lunes, 13 de julio de 2020

¿Cuándo se acabará la locura? / Guillermo Herrera *

La locura nos rodea por todas partes. La gente está adoptando un trastorno de personalidad que está tipificado en los libros de psicología y psiquiatría, y no se da cuenta que se deja arrastrar por la corriente en lugar de nadar. Hay pánico de enfermedades en el aire, fomentado principalmente por los medios de comunicación, y los políticos sacan mucha tajada del miedo colectivo. Una vez que comience esto, se tardará años en reparar el daño psicológico. La locura no tiene cura.
 
Según la astróloga Eva Lunella los próximos siete meses van a ser muy volátiles, agitados e inestables, con mascarillas y disturbios callejeros, pero todo volvería a la normalidad a partir del mes de marzo de 2021. También predijo que Trump ganará las elecciones, porque su carta natal es muy buena, mientras que la de Joe Biden está muy mal aspectada.

Esto lo dijo en una entrevista que le hizo el compañero Emilio Siesto en su canal de Conciencia Galáctica. Aunque los próximos meses serán muy volátiles, necesitamos mantener nuestro enfoque en la manifestación positiva de la Era de Acuario, según Cobra.


UN PROCESO DE DOS AÑOS

Sabemos que acaba de empezar el reinicio financiero pero también sabemos que este proceso no es instantáneo, ni inmediato, ni repentino, sino que su desarrollo y aplicación mundial puede tardar varios meses, no varios años, los mismos meses de caos y tribulación que hemos mencionado, y que estamos viviendo en este momento.

De hecho este proceso de Reseteo comenzó el martes 5 de febrero de 2019, coincidiendo con el comienzo del año chino del cerdo, con un plazo de ejecución de dos años, y está programado para que termine cuando se acabe el año de oro de la rata que durará hasta el 11 de febrero de 2021. Después vendrá el año del buey, que es más tranquilo, honesto y fiable que la rata.

Las ratas son prósperas, ingeniosas, hábiles, versátiles e inteligentes, pero también son malignas, destructivas y muy traicioneras. Su amor por acaparar bienes hace que desperdicien dinero en cosas innecesarias, como ocurre ahora con algunos gobiernos.

Todos los animales tienen una misión cósmica, ya que las ratas son los roedores que socavan los cimientos del viejo sistema financiero. Pero soñar con roedores indica siempre traición y malas intenciones de alguna de las personas que nos rodean. Yo soñé anoche con ratas, y desde entonces tengo la mosca en la oreja sobre quién me puede haber traicionado.

PÁNICO MASIVO

Vemos un miedo primario e irracional a que la enfermedad se convierta en un pánico masivo desenfrenado, y esto parece deliberado según Jeffrey Tucker. Cuando les falle el bicho vendrán con el cuento de un asteroide apocalíptico del fin del mundo, y gritarán que “todos vamos a morir” lo que llenará las iglesias de gente asustada, de pecadores arrepentidos haciendo penitencia, rapados a cero, vestidos de saco y cubiertos de cenizas, y las calles infectadas de saqueos violentos. Toda la vida he escuchado milongas de asteroides destructivos y siempre ha sido una mentira. La primera vez que lo escuché de niño me fui a confesar aterrorizado, hasta que descubrí el pastel de la manipulación.

Hay pocas personas con la cabeza en su sitio y la gente no las escucha porque están poseídos por un miedo irracional. El miedo es totalmente incompatible con Dios, con la felicidad y con el desarrollo espiritual de la humanidad. Es un arma cargada por el diablo, a la que sucumben con facilidad los débiles de espíritu y los ignorantes voluntarios.

Una vez que el miedo alcanza cierto umbral, se desvanece la normalidad, la racionalidad, la moralidad y la decencia, y son sustituidas por una estupidez y una crueldad impactantes. Los seres humanos piensan en rebaño, se vuelven locos en manada, y sólo recuperan la cordura lentamente uno por uno cuando se informan bien y analizan los hechos.

EL MIEDO ES UNA DROGA

La droga del miedo ha invadido la mente pública. Una vez allí, se tarda mucho tiempo en recuperarse. Esto es mucho peor por la política, que sólo ha alimentado a la bestia del miedo. Ésta es la enfermedad más politizada de la historia; no se ha hecho nada para ayudar a controlarla y mucho para empeorarla más.

A lo largo de esta terrible experiencia, hemos aprendido que, a pesar de nuestra tecnología, de nuestro conocimiento, y de nuestra historia de construcción de prosperidad y paz, no somos más inteligentes que nuestros antepasados y, según algunas medidas, no somos tan inteligentes como nuestros padres y abuelos.

La experiencia ha causado una involución masiva a las supersticiones y pánicos que definieron la experiencia humana de épocas pasadas como en la edad media. Recuerden la película “El nombre de la Rosa”. Las personas se vuelven locas en manada, mientras que sólo recuperan su cordura lentamente, uno por uno.


PENSAMIENTO GRUPAL

El pensamiento grupal nos rodea según Kevin Smith. Se utiliza en la toma de decisiones en el gobierno, en los medios y en el trabajo. Lentamente está matando al mundo. El psicólogo social Irving L. Janis se refiere a un fenómeno psicológico en el que las personas se esfuerzan por lograr el consenso dentro de un grupo. En muchos casos, las personas dejarán de lado sus creencias personales y adoptarán la opinión del resto del grupo. Esto es lo que se llama un aborregamiento masivo.

Las personas que se oponen a las decisiones o a la opinión dominante del grupo en general permanecen calladas con frecuencia, prefieren mantener la paz en lugar de interrumpir la uniformidad aborregada de la multitud. El pensamiento grupal es común cuando los miembros del grupo tienen antecedentes similares, y particularmente donde ese grupo se encuentra bajo estrés, lo que da lugar a resultados de decisión irracionales. Se trata de una frecuencia insectoide que trata de crear colmenas de seres robotizados.


PROPAGANDA

La democracia es una farsa mientras exista la propaganda de los medios. Los medios de comunicación propiedad de magnates manipulan la opinión pública en interés de los planes de la clase dirigente que utilizan campañas de propaganda descaradas. Una y otra y otra vez vemos distorsionada la percepción pública de lo que está sucediendo a causa de las mentiras insertadas en sus mentes por los medios de comunicación corporativos.

Este tipo de manipulación no es rara, sino omnipresente y continua. Todos los días, los medios masivos imponen ideas en la mente de las personas, que favorecen al sistema establecido sobre el cual dichos magnates han construido sus reinos, normalizando un “statu quo” demencial, y fabricando el apoyo para los planes que lo refuerzan. Ésta no es una teoría de la conspiración delirante, sino que es un hecho bien documentado que han testificado muchos periodistas como yo.

Mientras éste sea el caso en nuestra sociedad, la democracia no puede existir de ninguna manera significativa. Mientras que una alianza suelta de personajes prominentes pueda manipular constantemente la forma en que piensa y vota una masa crítica de personas, entonces no se puede decir con razón que las personas están a cargo del destino de su nación. El poder debe estar en manos de la sociedad civil, y no de cuatro mafiosos prominentes.


GUERRA DE LÍNEAS DE TIEMPO

Los próximos meses hasta noviembre y diciembre verán el pico de la guerra de líneas de tiempo entre la nueva línea de tiempo positiva de la Era de Acuario y la antigua línea de tiempo negativa dominada por la camarilla oscura. Sin nuestra meditación en masa, la línea de tiempo negativa sería mucho más pronunciada, pero hemos logrado impedir muchos escenarios negativos. Habrá muchos intentos de dividir a la población y de inducir a la violencia.

Fuentes de los dragones positivos han comunicado que en la activación de la Era de Acuario, se ha producido un cambio positivo en la línea de tiempo y están pidiendo a todo el mundo que “se centren sólo en escribir su guión de vida favorito y elegido”. Cuanto más detallada sea la visualización del guión de vida óptimo que uno desea, más se confirmará la nueva línea de tiempo.

POSIBILIDADES

Las Fuerzas de la Luz estiman que la probabilidad de una falsa invasión alienígena es del 10%, de una guerra entre China y EEUU del 12%, de la desintegración de EEUU o de España, del 25% y de la guerra civil del 35%. En los próximos meses, podría haber meditaciones en masa para mitigar cualquiera de esos escenarios desastrosos si fuera necesario.

