sábado, 1 de febrero de 2020

La web del Archivo General de la Región permite acceder a 274.000 documentos y un millón de imágenes

MURCIA.- El Archivo General de la Región de Murcia, dependiente de la Consejería de Educación y Cultura, permite, a través de su página web, el acceso a 274.000 documentos y a casi un millón de imágenes consultables en línea.

El conjunto de fondos y colecciones que custodia el Archivo supera los 400, entre públicos y privados, con documentos datados entre los años 1284 y 2019. Asimismo, son relevantes sus fondos fotográficos, que superan el millón y medio de imágenes, y las colecciones musicales, con partituras de numerosos autores murcianos.
El pasado año se mantuvo el ritmo en la incorporación de nuevos usuarios al Archivo General. Así, fueron más de 300 nuevos usuarios los que se registraron y solicitaron sus servicios, tanto de forma presencial como vía web.
El número de usuarios atendidos en la sala de consulta del Archivo se mantiene por encima de los 1.600 y las consultas presenciales más demandadas son las relativas a los fondos notariales (64 por ciento), los fondos de prisiones (13 por ciento), los de la Diputación Provincial (4,7 por ciento) y los del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza (3,6 por ciento).
El sitio web del Archivo recibió en 2019 un total de 131.171 accesos (un 6 por ciento más que el año anterior) con un total de 1.328.712 páginas consultadas (lo que supone un incremento del 17 por ciento respecto a 2018). Se produjo un aumento de los visitantes únicos, que alcanzaron los 64.436 y, un año más, se ha incrementado el tiempo medio de cada visita, que alcanza los 6:55 minutos por conexión.
Por origen geográfico, las visitas nacionales se mantienen, llegando al 90 del total y se registra un incremento en el número de accesos desde las principales ciudades, encabezadas por Madrid y Barcelona.
El director general de Bienes Culturales, Rafael Gómez, aseguró que "todo esto indica que el nivel de conocimiento y aceptación de la web, tanto en las localidades de nuestra Región como en el resto de España, se consolida un año más".
El Archivo General cuenta desde hace años con una Carta de Servicios con el objetivo de satisfacer las necesidades y de medir la satisfacción de sus usuarios. Según los indicadores recopilados, el pasado año se mantuvo el plazo medio de respuesta a las consultas a distancia de los usuarios, fijado en un día, y nunca se incumplió el plazo marcado para responder.
Por otro lado, la satisfacción de los usuarios de la sala de investigación continúa por encima del objetivo marcado en la Carta de Servicios, alcanzando la cifra de 3,78 sobre 4, superando a las de los dos años anteriores. La media de satisfacción de los usuarios de las actividades culturales del Archivo también supera el objetivo marcado (3,79 sobre 4).
Gómez destacó que "estos buenos datos responden al buen hacer del personal que trabaja día a día en el Archivo General de la Región de Murcia, haciendo que se convierta en uno de los órganos competentes en la protección y fomento de nuestro riquísimo acervo cultural".
Por lo que se refiere a la atención a los archivos administrativos, el plazo de puesta a disposición de préstamos de expedientes a las Administraciones regional y estatal desciende por debajo de un día de media. 
En este apartado, los préstamos más demandados son los realizados por la Consejería de Fomento e Infraestructuras (33 por ciento), por la Jefatura Provincial de Tráfico (25 por ciento) y por los Juzgados (10 por ciento).
Y es que el Archivo General colabora activamente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El pasado año esta cooperación se tradujo en más de diez operaciones de recuperación de documentos, entre las que destacaron especialmente la segunda fase de la 'Operación Autogiro', que permitió localizar e intervenir un conjunto de fotografías, documentos, planos y bocetos del inventor Juan de la Cierva Codorníu.
También la 'Operación Clarisas', con la recuperación de más de 90 documentos históricos de la Región de Murcia y de otras regiones de España, o la reciente recuperación del Privilegio rodado por el que el rey Alfonso X el Sabio concedía los límites a la diócesis de Cartagena (1266).

La fiscalía pide 10 años de inhabilitación para Daniel García Madrid, ex alcalde de Pacheco

MURCIA.- El fiscal ha pedido diez años de inhabilitación para empleo o cargo público al exalcalde de Torre Pacheco Daniel García Madrid y el exconcejal de Urbanismo Santiago Meroño, que van a ser juzgados esta semana en la Audiencia Provincial por un delito de prevaricación por la presunta adjudicación a dedo de varios contratos para la redacción de proyectos técnicos de obras.

En la causa figuran también como acusados el que fuera interventor municipal Miguel Pérez, para el que se piden diez años de inhabilitación, así como los cinco arquitectos a los que se encargaron aquellos contratos, que se enfrentan a una solicitud de condena de ocho años de inhabilitación.
Las conclusiones provisionales de la fiscalía, a las que ha tenido acceso Efe, señalan que tanto el entonces alcalde como el concejal de Urbanismo se aprovecharon de sus cargos para, supuestamente, adjudicar los proyectos técnicos a los arquitectos sin cumplir la normativa contenida en la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
Y añaden que acudieron a la figura del contrato menor, por ser menos exigente en sus requisitos y gozar de mayor libertad en su adjudicación.
Dice también la acusación estatal que en ocasiones acudieron incluso al encargo verbal, lo que está prohibido.
En cuanto al papel del interventor, la fiscalía indica que se le considera también autor del mismo delito, en comisión por omisión, porque por su cargo estaba obligado a ejercer un control de legalidad de los contratos, lo que, presuntamente, no hizo.

La Fiscalía estudia si las quemas suponen un delito contra el medio ambiente

MURCIA.- La Fiscalía de de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia estudiará si las quemas agrícolas son constitutivas de delitos contra la Salud Pública y el Medio Ambiente, según informa la Plataforma #StopQuemasMurcia, quienes han presentado al fiscal de Medio Ambiente y Urbanismo, Miguel de Mata, material relevante y documentación recopilada suficiente para justificar el inicio de una investigación.

Las quemas agrícolas incumplen la ley de Residuos, la reciente resolución firmado por cuatro Direcciones Generales de la Comunidad Autónoma y hasta el Código de Buenas Prácticas Agrarias de la Región de Murcia, que es del año 2003.
El humo de las quemas dispara los niveles de contaminación por partículas (como las PM10), y esto tiene efectos negativos para la salud de quienes lo respiran.

Prohibirlas no las ha evitado

Murcia es uno de los municipios más afectados por este tipo de quemas, no en vano está rodeada de huerta. El Ayuntamiento aprobó en el Pleno del mes de julio por unanimidad una moción presentada por Podemos-Equo, en la que se incluían medidas para acabar con las quemas agrícolas. Pero no han cesado.
Como tampoco lo han hecho pese a las sanciones impuestas o que están en tramitación. En 2017 se incoaron 44 expedientes; en 2018, 67 expedientes; y este año, hasta noviembre, 117.

Cieza y las heladas

El Defensor del Pueblo ha requerido al Ayuntamiento de Cieza y a la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia que informen sobre la aplicación de la resolución conjunta que prohíbe la quema de balas de paja contra las heladas, y en la que se establecen también duras restricciones sobre el uso de otros combustibles, con el objetivo de proteger la salud de la población.
Esta actuación por parte del Defensor del Pueblo responde a la nueva documentación remitida por Ecologistas en Acción, y en la que se denuncia la permisividad de estas administraciones ante las quemas anti-heladas a pesar de su prohibición, y de las recomendaciones de las autoridades sanitaras regionales para que se impidan este tipo de prácticas, por el elevado riesgo que supone para la salud de la población.

