viernes, 3 de abril de 2020

Rescate en Nueva York / Guillermo Herrera *

Esto es lo que sabemos o creemos saber. Todos los rumores sugieren que los barcos hospitales ‘Comfort’ y ‘Mercy’, atracados en las costas este y oeste, se están utilizando secretamente para atender a personas rescatadas de traficantes de seres humanos. Todas las fuentes indican que ya se ha liberado la revaluación de las divisas, a pesar de que las fuentes de alto nivel no lo verificarían ni lo negarían, por haber firmado sus propio acuerdo de confidencialidad, y estar sujetos a orden de mordaza. 
 
Según Mark Zerfos rescataron a cientos de infantes encontrados en túneles subterráneos de Nueva York, que están en el puente en el que el ‘Comfort’ pasó por debajo para atracar. Se dice que hay dos millas y media de túnel justo en ese lugar, que va desde la sede de la Fundación Clinton en Nueva York hasta el puerto donde estaba atracado el buque médico ‘Comfort’. También es posible que se estén destruyendo algunos de esos túneles, lo que podría haber sido la razón de los recientes terremotos en Utah, Idaho y Montana.

Se rumorea que las tiendas médicas que se acaban de instalar en Central Park no tratan a pacientes con el patógeno coronado, sino que se sospecha que tratan a adultos relacionados con el tráfico humano. Su droga preferida era el adrenocromo, la sangre de una criatura traumatizada. Un cierto laboratorio siniestro que abastece a ellos de esta droga habría contaminado la sangre con el agente infeccioso coronado.

El informe del 1 de abril de X22 destacó las ‘gotas’ recientes de Q. Este mes de abril es el mes de la prevención del abuso infantil. Q aconsejó que se investiguen los crímenes, porque estamos luchando contra un enemigo profundamente arraigado.

Mientras el público permanece en el interior durante la cuarentena, existe la posibilidad de que la coalición realice operaciones de rescate masivo de víctimas de la trata de personas, especialmente desde túneles subterráneos que la caterva siniestra ha construido en todo el territorio estadounidense.

OPERACIÓN MILITAR

Según Fleming, en la rueda de prensa del miércoles 1 de abril, el presidente Trump y el general Milley anunciaron que sus Fuerzas Armadas están lanzando una misión militar masiva en el hemisferio occidental contra los cárteles de la droga. Éste fue un mensaje velado a las ratas del poder insondable de que está en marcha la tormenta, y que están siendo acorralados y arrestados, al mismo tiempo que se rescata a las víctimas de sus anillos de tráfico humano, de armas y de drogas.

Los Ancianos Chinos y el Tribunal Internacional habían requerido que este comienzo coincidiera con estas operaciones militares de arresto, que se están llevando a cabo entre bastidores en este momento.

Esta liberación de la revaluación de las divisas forma parte de una guerra para derrotar al poder oscuro, que creó esta infección de miedo, como parte de su plan eugenésico para interferir con el reinicio financiero mundial, que les está quitando su suministro de dinero, así como reducir la población mundial, pero los poderes superiores están haciendo todo lo que pueden para realizar una transición segura para todos.

APAGÓN DE INTERNET

El pasado lunes 30 de marzo hubo apagones continuos de teléfono e Internet desde las diez de la noche en la costa oriental y occidental de Estados Unidos, con el fin de ocultar operaciones de fuerzas especiales contra líderes y traficantes de los cárteles criminales del poder mafioso.

Algunos dicen que habrá tres días de oscuridad bajo la ley marcial, mientras hagan los arrestos masivos, pero otros afirman que ya están en marcha las detenciones, y que no habrá necesidad de ley marcial. Por lo tanto hay predicciones contradictorias y no existe unanimidad al respecto.

Según rumores, los tres días de oscuridad podrían ser el 7, 8 y 9 de abril, aprovechando la Semana Santa. Después de los tres días sin Internet ni teléfono deberían producirse segmentos de ocho horas de vídeos de divulgación en la televisión o en audio, a través del sistema de transmisión de emergencia. Esa revelación duraría una semana. El primer día de la divulgación podría ser el 10 de abril, pero no hay nada seguro.

A pesar de los rumores contradictorios, David Wilcock sigue afirmando que va a haber tres días de oscuridad en los que harían arrestos masivos. De hecho, ya se han efectuado algunas detenciones y se han celebrado juicios en Guantánamo.

Añade Wilcock que ya se ha abierto el 75% de las acusaciones selladas, que Bush y Obama han confesado sus delitos, y que dichas confesiones están grabadas en vídeo. Dichos vídeos serían publicados durante el periodo de divulgación después de los tres días de oscuridad.

TRANSICIÓN

Según Judy Byington ya se ha liberado la revaluación de las divisas a pesar de que fuentes de alto nivel no lo verificarían ni lo negarían por haber firmado sus propio acuerdo de confidencialidad y estar sujetos a orden de mordaza.

El fin de semana pasado (principalmente el lunes 30 y el martes 31 de marzo) algunos individuos recibieron liquidez y acceso parcial a su dinero. Tristemente, se congelaron las cuentas de algunos por violar su acuerdo de confidencialidad al hablar por teléfono de ello. Fueron atrapados por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA).

Según Fleming, ahora mismo se está produciendo una condonación de la deuda hipotecaria y de los préstamos estudiantiles, como parte del plan de Gesara. Añade que se están condonando cien tipos diferentes de préstamos, pagando al banco intereses para que los devuelvan.

Según Bruce, el plan de Gesara comenzó en EE.UU. el lunes 30 de marzo, cuando hubo un gran número de hipotecas perdonadas. Hasta el martes 31 de marzo por la mañana, la condonación de la deuda hipotecaria se habría aplicado a 23.000 hipotecas.

Mark Zerfos se enteró de que se habían paralizado muchas ejecuciones hipotecarias. Se espera que continúe ese programa de cancelación de deudas, con el fin de completarse a finales de abril. También se están cancelando préstamos estudiantiles.

De momento, esto sólo estaría pasando en los Estados Unidos, pero se espera que se extienda al resto del mundo a medida que se vaya desplegando el acuerdo mundial de Gesara.

También se ha reincorporado el dinar. La tasa del dinar revaluado sería de unos cuatro dólares, aunque subiría un 2% más en el Forex.

GUERRA BIOLÓGICA

Según David Wilcock a finales de noviembre de 2018, la aduana estadounidense detuvo a un científico chino que transportaba viales de virus vivos, que intentaba pasarlos de contrabando.

Un informe del Departamento de Justicia del 28 de enero de 2020 verificó que el Dr. Charles Lieber desarrolló el patógeno coronado en su laboratorio de la Universidad de Harvard.

El 9 de diciembre de 2019 un investigador chino del Dr. Lieber, llamado Zeng, pasó a China de contrabando 21 viales del agente infeccioso, supuestamente.

Desde entonces Lieber ha sido arrestado por ser parte de la caterva siniestra. El propósito era colapsar la economía mundial con el fin de crear una crisis para que asuma el control un nuevo orden mundial negativo, porque existe otro proyecto internacional positivo que está ganando esta guerra.

RESUMEN

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del jueves 2 de abril de 2020 titulada ‘Rescate’:

  1. Los rumores sugieren que los barcos hospitales ‘Comfort’ y ‘Mercy’ están siendo utilizados encubiertamente para atender a personas rescatadas de los traficantes de seres humanos.
  2. Si es cierto, la llegada del ‘Comfort’ y del ‘Mercy’ coicide con el mes nacional de prevención del abuso infantil en abril declarado por el presidente Trump en 2017.
  3. Es posible que la coalición haya iniciado operaciones de rescate masivo de víctimas de la trata de personas, mientras el público permanece en casa durante la cuarentena.
  4. La trata de personas es una de las fuentes de ingresos de la caterva mafiosa del poder insondable.
  5. Las fuentes afirman que pronto habrá un cierre nacional del teléfono e Internet, lo que puede indicar el comienzo de arrestos masivos.
  6. Mientras tanto, la censura está siendo eliminada de todas las plataformas de medios sociales antes del cierre.
  7. El Sistema de Transmisión de Emergencia permanecerá activo durante este cierre.
  8. Se espera que los arrestos masivos duren tres días, y la información de actualidad se dará a través del Sistema de Transmisión de Emergencia.
  9. Las fuentes también afirman que la crisis sanitaria se utilizará para provocar un reinicio financiero mundial.
  10. La transición ha comenzado.
  11. Una vez que acabe la transición, se espera que esté en su lugar el nuevo sistema financiero y con ello comenzaría el tan esperado evento de redención de la moneda.
  12. "Trump puede no ser el héroe que quieres, pero es el héroe que tienes".- David Wilcock
  13. De la oscuridad a la luz.


     (*) Periodista

Europa empieza a reaccionar / Pablo Sebastián *

Ha costado y hemos asistido a comportamientos impresentables como los del Gobierno de Holanda contra España e Italia, por los que el Ejecutivo de La Haya ha pedido disculpas. Pero tanto los holandeses como también los alemanes se siguen oponiendo a mutualizar la deuda de la UE con los ya famosos ‘euro bonos’.

