domingo, 12 de abril de 2020

FRECOM distribuye una guía de prevención para garantizar la salud de los trabajadores que este lunes se incorporan

MURCIA.- La Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia (FRECOM) ha empezado a distribuir este fin de semana, entre todas las empresas del sector, una guía de prevención con la que garantizar la seguridad sanitaria en todos los centros de trabajo de los profesionales de la construcción.

Desde la tarde de ayer sábado, la guía se está haciendo llegar a las empresas por los diferentes canales de comunicación con los que cuenta la Federación. El objetivo de FRECOM no es otros que "conseguir que los 43.000 trabajadores de la construcción en la Región de Murcia cuenten con toda la información que necesaria para evitar el contagio del coronavirus mientras desarrollan su actividad".
La edición del material gráfico de información fue solicitada por la Federación el pasado viernes 3 de abril, a través del Comité de Seguimiento de los efectos del COVID-19 en el sector de la Construcción, a la Fundación Laboral de la Construcción. Gracias a la estrecha colaboración que existe entre ambas instituciones, la guía está llegando al sector.
Contempla gráficos e información sobre las medidas de prevención genéricas frente al COVID-19 en los desplazamientos a obras y al domicilio; sobre los accesos y salidas a la obra; medidas preventivas durante la jornada laboral; y medidas también sobre las pausas y descansos.
Además, también se han editado infografías generales muy gráficas y claras sobre las medidas preventivas en la obra; sobre los síntomas y el contagio; también sobre cómo hay que lavarse las manos; y las especificaciones de los diferentes equipos de protección individual contra el contagio del coronavirus.
Respecto al material de protección, la Federación también ha informado a los profesionales del sector que se cuenta con un listado de empresas que pueden poner a su disposición el material de protección que necesiten (principalmente mascarillas). 
La guía completa se encuentra en el siguiente enlace 'http://www.lineaprevencion.com/guiacovid19'.

UGT demanda al Gobierno regional un acuerdo social para reactivar la economía

MURCIA.- UGT ha recordado que, en estos momentos, proteger la salud de las personas "es la máxima e indiscutible prioridad, pero es preciso también dar la respuesta adecuada a la profunda crisis social, económica y laboral que, simultáneamente, ha generado la pandemia del Covid-19".

UGT lamenta que la acción del Gobierno regional "haya descuidado este frente, obviando su responsabilidad o limitándose a derivarla a otros ámbitos de la gestión pública. Las escasas medidas económicas adoptadas hasta el momento, básicamente relacionadas con ciertas exenciones y bonificaciones fiscales, moratorias en el pago de tributos o el apoyo virtual a empresas y autónomos -al margen del diálogo social y sin cobertura presupuestaria conocida- son, a juicio de UGT, absolutamente insuficientes para paliar mínimamente el grave deterioro que se está produciendo en nuestro tejido productivo".
"La ausencia de interés por el diálogo social e inacción en el plano socioeconómico difiere mucho, además, de la actitud adoptada por los Ejecutivos de otras Comunidades Autónomas en las que Agentes Sociales y Gobiernos regionales se han puesto manos a la obra o, incluso, ya disponen de acuerdos en vigor para apoyar la reactivación económica y proteger a las personas afectadas", añaden desde el sindicato.
Por eso, cre que es "imprescindible" que se acometa un proceso de diálogo social "que pueda culminar en un plan de medidas ambiciosas y valientes, con el respaldo presupuestario preciso, para dar una respuesta pronta y eficaz a las necesidades sociales actuales, pero también para planificar en el medio y largo plazo un modelo económico y productivo moderno, sostenible, fuerte y preparado para este tipo de vicisitudes".
UGT remarca que es momento de reorientar las políticas activas de empleo, arbitrar medidas de protección adicional para las personas en situación de desempleo, incrementar la inversión en seguridad y salud laboral, prestar apoyos a empresas y autónomos para que mantengan el empleo, incrementar las ayudas de emergencia social y acelerar las medidas de lucha contra la pobreza, enfocándolas a los colectivos más vulnerables.
En el ámbito de los servicios públicos, fortalecer las plantillas y agilizar el acceso a ellos, especialmente los sociosanitarios, los de ayuda a domicilio, o los de responsabilidad de la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades.
UGT entiende que "se tiene que aprovechar este proceso de reactivación económica para abordar, de forma integral y coordinada, las políticas públicas necesarias ante el incesable deterioro medioambiental del Mar Menor, que vienen siendo reclamadas por nuestro Sindicato desde hace ya más de tres años".
"Los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia tienen que dar cobertura al incremento del gasto social que precisan estas ineludibles medidas, y para llegar donde no lleguen las puestas en marcha por el Gobierno de España o para complementar aquéllas; pero, en todo caso, necesarias para asegurar la supervivencia y el futuro de empresas, autónomos y trabajadores y trabajadoras de nuestra Región", concluyen.

El Servicio de Informática municipal registra 1.200 peticiones e incidencias de empleados públicos en Cartagena

CARTAGENA.- El Servicio de Informática del Ayuntamiento de Cartagena ha gestionado, desde el inicio del confinamiento decretado por el Estado de Alarma, un total de 1.195 peticiones e incidencias por parte de los empleados públicos. Estas solicitudes se han realizado en el marco de las acciones que ha llevado a cabo durante la crisis sanitaria el Consistorio para facilitar el teletrabajo a sus empleados.

Así, durante la primera semana, todos los días se superó el centenar de solicitudes por parte de los empleados y fue el lunes 23 la jornada con mayor actividad, al alcanzar las 162 peticiones/incidencias en solo un día. Desde entonces, el número de solicitudes diarias recibidas ha descendido.
En cuanto a los canales utilizados para realizar las solicitudes, la primera semana del Estado de Alarma los empleados públicos hicieron uso de la vía telefónica, mientras la segunda fue el email. Tras la primera quincena, y una vez que la mayoría de los usuarios han accedido ya a su dispositivo municipal a través del teletrabajo, el medio más común para realizar peticiones e incidencias está siendo la intranet municipal CARi.
Además de estas solicitudes, el Servicio de Informática, dependiente de la concejalía de Transparencia, Servicios Generales y Administración Electrónica, que dirige la concejal delegada Alejandra Gutiérrez, ha trabajado estas semana en la implantación del sistema de videoconferencias y aplicaciones que permiten y facilitan el teletrabajo para los empleados municipales, así como aplicaciones de asistencia a familias, ha puesto en marcha el voto telemático que permite la realización de plenos durante este periodo y ha desarrollado el portal web Información del Coronavirus, junto con el Centro de Documentación.
De este modo, "el servicio de reuniones y videoconferencias que ha desarrollado el Servicio de Informática se ha puesto en marcha con el objetivo de minimizar el contacto y maximizar la prevención y seguridad de los trabajadores del Ayuntamiento de Cartagena", ha apuntado Alejandra Gutiérrez.
La edil ha destacado que el Consistorio ha dispuesto los medios y herramientas necesarios para que, en apenas dos semanas, más de mil personas trabajen desde casa. Sólo en la última semana se han creado 261 videoconferencias, en las que han participado 785 empleados públicos.

Hostemur augura el cierre "contínuo" de negocios de hostelería

MURCIA.- Los hosteleros murcianos piden al Gobierno que reconsidere la configuración de los ERTE para la hostelería, porque no pueden garantizar el mantenimiento del 100% del empleo durante los próximos seis meses, según Hostemur.

Dudan que sea rápida la incorporación a la actividad tras el estado de alarma, y no pueden garantizar mantener esos empleos durante los seis próximos meses, tal y como se establece en los ERTE.
Es por eso que Jesús Jiménez pide al Ejecutivo que reconsidere esas condiciones, porque si no se modifican "habrá quiebras y ceses de negocios de forma contínua en los próximos meses en la Región".
Casi el 95 por ciento de las empresas hosteleras han presentado Expedientes de Regulación Temporal de Empleo. También denuncian que no están pudiendo acceder a la financiación arbitrada desde el ICO.
Y mensaje a los ayuntamientos, donde se siguen pagando tasas de terrazas o basuras, pese a estar paralizados.

Más de 15.800 sanciones y 78 detenciones en la Región por incumplir el Estado de Alarma

MURCIA.- Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad han detenido a 78 personas e impuesto 15.805 sanciones administrativas hasta el día de ayer en la Región de Murcia por incumplimiento de las medidas y normas de confinamiento contempladas en el Estado de Alarma, ha informado el delegado del Gobierno.

El delegado del Gobierno, José Vélez, ha recordado que los controles de Policía Nacional y Guardia Civil, en coordinación con las policías locales, se han reforzado especialmente durante estos días y continuarán a lo largo de todo el fin de semana para evitar desplazamientos a segundas residencias, zonas de ocio o movimientos en zonas urbanas que no estén absolutamente justificados.
"La recomendación sigue siendo la misma, que la gente permanezca en casa, pero si resulta imprescindible salir a comprar alimentos o medicinas y que se extremen las medidas de precaución", ha recomendado el delegado del Gobierno.

CCOO denuncia el "nivel low cost" de la prevención en la Región de Murcia

MURCIA.- CCOO de la Región de Murcia ha denunciado el "nivel low cost" de los servicios de prevención en la Región de Murcia y ha alertado de que la crisis del coronavirus "está golpeando con máxima crudeza a un importantísimo número de trabajadores", informaron fuentes de la organización en un comunicado. 
 
