viernes, 17 de julio de 2020

Bruselas pide reforzar las inspecciones de trabajo para garantizar unas condiciones dignas a los temporeros

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha pedido a los gobiernos de la UE que adopten "todas las medidas necesarias" para garantizar unas condiciones de trabajo y de vida "dignas" para los trabajadores temporeros, también mediante el refuerzo de inspecciones sobre el terreno para comprobar que se cumplen los estándares de seguridad laboral y sanitaria.

Bruselas ha publicado una serie de directrices u orientaciones dirigidas a las autoridades nacionales y agentes sociales para que "renueven sus esfuerzos para cumplir su función de garantizar una aplicación correcta de las normas".
El comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, ha recordado que cada año "cientos de miles de trabajadores temporeros" ayudan a mantener sectores "vitales" como el agroalimentario y la pandemia de coronavirus "ha puesto de manifiesto las condiciones de vida y trabajo adversas a las que se enfrentan".
"Esto hay que solucionarlo. Nuestras directrices son una llamada de atención a los Estados miembros y a las empresas para que se aseguren de que están cumpliendo con su obligación de proteger a estos trabajadores indispensables a la par que vulnerables", ha enfatizado.
En ellas, Bruselas insta también a organizar campañas de concienciación sobre los requisitos de seguridad y salud en el trabajo, ayudar a los empleadores a aplicarlos y proporcionar información clara en una lengua que los temporeros entiendan.
A nivel comunitario, Bruselas ha anunciado que recogerá datos sobre el trabajo de temporada dentro de la UE para identificar los principales desafíos, elaborará una encuesta sobre los trabajos de alto riesgo y organizará un encuentro con los interlocutores sociales sobre la situación de los temporeros.
Las directrices de la Comisión recogen los derechos de los trabajadores de temporada independientemente de su condición, ya sean ciudadanos europeos o nacionales de terceros países. También están incluidos aquellos que trabajen en el extranjero de manera regular por iniciativa propia o quienes hayan sido desplazados por su propia empresa o una agencia de contratación.
Según los datos del Ejecutivo comunitario, más de 17,6 millones de ciudadanos europeos viven o trabajan en un Estado miembro distinto al de su nacionalidad. Sectores como el agroalimentario o el turismo dependen en gran medida del apoyo de este tipo de trabajadores, en especial durante ciertos periodos del año.

El volumen de agua de riego usado en el sector agrario aumentó un 3,7% en 2018 respecto a 2016

MADRID.- El volumen de agua de riego usado por las explotaciones agrarias en 2018 ascendió a los 15.495 hectómetros cúbicos, lo que supone un incremento del 3,7% respecto a la registrada en la anterior encuesta, realizada con referencia a 2016, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, la estadística refleja que por técnica de riego, el uso de agua de regadío por goteo (riego localizado) se incrementó un 6,4%, el riego por gravedad aumentó un 2,8%, mientras que el de por aspersión creció un 0,7%.
Por tipo de cultivo, los herbáceos (cereales, leguminosas, arroz, maíz y cultivos forrajeros), que representaron el 54,6% del volumen total del agua de riego, utilizaron un 1,7% más de agua que en 2016.
Los otros tipos de cultivos (industriales, flores, plantas ornamentales, etc.) registraron el mayor aumento de agua utilizada (del 15,4%).
Por su parte, los volúmenes de agua se incrementaron un 5,7% en los frutales, un 3,4% en patatas y hortalizas y un 0,3% en el olivar y viñedo.
Respecto a la disponibilidad del agua, el 74,3% del volumen de agua para el riego en 2018 fue de origen superficial, mientras que un 23,9% tuvo origen subterráneo y un 1,8% procedió de otros recursos hídricos, como el agua desalada (marina o salobre) o la regenerada (proveniente de las estaciones de depuración de aguas residuales).
Por comunidades autónomas, las que más agua de riego usaron en 2018 fueron Andalucía (26,9% del total), Castilla y León (14,4%) y Aragón (13,4%), mientras que las que menos fueron La Rioja (1,0%), Comunidad Foral de Navarra (2,8%) y Región de Murcia (3,2%).
Las tres regiones en las que más se incrementó el uso de agua de riego fueron Extremadura (12,7%), Castilla y León (10,9%) y Comunidad Foral de Navarra (10,7%). Por el contrario, Castilla La Mancha (-7,9%), La Rioja (-6,3%) y Región de Murcia (-5,8%) fueron en las que más disminuyó el uso de agua de riego.

¿Detenida Judy Shelton? / Guillermo Herrera *

Judy Shelton fue destituida y arrestada el lunes 13 de julio, y ahora ha salido de la cárcel con un brazalete electrónico de localización, al igual que otras 25 personas en el Tesoro estadounidense, que habían estado tratando de impedir la salida del nivel 4-B, correspondiente a los tenedores de grupos de Internet registrados, lo que explica los últimos retrasos. 

El jueves 16 de julio por la mañana se aprobó el nivel 4-B, pero se rompieron los sitios web de enlace seguro, que habían funcionado perfectamente el día anterior, a causa de un nuevo sabotaje informático.
 

He puesto el titular entre interrogantes, debido a que sólo tengo una fuente y media de información, que es el contacto de inteligencia militar de Nick Fleming y el informe de “República Restaurada”, pero espero que en los próximos días salgan más noticias que confirmen esta destitución y arresto de la persona que estaba encargada del reinicio financiero en EEUU, porque esta noticia tiene muchos visos de verosimilitud, ya que al presidente Trump le crecen los traidores por todas partes.

La luz y la oscuridad juegan al ajedrez constantemente en el tablero de la Tierra. La gente que se impacienta no es consciente de los obstáculos tan formidables a los que se enfrenta el equipo del reinicio financiero mundial. Es como pedir a los soldados que aceleren el final de la guerra en medio de una cruenta batalla en la que se están jugando la vida, en una trinchera en donde llueven chuzos de punta y disparan a matar.


TRAICIÓN ANUNCIADA

O mejor dicho, podemos afirmar que hay dos fuentes de información, ya que el diario “The Daily Telegraph” ya había anticipado con certeza esta traición en un vídeo titulado Judy Shelton no está tratando de regresar al patrón oro” cuyo enlace coloco en mi blog:


Judy Lynn Shelton fue una asesora económica del presidente Trump, conocida por su defensa del regreso al patrón oro y por sus críticas a la Reserva Federal, por lo que fue atacada muchas veces por los demócratas en el Congreso. Trump anunció el 2 de julio de 2019 que nominaría a Shelton a la Reserva Federal, y su nominación estaba pendiente en el Senado.

El vicepresidente Mike Pence le ha quitado el trabajo a Judy Shelton, tratando de ver cómo pueden continuar las próximas dos semanas para el cambio de divisas y la redención de bonos que terminan el viernes 31 de julio, aunque bien es verdad que Mr. Pence no tiene mucha experiencia en este tipo de asuntos del reseteo.

SABOTAJE

A las seis de la mañana del jueves 16 de julio se suponía que estarían fuera los enlaces seguros, pero no funcionó. La página web de ‘Safelink’ ya había sido pirateada y hubo 404 errores. Además no estaba la página principal del índice. No funcionaba bien la nueva tecnología cuántica de cadena de bloques para la transición al sistema QFS. Ahora mismo están trabajando en resolver los problemas del sitio web.

El jueves 16 de julio, después de acaloradas reuniones secretas durante todo el día en el despacho oval con el presidente Trump, en donde hubo muchos gritos y chillidos, fue arrestado cierto empleado federal por causar los enlaces rotos.

El presidente Trump no salió muy contento de la reunión, sino más bien bastante enojado, y dio su rueda de prensa en donde no estuvo muy amable con los periodistas. Luego regresó muy preocupado al despacho oval y les preguntó cómo se resolvió el problema. Le dijeron que el tipo que causó el problema fue un empleado federal que había sido detenido. Una hora más tarde el Departamento de Defensa confirmó que se habían resuelto los problemas, instigando a Trump a retirar el bloqueo a las 4:40 de la tarde del jueves 16 de julio.