En contrapartida estos dos países apoyarán en el Eurogrupo que España e Italia soliciten el rescate pidiendo acceso a los fondos MEDE pero sin las condiciones estrictas (la vigilancia de los llamados ‘hombres de negro’) de los rescates de la crisis financiera de 2.008.
Y con un bajo interés a 6 años. Lo que le permitiría a España disponer de unos 9.440 millones de euros a lo largo de un año.

Así mismo la Comisión Europea prepara su ‘Plan Marshall’ contra la nueva recesión en la UE de unos 100.000 millones de euros e importantes créditos de lucha contra el paro. Y ello al margen de las ayudas financieras del BCE de compra de deuda pública de los Estados y concesión de liquidez a los Bancos.

Todos estos pasos son incompletos, por la ausencia de los ‘euro bonos’, van acompañados de las recomendaciones de las instituciones europeas a los países de la zona euro, como España, para mantener su compromiso en pos de la convergencia fiscal aunque los plazos previstos para los logros de ese ambicioso objetivo se aplazarán dos o tres años más.

En todo caso lo más importante de estos últimos movimientos y decisiones políticas y económicas en la UE está en que los primeros y más importantes dirigentes políticos europeos, como la alemana Ángela Merkel, han acabado por reconocer que si fallaba la solidaridad europea en favor de las naciones más afectadas por la crisis sanitaria y económica sería la Unión Europea la que estaría en peligro.

De la misma manera que la Unión Europea saldrá reforzada si logra superar la doble crisis económica y sanitaria y se convertirá en una sólida referencia mundial. Dejando en evidencia a los populismos y nacionalismos que están en contra de la UE y de la fortaleza y unidad de sus Estados, lo que sería un beneficio añadido al resultado de la firme cohesión de la UE.


(*) Periodista


El sueldo de los políticos y el coronavirus / José Antich *

Circula estos días por las redes sociales una demanda muy generalizada: que los políticos -entendiendo como tales aquellos que ocupan cargos de representación institucional- que reciben un sueldo público, bien sea del Estado, de las comunidades autónomas o de los ayuntamientos, se han de ajustar el cinturón y renunciar a una parte de su retribución económica. 

En algunos casos, hay, además, una crítica a que cobran mucho y hacen poco, algo que, con carácter general, me parece muy preocupante y populista ya que por este camino solo harán política o los que económicamente se lo puedan permitir, los que utilicen el cargo como plataforma para otra cosa, o los que no sirven para nada. Y, como sociedad, deberíamos aspirar a que nuestros representantes públicos estén bien pagados.

Era necesario dar una explicación como esta para exponer claramente mi discrepancia ante la lentitud con que la gran mayoría de cargos políticos de las diferentes administraciones están predicando con el ejemplo ante la crisis de salud y económica que ha provocado el coronavirus y que ha arrasado miles de vidas y sembrado el caos y el pánico más absoluto. 

No sé qué harán las Cortes generales, pero espero que a no mucho tardar tanto el Govern como el Parlament y los principales ayuntamientos del país apliquen medidas provisionales -¿durante los próximos seis meses?- y complementarias a las que ya se han anunciado, por ejemplo en la Cámara catalana, y que tienen que ver con la renuncia a las dietas de desplazamiento. Tampoco estaría de más que la Mesa tirara atrás el incremento del 1,75% que se aprobó el pasado mes de enero.

En unos momentos en que los ERTE registrados en Catalunya ya afectan a más de 600.000 trabajadores, y las expectativas en un horizonte no muy remoto no quedan muy lejos del millón personas las que quedarán temporalmente sin trabajo, cualquier muestra de empatía y solidaridad ante la magnitud de la tragedia tendrá, a buen seguro, un efecto balsámico para una ciudadanía castigada y atrapada en una espiral en la que el futuro se ve cada vez más negro. Catalunya siempre ha sido el país de la solidaridad y esta vez no tiene que ser una excepción.


(*) Periodista y director de El Nacional


Este manifiesto pide poner fin al confinamiento por ser "fascista, ineficaz, humillante, traumatizante y destructivo”


Un manifiesto titulado 'Contra el confinamiento de la población' pide poner fin a la medida del confinamiento por ser "fascista, ineficaz, humillante, traumatizante y destructiva”. La decisión del Gobierno, sostienen los firmantes, está "aniquilando la economía española, con el pretexto de proteger a las personas más afectadas por la epidemia en curso", esto es, para garantizar la seguridad de quienes "tienen más de 60 años, rango demográfico en el que se concentran el 96% de fallecidos".

Los firmantes "se oponen absolutamente a susodichas medidas" y recalcan que son "mayores de 70 años": Juan José R. Calaza, Andrés Fernandez Díaz, Joaquín Leguina y Guillermo de la Dehesa. Por ello, han lanzado un manifiesto en el que "explican detalladamente las razones técnicas, generacionales, económicas y humanas de su oposición" a un confinamiento que es "una medida fascista, ineficaz, humillante, traumatizante y destructiva que supone más problemas que soluciones".

"Sorprende la visión cortoplacista y chapucera de medidas draconianas, tomadas en España, cuyos impactos económicos, familiares, penales, intelectuales, laborales, afectivos, físicos, síquicos, etc., debidos al confinamiento obligatorio, serán sin duda devastadores", aseveran, sobre una medida que califican de “arresto domiciliario”, "sin que en este caso previamente haya habido juicio ni sentencia, y es, por ende, una medida de dudosa legalidad adoptada brutal e irracionalmente, sin ningún tipo de base científica".

El manifiesto íntegro

Los abajo firmantes tenemos 60 años o más (algunos rondamos los ochenta) categoría demográfica en la que se han registrado hasta la fecha  96% de fallecimientos por la Covid-19 en España. Sucede que si los abajo firmantes  hemos vivido hasta edades relativamente avanzadas es porque en la juventud, nuestros padres y nosotros, entendimos que los contagios forman naturalmente parte de la vida en sociedad al potenciar la inmunidad de grupo. Lo cual no excluye estimular el avance de la ciencia en vacunas. Ahora, en nuestro nombre se han tomado medidas de confinamiento que estigmatizan a las personas mayores haciéndolas responsables, ante los jóvenes, del desastre económico que en marcha por no hablar del que nos espera. Y tanto es así que partidos políticos anti-constitucionalistas e independentistas propugnan medidas de confinamiento extremosas, descontando una crisis peor que la del 2008, en aras de abonar el terreno a sus nefastas y no ocultadas pretensiones. Los abajo firmantes nos oponemos al confinamiento –por ineficaz, humillante, traumatizante y destructivo-  y apelamos a la responsabilidad individual adoptando personalmente  medidas de protección en orden al distanciamiento social aunque aconsejamos aplicar el poder coercitivo del Estado en cuanto a la obligatoriedad de mascarillas y guantes fuera del hogar.

 Asimismo, solapando cálculos sobre dos años, teniendo en cuenta que quizás vuelva estacionalmente la enfermedad, incluso poco después de poner fin al confinamiento, consideramos que, si bien es preferible no infectarse nunca,  la infección de parte de la población, digamos el 70%, propulsa una forma de Herd immunity.  La cual protegerá a los mayores el próximo invierno habida cuenta que muchas personas son reacias a vacunarse y desconocemos los efectos secundarios de una eventual vacuna. El contagio ha sido, de todas formas, imparable y seguirá. La tasa de letalidad real posiblemente sea baja, doble en hombres que en mujeres siendo la incidencia igual en ambos sexos, pero  sube en general a partir de 60 años, especialmente en varones mayores de 80 con patologías previas que representan el 50% de fallecimientos. En España, ciertamente, salimos perjudicados respecto a Corea del Sur por un factor 1,4 (14% de la población con más de 70 años; 10% en Corea) pero la gran diferencia en el número de fallecidos en ambos países radica en la utilización de mascarillas fuera del hogar: inmediatamente obligatorias en Corea del Sur en los primeros focos. Al no haber medicación milagrosa contra la Covid-19 en manos de un solo país, los sistemas de salud de los países occidentales son, prácticamente, igualmente eficientes. No lo son en cuanto al día a día de otras enfermedades. Están muriendo personas en España por causas distintas a la Covid-19 al crearse plétoras y cuellos de botella en urgencias. Es un mito que el “aplanamiento” de la curva epidémica por confinamiento de la población salve muchas vidas. Y las pocas que relativamente  pudiese salvar, en el corto plazo, sería a costa de multiplicar los fallecimientos en el medio y largo plazo. El aplanamiento de la curva evita, quizás tropeles en urgencias, pero no frena los contagios en medio y largo plazo. Pocas vidas salva la descongestión de urgencias. Lo que salva vidas es la prevención y utilización masiva de mascarillas cuando aún no se ha alcanzado un umbral critico de contagio y protegiendo, desde un principio, a ancianos que difícilmente pueden asumir su propia protección en residencias y otros lugares.