"Los servicios están funcionando de forma heterogénea, lo que deriva en soluciones dispares ante una misma situación, atentando contra el principio constitucional de igualdad", ha indicado el sindicato, tras asegurar que "la atención facilitada es muy genérica, limitándose en la mayoría de los casos a enviar un folleto informativo de mediadas de carácter general".
Además, ha criticado que "no se están haciendo las evaluaciones de riesgos específicas ante esta nueva situación de peligro para los trabajadores" y no están proporcionando a las empresas protocolos de emergencias específicos ante el COVID-19".
"A fin de dar cumplimiento al deber de protección establecido en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario está obligado a dar información, a consulta y a permitir la participación de los trabajadores a través de sus representantes, y este derecho está siendo vulnerado en la mayoría de las empresas", ha añadido.
Según CCOO, "en aplicación a la normativa vigente el empresario tiene la obligación de proporcionar gratuitamente a los trabajadores los equipos de protección individual que deban utilizar, reponiéndolos cuando resulte necesario y sea posible", lo que "está siendo infringido en muchas empresas".
La organización sindical ha denunciado "a los empresarios que no cumplen la normativa de seguridad y salud laboral en esta situación tan excepcional poniendo en riesgo la salud de sus trabajadores", así como a los servicios de prevención que deben realizar las funciones que tienen encomendadas de manera encomiable para proteger a los trabajadores que se enfrentan en estos días al contagio".
Igualmente, ha criticado "a la Inspección de Trabajo y al Instituto de Seguridad y Salud Laboral, que debe emplear todos los medios disponibles para la atención de la situación creada por el Covid-19, en colaboración con las autoridades laborales y sanitarias".

Apoexpa comprará 250.000 mascarillas y 15.000 test rápidos de coronavirus para los trabajadores del campo

ABARÁN.- La Asociación de Productores-Exportadores de Fruta de Hueso, Uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa, ha adelantado que adquirirá 250.000 mascarillas, 15.000 test rápidos y varios centenares de termómetos para prevenir y proteger a los trabajadores del coronavirus. 

"Estamos tomando todas las medidas necesarias para obtener el material que las empresas necesitan, no sólo porque les obliga la ley, sino de manera voluntaria para darle seguridad a su personal", ha asegurado Joaquin Gómez, presidente de Apoexpa, en la antena de 'A Vivir Tierra y Mar', de la Cadena SER en la Región.
En todo el país se está hablando de la falta de mano de obra en el sector agrícola durante la actual situación sanitaria, pero dice Gómez que "no falta mano de obra, porque el personal no está aquí". 
Por eso dice que "si el tema de la seguridad lo abordamos con racionalidad, no tiene por qué faltar mano de obra". Apunta también que parados de otros sectores, como la hostelería, podría encontrar en la agricultura una ocupación temporal.
En cuanto a las previsiones de recolección y precios, Apoexpa espera una campaña normal en cuanto al volumen, pero con mucha incertidumbre en los precios por la evolución del consumo durante la crisis sanitaria. 
Gómez ponía como ejemplo la pera y la fresa. El primero, un producto que había perdido mucha cuota de mercado, ha incrementado su consumo durante el aislamiento, mientras que en el caso de la fresa las compras se han desplomado.

Los alcaldes ribereños quieren conocer qué impide la puesta en marcha del Plan Vertido Cero al Mar Menor

CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón tras mantener un encuentro con los alcaldes de la zona ribereña del Mar Menor, señala que ha coincidido con el resto de alcaldes en la necesidad de conocer qué impide que se pongan en marcha de forma definitiva las actuaciones del Plan de Vertido Cero.

"Es necesario actuar ya y no seguir esperando. Si existe alguna dificultad legal, que nos la expliquen y que nos den soluciones", ha pedido Ana Belén Castejón.
Reclama igualmente información sobre la situación de la Estación de Bombeo de la rambla del Albujón, que también es fundamental para frenar los vertidos.
"Llevamos muchos años esperando su puesta en marcha, que no llega. Entre unos y otros, no sabemos quién es el responsable, pero es una actuación fundamental que lleva parada demasiado tiempo, lo que perjudica seriamente a nuestros municipios. Hay que desbloquear esta situación", ha manifestado Castejón.

Sanidad recomienda usar mascarilla reutilizable a quien deba utilizar medios de transporte con aglomeraciones

MADRID.- El Ministerio de Sanidad ha recomendado este fin de semana usar mascarilla higiénica o de barrera (reutilizable) junto al uso de guantes y otras recomendaciones de higiene para quien deba usar medios públicos de transporte. 

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado la activación de toda la producción nacional de mascarillas para hacer un reparto masivo de las mismas a partir de este lunes en estaciones de metro y cercanías y ha recordado que aunque las cifras de incidencia conocidas hoy indican que la pandemia se está ralentizando, aún "no estamos en fase de desescalada en España, estamos en fase de confinamiento". 

"Sigue habiendo contagios y por eso seguimos en confinamiento y sigue vigente el estado de alarma, como mínimo hasta el 26 de abril. A partir del lunes volverán a reiniciar la actividad algunas empresas, pero hay que fomentar siempre que sea posible el teletrabajo y evitar lo presencial. El objetivo es limitar al máximo los contagios y proteger a los vulnerables. No estamos en fase de desescalada en España, estamos en fase de confinamiento".  

El ministro recuerda algunos consejos para la vuelta al trabajo el lunes a quien tenga que hacerlo: 
  • Toda persona con síntomas no debe ir al trabajo y quedarse en su casa.
  • Tampoco deben ir al trabajo personas cercanas a contagiados o con síntomas.
  • Mejor ir a trabajar andando, en bicicleta o vehículo privado. 
  • Si se viaja en coche al trabajo, viajar solo uno. En autobús, una persona por fila. 
  • En el centro de trabajo: mantener la distancia interpersonal, al menos un metro. En establecimientos abiertos al público hay que limitar aforos y garantizar la  la distancia interpersonal. 
  • Pide a las empresas escalonar las horas de entrada a los puestos de trabajo.

Consejos de Sanidad para los que tengan que volver a trabajar este lunes

MADRID.- El Ministerio de Sanidad ha publicado una guía para las personas que desde mañana lunes tienen que volver a sus puestos de trabajo, así como para todas aquellas que salen a comprar comida o a la farmacia, en la que recomienda desinfectar los objetos que se hayan usado fuera (como gafas o móvil) con el fin de evitar que entre en casa el nuevo coronavirus.

Esta limpieza, según detalla Sanidad, se deberá de realizar con un pañuelo desechable y solución alcohólica o, en su defecto, con agua y jabón. Además, aconseja dejar las llaves y la cartera en una caja cerca de la puerta, así como los zapatos, si bien en estos casos no detalla si es necesario desinfectarlos, aunque sí recuerda la importancia de lavarse las manos.
Fuera de casa, la guía publicada este viernes por el departamento que dirige Salvador Illa destaca la importancia de evitar tocar superficies, los ojos, la boca o la nariz; mantener una distancia de entre uno y dos metros; limpiar frecuentemente el coche, con especial atención a las superficies que más se tocan; y lavarse frecuentemente las manos, ya que es una medida "más eficaz" que el uso de guantes.
Finalmente, y en el caso en el que se haya estado en ambientes cerrados y en contacto continuado con personas, Sanidad recomienda que cuando se llegue a casa se separe, sin sacudir, la ropa que se haya usado, no sacarla hasta que se vuelva a utilizar o lavarla con agua caliente, y lavarse las manos después de manipularla.
La directora adjunta del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), María José Sierra, ha pedido a los trabajadores que este lunes tengan que volver a sus puestos de trabajo que se queden en sus casas ante la aparición de cualquier síntoma que pueda indicar la presencia de la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus, el Covid-19.
En la rueda de prensa diaria tras la reunión del Comité Científico de Gestión del Coronavirus, Sierra ha recordado que la próxima semana, cuando comiencen a trabajar los servicios considerados no esenciales, va a ser "igual" que la situación de hace dos semanas, cuando todavía no se había prohibido su actividad.

El CES advierte que las pecularidades del sistema productivo de la Región amortiguarán la crisis

MURCIA.- El Consejo Económico y Social de la Región de Murcia ha advertido, en el preámbulo de un informe de coyuntura económica, que "la superior relevancia en el tejido productivo murciano de la agricultura, la industria alimentaria, el transporte de mercancía por carretera vinculado a la exportación hortofrutícola y un turismo menos desarrollado en el que predomina la segunda residencia, pueden amortiguar la pérdida de producción y empleo, muy pronunciada en cualquier caso" por el Covid-19.


Sin embargo, señala la desventaja respecto al conjunto nacional en aspectos económicos fundamentales al no haberse recuperado los niveles previos a la crisis de 2008, a un PIB per cápita real inferior, a que no se ha recuperado todo el empleo y todo el tejido empresarial destruidoen el periodo 2007-2013, a que tampoco el salario medio real existente entonces se haya recuperado.
Tampoco ayuda las finanzas de la administración autonómica que presentan, después de 6 anualidades de crecimiento económico, un déficit público muy importante y muy por encima del promedio de las comunidades autónomas. De igual modo, el montante de deuda pública que supone más de dos veces el importe de los ingresos no financieros de un año en el presupuesto autonómico.