Barones del PSOE se suman a la rebelión del PP contra Hacienda por el IVA

MADRID.- Comunidades gobernadas por el PSOE se suman a las amenazas e, incluso, denuncias que ya están presentando contra el Ministerio de Hacienda regiones como la Comunidad de Madrid, Andalucía o Galicia por el impago de un total de 2.500 millones de euros correspondientes a la liquidación del IVA de diciembre de 2017, según publica El Mundo

El presidente socialista de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ya había advertido de que si no recibía los 130 millones que demanda acudiría a la vía judicial, y dio de plazo hasta la reunión que su consejo de Gobierno llevará a cabo el próximo 4 de febrero. Y en las últimas horas, el Ejecutivo del Principado de Asturias, liderado por el sanchistaAdrián Barbón, ha hecho lo propio.
"Esos recursos pertenecen a nuestra región y no renunciamos a ellos. Buscamos una salida mediante el diálogo o el formato que el ministerio considere oportunidad, pero que implique que vamos a recibir esos recursos. Y si no es así, no descartamos la vía administrativa o la judicial", explicó este martes la consejera asturiana de Hacienda, Ana Cárcaba. Lo hizo sin ser preguntada por ello y en un acto en el que este punto no estaba previsto en el orden del día, lo que evidencia el nivel de preocupación existente por parte de su gobierno.
"Ese mismo día, por la mañana, enviamos la segunda carta al Ministerio de Hacienda por esta cuestión. La primera fue en diciembre, y ahora le hemos remitido una segunda profundizando en aspectos técnicos y reiterando que se trata de la segunda carta", explican fuentes de esta Consejería, que también abren la puerta a compensar los fondos a través de una flexibilización del déficit. "Pero sí, si no recibimos de alguna forma esos fondos [alrededor de 75 millones], nos planteamos todas las opciones, incluida la de acudir a los tribunales", añaden. 
De hacerlo, Asturias seguiría los pasos de Cataluña y Madrid, que fueron las primeras comunidades en denunciar, así como los de Andalucía, que concretará la amenaza que ya la pasada semana hacía el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno. "Son 537 millones de euros, mucho dinero para Sanidad, Educación o Dependencia. Está claro que ese dinero se lo ha quedado el Gobierno y que son 2.500 millones más que tiene para hacer sus políticas", explicaba recientemente a este periódico el consejero andaluz de Hacienda, Juan Bravo.
"Hacienda arrebata el dinero a las comunidades y lo hace para mejorar sus cuentas. Nosotros ya lo vimos claro en octubre del pasado año y denunciamos", incidía el responsable de la Hacienda madrileña, Javier Fernández-Lasquetty. Ambos, Lasquetty y Bravo, se reunieron precisamente esta semana en Madrid para, entre otras cosas, perfilar la línea de actuación conjunta contra Hacienda.
En la Xunta de Galicia el hartazgo e indignación van incluso más allá porque, según explican, la propia ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aseguró a Alberto Núñez Feijóo, ya en 2018, que recibiría los 200 millones que reclama.
Se sienten traicionados y privados de unos fondos que, en muchos casos, están ya presupuestados y gastados. "Le prometió que lo solucionaría y lo hizo", replican desde el ministerio. "Pero el PP lo impidió cuando votó en contra de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2019".

2017, el origen

Y es que el origen de esta situación, afirman en Hacienda, se encuentra en una decisión del ex ministro Cristóbal Montoro, y la falta de solución es responsabilidad también del Partido Popular. En ningún caso de la gestión del Gobierno socialista ni de la actual responsable del ministerio y también portavoz del Ejecutivo. 
"Montoro introdujo un cambio normativo por el que se hizo patente que, en 2017, las comunidades solo ingresaron 11 meses de IVA. Para solucionarlo, se introdujo un cambio normativo en las cuentas de 2019", explican.
Pero al decaer las cuentas decayó también la medida, "y lo que no es posible es cobrar un IVA que corresponde a un ejercicio que ya ha sido liquidado". Esto es, que el Gobierno de Pedro Sánchez no tiene ninguna intención de abonar los 2.500 millones a los que asciende la reclamación total.
Y tanto es así que Montero explicó en la rueda de prensa posterior al último Consejo de Ministros que es un dinero "que no existe" y no dudó en pedir una reflexión a los presidentes autonómicos para que no fomenten con sus denuncias "el España nos roba o el Gobierno nos roba".

Salario mínimo y desigualdad entre autonomías

MADRID.- La renta per cápita de una economía puede expresarse como el producto de la productividad media por trabajador y la tasa de empleo (definida como el porcentaje de la población total que cuenta con una ocupación). Dicho de otra manera, la renta per cápita de una sociedad puede aumentarse o bien logrando que cada trabajador produzca más o bien fomentando que haya un mayor porcentaje de personas que están produciendo dentro de esa sociedad, según El Confidencial.

Por ejemplo, la renta per cápita de España en 2018 ascendió a 25.727 euros, debido a que su productividad aparente por trabajador fue de 62.200 euros y su tasa de empleo, del 41,74%. La región más rica de España fue Madrid, con una renta per cápita de 35.041 euros, la cual podía descomponerse en una productividad por trabajador de 77.188 euros y una tasa de empleo del 45,9%, mientras que la más pobre fue Extremadura, con una renta per cápita de 18.769 euros, descomponible en una productividad por trabajador de 52.857 euros y una tasa de empleo del 35,9%.
Las cifras son relevantes, porque ponen de manifiesto una realidad que muchas veces pasa desapercibida: las diferencias de renta per cápita entre regiones españolas se deben tanto a las brechas de productividad como a diferencias en las tasas de empleo: por ejemplo, si Extremadura mantuviese su tasa de empleo en el 35,9% pero elevara su productividad hasta alcanzar la media de España, su renta per cápita pasaría de 18.769 euros anuales a 22.329 euros; si, en cambio, mantuviese su productividad y elevara su tasa de empleo hasta la media española, su renta per cápita ascendería a 22.062 euros. 
Así pues, la convergencia regional requiere de políticas que contribuyan a elevar tanto la productividad como la empleabilidad de las regiones más pobres.
Sucede que en los últimos 70 años, los diferenciales de productividad entre autonomías se han ido estrechando pero, en cambio, los diferenciales en la tasa de empleo o se han mantenido inalterados o incluso han empeorado. 
Y, en este sentido, acaso se crea que la muy importante brecha en la tasa de empleo se debe esencialmente al distinto perfil demográfico entre las regiones ricas y las regiones pobres: a saber, la España vaciada se ha quedado sin población joven en edad de trabajar que, en cambio, ha terminado emigrando y concentrándose en las zonas más prósperas del país. Pero este diagnóstico solo nos señala una parte muy parcial del problema.
Y es que la tasa de empleo (definida, según ya hemos dicho, como población ocupada entre población total) puede expresarse como el producto de tres ratios: la tasa de población en edad de trabajar sobre la población total (este sería el componente demográfico), la tasa de actividad (qué porcentaje de los que pueden trabajar está dispuesto a hacerlo) y la tasa de ocupación (qué fracción de los que quieren trabajar cuenta con un empleo). 
Pues bien, la tasa de población en edad de trabajar fue, en 2008, del 62,4% en el caso de España, del 65,5% en el caso de Madrid y del 60,4% en el caso de Extremadura.
A su vez, y como las tasas de actividad no fueron muy distintas entre sí (79% en el caso de España, 79,9% en el de Madrid y 77,9% en el de Extremadura), el porcentaje de la población total que estaba dispuesto a trabajar fue del 49,2% en España, del 52,3% en Madrid y del 47% en Extremadura. 
Pero donde se produjeron las diferencias más importantes fue en la tasa de ocupación, la cual no es más que el espejo de la mucho más conocida e ilustrativa tasa de paro: en 2018, esta última era del 15,35% en España, del 23,8% en Extremadura y del 12,27% en Madrid. Dicho de otro modo, aunque Extremadura tuviera el mismo porcentaje de población activa de España (49,2%), su tasa de empleo solo aumentaría del 35,9% al 37,5% (y, por tanto, su renta per cápita solo crecería de 18.768 euros a 19.820); en cambio, si tuviera su tasa de paro (12,27%), su tasa de empleo pasaría a ser del 39,8% (y, por tanto, su renta per cápita se elevaría desde 18.768 euros a 21.044 euros).
En 2019, la tasa de paro de Extremadura ha cerrado en el 23,48% (una minoración de apenas 32 centésimas respecto a su media del 18), España ha concluido con una del 13,78% (una caída de 1,57 puntos) y Madrid, con una del 9,99% (una reducción de 2,28 puntos). La tasa de empleo, pues, ha pasado del 35,9% al 36,33% en Extremadura; del 41,74% al 42,6% en España, y del 45,9% al 47,7% en Madrid: por eso, salvo que la productividad extremeña haya aumentado mucho más que la madrileña (cosa poco probable), en 2019 habremos tenido divergencia, y no convergencia, entre la renta per cápita de estas dos regiones (y también entre Extremadura y el conjunto del país): la España vaciada tendrá incentivos para vaciarse un poco más.
El fenómeno merece una reflexión, toda vez que cabe sospechar que las diferencias de empleabilidad entre regiones tienen mucho que ver con el establecimiento de una legislación laboral homogénea para todas ellas: en la medida en que esto supone fijar un mismo coste mínimo de contratación para todas las autonomías, dificulta la generación de empleo en las regiones menos productivas con respecto de las más productivas. 
El problema no es solo el salario mínimo (aunque, con unos índices de Kaitz tan altos en algunas regiones, ya resulta difícil ignorar su influencia sobre las barreras de generación de empleo), sino en general toda la regulación laboral que determina la globalidad de los costes laborales y, por tanto, se torna relativamente más gravosa para unas regiones que para otras.
En una España donde (con buen criterio) se apuesta por la descentralización administrativa y regulatoria, sería muy deseable que la legislación laboral (o, al menos, algunos elementos clave de la misma: como el salario mínimo, el coste del despido o la negociación colectiva) también se descentralizara a las autonomías para que estas pudieran adaptar su marco regulatorio a las condiciones reales de su mercado local de trabajo. 
Pretender diseñar el régimen laboral de toda España desde la provinciana visión de la hiperproductiva región de Madrid solo contribuirá a perpetuar las desigualdades territoriales en el país (algo que, por cierto, también ha sucedido en Italia).