ENOJO CHINO

El embajador chino les había dado hasta el jueves para hacer la liberación, pero estaba preocupado porque no tenía permiso para hacerlo. Sería llamado de vuelta a China si no se producía la liberación del proceso el jueves 16 de julio, y “perdería la cabeza”, porque el gobierno chino no se anda con bromas.

El miércoles 29 de julio estos chinos volverán a China y el 30 de julio estarán en Zimbabue. Estaban tomando todos los bonos Zim que habían recogido en ese momento. Después de esa recogida, el Zim no sería intercambiado ni redimido.

Dado que los bonos de Zimbaue respaldan todo el reinicio financiero mundial, esperaban conseguir que los titulares de Zim entraran en los primeros cuatro días después de la liberación del sitio web seguro que había sido pirateado.

El viernes 31 de julio es la fecha límite para cambiar a una tasa de contrato, y el bono de Zimbaue ya no se podrá comercializar ni redimir después del viernes 31 de julio. El nivel 5, que corresponde al público en general, se supone que se podrá canjear a los nuevos tipos de cambio internacional a partir del lunes 3 de agosto, aunque no sea fiable ninguna fecha concreta.

IRAK

El jueves y hoy viernes se negociaba el dinar en la Bolsa de Valores de Irak, y se mantendrá hasta mañana sábado cuando se espera que Irak tenga nuevas tasas de cambio. El nuevo tipo de cambio del dinar debería estar en el mercado de divisas el domingo 19 de julio por la noche. Irán, Líbano y Venezuela todavía están en el viejo sistema Swift’, aunque estarán en el sistema QFS para el domingo 19 de julio.

En algún momento de la próxima semana Irak anunciaría su soberanía, el dólar fiduciario sería sustituido por un sistema respaldado por oro y activos del nuevo Tesoro en Reno. Los nuevos dólares respaldados por oro y activos, y las monedas de plata recién acuñadas, están en bancos listos para circular y comenzar la liberación de la liquidez, las notificaciones y los intercambios.

Hay un equipo de ocho mil personas que ha preparado este proceso durante diez años de planificación. No ha habido errores que no se hayan corregido, pero EEUU ha estado en la cola de este proceso debido a la interferencia constante de la camarilla oscura y del estado profundo. Son muy peligrosos y cambian sus movimientos todo el tiempo, pero siempre ha habido un movimiento en contra que se planeó con mucha anticipación.

ANTECEDENTES

A partir del martes 14 de julio, comenzaron a desembolsarse los fondos del Bono del Dragón Amarillo en los niveles superiores al nivel 4-B y los Bancos Centrales han procesado 1,2 millones de transacciones en el extranjero.

Otra brecha de seguridad anterior tuvo lugar el lunes 13 de julio, e incluyó el cierre de otro plan criminal del estado profundo para robar las cuentas del nivel cuatro cuando comenzaron las citas de intercambio y redención. Se tardó un día en arreglar este problema y los delincuentes involucrados fueron detenidos y sustituidos.

En la fricción China-Trump ha habido mucho calor, como sugieren los comentarios de Trump en su discurso del martes 14 de julio sobre Hong Kong acerca de la sanción a los políticos comunistas chinos por tratar de anular la autonomía de Hong Kong. Todo estaba siendo resuelto. El presidente Xi presionaba por la liberación en EE.UU. mientras que desafiaba la oposición política interna por hacerlo, que es el estado profundo del Partido Comunista Chino.


NOTICIAS BREVES

El jefe del Banco Central de China insta al FMI a soltar efectivo.- La principal autoridad del banco central de China exhortó al Fondo Monetario Internacional (FMI) a emitir cientos de miles de millones de dólares de liquidez a sus 189 países miembros, mediante una asignación general de Derechos Especiales de Giro, a pesar de las objecciones de Estados Unidos.

Sanción de China a EEUU.- China anunció la decisión de imponer sanciones contra la empresa Lockheed Martin. Se trata de la prohibición del suministro de elementos de tierras raras, en respuesta a las acciones de Washington para suministrar a Taiwán equipos para la actualización de los sistemas de misiles de defensa aérea ‘Patriot’.

China está en una guerra económica relámpago.- El fiscal general William Barr, durante un discurso sobre la política de Pekín, ha declarado este jueves que "China está implicada actualmente en una guerra económica relámpago", cuyo objetivo es "no sólo unirse a las filas de otras economías industriales avanzadas, sino sustituirlas por completo".

EE.UU. vuelve a desplegar dos portaviones en el mar de la China Meridional en pleno aumento de la tensión con Pekín.- Los portaviones USS Nimitz y USS Ronald Reagan realizarán maniobras en el mar de la China Meridional por segunda vez en dos semanas.

El dólar contra el yuan y el euro.- El Índice de Dólar Ponderado por el Comercio del Deutsche Bank se desplomó más del 1% en junio, y su debilitamiento amenaza con poner fin a la tendencia alcista que ha experimentado la moneda estadounidense en la última década frente a sus pares: el euro y el yuan, escribe la agencia Bloomberg.

Cuba desgrava el dólar y promueve su uso para rescatar la economía.- Cuba eliminó el gravamen del 10% al dólar y amplió su uso para la venta de algunos alimentos, en momentos en que necesita divisas para enfrentar la crisis generada y el endurecimiento del bloqueo por Washington.

Sube el oro.- El precio del oro subía hoy viernes y se encaminaba a su sexta semana consecutiva de ganancias por el aumento de la crisis, que alimenta la demanda de activos de refugio.

Sube el euro.- El euro se dirigía hoy viernes hacia máximos de cuatro meses, impulsado por la esperanza en que una cumbre de la Unión Europea consiga avances en torno a un fondo de recuperación económica que le ayudará a la salir de la recesión y a profundizar su integración.

Drástica caída del comercio internacional en la UE.- Los primeros cálculos del comercio internacional de bienes señalan que los resultados de la eurozona fueron considerablemente menores que los registrados en mayo de 2019.

Aumenta el paro en Europa.- Durante el primer trimestre de 2020, el desempleo en la Unión Europa (UE) alcanzó la cifra de 3,9 millones de personas. La cifra total de paro en la UE se ubicó en 6,9 millones de personas -tomando en consideración también el trimestre anterior- y otros 3,3 millones quedaron económicamente inactivos.

Sube la bolsa española.- El Ibex toma beneficios pero sube un 1,6% semanal. El principal índice de la bolsa española cerró su mejor actuación semanal en mes y medio, a pesar de tomarse un respiro el viernes, antes del resultado de una importante cumbre europea.

Fuerte caída de las exportaciones españolas.- Las exportaciones españolas de mercancías cayeron un 34,4% en mayo con respecto al mismo mes de 2019, después de haber sufrido en abril un desplome del 39,3%, el mayor de la serie histórica que arranca en 1995.

Encierran a cuatro millones de catalanes.- El gobierno de Cataluña ha recomendado a unos cuatro millones de personas de Barcelona y su área metropolitana, y de las comarcas leridanas del Segrià y la Noguera, que no salgan de casa, excepto para ir a trabajar y hacer compras imprescindibles.

La lotería de los Pujol.- Los premios de lotería, método clásico de blanqueo de capitales, fue una de las estrategias que supuestamente utilizó la familia Pujol Ferrusola para ocultar parte de la fortuna de la ‘congregación’, denominación que otorgó al clan la matriarca Marta Ferrusola, o "madre superiora", en el lenguaje cifrado con el que se comunicaba con el gestor de sus cuentas en Andorra.

La justicia europea anula el acuerdo UE-EEUU sobre la transferencia de datos personales.- La justicia europea anuló este jueves el acuerdo sobre transferencia de datos personales entre ambos países, conocido como "Escudo de la Privacidad", al estimar riesgos para su protección en los programas de vigilancia estadounidenses.

Sancionan al hijo de Daniel Ortega.- Estados Unidos ha sancionando este viernes a Juan Carlos Ortega, hijo del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, al acusarlo de “desviar fondos de la economía” del país.

