sábado, 31 de agosto de 2019

Cuando todo es fiesta menos la realidad / Gregorio Morán *

Los primeros que aplaudieron a un muerto en el entierro inauguraron una costumbre inexplicable. Amigos, familiares, conocidos, despiden el cadáver con ovaciones. Ellos lo llaman un homenaje al difunto. ¡Venga palmas, como a los toreros y los futbolistas! Están mal vistos el silencio y los recuerdos. ¿No será que el espectáculo ha empapado los momentos decisivos de la vida social? Tendría sentido la exaltación jubilosa de una familia a la madre que acaba de parir, pero se entendería como políticamente incorrecto.

Contemplado con cierta distancia provoca pasmo y una cierta angustia, porque cuando algo se trivializa inevitablemente se le quita la fuerza. No hace falta apelar a Guy Debord y su “sociedad del espectáculo”. Es otra cosa. Cuando el aplauso cierra una vida, el palmero ya ha cerrado sus entendederas. Fíjense si no en las manifestaciones de masas o masitas. Las concentraciones obreras se abrían con la banda musical del gremio o del sindicato que interpretaban himnos que subieran el ánimo y que respondieran a una evidencia: ¡Aquí estamos nosotros! 

Últimamente se instalan unos tambores aporreados por un conjunto de frikis, más aburridos que un pasodoble, sin demasiada ambición por pasar ni a la historia de los oprimidos, y menos aún a la de la música.

Nada que ver con la decadencia, sino con la transmutación de valores y la simplificación de las cosas. Salvo empresarios y banqueros, que les va el negocio si no atisban el futuro, la gente vive al día y tiene que llamar la atención por el derecho a la existencia. Nadie tiene por qué pagar el peaje del pasado. De ahí las conversiones ideológicas fulminantes y esa farfolla que constituye el pasado de los partidos. El conservadurismo de Casado o el socialismo de Sánchez tienen las mismas raíces que Rivera o Iglesias; todos son de anteayer. Otra cosa son los votantes que aún creen en las marcas como signo de identificación de unas opiniones.

¿Quién nos iba a decir que un personaje que hasta el mismo Torrente de Santiago Segura hubiera considerado desdeñable, se iba a convertir en protagonista de un serial televisivo? Me estoy refiriendo a Jesús Gil y Gil, un botarate adicto a la delincuencia, asesino en serie con cerca de cien muertos en su haber, ni siquiera un fascista porque sería darle entidad política a quien sólo fue una llamativa excrecencia de un régimen que los fabricaba en serie, aunque más discretos. 

Ahora, un par de majaderos dedicados a echar basura para alimento de televidentes hacen su biografía en imágenes. De un tipo con menos fondo que Al Capone y al que recuerdo llamándome día sí y día también para amenazarme con su voz de cascajo, los hiperventilados chicos de la tele aseguran que no le interesaba el dinero, sino que hablaran de él. Vamos, que se limitaba a un caso de desajuste de la personalidad. De los cretinos no sé si será el Reino de los Cielos, pero el de su sucursal bancaria sí.

Cuando repetimos hasta la saciedad que la extrema derecha, es decir, Vox, nos amenaza con volver a tiempos ya superados, deberíamos añadir a qué tiempos nos referimos, porque me da la impresión de que el pasado al que se refieren algunos descerebrados cuando utilizan las palabras “fascista” o “libertad de expresión” como si se tratara del cuchillo y el tenedor que les sirve para comer, no tiene nada que ver con la realidad sino con las mentiras que les contaron sus padres para justificarse.

Esta “sabatina” nació tras la Fiesta de la Literatura, una concentración de casi 500 talentos, promotores de talentos y sanguijuelas de la cultura que organizó la Editorial Planeta para pasar página de lo que fue Tusquets Editores, ahora que la han comprado. Aprovecharon que la editorial había cumplido los 50 años para que los plumillas del gremio desgranaran las bondades, la audacia y hasta la temeridad de quien había sido su fundadora, Beatriz de Moura, persona de respeto y poco dada a la vulgaridad de hacer público lo que piensa.

Tusquets y Anagrama fueron el subproducto de un año que se inauguró con el asesinato a manos de la policía del estudiante Enrique Ruano.

De pronto, aquel siniestro 1969 de la fundación de Tusquets Editores se transformó, por querencia de las plumas de ganso, en año estelar para la cultura española, cuando, la verdad sea dicha, ni Tusquets ni Anagrama significaron apenas nada en el panorama de la época. Ambos, Óscar Tusquets y Jorge Herralde, gozaban del estatus de hijos desviados de familias de asentado patrimonio no exento del abolengo barcelonés, entonces capital cultural de la España grisácea del franquismo. Virulentamente anticomunistas, como sus padres, pero amantes del anarquismo, incluso del maoísmo —las Cuatro tesis filosóficas (Anagrama), texto infumable de Mao Tse Tung, habría de ser un auténtico best seller del tardofranquismo—.

“Todo empezó en 1969” escriben los gansos de la pluma y la croqueta sobre el impacto cultural de la aparición de Tusquets y Anagrama en aquella España sórdida. Es cierto, pero la premisa es falsa. Tusquets y Anagrama fueron el subproducto de un año que se inauguró con el asesinato a manos de la policía del estudiante Enrique Ruano, al que siguió un estado de excepción que se cebó en los representantes más liberales de la cultura y, muy significativamente, que supuso el cierre definitivo de unas modestas editoriales, “rojas” en opinión del ministro Fraga, como Ciencia Nueva y otras cuatro más.

La Iglesia volvió al franquismo del que nunca se había separado y escogió a Morcillo en vez de a Tarancón para representarla. Estalló el caso Matesa, que Fraga, con su proverbial talento premonitorio, consideró que iba a traducirse en la puntilla para el Opus Dei y los tecnócratas, y que supo plasmar sobre las tablas Adolfo Marsillach en la versión del Tartufo de Molière que le manejó el olvidado Enrique Llovet. Todo sucedió al revés de como habían previsto. En el Gobierno del 69 Franco echó a Fraga y se llenó de gentes con pretensiones de futuro y mucha fe en Monseñor Escrivá de Balaguer.

El ministro Sánchez Bella, un personaje de novela negra, se hizo cargo de la Información y por tanto de los libros y las editoriales y la censura. Como ya se había cerrado lo fundamental, ahora podía abrirse la mano en lo secundario. Aparecieron Tusquets y Anagrama. Todo estaba a punto de quedar atado y bien atado. En el verano se entronizó a Juan Carlos de Borbón como sucesor, y Franco festejó sus 77 años. Aún le quedaban seis en el poder omnímodo.

Se puede decir que muchas cosas empezaron en 1969, pero que no nos engañen con las ovaciones funerarias.


(*) Periodista


De la bajada de impuestos a «Madrid nos roba» / Juan Francisco Martín Seco *

En el artículo de la semana pasada, entre otros, señalaba cómo la Unión Monetaria impone una serie de limitaciones a los gobiernos, dejándoles poco margen para que la orientación de sus políticas económicas diverja. La distinción entre izquierda y derecha se diluye. Quizás sea en el campo de la política fiscal y tributaria donde aparentemente las diferencias podrían ser mayores, al menos en el relato. 

El nombramiento de la presidenta de la Comunidad de Madrid, y su anunciada bajada de impuestos, ha hecho surgir opiniones muy encontradas y discursos muy diversos, dando la impresión de que existen en la política planteamientos antitéticos.