La Batalla de Valencia se libra en Alicante


VALENCIA.- Que el rédito político que tiene en la actualidad la confrontación identitaria valenciano-castellano en la ciudad de Valencia tiende al cero es bien sabido por la derecha. Por eso, la líder del PP valenciano, Isabel Bonig, y el adalid de Ciudadanos, Toni Cantó, se han cruzado toda la comunidad autónoma -geográficamente muy alargada- para encender pasiones en el sur del sur, en la Vega Baja, como vimos hace unos días en la manifestación de Orihuela contra la Ley del Plurilingüismo. La Batalla de Valencia resucita para librarse, en esta ocasión, en Alicante, se escribe en La Vanguardia.

Este jueves ha llegado a la capital, a la ciudad de Alicante. A la misma que aún mantiene mucha toponimia en valenciano, como los barrios de El Pla del Bon Repós, el Raval Roig o Rabassa, la Serra Grossa, el Himno de Alicante o el Himno de les Fogueres de Sant Joan, o la coca amb tonyina típica de las fiestas.
Pese a ello y a tener el estatus de cooficial, se han llevado al pleno del Ayuntamiento de Alicante dos declaraciones institucionales que buscan dejar de fomentar esta lengua: la primera, presentada conjuntamente por PP y Cs en la que han pedido a la Generalitat Valenciana “que garantice el derecho de los padres a la elección de la lengua vehicular en la educación de sus hijos, derogando los artículos” de la Ley de Plurilingüismo.
La segunda, más incendiaria, la ha propuesto Vox y ha pedido “la derogación” de la Llei d’Ús i Ensenyament del Valencià (LUEV) de 1983 y, “subsidiariamente, su modificación” para sacar a Alicante de la zona de predominio lingüístico valenciano y su inclusión en la lista de municipios de predominio lingüístico castellano (la primera parte la han suprimido en el momento del debate).
En la ciudad de Alicante el valenciano no es un problema, aunque su uso en la calle sea muy bajo. Así quedaba reflejado en el informe Coneixement i ús del valencià publicado por la Conselleria de Educación en 2015. En él, además, se exponía que en la región de Alicante el 65,9% entiende el valenciano “bastante bien” o “perfectamente”, mientras que el 44,1% lo sabe hablar.
Además, ofrecía el dato de que los encuestados de la región de Alicante opinaban que el valenciano debería hablarse menos en un 17,3%, igual en un 41,7% y más en un 35,1%. Es decir, que el porcentaje de personas que preferirían mayor uso de la lengua autóctona es mayor que el de quienes apostaban por reducirlo.
El aprendizaje del valenciano en las aulas alicantinas no supone un problema sin la agitación de las banderas identitarias. Quizás se deba a que hay una alta probabilidad de que los hijos e hijas acaben haciendo su vida, en un futuro, fuera de la ciudad, en otras comarcas o en la vecina València, donde el valenciano está más presente y conocerlo puede ayudar a profundizar relaciones personales y a tener más oportunidades laborales. También, lógicamente, si optan a puestos de la Administración Pública, como en la docencia, donde fue precisamente el PP quien introdujo la obligatoriedad de acreditar el valenciano.
En el debate en el hemiciclo de la primera propuesta, se han alineado los postulados de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos (CONCAPA), PP, Cs y Vox. En sus planteamientos se han pronunciado los argumentos del “derecho a decidir la lengua vehicular” de la enseñanza, “sectarismo” e “imposiciones lingüísticas”.
Julia Llopis (PP) ha recordado que el Estatut obliga a “conocer” cualquiera de las lenguas cooficiales -castellano y valenciano- y el “derecho a usar la lengua que cada uno quiera”. Además, ha atacado al conseller Vicent Marzà por no “importarle” otras cuestiones como el abandono escolar, aunque ayer miércoles destacó que ese asunto precisamente había bajado cuatro puntos.
Igualmente le ha recriminado no ocuparse de las aulas prefabricadas: “Queremos que quiten barracones, que construyan colegios”. Muchas de las clases provisionales se levantaron durante el gobierno del PP a través de la empresa pública Ciegsa, gestión que hoy está en los tribunales por presunto desvío de dinero.
Sobre la Ley de Plurilingüismo, la vicealcaldesa Mari Carmen Sánchez (Cs), ha tildado de “chantaje lingüístico” que se establezca un mínimo de clases en castellano, en valenciano y en inglés. “Coartan las libertades y autonomías de los centros. Pedimos que se declare inalienable el derecho de los padres a elegir en qué lenguas quieren que estudien sus hijos”, ha defendido.
El portavoz de Compromís, Natxo Bellido, ha argumentado que el conocimiento del valenciano ayuda a la “equidad” y el de Unides Podem, Xavier López, que “la exención no ha hecho más que aumentar la brecha de oportunidades respecto a quienes sí que han estudiado en valenciano”. Por su parte, el socialista Manuel Marín ha criticado que “la segregación de lenguas” que aplicó el PP “en la educación no ha funcionado”.
Como ha defendido la portavoz de La Cívica-Alacant en valencià, Anna Esteve, “dominar el uso de las dos lenguas abrirá puertas al alumnado”. “
Chavales de Villena se sienten estafados cuando descubren que les han escondido parte de su cultura y que no tienen las mismas facilidades que los de Elche”, ha dicho en referencia a la exención lingüística a la que se pueden acoger los centros de ese municipio. Igualmente, ha recordado que el bilingüismo, el aprendizaje y uso continuo de dos lenguas, especialmente en los niños, tiene “beneficios probados científicamente”.
Sobre la propuesta de Vox de sacar el municipio de Alicante de la zona valencianohablante -que permitiría a los centros escolares acogerse a la exención, es decir, no dar ni una sola asignatura de valenciano- el concejal Mario Ortolá, del partido ultraderechista, ha afirmado que la LUEV “miente” porque en Alicante “no se habla valenciano” y ha pedido “que se adapte a la verdad”.
 “Estamos convencidos que una ley tan importante, aunque a mí no me gusta y cuando tengamos suficiente poder la modificaremos, no se puede hacer sin contar con nadie”, ha espetado.
“Su discurso de odio hacia el valenciano no lo podemos desligar de su odio hacia el colectivo LGTBi. Es un pack que pretende crispar. Aquí nunca hemos tenido problemas con el valenciano, excepto en casos extremos. Desgraciadamente, aquí, en este ayuntamiento, están los casos extremos. Quieren volver a la sociedad en blanco y negro, la del No-Do, la del hábleme en cristiano, la de la mujer en casa, la de la ley de vagos y maleantes”, ha lamentado Bellido.
El edil de Compromís ha señalado que la propuesta es “profundamente anti-alicantina” porque implica “dividir Alicante” y “separarla de su historia”. “Som fills del poble -en alusión al himno alicantino- señores de Vox. Señores de PP y Ciudadanos, apoyar esta iniciativa es escupir en el escudo de Alicante. Sería una traición y una estupidez insuperable”, ha añadido.
Por su parte, Antonio Manresa (Cs), ha anunciado su oposición a la propuesta así: “Buscan volver a la guerra. No necesitamos una guerra con la lengua. Nunca hemos tenido ningún problema con el valenciano, yo lo entiendo perfectamente. El único que tenemos es la imposición en la Vega Baja”. En la misma línea, el PP ha defendido que “el conflicto del valenciano” lo ha “creado” el Botànic por la Ley de Plurilingüismo.
Sanguino (PSPV) ha recordado que Alicante dobló la población “entre 1950 y 1965”: “Acogimos a todo el mundo”. 
“Imagínese que en un futuro acogemos a gente que no habla ninguna de nuestras dos lenguas y se dice de adaptarse a la nueva realidad, dejando de impulsarlas. ¿Se imaginan que Gabriel Miró o Carlos Arniches dejaran de ser nuestro patrimonio cultural? El castellano tendría los días contados en Alicante escuchando hoy al portavoz de Vox”, ha recriminado al partido ultraderechista, y ha zanjado: “La libertad ha de basarse en proteger un legado histórico”.
La declaración institucional ha quedado rechazada por los votos en contra de Cs, PSPV, Unides Podem y Compromís; solo ha contado con los votos a favor de Vox y PP. La Batalla de València busca terrenos a priori más cómodos.

