y España "han subvencionado injustamente" al sector español, que exportaba sus productos a territorio estadounidense "en detrimento de la industrial de EE.UU."
Sin embargo, el tribunal ha considerado que el criterio aplicado por el Departamento de Comercio de EE.UU. es "una desviación arbitraria de sus prácticas pasadas y por tanto no está de acuerdo con la ley" y le da un plazo de 90 días para que aporte documentos.
En 2018, el Departamento de Comercio estadounidense impuso aranceles a la aceituna negra española del 34,75 %, de los que un 20 % correspondía al procedimiento "antidumping" y el 14,75 % restante al de las subvenciones.
En este momento se está a la espera de la decisión de la Organización del Comercio (OMC) sobre la legalidad o no de la decisión de EE.UU.
El Órgano de Solución de Disputas de la OMC acordó en junio pasado, a petición de la UE, el establecimiento de un grupo especial para investigar las medidas compensatorias y "antidumping" impuestas en 2018 por EE.UU. a la aceitunas negras procedentes de España.

sábado, 28 de diciembre de 2019

Las exportaciones hortofrutícolas españolas aumentan un 10% en volumen y un 5% en valor hasta 13.400 millones de euros

MADRID.- Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas en 2019 ascenderán a 13,5 millones de toneladas, volumen que supone un crecimiento de entre el 8 y el 10% respecto al ejercicio anterior, según las estimaciones difundidas por la organización hortofrutícola Fepex.

En un comunicado, esta organización ha cifrado en un 5% el aumento del valor de los envíos al exterior en 2019 tras alcanzar los 13.400 millones de euros.
Por segmento, Fepex ha estimado que las exportaciones de hortalizas alcanzarán los 5,5 millones de toneladas este año, un 3,9% más respecto a 2018, y su valor superará los 5.500 millones de euros, cifra que supone un incremento del 7% en comparación al ejercicio anterior.
Las mismas fuentes han explicado que en este mercado se observa una evolución positiva para la mayoría de productos, a excepción del tomate, afectado por "la fuerte competencia de Marruecos y al alargamiento de las campañas de otros países productores comunitarios, principalmente Países Bajos, con invernaderos de alta tecnología".
En cuanto a las frutas, Fepex ha previsto una exportación de 8 millones de toneladas en 2019, un 12% más que el año anterior, por un valor superior a los 7.700 millones de euros (+3%).
De cara a 2020, Fepex ha considerado que uno de los principales retos del sector será la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE) -tercer destino de la exportación hortofrutícola española- y el futuro acuerdo comercial que se negociará entre la Comisión Europea y el Gobierno británico.
A dicho reto ha sumado el del mayor acceso al mercado de países no comunitarios con "políticas extremadamente proteccionistas" como es el caso de Estados Unidos o China y el de la mejora de la competitividad del sector ante la futura Política Agrícola Común (PAC), "mucho más ambiciosa medioambientalmente".
Fepex ha avanzado que presentará al nuevo Gobierno un plan de medidas para superar los retos que amenazan la sostenibilidad económica y social de un amplio grupo de cultivos hortofrutícolas.

La Región de Murcia lidera la producción de uva de mesa en España

LORCA.- La campaña de uva de mesa acaba en diciembre y lo hace, como suele ser habitual, con el incremento de la demanda que trae consigo la tradición navideña de celebrar las Campanadas de fin de año con este producto, que tiene en Murcia el principal territorio español donde se produce.

