sábado, 14 de marzo de 2020

Adif continúa los trabajos de reparación y mejora en la infraestructura ferroviaria del tramo Riquelme-Torre Pacheco

MADRID.- Adif continúa con las obras de reparación y mejora de la infraestructura ferroviaria del tramo Riquelme-Sucina y Torre Pacheco (18 km), situado en la línea que conecta la capital murciana con Cartagena.

Ya ha concluido la fase de actuación correspondiente a las medidas de carácter urgente encaminadas a restablecer el tráfico ferroviario -interrumpido como consecuencia de las inundaciones que registró la zona el pasado mes de septiembre-, en la que se realizaron trabajos de reposición del tendido férreo dañado, desguarnecido, acondicionamiento de la plataforma y colocación de segmentos de vía previamente montados.
Actualmente se están realizando actuaciones -tanto en horario diurno, como en horario nocturno- para no provocar restricciones en el tráfico ferroviario, que tienen como objetivo principal la mejora del tendido férreo y su capacidad de drenaje.
Las actuaciones más destacadas se centran en el tramo comprendido entre Riquelme-Sucina y Torre Pacheco, y son las siguientes:
Limpieza, restitución, apertura y ampliación de las obras de drenaje longitudinal y transversal existentes. En el tramo mencionado, se procederá a la colocación de 7 marcos de hormigón armado entre los pp. kk. 498/690 y 502/325 con objeto de ampliar la capacidad de drenaje.
Colocación de escolleras adosadas a los taludes de la plataforma ferroviaria para la protección de la misma frente a la circulación de agua.
Renovación de caminos de servicio y vallado perimetral de la vía.
Reposición y protección de los cables de señalización, seguridad y comunicaciones afectados por el temporal.
La inversión de los trabajos de recuperación y mejora de la línea supera los 1,57 millones de euros (IVA incluido), dada la envergadura de los daños sufridos. Las obras suponen una actuación tanto en la infraestructura (terraplenes y obras de drenaje), como en la superestructura (vía, e instalaciones de señalización, seguridad y comunicaciones) y su correspondiente adecuación en previsión de riesgos derivados de futuras inclemencias meteorológicas.

Hostelor pone hoteles a disposición de las autoridades para usarlos como hospital

LORCA.- La Asociación Profesional de Hosteleros de Lorca (Hostelor) ha puesto a disposición del ayuntamiento lorquino los hoteles de la ciudad para ser acondicionados y usados como hospital en caso necesario ante la pandemia.

En un comunicado, Hostelor anuncia además que si la situación sanitaria se agrava, sus asociados ponen a disposición de ancianos que vivan solos o con dificultades de movilidad medios para llevarles alimentos de primera necesidad a domicilio.
En Lorca hay cuatro hoteles que suman 429 plazas.

El decreto que limita la circulación de los ciudadanos en toda España permite a las personas volver a sus casas

MADRID.- Una de las excepciones de la limitación de movimiento de personas que establece el decreto de alarma que entra en vigor en España este lunes hace referencia a que las personas podrán "retornar a su lugar de residencia habitual". Este matiz hace referencia sobre todo a los residentes en Madrid que han abandonado la capital en los últimos días. 

Las otras excepciones a la restricción de movimientos son para adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad; asistencia a centros sanitarios; desplazamiento al lugar de trabajo para efectuar su prestación laboral, profesional o empresarial; retorno al lugar de residencia habitual; asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables; desplazamiento a entidades financieras; por causa de fuerza mayor o situación de necesidad, y para realizar cualquier otra actividad de análoga naturaleza debidamente justificada.
Para realizar estos desplazamientos, se permitirá la circulación de vehículos particulares y también el repostaje en gasolineras o estaciones de servicio, aunque el Ministerio del Interior podrá acordar el cierre de la circulación de carreteras o parte de ellas "por razones de salud pública, seguridad o fluidez del tráfico o la restricción en ellas del acceso de determinados vehículos por los mismos motivos".
Para realizar estos desplazamientos, se permitirá la circulación de vehículos particulares y también el repostaje en gasolineras o estaciones de servicio, aunque el Ministerio del Interior podrá acordar el cierre de la circulación de carreteras o parte de ellas "por razones de salud pública, seguridad o fluidez del tráfico o la restricción en ellas del acceso de determinados vehículos por los mismos motivos".

Movistar mantendrá abiertas sus tiendas con servicios básicos para garantizar que nadie se quede aislado sin servicio

MADRID.- Movistar ha decidido mantener abiertas sus tiendas al considerar que, como las farmacias, realizan un servicio esencial. Dejarán de realizar cualquier actividad comercial, pero sí repararán teléfonos, tarjetas SIM y del servicio de comunicaciones. 

"Nuestras tiendas permanecerán abiertas para garantizar tu seguridad", ha informado la compañía en una nota.
La operadora entiende que en estos momentos de confinamiento en los hogares, nadie debe quedarse incomunicado telefónicamente por una avería.
"Únicamente realizaremos operaciones de necesidad básica y de servicio público: reparaciones de teléfonos, de la tarjeta SIM y del servicio de comunicaciones a quien no lo tenga", precisa Movistar. "Para cualquier otra necesidad estamos disponibles en el 1004 o en movistar.es".

Guía para pasar el virus en casa


MADRID.- Los pacientes leves sin patologías previas pueden superar la enfermedad aislados en sus domicilios mientras que las personas sanas deben evitar la propagación del contagio restringiendo los desplazamientos y evitando eventos masivos.

Lo más eficaz para evitar la propagación del coronavirus es quedarse en casa. Los enfermos con sintomatología leve pueden recuperarse sin necesidad de un ingreso hospitalario y las personas sanas, en cuarentena o no, evitarán la propagación del contagio restringiendo sus desplazamientos y sus contactos.
En España, igual que en otros países del entorno, han surgido movimientos cívicos que, a través de las redes sociales, apelan a la responsabilidad ciudadana para detener el avance de la enfermedad. Las recomendaciones son distanciamiento social y evitar desplazamientos, además de las normas generales de higiene –básicamente, el lavado frecuente de manos–.
No todos los pacientes con coronavirus requieren ser ingresados en un centro hospitalario. Los enfermos con sintomatología leve, sin patologías previas y que no estén en situación de vulnerabilidad –mujeres embarazadas, niños o personas inmunodeprimidas– pueden pasar la enfermedad aislados dentro de su casa.
Tanto ellos como quienes se ocupan de su cuidado han de cumplir ciertos requisitos, mantener el aislamiento y ser escrupulosos con la higiene. El Ministerio de Sanidad ha difundido una serie de normas a adoptar en estos casos, similares al protocolo que antes había redactado su homólogo italiano y con prescripciones sobre los espacios, la atención y el tratamiento de residuos.
El enfermo tiene que permanecer en una habitación bien ventilada, aislado del resto de la familia; quienes le atiendan deben estar sanos y usar mascarillas quirúrgicas, evitando el contacto con sus fluidos corporales; hay que lavar con frecuencia y con agua muy caliente sábanas, toallas y los objetos que estén en contacto con el portador del virus, desde el termómetro hasta la vajilla.
Lo mejor es que disponga de baño o aseo de uso exclusivo y si no fuera posible cada vez que lo use hay que limpiarlo con lejía. Diariamente hay que desinfectar los suelos y las superficies de los muebles de la habitación. Debe disponer de sus propios productos de higiene y sus toallas deben cambiarse a menudo; mejor aún: que use toallas de papel desechables. La ropa que haya estado en contacto con la persona enferma debe manipularse utilizando guantes y mascarilla y lavarla alta temperatura.
En la misma habitación del enfermo hay que colocar un cubo de basura, en el que se depositarán todos los residuos que provengan de la persona contagiada.
El paciente de coronavirus no debe compartir casa con personas enfermas o vulnerables –ancianos, enfermos crónicos, embarazadas, niños pequeños...– y hay que disponer de un teléfono para mantenerse en contacto permanente con el personal sanitario.
Las personas sanas también tienen mucho que hacer para combatir la enfermedad del coronavirus. Deben sopesar el riesgo de contagio que entraña asistir a eventos masivos y renunciar a conciertos, teatro, competiciones deportivas...
Mejor no acudir a reuniones sociales, fiestas ni servicios religiosos, reducir los viajes –especialmente en transporte público–, evitar bares, museos, restaurante y otros espacios concurridos, optar por el teletrabajo y, en la medida de lo posible, no salir de casa. La consigna es distanciamiento social, ni besos ni abrazos ni dejar a los niños jugando juntos por las calles ahora que no hay clases.
La epidemia avanza pero con medidas como esas las autoridades sanitarias y los ciudadanos que apuestan por la autoprotección y la promueven en las plataformas digitales pretenden aminorar su velocidad, para no colapsar los hospitales y disponer de más tiempo para la búsqueda de tratamiento.