Para comenzar, habrá que afirmar que en esta materia se da una gran confusión, mezclada con un cúmulo de intereses. La mayoría de los tertulianos y creadores de opinión son favorables a la bajada de impuestos. Es probable que casi todos ellos estén pensando en su propio bolsillo, y para justificar su posición hacen afirmaciones de lo más peregrinas. No hace mucho escuché por radio a un líder actual de las ondas hacer una entrevista al secretario general de uno de los principales sindicatos. 

Se refería este último a la existencia de más de seis puntos de diferencia entre la presión fiscal española y la media de la UE. El periodista, supongo que llevado por sus prejuicios en esta materia, le objetó que había otra forma de elevar la presión fiscal diferente a subir los impuestos, la de potenciar la actividad económica, y mostraba con ello el desconocimiento que tiene acerca de este concepto.

La presión fiscal se define como una fracción cuyo numerador es la recaudación impositiva y el denominador la producción o la renta. Potenciar la actividad económica con toda seguridad incrementa la recaudación fiscal, es decir el numerador, pero debido precisamente a que se ha aumentado el producto y la renta, es decir el denominador, con lo que la presión fiscal se mantendrá más o menos estable. Para elevar esta última variable solo existen dos caminos, subir los impuestos o combatir el fraude fiscal. En ambos casos se trata de drenar recursos al sector privado para trasladarlos al público. 

Hay una socialización, aunque parcial, de la economía. Bien es verdad que esa socialización es relativa. Buena parte de lo que se detrae al sector privado en forma de impuestos retorna a la sociedad, primero, en forma de trasferencias y prestaciones sociales y, segundo, en forma de bienes y servicios públicos; aunque en ambos casos, seguramente, no a los mismos ciudadanos a los que se les ha gravado, o por lo menos no en la misma medida, y tal vez sea esto último lo que molesta a los extractos más favorecidos de la sociedad. La socialización es también relativa porque, en la actualidad, muchos de los bienes y servicios públicos son gestionados a través de empresas privadas.

Hay quienes mantienen un discurso demagógico. Con la intención de proclamar la fuerte presión fiscal que según ellos soportamos, dividen el año en dos mitades. Solo en una de ellas trabajamos para nosotros; en la otra, para Hacienda. Olvidan hasta qué punto toda nuestra vida precisa del espacio y el contexto que el Estado crea y de los bienes y servicios que proporciona. Es más, estos últimos resultan tanto más necesarios que los privados, que en muchos casos sin el concurso de los públicos serían inviables.

Todo esto se encuentra en el orden del discurso, de la teoría, de la ideología, pero, ¿qué ocurre en la práctica? La realidad es que las políticas fiscales aplicadas por Aznar y Zapatero, por ejemplo, apenas presentan diferencias, como no sea que la de este ha sido incluso más regresiva que la de aquel: eliminación del impuesto sobre el patrimonio; sucesivas rebajas en el IRPF, que no solo redujeron la recaudación sino que hicieron al impuesto más regresivo; o las múltiples modificaciones en el impuesto de sociedades, casi hasta vaciarlo de contenido para las grandes corporaciones. 

En el extremo, llegaron incluso a hablar de tipo único en el IRPF, algo a lo que no se ha atrevido ningún partido de derechas, y cuya aplicación —por supuesto— resulta inviable. Paradójicamente, los gobiernos de Rajoy tuvieron que instrumentar una política fiscal mucho más dura, seguramente no por convicción sino por necesidad debido a la crisis económica. Es muy probable que la derecha mediática y económica no se lo haya perdonado nunca y una de las razones por las que ha sido tan criticado por los suyos.

Se podría pensar que en Europa la falta de armonización fiscal origina políticas fiscales muy heterogéneas, lo cual en principio puede ser cierto, pero ello obedece más a diferencias entre los países que al signo político de los gobiernos. Países como Luxemburgo, Irlanda, Holanda y, últimamente, Portugal actúan a menudo, ante la pasividad de la UE, como paraísos fiscales ejerciendo el dumping fiscal. Pero precisamente esa competencia desleal va conformando una especie de armonización fiscal automática, solo que a la baja, porque todos los países terminan rebajando impuestos para no perder competitividad. 

Si se examina con detenimiento la evolución de los sistemas fiscales de los Estados se observa como todos ellos, en mayor o menor medida, han ido derivando hacia estructuras más regresivas. Incremento de los impuestos indirectos y reducción de los directos; disminución del gravamen sobre el capital y del impuesto de sociedades; exenciones y rebajas, cuando no eliminación, de los impuestos de sucesiones y patrimonio; y minoración tanto de los tramos como de los tipos marginales altos de la tarifa del impuesto sobre la renta, con lo que este tributo ha perdido progresividad poco a poco.

En el caso español existe un agravante, el Estado de las Autonomías y la creciente asunción por estas de la llamada responsabilidad fiscal y de la autonomía normativa. Especialmente desafortunada fue la cesión de los impuestos de patrimonio y de sucesiones y donaciones. El modelo europeo se repite con todos sus defectos, pero a una escala geográfica mucho más pequeña con lo que los resultados son aun más negativos. Las distintas Comunidades Autónomas entran en competencia acerca de quién baja más los tributos y todas —quieran o no quieran— no tienen más remedio que reducirlos.

La promesa de la nueva presidenta de la Comunidad de Madrid de bajar los impuestos en esta autonomía, ha hecho que desde el resto de las Comunidades Autónomas, especialmente desde las gobernadas por el PSOE, hayan surgido voces indignadas y muy críticas. Tanto Ximo Puig desde Valencia como Adrián Barbón desde Asturias han gritado que en España no tiene sentido que haya paraísos fiscales ni competencia tributaria entre autonomías. No corresponde al espíritu de la Constitución, afirma el asturiano.

Sin duda todas estas críticas tienen razón. No tiene sentido ni quizás esté en el espíritu de la Constitución, pero por desgracia sí está en la letra y en la ley. El Estado de las Autonomías, al menos como se ha ido concretando pacto tras pacto y normativa tras normativa, genera contradicciones sin cuento y no es la menor la de las discrepancias fiscales que se producen entre los territorios, estableciéndose entre ellos una competencia desleal. Pero habría que preguntar a los que ahora se quejan si están dispuestos a dar marcha atrás en el proceso y a renunciar, por ejemplo, a la capacidad normativa de las Comunidades Autónomas.

Menos razón tiene el vicepresidente de la Comunidad de Madrid. Aguado califica de infierno fiscal al resto de las autonomías y afirma que la fiscalidad baja o moderada ha funcionado, ha generado crecimiento económico y puestos de trabajo. Con carácter general tal afirmación es falsa. El argumento de que la reducción de impuestos reactiva la economía no tiene demasiada consistencia, ya que olvida el descenso en el gasto público que es preciso acometer como contrapartida y que a su vez deprimirá la actividad económica, incluso en mayor medida que lo que puede haberla incentivado la bajada tributaria. 

Desde Keynes se sabe que el aumento del gasto público tiene más potencialidad para reactivar la economía que la minoración de impuestos, ya que los receptores en el primer caso tienen una propensión a consumir mayor que en el segundo, y por lo tanto incentivarán la demanda en un porcentaje superior.

Esto es con carácter general, pero cuando se produce el dumping fiscal los efectos pueden ser diferentes. El primer país o Comunidad Autónoma que se adelanta en disminuir la imposición puede obtener beneficios adicionales al robar a los otros países o autonomías un trozo de la tarta. 