Uno de los planes de los iluminoides sería crear la ruptura de los Estados Unidos (parecido a lo que pasó con la Unión Soviética y Yugoslavia) mediante la escalada de la polarización izquierda-derecha en el momento de las elecciones de noviembre. Por eso están planeando introducir a Hillary Clinton como candidata presidencial para asegurar la máxima polarización.

El segundo plan principal de los iluminoides sería desencadenar un ataque chino de pulso electromagnético que se convertiría en una nueva guerra mundial. Un aspecto de este plan es que China usaría su avanzada nave similar a la TR-3B y organizaría una falsa invasión alienígena desde su principal base militar del Programa Espacial Secreto en Dingxin. Las naves triangulares del tipo TR-3B también emergerían de la gran muralla subterránea de China y de su contraparte iraní.

ÉXITO

La meditación de la Era de Acuario fue un gran éxito, ya que se alcanzó con creces la masa crítica con la participación de unas 250.000 personas. Esto ha estabilizado aún más la línea de tiempo positiva de la Era de Acuario, con consecuencias muy favorables a largo plazo.

Como resultado de la activación de nuestra Era de Acuario, se han eliminado todas las anomalías plasmáticas significativas y todas las bombas de plasma, lo que supone un gran salto hacia delante, aunque no se desencadenará el evento inmediatamente porque quedan unos pocos meses como hemos dicho.

Todos los obstáculos restantes hacia el Evento son mucho más pequeños y tardarán mucho menos tiempo en ser eliminados, así que estamos en una línea de tiempo que converge cada vez más rápido en el avance de la compresión, según informa el portal 2012 del Centro de Inteligencia para la Victoria de la Luz.


LIMPIEZA

Las Fuerzas de la Luz están limpiando todas las tecnologías de inversión de red que las fuerzas oscuras tienen en su poder. Esas tecnologías distorsionan la red de energía alrededor del planeta y son la base de la construcción de la matrix. También están limpiando a los subterráneos reptiloides utilizando armas sónicas.

También, las Fuerzas de la Luz están limpiando las armas de energía dirigida y las armas de pulso electromagnético de satélites militares en la órbita baja de la Tierra, e igualmente están limpiando la anomalía cuántica primaria que impide la materialización física de los seres ascendidos sobre la superficie del planeta.

Aunque los próximos meses serán muy volátiles, inestables y oscilantes, necesitamos mantener nuestro enfoque en la manifestación positiva de la Era de Acuario. ¡Victoria de la Luz!



 (*) Periodista


Juan Carlos I y los frutos del árbol podrido / Jesús Cacho *

A finales de la década de los 70, Manolo Prado y Colón de Carvajal, intendente y guardián de todos los secretos de Juan Carlos de Borbón, se dedicó a remitir una serie de misivas a diversos monarcas reinantes, particularmente del mundo árabe, para pedirles dinero en nombre del Rey de España. 

Lo que Prado planteaba era una especie de derrama entre los riquísimos reyes del petróleo, demanda a la que la monarquía saudí respondió favorablemente con la concesión de un crédito por importe de 100 millones de dólares (unos 10.000 millones de pesetas de la época) a pagar en 10 años y sin intereses, presente que haría exclamar a Juan de Borbón, conde de Barcelona, ante testigos: "A mí esto que vais a hacer no me gusta nada" (página 392 de El Negocio de la Libertad, editorial Foca, 1998). 

Estaba claro que la familia real saudí le estaba haciendo al joven Rey de España un regalo no inferior al principal de ese crédito, puesto que, con los tipos de interés de la época, bastaba con depositar esos 100 millones en un banco para doblar esa cifra al cabo de los años pactados.

Pero, en lugar de administrar prudentemente esa suma que por sí sola hubiera convertido a Juan Carlos en una persona muy rica, Prado, un desastre como gestor, decidió invertirla en negocios ruinosos (tal que el proyecto urbanístico Castillo de los Garciagos, en Jerez), de lo que resultó que transcurrido el plazo estipulado la Casa del Rey se vio en la tesitura de tener que devolver 100 millones de dólares que no tenía. 

En contra de lo que Prado hubiera podido imaginar, los saudíes estaban decididos a recuperar su dinero, tarea encomendada a un hermano del rey Fahd con espléndida mansión en la Costa del Sol, quien en el verano del 90 se encargó de volar a Palma para almorzar con los reyes en Marivent, intento que devino en fiasco porque Prado y el príncipe Chokotoua acudieron a esperarlo al aeropuerto militar de Palma cuando el invitado aterrizó con su jet en el civil, para reemprender el regreso a Marbella al no encontrar recibimiento. 

El enfado del monarca al enterarse de lo ocurrido se resolvió días después con una buena noticia: el rey Fahd concedía cinco años más de plazo para devolver el dinero. Parece que el quinquenio transcurrió sin que Prado lograra el milagro, de modo que en el verano del 96, testigos a pares, el eco de la llegada a Palma del saudí reclamando el dinero se escuchaba hasta en las cocinas de Marivent: “¡Que viene el 'moro cabreado' (sic) y quiere cobrar!”.

Parece que al hoy rey emérito le han gustado siempre las cifras redondas. Los 100 millones de dólares, por ejemplo, le encantan. Cien millones fue lo que recibió Prado y Colón de Carvajal del grupo KIO, reconocido por el afectado en sede judicial, con ocasión de la invasión de Kuwait por las tropas de Sadam Hussein

Los pagos se justificaron en el emirato por la necesidad de que, durante la llamada operación "Tormenta del Desierto" destinada a reponer a la familia Al Sabah en el trono, la aviación norteamericana pudiera utilizar sin cortapisas las bases aéreas españolas de Rota y Torrejón. Testigo privilegiado, Sabino Fernández Campo, entonces jefe de la Casa del Rey, a quien un día el propio Juan Carlos encomendó la tarea de acercarse a la lujosa residencia en Madrid del financiero Javier de la Rosa, el pagador de la coima, con un escueto mensaje:
-Vas a ir a ver a De la Rosa al número 47 del Paseo de la Castellana y le vas a decir que, de parte del Rey, todo está arreglado y que muchas gracias.

Para Manolo Prado, the servant, el valido por antonomasia, pedir dinero llegó a convertirse en algo habitual durante los primeros años de la Transición. Pedía para “mon patron”, “mon ami le patrón”, “sa majesté”, pero también para “salvar la democracia”, para ayudar a financiar las campañas de la UCD (nominado por Adolfo Suárez, puesto que el abulense no hablaba inglés), para usar las bases aéreas… Y lo hacía siempre con el Gobierno de España por ariete, y naturalmente con la propia institución monárquica, sin reparar en eventuales daños para el prestigio de ambas instituciones. 

En el imaginario colectivo late la idea de que Juan Carlos, que de niño vivió las estrecheces con las que su padre, Don Juan de Borbón, mantuvo en el exilio de Estoril su pequeña corte no afecta al franquismo, a menudo necesitado del socorro de una serie de familias de la antigua nobleza, se juramentó para no volver a pasar penuria alguna en reedición del “¡a Dios pongo por testigo que jamás volveré a pasar hambre!” pronunciado por la heroína de Lo que el viento se llevó, hasta el punto de convertir la acumulación de dinero en una enfermedad, una obsesión rozando lo enfermizo, una patología absurda puesto que el monarca constitucional de un país desarrollado como España tenía mil formas, al margen de la confortable asignación que le otorgan los PGE, de labrarse un “buen pasar” sin necesidad de corromperse, sin necesidad arrastrar por el barro el buen nombre de la Monarquía y el de España, a la que como jefe del Estado representa. Sin necesidad de ofender al noble pueblo español que siempre confió en él.

Aquel monarca “pobre” que en 1975 se hizo cargo de la Corona de España y tres años después juró la Constitución es hoy un hombre muy rico, con una fortuna que el norteamericano NYT estimó en su día en más de 2.000 millones de dólares. Naturalmente que en esa tarea no ha estado solo. Echar las culpas de lo ocurrido al emérito en exclusiva es caer en el cinismo de la equidistancia y faltar a la verdad. Aquí ha habido muchos culpables. 