Teletrabajo en tiempos del coronavirus: 6 consejos para seguir con el empleo en casa


MADRID.- El nuevo coronavirus tiene revolucionado a toda la población. El número de casos confirmados de infectados por el Covid-19 siguen creciendo en España, lo que ha provocado que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, comunicase este lunes la suspensión de las clases en la Comunidad de Madrid, Vitoria y Labastida (País Vasco) a partir del miércoles. Del mismo modo, instó a las empresas a fomentar medidas de teletrabajo y flexibilizar las jornadas para evitar las aglomeraciones en estas mismas regiones, recuerda hoy El Confidencial

Desde hace varios años empresas y expertos han hecho hincapié en los beneficios del teletrabajo. A pesar de ello, solo 800.000 personas que trabajan desde casa al menos una vez por semana, lo que significa menos del 5% de la población ocupada, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Atendiendo a los datos, la mayor parte de la población española no está acostumbrada a este sistema. Por ello, El Confidencial ha hablado con Manuel García Palomo, profesor del Máster en Dirección de Personas y Desarrollo Organizativo de Esic, para saber cómo afrontar el teletrabajo ante la propuesta del Ministerio para frenar el Covid-19.

No te quedes en pijama

“Vístete. No te quedes en pijama o bata”, sentencia García. “¿Por qué crees que un médico se pone un bata o una persona que trabaja en banca un traje?”, pregunta retóricamente. “Los simbolismos son importantes y ayudan a nuestro cerebro a ponernos en modo trabajo”, responde el especialista en Recursos Humanos.

¿Por qué crees que un médico se pone un bata o una persona que trabaja en banca un traje? Los simbolismos son importantes
“Si en tu casa tienes la costumbre de vestirte de una manera diferente que en el trabajo, el mensaje que le mandas al cerebro de manera inconscientes es que estás en modos distintos. De esta forma ayudamos a que el cerebro tome nota. Especialmente en un momento en el que vamos a hacer un trabajo que no es amigable para nosotros, al no ser habitual”, desarrolla el especialista.

Mantén el contacto con los compañeros

Estar en contacto con los compañeros es fundamental para realizar bien el trabajo. Igual que sucede con los equipos que están deslocalizados, es importante que fluya la comunicación.

“En esta circunstancia concreta, las comunicaciones tienen que ser muy claras y no debe producirse una sobreabundancia de comunicación, que produzca una cantidad abusiva de emails o el medio de comunicación que se emplee en cada empresa”, destaca el profesor universitario. Y es que una sobrecomunicación podría llevar a que no se pueda realizar bien la labor.

La planificación

La mayor parte de la gente está acostumbrada a gestionar su propio tiempo, pero existe un control externo atendiendo a la jerarquía laboral. "En el teletrabajo tienes que autorregularte. En la medida que el individuo tiene más independencia para tomar más decisiones, tiene que tener más autonomía y tener cuidado en el uso del criterio de qué hacer en cada momento", señala García.
“El trabajador tiene que reconocedor qué se necesita en cada momento, establecer un criterio de importancia y ser disciplinado”, sentencia el experto en Recursos Humanos.

Los horarios

Cuando hablamos del trabajo a distancia, como el provocado por el Covid-19, “lo que nos interesa no es tanto el horario sino que la persona cumpla con lo que tiene programado para hacer”.
"Si la persona tiene la autonomía suficiente, puesto que la organización le ha definido que espera de ella, tiene que organizarse bien", explica.
El trabajador tiene que reconocedor qué se necesita en cada momento, establecer un criterio de importancia y ser disciplinado
Por ello, el profesor señala que “hacerlo en un horario determinado va a depender no solo de ti, sino de los vínculos de conectividad que vayas a tener con otras personas. Pero si ese trabajo no tiene una influencia directa en otros puedes ser flexible en ti mismo”. Eso sí, el experto aclara que el tiempo en que se realiza una tarea puede verse incrementado cuantos más parones se hagan.

Qué hacer con los hijos

Respecto a los hijos la situación “es muy difícil, porque es una conciliación obligada”. “Evidentemente tienes que atenderlos y comprender que están en la misma situación que tú. Tampoco están voluntariamente en casa, y cuando están quieren divertirse y jugar”.
“Es fundamental que la gente que está trabajando en casa sea capaz de centrarse en qué está haciendo y que tenga flexibilidad, porque es una cuestión coyuntural que hace que haga falta atender al frente laboral y al de la familia”, relata.
“Es fundamental que como persona autónoma y responsable sepas lo que tiene prioridad e importancia”, apostilla.
“Estoy convencido de que las empresas no van a estar en contra de nadie cuide a sus hijos. Hay alternativas, como ponerles a jugar mientras trabajas. Eso dependerá del número de niños, sus edades y necesidad de atenderlos”, añade.

Ni motivación, ni frustración

“La gente no va a enfrentarse a esta situación porque quiera, sino porque las circunstancias nos llevan a estar en casa. Esto no debe suponer una frustración por quedarse en casa, ni tampoco una motivación extraordinaria por el mismo hecho”, explica el profesor universitario. “Debe ser una circunstancia que me lleve a tomar deciciones sobre qué hago y qué es lo más importante para cumplir un requerimiento básico que se hace en todo el país”, añade.

The New York Times dice que España ha sido el país europeo que más tarde ha actuado contra el coronavirus

MADRID.- Dura crítica de uno de los diarios más prestigiosos del mundo, The New York Times, a la gestión que está haciendo el Gobierno de España de la crisis del coronavirus. El rotativo neoyorquino ha publicado un artículo titulado: "España se convierte en el último epicentro del coronavirus tras una respuesta vacilante", en el que acusa al Ejecutivo de Sánchez de reaccionar tarde contra la pandemia.

En su artículo, el periódico neoyorquino recuerda que apenas cinco días antes de anunciar el estado de emergencia, el Gobierno permitió masivas manifestaciones en diferentes ciudades españolas, así como el mitin de Vox en Madrid.
Recuerdan que han adelantado en número de casos a países más grandes como Francia y Alemania y que sólo Italia está presentando unas cifras peores.
Otros sectores han hecho hincapié en que otros países, como Portugal, Dinamarca, Estonia, Letonia, República Checa o varios estados Latinoamericanos han cerrado sus países y declarado diferentes estados de emergencia con muchos menos casos de contagio que España y, en algunos casos, sin tener ni siquiera fallecidos. 
El artículo del New York Times, además, cita las palabras del médico italiano Walter Ricciardi, que llegó a decir que había sido una "locura" que España permitiera manifestaciones masivas el pasado día 8 de marzo.
Aunque el artículo reconoce que España tiene uno de los mejores sistemas sanitarios de Europa, informa de que los hospitales están empezando a tener problemas para atender la epidemia.

Los veterinarios de la Región de Murcia se ponen a disposición del Gobierno ante la crisis del Covid19

MURCIA.- El Colegio Oficial de Veterinarios de Murcia se pone a disposición del Ejecutivo para atender a los animales de granja y en clínicas dentro del estado de alarma, así como en las situaciones sanitarias que se estimen oportunas por la Consejería de Salud de la Región de Murcia.

El presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Murcia, Fulgencio Fernández Buendía, ha explicado que "esta mañana en Junta de Gobierno extraordinaria se ha acordado interrumpir el proceso electoral de la fase de votación presencial prevista para el próximo día 16 de marzo, de carácter excepcional, en virtud de lo dispuesto en la disposición segunda de la Orden de la Consejería de Salud ante expuesta y para garantizar la salud de los concurrentes. 

Además, hemos ofrecido nuestra colaboración y la de los colegiados, a las autoridades sanitarias regionales para cooperar y ayudar a las tareas que se nos encomienden, por ser un Colegio y una profesión sanitarios en el Marco de Una Salud".

Asimismo, Fernández Buendía ha señalado también que "pedimos a la autoridad sanitaria que la actividad de los centros veterinarios como establecimientos sanitarios se mantenga ya que tienen que atender a las mascotas en patologías, zoonosis y urgencias que surjan".

Dentro del mismo contexto, el Colegio Oficial de Veterinarios de Murcia ha indicado las siguientes recomendaciones a tener en cuenta en la actividad de los Centros Veterinarios frente a la situación del Coronavirus / COVID-19. En primer lugar, utilizar gel desinfectante hidroalcohólico tanto a la entrada como a la salida de la clínica y después de cada consulta o contacto con clientes y animales.

Asimismo, no atender ningún caso, a menos que se considere como una urgencia, sin cita previa y una vez acuda el cliente al centro, se le indicará que espere fuera de la clínica y que se le avisará cuando sea su turno. Fuera de la clínica, advertir que no se reúnan a menos de 1 metro de distancia ni formen grupos; y en el caso de acceso a la sala de espera, ha de ser restringido, previa cita telefónica, y con un máximo de personas permitidas dependiendo de la capacidad de la misma y respetando como mínimo un metro de distancia entre los asistentes.