México supera a EEUU y a Canadá en calidad automotriz.- En los últimos años, México se ha convertido en un sitio prometedor para la industria automotriz por los bajos costos de producción y una mano de obra barata. Pero ahora parece haber otra razón que hace de este país un destino idóneo para la fabricación de automóviles: su alto nivel de calidad.

Defensa controlará aduanas y puertos en México.- El presidente AMLO notificó al Gabinete de Seguridad que integran entre otros los titulares de la Defensa, general Luis Crescencio Sandoval, y de la Marina, almirante Rafael Ojeda, que las aduanas y puertos estén a cargo de integrantes de las Fuerzas Armadas con el fin de evitar el contrabando y el tráfico de drogas.


 (*) Periodista



De nuevo, una mujer / Félix de la Fuente *

O armonizamos Europa o habrá choque de trenes. Si todos somos iguales ante la Ley, las leyes deben ser iguales para todos. Este vale pala cualquier unidad socio-política en la que vivamos, y nosotros estamos viviendo en un país que se llama España y en un espacio sin fronteras y sin controles que se llama Unión Europea. Por tanto, las leyes españolas deber ser iguales para todos los españoles y las normas d la EU deberían ser iguales para todos los ciudadanos de la Unión Europea.
 Pero no solo las regiones y los países tienen legislaciones diferentes, tampoco las personas se rigen todas por las mismas leyes. ¿Acaso el rey emérito es el único que goza privilegios en este país? Y esto mismo sucede a nivel d la UE. Aunque es verdad todas las leyes tienen que ser exactamente iguales en todos los países o en todas las regiones, pero es que hay normas que pueden ser muy buenas para un país o para una región pero que, al mismo tiempo, pueden perjudicar económicamente a los ciudadanos de otras regiones o de otros países. 
Y esto es lo que puede estar pasando en España con el cupo vasco, o lo que está pasando en los paraísos fiscales dentro de la UE, ¿O nos pensamos que no hay personas y regiones con privilegiadas en España y que el caso del rey emérito es un hecho aislado?

Estos días todo el mundo está hablando del dúmping fiscal de ciertos países de la UE, como si esto no fuera una realidad desde hace ya 20 años. El dumping, que en principio no iba unido a ningún calificativo y que no significa otra cosa que vender un producto por debajo del precio de coste está prohibido por la Organización mundial del comercio y, por tanto, dentro de la UE. Claro que hay muchas formar de burla esta prohibición: Un de ellas sería ocultar los precios de coste, cosa que resulta bastante fácil en los países autocráticos. 
Pero también se pueden reducir los precios de coste de otra forma: con salarios de hambre y salarios bajos, y hablamos entonces de dúmping social, o no adoptando ninguna medida medioambiental, y hablamos dúmping medioambiental, o bajando los impuestos. y hablamos de dumping fiscal, que es lo que están haciendo actualmente países de la UE como Luxemburgo, Holanda, Irlanda y Malta.

Se dice que solamente Holanda está birlando de este modo unos 25.000 millones de euros a los otros países. ¿No son acaso Holanda y Luxemburgo los países con más sociedades buzón, es decir sociedades registradas en esos países pero que solamente tienen allí una dirección y ningún empleado? ¿Por qué Appel tiene su sede en Irlanda? ¿Por qué hay muchas sociedades de España y de la UE camban su sede a uno de estos países?

Mi crítica no va contra los ciudadanos de estos países, que no son ni mejores ni peores que nosotros y que están de seguro tan adoctrinados por sus respectivas prensas como lo estamos nosotros. ¿Saben acaso los holandeses que a ellos les va relativamente bien gracias en parte al expolio fiscal que hacen sus políticos a los ciudadanos del sur? 
¿Saben acaso los ciudadanos de Luxemburgo que su elevado nivel de vida se debe en parte no sólo a las instituciones de la UE que tiene sus sedes allí, con el correspondiente número de funcionarios, sino también a los impuestos que recauda y que se deberían pagar en otros países de la UE? Yo he estado viviendo 16 años en este último país y tampoco me enteré d lo que allí sucedía, aunque lo sospechara.

De seguro que a al primer ministro holandés se le bajarían los humos, si alguien le cantara las verdades ¿Dónde ha estado la Comisión y el Parlamento Europeo todo este tiempo? Ahora empiezan a despertarse Más vale tarde que nunca. Es de nuevo un mujer, la presidenta de la Comisión Europea, la que ha tomado la iniciativa de regular esta discriminación fiscal

Si los ciudadanos no somos todos iguales ante la ley habrá, y los hay, choque de trenes tanto en España como en Europa. Claro que difícilmente podrán acabar con los privilegios una política que está cargados de ellos.

(*) Ex funcionario del Parlamento Europeo

jueves, 16 de julio de 2020

Diego de Ramón denuncia un expolio patrimonial antes o durante la rehabilitación del edificio 'Alberola' en Alicante


ALICANTE.- El célebre abogado murciano Diego de Ramón ha denunciado hoy ante el alcalde de la ciudad de Alicante, Luis Barcala Sierra (PP), un expolio patrimonial antes o durante las obras de rehabilitación del edificio 'Alberola' para convertirlo en hotel de lujo con 46 habitaciones y de la cadena 'Hilton', al comienzo de la Explanada de España, esquina de Ramón y Cajal con Canalejas.

"Dicho edificio, consta de seis plantas, torreón y cúpula, la fachada circular del torreón esta formada al igual que el resto de la fachada por sillares de piedra y elementos moldurados decorativos en todos los huecos de ventanas que forman pequeñas pilastras que enmarcan las ventanas de estilo neorabe y dan paso a un balcón corrido perimetral alrededor del mismo.

A la salida del torreón, se encuentra una escalera realizada en forja desde que se accede a la cúpula para posibilitar su mantenimiento.

Este torreon se remata con una gran cúpula de 4,20 metros de altura, con doble curvatura y revestida de escamas de cerámica vidriada de color morado y bronce, decreciendo el tamaño de las mismas a medida que se va subiendo en altura. Existiendo unos 6 tipos diferentes de escamas, diferenciadas por su color y tamaño.
Dicho edificio actualmente se encuentra catalogado con un nivel de conservación general por el Plan Especial de Edificios Protegibles, los elementos a conservar, teniendo noticias que se empezaron unas obras en el año 2019, se observaron que habían desaparecido los elementos ornamentales de la cúpula, de los cuales se acompañan unas fotografías en color, de escamas vidriadas neo árabes y vidrieras, desapareciendo también las puertas de las viviendas existentes en el año 2011, y el nucleo de escalera que su estado de conservación se encontraba bien", se dice en la citada denuncia.
Según dicha denuncia han desaparecido azulejos, vidrieras, escaleras de forjado de herrería así como puertas de madera de la época en que este emblemático edificio fue construido en 1894 tras ser proyectado por el legendario arquitecto José Guardiola.
Concretamente la parte más afectada es el torreón con cúpula de pizarra y lucernario contemplado dentro del Plan Especial de Protección del Centro Tradicional de Alicante.

El letrado murciano ha cursado también la misma denuncia ante el Ministerio de Cultura, la UNESCO y las embajadas de países árabes en Madrid en defensa del patrimonio cultural de dicha civilización en España a través de las Agregadurías culturales.

Según la denuncia, los propietarios del edificio han sido sucesivamente:

En el año 2010, la mercantil NUEVAS ACTIVIDADES URBANAS,S.L. con domicilio o sede social en calle Pizarro, 1, Puerta 10. Valencia.

Posteriormente en el año 2015, la SOCIEDAD DE RESTRUCTURACION DE ACTIVOS BANCARIOS (SAREB).

Actualmente el propietario es EDIFICIO ALBEROLA, S.L, con domicilio o sede social en calle Bazán, 20-5 Alicante.

Y el arrendatario actual del edificio y promotor de la ultima obra PETICION BALAZS COMPANIE, S.L. cuya sede está en calle Velázquez, 94-1o, de Madrid.