"El aspecto alentador en esta crisis, siquiera mínimamente, se encuentra en la reacción de las instituciones, al menos cuando se la relaciona con la ofrecida durante la crisis financiera anterior", remarca en un informe que describe el comportamiento de la economía regional antes de la pandemia.

Menciona el informe un "recuperado dinamismo del empleo" como algo alentador, si bien subraya un "gradual debilitamiento en el transcurso del ejercicio que se acentúa en el último trimestre".

De Guindos considera que la crisis ‘postpandemia’ será la más grave desde la Guerra Civil

BARCELONA.- El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) y exministro de Economía, Luis de Guindos, considera que la pandemia por la COVID-19 ha generado en España la situación económica “más grave desde la Guerra Civil“.

De Guindos afirma este domingo en una entrevista que publica el diario La Vanguardia que el parón de la economía como consecuencia de la pandemia ocasionará que la economía mundial entre en recesión, “y la europea aún con más intensidad“, y pronostica que el Producto Interior Bruto (PIB) puede caer en un mes y medio en torno al cinco por ciento.
“España -agrega en la entrevista- tenía una ventaja al inicio de esta crisis: crecía más que la media de sus socios de la eurozona. Y un problema: que su estructura económica está más expuesta a la crisis, ya que depende más de servicios como el turismo, muy afectados por la pandemia. Este hecho diferencial, muy probablemente, implicará una recesión más profunda”.
De Guindos pronostica que “lo más probable es que se vea algo de crecimiento a partir del tercer trimestre”. “Pero habrá que esperar al año 2021 -asegura- para ver una recuperación real de la actividad. En cualquier caso, en 2021 no se compensará toda la caída de 2020”.
Ante la petición empresarial de una moratoria e incluso exonerar el pago de impuestos, De Guindos argumenta que las empresas tendrán “una caída brutal” de la facturación, por lo que “es básico aliviar sus cargas fiscales”, si bien la recaudación del Estado “también caerá mucho”.
De Guindos explica que desde el BCE se van a destinar este año 1,1 billones a la compra de activos, fundamentalmente para comprar deuda pública y evitar la fragmentación de la zona euro. De ese dinero, España recibirá entre 120.000 y 130.000 millones
El vicepresidente del banco europeo precisa, no obstante, que aunque los estados van a sufrir una caída de ingresos, los niveles de deuda en la zona euro “son sostenibles”, por lo que “en ningún escenario” se contempla una condonación o una quita.
De Guindos no entra en el fondo del debate europeo habido en las últimas semanas sobre la política financiera de la UE pero subraya que tras el acuerdo del pasado jueves, los gobiernos podrán usar el Mecanismo de Estabilidad Europea (Mede) para acceder al equivalente al 2 por ciento de su PIB, lo que para España supondrá unos 24.000 millones.
El exministro defiende que “siempre hay que ser favorable a los acuerdos políticos en situaciones tan extraordinarias como la actual”, pero objeta que “los pactos de la Moncloa de 1977 tal vez no sean extrapolables” a la actual situación. En cualquier caso, sostiene que los acuerdos son buenos aunque para lograrlos “lo importante es establecer un marco de confianza y lealtad mutua entre el Gobierno y la oposición”.
A su juicio, la banca española afronta esta crisis económica mejor que en 2008, ya que ahora no tiene problemas de solvencia.

El pequeño comercio pide limitar la venta on line a productos de primera necesidad

MADRID.- Los sucesivos decretos sobre el estado de alarma han limitado la apertura de tiendas a bienes y servicios de primera necesidad, como alimentos, bebidas, alimentación animal, higiene, medicamentos o productos sanitarios.


Sin embargo, en lo que respecta a la venta online, sólo se recoge que se permite la distribución y entrega de productos adquiridos vía internet, teléfono o correspondencia, sin limitar el tipo de artículos que pueden ser adquiridos.

"Que en estos momentos se pueda vender por internet de todo cuando el comercio está obligado a cerrar, no es de recibo", ha lamentado en una entrevista el presidente de la Confederación Española de Comercio (CEC), Pedro Campo.

Además, en su opinión, no tiene mucho sentido que se intente frenar la expansión del coronavirus confinando a todo trabajador no esencial, y que, al mismo tiempo, haya miles de repartidores y transportistas yendo de un lado a otro para entregar pedidos.

En cuanto a la posibilidad de que el pequeño comercio se una en iniciativas conjuntas de comercio electrónico, Campo ha lamentado que, por razones obvias, en estos momentos "organizarse es muy complicado".

No obstante, los establecimientos que pueden abrir están haciendo un esfuerzo muy importante por seguir dando servicio y muchos están llevando compras a las casas por sus propios medios, ha destacado.

"Precisamente, es nuestra proximidad la que nos permite llevar la compra a casa a gente mayor o con problemas de movilidad, a enfermos aislados o simplemente a los hogares que, por lo que sea, prefieren hacer la compra por teléfono".

Campo ha advertido de que la situación del pequeño comercio ante el parón de actividad es "dramática" y, si el cierre se alarga, muchos no podrán soportarlo porque "ya estaban viviendo de la caja mensual para pagar nóminas y subsistir".

"Dos meses con los establecimientos cerrados puede ser una auténtica debacle", según Campo, que ha pedido a la ciudadanía que aproveche "el parón que está suponiendo en nuestras vidas el coronavirus" para reflexionar sobre qué tipo de cuidad quieren, con tiendas o sin tiendas, pues están en juego más de 1,3 millones de empleos.

"Se prohíba o no el comercio online de productos no esenciales, el consumidor debe ser responsable y, primero, ver que en estos momentos la prioridad es la salud; segundo, ver cómo poder pasar la situación lo mejor posible y, tercero, una vez que se vuelva a la normalidad, que haya un apoyo masivo a las tiendas de barrio".

Entre las medidas pedidas al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para ayudar a superar esta crisis al pequeño comercio, la CEC ha propuesto la implantación de "cheques" de compra bonificados y canjeables en pequeños comercios para favorecer la recuperación de la demanda y paliar posibles cambios en los hábitos de consumo por la mayor flexibilidad dada al comercio online.

Una de las ideas que propone para implantar este sistema, es que los cheques se puedan adquirir en cajeros automáticos, por ejemplo, por 40 euros, y después poder canjearlos por compras por valor de 50 euros en tiendas de proximidad. Esa "subvención" de 10 euros, correría a cargo de la Administración.

En países con medidas de confinamiento similares a las aplicadas en España, como Francia o Italia, tampoco se han limitado las ventas online, aunque operadores como Amazon han asegurado dar prioridad a los pedidos de bienes esenciales ante la avalancha de compras recibidas.

Reyes Maroto: "Habrá que guardar la distancia un tiempo, hasta en la playa"

MADRID.- La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, no descarta que se tengan que adoptar restricciones como mantener el distanciamiento físico en los lugares de mayor afluencia turística, "hasta en la playa", y cree que el sector turístico será de los últimos en superar la crisis.

"Habrá que guardar la distancia un tiempo, hasta en la playa", afirma la ministra en una entrevista en "El País", en la que explica que se está trabajando, con el Consejo Español de Turismo (Conestur, que agrupa a comunidades autónomas, patronales y sindicatos), en distintos escenarios de salida del sector.

Maroto está convencida de que va a haber un impacto "negativo importante" y para afrontarlo -dice- habrá que garantizar que el sector turístico tenga ayudas suficientes para aguantar más tiempo que otros sectores, que "abrirán antes la persiana".

No obstante, considera que será fundamental sensibilizar a la población española para que este año "consuma España, mientras se recuperan los mercados internacionales".

"En la medida que lo consigamos, va a ser más fácil y más rápida la recuperación del sector", según la ministra, quien sostiene que hay que estimular que vengan turistas extranjeros garantizando que España que es "un destino seguro".

El Gobierno abre la puerta a la ocupación de segundas viviendas y podrá obligar a alquilarlas a colectivos desprotegidos

MADRID.- El Gobierno ha publicado este sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una orden ministerial que desarrolla la nueva ayuda del Plan Estatal de Vivienda para el pago del alquiler de vivienda habitual a arrendatarios vulnerables sobrevenidos por la epidemia de COVID-19, en la que se incluye un programa de ayudas directas a las víctimas de violencia de género, personas objeto de desahucio, sin hogar y especialmente vulnerables para facilitarles una "solución habitacional inmediata" mediante una ayuda económica. 