Por otro lado, las personas que accedan a la sala porque sea su turno, no deberán sentarse en las sillas y si lo hicieran, deberán hacerlo alternando sillas (una silla sí y otra no); cada animal será acompañado por una única persona y el propietario no entrará a la sala de tratamiento, salvo necesidad inevitable, proporcionándole previamente una mascarilla y gel hidroalcohólico para la limpieza de manos; y en el caso de animales ingresados, el/la Veterinario/a decidirá cuándo puede acceder el propietario y aplicará las medidas de higiene indicadas.

Los propietarios de animales que presenten síntomas no deberán acudir a la clínica; llamarán por teléfono y el/la Veterinario/a les indicará cómo actuar dependiendo de la patología del animal. Por eso, piden Extremar medidas de higiene en las instalaciones de la clínica incidiendo sobre todo en zonas de uso común, manillas, puertas o teclados.

También han ofrecido medidas a nivel general: lavarse las manos con frecuencia y también después de tocar un animal. Estos pueden ser portadores del virus a través de las gotitas en su pelaje al haber estado en contacto con personas contagiadas; distanciamiento social; cubrirse con el codo al toser o estornudar y lavarse las manos posteriormente; no tocarse ojos, nariz ni boca; evitar transporte público ni aglomeraciones de gente.

Por su parte, el máximo responsable de los veterinarios murcianos ha comentado que "los veterinarios murcianos seguimos trabajando velando por los animales de granjas y de las clínicas, pues somos plenamente responsables con la enorme crisis del Coronavirus que estamos viviendo, pues jugamos un papel imprescindible para la sociedad en estos momentos tan difíciles y tan críticos".

El plazo de solicitud de plaza en los colegios se amplía hasta el 21 de abril

MURCIA/CARTAGENA.- El Gobierno regional ha determinado la ampliación del plazo de presentación de solicitudes de plaza en los colegios para el curso 2020/2021 hasta el próximo 21 de abril.


La Consejería de Educación y Cultura va a publicar una resolución, tras las últimas medidas adoptadas por el Gobierno regional, por la que se suspende la atención al público en los centros educativos. Así, el proceso de presentación de solicitudes de plaza para el próximo curso sólo se podrá realizar durante los próximos 14 días a través de vía telemática, por lo que no se admitirán solicitudes de manera presencial en ninguno de los organismos oficiales de la Comunidad.

Por otro lado, el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) ha decretado la suspensión del servicio de Atención Temprana en todos los centros de la Región de Murcia como medida preventiva de contención del coronavirus. La decisión entrará en vigor el próximo lunes 16 de marzo y estará vigente al menos hasta el 31 de marzo.

Los centros que prestan el Servicio de Atención Temprana a través de los 16 ayuntamientos y de las diez asociaciones que los gestionan atienden a 4.737 niños de 0 a 6 años, con un presupuesto que en 2019 superó los 4,7 millones de euros. La suspensión del servicio en los centros de Atención Temprana se suma al cierre decretado esta semana de los 17 centros sociales de mayores, con 50.000 socios en la Región; los 54 centros de día de personas con discapacidad y mayores que cerrarán este lunes y que atienden a 1.213 usuarios y la suspensión desde ayer viernes de las visitas de familiares a las residencias de mayores y personas con discapacidad de la Comunidad.

Cartagena amplía el plazo para solicitar admisión en las escuelas infantiles 

El Ayuntamiento de Cartagena ha ampliado hasta el 21 de abril el plazo para presentar las solicitudes de admisión de nuevo ingreso en las escuelas infantiles para el próximo curso académico ante la situación generada por la pandemia del coronavirus, según han informado fuentes municipales.
Este plazo, en principio, había sido fijado hasta el 24 de marzo, pero, tras el decreto de confinamiento por parte del Gobierno regional y el estado de alerta que tiene previsto decretar el ejecutivo central, el consistorio ha decidido ampliarlo.
La alcaldesa, Ana Belén Castejón, ha explicado que, ante esta situación "pedimos responsabilidad a los cartageneros y desde la administración local vamos a poner todo de nuestra parte para que el perjuicio no sea mayor". 

El Ayuntamiento recomienda a los cartageneros evitar aglomeraciones en los supermercados

CARTAGENA.- Ante las sucesivas imágenes de supermercados colapsados y colas de personas para acceder a ellos, el Ayuntamiento de Cartagena pide a los cartageneros que extremen las medidas de prevención, evitando las aglomeraciones en el interior de los supermercados y manteniendo la distancia de seguridad de un metro entre personas.

El suministro de productos de primera necesidad, como comida y medicamentos, está garantizado en todos los municipios de la Región, por lo que desde el Consistorio se invita a los vecinos y turistas desplazados a Cartagena que eviten permanecer en colas para acceder a los establecimientos o para pagar en su interior, y les instan a seguir las recomendaciones de los expertos.

En una orden emitida por el Gobierno regional ayer, se establece el cierre locales de ocio (cines, discotecas, restaurantes, bares...) pero se mantiene la apertura de aquellos que suministran productos de primera necesidad: farmacias, supermercados, gasolineras, estancos y quioscos. Por tanto, el abastecimiento de comida y alimentos está garantizado en el municipio de Cartagena. También se mantendrán los servicios de Policía Local y Bomberos.

"La seguridad de los cartageneros y el abastecimiento de los productos de primera necesidad están garantizados", ha remarcado la alcaldesa, Ana Belén Castejón, que ha reiterado un mensaje de responsabilidad y tranquilidad. "Debemos permanecer en casa en la medida de lo posible y, cuando necesitemos adquirir comida o medicinas, hacerlo con calma: si somos responsables, conseguiremos reducir la expansión del coronavirus muy pronto", ha subrayado.

El SIDI pide el "cierre total" de los Centros Educativos

MURCIA.- Tras decretarse el cierre de los centros educativos entre el 16 y 29 de marzo, y tras las segundas instrucciones de la Secretaría General de Educación publicadas ayer viernes, 13 de marzo, el Sindicato SIDI "considera que se han producido hechos suficientemente graves como para no mantener a ningún personal docente y no docente en los centros educativos durante este periodo o su posible ampliación posterior".
"La Consejería de Educación considera importante mantener la presencia de docentes en los centros por el periodo de admisión que actualmente está abierto, pero tras el Estado de Alarma decretado por el Gobierno de la Nación y tras el comunicado del Presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, en el día de hoy en el que se decreta el confinamiento para toda la Región, junto con algunas medidas que algunos servicios de la Consejería han determinado para evitar el contacto entre ciudadanos (por ejemplo el Registro de la Consejería, o la Inspección de Educación que habilita teléfonos para evitar el contacto directo) se hace necesario en estos momentos que se dicten instrucciones concretas a los equipos directivos para que nadie permanezca en los centros educativos expuestos a contagiarse o expandir el contagio", añaden.
El sindicato recuerda que hay un procedimiento de matricula por sede electrónica, no obstante, consideran que se deben implementar otras medidas como ampliar el plazo de matriculación o cualquier otra que pudiera evitar dicho contacto entre personas. 
"Teniendo en cuenta que todas las medidas del gobierno nacional y regional van encaminadas a evitar los contactos, consideramos que la Consejería de Educación debe contribuir al mismo objetivo por lo que piden el cierre total de los centros educativos, impidiendo que haya ningún tipo de personal en los centros educativos para evitar dicho contacto directo entre personas, incluyendo a los equipos directivos y por el periodo establecido por las autoridades".

La PAH exige la suspensión de todos los desahucios en la Región

MURCIA.- Ante la crisis del 'coronavirus', las instrucciones de las autoridades sanitarias, y el decreto de confinamiento aprobado por el Gobierno regional, y las que puedan provenir de la declaración del estado de alarma por el Gobierno del Estado, la PAH exige al TSJ, a todos los Juzgados de 1ª Instancia de la Región de Murcia, y a los Servicios Comunes, la suspensión de todos los desahucios previstos para el próximo mes, como mínimo.
La PAH explica que "no se trata de actuaciones de carácter urgente, y además de poner en riesgo a las familias, y a los integrantes de las comisiones judiciales que los ejecutan, contraviniendo además las instrucciones precisas de las autoridades sanitarias, pudiendo además, poner en riesgo al resto de la población".

Neting amplía la oferta formativa online a sus usuarios para que saquen más rendimiento al 'teletrabajo'

MURCIA.- La app de networking digital Neting, creada por dos emprendedores murcianos, ha anunciado que durante marzo y abril va a ofrecer a sus usuarios una mayor oferta informativa para que puedan aprovechar el 'teletrabajo' para salir reforzados de la crisis que está suponiendo para las empresas y emprendedores el CoVid19, más conocido como 'coronavirus'.