Por ejemplo, las exenciones o desgravaciones en los impuestos de patrimonio y sucesiones en una Comunidad Autónoma pueden incrementar la recaudación de esta autonomía, principalmente vía impuesto sobre la renta, ya que determinados contribuyentes, en particular los de patrimonio e ingresos altos, trasladarán, si les es posible, su residencia a ella. Ahora bien, es de prever que esos beneficios serán transitorios puesto que lógicamente el resto de las autonomías reaccionarán adoptando medidas similares. El resultado será una menor recaudación generalizada y mayor regresividad en el sistema fiscal.

Lo que no tiene razón de ser son los reproches surgidos desde Cataluña; curiosamente desde uno de los principales, si no el principal, periódico de la región, La Vanguardia, caracterizado por su conservadurismo y tendencia liberal, amante siempre de la bajada de impuestos. Basa su perorata en que Madrid goza de una situación privilegiada, lo cual es cierto, pero no por la capitalidad sino por la concentración de poder económico; algo similar a lo que ocurre en Cataluña, o al menos ocurría hasta que el procés expulsó a muchas empresas hacia otras regiones de España. 

Precisamente estas situaciones privilegiadas, concretadas en última instancia en una renta per cápita superior a la de la mayoría de las comunidades, debe compensarse mediante el sistema de financiación autonómica con transferencias a las regiones menos favorecidas. 

Así ocurre en el caso de Madrid, pero en mucha menor medida en el de Cataluña, hecho que quedó complemente de manifiesto con la publicación de las deseadas balanzas fiscales, tan reclamadas por el nacionalismo y olvidadas en cuanto que se vio que los resultados no eran favorables para sus argumentos. Los resultados no podían ser distintos, puesto que el actual sistema de financiación, del que tanto reniega ahora el nacionalismo, se elaboró en tiempos de Zapatero y el tripartito, a conveniencia de Cataluña.

Si los catalanes son de los españoles que pagan más impuestos y la Generalitat la institución autonómica más endeudada, no es porque el sistema de financiación autonómica les perjudique; todo lo contrario. Tampoco es porque los catalanes disfruten de mejores servicios públicos (no parece que sea así), y mucho menos porque el gobierno de la Generalitat sea de izquierdas. 

Lo llevo escribiendo desde hace muchos años, el partido más de derechas desde la óptica social y económica ha sido siempre CiU. Solo se necesita repasar las actas del Congreso de los Diputados y constatar cuales han sido todas sus proposiciones. La razón de los mayores impuestos y del fuerte endeudamiento es otra: la desviación de recursos a finalidades espurias, irregulares o partidistas, cuando no delictivas.

Es curioso que La Vanguardia, entre los reproches comentados, haya introducido la corrupción de la Comunidad de Madrid, pues esta, grave como todas las corrupciones, ha sido coyuntural y obedece a una determinada época. La de Cataluña, sin embargo, es estructural. El 3 por ciento ha estado presente desde el inicio, enraizado completamente en todo el tejido económico, público o privado. Ha contado con el silencio cómplice de toda la sociedad. Todos lo sabían y todos callaban, desde la prensa hasta la oposición, pasando por los empresarios y todo tipo de organizaciones y asociaciones. Del 3 por ciento o similar se han nutrido las cuentas privadas en Andorra o en otros paraísos fiscales de los dirigentes del nacionalismo, pero también la financiación de CiU, e incluso se han costeado aquellas actuaciones tendentes a fomentar el independentismo que no podían hacerse a las claras.

Los recursos de la Generalitat se han destinado asimismo a lo que Pujol llamaba “crear país”, es decir, a propagar el nacionalismo dentro y fuera de Cataluña, mediante la creación de chiringuitos, la subvención de las actividades más variopintas, y de ayudas a los medios de comunicación públicos y privados. 

El mayor gasto de la Generalitat se explica también porque paga los sueldos más altos de las Administraciones españolas, comenzando por el presidente, cuya remuneración es la más elevada de todas las Comunidades Autónomas, incluso mayor que la del presidente del Gobierno, y siguiendo por los propios ex presidentes que gozan de prebendas que no tienen comparación en ninguna otra Autonomía. Hay que suponer que los sueldos de los funcionarios, al menos de los altos, gozan de la misma ventaja comparativa. Ello se percibe a menudo con suma claridad cuando se comparan ciertos colectivos como el de la policía o el de los funcionarios de prisiones.

La Vanguardia, en la línea del victimismo nacionalista, insinúa que la Comunidad de Madrid pide al resto de los españoles que financien las rebajas fiscales de los madrileños. Es el “Madrid nos roba” de siempre, pero aquí los únicos que roban es un grupo de catalanes a otros catalanes y quizás a todos los españoles. Eso sí, con la complicidad de ciertos medios y empresas que son partícipes a título lucrativo.


 (*) Interventor y Auditor del Estado. Inspector del Banco de España.


Iglesias puede ser vicepresidente / Pablo Sebastián *

Como el objetivo y la obsesión de Pedro Sánchez es renovar la presidencia del Gobierno al precio que sea, se puede afirmar que en caso de repetición electoral el líder de Podemos, Pablo Iglesias, puede acabar convertido en el vicepresidente primero del Gobierno de España. Para lograrlo bastaría que Podemos alcance, en los pretendidos comicios del 10 de noviembre, una treintena de diputados fieles a Iglesias que serían imprescindibles para la investidura de Sánchez. 

Por ello Iglesias debe rechazar de plano el intento de Sánchez de formar un gobierno en solitario del PSOE con apoyo externo de Podemos y abstención de ERC. Y por muy ‘bonito’ y progresista que sea el programa de Gobierno (o más bien electoral) que Sánchez les presentará el próximo martes con el objetivo de que Iglesias se humille, como cuando renunció a estar presente  en el Gobierno por el veto de Sánchez. 

Y todo esto acompañado en las últimas horas por las muy malas artes de Sánchez que acusa (como hizo Simancas en el debate del Open Arms en el Congreso) a Podemos de ‘no ser un partido de fiar’. Y mientras desde el PSOE se fomentan intrigas en el seno de Podemos y sus aliados de IU y ‘las confluencias’, para debilitar Podemos más de lo que está. 

Pero dicho está en estas páginas que ‘las escopetas, como las elecciones, las carga el diablo’. Y que la cita electoral del 10-N con la que hoy amenaza Pedro Sánchez se puede convertir en un disparo fallido que al presidente en funciones del gobierno le salga por la culata. 

Sobre todo si en esos comicios Iglesias logra reunir 30 diputados de su máxima confianza que serían imprescindibles para el nuevo intento de investidura de Sánchez, donde PP y Cs volverán a decir ‘no’ al líder del PSOE, salvo que Sánchez les ofrezca -como en Italia- un ‘gobierno de unidad nacional’. 

Y siempre que Sánchez renuncie previamente ‘a sus pompas y sus obras’ con Podemos y los partidos separatistas vascos y catalanes, negando los indultos a los golpistas y renunciando a subidas fiscales, entre otras cosas. 

Lo que previsiblemente esté Sánchez, al que le gusta presentarse como ‘el rojo’ del PSOE y ‘el resistente’ de la política nacional, no aceptará. Y por ello sólo tendrá, otra vez, a Iglesias como su única tabla de salvación para volver a la Presidencia del Gobierno que tanto ansia. 

Y ese será el momento de la esperada venganza de Iglesias contra Sánchez. En el que el líder de Podemos podrá imponer no solo su exigencia de un gobierno de coalición entre PSOE y Podemos sino que, en esta ocasión,  asumiendo el propio Iglesias la primera vicepresidencia del Ejecutivo y sin aceptar veto alguno. 