Franquicia: HILTON HOTELS.
     En consecuencia Diego de Ramón solicita al alcalde de Alicante "la apertura de un expediente de investigación sobre dichas desapariciones de obras originales fotografiadas antes de la rehabilitación del edificio "Alberola" en su lista de sucesivos propietarios y empresas que se encargaron de su restauración y total rehabilitación así cómo dónde se encuentran depositados los azulejos, vidrieras, escaleras de forjado de herrería como también puertas y ventanas de madera que han sido sustituidas por forjados de aluminio blanco, determinando los responsables privados y públicos que hubieran participado en dicha destrucción del patrimonio histórico cultural, entre ellos el listado antes expuesto, así como los autorizantes de licencias de obras, vigilancia urbanística y patrimonial del Ayuntamiento de Alicante, aunque en mi búsqueda detenida iré aportando mas información de las personas que han intervenido en dicha destrucción del patrimonio cultural alicantino".

Marruecos prevé duplicar la exportación hortofrutícola en diez años

TÁNGER.- Marruecos ha lanzado una nueva estrategia de desarrollo agrícola, bautizada como Génération Green 2020-2030, con la que prevé mejorar el Producto Interior Bruto agrícola del país y duplicar la exportación en los próximos diez años, completando el Plan Marruecos Verde. También se está avanzando en modernizar la red de riego de las explotaciones agrícolas y en especial las de mayor valor añadido como las de productos hortícolas.

El Plan Marruecos Verde, puesto en marcha en 2008, “ha permitido la multiplicación del PIB-Agrícola y de las exportaciones agrícolas, así como el incremento del nivel de inversión y la creación de puestos de trabajo”, según expuso el ministro de Agricultura, Pesca Marítima y Desarrollo Rural y Aguas y Bosques, Aziz Akhannochu en la presentación oficial de la estrategia “Génération Green 2020-2030”. 
No obstante, es el momento de plantearse un nuevo nivel en su desarrollo e implementar una nueva estrategia agrícola en base a dos grandes polos. “Por un lado, la valorización del elemento humano a través de la emergencia de una nueva clase media agrícola (350.000 o 400.000 nuevos hogares) y el nacimiento de una nueva generación de emprendedores a través de la valorización de un millón de hectáreas de tierras colectivas, así como la creación de 350.000 puestos de trabajo”.
El otro polo se trata del desarrollo de los sectores agrícolas con el objetivo de duplicar las exportaciones (50 o 50 mil millones de dirhams) y del PIB agrícola (250 a 250 mil millones de dírham) en el horizonte 2030 y la mejora de la distribución alimentaria a través de la modernización de 12 mercados mayoristas y mercados tradicionales.
Marruecos ha lanzado también otra estrategiaForêts du Maroc sobre el desarrollo del agua y de los bosques. Paralelamente pretende también modernizar la red de riego de las explotaciones agrícolas y en especial las de mayor valor añadido como las de productos hortícolas. En este sentido siguen avanzando los trabajos para la creación de una planta desaladora en Agadir, fruto del partenariado público privado.
 Con una superficie de 20 hectáreas, esta estación desaladora, situada a 40 kilómetros al sur de Agadir, en el Parque Nacional de SoussMassa, tiene entre sus principales objetivos autoabastecer toda el área de Agadir y asegurar el suministro de agua de riego a la llanura de Chtouka, (15.000 hectáreas), una de las principales regiones hortícolas de Marruecos. 
Se pretende “preservar las actividades agrícolas en esta región, particularmente los cultivos de alto valor añadido, así como la capitalización de la experiencia del sector privado”. El área de Souss-Massa asegura más del 84% y del 65% de las exportaciones de hortícolas y de críticos a nivel nacional.
Para el lobby español Fepex, la nueva estrategia de desarrollo agrario en Marruecos, que pretende duplicar las exportaciones en los próximos diez años, refleja la apuesta por una agricultura de exportación, centrada en frutas y hortalizas, y por la implementación de las medidas necesarias para conseguirlo como el desarrollo de desaladoras para la mejora del riego. 
El incremento de la producción hortofrutícola exportable de Marruecos ahondará en el impacto negativo que ya están teniendo las producciones marroquíes sobre el sector español y comunitario.

El Banco de España confirma que el mercado laboral penaliza a las mujeres por tener hijos

MADRID.- El Banco de España ha publicado este jueves un informe en el que constata que las mujeres se ven penalizadas en el mercado laboral tras la maternidad, mientras que los hombres apenas se ven afectados por el hecho de ser padres. Ello explica una parte importante de la brecha salarial de género entre hombres y mujeres, según el organismo.

El estudio, que lleva por título 'The Child Penalty in Spain', concluye que los ingresos laborales brutos de las mujeres se ven reducidos en un 11,2% durante el primer año tras la maternidad, mientras que las ganancias de los padres aumentan en un 0,15%.
Durante el año siguiente al nacimiento, el retroceso en las ganancias de las mujeres se amplía hasta el 19,5%, una tendencia que continúa incluso diez años después del primer parto, de manera que, según la institución, "a lo largo de los años, las ganancias de las mujeres nunca vuelven a los niveles previos a la maternidad".
De hecho, señala, diez años después del nacimiento de su primer hijo, la pérdida de ingresos con respecto a la situación previa a la maternidad se estabiliza en el entorno del 33%, a mucha distancia de la disminución que muestran los hombres (-5%).
De este modo, el Banco de España cifra en un 28% la brecha que genera la maternidad en los ingresos de las mujeres respecto a los de los varones al cabo de una década de ser madres, una magnitud similar a la de Suecia y Dinamarca, aunque más "persistente" en el caso de España, y menor que la de Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Austria.
"La maternidad explica una proporción significativa de la brecha de género en los ingresos", apunta el Banco de España, que ha utilizado para este estudio datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales de la Seguridad Social de casi 550.000 trabajadores (264.391 madres y 279.437 padres) desde 1990 hasta 2018.

Menos días trabajados, más probabilidad de tiempo parcial

El Banco de España identifica en este informe varios factores que pueden contribuir a esta brecha de género, como la reducción en el número de días trabajados en las mujeres que son madres y cambios a empleos a tiempo parcial o a contratos temporales.
En concreto, la institución observa que las mujeres reducen un 9,8% el número de días trabajados durante el primer año tras la maternidad, mientras que los de los hombres no se ven afectados. Pasados diez años, el descenso en el número de días trabajados por las mujeres se amplía al 23%. En el caso de los varones, los cambios son insignificantes.
Asimismo, el Banco de España constata una mayor probabilidad de las mujeres para trabajar a tiempo parcial justo después de tener el primer hijo, en contraste con la de los hombres, que apenas varía.
En concreto, el organismo señala que la probabilidad de que las mujeres trabajen a tiempo parcial aumenta un 30% un año después de tener a su primer hijo, mientras que la de los hombres disminuye un 8%.
Al mismo tiempo, el Banco de España apunta que la probabilidad de que las mujeres trabajen con un contrato temporal aumenta un 32% tras la maternidad, frente al descenso en un 5% de esta probabilidad entre los varones.
El organismo subraya además en el estudio que las respuestas en términos de ingresos y participación laboral varían con el nivel educativo.
Así, las mujeres con educación universitaria reaccionan a la maternidad más en el margen intensivo (trabajando a tiempo parcial), mientras que las mujeres sin educación universitaria son relativamente más propensas a hacerlo en el margen extensivo (trabajando menos días).

El índice de envejecimiento en España alcanza su máximo histórico con un 125%

MADRID.- De nuevo España ha registrado un máximo histórico en su índice de envejecimiento al alcanzar un 125,79 %, es decir, que ya se contabilizan 125 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16, una proporción que, desde que superó el 100 % en 2000, ha ido en aumento.