Los camiones 'invaden' las áreas de servicio de la AP-7 en Castellón

 Área de servicio de La Plana

CASTELLÓN.- Como era previsible, la liberalización de la AP-7 ha provocado un considerable aumento del volumen de tráfico, sobre todo de camiones, que utilizan este vial para sus rutas de forma mayoritaria, como ya informó Mediterráneo. Y un efecto colateral de esta tendencia es que las áreas de servicio de la provincia, situadas a la altura de Burriana, la Ribera de Cabanes y Benicarló, se colapsen en las horas nocturnas, lo que obliga a muchos vehículos a tener que aparcar incluso en los viales de acceso a estos espacios.

Esa es la situación que viven en el área de descanso de la Plana desde el pasado 1 de enero. «No he visto cosa igual en todos los años que llevo trabajando aquí», sentencia una de las empleadas. La presencia de camiones, sobre todo en la franja horaria que va desde las 20.00 a las 7.00 horas, es constante, y aparcan «por todos lados». Como por ejemplo en el vial de acceso, «con el grave peligro que ello comporta», o incluso en un camino que los propios trabajadores utilizan para acceder directamente al recinto.

Comunicados
«Se comunican a través de las radios. El que está llegando para cenar y dormir pregunta a otros camioneros si el párking está lleno y, si lo está, aparcan en el arcén directamente, en un sitio que no está permitido», relata otra empleada. Hay que recordar que, por ley, los conductores tienen la obligación de parar tras una cierta cantidad de kilómetros recorridos.
Fuentes policiales consultadas por el diario Mediterráneo indican que tras unos primeros días en los que se advirtió a los conductores de que estacionar en los viales de acceso, además de estar prohibido, es peligroso, se están interponiendo ya denuncias para erradicar esta tendencia.

Más clientes 
Una situación parecida viven en el área de Benicarló. A ambos lados de la carretera los camiones llenan los párkings y desde el restaurante ubicado en este espacio confirman que han tenido un aumento significativo de clientes. Iordanca, una camionera búlgara que llega de Holanda y que recorre medio mundo, muestra su satisfacción por la liberalización de la AP-7, ya que es «una ruta muy buena».
En la otra área de servicio de la autopista, situada en la Ribera de Cabanes, desde la gasolinera confirman a este periódico que el consumo se ha disparado en los últimos días. «Por ahora lo llevamos bien, pero hay peligro de que esto se colapse, sobre todo en el tramo horario de la tarde-noche», indican. En este sentido, fuentes policiales prevén que el volumen de tráfico vaya incluso a más durante los próximos meses.

Predicción
Esta situación ya fue advertida hace unos meses desde la Asociación Empresarial Castellonense de Transportes de Mercancías por Carretera (ACTM). Por ello solicitaron al Gobierno central que a lo largo de la AP-7 se construyan áreas de descanso públicas, al igual que hay en otras autopistas españolas, para ampliar los espacios en los que los conductores pueden parar.

El Gobierno de Sánchez bloquea un crédito de 320 millones para la recuperación del Mar Menor por bajar impuestos

MADRID.-El Ministerio de Hacienda no ha autorizado a la Región de Murcia -a la que tutela por haberse adherido al FLA- a recibir un préstamo de 320 millones de euros para invertir en la recuperación del Mar Menor porque en esta Comunidad Autónoma se ha bajado el impuesto de sucesiones.

Es una argucia contable para que el Gobierno regional negocia un préstamo de hasta 320 millones con el BEI para la recuperación del Mar Menor

El Gobierno de Murcia ha pedido al Gobierno central un mayor endeudamiento que no compute en déficit a través del BEI, con quienes está terminando de cerrar las condiciones de estos préstamos específicos para actuaciones exclusivamente dedicadas al Plan de Vertidos Cero.

"Si el Gobierno central no pretende aplicar este Plan, que lo digan claramente pero que nos den una opción a cambio", ha reclamado el consejero de Hacienda de Murcia Javier Celdrán.

Celdrán aseguró que ya estaría «prácticamente preconcedida» esa línea de crédito con un interés bajo, tras los contactos mantenidos; y solo faltaría, por tanto, el visto bueno a dicha operación por parte del Estado, aspecto este que acaba de bloquear el Gobierno de Sánchez.

Nuevas pruebas de la cascada de kilómetro y medio que llenó el Mediterráneo en dos años


MADRID.- Un artículo publicado en la revista Earth-Science Reviews ha arrojado luz acerca de hecho que sucedió hace 5,3 millones de años. Fue una entrada masiva de agua del océano Atlántico que provocó el llenado del Mediterráneo, que por aquel entonces estaba parcialmente desecado. Y la entrada de agua fue a través de una cascada gigante de 1,5 km de longitud, según ha difundido 20 Minutos

El artículo lo han elaborado un grupo de investigadores entre los que se encuentran científicos españoles del CSIC. Han encontrado evidencias de la llamada megainundación del Zancliense bajo las aguas del Mar de Alborán, un cuerpo de sedimentos de 35 km de longitud que se acumuló junto a un volcán submarino.
Hace 6 millones de años, la conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo se cerró a la altura de lo que hoy es Gibraltar. Esto provocó que la cuenca mediterránea se desecara de forma parcial, bajando de 1.300 a 2.400 metros. 
Un millón de años después recuperó su nivel, al entrar una masa de agua por el Estrecho que inundó la cuenca occidental y posteriormente y a través del estrecho de Sicilia, la oriental, acabando así con la llamada Crisis de Salinidad del Messiniense.
"Los depósitos sedimentarios que hemos identificado son compatibles con esa gran inundación. Se trata de un cuerpo sedimentario alargado que se acumuló a sotavento de la inundación gracias a la protección que ejerció el edificio volcánico ante la fuerza del flujo de agua proveniente del Atlántico", dice Daniel García-Castellanos, del CSIC y primer autor del artículo.
Esta acumulación de sedimentos tiene un grosor máximo de 163 metros y tiene 7 km de amplitud. Está dispuesto en paralelo a un canal erosivo de 390 km de longitud que unía el Golfo de Cádiz y la Cuenca de Argelia, pasando por Gibraltar. En la cuenca de Alborán se dividió en dos para salvar un volcán, alrededor del cual se acumularon los sedimentos que se han hallado ahora.

El Brexit debe hacer reflexionar y rectificar a Sánchez / Pablo Sebastián *

El Reino Unido acaba de abandonar la Unión Europea que pierde un gran muy importante país que regresa, despreciando el tiempo global en que vivimos, a la soledad del viejo orgullo imperial del que ya no queda nada. 

Pero Europa sigue, más debilitada pero más compacta y ligera. Pero sin el habitual freno de mano de Inglaterra y segura de su rumbo y compromisos democráticos, de libertades y bienestar a sabiendas, y ahora con mayor motivo, del riesgo que hoy encarnan los nacionalismos y los populismos extremos de nuestra tiempo. 

Como los que a izquierda y derecha tenemos en España (Podemos y Vox) de la mano o en contra de los nacionalismos soberanistas y anti democráticos de Cataluña y País Vasco. Los aliados de un PSOE, ahora venido a menos democráticamente, que antepone la presidencia de Pedro Sánchez al interés general y nacional del país, tirando por la borda de esta temeraria travesía los buenos años de convivencia y progreso de la Transición. 