En el texto, en el que se explica que la ayuda podrá ser de 600 euros al mes o de hasta 900 en algunos casos, se establece que los Gobiernos autonómicos "pondrán a disposición de la persona beneficiaria una vivienda de titularidad pública, o que haya sido cedida para su uso a una administración pública aunque mantenga la titularidad privada" que tenga las condiciones adecuadas, "para ser ocupada en régimen de alquiler, de cesión de uso, o en cualquier régimen de ocupación temporal admitido en derecho".
Sin embargo, PP y Vox han criticado que, acto seguido, la orden señale que "cuando no se disponga de este tipo de vivienda, la ayuda podrá aplicarse sobre una vivienda adecuada, de titularidad privada o sobre cualquier alojamiento o dotación residencial susceptible de ser ocupada por las personas beneficiarias, en los mismos regímenes". 
Aunque el secretario general de Vivienda, David Lucas, ha negado que esa orden faculte expropiaciones de viviendas privadas o ampare ‘okupaciones’ u otras prácticas ilegales, PP y Vox lo han dejado caer.
"El exprópiese ha llegado a España", ha escrito en Twitter el portavoz adjunto del PP en el Congreso, José Ignacio Echániz, emplazando a actuar al Tribunal Constitucional. El eurodiputado de Vox Hermann Tertsch había afirmado antes en la misma red que el Gobierno ha "colado en Semana Santa" una abolición de "la propiedad privada de la vivienda".
Ante esto, Lucas ha recalcado que "el texto habla claramente de regímenes admitidos en derecho". 
"No se está habilitando la 'okupación', no estamos permitiendo nada ilegal, solo se faculta a las comunidades autónomas para que con esa ayuda se pague una vivienda", ha remarcado. "En ningún caso se está amparando ningún tipo de ilegalidad, el texto es perfectamente legal y constitucional", ha insistido el Secretario General de Vivienda. 
El Gobierno autoriza a las comunidades autónomas para que puedan obligar a los propietarios a dar "una solución habitacional inmediata a las personas víctimas de violencia de género, a las personas objeto de desahucio de su vivienda habitual, a las personas sin hogar y a otras personas especialmente vulnerables".
El BOE recoge en su apartado 3 el asunto central de esta nueva orden ministerial. En primer lugar, apunta a que la obligación de que las comunidades autónomas pongan a disposición de este colectivo una vivienda de titularidad pública. 
Pero, ¿qué pasa si no las hay? El Ministerio de José Luis Ábalos asegura literal: "Cuando no se disponga de este tipo de vivienda, la ayuda podrá aplicarse sobre una vivienda adecuada, de titularidad privada o sobre cualquier alojamiento o dotación residencial susceptible de ser ocupada por las personas beneficiarias, en los mismos regímenes".
La normativa es una muestra a las claras de la forma de redactar las normativas que viene desarrollando el Gobierno, según diversas fuentes judiciales con sultadas, ya que se trata de una orden ministerial, que no tiene rango de ley y, además, no tiene ninguna norma de ese nivel sobre la que apoyarse. 
Ayer cundió la alarma entre los especialistas en Derecho Civil y Constitucional, que entendieron que bajo esta redacción se esconde una voluntad clara de disponer de la vivienda privada, tal y como ya se ha intentado en varias propuestas parlamentarias a nivel estatal y de las comunidades autónomas. Así, lo manifestaron diversos socios de bufetes de abogados especializados en estos temas.
Fuentes del propio Ministerio de Transportes reconocieron que a pesar de lo que dice el texto, esa no era la voluntad con la que se redactó. No obstante, recocieron la torpeza de la redacción, máxime tras las declaraciones del vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, comentando que el artículo 128 de la Constitución permite al Gobierno disponer de la riqueza que hay en España cuando sea por el interés general.
Justamente, después de las filtraciones gubernamentales, de que Iglesias quería en el primer Consejo de Ministros de la crisis proceder a nacionalizar algunos sectores como la banca y los medios de comunicación para resolver la crisis. 
El secretario general de Vivienda, David Lucas, ha negado que la orden para modificar el Plan Estatal 2018-2021 que se ha publicado este sábado en el BOE faculte expropiaciones de viviendas privadas o ampare 'okupaciones' u otras prácticas ilegales, tal como han denunciado PP y Vox.
"No se faculta la expropiación, se permite que la ayuda del plan se pueda destinar a pagar una vivienda dentro de cualquier régimen admitido en derecho", ha explicado Lucas.
El propio Ministerio publicó en su Twiter que el "Programa de ayudas a las víctimas de violencia de género y personas desahuciadas NO PERMITE LA EXPROPIACIÓN de viviendas vacías ni segundas residencias". (Las mayúsculas son del propio Mitma, en su tarea de imtentar aclarar la normativa, que permitía la incautación de viviendas, según su redacción publicada en el BOE).
También en Twitter, el Mitma explicaba que " es decir, habilitados a las #CCAA a que, en esas circunstancias urgentes de extrema vulnerabilidad determinadas por los servicios sociales, pueda recurrir, por ej., al alquilar una vivienda u ofrecer una habitación en un hotel y poder pagarlo con las ayudas del Plan Estatal".
La orden ministerial, que desarrolla en el Plan Estatal de Vivienda la nueva ayuda para el pago del alquiler de vivienda habitual a arrendatarios vulnerables sobrevenidos por la epidemia de Covid-19, incluye un programa de ayudas directas a las víctimas de violencia de género, personas objeto de desahucio, sin hogar y especialmente vulnerables para facilitarles una "solución habitacional inmediata" mediante una ayuda económica.
Esa subvención podrá ser de hasta 600 euros al mes y hasta el 100% de la renta o precio de ocupación del inmueble establecido, y en algunos casos de hasta 900 euros, más otros 200 para gastos de mantenimiento.
No es lo que dice la normativa, aunque solo se trate de una orden ministerial sin capacidad de ser puesta en marcha como expropiación. "que se atenga a las cinsecuencias el que trate de incautar una vivienda privada con esta orden y, máxime, sin indemnizar debidamente al titular del inmueble", han asegurado las diversas fuentes jurídicas consultadas.
Esta normativa no ha sido pasada por alto en los partidos políticos. "El exprópiese ha llegado a España", ha escrito en Twitter el portavoz adjunto del PP en el Congreso, José Ignacio Echániz, emplazando a actuar al Tribunal Constitucional. 
El eurodiputado de Vox Hermann Tertsch había afirmado antes en la misma red que el Gobierno ha "colado en Semana Santa" una abolición de "la propiedad privada de la vivienda".
"Similar a medidas de Chávez que desataron una oleada de ocupaciones protegidas y sancionadas para la voladura del derecho de propiedad", ha dicho Tertsch.
El eurodiputado ha reconocido que estaba recibiendo multitud de mensajes diciéndole que su interpretación era errónea, "que no es así, que no dice nada de que sea obligatorio y que se supone que serán viviendas privadas que sus dueños ponen a disposición se supone de un precio que paga la administración".
Sin embargo, Tertsch cree que todo ello es "suponer demasiado" e insiste en que se "están borrando los derechos de la propiedad privada a la hora de disponer los poderes públicos de viviendas ajenas" y que por eso se hace "en Semana Santa".

El transporte público se reforzará desde el lunes en las horas punta

MADRID.- Los servicios del transporte público serán reforzados en horas punta a partir de este lunes, día en el que vuelven a trabajar muchas personas, tras finalizar el período de dos semanas en el que ha estado vigente el permiso retributivo recuperable, ha anunciado este domingo la secretaria general de Transportes, María José Rallo.
Con motivo del inicio de la nueva semana laboral, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana está en contacto con todas las comunidades autónomas para coordinar y colaborar en el ajuste de los horarios de los servicios del transporte público, con el objetivo de reforzarlos.
Las comunidades autónomas tienen la posibilidad, en función de la realidad de sus territorios, de ajustar los horarios y las frecuencias de los diferentes modos de transporte y lo comunicarán al ministerio a lo largo de esta tarde, ha explicado.
En cuanto a la red de Cercanías, que se encuadra en el ámbito de las competencias del Ministerio de Transportes, los servicios se reforzarán en horas punta, ha agregado Rallo en la rueda de prensa que diariamente ofrece el comité técnico del coronavirus.
Precisamente, en los servicios de Cercanías los niveles de ocupación siguen siendo en los días festivos de Semana Santa "muy bajos", en torno a una reducción de entre el 90 % y 95 %.
En general, el ritmo en estos días festivos del estado de alarma "siguen siendo muy bajos" y el transporte público está funcionando sin que se haya producido ningún tipo de incidencias, ha precisado.
Los servicios comerciales de Renfe, incluidos los de alta velocidad, fueron utilizados ayer por 1.110 personas, con lo que se vuelve a los niveles habituales de estos días, ha apuntado Rallo.
En el transporte por carretera, el uso del autobús de larga distancia es "absolutamente testimonial", con "muy poquitos viajeros" en todos los itinerarios, ha señalado.
En el transporte aéreo, se está reduciendo, día a día, el número de operaciones en la red de aeropuertos de Aena, de manera que ayer hubo 175 frente a las 228 registradas el viernes.
En cuanto al transporte en coches de uso privado, hubo una reducción en los accesos a las principales ciudades superior al 90 % de media y, en el conjunto de la red, un descenso de un 92 % respecto a un día normal.
El tráfico de vehículos pesados ha disminuido mucho en estos días vacacionales, a pesar de lo cual "no ha habido ningún problema de desabastecimiento de medicamentos y material sanitario", ha destacado Rallo.
Ha señalado que cuando, en un momento dado, hubo "un conato de un problema minúsculo", el ministerio se puso en contacto con las asociaciones de empresas de transportistas y de logística, que se volcaron, "poniendo todos los medios a disposición para garantizar el suministro de material sanitario y medicamentos tan importante estos días".
Por otro lado, Rallo ha indicado que se han distribuido hoy 156.000 mascarillas a todas las comunidades autónomas, con objeto de destinarlas a los trabajadores de los servicios de transporte de competencia autonómica y local, y que mañana se repartirán en las islas.