No obstante, hay que relanzar inmediatamente la economía para que jóvenes y trabajadores en general no sufran las consecuencias de la voladura del entramado económico. Un Estado endeudado por el desmoronamiento económico carecerá de medios para mantener un sistema de salud eficiente capaz de salvar vidas en el futuro. El aplanamiento de la curva epidémica, en el corto plazo,  solo se consigue, eventualmente, con un inasumible coste económico siendo, en el medio/largo plazo, peor el remedio que la enfermedad. La tasa de letalidad en trabajadores es muy baja, menos del 0,4%, inferior, por ejemplo, a la de la gripe (influenza) que cursa en este momento: 0,8%. No se puede cerrar una fabrica de automóviles por una gripe; mucho menos, toda la economía. Hay que volver a poner el país a producir.  Si en las guerras se pide a los jóvenes que den un paso al frente para defender la Patria, en la actual situación somos las personas mayores de 60 años las que decidimos asumir el sacrificio moral, y eventualmente vital, por los jóvenes y el resto de la población. Con todo, ello no justifica que las personas con baja esperanza de vida sean relegadas en urgencias: la persona sintomática grave que llega debe ser atendida antes que la siguiente. Incoherentemente, la discriminación contradice de lleno la finalidad del confinamiento: no se confina a la población para evitar el contagio a personas de menos de 60 años, con baja tasa de letalidad, sino con más de 60, que, por definición, tienen menor esperanza de vida. Ni cabe posponer la atención a una persona de 95 años, con baja esperanza de vida, en favor de otra de 65 con esperanza superior por su estado general de salud. La dignidad de la persona, de cualquier persona, no debe jerarquizarse por aplicación discriminatoria de discutibles criterios de eficacia utilitarista.

En una joya del profesionalismo científico, John P. A. Ioannidis (“A fiasco in the making? As the coronavirus pandemic takes hold, we are making decisions without reliable data”, 17/03, STAT)  Professor of medicine, of epidemiology and population health, of biomedical data science, and of statistics at Stanford University,  argumenta solventemente que los datos suministrados por distintos gobiernos y la OMS son un completo fiasco en cuanto a la confianza que podemos depositar en ellos. La principal laguna es que no sabemos cuántas personas han sido infectadas realmente hasta hoy por el virus Sars-CoV-2. Sin información fiable es arriesgado tomar decisiones, difícil corregir el impacto de la pandemia y probable cometer monumentales dislates. Ejemplo canónico de dislate: el estado de alarma impuesto en España. No así en países que confían más en la autonomía y responsabilidad personal respetando cierto distanciamiento social. Guantes y mascarillas, incluso de buena fabricación casera, son realmente las únicas medidas de protección relativamente eficaces. Y quienes deseen confinarse voluntariamente son libres de hacerlo. 

 Esto es lo importante. Posicionarse contra el confinamiento obligatorio no excluye que las personas con riesgo se confinen y tomen voluntariamente todas las medidas de protección necesarias y recaben la protección del Estado que debe ser la misma en toda España.  Lo otro, “aplanar la curva” y “el dilema entre mitigar y suprimir” son pamplinas dado el desconocimiento general de la verdadera tasa de letalidad del virus emergido en noviembre 2019. Ni el intimidatorio modelo matemático del Imperial College de Londres se sostiene en datos sólidos, de ahí que dispare en todas direcciones esperando acertar en alguna. El modelo anticipa el número de muertos en ausencia de medidas de distanciamiento social, sin conocer la tasa real de letalidad, pero los modelistas evitan estimar precisamente los fallecimientos si se aplican las susodichas medidas. Dicen que las medidas adoptadas ya han salvado vidas. Cómo lo saben comparativamente si no se han aplicado medidas alternativas, verbigracia, concentrando los esfuerzos en evitar el contagio de persona con patologías.  Obviamente, desconoceremos la capacidad predictiva del modelo.

Sorprende la visión cortoplacista de medidas draconianas, tomadas en España, cuyos impactos económicos, familiares, penales, intelectuales, laborales, afectivos, físicos, síquicos, etc., debidos al confinamiento obligatorio, serán sin duda devastadores. Esas medidas, confinamiento y distanciamiento social, no garantizan la disipación estacional de la pandemia ni evitan su vuelta, el próximo otoño. Por no hablar de la economía, a la que se le planta literalmente fuego con el señuelo de cientos de miles de millones de euros que van a dejar caer desde helicópteros. Es lamentable que países latinos europeos que han pulverizado sus economías, consecuencia de las exageradas medidas impuestas,  pidan a Holanda y Alemania que las salven emitiendo eurobonos.  Más razonablemente -contraejemplo de esa miopía decisoria impuesta irracionalmente a una sociedad absolutamente desinformada, aterrorizada y sin datos fiables en que apoyarse- algunos países calculan integrando los efectos de la pandemia este año y el próximo con la estructura productiva en funcionamiento, en la medida de lo posible,  para evitar el colapso económico susceptible de debilitar los sistemas nacionales de salud en el futuro.

La situación es tan grave desde el punto de vista científico que ningún país dispone de datos en los que se pueda confiar suficientemente, esto es, nadie conoce la prevalencia del virus en una muestra aleatoria no sesgada representativa de la población general. A medida que hospitales e improvisados centros se vean desbordados solo se harán pruebas a los casos más severos, de mayor riesgo aparente, con lo cual aumentará la letalidad artificialmente empeorando el sesgo de selectividad. El primer fallecido de la Covid-19, en España, fue diagnosticado post mortem, no estaba en las listas de infectados reportados.

 Suponiendo que en ese momento hubiese 100 personas contagiadas, con un R0 cercano a 3 para el Sars-CoV-2, pueden estimarse alrededor de 500.000/800.000 infectados en pocos días  días. Con crecimiento exponencial, si el número de infectados dobla en seis días, la mitad, desde el principio de la infección,  se habría infectado los seis últimos días.  En cualquier caso, el número de infectados reales es entre 12 y 15 veces superior al reportado por el Gobierno. Con esos datos, no sorprendería que el sacrificio económico resultase inútil  al ser inevitable el contagio de gran parte de la población sin haber previsto ni actuado en favor de quienes no pueden protegerse por sí mismos. Es vergonzoso, casi criminal,  el desamparo de personas  mayores residenciadas.

Con estas estimaciones –tomadas con minuciosa precaución- el aplanamiento de la curva epidémica quizás carezca de sentido. Salvemos al menos la economía y el futuro de los jóvenes. El confinamiento, desde el punto de vista de la administración judicial constituye “arresto domiciliario”, sin que en este caso previamente haya habido juicio ni sentencia, y es, por ende, una medida de dudosa legalidad adoptada brutal e irracionalmente, sin ningún tipo de base científica, pretextando proteger la vida de las personas mayores. Que, en realidad, quedan estigmatizadas ante la sociedad. Pronto los jóvenes nos harán responsables de la hecatombe económica culpándonos de haberles bloqueado el futuro.

 España no podrá encajar dos crisis seguidas.  Primero, epidémica; después, económica. El país quedará abatido hasta la melancolía enfermiza, noqueado por falta de perspectivas, hundido en el pesimismo nihilista. Todo ello será encauzado por los enemigos de la nación para inventarse una sarta de nuevos agravios comparativos que pueden resultar fatales a la democracia y a los españoles de bien. Ya que no fueron capaces de evitar la primera crisis evitemos la segunda. 

(*) Juan José R. Calaza (Economista y matemático)/ Andrés Fernández Díaz (Catedrático emérito Política económica UAM) / Joaquín Leguina (Estadístico Superior del Estado)/ Guillermo de la Dehesa (Economista del Estado).

jueves, 2 de abril de 2020

La contaminación en el entorno urbano de Murcia se reduce un 47% en las dos primeras semanas de confinamiento

MURCIA.- La contaminación del dióxido de nitrógeno (NO2), muy vinculado al tráfico de vehículos a motor, se ha reducido en el entorno urbano de Murcia un 47 por ciento en las dos primeras semanas de confinamiento del mes de marzo.