Para hacerse millonario, el monarca ha contado con la colaboración activa de todo un país, o por lo menos de sus elites políticas y económicas, y naturalmente también de unos medios que han participado activamente en la ocultación de lo que estaba ocurriendo. No se trata sólo de Prado, de Ruiz Mateos, de Mario Conde, de Javier de la Rosa, de Josep Cusí y de tantos otros. Se trata de los banqueros, de Alfonso Escámez a Emilio Ybarra, que una mañana sí y otra también descolgaban el teléfono para atender el correspondiente pedido que él personalmente, o su valido, se encargaban de transmitir. 

Se trata de los grandes empresarios del Ibex, cuyas cuitas en el exterior se encargaba de resolver la mayor parte de las veces a cambio de una comisión, como en el caso de la construcción de la línea de alta velocidad entre Medina y La Meca, asunto de actualidad.

Multitud de negocios oscuros que han pasado desapercibidos para la opinión pública y en los que se hizo presente la larga mano de Juan Carlos I. La compra en 2003 del Banco Zaragozano, mayoritariamente controlado (40%) por Alberto Cortina y Alberto Alcocer, por parte de Barclays Bank, filial española del grupo británico Barclays, en una operación de 1.400 millones. Ocurrió que una vez alcanzado el acuerdo y tras el correspondiente due diligence, los británicos descubrieron todo tipo de gatuperios en las tripas de la entidad, motivo por el cual decidieron romper el trato. 

De hacerles volver al redil se encargó el propio rey de España, que a cambio de su mediación recibió una comisión de 50 millones ingresada en la cuenta suiza de su primo Álvaro de Orleans-Borbón. Cinco años después, febrero de 2008, el Tribunal Constitucional falló a favor de susodichos Albertos en el “caso Urbanor”, al anular, por supuesta prescripción de los delitos, la condena que les había impuesto el Tribunal Supremo, evitando de esta manera su ingreso en prisión.

Un secreto a voces

La larga mano del monarca había penetrado en la sala de togas del TC. Como ocurriera con Isabel II y con el propio Alfonso XIII, la corrupción real ha llegado a interferir en el normal funcionamiento de las instituciones del Estado. Para entonces, Alcocer se había convertido en el mejor amigo del monarca, al punto de haber pasado a ocupar como intendente real el espacio vacío dejado en la agenda del monarca por la retirada de Prado. Todo esto, y mucho más, se sabía. Las “fazañas” perpetradas durante 40 años de Juan Carlos de Borbón las sabía todo el que debía saberlas. Eran un secreto a voces en el “establishment” patrio. 

Es el caso de los sucesivos presidentes del Gobierno, que consintieron, y sus equipos, todos perfectamente al corriente de los esfuerzos, y el dinero, empleado por el CESID, ahora CNI, en ocultar los negocios del monarca y proteger con un manto de silencio –el general Sanz Roldán, jefe de los servicios de inteligencia, y su cobarde silencio, juicio extensible a los Manglano que le precedieron-, su escandalosa vida privada, la incontinencia sexual de un hombre convertido en perfecto epígono de Isabel II, aquella mujer toda lascivia que se pasó por la piedra a la mitad del cuerpo de guardia de palacio.

El rey se ha movido en un entorno insano, rodeado de aduladores cortesanos, de millonarios arquetipos del “capitalismo de amiguetes” madrileño dispuestos a rifárselo en las monterías que organizaban en sus lujosas fincas de los Montes de Toledo, escenario del que cabe salvar a un hombre de honor como José Joaquín Puig de la Bellacasa, ex secretario general de la Casa, quien decidió poner pies en polvorosa tras comprobar, verano del 91, los horrores de la corte palmesana entonces dominada por Marta Gayá, la primera de las famosas “novias” del monarca. 

Tras la retirada de Sabino, Azas, Almansas y Spottornos fueron incapaces de poner orden en Zarzuela. En el Guinness de la impudicia figurará para siempre el hecho de haber mantenido durante años a la última de sus queridas, Corinna Larsen, instalada en un lujoso chalé situado dentro del recinto palaciego, a escasos metros de donde la legítima, Sofía de Grecia, entretenía su soledad ojeando la revista ¡Hola! en torno a una mesa camilla junto a su hermana Irene.

Produce sonrojo, por eso, el asombro impostado exhibido por algún cretino cuando asegura que lo publicado estos días “cambiará para siempre la percepción que los españoles tienen de quien ha sido Jefe del Estado durante cuatro décadas”. Lo sabía la elite financiara, colaboradora necesaria, y lo sabía también la política, sin cuya connivencia no hubiera sido posible el saqueo. Lo sabían los dueños de los grupos de comunicación, con Jesús Polanco y el entorno de PRISA a la cabeza, naturalmente Juan Luis Cebrián, un grupo sin el cual no sería posible entender la Transición. Lo sabían, en suma, todos los que hicieron de la libertad un negocio, responsables de haber frustrado, maldito parné, las ansias de libertad y democracia de los españoles tras 40 años de dictadura. 

Asediado por la recalada del asunto de los GAL en los tribunales, Felipe González amagó con destapar los escándalos reales ante el riesgo de ir a dar con sus huesos en la cárcel. Los mensajes de un Felipe acorralado causaron gran conmoción en Zarzuela, dónde en algún momento se temió que llegara a tirar de la manta -¿estaba el rey al tanto del montaje de los GAL?- poniendo en peligro todo el edificio constitucional. Al final, Felipe se limitó a acompañar a Barrionuevo y Vera a las puertas de la cárcel y a fumarse un puro. Sus críticas a Juan Carlos (“es que está cometiendo errores garrafales”; “es que Aznar le tiene muy suelto” –a partir de 1996-) se tornaron en un cínico mirar hacia otro lado:
-que haga lo que quiera, a mí qué me importa. ¡A ver si voy a hacer yo ahora de niñera! –frase dicha a cuenta de la iniciativa de un grupo de empresarios mallorquines de regalar al monarca un nuevo Fortuna.

La maldición de la Transición. El mal fario de un sistema montado en torno a una derecha moderada y un socialismo de corte socialdemócrata, más la inevitable inserción de los nacionalismos catalán y vasco, herederos todos de las nueces del franquismo. Y un legalizado PCE, pieza imprescindible para lograr el nihil obstat democrático. Con el Rey en la cúspide, cual guinda coronando el pastel. El PSOE se reconfiguró en torno a la figura de Felipe, con la ayuda de la socialdemocracia alemana y el Departamento de Estado yanqui. Felipe hizo el PSOE y Felipe lo deshizo, dejándolo en los huesos a su retirada, al punto de que el PSOE de Sánchez no tiene nada que ver con el que conocimos.  

José María Aznar fue capaz de agrupar bajo una misma bandera a las tribus dispersas de la derecha para llevarlas a gobernar por mayoría absoluta, pero dejó el PP en manos de un incompetente que arruinó el partido y sirvió el poder en bandeja a su mayor enemigo. Aznar hizo el PP y Aznar lo deshizo. 

De la Convergencia de Jordi Pujol no quedan ni las raspas, consumida en la hoguera de las vanidades del dinero, con el propio patriarca salvado por la campana de los secretos que guarda con celo exquisito. 

Y el PCE ha desaparecido del mapa. Solo resiste el PNV, siempre las siglas por delante de las personas, convertido en un régimen de partido único en el País Vasco.

Orgía de sexo y dinero

El rey emérito se ha puesto a la cabeza del cortejo fúnebre, tras quebrar el brillante inicio de su reinado. Su voluntad, en efecto, resultó determinante para impulsar la restauración de una monarquía parlamentaria capaz de reinar sin gobernar, olvidando las pulsiones absolutistas tan queridas por la dinastía a lo largo de siglos. Por primera vez en la historia de España, un Borbón no solo no había sido un “obstáculo tradicional” para la liberalización y democratización del país, sino su primer acicate. 