Delegación del Gobierno repartirá 334.000 mascarillas a los trabajadores que se incorporan mañana

MURCIA.- La Delegación del Gobierno repartirá 334.000 mascarillas entre aquellas personas de la Región de Murcia que tengan que desplazarse para trabajar y sea más complejo mantener la distancia de seguridad.

Esta medida se enmarca dentro de la estricta limitación de movimientos vigente desde el inicio del estado de alarma y está en consonancia con las prioridades y recomendaciones marcadas por el Ministerio de Sanidad, entre las que se recomienda el uso de mascarillas para aquellos trabajadores que no puedan teletrabajar ni desplazarse en vehículo particular, en bicicleta o a pie y tengan que utilizar medios de transporte público con una importante afluencia de personas
El dispositivo de la Delegación del Gobierno, en el que participan Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, policías locales y Protección Civil, en colaboración con todos los ayuntamientos de la Región, ya ha comenzado a repartir estos elementos de protección a todas las comarcas de la Región de Murcia para su posterior distribución entre sus respectivos municipios.
"Aunque ya hemos iniciado hoy domingo el reparto a los municipios, la distribución de las mascarillas se realizará a primera hora del lunes y del martes, fundamentalmente en zonas industriales, y entre aquellos usuarios de transporte público. Se trata de una medida excepcional en la que el Gobierno de España ha realizado un gran esfuerzo para poder ir retomando poco a poco la actividad con las máximas garantías", ha explicado José Vélez, delegado del Gobierno, que, aun así, ha pedido a quienes reinician su actividad laboral que no se confíen y sigan extremando las precauciones y medidas de autoprotección.
Los diez millones de mascarillas, adquiridas y gestionadas por el Gobierno de España llegaron a España vía aérea el viernes por la noche para su reparto por todo el país. Hoy domingo se han organizado las rutas para su distribución, y la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia está coordinando las partidas correspondientes al territorio y su distribución
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, mantuvieron en la tarde de este sábado una vídeo reunión con todos los delegados del Gobierno para detallar y organizar tanto el reparto por comunidades como el operativo de distribución por los principales nodos de transporte público. 
En la reunión también participaron la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, y el director general de Protección Civil y Emergencias, Leonardo Marcos.
El Ministerio de Sanidad recomienda en primer lugar el teletrabajo y en segundo lugar que todos aquellos que tengan la capacidad de desplazarse a su trabajo en vehículo particular, en moto, bicicleta o andando, lo hagan así, evitando los traslados en transporte público.

Interior no relajará los controles a partir del lunes

MADRID.- Los responsables de la Policía Nacional y de la Guardia Civil han advertido este domingo que no bajarán la guardia ni relajarán los controles aunque mañana vuelva a estar permitida en algunas actividades la vuelta al trabajo, como la construcción, aunque con medidas de seguridad para evitar contagios.

Tanto la comisaria principal de la Policía Nacional Pilar Allué como el general del Estado Mayor de la Guardia Civil José Manuel Santiago, ha dejado claro que seguirán controlando que los ciudadanos cumplan con las restricciones impuestas ante la pandemia de la COVID-19.
En la comparecencia telemática habitual desde el Palacio de la Moncloa del comité técnico de seguimiento del coronavirus, Allué ha recordado que mañana se reinicia labor en algunos sitios, pero esto "no es sinónimo de relajación". "No bajaremos la guardia, porque es por la salud de todos, por el bien de todos", ha apostillado.
Santiago, por su parte, ha insistido en el mismo mensaje y ha recalcado que "esto no ha acabado", por lo que los agentes seguirán vigilantes.
Ya respecto a la labor diaria de los cuerpos, Interior cifra en 127 el número de detenidos este sábado por saltarse el confinamiento y en 9.715 los sancionados por ambos cuerpos.
Durante la comparecencia, Allué ha destacado el dispositivo de la Policía Nacional para evitar robos en farmacias y ha explicado que en Madrid se han esclarecido 19 atracos a estos establecimientos con la detención de cinco personas.
También en Palma de Mallorca se detuvo al autor de cuatro robos y en La Coruña al que perpetró dos.
En el ámbito de la Policía Nacional las detenciones crecieron ayer un 5,6 % y ya suman 1.873 los arrestados por este cuerpo desde el inicio de las restricciones y a 130.181 las personas sancionadas.
Ayer los agentes impidieron la entrada a 108 personas por las fronteras con Francia y Portugal de las 4.875 controladas. Dos fueron detenidas.
Entre las actuaciones policiales, Allué ha mencionado la localización de una pareja que junto con su bebé, y aprovechando que la madre es repartidora, vendían droga a domicilio.
También ha subrayado, en el ámbito de la cooperación internacional, la repatriación de 100 peruanos a su país y de 175 rumanos.
Mientras, Santiago ha cuantificado en más de 90.000 los identificados ayer por la Guardia Civil, cuyos agentes interceptaron 2.500 vehículos.
Desde el confinamiento, ha identificado a 2.877.000 personas y 48.000 vehículos, lo que supone 54 y 2 cada minuto, respectivamente.
Ha recordado que el Miércoles Santo identificaron a 174.000 personas, pero no hubo mayor porcentaje de denuncias que otro día, ya que el 94 por ciento se encontraba de manera justificada.
Una fiesta de siete jóvenes en la localidad alicantina de Guardamar de Segura; la incautación de 14 dosis de cocaína a tres jóvenes que viajaban en un mismo vehículo, también en Alicante; la detención de un hombre que había hurtado más de 30 kilos de naranjas y limones en Calpe, o el arresto de otro que tenía 90 perros en condiciones "deplorables", son algunas de las intervenciones que ha destacado Santiago.
En los últimos cinco días la Guardia Civil ha contactado con 1.528 centros y residencias para ver sus necesidades y darles apoyo.

José Manuel Sánchez-Vizcaino, murciano y catedrático de Sanidad Animal: «La afectividad española es un paraíso para este mecanismo de contagio»


MURCIA.- Catedrático de Sanidad Animal en la Universidad Complutense, director y fundador del primer laboratorio de alta seguridad biológica en España y científico puntual en investigaciones que han servido para la erradicación de peligrosas enfermedades animales, como la peste africana, la peste porcina clásica y la gripe aviar, José Manuel Sanchez-Vizcaino (Murcia 1951), recibió hace apenas unos meses 10 millones de euros de la Comisión Europea para liderar un centenar de científicos en la búsqueda de una vacuna que erradique la peste porcina africana. Doctor honoris causa por la Universidad de Murcia, es experto en pandemias, virología, medicina preventiva e inmunidad y reivindica el concepto de “one health” (una sola salud) para poner el acento en la irremediable conexión entre animales, personas y medio ambiente ante la lucha contra cualquier nueva epidemia. Lo entrevista hoy La Verdad, donde entre otras cosas, dice lo siguiente:

-Nos enfrentamos a la mayor pandemia por virus procedente de animales a humanos del siglo XXI…

-El SARS fue mucho más fácil; él mismo se autoacabó, el mecanismo y la capacidad de difusión eran diferentes. Pero en realidad todos más o menos de la misma familia; con pequeñas o grandes variaciones, pero todos vienen un tronco común. Estamos viendo ya desde hace muchos años que el patrón se va repitiendo, hay unos programas de investigación en los que participo en los que intentamos ver si podemos predecir cuál sería el próximo salto. No hay que olvidar que más del 70% de las enfermedades zoonóticas (afectan a la especie humana) tienen su origen en animales. Todas esas enfermedades no se producen por virus desconocidos; son virus que estaban en especies animales, o habían estado en contacto con la especie humana. Muchos de estos virus están ligados a murciélagos, y el crecimiento de la población humana y animal va haciendo que lleguemos a zonas vírgenes. Cuando se montan, por ejemplo, explotaciones en zonas vírgenes, nadie se da cuenta de que hay población animal cerca, no se le da importancia a los murciélagos porque, entre otras cosas, no se ven con facilidad. Lo que estamos intentando ver podríamos predecir las próximas pandemias. En todas ellas, el primer paso de anticipación del sistema es siempre en animales, y después llegan los humanos.

-La gravedad está en la elevada letalidad del coronavirus…

-Lo que se sabía desde el principio, pero además desde bien principio -porque tanto los chinos como los coreanos han hecho un trabajo excelente y lo han divulgado muy bien- es que este virus tiene una gran afinidad y agresividad por las personas mayores. Se sabía que la diana era la gente mayor, y que entre los jóvenes algunos podían ser incluso asintomáticos. Esas publicaciones estaban, con lo cual se tenía que haber dicho: “Vamos a proteger a la especia que va a tener la mayoría de la mortalidad”. Desgraciadamente aquí en eso hemos llegado bastante tarde.

-La elevada tasa de mortalidad en España, ¿se explica por lo ocurrido en las residencias y por el hecho de que la población esté más envejecida?