Así lo ha avanzado el coordinador de Ecologistas en Murcia, Pedro Luengo, que advierte que el NO2, junto a las partículas en suspensión PM10 y PM 2,5 y el ozono, "son los contaminantes con mayor incidencia a nivel nacional".
A nivel nacional, la reducción media se cifra en un 55 por ciento en comparación con la media de la última década, desde 2010 a 2019, según el informe de Ecologistas en Acción 'Efectos de la crisis de la COVID-19 sobre la calidad del aire urbano en España', en el que se concluye que la reducción drástica del tráfico "se está traduciendo en una mejora sin precedentes de la calidad del aire, muy por debajo de los límites legales y las recomendaciones de la OMS".
El informe, elaborado por Ecologistas en Acción, analiza los datos oficiales de dióxido de nitrógeno (NO2) recogidos en 125 estaciones de medición, repartidas entre 24 ciudades del Estado español, entre las que se encuentra Murcia, durante el mes de marzo de 2020 y de los diez años anteriores.
Según Luengo, uno de los efectos del confinamiento es la reducción "drástica" del tráfico, que en algunos sitios de España ha llegado al 90 por ciento en el caso de vehículos particulares y el 50 por ciento en el tráfico pesado.
En cuanto a la ciudad de Murcia, el valor medio de NO2 de la red urbana entre el 14 y el 31 de marzo de 2020 ha sido de 17 microgramos por metro cúbico (mg/m3), mientras el valor equivalente para el período 2010-2019 fue de 31 mg/m3, lo que supone una reducción del 47%.
En el caso de la estación de tráfico más significativa, San Basilio, el valor medio de NO2 entre el 14 y el 31 de marzo de 2020 ha sido de 24 mg/m3, mientras en el período 2010-2019 fue de 40 mg/m3, suponiendo una reducción del 39%.
En definitiva, "esta dramática situación creada por la pandemia del coronavirus viene a corroborar algo en lo que viene insistiendo Ecologistas en Acción y toda la comunidad científica: que la reducción del tráfico motorizado en las ciudades tiene claros efectos en la disminución de la contaminación, algo que a su vez supone una importante mejora de la salud pública".
Una vez se salga de esta "dura" crisis, del confinamiento y las limitaciones a la circulación de las personas, esta constatación, según Luengo, "debería marcar las políticas de movilidad urbana, implantando zonas de bajas emisiones ambiciosas, recuperando el transporte público y potenciando la bicicleta y el tránsito peatonal, como medios de transporte alternativos al vehículo privado".
Hay que recordar que el NO2 provoca cada año en España alrededor de 7.000 muertes prematuras, según el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Europea de Medio Ambiente. "Es un gas irritante que agrava las enfermedades respiratorias y merma la resistencia a las infecciones, por lo que su drástica reducción es una buena noticia, en el contexto de emergencia sanitaria actual", dice.

El Sterm exige la convocatoria de la Mesa Sectorial para tratar la situación actual del profesorado

MURCIA.- El Sterm ha solicitado la convocatoria de la Mesa Sectorial y de los grupos de trabajo que "permitan avanzar en el tratamiento de los temas derivados del cierre de los centros educativos para atajar el contagio por coronavirus y que afectan a las condiciones laborales del profesorado".

Para Sterm Intersindical, "son muchas las cuestiones pendientes que deben ser abordadas con la necesaria negociación sindical". 
"No sólo está pendiente la decisión definitiva que afecta a la suspensión de las oposiciones de 2020, que no puede retrasarse más, sino también cuestiones que afectan a las adjudicaciones que se encuentran totalmente paralizadas, al profesorado con reducciones de jornada o excedencias que solicitan recuperar la jornada completa, al profesorado que solicita medidas de conciliación laboral y familiar para poder atender a situaciones extremadamente complejas o al profesorado interino que está siendo cesado, entre otras".
Además, para el sindicato de educación "se debe aclarar la situación en la que se encuentra el profesorado realizando el trabajo desde sus casas porque en muchas ocasiones las informaciones están llegando con retraso y con demasiada ambigüedad".
Y, por último, "quedan pendientes cuestiones relacionadas con lo que queda de curso como por ejemplo la evaluación del tercer trimestre, la promoción del alumnado en estas circunstancias, u otros procedimientos ordinarios como las comisiones de servicio, las instrucciones de inicio de curso".
José Manuel Fernández, co-portavoz de STERM Intersindical, recuerda que "el confinamiento o el cierre de los centros educativos no justifica la paralización de la negociación. Todo lo contrario, ahora más que nunca debería reforzarse el contacto permanente entre la administración y las organizaciones que representan al profesorado para poder trabajar conjuntamente en la búsqueda de soluciones y propuestas en momentos tan complicados y complejos como los que estamos viviendo".

El IMIB buscará los marcadores genéticos que hacen a las personas ser más vulnerables al coronavirus

MURCIA.- Investigadores del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) se proponen buscar los marcadores genéticos que hacen a las personas ser más vulnerables frente al COVID-19. El objetivo es poder seleccionar, en un futuro, a los sanitarios menos susceptibles de enfermar por coronavirus, que configurarían la vanguardia en la lucha contra la pandemia y se reduciría así su letalidad.

Así lo ha hecho saber el veterinario, profesor titular de la Universidad de Murcia (UMU) e investigador principal del IMIB, Guillermo Ramis Vidal, que participa en este proyecto que, de momento, es solo una propuesta presentada a la convocatoria extraordinaria publicada por el Instituto de Salud Carlos III para hacer frente al COVID-19, como respuesta rápida a la emergencia sanitaria actual.
El grupo está compuesto por investigadores del IMIB, de la UMU y del Hospital Virgen de la Arrixaca. Entre ellos, hay científicos como Pablo Pelegrín, médicos como el profesor Pablo Ramírez, veterinarios como el propio Ramis, y enfermeros como Laura Martínez Alarcón. Estos científicos forman el núcleo original del grupo, al que se sumarán más investigadores posteriormente gracias a la colaboración entre centros.
El objetivo del proyecto es reclutar sanitarios que se hayan infectado con el virus SARS-CoV-2 que provoca el coronavirus. A continuación, clasificarían a estos sanitarios en función del grado de la situación clínica que hayan padecido (grave, moderada o infección no aparente), tal y como ha señalado Ramis.
Los investigadores se proponen determinar el número de anticuerpos que estos sanitarios han podido producir frente al virus y recabar todos los eventos clínicos que han ocurrido durante su enfermedad. 
Asimismo, pretenden analizar otros parámetros de expresión del sistema inmune como el perfil de citoquinas que se generan en función del estado clínico, según Ramis, quien puntualiza que estas citoquinas son un tipo de proteínas que se produce masivamente en los casos más graves de coronavirus.
El objetivo de los investigadores es relacionar todos estos parámetros con la dotación genética de los sanitarios enfermos, de quienes se hará una secuenciación genética total. Así, tratarán de encontrar zonas del ADN que tengan alguna relación con la mayor o menor gravedad clínica.
"Queremos encontrar partes del ADN que nos indiquen qué personas no están predispuestas a sufrir clínica aunque se infecten con este virus", aclara Ramis. La aplicación práctica final de esta investigación permitiría, en un momento dado, decidir qué sanitarios tienen menos riesgo de sufrir la enfermedad por su dotación genética.
Gracias a ello se podría configurar la plantilla de sanitarios que estaría a la vanguardia en la lucha contra el virus, reduciendo notablemente la posibilidad de que enfermen.
En principio, los científicos del IMIB se proponen reclutar a unos 500 sanitarios que han padecido alguno de los tres estados clínicos (grave, moderado o nulo). No obstante, como el genotipado es una tecnología cara todavía, van a estudiar a 150 sanitarios que hayan sufrido la enfermedad de forma grave, moderada o sin signos aparentes.
El proyecto tiene que estar finalizado en un año, ya que así lo establecen las bases de la convocatoria del Instituto de Salud Carlos III. "El momento es ahora, porque hay que dar una respuesta rápida a una crisis, y se tiene que hacer lo más rápido posible", según Ramis. De hecho, destaca que este tipo de convocatorias se suelen prolongar bastante en el tiempo, pero la resolución en este caso va a ser "muy rápida".
De momento, los investigadores murcianos han mandado una propuesta inicial que se va a valorar. El Instituto de Salud Carlos III tiene que decidir los proyectos financiables. Solo entonces se redactará el proyecto definitivo, se seleccionará a todo el equipo que va a participar y empezarán "cuanto antes".
Ha señalado que los resultados del proyecto se podrán hacer extrapolables al resto de la población. No obstante, han elegido sanitarios como objeto de estudio porque están "a la vanguardia de la lucha contra la enfermedad y se están dejando la salud en proteger a toda la población".
"Si en un momento dado encontramos marcadores que nos indiquen qué personas son menos susceptibles de sufrir la enfermedad, se podrían emplear en todos los servicios esenciales que mantienen al país funcionando como, por ejemplo, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o del Ejército", añade Ramis.
Este grupo de investigadores murcianos pretende encontrar zonas genéticas limitadas, es decir, ciertos marcadores. Así, en el futuro se podría hacer una prueba económica que permita estudiar solo ese conjunto de marcadores que se encontrarían diferentes en la población no susceptible a la enfermedad clínica.
Ramis ha querido remarcar finalmente la labor de los veterinarios, que están "poco visibilizados" en la labor frente a la pandemia, a pesar de que es el único colectivo que trabaja con este tipo de incidencias habitualmente. Y es que las enfermedades infecciosas universales son bastante habituales entre los animales como, por ejemplo, en el ganado porcino.
Desde 2015, el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca (IMIB) está catalogado como Instituto de Investigación Sanitaria (IIS), un reconocimiento que concede el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) a los centros de excelencia investigadora del Sistema Nacional de Salud (SNS).
El IMIB es el resultado de la unión de investigadores del ámbito biosanitario que pertenecen fundamentalmente al Servicio Murciano de Salud (SMS) y a la Universidad de Murcia (UMU). 
El Instituto está enmarcado en un convenio de colaboración entre la Consejería de Salud, la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades, el SMS y la UMU, además de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS) como órgano de gestión.
Aunque se ubica principalmente en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, como centro asistencial de tercer nivel al que está adscrito, aglutina a más de 870 investigadores pertenecientes a todos los hospitales de la Región, al Centro Regional de Hemodonación, a la Consejería de Salud, a la UMU y a la UPCT.
En total, cuenta con 49 líderes de grupo, 108 investigadores principales y 90 responsables de ensayos clínicos organizados en torno a siete áreas temáticas centradas en oncología, hematología, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, digestivas, endocrino-metabólicas y trasplantes, neurociencias, salud publica, epidemiología, atención primaria y cuidados (enfermería), genética y enfermedades raras, inmunología y biotecnología. Solo durante el año 2018 se publicaron 568 artículos científicos, el 32% de ellos en revistas de muy alto impacto, y se realizaron más de 200 ensayos clínicos y 84 tesis doctorales.