Por desgracia, esa hoja de servicios iniciática se perdió pronto en la orgía de sexo y dinero que ha presidido la mayor parte de su reinado. Él devolvió la vida a una dinastía agostada, y él la deja malherida, casi muerta. Él la hizo y él la deshizo, al punto de que, a pesar de la ausencia hoy en España de cualquier tipo de republicanismo liberal y democrático, será muy difícil que Felipe VI consiga sortear los bajíos de esta crisis y conducir la nave de nuevo a mar abierto. 

Los escándalos del juancarlismo son, en realidad, el mascarón de proa del fracaso de todo un régimen, la evidencia de una clase política que ha puesto en almoneda la democracia parlamentaria, y la irresponsabilidad de unos partidos incapaces de haber abordado la regeneración del sistema desde dentro. Juan Carlos y los frutos del árbol podrido.

Desde que a finales de los ochenta empecé a conocer lo que ocurría en la Zarzuela y su entorno, siempre temí el día en que las andanzas del monarca llegaran al dominio público. Ese día ha llegado, y en el peor momento posible. En el punto más bajo de una España sin rumbo. Con un Gobierno poco amigo de la Constitución del 78, cuya clave del arco descansa precisamente sobre la institución monárquica, razón que explica los ataques que sufre por parte de Podemos, tolerados, si no compartidos, por un presidente del Gobierno cuyos perfiles ideológicos se confunden hoy con los de Pablo Iglesias

La filtración desde el ministerio de Justicia de las declaraciones suizas de Larsen y Dante Canonica apuntan a una nueva maniobra del Gobierno de Pedro & Pablo para ocultar el “caso Dina Bousselham”, tan desestabilizador tanto para Pablo como para Pedro. Todo a costa de socavar los cimientos de la institución monárquica. Las presiones del Ejecutivo sobre Felipe VI y su entorno son notables estos días, al punto de que el heredero tendrá que optar por separarse definitivamente de su padre, un hombre que después de haber tenido todo un país a sus pies, de haber robado mucho y haber fornicado más, parece condenado a terminar sus días en el exilio, como su abuelo Alfonso XIII y como su tatarabuela Isabel II. Los ecos del pasado iluminando el presente.

Si esta monarquía sobrevive será cosa de milagro. Pero Felipe VI es hoy bastante más que un rey constitucional: es el rompeolas que protege la libertad y la convivencia entre españoles, y también la garantía de su prosperidad, condición unida a la unidad de la nación. Más allá de discusiones doctrinales y del natural rechazo que pueda provocar una institución que tiene en la herencia su pilar fundacional, los españoles se enfrentan a la disyuntiva de optar entre una presidencia de la III República ocupada por un González o un Aznar (otras opciones a mano son inimaginables) y una monarquía representada por Felipe VI, el mejor de los Borbones conocidos. 

A pesar de las deficiencias de esta democracia por regenerar, los españoles han vivido los mejores 50 años de su larga historia. España no se parece en nada al país de analfabetismo y miseria que era en 1936 e incluso en 1975. Porque las sociedades libres son capaces de progresar imparables por encima de los errores de sus clases dirigentes. Eso es lo que está en juego. 

Con toda humildad, siempre he pensado que la obligación moral de los españoles de buena voluntad consiste hoy más que nunca en preservar lo conseguido y continuar en la tarea de crear nuevos espacios de libertad y progreso, para transmitir a las generaciones futuras el mejor país posible. Y que sean ellas quienes se encarguen de dilucidar el viejo dilema entre monarquía y república.


(*) Columnista


domingo, 12 de julio de 2020

La mascarilla será siempre obligatoria en la Región de Murcia a lo sumo a partir del martes


MURCIA.- La mascarilla será siempre obligatoria en la Región de Murcia a lo sumo a partir del martes y en cualquier circunstancia, incluso en aquellas situaciones en que sea posible guardar una distancia interpersonal superior a los dos metros. El Consejo de Gobierno aprobará mañana lunes la medida, que entrará en vigor en cuanto se publique en el BORM. El aumento de casos positivos en las últimas horas ha precipitado la decisión.

En ese Consejo de Gobierno extraordinario de mañana se analizará previamente la preocupante evolución de la pandemia este fin de semana, con un destacado incremento de casos en la Región, lo que ha provocado tras la alarma la presión de varios alcaldes socialistas sobre el palacio de San Esteban para no arruinar la temporada turística que se inicia en la segunda quincena del mes de julio.
La Consejería de Salud notificó 21 positivos nuevos en las últimas 24 horas detectados por pruebas PCR, la cifra más alta desde el 3 de junio. El total de afectados actuales por la covid-19 se sitúa en 98, cerca de superar de nuevo la barrera del centenar de casos activos. El número de ingresados en los hospitales de la Región aumentó en 4 personas. Son un total de 22, dos de los cuales se encuentran en la UCI.
Además, una decena de personas más se encuentra en aislamiento domiciliario,  ya son 76, y el número de hospitalizaciones sube a 22, 4 más que este sábado, de las cuales 2 permancen en la UCI.
Como punto positivo, el número de curados asciende a 1.616, ocho más que ayer.
En total, se han realizado 72.810 pruebas PCR y 62.316 test de Anticuerpos.
La Comunidad Autónoma también ha informado, en relación con el brote de coronavirus vinculado con un vuelo procedente de Bolivia, que el número de casos asciende a 60, de los que 17 están localizados en una empresa hortofrutícola radicada en el municipio de Murcia. Otros 13 son contactos de estos trabajadores.
De los 21 casos de hoy, 3 son positivos llegados en patera a Cartagena. Del resto se ha hecho estudio epidemiológico y son del brote de Bolivia, y en varios municipios de la Región que en principio son casos aislados.
La Consejería de Salud pide de nuevo responsabilidad a los ciudadanos así como respeto a las medidas de higiene, autoprotección, de distancia social y uso de mascarillas de manera correcta para evitar contagios.A
simismo recuerda que si se tienen síntomas compatibles con Covid-19 (fiebre, tos seca, cansancio) hay que contactar con el centro de salud o llamar al 900121212. En caso de indicarse cuarentena por los facultativos, debe respetarse estrictamente.

Aena cifra en casi 300 millones el impacto de las medidas para controlar el Covid-19

MADRID.-Aena estima en 294 millones el impacto de las medidas de control sanitario previstas para este año y el siguiente con el fin de evitar contagios por coronavirus a partir de las recomendaciones elaboradas por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y el Centro Europeo para la prevención y control de enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) en materia de transporte aéreo.

Así consta en la memoria de impacto presupuestario y que acompaña al decreto ley aprobado en el Consejo de Ministros de este martes, en el cual el Gobierno establece la obligatoriedad de cumplir con estas recomendaciones.
Según informa el Ejecutivo, Aena estima un impacto global en sus costes de aproximadamente 60 millones de euros este año y unos 97,5 millones en 2021, así como una inversión aproximada de 16,4 millones.
Entre las actuaciones que implican el aumento en los costes se encuentra el desarrollo de aplicaciones para reducir el contacto de los pasajeros con las instalaciones en el aeropuerto, la instalación de medios de protección en el aeropuerto --por ejemplo, pantallas en puestos de atención al público y medidas de separación-- o de dispositivos sin contacto y dispensadores de hidrogeles.
También está prevista la potenciación de los sistemas de información para la mejora de la comunicación y concienciación del pasajero y otros usuarios del aeropuerto, entre otras medidas.
Adicionalmente, señala el Gobierno, la adaptación de zonas en el aeropuerto para aumentar la superficie útil con el fin de facilitar un mayor distanciamiento entre pasajeros supondrá un impacto de unos 40 millones de euros en 2020 y de 80 millones el próximo año, según la información provisional aportada por Aena.
En todo caso, según asegura el Gobierno, este impacto quedaría compensado por la recuperación de la actividad en el ámbito aeroportuario así como por las medidas de compensación ya aprobadas, que permitirán la recuperación de estos costes por parte del gestor a través de las tarifas aeroportuarias.
Por otro lado, la adopción de las medidas incluidas en las directrices emitidas por EASA por parte de las compañías aéreas también tendrán un coste, al incluir el refuerzo de los procesos de limpieza en las aeronaves, la disposición de medios de protección de las tripulaciones o medidas de desinfección.
Concretamente, el Gobierno estima un coste adicional de unos 50 euros por vuelo, además de ciertos costes indirectos derivados de unos mayores tiempos de embarque y de las necesidades de un mayor distanciamiento de pasajeros.
Los costes derivados de la actividad de supervisión de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, apunta el Gobierno, se cubrirán con sus dotaciones presupuestarias.