-Se explica por varias razones. Los veterinarios, cuando vamos a trabajar el control de una enfermedad, hacemos hincapié en la medicina preventiva, que es la mejor herramienta que tenemos. Cuando vamos a trabajar en cualquier país, tenemos que valorar que cada escenario tiene sus peculiaridades. Y España, junto con Italia, y algo menos Francia, somos países que nos queremos mucho desde el punto de vista afectivo. Es decir, que estamos muy en contacto, nos abrazamos, nos besamos, hablamos mucho y alto, y a veces, todos a la vez… esa afectividad, para el mecanismo de contagio de esta enfermedad, es un paraíso. Favorecemos las vías de propagación en dosis importantes, nos abrazamos, somos cariñosos, y es algo a tener en cuenta cuando se organiza un programa de contingencia… Es algo que la gente Alemania no entiende; piensan que no somos cuidadosos, y no es verdad. Eso se suma a que al principio la información que se recibía era demasiado tranquilizadora…si vemos las hemerotecas se nos ponen los pelos de punta. Además hay un porcentaje de asintomáticos importante. Todo eso ha favorecido que la enfermedad esté muy extendida y, sobre todo, que la hayamos dejado entrar a los círculos de nuestros enfermos diana. Eso es lo que más tristeza y dolor me produce.

-¿No debería haberse puesto en marcha desde el principio un plan de contingencia en las residencias?

-Hubiera sido vital. Las cifras de mortalidad en España de nuestros mayores han sido tremendas, y además en unas condiciones horrorosas de separación de sus familias. Ha sido
verdaderamente triste. Al igual que ver a profesionales que han estado cuidándolos, la clase médica, las enfermeras, celadores… Gente que con muy pocos medios, y sin equipos de protección adecuada o de baja calidad, han estado ahí. Son héroes y con ellos la enfermedad también se ha cebado. Todo esto que está ocurriendo, aunque parezca que no, era totalmente previsible.

-Pues está siendo precisamente los flancos más vulnerables de la pandemia, las residencias de mayores y la precaria protección a disposición de los sanitarios…

-También el diagnostico. Estamos haciendo un gran trabajo de diagnostico muy temprano con la PCR, que detecta si tienes virus en garganta, lo cual es importantísimo para saber que estás infectado y que tienes capacidad de contagiar. Pero hay otros test que nos hubieran ayudado muchísimo, y que por fin ahora parece que vamos a usar, que son los anticuerpos, y que te van a decir si tú has estado ya en contacto con el virus o no, y si tu tasa de anticuerpos es suficientemente buena para que estés inmune. Estoy totalmente convencido de que cuenta se hagan esos test tendremos una buena noticia. Yo creo que este virus viene circulando desde enero, y que por lo tanto, hay muchísima gente que ha pasado la enfermedad, muchos asintomáticamente, lo cual ha sido malo porque han podido contagiar a otros: pero la inmunidad, de la población en su conjunto, será elevada. Vamos a encontrarnos cifras elevadas de gente protegida.

-¿Cree que pueden alcanzar los siete millones de personas en España, como se ha dicho?

-Si, entre siete y ocho millones; es lo que indican los modelos epidemiológicos, pero no están
hechos con datos reales.

- ¿Qué le parece la idea de las llamadas “arcas de Noé” para aislar a los contagiados?

-Lo primero que tenemos que hacer es el test. Hay muchos virus en los que, para que una
batalla como esta se pueda ganar, necesitamos porcentajes de población inmune. Es como si el virus estuviera disparando, pero tuvieras mucha gente con escudo que rechazaría la infección. Tenemos que esperar a tener ese dato para aplicarlo de la mejor manera posible. Veremos si hay los porcentajes de inmunización necesarios para que realmente sea un escudo para rebajar los confinamientos.

- ¿Cuál es ese porcentaje?

-Pues depende de los virus, varía mucho; pero sabrás en qué nucleos y regiones hay mayor
porcentaje, menos… y nos permitirá manejarnos. Si tuviéramos una proporción rondando el 60% - 70 % estaríamos en unas condiciones ideales de hacer manejos; incluso de dar certificados a las personas que estén protegidas para que puedan moverse con tranquilidad. Sin duda ese análisis global de anticuerpos tenemos que tenerlo. En medicina preventiva veterinaria se usa mucho. Es vital.

-¿Y por qué no se ha hecho antes entonces?

-En este plan de contingencia, la pandemia se ha abordado por pasos, y no de forma global. En otros países tienen un vínculo más cercano entre la investigación y la industria y se transfiere la tecnología con más facilidad. En España tenemos varios laboratorios que tienen un test muy avanzado. Levantar medidas de confinamiento de golpe, sin conocer el estado inmunitario de población, podría producir un efecto rebote, aunque guardando las medidas de prevención adecuadas y aceptando que tenemos un población inmune importante, creo que todo irá bien.

-¿Teme un rebrote en otoño, como pronostican muchos?

-Tendríamos que evitarlo, pero yo creo que no va a ser así. Las cifras que se manejan de cómo ha circulado el virus, a qué velocidad y la población joven a la que ha afectado dan la sensación de que tenemos una población inmune elevada. Pero ese dato sería bueno tenerlo confirmado con los test de anticuerpos sobre alguna población.

-La vacuna ¿llegará a tiempo?

-Yo creo que en esta enfermedad se va a conseguir, la respuesta inmune está clara, y la vacuna será eficaz, hay ya varios prototipos muy prometedores. Otra cosa son los ensayos clínicos que demuestren que es apropiada para la especie humana, que no produce efectos secundarios, que no es problemática, saber la duración… y eso como mínimo 12 o 18 meses no nos los quita nadie.

- Llama la atención la ausencia de veterinarios en el Comité científico español del Covid-19…

-Quizá no conocen nuestro trabajo. Pero estamos ayudando mucho en diagnostico. Tanto en
mi casa primera, en el laboratorio del CISA en Valdeolmos Madrid (nivel de bioseguridad 3 y 3+), que fui su director fundacional desde 1992 hasta 2002, como en nuestro centro Visavet de la Facultad de Veterinaria, donde tenemos otro laboratorio de nivel 3, estamos ayudando a la Comunidad de Madrid a hacer diagnósticos por PCR, Aunque es cierto que también podríamos haber aportado mucha ayuda como epidemiólogos y conocedores de estos virus en la elaboración y seguimiento. Quizá podríamos haber aportado mucha ayuda, epidemiólogos u conocedores de estos virus en cómo enfocar un plan de contingencia.

-Hemos asistido a otro salto: el virus ha ido del mercado de Wuhan a un ser humano y parece que de ahí a dos gatos y a una tigresa en un zoo del Bronx…La salud de las personas está estrechamente conectada con la de los animales, son interdependientes… 

-El mundo animal y el humano está unidos, lo mismo que el medio ambiente. Todas las epidemias han tenido una amplificación previa, antes que en los humanos, en los animales. La monitorización sobre la vida animal pude prever las pandemias humanas. Tenemos que trabajar en equipo.

-Es el concepto de una sola salud, “one health”…

-Desde la OMS, la OIE, la UE…., coincidimos en que todo está unido. La cuestión medioambiental, la sanitaria, para hacer un programa global de contingencia. Son tres patas, y no debe quedar ninguna fuera: la ambiental, la sanidad animal y la humana.

-La crisis, ¿plantea un antes y un después en la convivencia entre hombres y animales?

-Espero que sí. China debe aprender de esto, ya han sido avisados en varias ocasiones y no han tomado medida. Si quieres entender algo de epidemiología primero tienes que entender el escenario. Los chinos son muy dados a tomas alimentos exóticos, les encantan, y ya han tenido problemas. Cortar una costumbre es muy difícil, cambiar una cultura, una tradición….te responden que llevan toda la vida haciéndolo. Lo que sí pueden hacer es incrementar la vigilancia sanitaria sobre estas especies que utilizan para la alimentación y no son regladas. Yo creo que en esta ocasión China ha aprendido la lección. No creo que cambien su costumbre de comer esos animales, pero sí habrá una vigilancia sanitaria y veterinaria importante.

-La epidemia nos ha recordado la necesidad de investigar más en técnicas de diagnóstico.

Sin duda llevar a cabo técnicas de detección temprana para detectar la infección rápidamente tipo PCR son vitales hoy día, pero también las técnicas serológicas, la detección de anticuerpos para conocer el estado inmunitario de la población, el alcance de las personas infectadas y la inmunidad de la población, temas vitales para un buen control de una enfermedad. Lo que más echo en falta es que no siempre hay una estrecha relación entre la investigación y la industria, y ese paso hay que mejorarlo, enormemente, hay que hacer esfuerzos. Siempre decimos que somos estupendos en transferencia, pero la realidad es que cuando hemos tenido problema no lo hemos tenido cercano para la creación de esos kits de diagnóstico. En otros países, como en Corea, ha sido impresionante la velocidad con la que ha pasado de los laboratorios a la industria la creación de kits. Todo lo que hemos hecho en España ha sido a través de proyectos europeos. Cuando la investigación básica y de la industria están cercanas, es todo más sencillo. Una cosa es el prototipo y otra hacerlo industrial y luego testarlo. Si en esas tres etapas se trabaja de tú a tú, las cosas manan muy rápido. Al terminar la carrera hice la especialización en Estados Unidos, y allí lo tienen muy claro, es algo que tiene que ir rápido y estar más cercana.