Publicado recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE),  el índice del 125,79 % en 2020 supone el mayor crecimiento de la serie histórica desde 2014, de casi tres puntos porcentuales en comparación con el pasado año, cuando fue de 122,8 %.
Según la estadística, las comunidades más envejecidas son Asturias (224 %), Galicia (202 %) y Castilla León (201 %) y solo Ceuta (58 %), Melilla (44 %) y Murcia (87 %) registran un índice de envejecimiento por debajo del 100 %, con lo que presentan una mayor proporción de jóvenes.
Fue a partir de 2000 cuando España empezó a ser una sociedad envejecida, al presentar mayor proporción de personas mayores que de jóvenes.
Ante estas cifras, algunas entidades como la Fundación Adecco han querido reabrir el debate del "talento senior" como "única alternativa" para el futuro del país.
En un comunicado, la Fundación considera que "no es de recibo" que un 40 % de las candidaturas de los mayores de 55 años siga descartándose en los procesos de selección y advierte de que las políticas de discriminación positiva basadas en bonificaciones han demostrado "su ineficacia" si no se acompañan de estrategias de diversidad e inclusión.
Esta entidad recuerda también que la tasa de natalidad sigue cayendo hasta registrar 7,6 nacimientos por cada 1.000 habitantes en 2019, lo que supone el dato más bajo desde 1941, cuando España vivía la posguerra.
Además, la esperanza de vida sigue creciendo y se sitúa en su máximo histórico de 83,2 años.
La Fundación señala, asimismo, que la relación cotizante-pensionista cerró el pasado año con una cifra de 2,2, considerándose una ecuación "sostenible" a partir de 2,5, lo que "no garantiza", en el corto plazo, la sostenibilidad del sistema de pensiones.
Por ello, urge a abordar retos como la cronificación sistemática del desempleo entre algunos segmentos de la población, el desarrollo de nuevos nichos de mercado o el impulso de incentivos fiscales y laborales que impacten en las familias y estimulen la natalidad.

Sanidad y las comunidades acuerdan el plan para atajar el repunte de los contagios

MADRID.- Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado este jueves un documento que servirá de guía para prevenir y atajar posibles incrementos de la transmisión de la Covid-19.
En una reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el Ministerio y los gobiernos autonómicos han acordado el "Plan de respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia por Covid-19", que ha incorporado aportaciones de las comunidades y de otros ministerios, como medidas en el ámbito de los centros penitenciarios y en inmigración, explica Sanidad.
Se trata de un documento con el que se pretende dotar al Sistema Nacional de Salud de una mayor capacidad para prevenir y atajar posibles incrementos de transmisión y que será revisado cuando sea necesario.
El documento, diseñado por Sanidad y trasladado al Consejo Interterritorial, agrupa muchas de las medidas que ya están en marcha y establece que sea el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad (CCAES) el que, en coordinación con la autonomía, evalúe el riesgo de brotes localizados o incrementos de la transmisión que conlleven la activación de una respuesta rápida.
Son las comunidades autónomas las que tienen las competencias de actuación en caso de brotes, y de suponer una privación o restricción de la libertad o de otro derecho fundamental, deberán ser ratificadas por los Juzgados de lo Contencioso Administrativo.
No obstante, prevé otros dos mecanismos si el coronavirus traspasa las fronteras de una comunidad: en el primero, Sanidad podrá echar mano de las actuaciones coordinadas en salud pública, previo conocimiento del pleno del Consejo Interterritorial, y que serían de obligado cumplimiento para todas. El otro es el estado de alarma.
El plan aprobado este jueves incorpora mejoras y concreciones técnicas, a propuesta de las comunidades autónomas, de diferentes ministerios y de la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta, dependiente de la Comisión de Salud Pública.
Así, establece medidas específicas para colectivos de especial vulnerabilidad ante el Covid, como los migrantes que acceden de forma irregular a nuestro país. En ese ámbito, se adoptarán medidas específicas para el diagnóstico precoz de estas personas.
También respuestas por escenarios específicos, como el de los centros penitenciarios, aunque en ellos el impacto de la enfermedad ha sido bajo gracias a la puesta en marcha de las medidas de aislamiento precoz al inicio de la epidemia, aunque se ha tenido en cuenta que la aparición de un brote de coronavirus podría suponer un grave problemas por el contacto estrecho de personas con patologías crónicas.
Así, los centros penitenciarios deberán colaborar en la recopilación, verificación y notificación de los datos para poder planificar e intervenir de forma adecuada, y recomienda establezcan sistemas de vigilancia reforzados y planes de contingencia adaptados a las características específicas de cada centro.
La detección de un caso en un centro penitenciario deberá notificarse a las autoridades sanitarias de forma inmediata para adoptar las medidas oportunas, como el aislamiento del caso y sus contactos, así como la indicación de cuarentena del módulo residencial.
Se realizará una búsqueda activa de casos y se valorará la posibilidad de hacer estudios de cribado en el resto de residentes y profesionales si la situación lo requiere.
Entre las propuestas trasladadas a la reunión por las Comunidades ha estado la formulada por el Gobierno de Castilla y León de crear "un instrumento legal" común para todas las comunidades que "permita un confinamiento ágil" por ciudades o barrios y una toma de decisiones "muy rápida" si los casos se disparan.
La evaluación de riesgo para cada comunidad tendrá en cuenta, entre otros, el ámbito territorial; los indicadores relativos a la situación epidemiológica, la capacidad asistencial y de salud pública; la exposición al riesgo; las características de la población susceptible expuesta o la posibilidad de adoptar medidas de prevención y control.

Siete de cada diez profesionales prevén una bajada de los precios de la vivienda

MADRID.- El sector inmobiliario no ha escapado de la crisis del Covid-19. Con la economía paralizada y España en crisis, la compraventa de vivienda también se detuvo prácticamente en seco durante los meses de confinamiento. Ahora la tendencia invita a pensar ya en cierta estabilidad del mercado, con una novedad: siete de cada diez profesionales inmobiliarios prevén que los precios de la vivienda bajarán en los próximos meses, según Abc

Así se desprende del IV Barómetro Inmobiliario «El sentimiento de mercado de los profesionales inmobiliarios», realizado por UCI y SIRA, en el que también se pone de manifiesto que tres de cada diez profesionales considera que el descenso de precios será superior al 10%; es decir, una tendencia a la baja moderada, alta o muy alta.
En términos de número de compradores, el 25% considera que se han mantenido estables y un 14% que se han incrementado de forma moderada. En cuanto al número de vendedores, el panorama que indican los expertos apunta a la estabilidad, con un esperado aumento de cara a corto plazo.
La pandemia detuvo las operaciones, pero ahora el pensamiento del sector es bien distinto, pese a que España se ve ahora sumida en una profunda crisis. «Los profesionales inmobiliarios se muestran más optimistas con la "nueva realidad": un 21% apunta ya a un crecimiento moderado en ofertas tramitadas y casi un 30% se reafirma en la estabilidad. Respecto al cierre de operaciones, cinco de cada diez profesionales creen que se ha mantenido estable o aumentado ligeramente en este último mes; constante que se mantendrá en los próximos 3 meses», reza el barómetro.
En suma, el pensamiento de los profesionales inmobiliarios pasa por el optimismo en relación a la evolución del mercado. Pero las cifras varían por regiones. Del uno al diez, el optimismo de la media nacional se sitúa en el 6,7. Por comunidades, en Canarias (7,6), Extremadura (7,4) y la Comunidad de Madrid (6,9%) se muestran más optimistas que la media. Y en el lado contrario, en Castilla y León (6,0), La Rioja (6,0) y Baleares (6,1) son las autonomías que peores expectativas tienen.