Los migrantes tienen medidas más estrictas a su entrada a España que los turistas

MADRID.- Aunque las fronteras españolas se abrieron al resto de Europa el pasado 1 de julio, la llegada de extranjeros al país nunca paró, porque el flujo de llegada de pateras, aunque reducido, no cesó en los meses de estado de alarma. Sin embargo, ahora, los migrantes deben enfrentarse a protocolos contra el Covid-19 más estrictos que los turistas europeos. En todo caso, España mantiene cerradas las fronteras con Marruecos, Argelia y Mauritania, de donde suelen proceder este tipo de embarcaciones.

Durante el estado de alarma, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, trasladó a las autonomías un protocolo a seguir para los inmigrantes en el que se establecía que estos, como cualquier otro extranjero, debían cumplir una cuarentena de 14 días. Sí se les permitía cambiar de provincia durante el aislamiento, en el caso de que fuera necesario y siempre cumpliendo con las medidas de prevención del Covid19. En cuanto a los test, se pedía sólo en el caso de que la personas presentara síntomas.
Una vez terminado este periodo de alarma, el 21 de junio, el departamento que dirige José Luis Escrivá, trasladó las competencias a las comunidades autónomas, de manera que ellas decidieron y desarrollaron, a partir de entonces, su modo de proceder en el momento de la acogida de las personas migrantes que llegan a sus fronteras.
Autonomías como Canarias, Andalucía o Murcia han creado en las últimas semanas protocolos en este sentido, cambiando algunas de las directrices que el Ministerio aplicaba durante los meses anteriores. Así, se eliminó la cuarentena de 14 días que se exigía a todo extranjero, igual que se hizo con los turistas, y se limitó a aquellas personas con síntomas o cercanas a un positivo.
Sin embargo, se endureció la realización de pruebas PCR, que pasaron a ser obligatorias para toda aquella persona que llegara a través de pateras a territorio nacional, independientemente de que presente síntomas compatibles con el coronavirus, o no.
Desde diferentes ONG, como la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, o la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, se ha denunciado que se exige un mayor control a los inmigrantes que a los turistas que llegan al país, ya sea por tierra mar y aire, ya que a estas personas no se les obliga a pasar por las pruebas de detección de la enfermedad.
De hecho, a los turistas se les aplica un protocolo basado en tres controles: uno documental, en el que deben rellenar un impreso con preguntas sobre el país de procedencia, si han pasado el coronavirus y otras cuestiones; un segundo de temperatura, al llegar pasan por cámaras termográficas para confirmar la ausencia de este síntoma; y un tercero visual, en el que se determina si el viajero podría tener otros síntomas relacionados con el Covid-19.
Estas actuaciones contrastan con las que deben pasar quienes llegan en patera. Al pisar suelo español reciben una primera atención sanitaria y humanitaria por parte de Cruz Roja Española, y son trasladados a los Centros de Atención Temporal al Extranjero (CATE) o a las comisarías del Cuerpo de la Policía Nacional -dependientes ambos del Ministerio del Interior- donde permanecerán un máximo de 72 horas.
En este periodo, se actuará "en función del diagnóstico y clasificación de estas personas"; en concreto, si cuentan con "residentes sin síntomas y sin contacto estrecho con caso confirmado de Covid-19"; con residentes sin síntomas, en cuarentena por contacto estrecho con caso confirmado de Covid; con residentes con síntomas compatibles, o con "casos confirmados" de coronavirus.
Los protocolos autonómicos recogen, además, varias líneas de actuación, entre las que figuran una relativa a medidas de prevención, de distanciamiento físico, aislamiento e higiene de manos. Además, se recomienda "reforzar la limpieza y desinfección de estancias con especial énfasis en los objetos de mayor contacto del mobiliario", así como "mantener medidas de seguridad en los desplazamientos".
También los voluntarios de Cruz Roja deben seguir un estricto protocolo de prevención. Todos ellos han de llevar Equipos de Protección Individual (EPI) y deben de limitar el número de personas en las zonas en las que atienden a los inmigrantes, para evitar aglomeraciones y poder mantener la distancia de seguridad. 
Además, en el caso de hallar un positivo, deben seguir un procedimiento para ponerse en contacto con los servicios autonómicos, que son los competentes a la hora de determinar los siguientes pasos, posible ingreso o aislamiento, entre otras opciones.
Las diferencias de tratamiento entre migrantes y turistas, señalan las ONG, suponen también una estigmatización de los inmigrantes. Esta situación se ha dado en las últimas semanas, por ejemplo, en Cartagena en donde algunos vecinos insultaron y obligaron a trasladar a seis migrantes argelinos que cumplían cuarentena en un piso de la ciudad.
Los migrantes no padecían el virus, pero en su embarcación sí había gente contagiada, de ahí que las autoridades autonómicas decidiera aislarlos para cumplir cuarentena. Los vecinos defendieron su comportamiento alegando que tenían "miedo" a que estas personas pudieran pasarles la enfermedad.

ARBA Cartagena presenta su 'trinchera verde' contra la desertificación y la conservación de la biodiversidad

CARTAGENA.- Tras culminar la temporada 2019-2020 con la plantación de unos 3.000 árboles autóctonos en las sierras de Cartagena y La Unión, ARBA Cartagena presentó a la Mesa por la Reforestación de Cartagena y al Ayuntamiento de la Unión una propuesta para la creación de una barrera forestal -un cinturón verde de especies autóctonas-, entre Cabo de Palos y Cabo Tiñoso, para la conservación de nuestra biodiversidad y para hacer frente a la amenaza del cambio climático y la desertización.

La 'Trinchera Verde' impulsará la construcción de un frente de vegetación autóctona en las sierras litorales de Cartagena que permita paliar o revertir los efectos del cambio climático, conectando los espacios naturales -protegidos o no- actualmente fragmentados y aumentando su resiliencia por medio del incremento de su biodiversidad.
La iniciativa marca una serie de directrices para los próximos 10 años que proponen vertebrar la construcción de un nuevo modelo de desarrollo de los municipios de Cartagena y La Unión en relación con el entorno y alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible para 2030 de Naciones Unidas, en especial, la 'acción por el clima' (ODS 13) y la 'vida de ecosistemas terrestres' (ODS 15).
Estos objetivos de desarrollo sostenible persiguen la recuperación de masas forestales, fomentar la biodiversidad y la lucha contra la desertización. Esta iniciativa supondrá, por tanto, una sustancial mejora en la calidad de vida y el entorno para más de 230.000 ciudadanos de los municipios de Cartagena y La Unión en forma de una mejor calidad del aire, conservación de los espacios naturales y prevención de la erosión, entre otros beneficios ecosistémicos.
Se pretende crear esta "trinchera" mediante el establecimiento progresivo de masas arbóreas o de matorral biodiversos de especies autóctonas, la eliminación de especies invasoras, la implantación de especies con flor para los insectos polinizadores, la recuperación de especies en peligro de extinción y la restauración de cuerpos de agua, todo ello en localizaciones específicas, cada vez más próximas, que fomenten la generación natural de una barrera forestal conformada por especies adaptadas a los distintos hábitats de la zona y resistente a los incendios, las plagas y la sequía.
Uno de los puntos clave para asegurar la total funcionalidad de la barrera es la conectividad total de los espacios naturales. Para ello, se impulsará la construcción de una red de conectividad de estas áreas a través de las infraestructuras humanas, por medio de setos de flora autóctona implantados a lo largo de vías pecuarias, cauces de ramblas o rotondas de vías de comunicación.
Por último, esta iniciativa aspira a convertir a las ciudades de Cartagena y La Unión en permeables al entorno natural -como un eslabón más de la Trinchera Verde-, de forma que el medio ambiente se introduzca en ambas ciudades por medio de corredores urbanos de vegetación autóctona y parques ajardinados con especies autóctonas y tradicionales del Campo de Cartagena, con el objetivo de transformar la hostilidad medioambiental del espacio urbano en un aliado más para la conservación de la biodiversidad.
La Trinchera Verde de ARBA Cartagena plantea, en definitiva, unas directrices para el desarrollo medioambiental sostenible de la Agenda 2030 de Cartagena y La Unión para los próximos 10 años. "Se trata de un programa extremadamente ambicioso y supone un cambio de paradigma en nuestra relación con el entorno", señalan.
"Desplegar este programa a lo largo de la década requerirá el compromiso ciudadano, la implicación de los diferentes colectivos medioambientales y vecinales, el apoyo de las distintas administraciones, la responsabilidad social corporativa de la empresa local o regional, así como la colaboración de los propietarios de los terrenos privados", han concluido.
Para más información sobre este proyecto se puede visitar las webs http://www.arbacartagena.org y http://arbacartagena.blogspot.com.