Los mismos demonios que han sacado el Reino Unido del corazón de la Europa, por la que Inglaterra combatió en defensa de la democracia, la paz y la libertad, son ahora en esta España incierta los compañeros de viaje hacia ninguna parte del Gobierno de Pedro Sánchez. 

El Presidente al que el Pablo Iglesias bolivariano ya envenena en nuestra política exterior, mientras el ministro Ábalos mezcla cabriolas y mentiras. El mismo Sánchez al que delincuentes golpistas y enemigos de la unidad de España, como Oriol Junqueras, Quim Torra y Carles Puigdemont, humillan y maltratan mientras se pelean entre ellos y pregonan sin recato su intención de repetir el golpe de Estado catalán del 27-O de 2017. 

El espectáculo que ha ofrecido el Palacio de La Moncloa el pasado jueves, con su retahíla de comunicados y rectificaciones y el payaso Gabriel Rufián instalado en el puente de mando del país y dictando a Sánchez lo que debe hacer, es una escena deprimente nunca vista en una democracia europea.

Y, a la vez, es el prólogo o el ‘entremés’ que precede a un drama chusco y sin grandeza shakesperiana alguna que se anuncia, pasen y vean, como una astracanada e imparable tormenta destructiva de cuanto encuentre a su paso. 

Empezando por un PSOE que parece dispuesto a inmolarse con su jefe, ¡el rojo y ‘superviviente’ Sánchez! -lo prueba el patético ‘mea culpa’ de Susana Díaz- como si de una secta clientelista e hipnotizada se tratara. 

Pero ¿qué tienen que ver Junqueras, Puigdemont y Torra con la democracia, la izquierda y el progreso? Y ¿qué broma de tan mal gusto es esa con la que Sánchez justifica su ambición personal diciendo que él arreglará el ‘conflicto político’ catalán, cuando todos sabemos que el único problema que existe en Cataluña es el continuo incumplimiento de la legalidad? Como lo acaba de denunciar el Tribunal Constitucional. 

La epidemia de las mentiras con las que el soberanismo catalán alimentó su intento de golpe de Estado ya inunda o silencia las filas del PSOE y primeros despachos del Gobierno y La Moncloa, por donde deambula ese tal Rufián vestido de bombero torero, para apagar los fuegos que amenazan el infame pacto de la investidura sellado por Sánchez y Junqueras y en cuya segunda parte, los Presupuestos, llegarán los indultos de los golpistas para pagar el alquiler de los votos de ERC. 

Los ingleses se han ido de Europa cantando el himno de ‘Dios salve a la Reina’ (que buena falta le hace visto el lío familiar) la que, por cierto, tanto amaba el Brexit porque siempre pensó que Europa dañaba su condición de soberana. Pero el tiempo y las anunciadas rupturas de Escocía e Irlanda del Norte (que reducirán el Reino Unido a Inglaterra y Gales) y el muy probable deterioro económico y social de este país que espera a los ingleses acabará demostrando que la ruptura ha sido un gran error. 

Inducido por los populistas y nacionalistas ingleses dos camadas de anti cuerpos de la democracia, la paz y la libertad como las que en España acompañan a Pedro Sánchez en su ciega cabalgada autocrática sin que nadie desde el PSOE o de su entorno lo baje del caballo y le pida, porque aún está a tiempo, reflexión y rectificación.


(*) Periodista


Carta de amor al Reino Unido / Rosa Mª Artal *

Hubo un tiempo en el que Europa era otro mundo diferente al nuestro. España se había consagrado –por imposición de sus dirigentes– en una, grande, sometida, cautiva, aislada, católica, machista, represora, pobre de mente y de bienes bien repartidos. Aunque había otra, siempre la hubo, la hay y la habrá. Para la mayoría de la población –que apenas viajaba como ahora– fue la televisión la que nos abrió la ventana a otros lugares. 

No era una caja tonta, aunque así la llamaran, todo lo contrario. La televisión nos hizo ver, verlo, casi tocarlo –Internet estaba en el limbo– otras culturas y paisajes, otras forma de vivir. Por supuesto que ya habían llegado a España "las suecas" a abrir ojos y deseos. Los emigrantes españoles iban y volvían y contaban. Y definitivamente la libertad demostró ser, una vez más, un motor irrefrenable.

Algo supimos de los franceses que anduvieron buscando la imaginación bajo los adoquines del aburrimiento. La música italiana entró en cuña entre los pasodobles, las coplas y el Dúo Dinámico, en el imaginario popular al menos. Pero lo más moderno era la música anglosajona y el modo de vivir en Inglaterra. Algunos nos enamoramos del Londres que rompía moldes. Cuatro melenudos de Liverpool –melenudos porque les llegaba el pelo apenas por debajo de las orejas– revolucionaron la música pop. 

Avanzábamos por los días cantando las canciones de los Beatles, los Rolling Stones nos lanzaron a bailar con ganas y sin ellas, get o no get satisfaction y junto a todos los demás –los Kinks, Spencer David Group, los Who, Pink Floyd, Queen– nos internacionalizaron en la música para siempre. Muchos jóvenes de los 70 en España éramos british de corazón, sin dejar de adorar algunos las vanguardias francesas. 

La Inglaterra toda heredera del Oliver Twist de Dickens y también de Guillermo el Travieso con sus múltiples aventuras que narraba la escritora Richmal Crompton; Las cumbres borrascosas y la Jane Eyre de las hermanas Emily y Charlotte Brontë llenas de alma de mujer. La anticipatoria y crítica aportación de las novelas distópicas de Adouls Huxley y George Orwell.

Y el cine, y las series. Es inabarcable la espléndida aportación británica al séptimo arte. 

Desde las Women in Love de Ken Russell, de exhibición impensable en España entonces a un universo plagado de ideas. De mitos como El tercer hombre de Graham Greene, La huella de Mankiewicz, Lawrence de Arabia de David Lean, Barry Lindon, la Naranja mecánica y toda la obra de Kubrick, la que Hitchcock realizó en su país, la de Ken Loach, por situar tres hitos de un arco de brillantez espectacular.

Los Arriba y abajo de las clases sociales. Series como Yo Claudio. Las películas históricas, diseccionando la raíces de la vieja Inglaterra. Personajes como el James Bond de Ian Fleming o Sherlock Holmes o Harry Potter. La base literaria de sus guiones en múltiples ocasiones. Su forma de lograr desde la tópica flema británica, describir las emociones en el cine como pocos. 

O dando geniales éxitos de taquilla como aquel rompedor Full Monty de los desempleados que buscan medios con un striptease irrepetible. O La Vida de Bryan con los Monty Phyton. O Love actually para sonreír cada navidad. Punto y aparte los documentales que en buena medida ha venido produciendo la BBC.

Londres termina por abrirse paso contra la rienda corta de los padres, como viaje iniciático, y enseña a tomar decisiones de calado sin teléfono móvil al que consultar, a perseguir horizontes –los de la mente sobre todo– en una búsqueda que no se cerraría nunca. 

Numerosos españoles trabajando de "au pair" –niñera bajo el eufemismo de sirvienta para todo–, Kellys o camareros para pagar manutención y estudios. Las mujeres, por supuesto, abrazamos la minifalda que inventó Mary Quant, la moda liberadora que, entonces, empujaba con fuerza desde Londres. 

Miramos a la izquierda antes que a la derecha para cruzar las calles, comprobamos que eran reales las cabinas rojas de teléfonos, los autobuses de dos pisos y los enormes taxis negros. Los chelines y los peniques. El té, los quesos, las mermeladas. Adoptamos los pantagruélicos desayunos para poder caminar largas horas en busca del Big Ben y el Támesis, las Casas del Parlamento, los Museos y Galerías, el mercadillo mítico de Portobello, las calles de casas bajas, Hyde Park y todos los parques, los pubs de luz tenue y música, siempre música.

Los pubs donde alguna vez, más de una, decir que eras española equivalía a recibir alguna imprecación despreciativa por llevar soportado cuarenta años a un dictador. Encima, bronca. Tanto era así, que el Reino Unido sí pertenecía al club europeo y España no, no le darían acceso hasta 1986. Con Portugal, hermana hasta en eso.