Es el mercado nacional el que tira del carro en el tramo final de la campaña, que arranca por el mes de mayo y junio para las variedades más tempranas, y que en diciembre comercializa variedades más tradicionales con pepita como dominga, aledo o italia. El municipio de Alhama de Murcia es junto al de Totana, donde gira gran parte de la producción regional.
La Región de Murcia concentra 6.364 hectáreas del total de 13.903 que hay en el conjunto del país, según el Anuario de Estadística del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Esto supondría el 46% de la producción nacional, al frente de la cual se sitúa Murcia por delante de la Comunidad Valenciana, y Andalucía.
Murcia ya representa el 68% de las exportaciones del total nacional, con un incremento productivo desde 2010 del 75% y del 30% desde 2014 en los envíos al exterior.
Este 2019 también ha estado marcado por la apertura de nuevos y lejanos mercados como el de China y Vietnam.
La innovación y desarrollo de variedades, por otra parte, parece apuntar a un futuro de uva sin semilla. De hecho, la Región de Murcia concentra el 90% de la producción de uva sin pepita en todo el país, sobre todo de la variedad apirena.
La coordinadora agraria COAG atribuye este cambio en el peso productivo del país al declive de la zona del Vinalopó, en Alicante, por sus variedades más tardías, y al predominio en Murcia de la uva apirena para exportación, con variedades de mayor rendimiento. A eso, añade una campaña con inicio y cierre más temprano, y una comercialización por parte de pocas y grandes empresas.
Sobre este último punto, en su informe 'La "uberización" de la agricultura', COAG señala que "el modelo de integración, similar al que caracteriza al sector porcino, crece a pasos agigantados en esta zona de producción, a lo que se suma la entrada de capital externo a través de fondos de inversión  capital riesgo".
Así, dice la coordinadora agraria que el 85% de la comercialización de uva de mesa en esta zona de producción la acaparan tres grandes empresas: Moyca Grapes, El Ciruelo y Frutas Esther.
Paralelamente, son cada vez más los agricultores y productores que incluyen producción ecológica de uva de mesa, que junto a la vid es una de los principales cultivos ecológicos de la Región de Murcia, según las estadísticas del Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia.

lunes, 23 de diciembre de 2019

Cinco empresas acaparan el 32,5% de las exportaciones de la Región en 2019

MURCIA.- Cinco empresas acaparan el 32,5% de las exportaciones de bienes entre enero y septiembre de este año en la Región, mientras que ese porcentaje supone el 38,3% si se amplía a las 10 primeras mercantiles.

Estos datos han sido incluidos en un informe de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), que muestran que, a nivel nacional, solo cinco empresas generan el 9,9% de las exportaciones españolas, mientras que las 500 más grandes acumulan el 58% del total.

Según el informe, existen diferencias muy grandes en exportaciones entre las regiones españolas, con un peso en el PIB de hasta el 44,5% en Navarra y de apenas el 6,1% en Baleares, mientras que la Región de Murcia llega al 34,49% en 2018, lo que supone 18,7 puntos más que en 2009 (15,71%).

País Vasco y Madrid son las comunidades con el mayor porcentaje de empresas exportadoras (por encima del 10%) y en Baleares, Canarias, Asturias y Castilla y León solo cinco empresas concentran más de la mitad de sus ventas al exterior.

Estas diferencias se explican en parte por su especialización (industria o servicios) y por su competitividad y la dimensión de las empresas.

En 2009 el peso de las exportaciones de bienes y servicios en el PIB se situó en un mínimo del 23,1% debido a la crisis financiera internacional, y ha ido creciendo hasta el 35,1% (el 69% bienes y el resto servicios) en 2018, pero se sitúa 11,2 puntos porcentuales por debajo de la media de la UE-28, según el informe hecho público este lunes.

Por comunidades, el peso de las exportaciones en el PIB han aumentado en todas desde 2009 aunque con distinta intensidad; por encima del 30% están Cataluña, Aragón, Murcia, País Vasco, Galicia y Navarra, y por debajo del 10% se encuentran Baleares y Canarias.

Estos aumentos se han producido en parte porque más empresas han buscado la venta al exterior para compensar la pérdida de mercado doméstico, y en 2018 el porcentaje de empresas exportadoras alcanzó el 6,1%, el nivel máximo, que duplica el 3,2% de 2009.

Solo el 1,6% de las empresas exporta con regularidad, algo que constituye una debilidad dado que la gran concentración implica que el sector exportador es más vulnerable a los problemas que puedan afectar a las pocas grandes empresas que exportan, y a que si hubiera mayor base, subiría la productividad/competitividad.