Revelan que "ni una sola máquina trabaja en el soterramiento desde la estación del Carmen a Nonduermas"

MURCIA.- El consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, ha revelado la "absoluta paralización" de las obras del soterramiento desde la estación del Carmen y que se extiende a los barrios de Barriomar y Nonduermas y que supone la continuidad de los trabajos en su conexión con Almería.

El consejero ha señalado que las obras "están completamente paradas desde noviembre del 2019" ante la próxima celebración del Consejo de Administración de la sociedad de Murcia Alta Velocidad, que tendrá lugar este lunes 13 de julio vía telemática.
"No hay ni una sola máquina en este tramo, no se está haciendo ningún tipo de movimiento ni tan siquiera acopio de material", ha alertado el responsable autonómico de Fomento, quien añadió que "no se ha avanzado ni un milímetro en las obras que acumulan varios meses de retraso", lo que condiciona la continuidad del soterramiento, tal y como se había comprometido el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Ha exigido al Gobierno de Sánchez que "no paralice las obras en la Región de Murcia y muy especialmente las obras del soterramiento en Murcia, que pone fin de una vez por todas la cicatriz ferroviaria que divide la ciudad desde hace más de 150 años".
Se trata, ha recalcado, de "un compromiso adquirido y comprometido en el convenio de 2006 y ratificado por todas las administraciones, con el respaldo de la sociedad, para cumplir con el soterramiento integral" de las vías a su paso por la ciudad de Murcia.
La actuación comienza desde la Estación del Carmen y se extiende hasta alcanzar Nonduermas, lo que supone soterrar un tramo de más de cinco kilómetros, lo que supone dar continuidad a las obras actualmente en ejecución en el ámbito de Santiago El Mayor y la Senda de los Garres.
Entre la estación y Barriomar se soterrará un tramo de 2.830 metros, desde el Carril de las Miajas en la zona de Nonduermas-Barriomar, y además incluye la construcción de una nueva estación intermodal y la urbanización anexa al edificio.
El trazado ferroviario que da continuidad a las obras desde Barriomar hasta Nonduermas tiene una longitud de 2.503 metros. Se construirán dos falsos túneles, uno de ellos para permitir el soterramiento de la línea de alta velocidad y de la actual línea Chinchilla-Cartagena bajo la pedanía de Nonduermas, y otro para enlazar con el tramo de la estación y Barriomar.

El 66% de los murcianos pedirá más comida a domicilio en la "nueva normalidad"

MURCIA.- El reparto de comida a domicilio ha sido para muchos restaurantes una vía para mantener sus negocios durante el confinamiento y, para la población, una manera de salir de la rutina de la cuarentena. Una tendencia que se mantendrá en la "nueva normalidad", ya que el 66% de los murcianos admite que recurrirá más al delivery durante los próximos meses, al no poder ir a sus restaurantes favoritos en las condiciones previas al inicio de la pandemia.

Además, el 78% cree que se generalizará por temor a compartir espacios cerrados con más personas. Son conclusiones de la encuesta realizada por Ball, el mayor productor de latas de bebida del mundo, y el Instituto IO Sondea de Investigación de Mercados entre más de 1.300 personas en todo el país.
A medida que esta práctica se extiende, crece también la preocupación por la sostenibilidad en el envío de comida a domicilio. Así, el la mitad de los encuestados afirma que dejará de consumir en restaurantes que no apuesten por un delivery sostenible y el 78% optará, entre opciones similares, por aquellos establecimientos que sí se esfuercen por hacer sus repartos más sostenibles.
Pero ¿qué hace a un delivery ser sostenible? Los murcianos lo tienen claro: ofrecer bebidas y comida en envases reciclables (64%), entregar en bolsas reciclables (62%) y utilizar productos de proximidad (54%) son los factores más valorados a la hora de juzgar la sostenibilidad de un restaurante.
El papel de los envases en el reparto de comida a domicilio es cada vez más importante y, de hecho, el 92% de los murcianos querría que las apps de reparto o restaurantes con servicio a domicilio ofrecieran siempre la opción de elegir envases reciclables.
"El 'delivery' ha llegado para quedarse y la mayoría de los murcianos quieren que sea sostenible. El 56% pide que el envase utilizado en el reparto a domicilio sea de la máxima reciclabilidad. Un atributo que marca la diferencia, puesto que no solo exige que el envase se recicle, sino que, al reciclarse, conserve las mismas propiedades del original. 
Es el caso de la lata de aluminio, un envase que se puede reciclar infinitas veces sin perder calidad y que en solo ocho semanas después de reciclado da lugar a otro exactamente igual", señala Cyrille Vecchi, manager de Sostenibilidad para el Sur de Europa de Ball.
Si bien el reparto de comida a domicilio suele estar asociado a una mayor generación de residuos, durante el confinamiento ha aumentado la concienciación de los murcianos sobre la necesidad de reciclar y hacerlo de manera correcta. Según los resultados de la encuesta realizada por Ball, el 78% deposita en el contenedor amarillo los correspondientes envases de comida y bebida del delivery.
Y no solo eso, también en el paso previo al reciclaje. Gran parte de la población (88%) también está más concienciada sobre la necesidad de elegir envases que se puedan reciclar prácticamente al 100%. Y pensando en los residuos generados por el envío de comida a domicilio, al 88% le alivia saber que los envases elegidos son reciclables y que, por tanto, podrán volver a ser usados.
El Instituto IO Sondea de Investigación de Mercados ha diseñado y llevado a cabo la encuesta para el productor de latas de bebida Ball. Realizada sobre una muestra de individuos de 18 a 65 años de edad, pertenecientes al panel de Sondea, 1.340 de los cuales fueron seleccionados de forma intencional y proporcional a las cuotas de población española (INE Padrón a 1 de enero de 2019) en función del sexo, grupo de edad y CCAA.

El Ayuntamiento de Murcia agiliza los trámites para pedir el Ingreso Mínimo Vital

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha llegado a un acuerdo con la Seguridad Social para liberar de burocracia la tramitación del Ingreso Mínimo Vital y exonerar así a los murcianos de la presentación del certificado o volante de empadronamiento que, hasta ahora, exigía la Administración estatal para la tramitación de las ayudas.