Lo cierto es que el Reino Unido había entrado en el precedente de la UE en 1973, tras 17 años de dar largas. Siempre hubo fricciones. Hasta en el decisorio Maastricht marcaron su impronta. Ahora ellos, el Reino Unido, se van de la Unión Europea. Son distintos y siempre han querido serlo, insulares natos, sin dejar de aportar su impresionante e impagable cultura a lo europeo. 

Aunque creo les han influido para el Brexit otras variables menos idílicas: nacionalismo populista, mentiras, exageraciones. Mucho más homogéneas con el mundo que rechazan, y no con su mejor parte. Pero hay que aceptar que cada cual acierta o se equivoca como le parece, y tiene derecho a decidir. Y revisar la deriva de la Unión Europa que ve marcharse a su primer miembro por los agujeros del barco común.

Este adiós oficial, la firma de la separación, revive recuerdos profundos de los buenos tiempos. Desde aquel primer viaje que tanto cambió mi percepción de la vida que quería cuando todos los caminos son posibles, hasta los encuentros en distintas situaciones. Como periodista, testigo de la historia una vez más, vi desmoronarse algunos logros sociales que atesoraba Gran Bretaña. 

Un Servicio Nacional de Salud envidiable que se fue desangrando o la desintegración de los poderosos Trade Unions, los sindicatos. Margaret Thatcher, la mano de hierro de los destrozos neoliberales –tan aplaudidos cuando accedió al cargo–, está en el origen de grandes descontentos que no lograron superar. Varios reportajes, palpados en la calle, muy de cerca, marcaron el reinado, caída y fin estrepitoso –según pude apreciar– de la Thatcher, que no de su huella ideológica. El descontento desinformado no pone el foco en quienes lo enturbian.

Paso por la corresponsalía de TVE más adelante para tratar los temas grandes y pequeños y vivir el trasiego cotidiano. Los barrios pobres, los barrios ricos. Los coletazos de una historia que, como todas las que se enfangan en sangre, cuesta superar, aunque se logra; sí, se logra. Lo profundo y lo frívolo. 

El papel de Londres en la política internacional. Las subastas donde se vende a buen precio una tostada mordida por John Lennon. 1.200 libras (unas 220.000 pesetas de 1991, 1.300 euros) por un pan seco con mitomanía. Las ardillas en los parques. La pasión por las antigüedades. La pompa y circunstancia alternando con la ropa de segunda mano y la vida de estreno.

Emocionalmente, Londres duele si se aleja, como el lugar que fue impulso donde crecer y ver brotar las alas: el escenario casual a través del tiempo de quebrantos y renacimientos personales. El destino a mostrar al hijo apenas entrado en la adolescencia al que fascinan los monumentos que ya ha visto cien veces en la televisión, pero no los ha pisado y tocado. El Museo de Ciencias Naturales. La tienda de juguetes más grande el mundo, dicen, Hamleys, como el culmen de los deseos de esa edad. Los escenarios que más tarde recorrerá también por sí mismo.

Cambió mucho. Inglaterra, Londres. Se llenó de emigrantes en trasiego por ese mundo que nos prometen sin fronteras y las tiene. Y les sacudió el odio, como en tantos otros lugares. La barra de pan no alcanza para todos, si unos pocos se llevan en una tajada la mitad. La BBC, el mito de la independencia y la calidad en televisión pública, en televisión, está en el punto de mira del gobierno conservador. 

De este y los anteriores. Y veo que el número 1 en las listas de éxitos es una espantosa canción de Eminem, llamada Godzilla. Nunca fue lo mismo la música y el top ten, bien es verdad. Sus series y su cine siguen siendo punteros. Hasta desmenuzar, por elegir una película, al Wiston Churchill que, de solución indeseada, termina estando a la altura de las circunstancias ante la guerra desatada por el fascismo. "Nunca vamos a rendirnos". Cuánto que aprender en estos momentos.

En Hyde Park Corner era costumbre ver a oradores improvisados, los domingos por la mañana. Parque con vocación universal, un 30 de julio de 1991 acogió un concierto de Luciano Pavarotti al aire libre y gratis para quien quisiera ir. Lo rodamos desde la corresponsalía para Informe Semanal de TVE. A pie de escenario y andando entre un auditorio casi inabarcable. 

Un programa de éxito asegurado, con la Traviata, Nabucco, canciones populares napolitanas como Oh, sole mío. Con sonrisa italiana, un Pavarotti pletórico le dedica a Lady Di Donna non vidi mai. Está lloviendo y al poco diluvia. Nadie se mueve y el concierto acaba con el aria favorita de los ingleses, según cuentan los medios, Nessum Dorma de Turandot, de Puccini. Una multitud silenciosa hasta entonces hacía los coros, al alba vinceró. Para muchos, era su primera aproximación a ópera en directo; otros, acostumbrados a oropeles, bajaron al césped de Hyde Park ahogado de lluvia y emoción.

Recuerdos preciosos –en su más puro sentido– del país que se va pero sigue estando. Como nosotros que llegamos más tarde a Europa. Nos hemos tejido juntos. Nunca lo olvidaremos.


(*) Periodista



Los bancos quieren el reseteo / Guillermo Herrera *

Según Michael Cottrell, los bancos están a favor del reinicio financiero mundial porque condona sus deudas. Añade sin embargo que el tratado mundial del oro exige la eliminación de la corrupción bancaria, así como evitar el robo de monedas de varios países mediante la reducción a cero de la deuda. 

Cada país tendrá el control de su tesoro, y las ratas de la camarilla oscura serán acusadas y arrestadas. La firma del Sr. Cottrell está en el tratado del oro, y él está encargado por el Comité de Basilea de pulsar el botón para el reinicio financiero mundial.


Opina Cottrell que un colapso financiero en los mercados eliminará el petrodólar fiduciario para que se pueda sustituir por un sistema de lingotes de oro, pero también un colapso en los mercados podría causar una depresión mundial, con el pueblo teniendo que refinanciar el sistema durante un periodo de cien años.

Pero esto se evitará mediante un jubileo de la deuda que eliminará los valores derivados de la camarilla oscura, y acabará con la banca fraccionaria y con su capacidad de utilizar su deuda para ganar más dinero. Se revaluarán los activos financieros y se devaluarán los derivados financieros.

Sin el sistema respaldado por oro, -añade Cottrell- una caída de los mercados causaría una depresión mundial, y por eso el gran Plan consiste en emitir un Jubileo de la Deuda acordado en el plan de Gesara, que liberará a la población mundial de sus cargas financieras, mientras que eliminará los valores derivados de la camarilla oscura, y terminará con su banca fraccionaria y con cualquier capacidad de usar su deuda para ganar más dinero a costa de exprimir a la población.

Ante las suspicacias que ha suscitado este tema, es necesario aclarar que el sistema financiero cuántico No controlará al sistema financiero de cada país, sino que constituye una supervisión que revisa cada transacción para acabar con la corrupción del sistema.

MANIOBRAS DE TRUMP

Sin embargo, el viejo sistema financiero no morirá hasta que se aplique el tratado del oro. Es por ello que el pasado mes de noviembre el presidente Trump firmó con los militares la aplicación del tratado del oro para que se transforme la corporación privada estadounidense (US Inc.) que no es otra que la Reserva Federal. El pasado mes de noviembre, el presidente Trump entregó a los militares la fecha de la decisión del reinicio financiero mundial, y la aplicación de los arrestos a las élites políticas acusadas por los tribunales.

El presidente Trump nominó recientemente a Judy Shelton y Christopher Waller para ocupar las dos vacantes en la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal. La Sra. Shelton ha abogado públicamente por tasas más bajas, y también por la reintroducción de un estándar de oro. El presidente criticó abiertamente al presidente de la Fed, Jerome Powell, por no bajar las tasas de interés lo suficientemente rápido. Su mandato de cuatro años como presidente de la Fed expira en febrero de 2022.

También el presidente Trump anunció en el Foro Económico Mundial de Davos que más de 190 jueces federales fueron nombrados para interpretar las leyes con el fin de preparar un regreso a la Ley Común de la Constitución estadounidense original.