El Ministerio desata una ofensiva contra la Sanidad privada al abogar por la supresión de Muface

MADRID.- El Ministerio de Sanidad ha puesto en su punto de mira a la industria farmacéutica y a las clínicas privadas. A los laboratorios les culpa del crecimiento del gasto farmacéutico, «que supone más del 25% del gasto sanitario total, y que sería mayor si no se hubiera trasladado parte del gasto a los pacientes», algo que «puede poner en riesgo la estabilidad económica del sistema», según recoge La Razón

Según Sanidad, «este problema va a aumentar por los elevados precios que reclama la industria farmacéutica para los nuevos medicamentos». El Ministerio estima que «el gasto por sobreprecio (por encima de los costes de fabricación y de investigación) supone en España más de 8.000 millones de euros, que deberían revertir en el Sistema Nacional de Salud para cubrir diferentes necesidades».
Con respecto a la Sanidad privada, el Ministerio aboga por abordar, «en el sentido que orienta la Ley 1471986, General de Sanidad, la situación de las mutualidades con financiación pública directa (Muface, Mugeju e Isfas), así como la financiación indirecta mediante desgravaciones a seguros comerciales de salud», algo que se interpreta en el sector como un intento de suprimir este modelo del que se benefician más de un millón de empleados públicos. 
También se interpreta como un intento de eliminar las desgravaciones de hasta 500 euros de las que se benefician las empresas por el seguro sanitario privado de cada empleado. Esto afectaría a unos tres millones de españoles. El fin de Muface implicaría por su parte la desaparición de la sanidad privada al completo en algunas provincias españolas.
Éstas y otras recomendaciones figuran en un borrador que ha elaborado el departamento que dirige Salvador Illa en colaboración algunos expertos muy vinculados a la izquierda, al que ha tenido acceso La Razón, y que se denomina «Plan de Acción para la Transformación del Sistema Nacional de Salud (SNS) en la era post-Covid-19». 
El texto, un «documento dinámico» cuya quinta versión data de este martes, ha sido impulsado por el secretario general y número dos de Illa, Faustino Blanco, alto cargo casi desaparecido durante la pandemia antes de sufrir una enfermedad y que no ha comparecido ni una sola vez ante la Comisión de Sanidad del Congreso. Además, pretende servir de base para el informe sobre la reconstrucción sanitaria que deberá votar la Cámara Baja el 22 de julio.
El departamento de Illa dedica el capítulo 7 a elucubrar sobre el gasto. Después de intentar culpar a los supuestos recortes del gasto aplicados desde 2008 de la situación actual, aboga por una financiación suficiente sin explicar de dónde vendrá, especialmente tras la caída de la recaudación impositiva por la crisis provocada por el coronavirus. 
En el capítulo se alude de forma genérica a la necesidad de «herramientas potentes» que garanticen e impulsen la equidad, la cohesión y la calidad de los servicios sanitarios y encuadra las acciones sobre los laboratorios farmacéuticos en las medidas para lo que denomina, «la eficiencia en el gasto».
Según expone el Ministerio, las líneas estratégicas en política farmacéutica pasan además por «potenciar la utilización de los medicamentos genéricos y biosimilares y alcanzar precios justos basados en los costes de desarrollo y producción de los medicamentos y un beneficio razonable para estimular la innovación». 
También propone «evaluar sistemáticamente las prestaciones, tecnologías y medicamentos incluidos en la cartera de servicios del SNS con criterios de eficacia, efectividad, eficiencia, seguridad clínica (no hacer) y equidad», así como «potenciar la economía de escala mediante las compras centralizadas». Sanidad incluye lo expuesto sobre Muface e «integrar la evaluación económica como medida transversal para evaluar la eficiencia de las decisiones sanitarias».
El documento alude también a la necesidad de promover la formación continuada desde el entorno público. «La formación continuada debe estar enfocada en las competencias y la calidad de las prácticas profesionales en todo el SNS, alejada de las influencias de la industria y localizada mayoritariamente en el ámbito público», subraya.

El impacto de los recortes ferroviarios en la España vaciada: "Aquí no hay gente porque no hay trenes"


HELLÍN.- Es sábado por la tarde en Hellín (Albacete), y apenas se ve gente por las calles. Varios grupos de jóvenes beben cervezas en un bar del centro, en la Plaza de España, y un par de chicos esperan un autobús. Más allá de eso, este pueblo de 30.182 habitantes parece un pueblo fantasma a juicio de www.eldiario.es

La estación de tren también luce totalmente desierta. Un señor de unos 80 años se acerca al andén. "No hay gente porque no hay trenes", aclara, extrañado al ver a otra persona por allí. En realidad, sí hay trenes, o eso indican las pantallas de Adif. Pero son muy pocos. En concreto, dos por la mañana y dos por la tarde. Van a Madrid y a Cartagena, con paradas en Albacete-Los Llanos en el primer caso y en Murcia, en el segundo.
Sin embargo, los vecinos de Hellín llegaron a tener siete opciones. Pero ahora, como consecuencia de la pandemia, Renfe ha suprimido buena parte de sus circulaciones en todo el territorio estatal, y tras el estado de alarma solo ha recuperado la mitad. Las modificaciones, según explica la propia empresa, se han realizado en función de la demanda —que ha caído un 60% en los trayectos de media distancia—, y las poblaciones más afectadas por el cambio son las menos habitadas. O sea, la España vaciada, que ya de por sí se encontraba aislada por la falta de servicios de transporte, como vienen denunciando sus habitantes. Hellín es uno de esos pueblos que se ha quedado sin la mayoría de sus enlaces ferroviarios. Y eso que prácticamente los acababa de estrenar, después de meses de lucha para que los trenes hicieran parada en su municipio.
A finales de 2018, tras ver cómo el pueblo había ido perdiendo conexiones con las ciudades cercanas durante los últimos 20 años, los vecinos se organizaron para reclamar que el tren híbrido Alvia S730, que pasaba por Hellín en el corredor Murcia-Madrid, hiciera parada allí. Convocaron dos manifestaciones y 27 concentraciones en la estación de ferrocarril, y ganaron la batalla después de múltiples peticiones a Renfe, a la Diputación de Albacete, al Defensor del Pueblo, al Ministerio de Fomento y a la Comisión Europea, que les dio la razón y que declaró admisible su petición en 2019.
"Al final conseguimos que pararan siete trenes, dos de subida y cinco de bajada. Vimos un aumento en la circulación de un 50% y la gente lo aprovechaba. Al menos 20 personas cogían el tren cada día", relata José Antonio, un vecino de Hellín y portavoz de la Plataforma Ciudadana para el Tren de Hellín y Comarca.
Este topógrafo de profesión, jubilado, dice haber sido usuario de tren toda su vida, sobre todo cuando era estudiante. Cuenta que él mismo ha comprobado en primera persona el abandono progresivo que ha sufrido el municipio y los efectos que ha tenido sobre la población local a medida que se iba quedando aislado. "La gente se marcha porque no hay nada, porque no tienen nada", lamenta. Después de la victoria, él tampoco usaba el tren todos los días, pero sí de manera puntual para visitar a familiares o para asistir a las manifestaciones en defensa de las pensiones.
Richi, un pintor residente de Isso —una de las 13 pedanías de Hellín— también denuncia el abandono de la comarca. El paro aquí no baja del 20%. A su juicio, en lugar de impulsar la producción local y favorecer la conexión de Hellín con el resto del territorio, "nos están quitando servicios y nos están secando". Desde Renfe aseguran que irán restableciendo todos sus servicios progresivamente, pero ambos vecinos temen que se aproveche la situación para no reactivar la línea y "dejarla morir" si no resulta útil a nivel comercial.
Los vecinos argumentan que, al ser un servicio público, Renfe no debería responder a si una línea es rentable o no, sino al derecho de las personas a moverse en transporte "limpio, económico y social". 
 También enfatizan el potencial de Hellín como destino turístico, al tener yacimientos arqueológicos, como el de Tolmo de Minateda, y pinturas rupestres; es también la puerta de la Sierra del Segura. Sin embargo, "el pueblo es eminentemente agrícola y eminentemente deprimido", insiste José Antonio.
Las modificaciones de horarios y la cancelación —según Renfe, temporal— de circulaciones de trenes se sufre también en capitales de provincia como Cuenca o Albacete. Uno de los servicios suspendidos que han suscitado más polémica es el tren con destino a Madrid que pasaba por Albacete a las 7:07 y por Cuenca a las 7:43. 
El cambio ha afectado sobre todo a personas que trabajaban en una ciudad, pero viven en otra. Isabel, una economista de 36 años, trabaja en Madrid y reside en Albacete. Cuatro días a la semana depende de este tren para estar a su hora en la oficina. 
Con la modificación de los horarios, ha tenido que quedarse en Madrid desde el 21 de junio porque, de otra forma, no le daría tiempo a llegar al trabajo. "El siguiente pasa una hora después, y ya llegaría demasiado tarde. En mi empresa me dan mucha flexibilidad y se han adaptado cuando han quitado otros trenes. Pero una cosa es que yo llegue a las 9:30, y otra a las 10:30, cuando mis compañeros llegan a las 8:00", protesta. 
Además, también se ha suprimido el tren que cogía a las 15:25 para regresar a Albacete. Si el servicio no se restablece pronto, tendrá que plantearse cambiar de trabajo o instalarse definitivamente en Madrid. Su marido, que es funcionario en la Universidad de Albacete, no podría mudarse con ella.
En Cuenca, los municipios afectados por las modificaciones en la línea de Valencia a Madrid se están movilizando por el mismo motivo. "Solo queremos ser clientes de Renfe, pero parece que Renfe no quiere que lo seamos", recalca Arturo Zarzuela, alcalde de Castillejo del Romeral, una localidad de Huete de 70 habitantes. Su exigencia es la misma desde hace años: "Que todos los trenes que pasan, que son cuatro o cinco, se detengan si hay viajeros". "En lugar de convertir el tren en un servicio articulador de la España vaciada, la falta de servicios de tren está amplificando la brecha con la España superocupada".