La Región recibe los primeros 6.000 test rápidos para determinar el coronavirus

MURCIA.- La Región de Murcia recibió este miércoles los primeros 6.000 test rápidos para la determinación del coronavirus, que forman parte del pedido de 20.000 test adquiridos directamente por el Gobierno murciano, según ha hecho saber el consejero de Salud, Manuel Villegas.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno celebrado este jueves, Villegas ha manifestado que la validez y eficacia de estos test se está comprobando en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia.
Asimismo, ha señalado que siguen funcionando los cuatro puntos repartidos en la Región para tomar las muestras a los pacientes y ha avanzado que se unirá un quinto punto la semana que viene en Yecla para acercar este servicio, con cita previa concertada, a la comarca del Altiplano.
Villegas ha señalado que, según los últimos datos disponibles, hay 1.084 afectados totales y 997 casos activos, de los que 287 estaban ingresados, 58 en la UCI. Asimismo, los 710 casos restantes en aislamiento domiciliario y, "desgraciadamente", el número de fallecidos asciende a 42.
Asimismo, hay 45 curados, lo que según Villegas es "sin duda" una "llamada a la esperanza". De momento, se han realizado más de 7.600 pruebas negativas. En cuanto al personal sanitario, hay 261 positivos, 137 de ellos personal del Servicio Murciano de Salud (SMS).
"Especial atención merece la situación de residencias de mayores y centros sociosanitarios por la vulnerabilidad de los colectivos", según Villegas, quien ha manifestado que hay 46 trabajadores de estos centros contagiados y 108 residentes afectados. Asimismo, hay 18 residentes fallecidos, la misma cifra que este miércoles.
Son 4 las residencias con casos positivos y un centro de personas con discapacidad. En todas ellas, ha asegurado que "se están tomando las medidas de seguridad y dotando de material para afrontar esta delicada situación".
Ahora mismo, ha reconocido que el problema es la saturación y colmatación de las camas de la UCI, pero ha afirmado que la Región de Murcia es solidaria y este miércoles, tras analizar con el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, la situación de las UCI y el plan de contingencia, el Gobierno regional puso 10 camas de UCI al servicio del Ministerio de Sanidad. "España es un gran país y juntos somos más fuertes", ha remarcado.

La CARM avisa que no tiene margen de maniobra en el presupuesto y trabaja en adaptarlo a la nueva situación

MURCIA.- La consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, ha advertido este jueves que el Ejecutivo murciano "no tiene margen de maniobra" en los presupuestos regionales, que se han elaborado "diseñados en un escenario de déficit".

Martínez Vidal, que ha comparecido en rueda de prensa para informar de los acuerdos del Consejo de Gobierno, ha reiterado la necesidad de aprobar los presupuestos "cuanto antes". "Es un presupuesto de guerra, diseñado en un escenario de déficit", ha destacado.
De manera que el Gobierno regional "trabaja ya en adaptar los presupuestos a la nueva situación de crisis". Según ha manifestado, "es una prioridad aprobarlos cuanto antes, junto con un plan estratégico para toda la Región Post COVID-19".
Aunque ha reconocido que la mayor cantidad de partidas "están comprometidas" y que una partida de sanidad no se puede destinar a pymes o autónomos, ha apostado por "ser responsables y aprobarlos, porque sin ellos el margen de maniobra es pequeño, de manera que se están volviendo a estudiar partidas que permiten esa reformulación".
En esta línea, ha explicado que se está diseñando, con la colaboración de todos los sectores sociales y económicos, "una estrategia regional que concentrara medidas de recuperación en todos los ámbitos, especialmente a nivel social, industrial, empresarial y laboral de cuyo avance se irá informando".
En concreto, ha puntualizado, los presupuestos de Murcia suponen 110 millones de euros más, pero el Estado, lamenta, "nos está quitando presupuesto a las comunidades, porque tienen un problema de liquidez".
"Esos 31 millones destinados a políticas activas de empleo que tan necesarios serán para la recuperación de esta crisis y el Estado destinará, de forma unilateral, a la prestación por desempleo sin contar con las comunidades", ha criticado.
Preguntada por si está cifrado el impacto económico en la Región de Murcia, ha advertido que las cifras "varían por horas", ya que la previsión que se manejaba inicialmente de caída del PIB de un 30 por ciento, "puede ser que se supere, pero aún es pronto".

Los ocho mercados de abastos de Murcia se unen para ofrecer un servicio gratuito de entrega a domicilio

MURCIA.- Los ocho mercados de abastos de Murcia, de los que forman parte un total de 128 comercios, han habilitado un servicio de entrega a domicilio de carácter gratuito, informaron fuentes de Femamur en un comunicado.

En concreto, están incluidas en estos mercados 34 carnicerías, 19 fruterías, 25 pescaderías, 16 charcuterías, ocho de salazones y ahumados, siete de aceitunas y encurtidos, ocho panaderías, siete puestos de dulces y frutos secos, una herboristería, una parafarmacia, una huevería y una droguería.
Femamur ha recordado que durante estas semanas de confinamiento "todos los puestos de los mercados de abastos de Murcia siguen abiertos a plenos rendimiento, recibiendo sus productos frescos puntualmente, como siempre".
Además, la organización ha indicado que los encargos, aunque se hagan en distintos establecimientos del mercado, se entregarán a la vez en el domicilio del cliente, siempre guardando las medidas y precauciones higiénicas "que requiere el momento que vivimos".
Desde Femamur han agradecido la colaboración de la concejalía de Comercio, Mercados y Vía Pública del Ayuntamiento de Murcia, que está preparando una página web que "en breve dará cobertura a este sistema de reparto de productos frescos".

CCOO llama a las personas empleadoras para que "no dejen en la cuneta a sus trabajadores"

MURCIA.- CCOO RM ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de las personas empleadoras, para que "no dejen en la cuneta a sus trabajadores y se acojan a las medidas adoptadas por el Gobierno para amortiguar este estado de crisis sanitaria y que no se produzcan efectos tan devastadores si cabe, en la situación social y laboral".

Según el sindicato, "el despido no es la solución" y espera que esta crisis sanitaria "finalice lo antes posible y se aprenda la lección, se cambie el modelo productivo haciéndolo más sostenible y se reviertan los recortes que ha sufrido el Estado del bienestar desde 2008, golpeando de lleno a la sanidad pública, en la que confiamos para salir de esta situación catastrófica y del estado de alerta".
CCOO RM vuelve a hacer un llamamiento a la Comunidad para que "aporte las cifras reales de los ERTES recibidos, que previsiblemente superan los 12.500".
Y es que, advierte, "si no conocemos el montante de trabajadores afectados, ni a qué sectores pertenecen, no podemos establecer previsiones ni analizar de qué forma repercuten en la Comunidad las medidas que se están tomando para paliar la crisis provocada por el COVID-19".
CCOO Región de Murcia continúa asistiendo las necesidades de los trabajadores en estos momentos desde sus federaciones y a través de sus delegados. Pone a disposición de todas las personas interesadas el teléfono '968 355030', para realizar consultas sobre su situación laboral.

La Policía Local de Cartagena intensificará el control sobre las personas que sacan a pasear a sus perros

CARTAGENA.- La Policía Local de Cartagena intensificará el control sobre las personas que sacan a pasear a sus perros. Pasear al perro es una de las pocas excepciones que permiten salir a la calle, pero tras comprobar que aún son muchas las personas que desconocen cómo hay que hacerlo, el concejal de Seguridad Ciudadana, Juan Pedro Torralba, ha recordado las reglas básicas incluidas en el decreto de estado de alerta.