Explica Mike Cottrell que en 1976-77 Bush padre fue nombrado jefe de la CIA y así ganó poder sobre el sistema financiero de los Estados Unidos. En realidad le dijo al presidente Carter que no podía despedirlo. En 2013 firmaron el tratado del oro. En 2011 se trajeron 900 mil millones de dólares de la cuenta de Bush, que desapareció con el 11-S. La camarilla oscura de Bush no quiso que ocurriera el reinicio financiero mundial porque eliminaba su suministro de dinero. El Brexit es un escenario diseñado para la liberación del reinicio financiero mundial.

REACCIÓN

Ante el pánico suscitado por este cambio, el plan de la camarilla oscura era la creación de un brote de virus tan grave que podría afectar a los mercados. Entonces manipularían los mercados para un evento de cisne negro” que desencadenaría el colapso de los mercados y del sistema financiero mundial. A partir de entonces, la camarilla oscura creyó que podría ‘salvar’ a la economía mundial y de paso salvar su propio pellejo a través de un uso forzado de su criptomoneda Bitcoin.

El reciente brote de coronavirus en China, de hecho, ha causado que China cierre su mercado de valores hasta el lunes 3 de febrero, lo que estaba destinado a afectar a los mercados mundiales. No es una coincidencia que la actualización de Génesis a Bitcoin estuviera programada para el 4 de febrero, 11 años, 1 mes y 1 día después del lanzamiento original.

El anonimato de las criptomonedas facilita las transacciones ilegales.- Hay ocasiones en las que desafortunadamente, el mundo de la delincuencia se vale de las innovaciones económicas para blanquear dinero u ocultar transacciones. Precisamente, cierta clase de criptomonedas, dado el anonimato que permiten, son las predilectas del crimen organizado.

Según la información proporcionada por la Europol, el crimen organizado se ha valido de las criptomonedas para blanquear unos 4.500 millones de euros. Es más, se estima que el 4% de las ganancias de la delincuencia europea se canalizan a través de criptomonedas como el bitcoin.

NO SERÁ FÁCIL

Según Judy Byington ya han comenzado a preparar el sistema financiero cuántico para una moneda digital, mientras que los contactos creían que veríamos algo a principios de la próxima semana. Hay razones para creer que febrero sería un buen mes para los tenedores de divisas, pero no será una transición suave hacia la seguridad financiera que algunos esperaban. Pasar de una moneda fiduciaria a una moneda respaldada por bienes activos reales y tangibles, donde se ajusta a su valor frente al oro, será una píldora difícil de tragar para la mayoría de la gente.

Añade Judy que el dólar quebró oficialmente en la media noche del viernes 31 de enero, aunque algunos dijeron que el plazo se había extendido hasta la semana siguiente. A su juicio, el Brexit del Reino Unido ha dado paso a la participación de Europa en el reinicio financiero mundial y a la rápida absolución del presidente Trump en el Senado prevista para el próximo miércoles.

El Senado ha votado para no llamar a nuevos testigos en el juicio político del presidente Trump. La votación fue de 51 a 49. Los líderes de ambos partidos acordaron una votación el miércoles para absolver o condenar a Trump, pero la absolución está cantada.


 (*) Periodista


El peor error de Pedro Sánchez / José Antonio Zarzalejos *

Quim Torra es un dirigente accidental que no está adornado por las grandes virtudes que distinguen a los políticos sobresalientes. Pero forma parte de una organización que trae causa del final de los setenta del siglo pasado integrada por ahora independentistas que se fajaron y ahormaron en tiempos iniciáticos de la democracia española en los que demostraron habilidades muy relevantes.

El hecho de que en la última década hayan rectificado el rumbo -mutando del nacionalismo catalanista al secesionismo de ruptura y choque con el Estado- no les priva de sus habilidades bien acreditadas. 

Torra no está solo en sus planteamientos y, aunque ha cometido muchos errores, siendo el mayor aspirar al martirio judicial, se deja aconsejar y plantea batalla con la asesoría de un buen estado mayor en el que está arraigado eso que mi colega Enric Juliana denomina "gen convergente".

La "convergencia" como marca catalana de hacer política no debe subestimarse aun en el caso de que episodios como los del 6 y 7 de septiembre y los del 1 y el 27 de octubre del 2017 predispongan a suponer que ese ámbito político, ideológico y sentimental ha perdido el rumbo. 

Porque el desnorte del independentismo en aquellas fechas aciagas no lo patrocinó solo (ni acaso principalmente) la CDC reconvertida, sino, precisamente, el republicanismo que ahora se presenta con el rostro menos irreductible ante la opinión pública de Catalunya y del resto de España y que ha pactado con un PSOE parlamentariamente insuficiente.

La declaración institucional de Torra del pasado miércoles -presupuestos, primero; elecciones, después, e interlocución con Pedro Sánchez pese a la provisionalidad en la que definitivamente entraba así la política catalana- fue una respuesta a ERC que se amparó en evitar "desobediencias estériles" para retirarle el acta de diputado dando carta de naturaleza a la pelea insomne entre los dos partidos de la secesión. Pero también resultó un desafío al Gobierno y a Sánchez. 

Y mientras que los republicanos se percataron de inmediato de la trampa saducea que acababa de tenderle Torra, en la Moncloa leyeron erróneamente los propósitos del presidente de la Generalitat.

Estrategia desactivada

Aplazar la mesa intergubernamental pactada entre el PSOE y ERC ante la perspectiva de unas elecciones convocadas en diferido (sin fecha), tras una procelosa tramitación presupuestaria, suponía para los republicanos perder la baza electoral de sentar al Gobierno de España con el catalán, de igual a igual, con un temario abierto y una consulta en el horizonte. 

Toda la estrategia del partido de Oriol Junqueras quedaba desactivada cuando más falta le hacía con el precipitado anuncio de la Moncloa según el cual Sánchez convertía en protocolario el encuentro con Torra, lo diluía con otros más y remitía las negociaciones sobre el "conflicto catalán" al Gobierno que se formase tras los anunciados comicios.

Esta decisión -de apariencia lógica- desconocía, no obstante, tres realidades demasiado obvias para ser ignoradas. La primera, que por mucho que se peleen los partidos independentistas existe entre ellos una vinculación emocional que se expresa de manera cabal en la solidaridad con los políticos presos como pudo observarse horas antes de la declaración institucional de Torra. 

La segunda, que, aunque resulte duro, es muy cierto que la gobernabilidad de España le importa a ERC "un comino" porque para los republicanos es puramente instrumental y valiosa solo en la medida en que ofrece un Gobierno interlocutor permeable para resituar la política catalana tras el fracaso del proceso soberanista. 

Y tercero, la misión del trío integrado por Josep Maria Jové, Gabriel Rufián y Marta Vilalta -equipo que negoció con el del PSOE- consistía en llegar a un acuerdo y desarrollarlo en los plazos establecidos contra viento y marea, incluso si en el camino se produjesen imprevistos como los de esta semana.

ERC calificó de "flagrante incumplimiento" del pacto suscrito con los socialistas el aplazamiento sine die de la mesa intergubernamental ante la perplejidad de los hombres del presidente que suponían que de esta manera neutralizaban el torpedo que Torra lanzaba más contra la línea de flotación de sus socios que contra el propio Gobierno central.

El papel del PNV

El hecho de que la Moncloa hiciese pública su decisión sin consultarla con los dirigentes de ERC añadió el jueves por la noche más perplejidad a la que ya existía tras la brusca -y un tanto humillante- rectificación del Gobierno una vez Rufián se llegó a la Moncloa y pasó a limpio a Sánchez la situación y le reiteró la advertencia que ya expuso en la sesión de su investidura: sin mesa de negociación entre gobiernos, no hay Presupuestos del Estado y no hay legislatura. 

Quiso la casualidad -¿o la causalidad?- que el mismo miércoles de autos, la más alta representación del PNV (seis votos críticos), socio del Gobierno de coalición, visitase en la cárcel a los políticos presos, proyectando así una imagen debilitada del Ejecutivo. 

Habría que preguntarse qué parte de la expresión de Junqueras ("me muero por dialogar") no han entendido en el Gabinete de Sánchez; por qué razón no han interiorizado que el pacto con ERC no lo es con una organización primeriza, sino que tiene casi un siglo de trayectoria controvertida y arriscada y, en fin, por qué están tardando en asumir que esta legislatura depende del independentismo que -aunque enfrentado- siempre termina encontrando el punto de conexión para actuar de consuno.

El error de Sánchez ha sido grave (el peor de su gestión hasta ahora), el correctivo, severo y el empoderamiento adicional de ERC -e indirectamente de Torra- convulsionante en la política española. Un baño de dura realidad.