Y ello aunque Podemos solo tenga 30 diputados frente a los 42 del 28-N, porque en este caso su minoría valdrá mucho más que en el pasado 25 de julio y Sánchez no tendrá otra alternativa. De manera que más le valdría a Sánchez aceptar ahora el Gobierno de coalición de julio con Irene Montero de vicepresidenta, o tendrá a Iglesias de vicepresidente después de las elecciones del 10-N. 

Salvo que Sánchez, fracasado en su enésimo intento de investidura, decida retirarse y permitir que el PSOE presente otro candidato a la Presidencia del Gobierno que pueda pactar con Pablo Casado o Albert Rivera en el centro de la política o con Iglesias en la izquierda. 

Sánchez, con su soberbia infinita, pésimos modales y obsesiva ambición personal, ha demostrado ser incapaz de pactar con nadie. Y menos aún como lo pretende, subyugando al pretendido aliado, o con amenazas y chantajes como la retención de la financiación autonómica o la repetición electoral . 

Y siempre pretende el poder gratis como en la moción de censura que le organizó y regaló Iglesias a cambio de nada. O de un ‘programa progresista’ que está por ver y carece de valor para Podemos si no están en el Gobierno para garantizar que, lo que se pacte, se va a cumplir y aplicar. 

Iglesias le dijo a Sánchez en el final del debate de la fallida investidura del pasado 25 de julio: ‘usted nunca volverá a ser el presidente del Gobierno’. Pues la profecía se puede cumplir si hay elecciones el 10-N e Iglesias logra 30 diputados irreductibles lo que obligará a Sánchez a nombrar a Iglesias, sin más vetos, vicepresidente del Gobierno.
O, en caso contrario. Sánchez deberá ponerse a hacer sus maletas para abandonar La Moncloa a la mayor brevedad porque probada su absoluta incapacidad de pactos, se habrá convertido en el primer problema nacional y a partir de ese momento el PSOE no tendrá más remedio que reaccionar. 


(*) Periodista


Continuará la presión sobre China / Guillermo Herrera *

El sitio web de “Operación Revelación(Disclosure Operation) acaba de publicar a través de Judy y de Bruce, de “La Gran Llamada(The Big Call) que el pasado miércoles 28 de agosto a las 5:18 de la mañana (hora EDT) el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo un anuncio muy importante de que todas las monedas del mundo están respaldadas ahora por el patrón oro, incluyendo al dólar estadounidense. 

El problema es que no he logrado encontrar dicho anuncio para confirmar esta noticia, por lo que me quedo en un estado de duda sobre la veracidad de dicho anuncio.

La segunda noticia importante del día es que Fox News informó de una acusación contra el exdirector del FBI James Comey. El Inspector General del Departamento de Justicia publicó el informe Comey oficialmente este jueves 29 de agosto y significa el comienzo de la primera ola de desclasificación.

INFORME COMEY
Como se recuerda, el hasta entonces director del FBI James Comey fue despedido por el presidente Trump el 9 de mayo de 2017 por su actuación partidista en favor de Hillary Clinton en 2016, sobre la polémica de sus correos electrónicos, así como a favor de la supuesta teoría de la confabulación rusa en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016 a favor de Trump, que luego se demostró falsa.

Según un nuevo informe del Departamento de Justicia, el exdirector del FBI, James Comey, dio un “ejemplo peligroso a más de los 35.000 empleados actuales del FBI, y otros miles de exempleados” de la agencia “al no salvaguardar la información sensible obtenida durante su trabajo en el FBI, y usarla para crear presión pública para una acción oficial.”

Después de que Comey fuera cesado de su cargo por el presidente, el exjefe del FBI filtró a los medios sus memorias que documentaban reuniones privadas con el presidente Trump. Mediante estas acciones Comey violó las políticas del FBI y su propio acuerdo de empleo, según el informe.

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del viernes 30 de agosto de 2019

(Exención de responsabilidad.- A continuación se presenta un resumen de la situación actual del mundo basado en información recibida de varias fuentes, que pueden o no pueden ser exactas o veraces.)
  1. Continuará la presión económica sobre China hasta que el gobierno chino se someta a reformas para convertirse en una República (democrática).
  2. China no será incluida en el tratado del oro ni participará en el Nuevo Sistema Financiero (respaldado por el oro) hasta que abandone el comunismo como lo hizo Rusia.
  3. Si China no se somete a reformas, el pueblo chino perderá la fe en su Gobierno, causando así una revolución.
  4. La situación en Hong Kong es el principio del fin del comunismo.
  5. El Presidente Trump está utilizando la Ley de poderes económicos de emergencia para continuar la presión económica sobre China.
  6. Mientras tanto, se publicó el informe del Inspector General Michael Horowitz sobre el exdirector del FBI James Comey, que revela una conspiración aún mayor (sobre los correos electrónicos de Hillary Clinton.)
  7. Esperen que se publiquen más documentos, informes e investigaciones que pongan al descubierto la corrupción de la secta del Estado Profundo.
  8. Se espera que el dólar estadounidense caiga en picado durante el proceso de desclasificación, lo que provocará el regreso al patrón oro.
  9. El presidente Trump declarará un estado de emergencia para salvar al dólar estadounidense volviendo al patrón oro a través de una Orden Ejecutiva.
  10. Se espera que ocurra la reevaluación de las divisas antes de que el dólar estadounidense caiga en picado, lo que se aproxima rápidamente a medida que comienza la primera ola de desclasificación.
NOTICIAS BREVES
Emergencia en Florida.- El presidente Trump ha declarado el estado emergencia en Florida ante el acercamiento del huracán Dorian a sus costas, y ordenó ayuda federal para complementar los esfuerzos de respuesta estatales y locales. Podría tocar tierra este 2 de septiembre en forma de tormenta de categoría cuatro, potencialmente peligrosa.
Comando Espacial.- El presidente Trump ha inaugurado el Comando Espacial de EE.UU., la nueva parte del Pentágono. La nueva rama de las Fuerzas Armadas constará de 87 unidades y contará con más de seiscientas personas a su servicio.
Legado de Trump.- El presidente Trump describe cómo querría que vean su legado de la era Trump en el futuro. El mandatario ha señalado que "nunca ha habido un momento en la historia de nuestro país en el que los medios de comunicación hayan sido tan fraudulentos, falsos o corruptos".
Buscan un subterráneo.- La Agencia DARPA de Proyectos Avanzados de Investigación de Defensa, adjunta al Pentágono, ha desconcertado a los internautas al publicar este 28 de agosto un ‘tuit’ en el que pide ayuda para encontrar una instalación subterránea para este viernes. Según la agencia, el espacio es necesario para una prueba.
Cerrado el caso Epstein.- El juez Richard Berman cerró este jueves el caso contra el multimillonario Jeffrey Epstein a causa de su muerte. De este modo, respondió a la solicitud del fiscal Geoffrey Berman y cumplió los requisitos de la Ley.
Cierre del Parlamento Británico.- La maquiavélica estrategia del primer ministro Boris Johnson de suspender el Parlamento y generar un Brexit sin acuerdo, ha disparado inquietantes proyecciones de caos económico en el país y en buena parte del bloque europeo.