De este modo, al igual que otras grandes compañías como Telefónica, que ha anunciado que incrementará sin coste adicional alguno los GB que disfrutan los clientes o los canales que pueden ver, Neting quiere que sus usuarios puedan disfrutar de una mayor formación durante estos dos meses, un periodo de cuarentena que, por seguridad, han adoptado casi todas las empresas.

"Nuestra Winner Academy se va a llenar de formaciones gratuitas para que nuestros usuarios puedan aprovechar el tiempo que están en casa y la flexibilidad horaria que le da el 'teletrabajo' que se ha impuesto en casi las todas empresas", afirman desde Neting.

En ellas se van a tratar temas relacionadas con Formación sobre networking-digitalización de las oportunidades de negocio, saber buscar en una crisis la oportunidad, cómo hacer una reunión virtual más productiva y con enganche, o la libertad financiera y la economía inteligente que cualquier emprendedor desea tener. "Por supuesto, también van a aprender cómo sacarle más partido a nuestra app, los 7 pasos para generar más negocio en Neting o tips sobre ofertas de captación para conseguir clientes nuevos", añaden.

Y es que, todo es posible por el concepto en sí de networking digital que representa Neting App: es posible gracias a la digitalización seguir trabajando desde casa y seguir generando nuevas oportunidades de negocio. Por eso, han puesto en marcha formaciones sobre cómo generar más negocio a través de la app.

"Estamos en un momento digital, global, de ventas, lleno de conexiones entre empresas y entre personas de todas partes del mundo. Neting ha querido simplificar todas esas oportunidades de negocio que se van generando en nuestro día a día en una App y, por supuesto, darle la información y formación necesaria a todos los profesionales que ya forman parte de ella", subrayan desde la app. Para más información http://Neting.app

Peluquerías y tintes permanecerán abiertos por razones de higiene

MADRID.- La decisión de incluir entre los negocios que permanecerán abiertos pese al estado de alarma las peluquerías y las tintorerías, que ha sorprendido a muchos ciudadanos, se explica según fuentes del Gobierno por razones de higiene y por la intención de alterar solo lo mínimo posible la vida de la gente.

Hay personas que no tiene lavadora en casa y no pueden lavar a más de 60 grados, como es recomendable para la ropa, sábanas y toallas de las personas contagiadas o con síntomas.
Esa es una de las razones que dan las fuentes para excluir a estas actividades del cierre de los comercios, junto a las peluquerías.
Respecto a las peluquerías, el Gobierno atiende en este caso al hecho de que se han convertido para muchas personas mayores en parte fundamental de su aseo, ya que no pueden lavarse la cabeza, así como una rutina de su vida cotidiana, que se pretende alterar solo lo imprescindible para frenar la expansión del virus.
En ambos casos, las fuentes del Gobierno precisan que se trata de perjudicar lo menos posible al pequeño comercio.

Las fuerzas de seguridad vigilarán que se cumpla la restricción de movimientos ya mañana

MADRID.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha informado este sábado que la autoridad competente en todo el Estado será el Gobierno de España" y ha anunciado que el Real Decreto para declarar el estado de alarma ante el Covid-19 que ha aprobado este sábado de forma extraordinaria el Consejo de Ministros incorpora dos cambios fundamentales con respecto al borrador inicial difundido a última hora de la mañana: permite movimientos limitados restringidos de forma individual en todo el país y entra en vigor esta misma noche, y no el lunes. Las Fuerzas de Seguridad y hasta la Fuerzas Armadas, si fuera necesario serán las encargadas de que se cumpla.

Sánchez ha añadido que en virtud de esta decisión, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y todos los cuerpos policiales autonómicos y locales quedarán bajos las órdenes directas del ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska. Además, ha señalado que el estado de alarma por la Crisis del coronavirus entrará en vigor en la noche del sábado y ha apelado a la unidad de todas las fuerzas políticas porque vienen "semanas difíciles de sacrificios".
Según ha explicado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una intervención pública tras la reunión de su Gabinete, los escenarios en los que se permiten los desplazamientos abandonando el domicilio se refiere a salidas "individuales".
El Gobierno permite que los ciudadanos salgan de sus casas con una serie de "requisitos", entre los que no se contempla "irse a cenar a la casa de un amigo o el ocio". "No podrán ir a una terraza, a la montaña o a una estación de esquí", ha añadido.
De acuerdo al Real Decreto, se permite salir de las casas para ir y volver al trabajo, asistir a centros sanitarios, comprar alimentos, medicamentos o productos de primera necesidad, cuidar de las personas que lo necesiten por su dependencia o también para ir a entidades financieras o de seguros. Aquí se incluye también necesidades como pasear a un perro.
En cualquier caso, el texto del Gobierno hace mención a "causas de fuerza mayor o situación de necesidad" o "cualquier otra actividad de análoga naturaleza debidamente justificada" en los casos en los que se permite salir de los domicilios en prevención para evitar la propagación del coronavirus.
En el turno de preguntas, el presidente ha explicado que cualquier español en el exterior puede volver a España, siempre que justifique su residencia, y desde ese momento tendrá, como el resto de ciudadanos, limitados sus movimientos dentro de las excepciones mencionadas en el Real Decreto.
Así se ha pronunciado tras un Consejo de Ministros extraordinario en el Palacio de la Moncloa para decretar el estado de alarma que se ha prolongado más de siete horas y que se ha celebrado de manera presencial. De hecho, el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha participado en esta reunión interrumpiendo el proceso de cuarentena al que se había sometido por estar en contacto con su pareja, la ministra de Igualdad, Irene Montero, que ha dado positivo en Covid-19.
Sánchez ha asegurado que España se enfrenta a "una emergencia de salud pública que requiere decisiones extraordinarias" y ha justificado que el Consejo de Ministros tome ahora la decisión de aprobar el Estado de alarma alegando que la situación no es "estática" y hay que ir adaptándose a esta escenario "tan dinámico".
Además, el presidente del Gobierno ha dejado claro que no les va a "temblar la mano para ganar al virus". "Ponemos en el centro de nuestras prioridades la salud de las personas", ha proclamado, antes de enumerar las medidas "drásticas" que va a tener que poner en marcha.
El ministro de Sanidad tendrá amplios poderes para asegurar el suministro de bienes y servicios necesarios para la protección de la salud pública, según establece el real decreto ley que ha aprobado este sábado el Consejo de Ministros en una reunión extraordinaria y al que ha tenido acceso Europa Press.
Así, podrá impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento del mercado y el funcionamiento de los servicios de los centros de producción afectados por el desabastecimiento de productos necesarios para la protección de la salud pública. Igualmente, podrá intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza, incluidos los centros, servicios y establecimientos sanitarios de titularidad privada, así como la industria farmacéutica.
También se le faculta para practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias, en aquellos casos en que resulte necesario para la adecuada protección de la salud pública, en el contexto de esta crisis sanitaria.
Asimismo, Sánchez ha señalado que las medidas afectan a todo el territorio español durante 15 días y podrán "prorrogarse con la autorización del Congreso si fuera necesario". "A partir de este sábado, la autoridad competente en todo el territorio será el Gobierno de España", ha añadido, para añadir que este decreto se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) este mismo sábado.

Las multas por saltarse el estado de alarma

Esto es lo que dice el BOE de este sábado 14 de marzo: 