(*) Periodista y ex director de Abc


¿Cómo superar el déficit de infraestructuras? / José Antich *

Diversas organizaciones empresariales encabezadas por la Cambra de Comerç de Barcelona y su presidente Joan Canadell han celebrado esta semana una reunión para tratar de revertir el déficit crónico de infraestructuras en Catalunya. Es este un problema a estas alturas perfectamente perimetrado y que, unido al déficit fiscal también cronificado, ahoga a la economía catalana y dificulta su competitividad. 

No estuvieron todos los agentes económicos catalanes por razones que tienen mucho más que ver con sus cuotas particulares de protagonismo que por divergencias de fondo en esta cuestión ya que si la Cambra cifró en 45.000 millones de euros la inversión necesaria hasta 2030 para paliarlo, Foment situó en 28.000 millones el déficit en infraestructuras de los últimos diez años.

Estamos hablando, en cualquier caso, de cifras astronómicas que justifican el enojo tan transversal existente en la sociedad catalana. Este sábado, el president Quim Torra, coincidiendo con la puesta en servicio de la estación de la Zona Franca de la línea 10 Sur del metro, ha pedido un frente común del conjunto de las administraciones catalanas para exigir al Estado las inversiones necesarias para que Catalunya tenga de una vez por todas un servicio de Rodalies como es debido.

Una y otra vez desde Catalunya se pone encima de la mesa esta petición al gobierno español sin resultado real alguno. De promesas y titulares de periódicos están las hemerotecas llenas, de resultados, lamentablemente, hay muy poco a registrar.

El Estado español ha ido siempre encontrando una excusa para no hacerlo y tan solo hace falta repasar lo que ha sucedido en este siglo: mayoría absoluta e inicio de recentralización del Estado con José Maria Aznar; Estatut d'Autonomia incumplido con Catalunya e inmediatamente después crisis económica con José Luis Rodríguez Zapatero; austeridad y recetas de contención de la inversión con Rajoy, a lo que se unió una crisis total con el inicio del proceso soberanista y el ahogo financiero a la Generalitat; y, finalmente, dieciocho meses de presidencia de Pedro Sánchez sin cuentas públicas aprobadas, viviendo de los presupuestos de Montoro de 2018.

Por si fuera poco, las partidas de los presupuestos en infraestructuras con Catalunya nunca se han agotado, a diferencia de Madrid, como se hizo evidente al conocerse la ejecución presupuestaria real durante el periodo 2015-2018 y que según la intervención general del Estado fue de un 65,9% en Catalunya frente al 113,9% de Madrid. Las reglas deben ser más que diferentes para tan abismales datos. 

Y aunque el objetivo de los partidos independentistas tiene que ser lograrla e intentar alcanzar un acuerdo para la celebración de un referéndum acordado, acusar permanentemente al Estado español de maltrato a los ciudadanos de Catalunya también debe formar parte de su agenda diaria de denuncias públicas.  


(*) Periodista y director de El Nacional


Lo están consiguiendo su propósito / Cartas de los Lectores

1. Divorcio express, no vaya a ser que se arrepientan y se reconcilien

2. Parejas de hecho, para que se sientan más libres de romper, pero no estables para criar.

3. Aborto para que se vea al hijo cómo una carga y se vea muy fácil quitarse "el problema"

4. Violencia "de género" para que la mujeres tengan miedo de los hombres violadores y los hombres de la mujeres locas que te denuncian por nada. No vaya a ser que se atraigan y se casen.

5. Ideología de género para que los hombres se feminicen y las mujeres se vuelvan machos, y que quieran juntarse entre sí como pareja estériles homosexuales.

6. Transexualidad, para convencer y obligar a las familias a creer que lo mejor para sus hijos es castrarlos.

7. Eutanasia, para que no quede ninguno vivo que les pueda explicar a las siguientes generaciones que eso no es normal ni es sano.


J.M.P.A.
Murcia

Mañana, en Madrid, concentración contra los falsos desamparos de los Servicios Sociales


viernes, 31 de enero de 2020

Antiguos empleados de 'Caja Murcia' ven admitida a trámite en Valencia una reclamación indemnizatoria negociada en convenio

 Carlos Egea Krauel, ex presidente de Caja Murcia y Banco 'Mare Nostrum'

VALENCIA.- Antiguos empleados de 'Caja Murcia' han visto admitida a trámite en un juzgado de lo Social de Valencia, con fecha del pasado 27 de enero, la acción previa a una demanda-reclamación indemnizatoria, negociada en convenio y asegurada por 'Caser', para trabajadores que en su día habían ingresado en la citada entidad de ahorro y con antigüedad anterior al 29 de mayo de 1986.

Según un auto de la magistrada-juez titular del Juzgado de lo Social nº 9 de los de Valencia, Nuria Navarro Ferrándiz, procede el exámen de libros y cuentas o la consulta de cualquier otro documento "que se demuestre imprescindible para fundamentar la demanda".
La magistrada accede a la pretensión de los empleados afectados que se lo han solicitado y ha requerido a Bankia (en su calidad de ahora resultante de la absorción de Banco Mare Nostrum nacido, a su vez, de la integración de Caja Murcia junto a otras tres cajas de ahorro) "para que aporte copias de las actas completas de los Acuerdos del Consejo de Administración de la Caja de Ahorros de Murcia de fechas 2 de octubre de 2001 y 28 de octubre de 2010".
El citado auto matiza que "o en su defecto, aquella parte de las mismas que contengan las decisiones que afectan a los trabajadores de Bankia (en su día BMN e inicialmente Caja de Ahorros de Murcia) con antigüedad anterior al 29 de mayo de 1986, recogidos en tales Actas con declaración responsable de su exacta correspondencia con el contenido del Libro de Actas, para cuya práctica se señala el día 30-3-2020 a las 9,15 horas".
En el mismo auto fija un plazo de tres días hábiles, desde su notificación a Bankia, para poder impugnar esta decisión mediante recurso de reposición "con expresión de la infracción cometida en la resolución a juicio del recurrente" sin que la interposición del recurso tenga efectos suspensivos con respecto a la resolución recurrida. 

Un sindicato minoritario sin representación, critica en red en la CHS la política del Gobierno de coalición

MURCIA.- El sindicato corporativista Federación de Cuadros de la Administración (FEDECA) ha distribuido hoy un correo electrónico masivo por la intranet de la CHS criticando, frontal y abiertamente, la política del Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos.

El presidente de la CHS, Mario Urrea, fue candidato de FEDECA en las elecciones sindicales de hace cuatro años al igual que la secretaria general actual de la CHS, Mónica Gonzalo.

Se da el agravante de que FEDECA no tiene la condición de 'sindicato representativo' en el  Miteco, por tanto no tendría que tener acceso al correo corporativo de distribución masiva.

Al menos el sindicato CCOO estudia presentar ahora una denuncia en los juzgados contra la CHS por consentir a un sindicato corporativo, que no tiene representación en el Ministerio, "utilizar herramientas de difusión masiva que otros sindicatos se han ganado en las urnas".

La comisión negociadora del Convenio de Hostelería de la Región de Murcia se ha cerrado una vez más sin avenencia

MURCIA.- A petición de los mediadores designados para tal fin, hoy ha tenido lugar la enésima reunión de la comisión negociadora del Convenio de Hostelería de la Región de Murcia que se cerrado una vez más sin avenencia.

"Las patronales Hostemur y Hostecar siguen inflexibles en su postura de suprimir el Complemento de Incapacidad temporal en la vigencia del convenio y tampoco están dispuestas a una subida salarial que compense la pérdida de poder adquisitivo de los 35.000 trabajadores y trabajadoras del sector.
Con este escenario es imposible en la actualidad avanzar para llegar a un acuerdo que dé solución al problema que se suscita y que sigue condenando a la precariedad laboral a uno de los sectores más importantes de la Región, ni entendemos ni podemos estar de acuerdo en dichas pretensiones que solo consiguen acentuar un conflicto que por el tiempo transcurrido no se vislumbra solución alguna.
Es voluntad por nuestra parte seguir negociando para llegar intentar llegar a un acuerdo definitivo pero con este escenario vemos muy difícil dicha posibilidad, por lo cual seguiremos con las movilizaciones que se irán anunciando periódicamente", dice CC OO en un comunicado.