GUERRA COMERCIAL
Sintonía entre Washington y Pekín.- El principal selectivo español cerró el viernes al alza, alentado por el acercamiento entre Washington y Pekín, aunque expectante ante las perspectivas de recesión mundial y las incertidumbres que pesan sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
Las acciones europeas cierran con un alza diaria un agosto complicado.- Las acciones europeas subieron a nuevos máximos de cuatro semanas este viernes, cerrando con un tono positivo un mes muy complejo, después de que los inversores se sintieron alentados por la disposición de China y Estados Unidos a retomar las conversaciones comerciales.
Bomba contra China.- EEUU podría reavivar las reclamaciones para reembolsar los antiguos bonos chinos que fueron adquiridos antes de la fundación de la República Popular de China, aunque la Administración Trump ha calificado tal desenlace como poco probable.
China espera evitar una mayor escalada.- Pekín está en capacidad de tomar represalias apropiadas por el posible aumento de los aranceles de Estados Unidos sobre los productos chinos, pero cree que es necesario evitar una mayor escalada de la guerra comercial.

CRIPTOMONEDAS
Suiza otorga licencias a los primeros bancos de criptodivisas en el mundo.- La Autoridad Supervisora del Mercado Financiero de Suiza entregó las licencias bancarias provisionales, y las de los corredores de valores, a las empresas SEBA y Sygnum. Este hecho les permitirá convertirse en los primeros bancos de criptodivisas en el mundo.
Multa al inventor del bitcoin.- La Justicia de EE.UU. ordenó este martes al ingeniero informático australiano Craig Wright, quien afirma ser el inventor de las criptomonedas bitcoin, a pagar la mitad de lo que ha ganado en ese mercado entre 2009 y 2013, según informó el diario “The Guardian”. Deberá abonar esa suma a la familia de un exsocio fallecido en 2013.
Lingotes de oro falsos.- Están hechos de un oro muy fino, por lo que servirían para el blanqueo del metal de procedencia ilegal. En el mercado del oro circulan miles de lingotes de marcas falsificadas hechas de metal de alta calidad. En particular, al menos mil lingotes de un kilo -cuyo valor es de 50 millones de dólares- han sido detectados por cuatro refinerías suizas y hallados en los almacenes del banco estadounidense JPMorgan Chase desde el 2017.

MÉXICO
El Banco de México recorta su expectativa de crecimiento a un rango entre el 0,2% y el 0,7% para 2019 tras un resultado sin cambios en el segundo trimestre por una demanda interna menor a lo esperado, en la quinta reducción consecutiva de las perspectivas económicas.
Fosas clandestinas.- El Gobierno mexicano ha revelado la existencia de 3.024 fosas clandestinas con más de 4.800 cuerpos. Ésta es la primera vez que el Gobierno federal da una cifra oficial de fosas clandestinas en el país.
Cámara espía.- El presidente AMLO ha revelado el hallazgo de una cámara espía en el palacio nacional. Sin embargo López Obrador minimizó el hecho al considerar que todo lo que ocurre al interior de este edificio se realiza de manera transparente.

ARGENTINA
Se dispara el riesgo de Argentina.- El riesgo país de Argentina trepó un 17% y se acerca a los 2.500 puntos mientras el peso argentino se depreció un 1,7% en una jornada de incertidumbre económica tras la decisión del Gobierno de reprogramar los vencimientos de deuda. El Banco Central de Argentina ha obligado a los bancos a pedir autorización para girar sus utilidades al exterior.
Radiografía del horror.- ¿Qué ocurre en el Nuevo Sanatorio Berazategui de Argentina?.- Con 11 denuncias en la Justicia por mala praxis, y más de cincuenta casos aún por comprobarse, el centro médico para jubilados del país quedó en el ojo de la tormenta.

BRASIL
Prohibición de quemas.- El presidente Bolsonaro ha decretado una prohibición de quemas en todo Brasil durante dos meses para contener el fuego en el Amazonas. La medida, sin embargo, prevé prácticas agrícolas y forestales acordadas con las autoridades.
La economía de Brasil se expande más que lo esperado y evita la recesión.- La economía de Brasil repuntó con fuerza en el segundo trimestre del año, después de que se contrajo en el primero, lo que significa que la mayor economía de América Latina evitó volver a caer en una recesión.
Bolsonaro debilita a la agencia medioambiental de Brasil.- Mientras el mundo ve como los incendios arrasan la selva amazónica de Brasil, el Gobierno está debilitando a la agencia encargada de proteger el bosque tropical, según entrevistas con diez empleados y extrabajadores, registros públicos y una revisión de informes del Gobierno. El presidente Bolsonaro no ha ocultado su desdén por el organismo público, conocido como Ibama, al que ha criticado públicamente como un obstáculo para el desarrollo del país.
Los incendios de la Amazonía son genocidas para sus tribus indígenas.- La organización ‘Survival’ teme que el fuego no haya dejado escapatoria a los pobladores de las zonas afectadas. Revela que indígenas locales han relatado que los madereros que provocaron los incendios están fuertemente armados y que están tratando de impedir que accedan los bomberos al lugar para combatir las llamas.

ÁFRICA
África está en llamas.- Una serie de incendios se extiende por el centro de África y parte del sur del continente. Entre las regiones en riesgo está la selva tropical de la cuenca del río Congo, la segunda más grande del planeta después de la Amazonia, que queda en su mayor parte en la República Democrática del Congo, llamada el segundo pulmón del planeta.
¿Cuáles son los pulmones del mundo?.- La Amazonía no es el único pulmón del mundo. Al igual que los seres humanos, el planeta también tiene dos pulmones. Las estimaciones actuales adjudican la mitad de aporte de oxígeno a las plantas y árboles, y el restante 50%, al océano, según la agencia Sputnik.
Los antiguos griegos levantaban piedras de más de 400 kilos sin grúas.- Hace 2.700 años, más de un siglo antes de que se inventara la grúa, los antiguos griegos utilizaron un complejo sistema de cuerdas y palancas para construir la arquitectura monumental que nos sorprende hasta estos días.


 (*) Periodista


La respuesta a la sentencia, termómetro del curso político / José Antich *

La intensidad de la respuesta a la sentencia del juicio del 1-O celebrado en el Tribunal Supremo, y que se conocerá en la primera quincena de octubre, marcará el termómetro del curso político que se inicia formalmente la semana próxima. Antes habrá la manifestación de la Diada, que parece haber superado la farragosa fase de las divergencias públicas, y que lleva camino de ser una nueva movilización masiva del independentismo catalán. 

Sería el octavo año consecutivo movilizándose cientos de miles de catalanes un 11 de septiembre –siempre por encima del millón, excepto en 2016 que se situó en alrededor de 900.000 a los asistentes– y, obviamente, un empujón a la línea más partidaria de un nuevo pulso con el Estado español.

El independentismo, tan propenso a utilizar el mes de agosto para disputas de salón, parece que ha superado el dilema entre confrontación o diálogo que marcó el mes de julio. Básicamente porque el segundo depende de dos y no parece haber nadie en el lado español que quiera llevarlo a cabo con el independentismo. 

La última posición fijada por la secretaria general de Esquerra Republicana, Marta Rovira, desde su exilio de Ginebra, ha arruinado debates estériles. Igual que la reunión celebrada en la ciudad suiza este fin de semana, con asistencia del president Carles Puigdemont y de Rovira junto a los grupos parlamentarios independentistas en la Cámara catalana y la ANC y Òmnium y de la que debe salir un consenso para el mes de octubre.

El consenso de los partidos independentistas en la respuesta a la sentencia va a condicionar a su vez la evolución de la legislatura catalana. Sin una CUP implicada a fondo y cómoda con la respuesta que partidos, asociaciones, Govern, Parlament y ayuntamientos den a la decisión del Supremo difícilmente se pueden aprobar unos presupuestos que son imprescindibles y alargar la legislatura más allá de la próxima primavera. 