La juez obliga a Zaplana a comparecer periódicamente: "No acredita que no haga vida normal"

VALENCIA.- El caso Erial, en el que se investigan presuntos sobornos a cambio de adjudicaciones de las ITV y el Plan Eólico Valenciano, seguirá investigándose en Valencia, mientras que el ex presidente de la Generalitat Valencia y ex ministro con el PP Eduardo Zaplana deberá seguir compareciendo periódicamente en el juzgado: "No acredita que no haga vida normal ni que no asista a eventos públicos de todo tipo como restaurantes, cafeterías o gimnasios". 

Así se desprende de dos resoluciones dictadas, la primera, por la sección quinta de la Audiencia de Valencia, que desestima el recurso a la decisión de la juez del caso de que se siguiera la investigación en Valencia; y la segunda, que emana del propio juzgado, y desestima la petición de Zaplana de suprimir o reducir sus comparecencias ante el órgano competente.
Respecto a la resolución de la Audiencia, la defensa de Zaplana reclamó primero a la juez que el procedimiento se remitiera a Madrid al considerar que los presuntos delitos por los que se investiga al 'ex president' se cometieron en el extranjero, fuera del partido judicial de Valencia. 
La instructora rechazó este argumento y ahora la Audiencia también lo desestima. 
En la nueva resolución, el tribunal valenciano afirma, por un lado, que los investigados solo pueden plantear cuestión de competencia dentro de los tres primeros días del plazo concedido para calificar, estando vedado en fase de instrucción.
Así mismo, señala que ninguno de los hechos investigados queda dentro del catálogo de delitos cuya competencia viene atribuida a la Audiencia Nacional. Recuerda, además, que las acciones han sido realizadas "no ya solo en España, sino en y desde Valencia", con independencia de que para asegurar los frutos de las "ilícitas" actuaciones, "se hubieran validado los investigados y las sociedades por ellos creadas de otras personas físicas y/o jurídicas ubicadas en el extranjero y manejaran cuentas de entidades bancarias de paraísos fiscales".
Por otro lado, la defensa de Zaplana también pidió recientemente al juzgado la supresión de las comparecencias o, alternativamente, una reducción, y fundamentó su petición en dos aspectos. El primero, recordaba que el juzgado ya se pronunció sobre la ausencia de riesgo de fuga o de ocultación de pruebas. Y el segundo, hacía referencia al coronavirus y al riesgo de contagio.
La juez, tras estudiar la petición, la deniega. Tanto la de Zaplana como la del empresario Vicente Cotino, quien también reclamó esta posibilidad. Indica, sobre el coronavirus: "Nos encontramos ante una 'nueva normalidad' y ello supone la libertad de circulación con el resto del mundo. Todos trabajan, conviven con otras personas, salen a la calle, etc, no existiendo más riesgo que el que tendría cualquiera de los ciudadanos por ir a firmar el 'apud acta' acordado en una oficina que se encuentre en plena calle, sin aglomeración y al aire libre". 
En esta línea, advierte: "Sin ninguna limitación de hacer una vida cotidiana y si ninguno de los solicitantes está sometido a 'encierro domiciliario por prescripción médica', tampoco existe inconveniente en que puedan seguir efectuando las comparecencias impuestas en su día".
Es más, apostilla: "No han variado las circunstancias que dieron lugar a la adopción de las medidas, ni tampoco han desaparecido los indicios de los delitos que se presume han cometido, por el contrario, cuando más se avanza en la instrucción, más se refuerzan".
Y se remite a la contestación del fiscal para concluir: "El escrito no concreta tampoco ni señala que la vida de Eduardo Zaplana haya dejado de ser normal; no indica que por prescripción médica no pueda salir a la calle o que no asista a eventos públicos de todo tipo como restaurantes, cafeterías o gimnasios; o tenga prohibido reunirse con personas o limitar sus movimientos; ni por supuesto existe ningún riesgo de aglomeraciones dado que las comparecencias semanales se realizan en la vía pública, en unas dependencias exteriores de la Ciudad de la Justicia, por cuanto ni siquiera tiene que acceder dentro de un recinto cerrado".

El caso Zaplana seguirá en València en contra de lo que él pretendía

VALENCIA.- El caso Erial, en el que se investigan presuntos sobornos a cambio de adjudicaciones de las ITV y el Plan Eólico Valenciano, seguirá investigándose en València, mientras que el expresident de la Generalitat y exministro con el PP Eduardo Zaplana deberá seguir compareciendo periódicamente en el juzgado: "No acredita que no haga vida normal ni que no asista a eventos públicos de todo tipo como restaurantes, cafeterías o gimnasios".

Así se desprende de dos resoluciones dictadas, la primera, por la sección quinta de la Audiencia de Valencia, que desestima el recurso a la decisión de la jueza del caso de que se siguiera la investigación en València; y la segunda, que emana del propio juzgado, y desestima la petición de Zaplana de suprimir o reducir sus comparecencias ante el órgano competente.
Respecto a la resolución de la Audiencia, la defensa de Zaplana reclamó primero a la jueza que el procedimiento se remitiera a Madrid al considerar que los presuntos delitos por los que se investiga al expresident se cometieron en el extranjero, fuera del partido judicial de València. La instructora rechazó este argumento y ahora la Audiencia también lo desestima.
En la nueva resolución, el tribunal valenciano afirma, por un lado, que los investigados solo pueden plantear cuestión de competencia dentro de los tres primeros días del plazo concedido para calificar, estando vedado en fase de instrucción.
Asímismo, señala que ninguno de los hechos investigados queda dentro del catálogo de delitos cuya competencia viene atribuida a la Audiencia Nacional. Recuerda, además, que las acciones han sido realizadas "no ya solo en España, sino en y desde València", con independencia de que para asegurar los frutos de las "ilícitas" actuaciones, "se hubieran validado los investigados y las sociedades por ellos creadas de otras personas físicas y/o jurídicas ubicadas en el extranjero y manejaran cuentas de entidades bancarias de paraísos fiscales".
Por otro lado, la defensa de Zaplana también pidió recientemente al juzgado la supresión de las comparecencias o, alternativamente, una reducción, y fundamentó su petición en dos aspectos. El primero, recordaba que el juzgado ya se pronunció sobre la ausencia de riesgo de fuga o de ocultación de pruebas. Y el segundo, hacía referencia al coronavirus y al riesgo de contagio.
La jueza, tras estudiar la petición, la deniega. Tanto la de Zaplana como la del empresario Vicente Cotino, quien también reclamó esta posibilidad. Indica, sobre el coronavirus: "Nos encontramos ante una 'nueva normalidad' y ello supone la libertad de circulación con el resto del mundo. Todos trabajan, conviven con otras personas, salen a la calle, etc, no existiendo más riesgo que el que tendría cualquiera de los ciudadanos por ir a firmar el 'apud acta' acordado en una oficina que se encuentre en plena calle, sin aglomeración y al aire libre".
En esta línea, advierte: "Sin ninguna limitación de hacer una vida cotidiana y si ninguno de los solicitantes está sometido a 'encierro domiciliario por prescripción médica', tampoco existe inconveniente en que puedan seguir efectuando las comparecencias impuestas en su día".
Es más, apostilla: "No han variado las circunstancias que dieron lugar a la adopción de las medidas, ni tampoco han desaparecido los indicios de los delitos que se presume han cometido, por el contrario, cuando más se avanza en la instrucción, más se refuerzan".
Y se remite a la contestación del fiscal para concluir: "El escrito no concreta tampoco ni señala que la vida de Eduardo Zaplana haya dejado de ser normal; no indica que por prescripción médica no pueda salir a la calle o que no asista a eventos públicos de todo tipo como restaurantes, cafeterías o gimnasios; o tenga prohibido reunirse con personas o limitar sus movimientos; ni por supuesto existe ningún riesgo de aglomeraciones dado que las comparecencias semanales se realizan en la vía pública, en unas dependencias exteriores de la Ciudad de la Justicia, por cuanto ni siquiera tiene que acceder dentro de un recinto cerrado".