Artículo 20. Régimen sancionador.
«El incumplimiento o la resistencia a las órdenes de las autoridades competentes en el estado de alarma será sancionado con arreglo a las leyes, en los términos establecidos en el artículo diez de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio».
Esta Ley Orgánica es la ley que regula los estados de alarma, excepción y sitio. Y esto es lo que dicen en relación a las sanciones:
Artículo diez.
Uno. El incumplimiento o la resistencia a las órdenes de la Autoridad competente en el estado de alarma será sancionado con arreglo a lo dispuesto en las leyes.
Dos. Si estos actos fuesen cometidos por funcionarios, las Autoridades podrán suspenderlos de inmediato en el ejercicio de sus cargos, pasando, en su caso, el tanto de culpa al juez, y se notificará al superior jerárquico, a los efectos del oportuno expediente disciplinario.
Tres. Si fuesen cometidos por Autoridades, las facultades de éstas que fuesen necesarias para el cumplimiento de las medidas acordadas en ejecución de la declaración de estado de alarma podrán ser asumidas por la Autoridad competente durante su vigencia.
A continuación puedes consultar el BOE con el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Si no puedes visualizar correctamente el PDF en tu dispositivo, recarga la página. 
Y qué dicen las leyes
Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, que regula las emergencias de interés nacional (y el estado de alarma lo es según se recoge en el artículo 28 de la citada ley) establece las siguientes multas:
Artículo 46. Sanciones.
1. Las infracciones muy graves se sancionarán con multa de 30.001 a 600.000 euros.
2. Las infracciones graves se sancionarán con multa de 1.501 a 30.000 euros.
3. Las infracciones leves se sancionarán con multa de hasta 1.500 euros.
La aplicación de las sanciones previstas en esta ley se realizará de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 131 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del procedimiento administrativo común, y sus disposiciones de desarrollo.
Esto es lo que dice el artículo 131 de la citada ley
«Las sanciones administrativas, sean o no de naturaleza pecuniaria, en ningún caso podrán implicar, directa o subsidiariamente, privación de libertad.
2. El establecimiento de sanciones pecuniarias deberá prever que la comisión de las infracciones tipificadas no resulte más beneficioso para el infractor que el cumplimiento de las normas infringidas.
3. En la determinación normativa del régimen sancionador, así como en la imposición de sanciones por las Administraciones Públicas se deberá guardar la debida adecuación entre la gravedad del hecho constitutivo de la infracción y la sanción aplicada, considerándose especialmente los siguientes criterios para la graduación de la sanción a aplicar:
a) La existencia de intencionalidad o reiteración.
b) La naturaleza de los perjuicios causados.
c) La reincidencia, por comisión en el término de un año de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme.»
Serán competentes para la resolución de los procedimientos sancionadores:
a) El titular de la Delegación del Gobierno cuando se trate de infracciones leves.
b) El titular de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias cuando se trate de infracciones graves.
c) El titular del Ministerio del Interior cuando se trate de infracciones muy graves.
Procedimiento sancionador.
1. El ejercicio de la potestad sancionadora en materia de protección civil se regirá por el título IX de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, y sus disposiciones de desarrollo.
2. El plazo máximo para la resolución de los procedimientos sancionadores por infracciones graves y muy graves será de seis meses, y de tres meses para los procedimientos por infracciones leves.

El transporte público se reduce al 50%, salvo Metro, Cercanías y buses

MADRID.- El transporte público de viajeros en el interior del país por carretera, ferroviario, aéreo y marítimo se reducirá al menos un 50 %, a excepción del servicio de Cercanías y del resto de transportes de competencia autonómica y municipal, es decir, Metro y autobuses urbanos e interurbanos.

Según el real decreto que declara el estado de alarma por la crisis del coronavirus, dichas medidas y porcentajes podrán ser modificados por el Ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), que podrá establecer condiciones específicas al respecto.
En el caso de los servicios de transporte público de competencia autonómica o local, el ministro y las autoridades de la administración correspondiente podrán fijar un porcentaje de reducción u otras condiciones específicas, si la situación sanitaria lo aconseja, teniendo en cuenta la necesidad de garantizar que los ciudadanos puedan acceder a su puesto de trabajo y a los servicios básicos.
Para el transporte entre islas y entre éstas y la península se establecerán unos criterios específicos, así como para facilitar el transporte de mercancías en todo el territorio nacional, con el fin de garantizar el abastecimiento.
El real decreto obliga además a los operadores de servicio de transporte de viajeros a realizar una limpieza diaria de los vehículos, de acuerdo con las recomendaciones que establezca el Ministerio de Sanidad.
Por su parte, los sistemas de venta de billetes por internet deberán incluir durante el proceso de compra un mensaje suficientemente visible en el que se desaconseje viajar salvo por razones inaplazables. Un mensaje cuyas características y contenido podrá establecer el Mitma.
En aquellos servicios en el que los billete otorga una plaza sentada o camarote, los operadores de transporte, los operadores tomarán las medidas necesarias para procurar la máxima separación entre los pasajeros.

Los españoles en el extranjero y en segundas residencias podrán regresar

MADRID.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este sábado que los españoles que estén en el extranjero por motivos laborales o vacacionales y que tengan domicilio en España podrán volver "sin problema" pese a la declaración del estado de alarma, al igual quienes estén en segundas residencias.

Sánchez se ha expresado en estos términos durante su comparecencia en el Palacio de la Moncloa tras el Consejo de Ministros que ha acordado declarar este sábado el estado de alarma por la crisis sanitaria del coronavirus.
No obstante, el jefe del Ejecutivo ha recordado que quien regrese tendrá que verse sometido a las mismas restricciones que el resto de ciudadanos que están bajo el estado de alarma, es decir, no salir de casa si no es para comprar comida o medicamentos, sacar dinero, pasear al perro o acompañar a personas enfermas o incapacitadas.
También, ha ejemplificado, podrá desplazarse quien viva en Segovia y trabaje en Madrid, aunque en ningún caso podrá desplazarse nadie a otra provincia -ni tampoco en su ciudad- para visitar a un amigo u otro tipo de ocio.
Del mismo modo, Sánchez ha explicado que restringirá "a partir del lunes" -unos días después, no el mismo lunes- en un 50 por ciento el tráfico aéreo entre la península y las islas Baleares y Canarias y también Ceuta y Melilla, pero, ha dicho, eso no significa que quien "esté en Gran Canaria y tenga un familiar enfermo en Tenerife no pueda viajar".
"No podrá ir a ver a un amigo o a una fiesta", ha explicado el presidente, que ha dicho que lo mismo sucederá con quienes viven en Ceuta y en Melilla.

Principales frases de la intervención del presidente Sánchez

MADRID.- El presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido este sábado en el Palacio de la Moncloa para detallar las principales medidas del decreto que establece el estado de alarma y, que entre otras cuestiones, restringe el movimiento de los ciudadanos en todo el territorio nacional.

Estas son las principales frases de la intervención del jefe del Ejecutivo.

-Pedro Sánchez reclama unidad y pide que en la lucha contra el coronavirus no haya "colores políticos" ni ideología porque los ciudadanos "son lo primero".
-El jefe del Ejecutivo anuncia que mantendrá mañana una reunión con los presidentes autonómicos "para garantizar la coordinación al más alto nivel".
-"Todos deberán dejar de lado sus diferencias y situarse detrás del presidente del Gobierno; aprendamos de la Constitución", ha subrayado.
-El presidente del Gobierno precisa que el Ejecutivo central pasa a ser "la autoridad competente" en todo el territorio nacional para afrontar la crisis del coronavirus.
-Todas las Fuerzas de Seguridad del Estado, en todo el país, quedarán bajo "las órdenes directas" del ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, avanza.
-Sánchez resta importancia a las diferencias en el seno del Gobierno y, en especial, con su vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, por las medidas económicas y de índole social para hacer frente a las consecuencias de esta crisis y que han retrasado durante varias horas la aprobación de decreto del estado de alarma.
-Según Sánchez, el Consejo de Ministros ha durado más de siete horas porque el debate ha sido intenso y "enriquecedor".
-"Tanto el vicepresidente -Pablo Iglesias- como el resto de ministros y ministras hemos tenido un debate sosegado, intenso y muy detallado sobre la casuística e instrumentos", afirma.
-Sánchez ha apelado a la "discreción y la confidencialidad" que por ley deben tener las deliberaciones del Consejo de Ministros.
-La asistencia de Iglesias a la reunión en el Palacio de Moncloa, asegura Sánchez, se ha producido con todas las garantías para la salud del conjunto del Gabinete, a pesar de que el vicepresidente se encontraba en cuarenta por el positivo en coronavirus de su pareja, la ministra Irene Montero.
-Sánchez reconoce que las medidas para hacer frente al coronavirus, en especial las que limitan el movimiento de personas, "son drásticas y van a tener consecuencias" y ha defendido que al Gobierno no le va a "temblar la mano para ganar al virus".
-Ha admitido que el impacto económico que provocará la declaración del estado de alarma por la crisis del coronavirus será "grande" y que "mucha gente va a verse damnificada", pero ha sostenido que hay que "defender lo más importante, que es la salud pública".
-Sánchez ha declinado ofrecer una estimación de dicho impacto económico porque el escenario es "muy cambiante".
-El presidente se ha dirigido a trabajadores autónomos y empresarios y se ha comprometido a hacer todo lo que esté en su mano "para amortiguar los efectos económicos y sociales de esta crisis de salud publica"
-Anuncia nuevas medidas económicas para el Consejo de Ministros ordinario del próximo martes para dar respuesta a "muchas de las realidades que van a surgir por el estado de alarma".
-Para Sánchez, "la primera victoria" en la lucha contra la pandemia del coronavirus será conseguir que "la curva" de contagios no suba en forma de "flecha", sino de manera "más lenta" y admite que quedan "semanas muy difíciles" de "esfuerzos y sacrificios".
"La victoria será total", ha recalcado Sánchez, cuando esté lista la vacuna.
-El presidente del Gobierno considera "poco razonable" celebrar las elecciones autonómicas vascas y gallegas el próximo 5 de abril, pero ha señalado que corresponde a los partidos de estas dos comunidades expresar su opinión y con ello, el Gobierno actuará en consecuencia.
-"Quedamos a la espera de la decisión que tomen las distintas fuerzas políticas", ha indicado.