El president Quim Torra marcó un rumbo que definió de confrontación en su conferencia de Prada de Conflent de mediados de agosto y el próximo jueves tiene prevista una conferencia en Madrid. Habrá que ver cómo palabras y hechos casan en un gobierno de coalición y con puntos de vista muchas veces diferentes.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


viernes, 30 de agosto de 2019

Vox Cartagena se reúne con la plataforma de afectados por el 'Plan Rambla' de urbanismo, que ya ha roto al PSOE


CARTAGENA.- Esta mañana Vox Cartagena, ha recibido a la plataforma de afectados por el polémico Plan Rambla de urbanismo que, de momento ha conseguido romper al PSOE en la ciudad y forzar alianzas políticas contra natura en el Ayuntamiento entre quienes están a favor (PP y C's) y quienes están en contra de dar rienda suelta a los voraces intereses especulativos del promotor, Tomás Olivo (en la imagen con la alcaldesa), PSOE, MC y Podemos.

Entre sus denuncias,  llama la atención - según Vox- una muy importante, ahora tras la improvisación de reubicación de la feria de nuestras fiestas históricas, más de diez familias no podrán acceder a sus viviendas por el acceso de la Avenida Francisco de Cordoba-Roch, aguantando el ruido de los escasos 20 metros de separación que tienen entre la feria y su lugar de descanso.
Vox Cartagena ve inadmisible que dicha improvisación este ya afectando a tanta gente, desde el área de seguridad ciudadana, vía pública y festejos, tienen que tomar medidas de urgencia para que esto no ocurra.
No todo vale y esto es algo que con tiempo se podría haber puesto solución, pero seguimos padeciendo todos los cartageneros las consecuencias de un gobierno inestable sin un rumbo fijo, dice una nota de Vox.

El pedáneo de Corvera hace el ridículo nacional con sus pretensiones pueblerinas fuera de lugar


MURCIA.- El alcalde pedáneo de Corvera,  Miguel Ángel Noguera, con 27 años y del PP, ha hecho hoy el ridículo nacional con sus pretensiones pueblerinas fuera de lugar y expresadas en el diario local La Verdad, en el sentido de devaluar con sus palabras algo catetas las funciones del aeropuerto internacional de la Región de Murcia y subestimar las preferencias del turismo que lo pueda utilizar para llegar a nuestra Comunidad Autónoma y sur de Alicante.

En un alarde de burdo voluntarismo mezclado con ignorancia supina, este administrativo que presume de estudiar inglés con nativos, ha dicho al decano de los medios de comunicación autóctonos que "la Junta Municipal de Corvera pretende dar un impulso al turismo rural en la pedanía poniendo en valor su entorno natural. Uno de sus objetivos es que los pasajeros que aterricen en el aeropuerto regional conozcan la riqueza que encierran los paisajes que están en la localidad".
«La gastronomía es otro de los elementos que queremos explotar. Para nosotros son muy importantes los visitantes que vienen al aeródromo y queremos que conozcan Corvera», explicó el alcalde a La Verdad, en lo que ha sido su segunda perla del día.

La Consejería de Salud asegura que no se ha registrado ningún intoxicado en la Región por el atún de DIA


MURCIA/LA CORUÑA.- La Consejería de Salud ha comprobado que se ha retirado en la Región de Murcia el atún en aceite de girasol en el que se ha detectado la toxina botulínica que ha generado una alerta sanitaria.

Según fuentes de Salud, en la Región no se ha registrado ningún afectado por consumir este producto distribuido por la marca DIA.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, donde se han registado los cuatro intoxicados, ha informado que la partida de atún en conserva en aceite de girasol de la marca DÍA que ha provocado la activación de una alerta sanitaria a nivel nacional por un brote de intoxicación alimenticia por una toxina botulínica fue distribuida en Albacete y Cuenca entre los meses de junio y julio. 
Asimismo, ha señalado que ninguno de los cuatro afectados por este brote pertenece a la Comunidad Autónoma de Murcia.
Desde el Ejecutivo autonómico murciano han explicado que el botulismo es una enfermedad causada por una toxina producida por una bacteria llamada Clostridium botulinum. Esta toxina se encuentra naturalmente en la tierra.
La ingestión de alimentos contaminados por toxina botulínica produce botulismo, una enfermedad que se caracteriza por el desarrollo de alteraciones vegetativas como la sequedad de boca, náuseas y vómitos, y por una parálisis muscular progresiva.


Habla Frinsa

La empresa Frinsa asegura que es "imposible" que la lata de atún en aceite de girasol en la que se ha encontrado toxina botulínica esté "contaminada" debido a sus procesos de fabricación, pues destaca que el resto del lote de más de 3.400 conservas se encuentra en estado óptimo.
Así lo han apuntado fuentes de la compañía gallega, que aseguran que "es imposible que una lata tenga botulismo y la de al lado no, porque el pescado es el mismo".
Hay cuatro casos en Castilla y León por consumo de una ensaladilla casera que contenía la lata de atún elaborada por Frinsa, en la que se ha detectado la sustancia tóxica, y que fue vendida por la cadena Dia.
Al respecto, Frinsa garantiza que se realizan todos los controles de calidad "más allá" de los requeridos por la ley, mientras remarca que "la administración ha acreditado la idoneidad de los procesos productivos en relación con este asunto".
De tal forma, pone el foco sobre que hay "una única lata que fue previamente abierta y manipulada por el consumidor", mientras "el análisis del resto del lote ha resultado absolutamente satisfactorio".

 "La lata no estaba contaminada debido a nuestros procesos", deja claro Frinsa.

"Raro" que aparezca en conserva de pesca

Y es que Frinsa remarca que "esta toxina que produce la bacteria que produce el botulismo es muy raro que se dé en pescado en conserva, es mucho más probable en verduras, hortalizas o en salmueras de pescado en conserva".
Por ello, cree "imposible" que hubiese algún problema en su fabricación y que solo afectase a una lata. "Que se pudo contaminar después debido a que se dejó abierta o se mezcló con lo que sea, pues puede ser, los alimentos se estropean si no se conservan adecuadamente", explica. "Si usted lo mezcla en una ensaladilla y luego lo devuelve a la lata ya está contaminado por lo que fuera", agrega.
"Si el lote está bien, la lata está bien", sostiene. Finalmente, la empresa que realiza conservas de marca blanca para cadenas como Dia resalta su "colaboración absoluta" con las administraciones desde la detección del problema.

Lote retirado de forma preventiva

Todo el lote de atún en aceite de girasol ha sido retirado de "forma preventiva" tras detectarse una conserva con toxina botulínica. Los productos, ya inmovilizados, se distribuyeron a establecimientos de Dia en Asturias, Castilla y León, Cataluña, Aragón, La Rioja, Murcia, Navarra, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana, donde en cualquier caso ya no se pueden adquirir. Ninguna de ellas en Galicia.
El Grupo Dia retiró "de forma preventiva" el pasado 10 de agosto el lote de atún en aceite de girasol de 900 gramos 19/154 023 02587, fabricado por la empresa gallega Frinsa y con fecha de caducidad de diciembre de 2022, tras el aviso de una posible contaminación con la toxina botulínica. Un análisis en el Centro Nacional de Alimentación realizado el jueves ha confirmado la presencia de esta toxina en una única lata.
 