La iniciativa del alcalde José Ballesta posibilita que sean las propias administraciones quienes realicen internamente esta gestión, convirtiéndose Murcia en uno de los primeros Ayuntamientos de España en eliminar trámites para evitar esperas innecesarias a los vecinos del municipio.
"Nos encontramos ante un asunto de responsabilidad y honestidad con los vecinos y vecinas que peor lo están pasando, un compromiso social al que todos estamos llamados desde el ámbito de nuestras responsabilidades", indicó José Ballesta, quien señaló que "desde el Ayuntamiento hemos querido poner las nuevas tecnologías al servicio de los murcianos, potenciando el intercambio de información entre instituciones para acortar los tiempos de espera".
Según las previsiones iniciales, en el municipio de Murcia se espera que se registren cerca de 25.000 solicitudes del Ingreso Mínimo Vital, de las que se beneficiarán 15.000 personas.
El Real Decreto que regula la gestión del Ingreso Mínimo Vital recoge la obligación de la acreditación por parte de los ciudadanos de que tienen domicilio en España mediante la presentación de un certificado de empadronamiento expedido por las entidades locales.
Sin embargo, el acuerdo del Ayuntamiento de Murcia con la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) permite que el Ingreso Mínimo Vital se tramite sin que el usuario aporte este documento.
Este modelo que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Murcia y que se ha puesto en marcha esta semana -impulsado por la concejalía de Desarrollo Urbano y Modernización de la Administración que dirige José Guillén, y a la que pertenece el Servicio de Estadística-, se trasladará al resto de la Región y a toda España.
El Ayuntamiento de Murcia ya había exigido, a través de la Federación Española de Municipios y provincias (FEMP), eliminar los trámites para evitar esperas innecesarias a los ciudadanos. "Llevamos semanas avanzando que esta es una cuestión que el Estado puede realizar de oficio mediante la verificación telemática de los datos que obran en su poder en el Servicio de Verificación de Datos de Residencia Fiscal y Empadronamiento", indicó el alcalde.
El mecanismo reclamado por el Ayuntamiento de Murcia es el mismo que emplea ya el Gobierno central para la obtención de la información tributaria de los ciudadanos.
El Ayuntamiento también defiende la necesidad de matizar el artículo 22 del Real Decreto del Ingreso Mínimo Vital que obliga a los ayuntamientos a asumir los gastos derivados de la tramitación de los expedientes con cargo a sus ingresos corrientes.
El Consistorio murciano propone la creación de un fondo económico propio que se encargue de atender esta cuestión y que tenga consignación presupuestaria específica en los Presupuestos Generales del Estado. Esta propuesta cuenta con el respaldo de la FEMP y ha sido avalada por la mayoría de los alcaldes españoles.

Las viviendas protegidas en la Región podrán alcanzar una superficie de 150 m2 para familias numerosas especiales

MURCIA.- Las viviendas protegidas en la Región de Murcia podrán alcanzar una superficie de 150 metros cuadrados en el caso de familias numerosas de carácter especial o incluso 10 metros más por cada hijo a partir de 5 hijos. 

Así lo recoge el nuevo modelo propuesto por el Ejecutivo regional que amplía las dimensiones de los hogares para adaptarlas a las necesidades de las familias.
La superficie útil máxima 90 metros cuadrados será la norma general, que alcanzará los 120 para familias numerosas o integradas por personas con discapacidad, movilidad reducida permanente o dependientes.
Así lo explicó esta semana el director general de Vivienda, José Francisco Lajara, a la decana del Colegio de Arquitectos, María José Peñalver, con el fin de que puedan aportar cualquier observación que pueda mejorar la normativa regional que ya ha iniciado su tramitación.
Además de la adaptación de superficies, el nuevo modelo incluye numerosos avances en materia de la agilización administrativa como la posibilidad de utilizar la declaración responsable para la calificación definitiva de vivienda protegida. También mejora la comunicación y difusión de la oferta de este tipo de hogares a los colectivos de personas con discapacidad.
"Este nuevo modelo de vivienda protegida se enmarca en las políticas de hogar que impulsa el Ejecutivo regional para facilitar el acceso a una vivienda a todo tipo de personas y familias, en cualquier tipo de régimen", explicó el responsable regional de Vivienda.

El submarino S-80 sigue sin navegar: un escándalo nacional que ha costado ya 4.000 millones


MADRID.- Era el gran proyecto de la Armada española. Con él se iba a renovar la flota de submarinos y proteger toda la costa del país de posibles ataques militares. También era la bandera con la que salir al mercado internacional para el astillero que Navantia tiene en Cartagena. El S-80, el mejor submarino del mundo, aseguraban los directivos de la empresa pública española, recuerda hoy El Español.

Pero ocho años después de que Navantia tuviera que haber hecho entrega del primer sumergible a la Armada, su construcción sigue en proceso, se han dilapidado cerca de 4.000 millones de euros y España sigue sin tener ni un sólo contrato de venta cerrado con terceros países.

Hace ahora siete años -el ya lejano 27 de junio de 2013-, la por entonces diputada de UPyD Irene Lozano, hoy en las filas del PSOE y presidenta del Consejo Superior de Deportes (CSD), presentó una batería de preguntas en el Congreso de los Diputados cuestionando al Ministerio de Defensa acerca de un controvertido proyecto de Navantia, la sociedad pública española dedicada a la construcción naval civil y militar.

En sus preguntas se refería a los trabajos de ejecución del submarino S-80 que, pese a contar ya con un presupuesto de 2.136 millones de euros, acumulaba años de retrasos y sobrecostes en su ejecución.

De haberse cumplido los plazos previstos al inicio del programa de construcción, la primera de las cuatro entregas del S-80 a la Armada española debía haberse ejecutado en 2012. Irene Lozano preguntó al ministro de Defensa en ese momento, Pedro Morenés, del PP, si iban a depurarse responsabilidades en Navantia y en la Armada por “los errores cometidos” en la fabricación del submarino, los cuales habían retrasado el programa y ocasionado un "sobreprecio difícil de valorar".

La exdiputada de UPyD planteaba sus preguntas debido a que, en fechas anteriores próximas a aquel junio de 2013, Navantia había desvelado errores en el diseño del submarino que suponían una desviación del peso de unas 125 toneladas. Unos gramitos de nada que impedían que el sumergible saliera a flote en el alta mar.

La otra opción, que nadie contemplaba, era dejarlo morir. Así, de las arcas del Estado ya han salido 3.907 millones. Cada uno de los cuatro ejemplares que la Armada encargó a Navantia tendrá un coste final que rozará los 1.000 millones.

Esta cifra es casi cuatro veces superior a la partida extraordinaria de 1.056 millones que el actual Gobierno va a destinar en ayudas directas a la ciencia y a la investigación en 2020 y 2021; es más del doble de los 1.900 millones que Educación va a usar este año para el pago de becas y ayudas al estudio, y son 907 millones más de los 3.000 que el Ejecutivo calcula destinar anualmente al abono del Ingreso Mínimo Vital, presentado como un hito social para decenas de miles de familias no pasen hambre.

Escándalo silenciado

Pese a que este escándalo nunca ha suscitado polémica o debate social en España, de él surgen una serie de cuestiones a responder. ¿Han escuchado alguna vez de boca de algún político y con cierta insistencia que este sea uno de los mayores ejemplos de dilapidación de dinero público del último cuarto de siglo en España?

Seguramente no, porque los sucesivos gobiernos de los dos grandes partidos del país, PP y PSOE, se han visto obligados a inyectar partidas millonarias para salvar el proyecto. A ninguno le interesaba romper ese pacto de no agresión en torno al S-80 y a Navantia, una empresa de capital público con intereses a nivel internacional.

La otra opción, que nadie contemplaba, era dejarlo morir. Así, de las arcas del Estado ya han salido 3.907 millones. Cada uno de los cuatro ejemplares que la Armada encargó a Navantia tendrá un coste final que rozará los 1.000 millones.

Esta cifra es casi cuatro veces superior a la partida extraordinaria de 1.056 millones que el actual Gobierno va a destinar en ayudas directas a la ciencia y a la investigación en 2020 y 2021; es más del doble de los 1.900 millones que Educación va a usar este año para el pago de becas y ayudas al estudio, y son 907 millones más de los 3.000 que el Ejecutivo calcula destinar anualmente al abono del Ingreso Mínimo Vital, presentado como un hito social para decenas de miles de familias no pasen hambre.

¿Se han planteado ustedes en algún momento por qué ningún sindicato ha levantado la voz en exceso? No lo han hecho porque el flujo de dinero no ha dejado de entrar desde principios de la década pasada en el astillero que Navantia tiene en Cartagena, donde se construyen los S-80 Plus.

Las protestas más duras en los últimos años las han protagonizado los empleados de astilleros de San Fernando y Puerto Real (Cádiz), o de El Ferrol (La Coruña), para pedir nueva carga de trabajo.

Cuando los trabajadores de Navantia en distintos puntos del país salían a la calle, se enfrentaban a la Policía y cortaban carreteras o quemaban ruedas, los de Cartagena secundaban las protestas con simples paros de algunas horas en su jornada diaria.