Los extranjeros huyen de la Región por miedo al coronavirus

MURCIA.- Con rumbo a Amberes, Bristol, Manchester o Londres, pero huyendo de la Región de Murcia por miedo a la infección por coronavirus y tras la orden de aislamiento de los municipios costeros por parte del gobierno regional han emprendido cientos de extranjeros residentes en diferentes puntos del territorio de la comunidad su particular éxodo esta misma mañana, como se puede observar desde hace unas horas en el aeropuerto de Corvera.
Ataviados con sus maletas y con la predisposición, a juzgar por su tamaño, de pasar varias semanas alejados de las zonas en cuarentena tras la llegada de gente procedente de Madrid, foco de infección y la comunidad con mayor número de infectados de toda España, decenas de extranjeros se agolpan en las colas de embarque del aeropuerto esperando su vuelo.
Y es que las recomendaciones de la Consejería de Sanidad no han sido suficientes para evitar el crecimiento exponencial del coronavirus en la Región de Murcia. La llegada de personas procedentes de regiones que son foco de contagio, especialmente la Comunidad de Madrid, ha aumentado el número de infectados por el Covid-19.
Por este motivo, desde ayer por la tarde, la Comunidad ha decretado el confinamiento de los municipios de la costa de la Región. Del noreste al suroeste, en San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares, Cartagena, La Unión, Mazarrón y Águilas ya no existe libertad de movimientos. Esto significa, explicó el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, que «se restringen todos los desplazamientos de la población de estos municipios a movimientos exclusivamente de carácter laboral, de emergencias o de aprovisionamiento de comida o productos farmacéuticos».
La Consejería de Salud confirmaba en la noche de ayer 39 casos de coronavirus en la Región de Murcia, diez más que el día anterior. Del total de infectados, nueve se encuentran hospitalizados, dos de ellos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Morales Meseguer de Murcia y de Los Arcos del Mar Menor; mientras los 30 restantes están en aislamiento domicialiario.
El paciente hospitalizado en la UCI del Hospital del Mar Menor es una persona de 88 años de edad que llegó el jueves en un tren desde Madrid y que ya presentaba síntomas al salir de la capital, mientras que el paciente del Morales es un hombre de 69 años que el miércoles fue atendido por una neumonía y arrojó positivo en las pruebas de detección del virus.
Varios de los últimos positivos son alumnos universitarios que han llegado de Madrid en estos últimos días. «La llegada de gente de Madrid nos preocupa, deben guardar aislamiento todos los ciudadanos que vengan de fuera, han llegado miles de personas a la costa y si no se siguen las recomendaciones sanitarias podemos perder el control de la situación, afirmaba ayer el consejero Manuel Villegas.
El titular de Salud se mostraba ayer indignado ante la irresponsabilidad de los madrileños que han venido a la Región de Murcia «como si estuvieran de vacaciones».
Entre los positivos también se encuentra una doctora del Servicio Murciano de Salud (SMS). Por el momento se trata de la única sanitaria entre los contagiados, aunque otros 38 profesionales de la salud
se encuentran en observación domiciliaria. Estos casi cuarenta profesionales no presentan síntomas de coronavirus, pero han tenido contactos estrechos con personas que ha dado positivo al virus y como medida preventiva y para evitar contactos se mantienen en aislamiento domiciliario.

El Gobierno español restringe derechos ciudadanos básicos para combatir la pandemia desatada

MADRID.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha informado este sábado que la autoridad competente en todo el Estado será el Gobierno de España" y ha anunciado que el Real Decreto para declarar el estado de alarma ante el Covid-19 que ha aprobado este sábado de forma extraordinaria el Consejo de Ministros incorpora dos cambios fundamentales con respecto al borrador inicial difundido a última hora de la mañana: permite movimientos limitados restringidos de forma individual en todo el país y entra en vigor esta misma noche, y no el lunes. Las Fuerzas de Seguridad y hasta la Fuerzas Armadas, si fuera necesario serán las encargadas de que se cumpla.

Sánchez ha añadido que en virtud de esta decisión, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y todos los cuerpos policiales autonómicos y locales quedarán bajos las órdenes directas del ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska. Además, ha señalado que el estado de alarma por la Crisis del coronavirus entrará en vigor en la noche del sábado y ha apelado a la unidad de todas las fuerzas políticas porque vienen "semanas difíciles de sacrificios".
Según ha explicado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una intervención pública tras la reunión de su Gabinete, los escenarios en los que se permiten los desplazamientos abandonando el domicilio se refiere a salidas "individuales".
El Gobierno permite que los ciudadanos salgan de sus casas con una serie de "requisitos", entre los que no se contempla "irse a cenar a la casa de un amigo o el ocio". "No podrán ir a una terraza, a la montaña o a una estación de esquí", ha añadido.
De acuerdo al Real Decreto, se permite salir de las casas para ir y volver al trabajo, asistir a centros sanitarios, comprar alimentos, medicamentos o productos de primera necesidad, cuidar de las personas que lo necesiten por su dependencia o también para ir a entidades financieras o de seguros. Aquí se incluye también necesidades como pasear a un perro.
En cualquier caso, el texto del Gobierno hace mención a "causas de fuerza mayor o situación de necesidad" o "cualquier otra actividad de análoga naturaleza debidamente justificada" en los casos en los que se permite salir de los domicilios en prevención para evitar la propagación del coronavirus.
En el turno de preguntas, el presidente ha explicado que cualquier español en el exterior puede volver a España, siempre que justifique su residencia, y desde ese momento tendrá, como el resto de ciudadanos, limitados sus movimientos dentro de las excepciones mencionadas en el Real Decreto.
Así se ha pronunciado tras un Consejo de Ministros extraordinario en el Palacio de la Moncloa para decretar el estado de alarma que se ha prolongado más de siete horas y que se ha celebrado de manera presencial. De hecho, el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha participado en esta reunión interrumpiendo el proceso de cuarentena al que se había sometido por estar en contacto con su pareja, la ministra de Igualdad, Irene Montero, que ha dado positivo en Covid-19.
Sánchez ha asegurado que España se enfrenta a "una emergencia de salud pública que requiere decisiones extraordinarias" y ha justificado que el Consejo de Ministros tome ahora la decisión de aprobar el Estado de alarma alegando que la situación no es "estática" y hay que ir adaptándose a esta escenario "tan dinámico".
Además, el presidente del Gobierno ha dejado claro que no les va a "temblar la mano para ganar al virus".
"Ponemos en el centro de nuestras prioridades la salud de las personas", ha proclamado, antes de enumerar las medidas "drásticas" que va a tener que poner en marcha.
El ministro de Sanidad tendrá amplios poderes para asegurar el suministro de bienes y servicios necesarios para la protección de la salud pública, según establece el real decreto ley que ha aprobado este sábado el Consejo de Ministros en una reunión extraordinaria.
Así, podrá impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento del mercado y el funcionamiento de los servicios de los centros de producción afectados por el desabastecimiento de productos necesarios para la protección de la salud pública. Igualmente, podrá intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza, incluidos los centros, servicios y establecimientos sanitarios de titularidad privada, así como la industria farmacéutica.
También se le faculta para practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias, en aquellos casos en que resulte necesario para la adecuada protección de la salud pública, en el contexto de esta crisis sanitaria.
Asimismo, Sánchez ha señalado que las medidas afectan a todo el territorio español durante 15 días y podrán "prorrogarse con la autorización del Congreso si fuera necesario". 
"A partir de este sábado, la autoridad competente en todo el territorio será el Gobierno de España", ha añadido, para añadir que este decreto se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) este mismo sábado.

El obispo de Cartagena suspende las celebraciones litúrgicas públicas

MURCIA.- A tenor de las medidas adoptadas esta mañana por el gobierno regional, confinando la Región de Murcia para evitar la propagación del Covid-19 y “buscando el bien común de todos”, el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, ha decretado que se suspendan las celebraciones litúrgicas públicas (celebración de la Eucaristía, así como bodas, bautizos y comuniones) en toda la diócesis de Cartagena, “manteniendo, mientras sea posible, los templos abiertos”.

El obispo decreta además que los sacerdotes celebren la Eucaristía en privado (ellos solos) y que oren a Dios “por toda la población, en especial por los enfermos, ancianos y personal más vulnerable”.
Mons. Lorca recuerda, además, que sigue vigente el decreto publicado ayer por el que dispensa del precepto a todos los fieles de la diócesis de Cartagena durante el tiempo que dure la actual situación pandémica, invitándoles a seguir las celebraciones de la Eucaristía a través de las retransmisiones de los medios de comunicación.
El prelado afirma que tiene presente en sus oraciones a sacerdotes, religiosos y fieles laicos a quienes pide “que intensifiquen en este tiempo su cercanía a Dios y su vida de piedad” y ruega que sigan las instrucciones de las autoridades “para seguir procediendo con unanimidad por el bien común”.