-Siempre quiso dedicarse a estudiar los virus…

-De chiquitito tuve poliomielitis cuando todavía no había vacuna. Me infecté con una al año y medio, casi dos; y llevo con mi amigo el virus de la polio toda la vida. Entonces vivía en Murcia y mi padre, con otros compañeros y amigos crearon una especie de grupo y nos llevaban de hospital en hospital, viendo traumatólogos, tratamientos… En todos sitios oía: “qué pena pobre chico que no le haya llegado la vacuna a tiempo”. Yo escuchaba aquello, pero no entendía muy bien qué era eso de la vacuna. Ya con ocho o nueve años me cayó en las manos un libro de Louis Pasteur y me encantó conocer lo que había hecho, su vida…, con doce años decidí que quería trabajar como él; era quimico, pero trabajaba con animales, y me di cuenta de que si hacia Veterinaria podría aprender y avanzar mucho. Desde entonces siempre he estado ligado a las enfermedades víricas, y me encanta lo que hago. Empecé como virólogo y después hice la especialización en inmunología, y luego todo lo que es la epidemiología, modelos de control, preventivos, socioculturales…

- Los movimientos antivacunas le pondrán los pelos de punta…
-El éxito de las vacunas a la vez es un problema. Con el programa de vacunaciones infantil que tenemos en España, el éxito es grande, que la gente piensa que, como no hay enfermedad, para qué seguir vacunando. Se les mete en la cabeza que es un negocio de las multinacionales y no se dan cuenta de que en el momento en bajas la inmunidad de la población, entras en riesgo. Si dejamos de vacunas, como ha ocurrido con el sarampión, ayuda a que cualquier virus que llega con viajes, emigración ….entre. Hasta casos de polio, que me han dado una pena tremenda se han registrado. Cuando esos padres les tengan que explicar a un niño, que va a vivir toda la vida con la polio, con muchas dificultades, que había una vacuna y no se la quisiste poner, lo van a tener difícil. Si esto sigue adelante, en algún momento, el no vacunarse será punible, como conducir sin carné. No es solo tu decisión, puedes hacer daño a otro.

-Le he escuchado decir que peor que el virus puede ser el miedo….Esta vez ha sido un aliado….

-No había más remedio que pasar a ese estado. A principio de enero estaba todo superrelajado. Si lees las hemerotecas y ves lo que se decía y lo que se dice ahora, ves que no se valoré el peligro al que nos exponíamos, no se explicó claro. Y pasamos del “aquí no pasa nada” al caos y eso no es bueno.

El Papa pide a la UE soluciones innovadoras y solidaridad


CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco recordó este domingo a la Unión Europea (UE) que en estos momentos de pandemia se encuentra ante un desafío único y que hay que demostrar solidaridad con, si es necesario, soluciones innovadoras, en su mensaje de Pascua en el Domingo de Resurrección.

Desde el interior de la basílica de San Pedro y no asomado al balcón de la logia central como es habitual, ya que la plaza está cerrada por la pandemia, Francisco dedicó su mensaje sobre todo a todos aquellos afectados por el coronavirus.
Pero explicó que este periodo no puede ser "tiempo de divisiones" y exhortó a que se relajen además las sanciones internacionales de los países afectados y se reduzcan, o incluso condonen, la deuda que pesa en los presupuestos de aquellos más pobres.
También se dirigió a Europa al considerar que "es muy urgente, sobre todo en las circunstancias actuales, que las rivalidades no recobren fuerza, sino que todos se reconozcan parte de una única familia y se sostengan mutuamente".
"Hoy, la UE se encuentra frente a un desafío histórico, del que dependerá no sólo su futuro, sino el del mundo entero. Que no pierda la ocasión para demostrar, una vez más, la solidaridad, incluso recurriendo a soluciones innovadoras".
"Es la única alternativa al egoísmo de los intereses particulares y a la tentación de volver al pasado, con el riesgo de poner a dura prueba la convivencia pacífica y el desarrollo de las próximas generaciones", aseveró.
Recordó que "este no es tiempo de la división" y reiteró su llamamiento para que se produzca "un alto el fuego global e inmediato en todos los rincones del mundo".
"No es este el momento para seguir fabricando y vendiendo armas, gastando elevadas sumas de dinero que podrían usarse para cuidar personas y salvar vidas".
En su repaso por los conflictos del mundo citó las emergencias humanitarias en Asia y África, como en la región de Cabo Delgado, en el norte de Mozambique y también los conflictos en Siria y Ucrania, entre otros.
Por otra parte, el pontífice pidió que se permita facilitar la ayuda internacional "a la población que sufre la grave coyuntura política, socioeconómica y sanitaria" en Venezuela.
"Este no es tiempo del olvido. Que la crisis que estamos afrontando no nos haga dejar de lado a tantas otras situaciones de emergencia que llevan consigo el sufrimiento de muchas personas", señaló.
Y entonces pidió que se "permita alcanzar soluciones prácticas e inmediatas en Venezuela, orientadas a facilitar la ayuda internacional a la población que sufre a causa de la grave coyuntura política, socioeconómica y sanitaria".
"Este no es tiempo de la división. Que Cristo, nuestra paz, ilumine a quienes tienen responsabilidades en los conflictos, para que tengan la valentía de adherir al llamamiento por un alto el fuego global e inmediato en todos los rincones del mundo", aseveró.
Y espero que sea "en cambio el tiempo para poner fin a la larga guerra que ha ensangrentado a Siria, al conflicto en Yemen y a las tensiones en Irak, como también en el Líbano" y el tiempo en que "los israelíes y los palestinos reanuden el diálogo, y que encuentren una solución estable y duradera que les permita a ambos vivir en paz".
"Que acaben los sufrimientos de la población que vive en las regiones orientales de Ucrania. Que se terminen los ataques terroristas perpetrados contra tantas personas inocentes en varios países de África", exhortó.
Y pidió que no se dejen de lado tantas otras situaciones de emergencia que llevan consigo el sufrimiento de muchas personas "como en Asia y África que están atravesando graves crisis humanitarias, como en la región de Cabo Delgado, en el norte de Mozambique".
Y también suplicó que se "reconforte el corazón de tantas personas refugiadas y desplazadas a causa de guerras, sequías y carestías. Que proteja a los numerosos migrantes y refugiados -muchos de ellos son niños-, que viven en condiciones insoportables, especialmente en Libia y en la frontera entre Grecia y Turquía".

Villegas, presidente / Ángel Montiel *

Corre por ahí un argumentario que establece que la relativa menor incidencia letal del coronavirus en la Región ('solo' nos acercamos a los cien muertos, que se dice pronto) se debe a las previsiones del Gobierno autonómico.

Como es algo que todavía no pueden argumentar desde San Esteban porque, dicho por sus portavoces, resultaría heavy y sin duda algo precipitado por si la evolución de 'la curva' nos deparara alguna sorpresa, lo dejan caer para que otros lo vayamos contando.

El propósito político consiste en ir macerando a la opinión pública para, cuando la pandemia sea aplastada y haya que restaurar en lo posible los platos rotos de la economía, López Miras pueda investirse como el Desinfectador del Reino.
Pues bien, es falso que el Gobierno regional se adelantara mediante medidas, actuaciones o simples declaraciones a la previsión de las consecuencias de la pandemia. A no ser que nos dediquemos al inútil ejercicio de datar si el presidente murciano compareció diez minutos o diez horas antes que el de España para hacer propuestas o tomar decisiones de las que ya estaba informado, como todos, que serían inevitables.

De hecho, ya en pleno confinamiento no se recató en convocar el concurso público (incluso contra la voluntad de sus socios de Ciudadanos en el Consejo de Gobierno) para la renovación de la licencia de la televisión autonómica, con un presupuesto reforzado, aun a sabiendas de que las previsiones financieras del futuro son indescriptibles, y a sabiendas también de que los concursos públicos son papel mojado en esta fase de paralización administrativa en todo lo que no resulte esencial para la supervivencia.
Nadie estaba preparado para afrontar unas circunstancias como las que nos confinan, ni siquiera López Miras. Por eso no cabe hacerle reproches al respecto, pero tampoco admitimos la invitación a aplaudir su presunta providencialidad.

Esta sería la lógica del debate político actual si no fuera porque en los momentos inicialmente más críticos lo hemos visto sobreactuar. Que la clase política en general se ha torrado ante el envite de una crisis insólita en la experiencia de todas las generaciones vivas es una evidencia, y solo cabe la disculpa de la trascendencia que decisiones preventivas radicales ante la extensión real de la epidemia tendrían para la estructura económica y, en consecuencia, también para los ciudadanos.
Pero, llegada la situación límite inevitable que obligaba a optar entre salud o economía, la actitud de mantener el tenderete de la rivalidad política partidista en procesos en que está en juego la vida de las personas expresa una frivolidad impropia en cualquier dirigente político. Y ahí, el presidente murciano no ha estado a la altura.
No hay inconveniente alguno, como aquí se subrayó desde el principio, en conceder, incluso a priori, que estábamos en buenas manos, ya que al consejero de Salud, Manuel Villegas, se le presuponía una solvencia y profesionalidad por encima de su condición política. Y hoy, semanas después del avance de la pandemia, puede proclamarse incluso una sensación de orgullo por mucho que también la gestión de su departamento merezca críticas por unos u otros matices en su actuación. Es lo normal. Nada es perfecto. Pero en su conjunto, hemos percibido a un responsable político sanitario en el que se podía depositar confianza y que, además, actúa con transparencia. No es poco en la actual administración regional.
Hemos tenido mucha suerte en este envite en lo que se refiere al capítulo de la salud. No pretendo dibujar la imagen de Villegas el Bueno frente a López Miras el Malo, pero de hacer este boceto se encarga el propio presidente. Villegas, que no olvidemos que además de médico es político, expresa un talante muy lejano al del aparato mediático del presidente, y esto no debe ser por un reparto de papeles, pues hay presidentes (pienso instintivamente en Núñez Feijóo o en Fernández Vara) que son capaces de ejercer el cargo con pleno dominio de su papel institucional en momentos tan críticos como éste.
No es que Villegas se haya distinguido con especial brillantez en la gestión antes del acceso del coronavirus, pero en esta tesitura está manteniendo el tipo, incluso frente al discurso del PP, que nos pretende colocar que la mayor incidencia del virus en Madrid, gobernada por Ayuso, es responsabilidad de Pedro Sánchez, mientras Murcia, gobernada por López Miras, goza de menor impacto gracias a su toque mágico.