Y la última cuestión. ¿Tendrá algo que ver en los sobrecostes y los retrasos que el director del proyecto del citado submarino y, a su vez, del astillero murciano, Agustín Álvarez Blanco, falseara su currículo ante Navantia durante 30 años al asegurar que era ingeniero naval? Agustín Álvarez carece de titulación universitaria. Le faltó presentar el trabajo final de carrera para obtenerla.

El Español desveló la noticia en noviembre de 2018. En ese momento, Navantia dijo que iba a relevar a Álvarez Blanco pero que “en ningún caso” su falta de titulación universitaria había afectado ni tenido “consecuencias directas sobre el cometido que ha venido desempeñando dicho directivo".

Idea de Trillo

En febrero de 2020, el capitán de fragata Alfonso Carrasco Santos, que fue uno de los principales responsables del control de la Armada sobre el proyecto de los S-80, publicó un artículo en la Revista General de Marina. Lo tituló ¿Quo vadis FLOSUB?, en referencia a la flotilla de submarinos de que dispone España en la actualidad.

Carrasco Santos critica de forma sibilina que el Ministerio de Defensa autorizara en 2004, con el murciano Federico Trillo todavía al frente, que en el astillero de Navantia en Cartagena se iniciaran los trabajos para desarrolar el sumergible.

Fue una “decisión muy valiente y a la vez audaz (...) al apostar por este astillero español que no había construido submarinos en solitario en la era moderna, ya que siempre lo había hecho con la ayuda de los franceses como socios tecnológicos”. Las anteriores series, la S-70 y la Scorpène, habían contado con el diseño de ingenieros navales galos.

Pero unas líneas más abajo, este capitán de fragata añade: “Esta decisión en mi opinión fue arriesgada al apostar por un astillero con experiencia más que probada en la construcción de buques de superficie, pero con poca en la complicada tarea de fabricar artilugios [se refiere a submarinos] tan complicados y sin el apoyo de un socio tecnológico. Creo que tanto la Armada como Navantia se dejaron llevar por el optimismo del éxito del programa Scorpène (de la empresa francesa DCNS) y el astillero no fue lo suficientemente crítico con sus verdaderas posibilidades como constructor en solitario al desligarse de los franceses”.

Alfonso Carrasco Santos ponía el foco en el origen del proyecto. Hasta 2009, España mantuvo un acuerdo con Francia para desarrollar submarinos y venderlos después a terceros países. Los ingenieros franceses los diseñaban y desarollaban, y los astilleros españoles los construían. Así se llegó a acuerdos comerciales con Chile o Malasia.

Pero en 2003, cinco años años antes, Navantia había decidido ir por libre con el S-80. Federico Trillo, nacido en Cartagena en 1952, se puso una medalla en su tierra. Pensó que los ingenieros y operarios del astillero de su ciudad natal serían capaces de hacer el trabajo completo, desde idear el proyecto hasta botar el submarino.

“Para que nos los diseñen los franceses, los hacemos nosotros y nos llevamos todos los beneficios”, cuenta una fuente a este periódico acerca de lo que solía decir el exministro de José María Aznar allá por 2003.

En 2004, la Armada española necesitaba relevar sus tres submarinos de la serie S-70: el Galerna (S-71), el Mistral (S-73), y el Tramontana (S-74). Defensa se puso un objetivo ambicioso: entregar el primer S-80 en 2012. Se vendía como el proyecto que iba a poner al país a la vanguardia mundial en cuanto a la fabricación de este tipo de submarinos.

Pero los problemas no tardarían en llegar. Tras sucesivos retrasos, el gran fiasco llegó en diciembre de 2012. Navantia reconoció que el S-80 pesaba más de la cuenta. Tres años antes, la empresa pública había roto relaciones definitivamente con el astillero francés DCNS, con el que hasta ese momento cofabricaba el Scorpène.

Aquella ruptura abrupta -Francia acabó denunciando a España en mayo de 2009 ante el Tribunal de Arbitraje de París por plagio, aunque ambos países acabaron resolviendo la disputa de manera amistosa- provocó que Navantia tuviera que recurrir a Electric Boat, el mayor fabricante mundial de submarinos, que le cobró 14 millones por reconducir el proyecto. Se tuvo que alargar la eslora en diez metros (de 71 a 80,8) para compensar el sobrepeso, lo que dio pie al nuevo nombre del submarino, S-80 Plus.

Covid y retraso

Navantia completó en diciembre de 2019 el ensamblado del primer submarino del programa S-80. La idea era ponerlo a flote en octubre de 2020, hacer las pruebas necesarias y entregar el Isaac Peral a la Armada española en septiembre de 2022. El segundo, S-82 Narciso Muntiorol, en mayo de 2024. El S-83 Cosme García, en marzo de 2026. Y, por último, el S-84 Mateo García de los Reyes, en julio de 2027.

No está previsto que ninguno incorpore misiles de crucero Tomahawk, pero sí Harpoon Block II, lo que les dará una capacidad de ataque a tierra. El Cosme García será el primero que incorpore el sistema de propulsión AIP, independiente del aire y gracias al cual prolongará el tiempo de inmersión y convertirá al sumergible en uno de los submarinos convencionales más discretos del mundo.

Y en esto llegó la pandemia. La crisis generada por el coronavirus ha provocado un retraso acumulado de seis meses más en la construcción y entrega de los nuevos submarinos. La Armada no podrá disponer de la primera unidad hasta el primer trimestre del año 2023. El almirante jefe de Estado Mayor de la Armada, Teodoro López Calderón, lo reconoció en una videoconferencia organizada por Executive Forum el pasado 6 de junio.

Un solo submarino

No es la única mala noticia para la Armada en los últimos meses. El retraso de más de diez años en la entrega del primer submarino de la clase S-80 Plus, prevista para 2012, ha conllevado que España se haya quedado con un solo ejemplar operativo, cuando en la década pasada contaba con hasta cuatro. La noticia la desveló El País hace tres semanas.

Dos se han dado ya de baja, el Mistral y el Siroco. Otro, el Galerna, diseñado por ingenieros franceses en los años 70, está en reparación hasta finales de 2021. Sólo el Tramontana se encuentra en activo, aunque también debería estar ya en desuso.

Los retrasos en la construcción del S-80 y la paralización de las inversiones en Defensa entre 2008 y 2018 han dejado a la Armada casi al descubierto. No se trata de un asunto baladí: España cuenta con casi 8.000 kilómetros de costa, está bañada por el mar Mediterráneo y el Atlántico -dos hipotéticos escenarios bélicos- y tiene por el sur el Estrecho de Gibraltar, por el que circulan alrededor de 82.000 buques al año y un gran volumen de submarinos, algunos de ellos nucleares.

En un cable de Wikileaks, EEUU advertía de la importancia estratégica del paso como uno de los lugares más importantes para la geoestrategia mundial. En la actualidad, países vecinos cuentan con una notable dotación de sumergibles en activo. Francia dispone de 10. Argelia, de seis. Portugal, de dos.

"Ningún contrato"

Pero si lo esencial ahora es la entrega lo antes posible de los cuatro sumergibles que la Armada espera desde 2012, el objetivo siguiente de Navantia es vender el S-80 Plus a terceros países. Por el momento, según fuentes de la empresa pública, “no hay cerrado ningún contrato”.

El cartel con el precio que España va a acabar pagando por cada submarino, que según Navantia es “el único AIP de 3000 toneladas actualmente en construcción en todo el mundo”, no es el mejor reclamo para salir a la venta: el coste en el mercado internacional de sumergibles similares oscila entre los 400 y los 600 millones de euros, entre un 40 y 60% más baratos.

En julio de 2019, Navantia presentó su oferta al concurso abierto por India para adquirir seis submarinos. En la empresa española cruzan los dedos para llevarse la adjudicación. Se trata de un proyecto por el que se compraría el diseño del S-80 Plus, pero la construcción se dejaría en manos de los astilleros indios.

A la espera de mejor suerte, a finales del año pasado Navantia ya se quedó fuera de la terna de países que competían por hacerse con el contrato de construcción de cuatro nuevos sumergibles para la Marina holandesa. La objeción que se le puso al S-80 para rechazarlo era que el modelo todavía no se había probado. De nuevo, los retrasos de tantos años suponían la pérdida de un hipotético ingreso multimillonario.