Los paseos deben ser breves y únicamente para que la mascota haga sus necesidades y acompañados solo por una persona, evitando socializar con otras personas o animales.
Asimismo, los perros deben permanecer atados todo el tiempo que estén fuera de casa y sigue siendo obligatorio llevar agua con detergente o vinagre para limpiar la orina y bolsas para las heces.
Se deben priorizar los horarios de menor afluencia de personas por la calle y está prohibido el uso de jardines, parques públicos y otros espacios abiertos como el campo o la playa.
Al llegar a casa los dueños deben limpiar bien las patas y el hocico de sus mascotas, pero sin usar productos irritantes como el alcohol o la lejía.
"Desde hoy los agentes de Policía Local van a intensificar el control sobre las personas que sacan a pasear a sus mascotas, porque hay ciudadanos que andan cada día hasta dos kilómetros para pasear al perro y eso no puede ser", ha afirmado el concejal.
Torralba ha recordado que, según el artículo 20 del Real Decreto, las sanciones por incumplir alguno de estos preceptos oscilan entre los 100 y los 30.000 euros. "Las mascotas tienen que salir a la calle, pero debemos entender que tener un perro no es un cheque en blanco para ir a donde uno quiera", subraya.

Seis claves para un confinamiento sostenible

MADRID.- Depositar adecuadamente los residuos sanitarios, consumir de forma responsable o compactar bien los envases son algunas claves necesarias para reducir, reutilizar y reciclar eficientemente durante el confinamiento impuesto por el COVID 19, según expertos consultados.

Aunque "siempre es buen momento" para empezar a llevar una vida más sostenible, el actual estado de alarma ofrece "algo más de tiempo" para adoptar en casa esos "pequeños hábitos" diarios que "contribuyen enormemente a la sostenibilidad", ha explicado el educador ambiental Javier Clemente.
Clemente es el responsable de 'Todos somos Reciclaje', un proyecto de divulgación de redes sociales que pretende "acercar al gran público el desarrollo sostenible y la economía circular" a través de consejos e información referente a "las ventajas y los beneficios de la correcta gestión de los residuos".

RESIDUOS SANITARIOS
En plena crisis sanitaria "es muy importante que tener claro dónde va este tipo de residuos" pues al intentar contrarrestar los problemas generados por la pandemia, a menudo "no nos paramos a pensar en la cantidad de desperdicios sanitarios fabricados con plástico que estamos generando".
Un "error habitual" es confundir el contenedor amarillo con el del plástico, por lo que "una gran cantidad de artículos sanitarios" como mascarillas y guantes acaban en el contenedor de "basura normal", aunque deben depositarse "en el de fracción resto".

CONSUMO RESPONSABLE
Para empezar a consumir de forma eficiente "lo primero es cambiar la mentalidad y evitar el desperdicio alimentario y las compras compulsivas", ha asegurado Clemente, quien cree que es necesario extender esta actitud al "uso eficiente de la luz y el agua" en el hogar.
Se trata de consumir "de forma preventiva" ya que "el mejor residuo es el que no se genera", por lo que es preciso distinguir "reutilizar y reciclar, que son actitudes correctivas, de reducir, que es lo mejor".

REUTILIZAR ROPA
La reclusión es "una oportunidad para fomentar la reutilización de la ropa que no usamos", ha explicado Cristina Muñoz Sánchez, coordinadora de Comunicación corporativa de Ecoembes, la organización encargada del reciclaje de envases domésticos en España.
Si las prendas viejas ya no sirven para vestir, pueden reciclarse para "confeccionar fundas para cojines, hacer trapos para limpiar o incluso crear una bolsa de la compra sostenible con unos pantalones en desuso", entre otras ideas de segunda vida del fondo de armario.

RECICLAJE INFANTIL
También es buen momento para educar a los pequeños de la casa en hábitos ecológicos relacionados con las tres erres: reducir, reciclar y reutilizar.
"Podemos convertir residuos en juguetes" a través de juegos y manualidades, por ejemplo creando "marionetas con calcetines y botones" o construyendo "castillos de papel higiénico", ha sugerido Muñoz.

EMBALAJES SUCIOS
Aunque no hace falta entregar un envase impoluto "porque el proceso de reciclado incluye etapas de lavado", esta especialista precisa que "se debe entregar lo suficientemente limpio para evitar exudados que puedan contaminar el resto de materiales del contenedor".
Así, "las partes de las cajas de pizza manchadas de aceite no se pueden reciclar en el contenedor azul" ya que al estar sucias "deben depositarse en el de resto".

ESPACIO OPTIMIZADO
Muñoz ha recomendado habilitar, dentro de lo posible, "un espacio de reciclaje en casa con diferentes cubos o bolsas para separar residuos" con más comodidad" e irlos llenando con los envases "compactados o aplastados" para ahorrar espacio e incrementar la eficiencia de los puntos de reciclaje.
De la misma opinión es Clemente pues, "al meter más cantidad de residuos en un mismo espacio", su gestión será mejor ya que "cabrá más también en el camión" y eso redundará en otro efecto positivo: "reducir las emisiones de gases contaminantes" vinculadas al transporte.
En ese sentido, la experta de Ecoembes ha querido agradecer "la valiosísima labor" de administraciones locales y gestores de residuos en general para asegurar el servicio de recogida "en estos momentos de situación excepcional".

Los agricultores australianos, inquietos por el cierre de fronteras

MELBURNE.- La decisión de Australia de prohibir la entrada a su territorio a todos los extranjeros desde el 18 de marzo, excepto a los residentes, preocupa al sector agrícola, especialmente a los productores de frutas y verduras, grandes empleadores de mano de obra extranjera.

El cierre de las fronteras -que debe aplicarse durante los próximos seis meses, según el primer ministro, Scott Morrison- es mayoritariamente apoyada en el país-continente, que permanece relativamente a salvo de la pandemia de COVID-19, con alrededor de 4.000 casos y 18 muertos.
Pero en varios momentos fundamentales de la temporada -como la siembra, la cosecha o el acondicionamiento- la fuerza laboral empleada por los agricultores proviene entre el 40% y 50% del extranjero.
Se trata fundamentalmente de trabajadores temporarios provenientes de países del Pacífico, como Tonga o Fiji, pero también jóvenes mochileros europeos con visas de trabajo temporario.
La condición para obtener ese estatuto un segundo año es haber trabajado al menos tres meses en granjas en Australia.
Desde el anuncio del cierre de las fronteras, dos de los principales grupos de presión del sector agrícola, la Alianza Australiana de Productos Frescos (AFPA) -la principal organización de productores y distribuidores- y AusVeg -que reúne a productores de vegetales-, pidieron al gobierno la extensión de visa a todos los que ya están en el territorio.
Actualmente hay 140.000 extranjeros con una visa de "vacaciones/trabajo", el 30% de los cuales trabajan en la agricultura, y 8.000 trabajadores temporeros, según AusVeg.
"Si nuestros trabajadores (extranjeros) tienen que regresar a su país, no tendremos suficiente mano de obra para cosechar grandes cantidades de frutas y verduras, lo que significa que los australianos no tendrán acceso a alimentos frescos, saludables y nutritivo durante este período", destacó Michael Rogers, presidente de la AFPA.
Se trata de un problema evidente para Darryl Lowe, gerente de exportaciones de Sweetee Group, que administra 14 granjas de cítricos en Queensland y donde tres cuartas partes de la fuerza laboral es extranjera.
"Esta semana, se esperaba que entre 400 y 500 trabajadores temporarios del Pacífico vinieran a trabajar a nuestras granjas. Pero con el cierre de la frontera, esto ya no es posible. Además, el número de mochileros también está disminuyendo bruscamente", comentó.
"Por lo general, nosotros recibimos de diez a quince solicitudes por día, pero actualmente solo recibimos una por día", acotó.
Porque al cierre de las fronteras exteriores se agrega el de las fronteras entre los estados australianos. Con la excepción de Victoria y Nueva Gales del Sur, los demás estados y territorios australianos imponen una cuarentena de 14 días a todos los que llegan de otra región del propio país.
El ministro de Agricultura, David Littleproud, anunció el 25 de marzo que los productos agrícolas (y sus transportistas) siguen siendo libres de cruzar las fronteras entre estados, al igual que los trabajadores agrícolas con un certificado de empleador.
La producción de alimentos en Australia no está amenazada, aseguró el ministro, quien añadió que Australia, con sus 25,4 millones de habitantes, "produce suficientes alimentos para 75 millones de personas cada año".
Aún así, el precio de ciertas verduras o frutas se ha disparado en los últimos días en los supermercados, como resultado de un "frenesí de compras irracionales" que se ha apoderado de muchos consumidores australianos, dijo Rod Sims, presidente de la Comisión de Competencia de Australia.
También es el resultado de la sequía, que afecta a las principales regiones agrícolas del país, recordó Shaun Lindhe, portavoz de AusVeg, en una entrevista con The Guardian.
"Hay una disminución en la oferta debido a la sequía. A esto se agregan las fluctuaciones estacionales en la oferta, mientras que las regiones productoras están en transición", dijo.