Paralizar un país no es suficiente para contener el Covid-19, advierte la OMS


GINEBRA.- Las medidas para limitar los contactos entre personas que se están implantando en el conjunto de España son “útiles para frenar el virus de manera que el sistema sanitario no se colapse”, declaró en rueda de prensa Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero “no van a parar esta epidemia por sí solas; no son una panacea”. 

Para que un país supere la epidemia, dijo Ryan, es imprescindible que las medidas de distanciamiento social se acompañen de suficientes tests de diagnóstico del virus para cortar las cadenas de contagios.
“Europa se ha convertido ahora en el epicentro de la pandemia”, advirtió ayer Tedros Adhanom, director general de la OMS. “En este momento se notifican más casos cada día de los que se notificaban en China en el pico de su epidemia”.
Los dirigentes de la OMS declinaron señalar qué países europeos lo están haciendo mejor y peor porque la organización tiene la norma de no criticar en público a sus estados miembro. Pero “el virus siempre te alcanzará si no actúas rápido”, contestó Ryan. “Si necesitas tener razón antes de actuar, nunca lo harás. El problema que tenemos como sociedad es que todo el mundo tiene miedo de cometer un error. Pero la velocidad es mejor que la perfección para responder a una epidemia. Actúa rápido y no te lamentes. Esta es la lección que hemos aprendido del ébola y que puede aplicarse al Covid-19”.
Ante el coronavirus, igual que ante el ébola, “si los países quieren superar la epidemia, deben encontrar los casos y buscar a sus contactos”, dijo Ryan. Esto sólo puede conseguirse con “medidas agresivas de tests de detección del virus”, añadió Maria Van Kerkhove, directora técnica del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS.
Los numerosos tests de detección precoz del coronavirus es lo que está permitiendo a Corea del Sur dejar atrás la epidemia. En España, la escasez de estos tests ha sido criticada por profesionales sanitarios y sociedades médicas y es uno de los factores que explica que el número de casos se haya multiplicado por once en la última semana.
Si se realizan más tests, el número de casos que se detecten aumentará. “Ningún país debería ser penalizado por esto. Es importante apoyar a los países que actúan de manera correcta”, señaló Maria Van Kerkhove.
“La OMS tiene recomendaciones claras para los gobiernos”, recordó Tedros Adhanom. Entre ellas, “encontrar, aislar, testar y tratar cada caso para cortar las cadenas de contagio”. Las medidas de distanciamiento social como cerrar escuelas y universidades, cancelar actos deportivos, trabajar desde casa o limitar los desplazamientos “pueden ayudar a reducir la transmisión”, dijo Tedros. Pero estas medidas “son costosas, deben utilizarse con el propósito específico de proteger los sistemas sanitarios y tienen que ser limitadas en el tiempo”, señaló Mike Ryan.
La OMS cuestiona la eficacia de prohibir la entrada de viajeros de otros países, como ha hecho esta semana EE.UU. con los vuelos procedentes de la Unión Europea. “Las medidas de viaje por sí solas no hacen nada”, dijo Ryan. “Lo más importante en esta epidemia es detectar los casos, aislarlos y tratarlos”.
En lo que puede interpretarse como una crítica velada a Donald Trump, Tedros Adhanom declaró que “los líderes políticos, religiosos y comunitarios tienen un papel especial en esta epidemia. Deben cumplir con la moralidad básica de respetar a los demás. El virus es un enemigo común”.

Serenidad en el espanto por el coronavirus / Ángel Montiel *

Menudo dilema: salud o economía. Alguna vez cantamos aquello de «salud, dinero y amor» como la expresión del colmo de la felicidad hasta que en marzo de 2020 hemos descubierto de sopetón que tales conceptos se han resuelto incompatibles entre sí.

Es verdad que el amor, un pájaro de caprichosas alas, ha de sobrevivir en este campo de destrucción masiva en su versión solidaria con la condición humana, pero sin toques ni toqueteos, un amor sin pruebas físicas de afecto que a quienes no somos japoneses tanto nos cuesta refrenar.

Obligados a elegir, si no eres Boris Johnson, parece claro que hay que decidirse por la salud. Esto significa pararlo todo. Todo es todo. Podemos recordar ahora con melancolía aquellas huelgas generales convocadas por los sindicatos que la mayoría de las veces no conseguían paralizar ni parcialmente el país; duraban una jornada, y los empresarios advertían, para disuadir a los trabajadores que se disponían a participar en ellas, sobre las pérdidas multimillonarias que ocasionaban.

Y eran, digo, paros parciales de un solo día, cuyo impacto podía ser digerido con variable facilidad por los planes generales de empresa. Juegos de mesa en relación con la batalla campal en que acabamos de entrar, tras la cual puede que no quede piedra sobre piedra.


Cierre total indefinido, confinamiento, epidemia, colapso hospitalario, desabastecimiento alimentario, acaparamiento de mercancías incluidas algunas insólitas, cifras crecientes de enfermedad y muerte, contagios, aislamiento domiciliario, alarma sanitaria, control policial estricto, distancia corporal, piratas y aprovechateguis, culpabilización social a grupos (los madrileños, los chinos, los italianos; ahora, para otros países, también los españoles); toda la población, sin exclusiones decisivas, como grupo de riesgo, los niños como inocentes transmisores, los mayores como primeras víctimas potenciales...

Un nuevo vocabulario que ha conseguido imponerse para articular todas las conversaciones, portadas y mensajes a lo largo de la semana, en una escala desde el humor negro o el ingenio sobre teorías de la conspiración hasta cierta impregnación de pánico cuando la amenaza ha doblado nuestra propia esquina, todo esto hasta el punto de hacer descabalgar cualquier otra inquietud por sustantiva que hasta entonces nos pareciera. No hay, claro, otro asunto. Estamos en una especie de vida retirada con argumento monotemático.

Ninguna de las generaciones vivas ha experimentado una situación así, de manera que ni siquiera podemos consolarnos con que la experiencia de la guerra sería todavía peor. Sabemos, eso sí, que de las guerras y de las epidemias se sale, aunque cuando se inician desconocemos la fecha de conclusión.

En ambos casos, el mundo no se acaba, pero cambia. En alguno de los próximos meses, la curva de infección del coronavirus empezará a decrecer hasta extinguirse, pero cuando llegue ese momento probablemente haya poco que celebrar porque será la hora de ver de cara los estragos en la economía. Habrá un entorno como de posguerra.

Dicen los optimistas que la recuperación será muy rápida porque todo volverá en un instante a la normalidad, a diferencia del muy lento arrastre de la crisis financiera de 2008. Aquélla fue una crisis del sistema: la actual es a causa de una excepcionalidad, dolorosa pero pasajera. Esa es la tesis. Se trata de resistir de manera monacal para que escampe pronto y regresar adonde estábamos.

Pero nada puede volver a la normalidad cuando tanta destrucción va a ir quedando por el camino. Sabemos más cosas: las crisis económicas, deriven de lo que deriven, en este caso de una epidemia, son la tragedia de unos y la oportunidad de otros. Los derechos que se destruyan no se van a recuperar. Y no hablo solo del empleo, sino también del potencial de los pequeños, medianos y hasta grandes empresarios y emprendedores que se quedarán sin aliento a lo largo de estos meses.

Los pequeños y medianos empresarios murcianos con que he hablado estos días coinciden en algo: vamos al día, dicen. No pueden tener un plan anual de ingresos y gastos, como los grandes; tan solo aspiran, de enero a diciembre, a llegar a final de mes, como cualquiera de sus propios empleados. Una interrupción en ese ritmo los parte por la mitad. Cero ingresos y el mismo nivel de gastos.

Es probable que la General Motors pueda soportar ese esquema durante una década, pero para el comerciante de mi calle es la ruina más absoluta. Si no hay actividad no hay ingresos, si no hay ingresos no hay de donde pagar sueldos, y si no hay sueldos, no hay para pagar la hipoteca, la luz, el agua y la cesta.

Los economistas lo explican de manera más general, pero esta es la cadena cotidiana del desastre. Cuando la epidemia alcance su cresta y empiece el descenso, el pequeño empresario estará arruinado y deberá dinero a sus empleados, si todavía los conserva, y a Hacienda y a la Seguridad Social, impagos que se penalizan con progresivos recargos.

Por su parte, los grandes empresarios van a sufrir un butrón en su plan anual, sin poder calcular a priori la dimensión temporal del mismo, de modo que ya saben que las cuentas no les van a cuadrar, sobre todo en los casos en que todavía no se han repuesto de la crisis anterior. Tomarán medidas en relación al empleo, que a nadie le quepan dudas, o cambiarán de actividad sobre la marcha, según los casos.