La pensión de los jubilados crece más del doble que los salarios y muy por encima de la inflación

MADRID.- Los pensionistas están ganando poder adquisitivo a una velocidad muy superior a la de los trabajadores en activo en España. En un momento en el que la moderación salarial vuelve a estar sobre la mesa por el enfriamiento de la economía, el monto de la pensión media en España ha subido en el último año un 3,75%, hasta 992,35 euros al mes, según los datos difundidos esta semana por el Ministerio de Trabajo y recoge El Español.

Se trata de una mejora del poder adquisitivo para los pensionistas muy superior a la lograda por los trabajadores en ese mismo periodo. El incremento de los salarios en España ha sido del 1,7% en el último año (datos de junio a junio), según los últimos cálculos del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo.
Además, la subida se produce en un periodo en el que los precios han dado tregua al bolsillo de los ciudadanos. El IPC adelantado que ha publicado el INE este jueves confirma que la inflación se ha desinflado hasta niveles mínimos desde septiembre de 2016.
Es más, el coste de la vida en España ha caído un 0,1% entre julio y agosto y la llamada 'cesta de la compra' es tan solo un 0,3% más cara que hace un año.

Lejos de las recomendaciones

Aunque las pensiones son más bajas que los salarios, la tasa bruta de reemplazo de las pensiones en España es del 82%, muy por encima de la media de los países de la OCDE (52%) y de la media de los países de la Unión Europea (59%), según datos de BBVA Research.
Esta tasa mide la diferencia entre el último sueldo percibido como trabajador y la primera nómina de la pensión. Y de seguir así, cada vez va a ir aumentando más en lugar de recortarse como recomiendan todos los organismos internacionales a España para garantizar el sistema de pensiones.
Reformar la Seguridad Social es una asignatura urgente que debe acometer España. El gasto en pensiones no parece encontrar techo y en agosto alcanzó otro récord, tras dispararse un 5,03%, hasta 9.681,51 millones de euros.
Gracias al aumento de la afiliación a la Seguridad Social, el número de trabajadores que sostiene a cada pensionista ha mejorado hasta una ratio de 2,31, tras amagar con perder la proporción de dos trabajadores, a partir de la que se rompería la viabilidad del sistema.
Sin embargo, esa mejora se ha producido en un entorno de precarización de los contratos de trabajo, lo que tiene un impacto directo en los ingresos de la Seguridad Social por trabajador. Una situación que lleva a los expertos a recordar que no se debe caer en la complacencia.
"Las pensiones máximas hace ya mucho tiempo que superan los salarios medios. Pero, además, aunque ha aumentado la ratio de trabajadores por pensionista, hay que mirar con qué tipo de salarios. Para ver si el sistema es sostenible, no solo debemos fijarnos en el número de cotizantes por pensionista, sino sobre qué base reguladora trabajamos", explica a El Español el director de Adecco Group Institute, Javier Blasco.
En ese sentido, añade Blasco, el enfriamiento que está mostrando la industria es preocupante por ser el sector que emplea a los trabajadores con mayores salarios.
A esto se suma el reto que plantea para la sostenibilidad de la Seguridad Social el hecho de que los nuevos jubilados se incorporen al sistema con pensiones que cada vez tienen una mayor cuantía.
Esto hace que el gasto en pensiones crezca a una velocidad superior al aumento de los beneficiarios, que en agosto, por ejemplo, fue del 1,2%. Así, el contrato social que representa nuestro modelo de pensiones es una bomba de relojería en una España cada vez más envejecida.

Populismo con las pensiones

Con cerca de 10 millones de votos en juego, en un país sin mayorías parlamentarias suficientes para gobernar con comodidad, reformar el sistema de pensiones para garantizar su sostenibilidad es cada vez más acuciante y más complicado.
De hecho, detrás de esta subida de las pensiones se esconde el Decreto que el Gobierno (ahora en funciones) logró sacar adelante en el Congreso el pasado enero sin votos en contra gracias a la abstención de PP y Ciudadanos.
La Cámara que tumbó los Presupuestos Generales del Estado (PGE) aprobó una revalorización de las pensiones en 2019 del 1,6% de manera general y del 3% en el caso de las pensiones mínimas y no contributivas. 
Se acordó así una subida generosa, muy superior a la que experimentará el IPC este año si no hay sorpresas. Y se hizo en un momento en el que la economía mundial amenaza con echar el freno y el mercado laboral ya ha dado alertas de agotamiento.

Antifraude lleva ya un año para elaborar un informe sobre el 'caso Zaplana'

VALENCIA.- La Agencia Antifraude lleva un año ya para elaborar un informe sobre el caso Zaplana. El trabajo del organismo pretendía abordar el procedimiento administrativo para la adjudicación de los lotes de los parques eólicos y la privatización de las ITV. Esto negocios reportaron a la familia Cotino enormes plusvalías y como contraprestación supuestamente se dieron millones al expresidente y a su núcleo más próximo. El trabajo quiere demostrar que existió un trato de favor a las adjudicatarias bien a través del amaño de los pliegos o cualquier otro mecanismo que permitiera escorar la legalidad, según Las Provincias

El informe no se antoja determinante para el devenir de la causa porque lo más importante, tal y como subrayan los investigadores, es la cantidad de dinero decomisada en la operación. Cerca de 11 millones de euros y la especial relevancia que cobra la confesión del testaferro de Zaplana, el abogado uruguayo Fernando Belhot, que puso a disposición del juzgado cerca de siete millones de euros propiedad del exministro. 
De inmediato, el argumento principal de la línea de defensa del expresidente de la Generalitat -«nunca he tenido una cuenta ni dinero en el extranjero»- se desplomó como un castillo de naipes.
No obstante, el dosier de Antifraude sí aclararía de qué forma -si lo hubo- se alteró el procedimiento administrativo y conectar esto con el cohecho. No resulta frecuente que el organismo haga periciales de esta naturaleza. Hasta la fecha, de hecho, es el único dictamen que se le ha encargado en este sentido. 
Y de momento las conclusiones todavía no han llegado al juzgado de Instrucción número 12, que investiga la operación Erial
Lo habitual en este tipo de informes es recurrir a la Intervención de la Generalitat. Así se ha hecho, por ejemplo, en los sumarios de la Fórmula 1, en el caso de Serafín Castellano y la extinción de incendios, entre otros asuntos. Es cierto que en alguna ocasión, e incluso por escrito ante algún juez, el organismo se ha quejado de la falta de personal y sobrecarga de trabajo para cumplir con la tarea de auxilio judicial. 
En otros supuestos, se recurre a la Intervención General del Estado, que ha colaborado con éxito en macrocausas de corrupción, por ejemplo, el caso Cooperación y la operación Alquería.
La experiencia con Antifraude hasta el momento no mejora los tiempos de los otros organismos. Llinares siempre se ha esforzado por exhibir un afán colaborador con la Fiscalía, un instrumento útil al servicio del ministerio público. De hecho, recientemente acudió a conocer al nuevo fiscal de Valencia, José Ortiz, encuentro en el que también participó uno de los fiscales Anticorrupción de Valencia, Jesús Carrasco.
Los informes elaborados por Antifraude tampoco han deparado el arranque de investigaciones penales. El dosier de mayor relevancia hasta la fecha -al menos de los conocidos por los medios de comunicación- ha sido el fraude de las prejubilaciones de la EMT. La fiscalía dio carpetazo al asunto tras analizar las conclusiones aportadas por la organización que nació a petición de Podemos.
El órgano que dirige Joan Llinares no termina de superar cierta sensación de provisionalidad y una etapa convulsa. Una de las llamativas circunstancias está relacionada con la fuga de su plantillla, con más que notables salidas como la del director de investigación a los seis meses de llegar al cargo. 
No es el único caso. Cerca de una decena de responsables han rechazado seguir por diferentes motivos. Entre ellos, la enorme carga de trabajo, la falta de personal y el descontento con la dirección del propio Llinares.
El responsable del informe sobre el caso Zaplana será Marcial López, un agente de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, uno de los últimos fichajes de Llinares para sustituir al director de análisis. 
Su primera apuesta fue la abogada del Estado Macarena Olona actualmente diputada de Vox en el Congreso. 
Al margen de estos inconvenientes, conviene recordar otros vaivenes en el seno de la entidad como el informe del Consell Juridic Consultiu que desmontó por completo su propuesta de reglamento para la Agencia, recomendaciones que decidió no aceptar.