De las 203.990 empresas exportadoras, el 0,2% (500) concentra el 58% del total de exportaciones de bienes y solo cinco generan el 9,9%, lo que muestra las dificultades para que más empresas se internacionalicen y ganan tamaño en los mercados exteriores.

La concentración es inferior al 50% en Cataluña, la región con una estructura de sus exportaciones más diversificada por empresas.

La política regional tiene margen de maniobra para incentivar la internacionalización de las empresas, según este informe, que señala que la reducción de las posibles barreras al crecimiento empresarial (legales, fiscales o burocráticas) son necesarias para aumentar la propensión a exportar, dada la conexión entre el tamaño empresarial y la internacionalización.

viernes, 20 de diciembre de 2019

Las exportaciones regionales superan los 8.900 millones hasta octubre


MURCIA.- Las exportaciones han alcanzado los 8.931 millones de euros desde enero hasta octubre de este año en la Región de Murcia, lo que supone un aumento del 0,22 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

En concreto, las empresas de la Región vendieron al extranjero productos por valor de 878 millones de euros. Además, el número de empresas exportadoras ascendió en octubre a 1.968, lo que supone un incremento del 4,59 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.
En cuanto a la posición en el ranking de provincias exportadoras, la Región mantiene el sexto puesto, igual que el pasado año 2018, lo que supone el 3,7 por ciento del total de las exportaciones españolas.
En cuanto a los principales productos exportados por la Región, en los diez primeros meses fueron los combustibles y lubricantes, con 2.431 millones de euros; hortalizas frescas y congeladas con 1.180 millones de euros; frutas frescas y congeladas por valor de 1.114 millones de euros; materias plásticas con más de 640 millones de euros; y conservas hortofrutícolas, con una facturación de 429 millones de euros.
Los principales mercados en los que se han vendido los productos de la Región de Murcia los lideran países de la Unión Europea, como Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, y Países Bajos a la cabeza con un total del 63 por ciento de las exportaciones.
Mientras, a América ha ido el 11 por ciento de los productos, con un aumento del 6,4 por ciento en Norteamérica y un 51 por ciento en América Latina. Por su parte, se ha producido un incremento del 5,6 por ciento en Asia y un 15,5 por ciento en África.

jueves, 19 de diciembre de 2019

La CARM pide al Ministerio y a Europa ayudas para proteger los productos regionales frente a los aranceles estadounidenses

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha demandado ayudas para los productos regionales más afectados por los aranceles norteamericanos, como el vino, los cítricos, el queso y el aceite, que puedan compensar las consecuencias de la aplicación de estos tributos, "que ya ha ocasionado una reducción de ventas muy importante en sectores como el de los cítricos", indicó el director general de Industria Alimentaria y Cooperativismo Agrario, José Gómez Ortega.

Gómez hizo esas declaraciones tras participar hoy en una reunión convocada por la Dirección de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para abordar, entre otros asuntos, los efectos de los arancelesestablecidos por Estados Unidos sobre los productos agroalimentarios españoles.
En el sector del vino, único que cuenta con ayudas reguladas, se prevé que Europa apruebe en breve tres modificaciones en el reglamento que regula las dedicadas a la promoción en países terceros, dirigidas a un aumento del 50 por ciento actual al 60 por ciento; la libre modificación de los países de destino y la ampliación sin límite del período de promoción, fijado en la actualidad en cinco años.
En cuanto al resto de los sectores, se demanda a la Unión Europea que se dote "de unas ayudas a la carta específicas para cada sector".
El director general explicó que "existe la amenaza cierta de que para los productos que ya están gravados por esos aranceles se amplíe la tarifa impositiva, y que se introduzcan otros productos que no están en la actualidad sujetos a ella, por lo que resulta imprescindible que la Unión Europea actúe cuanto antes en defensa de los intereses de nuestros productos".