Se duplica en un día el número de curados en la Región, que registra cuatro nuevos fallecidos

MURCIA.- En las últimas 24 horas se ha duplicado el número de personas curadas en la Región de Murcia y han fallecido cuatro personas por coronavirus, según los últimos datos facilitados por el Gobierno regional. 

El nuevo balance realizado en la Comunidad arroja 61 nuevos positivos, hasta llegar a los 1.145 personas afectadas desde que se inició la pandemia de coronavirus. Sin embargo, la cifra de personas infectadas en la actualidad se sitúa en 1.009 si se tiene en cuenta las que han conseguido superar la enfermedad (90) y las que han fallecido (46).
También destaca el descenso en ingresos hospitalarios, con 284 pacientes, 3 menos que el día anterior, y el aumento experimentado en los aislamientos domiciliarios, situación en la que se encuentran 725 personas, 15 más que el martes. Hasta el momento ya se han realizado 8.242 test.
La Región de Murcia ha recibido 6.000 test de diagnóstico rápido para hacer las pruebas del coronavirus. Este lote es una parte de los 20.000 test que ha pedido el Gobierno regional, según ha informado este jueves el consejero de Salud, Manuel Villegas.
Los test han sido remitidos al equipo Microbiología del Hospital Virgen de la Arrixaca, que los está analizando para garantizar su fiabilidad y así poder comenzar a utilizarlos.

España supera los 10.000 fallecidos tras registrar un nuevo récord de 950 muertos en un día

MADRID.- El Ministerio de Sanidad ha confirmado este jueves un total de 10.003 muertos con coronavirus tras sumar un nuevo récord de 950 fallecidos (10,5% más) en las últimas 24 horas, en las que se han contabilizado 8.102 contagiados más (7,9%), que ya alcanzan la cifra de 110.238.

Además, 6.092 pacientes están ingresados en la UCI, 220 más (3,7%), aunque otras 4.096 nuevas personas (18,08%) se han recuperado del COVID-19, con lo que ya son 26.743 las altas, según los últimos datos facilitados por el departamento que dirige Salvador Illa.
Precisamente, el ministro de Sanidad ha comparecido minutos después de conocerse los datos para subrayar que España ha conseguido el “primer objetivo” en la lucha contra el coronavirus, llegando al pico de la curva de contagios, y que ahora está comenzando la “fase de ralentización” de la pandemia.
Ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso por la crisis del coronavirus, Illa ha resaltado algunos datos de la última semana que justifican la llegada al pico, como que el incremento de nuevos contagios es este jueves del 8%, frente al 18% de la semana anterior.
Igualmente, ha celebrado que se ha reducido el aumento de ingresos en la UCI, que se fija en el 4% este jueves, frente al 16% de hace siete días. 
De la misma manera, ha resaltado que la crecida en número de muertes es ahora del 10,5%, frente al 19% que se experimentaba la semana pasada. Por último, ha apuntado que hay un 18% más de curados al día, cinco puntos porcentuales más de media que hace siete días.
“No hay ningún dato bueno con tantos fallecidos, pero la curva se ha estabilizado. Hemos alcanzado el primer objetivo de llegar al pico de la cruva, estamos empezando la fase de ralentización”, ha proclamado el ministro, quien ha puntualizado no obstante que para acelerar la bajada de la curva hay que realizar “un esfuerzo más”. 
“Aún quedan semanas duras pero entre todos lo estamos consiguiendo”, ha argumentado.
Illa ha insistido en que la “dinámica” de la epidemia fuerza que el colapso sanitario continúe y se empeore durante los próximos días y semanas. 
“La necesidad de camas de UCI lleva un retraso con respecto a la fecha de notificación de casos. Incluso observando un descenso en el número de nuevos ingresos, las largas estancias en UCI producen acumulación de pacientes, por lo que todavía quedan días difíciles para nuestro sistema sanitario”, ha advertido.
Pese a esta situación, ha defendido que el sistema sanitario “está y estará a la altura” de este reto. “Estamos respondiendo con fortaleza, generosidad y solidaridad”, ha reivindicado, destacando la “enorme capacidad de respuesta” del sistema. 
Por último, el ministro ha afirmado que “la salud va antes de la economía”, porque “sin salud no hay economía”, en relación a las restrictivas medidas puestas en marcha bajo el estado de alarma para paliar las consecuencias del coronavirus. “Hay luz al final del túnel, recuperaremos la normalidad”, ha concluido.
Además, el ministro ha anunciado que Seat y la compañía Hersill, con sede en Móstoles, producirán 400 equipos de respiración invasiva al día para aumentar su disponibilidad en la atención a pacientes graves ingresados por coronavirus.

Los test no son perfectos

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha reconocido que los test rápidos de detección del nuevo coronavirus “no son perfectos”, pero sí lo “suficientes buenos para usarlos” para usarlos en contextos específicos.
Simón, que ha participado desde su domicilio, donde permanece en cuarentena tras dar positivo por COVID-19, en la rueda diaria tras la reunión del Comité de Gestión del Coronavirus, ha informado de que el Centro Nacional de Microbiología ya ha evaluado los nuevos test rápidos que han llegado a España y próximamente se iniciará su uso de la “forma adecuada y en los puntos adecuados”.
En este sentido, el experto ha explicado que estos test detectan los anticuerpos que generan las personas contra el virus, lo que hace que no se puedan utilizar en la fase inicial de la enfermedad, pero sí sirven para valorar el diagnóstico en personas que ya lleven unos días afectados por la enfermedad y ayudan a reducir la necesidad de realizar PCR en los laboratorios.
Además, ha señalado, pueden ser utilizados a nivel comunitario y en grupos vulnerables que lleven unos días con la infección con el fin de descartar o confirmar infecciones y, por tanto, poder aislarlos. Y también, ha dicho, pueden ser eficaces para hacer los estudios de prevalencia que permitan valorar el estado inmunitario de la comunidad.
“Es cierto que los test rápidos no son perfectos, pero sí son lo suficiente buenos para utilizarlos para todos estos objetivos que hemos mencionado, sabiendo que en algunos casos tienen también que reposar sobre un segundo análisis de PCR para algunas de las pruebas que puedan salir positivas o negativas según las características de los diferentes test”, ha zanjado Simón.

Cerca de Italia

Con el nuevo balance de este jueves, la pandemia en España está cada vez más cerca de las cifras italianas, que hasta este miércoles registraban 110.574 casos y 13.155 fallecidos.
Sin embargo, en aquel país nunca se había registrado un pico diario de muertes tan alto: el pasado día 27, Italia contabilizó 967 fallecidos, pero 50 de ellos correspondían al cómputo de Piamonte del día 26 que entraron en el balance del día sucesivo.
Pese a este máximo, el incremento se ha producido al mismo ritmo de este miércoles, cuando el aumento fue también del 10,5%, un punto menos respecto al día anterior (11,5%) y casi dos sobre el lunes 30 de marzo (12,4%).
De la misma forma, los pacientes que han sido ingresados en Cuidados Intensivos también ha descendido ligeramente, ya que ha pasado de una subida del 4,72% a un 3,7%, el menor porcentaje registrado hasta la fecha.
Igualmente, el número de positivos sigue ralentizándose y, aunque hay más de 8.000 contagios más en 24 horas, el incremento es unas décimas menor que el de ayer, cuando fue del 8,17%, y casi tres puntos por debajo del lunes (10,8%).
La Comunidad de Madrid, que sigue liderando el ranking de regiones más afectadas, registra 32.155 afectados y 4.175 muertos, seguida de Cataluña con 21.804 personas infectadas por el coronavirus y 2.093 fallecidas por esta causa.
Es precisamente Madrid la región que ha provocado en gran parte el aumento en el número total de fallecimientos, ya que ha registrado 310 muertes en tan solo un día, por las 265 de este miércoles.
Asimismo, Andalucía ha amanecido con 6.972 afectados y 343 muertos; Aragón con 2.700 infectados y 200 fallecidos; Asturias, registra 1.384 contagiados y 69 muertos; Baleares, 1.204 afectados y 58 muertos; Canarias, 1.444 pacientes y 68 fallecidos; Cantabria ya cuenta con 1.268 pacientes y 60 muertos; Castilla-La Mancha tiene 7.682 pacientes y 854 fallecidos; y Castilla y León 7.355 infectados y 641 muertos.
Por su parte, Ceuta tiene 55 afectados y 1 fallecido; Comunidad Valenciana, 6.308 infectados y 443 muertos; Extremadura registra ya 1.837 infectados y 181 fallecidos; Galicia 4.842 pacientes y 120 muertos; Melilla 62 contagiados y 1 fallecido; Murcia, 1.084 afectados y 42 muertos; Navarra, 2.682 afectados y 141 fallecidos; País Vasco tiene 7.317 pacientes afectados y 412 muertos por coronavirus; y La Rioja 2.083 contagiados y 101 fallecidos.