El Ayuntamiento de Murcia establece una tarifa plana de agua a más de 16.400 personas

MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha presidido este jueves la Junta General y el Consejo de Administración de la Empresa Municipal Aguas y Saneamiento de Murcia S.A., Emuasa, que se celebró de forma telemática y en el que se aprobó la ratificación de la tarifa social del agua, una 'tarifa plana' de 5 euros al mes, que continuará beneficiando a más de 4.900 familias, unas 16.400 personas.

El programa de apoyo a personas y colectivos desfavorecidos y perjudicados especialmente por la crisis de la covid-19, garantiza así el suministro de agua potable y servicio de alcantarillado a los más vulnerables, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
Para estas personas el Ayuntamiento mantiene también la exención del pago de la tasa de basura. En 2020 se estima una reducción frente a la tarifa general de 850.000 euros para las familias beneficiarias de la tarifa plana.
A dichas medidas de carácter social se suman otras implementadas durante la crisis sanitaria, como son la paralización de gestiones que deriven en una posible suspensión del suministro por impago; o la financiación de deuda sin intereses a través de aplazamientos de pago.
También se suma a la adaptación a cualquier situación económica que plateen los clientes para poder pagar a plazos sus facturas pendientes; y a la divulgación constante de otras tarifas reducidas para promover su solicitud (pensionistas, tarifas familias en riesgo de exclusión, tarifas para viviendas de más de cuatro miembros, etc.).
Por otra parte, el Consejo ha presentado el informe que recoge el impacto que la crisis de la covid-19 ha tenido en la compañía en los últimos meses, además de las medidas puestas en práctica para su mitigación.
La empresa ha conseguido garantizar en todo momento la continuidad del servicio que presta a la ciudadanía, protegiendo siempre la salud de sus trabajadores, con medidas tales como el confinamiento de la plantilla de la potabilizadora de La Contraparada, la priorización de trabajos críticos y urgentes, o la identificación de personal sensible y aislamiento de forma continuada.
También lo ha conseguido mediante la adaptación de puestos técnicos y administrativos al teletrabajo, la ampliación de turnos en las depuradoras para la preservación de más plantilla en reserva o la paralización de obras no esenciales, entre otras. El informe recoge, además, el actual plan de desescalada que está siguiendo Aguas de Murcia en la actual fase de Nueva Normalidad.
Dentro de la Atención al Cliente y debido al cierre de las oficinas como medida preventiva durante el estado de alarma, la empresa municipal ha desarrollado nuevas capacidades, con un refuerzo sustancial de los canales de atención no presencial: mayor dotación de medios para la atención telefónica y en la Oficina Virtual del área de clientes de la web www.emuasa.es, así como los contactos a través de la web y vía correo electrónico.

Luengo advierte de "irregularidades" en la declaración del acuífero de Cartagena en riesgo químico

MURCIA.- Los servicios jurídicos de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente han elaborado un informe en el que advierten de posibles "irregularidades" en la tramitación de la declaración de la masa de agua subterránea del Campo de Cartagena, en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo o químico.

Así lo ha hecho saber el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, poco antes de acceder a la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) que incluía este jueves la aprobación de esa declaración en el orden del día.
"Venimos a poner de manifiesto el informe que han hecho los servicios jurídicos de la Consejería, que advierten de una posible irregularidad en el caso de que se sometiera a votación alguno de los acuerdos incluido en el orden del día", según Luengo.
Por eso, la Consejería ha propuesto a la Junta de Gobierno que retire esos dos puntos de la orden del día, con el objetivo de "no incurrir en ningún tipo de irregularidad por parte de ninguno de los miembros".
Sin embargo, en el caso de que se lleve a cabo finalmente la votación, ha advertido que "nos veríamos obligados a recurrir ante los tribunales estos posibles acuerdos que se adoptaran incurriendo en algún tipo de irregularidad administrativa".
En concreto, los servicios jurídicos detectan dos tipos de irregularidades. En primer lugar, señala que la CHS presenta un informe en el que "difiere el perímetro que va a ser afectado por la masa de agua subterránea del Campo de Cartagena en unas 3.000 hectáreas y a 11 pozos".
Los servicios jurídicos advierten que "se puede estar cometiendo alguna irregularidad debido a que esos afectados no han tenido la posibilidad de ser informados sobre el expediente", según Luengo.
A su juicio, "no es lógico que se lleve a cabo una información pública, que al terminar el expediente se amplíe esa superficie y que no se le dé trámite de audiencia a esos afectados". Por ello, cree que el trámite puede caer en una "causa nula de pleno derecho".
En segundo lugar, los servicios jurídicos de la Comunidad advierten que la CHS no ha convocado la Junta "en tiempo y forma" porque el equipo de la Consejería tuvo información del borrador accediendo a la plataforma digital "hace solo unas horas, este miércoles por la mañana", y no porque la CHS informara del mismo.
"Pretenden que la Junta de Gobierno adopte hoy un acuerdo sobre este borrador, siendo un documento que nos han puesto hace apenas unas horas", ha reprochado Luengo, quien señala que los servicios jurídicos advierten que cualquier tipo de acuerdo que se adopte con esa "irregularidad administrativa" puede ser "nulo de pleno derecho".
Luengo tampoco entiende que, apenas unos días antes de que en la Asamblea Regional se lleve a cabo la aprobación de la Ley de Protección Integral del Mar Menor, la CHS y el Ministerio "pretenda implantar una serie de medidas totalmente diferentes a las que vienen recogidas en esa Ley".
A su juicio, el acuerdo entre PP, Cs y PSOE es "histórico" tras llegar "a un gran consenso de los artículos de la Ley" de Protección Integral del Mar Menor, y no entiende "esa obsesión que tiene el Ministerio y que traslada a la CHS de intentar llegar a asumir de alguna forma un papel que no le corresponde".
Ha reivindicado que la Asamblea Regional es el "brazo legislativo" del Gobierno regional, y los partidos presentes en el parlamento "nos representan a absolutamente todos los murcianos". Por tanto, cree que "ni el Ministerio ni la CHS tienen la potestad de llevar a cabo acuerdos diferentes a los que se lleven a cabo por parte de la cámara autonómica".
No entiende "esa obsesión del ministerio de llevar a cabo actuaciones en contra de lo que el poder legislativo de la Comunidad, perfectamente representado de manera soberana por todos los murcianos" en la Asamblea.
Ha puntualizado que la competencia del acuífero es de la CHS y, de hecho, ha señalado que este tipo de actuaciones "también manifiestan, de alguna forma, que el Ministerio tiene competencias", a pesar de que "le hemos oído decir que no era competente para llevar a cabo actuaciones de recuperación del Mar Menor".
"Lo único que no es lógico es que el Ministerio pretenda adoptar medidas que no le corresponden a esta Junta de Gobierno", según Luengo, quien advierte que las medidas "le corresponden a la Asamblea Regional, que es donde se está debatiendo la Ley".