Dependiendo de los campos de negocio, este colectivo es muy elevado. Hay empresas que pueden recurrir al teletrabajo para intentar mantener la producción en este tránsito, pero esa bendición ha de coincidir con la existencia de un consumidor estable, que no es el caso en un periodo en que se priman los artículos de mera subsistencia sobre todo lo demás.

Voy a escribir algo espeluznante después de los dos puntos: la gente vacía los estantes de Mercadona porque todavía tiene un empleo y un sueldo que le permite pagar con la tarjeta. Esto va a cambiar con mucha rapidez. Pronto no habrá cash para llenar el carrito. ¿Estoy exagerando? Si no hay actividad empresarial, no hay dinero circulante.

¿Y los políticos, los que nos tocan de cerca? Cabe preguntarse si ellos, en su conjunto, optan por la salud antes que por la economía. Hasta ahora, no. Véase la cuestión del cambio climático o la preminencia del medioambiente sobre la presión de los poderes económicos. El Mar Menor es un ejemplo de cesión a la economía frente a la vida, incluso cuando la Naturaleza, en su radical exposición, denuncia el vilipendio. Puede que en un primer instante en el Gobierno regional se conmovieran ante la evidencia gráfica de que el desastre les afectaba como protagonistas principales de una gestión irresponsable.

Pero a fin de cuentas, el cambio climático o el Mar Menor son asuntos a la largo plazo, y en ellos va la separabilidad de la gente, pero no la propia vida aquí y ahora, todavía. El coronavirus, sin embargo, nos acecha a todos, intuidos los propios políticos, en la misma calle. De modo que esta vez no había opción.

El presidente, Fernando López Miras, tras esperar durante una semana a anunciar las decisiones cantadas que el sábado y ayer mismo se vio obligado a deletrear, ha actuado con la inteligencia que se le supone: la del político capaz de extraer oro del barro. Para eso se pinta solo. Hizo una intervención en rueda de prensa en la que aparecía sobreactuado y paternalista (yo, yo y yo), actitudes que en la Región de Murcia suelen ser aplaudidas, y él lo sabe.

Los murcianos, enfrentados a una situación de pánico, vieron bien el ademán decidido, determinante, de su presidente, e incluso las alusiones medidas al grupúsculo de madrileños, con mención especial al individuo más kamikace de todos, el que se paseó por La Manga regalando el virus a toda persona que respirara en su entorno. Patriotismo local, enemigo exterior.

Ya que en el Mar Menor López Miras se arrugó y echó balones fuera, en el coronavirus, que no es cosa suya, se ha puesto bravo. Y eso gusta. A pesar de que también estuvo truculento: se invistió de estadista para ponerse a los pies del Gobierno de la nación si es que éste estuviera dispuesto a declarar el estado de alarma cuando por todas las agencias se había difundido que la comparecencia de Pedro Sánchez no tenía otro motivo que dictar esa declaración. De hecho, las medidas de prevención del Gobierno regional no podrían ser efectivas si no estuvieran protegidas en el decreto del presidente del Ejecutivo nacional.

Toda esa sobreactuación, determinada por una dinámica que supera al presidente, intenta ocultar la obviedad de los recortes en el sistema sanitario, evidenciados en que ni siquiera el colectivo médico dispone, ante la avalancha que prevé para esta próxima semana, de los equipamientos precisos.

El discurso ultraliberal sobre la 'libertad de educación' queda suspendido ante la opinión general en lo que se refiere a la sanidad pública, único baluarte que garantiza que saldremos de ésta, la prueba del nueve de la necesaria reivindicación del Estado del Bienestar sobre el de Negociado de Amiguetes.

Alguna consciencia sobre esto debió alumbrar a López Miras cuando decidió nombrar consejero de Salud a un profesional como Manuel Villegas, quien, sin ser un titán ni un milagrero, al menos proyecta una cierta confianza en situaciones como la actual, precisamente por su bajo perfil político en el PP, como antes ocurriera con otros consejeros de Sanidad del PP. Frivolidades en salud, las mínimas. Maite Herranz, Encarna Guillén...

Y esto, con un Servicio Murciano de Salud en quiebra, como el conjunto de la propia Comunidad, donde todo se lanza a la deuda, que alguien alguna vez rescatará; con un Gobierno sin Presupuestos y con un socio parlamentario como Vox que no cree en la sanidad pública y cuyos dirigentes no se privan de tuitear auténticas tontadas infantiloides sobre este grave proceso.

El dilema es infernal: salud o economía. El Gobierno regional, en cuanto al Mar Menor y al conjunto de su política medioambiental, ha optado por la economía. Pero el coronavirus no admite otro pretexto que el amparo del interés público por la Administración, empezando por el individuo libre que paga sus impuestos. Y ahí tenemos a un presidente que bracea, dicta y dirige con la energía de un liberal reconvertido al salvamento de lo público después de intentar desmantelarlo. Pero la fe del converso suele durar poco.


 (*) Periodista



Por qué no hay un Plan B / Ignacio del Río *

Las crisis dejan al descubierto el liderazgo y las carencias de los Estados y los gobiernos. Y la crisis del coronavirus están sometiendo a un chequeo intensivo de competencia y eficacia a Europa y a sus instituciones, desde la  Comisión al BCE, pasando por el Parlamento Europeo. Y por supuesto está desnudando políticamente a cada uno de los Jefes de Gobierno.

Europa se ha convertido en el centro de una pandemia que según las informaciones se inició a mitad del mes de noviembre de 2019 en China. La globalización, la movilidad de los ciudadanos y de bienes y productos se ha derrumbado como un castillo de frágiles naipes por unos seres diminutos que no forman parte de ninguna de las tres categorías de los seres vivos,  imperceptibles al ojo humano que necesitan una célula en la que hospedarse, con capacidad para mutarse.

El think tank de las emergencias o está arrumbado en un desván de Bruselas o simplemente no existe. La UE tan diligente para regular hasta las condiciones de los establos de las vacas y las epizootias –epidemia de los animales- no tiene un plan que responda a una pandemia: ni la regulación del espacio aéreo europeo, ni la respuesta de la Comisión y del Parlamento Europeo, ni la coordinación de las Bolsas y mercados financieros.

En España, el Gobierno progresista que retozaba y se regalaba abrazos, auto alabanzas y tartas de cumpleaños, se ha dado de bruces con un escenario que no contemplaba.

Pedro Sanchez ha insistido en sus comparecencias que ha actuado de acuerdo con los informes y criterios científicos y sanitarios. Faltaría más que en la respuesta científica y sanitaria hubiera un criterio político. Pero ha estado de espaldas a la realidad hasta el momento en que las comparecencias del coordinador del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ya no encajaba en su condición de alto funcionario.

La semana pasada en el informativo de TVE1 le preguntaron a Fernando Simón qué le diría a su hijo si le preguntase si debía o no ir a las manifestaciones feministas  del 8M. Su respuesta fue en tal caso le diría que tomase la decisión que considerase conveniente. ¿Respondió libremente?

Quizás no, porque en el Gobierno estaban en otro escenario, el escenario político de no dejar pasar la ocasión para reforzar a caballo del movimiento feminista el cordón sanitario con el PP, Cs y Vox, en aplicación de la estrategia de ahondar la brecha política que Pedro Sanchez con su coalición política se ha dedicado a ahondar.

Ahora, cuando pintas bastos y sobre todo cuando hay numerosas incertidumbres y una gran preocupación ciudadana, tiene que aprobar el estado de alarma y apela reiteradamente a la unidad. Eso si, después de que el Consejo de ministros acreditase que el parto de la delimitación jurídica y política del Real Decreto-ley que se ha demorado, prueba que el Gobierno con mas ministros de nuestra democracia no funciona con unidad criterio, rápida y eficientemente, porque hay diferencias conceptuales que han saltado por las aires.

En todo caso, bienvenido Pedro Sanchez al marco constitucional y al espíritu de 1978, si realmente quiere emplazar a todos los españoles a una tarea común dirigida desde el  Estado constitucional que garantiza la libertad e igualdad todos.

Para el PP la crisis es un reto y una oportunidad. Un reto porque tendrá que demostrar que la nueva generación que dirige Génova tiene la madurez y la inteligencia suficiente para estar a la altura de las circunstancias. Y una oportunidad para trasladar a los electores que les volvieron la espalda que ni Cs ni Vox – cuya contraprogramación en Vistalegre fue más que irresponsable- no  son mas que un accidente, consecuencia de los errores propios y de una transición política interna mal planteada y mal gestionada.

Las grandes crisis sirven para comprobar si en las naciones hay un Estado, un liderazgo y un proyecto común sólido. Ciudadano responsables y pacientes, sí los tenemos.

Because there is no a plan B.


(*) Abogado y Registrador de la Propiedad