La OMS avisa

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha mostrado este miércoles su “profunda preocupación por la rápida escalada y la propagación mundial de la infección” del COVID-19, pues en su cuarto mes, ha dicho, ha experimentado un “crecimiento casi exponencial” que ha afectado a casi todas las regiones por igual.
Unas 940.000 personas han contraído el coronavirus en todo el mundo, según datos oficiales que elevan por encima de los 47.000 la cifra de personas fallecidas hasta este jueves por una pandemia que ha afectado ya a 180 países y que ha obligado a decretar medidas sin precedentes en la mayoría de ellos.
El ritmo de crecimiento de la pandemia del nuevo coronavirus se ha acelerado de forma muy pronunciada en las últimas semanas y se aproxima ya al millón de casos, después de sumar más de 100.000 por día, según datos de la Universidad Johns Hopkins. Para alcanzar los primeros 100.000 positivos, sin embargo, fueron necesarios 67 días.
Estados Unidos, que desde hace una semana es el país más afectado por número de casos, volvió a sumar el miércoles más de 25.000 casos en las últimas 24 horas y supera los 216.000, prácticamente el doble de los contagios confirmados por Italia y España. En el país norteamericano han muerto más de 5.100 personas.
Los incrementos diarios en el caso de Estados Unidos son ampliamente superiores a la cifra más alta de contagios registrada por China en la peor fase de la pandemia, cuando el 13 de febrero marcó el récord contabilizando más de 15.000 positivos en un día.

El paro registra en marzo la mayor subida de su historia en España: 302.365 desempleados más

MADRID.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se disparó en 302.365 desempleados en marzo (+9,3%), su mayor repunte en cualquier mes de toda la serie histórica, debido a la crisis originada por el coronavirus, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este jueves. 

El volumen total de parados alcanzó así al finalizar marzo la cifra de 3.548.312 desempleados, la más alta del registro desde abril de 2017.
Trabajo ha señalado que el Covid-19 ha cambiado la tendencia de la evolución del paro con la que se había iniciado marzo, ya que en los doce primeros días del mes el paro sólo subía en 2.857 personas.
La subida del desempleo en marzo es la más alta registrada nunca en la serie histórica. Supera en más de 100.000 personas el que hasta ahora era el mayor repunte: el de enero de 2009, cuando en plena crisis económica el desempleo subió en ese mes en casi 200.000 personas. 
El dato de paro de marzo no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un ERTE, ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados.
Marzo suele ser un mes de descenso del desempleo. En toda la serie, iniciada en 1996, sólo se han registrado aumentos del paro en los marzos del periodo 2009-2012, en plena crisis económica, y ahora, en marzo de 2020, por la crisis sanitaria.
En términos desestacionalizados, el paro subió en marzo en 311.037 personas, mientras que en el último año el desempleo acumula un aumento de 293.228 personas (+9%). En cuanto a la contratación, en marzo se realizaron 1.256.510 contratos, un 26,5% menos que en el mismo mes de 2019, de los que 145.393 fueron contratos indefinidos.
La Seguridad Social, mientras tanto, perdió 833.979 afiliados al cierre de marzo por el impacto del COVID-19, lo que supone la mayor caída de su historia y deja el número de cotizantes en 18,4 millones, según los datos facilitados por el Gobierno.
Se trata de un dato a cierre de mes mientras que la media mensual (el que se facilita habitualmente) deja el descenso en 243.469 afiliados, una cifra, explica el Ejecutivo, que no refleja con rigor lo ocurrido en el conjunto de marzo, ya que el impacto de la pandemia del coronavirus se empieza apreciar de forma notoria a partir del día 12.
La crisis sanitaria y la suspensión temporal de actividades a raíz del estado de alarma se ha traducido en una subida del desempleo en todas las comunidades autónomas, en especial en Andalucía donde el paro ha aumentado hasta un 17,18 por ciento, casi el doble que la media nacional (9,31 por ciento).
De los 302.265 parados más, 138.569 corresponden a Andalucía; 35.565 a la Comunidad Valenciana y 21.833 a Cataluña. En contratación, los datos revelan una caída de los contratos temporales del 17,30 por ciento. Andalucía también lidera aquí el descenso más acusado (6,64 por ciento), debido a todos los contratos que dejaron de hacerse en el inicio de la temporada turística. 
A la comunidad andaluza, en cuanto a caída de la contratación temporal, le sigue Canarias, un 6,24 por ciento menos; Comunidad Valenciana, 5,7 por ciento y Murcia, con una caída del 5 por ciento.
Respecto a los datos de paro en términos relativos, además de Andalucía con un 17,18 por ciento de parados más, el desempleo ha subido de forma significativa en Navarra (9,96 por ciento), Comunidad Valenciana (9,71 por ciento), Canarias (9,53 por ciento), País Vasco (9,36), La Rioja (9,23) y Baleares (9,04 por ciento). 
También han registrado importantes incrementos las comunidades de Aragón (8,23 por ciento), Extremadura (7,07 por ciento), Castilla-La Mancha (6,96 por ciento), Castilla y León (6,21 por ciento), Asturias (6,18 por ciento), Murcia (5,74 por ciento), Cataluña (5,52 por ciento) y Galicia (4,96 por ciento).
Las menores subidas se han dado en Madrid (3,08 por ciento) y Cantabria (4,55 por ciento), además de la ciudad autónoma de Ceuta (1,57 por ciento). La ciudad de Melilla es el único lugar donde el paro ha descendido en marzo y lo ha hecho en un 1,36 por ciento, es decir, 129 desempleados menos.
En relación a los datos de paro de hace un año, Andalucía está nuevamente a la cabeza con 140.014 desempleados más (17,39 por ciento). En términos absolutos y en variación interanual, detrás de Andalucía se sitúa la Comunidad Valenciana, con 31.432 parados más y Cataluña, 21.307 más.
El paro registra en marzo la mayor subida de su historia por el coronavirus: 302.365 desempleados más
El impacto de la crisis sanitaria y las medidas de confinamiento para superarla pasaron factura a todos los sectores económicos en el mes de marzo, pero especialmente al sector servicios y a la construcción. 
El primero registró el mayor aumento del desempleo en términos absolutos, 206.016 desempleados más (+8,9%), concentrando así más de dos tercios de lo que subió el paro en todo el mes. La construcción, por su parte, experimentó el mayor repunte en valores relativos, un 22,9%, tras sumar 59.551 desempleados.
Les siguieron la industria, con 25.194 nuevos desempleados (+9,1%); la agricultura, que añadió 6.520 parados a las listas (+4,2%), y el colectivo sin empleo anterior, con 4.984 parados más (+1,9%).
El paro subió en marzo en ambos sexos, aunque más entre los hombres, con 178.967 desempleados más (+13,2%), frente a un ascenso del desempleo femenino de 123.298 mujeres (+6,5%). Así, al finalizar el tercer mes del año, el número de mujeres en paro se situó en 2.019.370 y el de varones, en 1.528.942.
Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años subió un 10% en marzo, con 26.112 parados más que en febrero, mientras que el paro de las personas con 25 años y más aumentó en 276.153 desempleados (+9,2%).

La escuela concertada no deberá devolver cuotas porque está prestando servicios

MADRID.- Las escuelas concertadas no deberán devolver las cuotas mensuales ni ofrecer sus servicios cuando finalice el estado de alarma como sí tendrán que hacer, por ejemplo las academias de idiomas o los centros infantiles, ya que continúan con su actividad lectiva de manera online.

Así lo ha explicado el ministro de Consumo, Alberto Garzón, quien ha justificado que el de las escuelas concertadas es "un servicio muy especial que se vincula a la educación" y, según la información que le traslada el Ministerio de este ramo, "aunque no se asista a las clases, la actividad lectiva sigue produciéndose online".
Quedan así excluidas del real decreto que su departamento aprobó para paliar las consecuencias del coronavirus en consumidores y usuarios, y que contempla como supuesto los servicios de tracto sucesivo, aquellos contratados y pagados pero no disfrutados por la declaración del estado de alarma, y en el que se incluyen academias de idiomas, residencias de estudiantes, gimnasios o escuelas infantiles.
En este caso, Consumo fija que antes de reembolsar el dinero, la empresa podrá ofrecer una recuperación de los servicios cuando concluya esta situación de alarma; si el cliente no lo acepta, deberá devolver el dinero.
Además, para garantizar la continuidad del servicio, las empresas no podrán cobrar nuevas cuotas ni cancelar el contrato.
Otro de los supuestos es el de la adquisición de bienes o servicios de tracto único que no se hayan podido entregar o prestar; aquí, los consumidores podrán solicitar la resolución del contrato en un plazo de 14 días, en los que la empresa les podrá ofrecer al una alternativa como la del bono o vale sustitutorio.
Si no es aceptada por el usuario ni hay acuerdo entre las partes en un plazo de 60 días, deberá devolver el dinero.