Villegas es tan discreto que hasta ha hecho la vista gorda con herencias recibidas, o transferidas por parte de su equipo impuesto, en casos como el del concurso del servicio de ambulancias, pero no hay otra opción si se quiere seguir ahí. Ocurre que tal vez este tipo de peajes obligue también al propio López Miras, en cuyo nombramiento se pudieron delegar ciertos intereses.
No será que la actitud de la oposición deba provocar reacciones de malestar en el Gobierno. regional. En el PSOE, su líder, Diego Conesa, no habla por no molestar. Se limita a proponer alternativas para los presupuestos regionales, pedir diálogo y mostrar una actitud colaborativa, sin recibir respuesta, como si no existiera.

En cuanto a Podemos, su portavoz en el ayuntamiento de Murcia expresó en este periódico que su disposición era colaborar en todo antes que distraer con quejas, y Ciudadanos (que es también Gobierno) parece estar en lo que corresponde, atendiendo a sus tajos y sin caer en exaltaciones ni exhibiciones, tal vez con la lección aprendida.
No hay oposición más responsable que la que tiene López Miras en este momento y, sin embargo, la desdeña. Prefiere diferir su responsabilidad a un ministerio de Sanidad con las competencias transferidas a las Comunidades autónomas y que, por no tener, no tiene en su organigrama ni una secretaría de Estado, y que ha de acudir al socorro de Hacienda para atender sus nuevas urgencias presupuestarias.
La experiencia más reciente sobre actitudes preventivas en esta Región tiene un exponente: el Mar Menor. Sobre su colapso existían avisos científicos que se extendían a lo largo de los años y, sin embargo, el Gobierno de López Miras entró en actitud negacionista hasta ser sorprendido por la primera 'sopa verde', a renglón seguido de la cual anunció un baño a lo Fraga de dirigentes principales del PP, que fue anulado por la inoportuna irrupción de la anoxia.
Un presidente que no vio, o no quiso ver, lo que le venía por el Mar Menor, y eso lo tenía ante las narices y con informes precisos en la mesa de su despacho ¿nos va a venir ahora con que empleó el arte adivinatorio en el caso del Covid-19? Ese talante de impostura es lo que lo mata. Mejor un tipo normal, como Villegas.



(*) Periodista


Impedir la privatización de Bankia, el viejo sueño de Iglesias que cobra fuerza / Alberto Ortín *

José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, ¿no sentiste un escalofrío cuando oíste hablar a Josep Borrell de nacionalizaciones? ¿No se te pusieron los pelos como escarpias cuando escuchaste al exministro del PSOE decir que, como consecuencia de la actual crisis sanitaria, "aumentará la presencia del Estado"?

En una entrevista, primero en el diario El Mundo, y después en otros medios, el actual jefe de la diplomacia europea ha aludido al papel preponderante del Estado que se pondrá de manifiesto con la crisis sanitaria y económica provocada por el coronavirus. 

"Si una empresa no puede funcionar, no tiene ingresos, va a entrar en quiebra y se la quiere salvar, ¿cómo se hace? Pues entrando en su capital, y entrar en el capital es una forma de nacionalización. Será temporal, pero digamos las cosas por su nombre", ha expuesto Borrell recientemente en una entrevista en Ràdio 4, en la que lamentó que algunos se asusten en España al oír la palabra nacionalización por "prejuicios ideológicos".

Más allá de los "prejuicios ideológicos" que en España puedan tener algunos cuando escuchan hablar de nacionalización y recuerdan lo ocurrido con la gestión pública de las cajas de ahorro, con sus declaraciones el exministro de Exteriores lo que ha hecho ha sido abrir el debate de que el Estado pueda tomar el control de empresas privadas en un contexto como el actual, proclive a que mensajes como ese calen en una sociedad que se encamina, de nuevo, a una dura crisis económica. Y es inevitable pensar en Bankia.

Para Unidas Podemos, Bankia ha sido su gran objetivo dentro del sistema financiero español. Al menos lo era hasta que entró a formar parte del Gobierno de Pedro Sánchez y tuvo que renunciar aparentemente a algunas de sus premisas.

En el programa electoral con el que el partido de Pablo Iglesias se presentó a las elecciones de noviembre de 2019, se defendía, punto 79, "Impedir la inminente privatización de Bankia". Y proponía, "con carácter inmediato", tomar la medida de que la presidencia de Bankia fuera elegida "por tres quintos del Congreso", para que el sustituto de Goirigolzarri "sí sea capaz de entender el rol que debe desempeñar la banca pública en la mejora del país".

El pasado mes de febrero, en una entrevista en La Sexta, el ya vicepresidente segundo del Gobierno, comentó que Sánchez estaba de acuerdo con él en que "tiene que haber una banca pública" en España, pero olvidó entonces mencionar a Bankia y se refirió a que esta podría surgir del Instituto de Crédito Oficial (ICO).

Unos días antes, a finales de enero, con motivo de la presentación de los resultados de 2019, José Ignacio Goirigolzarri comentó que se veía al frente de la entidad en el futuro próximo, y aunque dijo que no había tenido contacto con los líderes de Unidas Podemos, descartó enfrentamiento alguno con el partido.

Camino de la privatización

El camino hacia la privatización total de Bankia -en la actualidad el Estado controla el 61% del capital- se ha ido postergando atendiendo a razones lógicas de valor de mercado y a que la entidad no ha logrado todavía devolver la cantidad que se le inyectó para evitar su desaparición.

En el año 2012, como consecuencia del rescate de la entidad, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) se convirtió en el accionista único de BFA, y la Comisión Europea y Banco de España aprobaron el plan de reestructuración del banco, que debía concluir en 2017. 

El plazo de desinversión de Bankia se extendió, a finales de diciembre de 2016, de cinco a siete años, estableciéndose la posibilidad de nuevas prórrogas previo acuerdo de Consejo de Ministros. En diciembre de 2017 Bankia acometió la fusión por absorción de Banco Mare Nostrum, entidad resultante de la integración de otras cuatro cajas de ahorro, y cuyo accionista único era también el Frob, debido a la percepción de ayudas públicas que recibieron Cajamurcia, Cajagranada, Sa Nostra y Caixa Penedès.

Un año después, en diciembre de 2018, se aprobó ampliar dos años adicionales el plazo de desinversión en Bankia para su privatización, hasta diciembre de 2021.

"No se trata de correr, sino de tomar la decisión adecuada", declaró la Ministra de Economía, Nadia Calviño, el pasado 11 de febrero, un día después de que Iglesias se refiriera al ICO y a la banca pública en televisión. Daba a entender así la Ministra que, si era necesario, se prolongaría aun más el plazo para la privatización de Bankia. 

La participación del Gobierno en la entidad, añadió Calviño, es una "herencia de la crisis", y tiene como objetivo "proteger el interés general maximizando las ayudas públicas que se invirtieron".

El Estado español sólo ha logrado recuperar, en la última década, 5.917 millones de euros de los 58.871 millones dados a las cajas para salvar el sistema financiero del país, con lo que siguen debiendo 52.954 millones, según datos facilitados a finales del pasado año por el Frob.

La entidad financiera española que más ayuda pública ha percibido ha sido Bankia, 22.424 millones de euros. De esa cantidad, el banco ha devuelto algo más de 3.000 millones, principalmente vía dividendos.

Bankia podría devolver una cantidad mayor de dinero si procediera el Estado a la venta de su 61% en el capital. Pero si hasta ahora las condiciones del mercado desaconsejaban la operación, en la actualidad, con la caída generalizada de los valores cotizados y en particular de los bancos, la venta se antoja aún más remota.

En la actualidad, el valor de la participación del Frob en Bankia es inferior a los 2.000 millones de euros. Dada la previsible crisis económica que va a generar la pandemia, y que, a pesar de la correcta gestión de la entidad bajo la presidencia de Goirigolzarri, difícilmente el valor de Bankia va a ser a finales de 2021 mejor que en tiempos recientes, la meta de la privatización parece ahora inalcanzable.

La situación de la economía española en los próximos dos, tres, cuatro años, con el esfuerzo público que se está haciendo ahora para mitigar el impacto de la pandemia; y las dificultades, mayores, que tendrá Bankia para devolver el dinero del rescate, pueden resucitar el empeño de Unidas Podemos en paralizar la privatización de la entidad. Y que la nacionalización de Bankia sea un objetivo plausible para sus votantes.


 (*) Periodista