El buque 'Audaz' atraca en España con los 15 inmigrantes del 'Open Arms'

ALGECIRAS.- El buque Audaz de la Armada española, con base en Cartagena, ha llegado al muelle de Crinavis, en el término municipal de San Roque (Cádiz) y dentro de la Bahía de Algeciras, sobre las 8.40 horas de este viernes con los 15 migrantes que viajaban en el Open Arms y que recogió esta misma semana en el puerto de Pozallo, en Sicilia, según han confirmado hoy fuentes de la Subdelegación del Gobierno en el Campo de Gibraltar.

Estos 14 hombres y una mujer -todos adultos de siete nacionalidades: cuatro nacionales de Eritrea; tres de Sudán; tres de Gambia; dos de Ghana; uno de Nigeria; uno de Liberia, y uno de Etiopía- han viajado «tranquilos» y «argadecidos», según las palabras de la ministra de Defensa, Margarita Robles, que este mismo jueves contactó con el comandante del buque.
La previsión es que una vez en territorio español Cruz Roja dará la primera acogida en puerto que ofrece a todos los migrantes que llegan a la costa previamente interceptados por alguna patrullera y que consiste en proporcionarles alimentos, ropa y atención sanitaria. Pasado un breve espacio de tiempo, se hacen cargo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para atender su situación administrativa. Posteriormente, se les ofrecerá orientación jurídica y psicosocial y se les permitirá contactar con sus familiares.
El técnico de la Unidad de Emergencias de Cruz Roja Española, Antonio Fernández Vicente, explicó que prevén que en este caso el paso de los migrantes del Open Arms por puerto sea «bastante más rápido» que en otras ocasiones anteriores ya que «seguramente» ya no lleguen en una situación «de atención de urgencia», sino recuperados tras una semana recibiendo atención en Italia. En todo caso, tendrán que verificar en qué estado acceden.
Después de esta primera atención, los migrantes serán trasladados al Centro de Estancia Temporal de Campano, en Chiclana, que dispone de 500 plazas que actualmente no están ocupadas, según ha confirmado el portavoz de Cruz Roja en Cádiz, Miguel Domingo García.
Además, ha explicado que el centro dispone de habitaciones, comedores y zonas donde se prestará a los migrantes orientación jurídica y psicosocial, se les ayudará a ponerse en contacto con sus familiares y allegados y se valorará su situación de vulnerabilidad. Las estancias en este tipo de centros suelen ser «cortas» pues los migrantes son derivados a otros centros de acogida.
Por su parte, desde el Gobierno, la ministra en funciones de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, indicó este pasado martes que «se seguirán los protocolos normales». Primero se recibirá a estas personas, se comprobará su situación, se hará un triaje inicial y los controles sanitarios pertinentes. De igual forma ha avanzado que «posiblemente todas esas personas van a pedir asilo en nuestro país».

La crisis del Open Arms comenzó a principios del mes de agosto, cuando el buque humanitario de la ONG española Proactiva Open Arms rescató a 121 migrantes del Mediterráneo, a los cuales se sumaron otras 39 personas.
Ante el bloqueo de Italia y Malta, que no dieron permiso al buque de la ONG para desembarcar en sus puertos, y tras 19 días a la deriva, el Gobierno español decidió enviar a Lampedusa el barco de la Armada Española Audaz para rescatar a los migrantes del Open Arms y llevarlos a puerto español. Partió el 20 de agosto desde Rota (Cádiz).
El mismo día en que se tomó esta decisión, la Fiscalía de Agriento ordenó el desembarco del Open Arms, después de que el fiscal Luigi Patronaggio examinase las condiciones del barco de la ONG española.
Los 83 migrantes que aún quedaban a bordo del buque humanitario desembarcaron a medianoche en la isla de Lampedusa y después fueron conducidos a Pozzalo (Sicilia) para ser entregados a los países que se habían comprometido a acogerles: Luxemburgo, Francia, Alemania, España y Portugal.
Como el Audaz ya había completado parte del recorrido hacia Lampedusa, el Gobierno decidió que este barco de la Armada Española continuara su camino para recoger igualmente a aquellos migrantes que le correspondiera. El buque ha estado fondeando frente a la costa de Pozzallo (Sicilia) desde el pasado lunes 26 hasta donde había llegado desde Lampedusa, donde permanecía desde el pasado viernes 23 de agosto.
Finalmente, el martes 27 embarcó a los 15 migrantes, rumbo al puerto de San Roque-Crinavis, en la Bahía de Algeciras (Cádiz). Todos ellos son adultos de siete nacionalidades: cuatro nacionales de Eritrea; tres de Sudán; tres de Gambia; dos de Ghana; uno de Nigeria; uno de Liberia, y uno de Etiopía.
Si bien, ese mismo día, la Fiscalía de Agrigento ordenó el secuestro provisional del Open Arms y el desembarco de las decenas de migrantes y refugiados que seguían a bordo en aquel momento (un total de 83), después de que el fiscal Luigi Patronaggio examinase las condiciones del barco de la ONG española.
Ese mismo martes a medianoche los migrantes del Open Arms fueron desembarcados, mientras el Audaz ya había completado parte del recorrido.
Por ello, el Gobierno decidió que el buque de la Armada Española continuara su camino para recoger igualmente a aquellos migrantes que le correspondiera acoger a España, un total de 15, de acuerdo con el reparto establecido con otros países de la Unión Europea: Francia, Alemania, Luxemburgo y Portugal.

'Ecologistas en Acción' denuncia nuevos vertidos al Mar Menor por los recientes episodios de lluvias


 MURCIA.- Ecologistas en Acción denuncia nuevos vertidos al Mar Menor con motivo de los recientes episodios de lluvias intensas y reclama actuaciones conjuntas y coordinadas de Medio Ambiente de la Región de Murcia, Ministerio para la Transición Ecológica (CHS) y ayuntamientos ribereños, para medidas concretas de vertido cero al Mar Menor.

«No bastaba solo con el aumento de la turbidez en los últimos días, las recientes e intensas lluvias han vuelto a arrastrar a través de las ramblas, entre ellas la del Albujón, fangos contaminados con nitratos de los suelos agrícolas del Campo de Cartagena, metales pesados de la Sierra Minera por las escorrentías de las rambla de Ponce y del Beal y, para postre, la contaminación por aguas fecales de la depuradora de Torre Pacheco», destaca la organización en un comunicado
Ante esta situación, Ecologistas en Acción volvió a dirigirse ante la Dirección General Medio Ambiente y Mar Menor, y el resto de administraciones para reclamar que «no permanezcan impasibles y silenciosas» ante estos nuevos episodios de contaminación del Mar Menor, patrimonio de toda la ciudadanía murciana, y que actúen de una manera decidida y urgente.
«El riesgo aumenta ante un Mar Menor cuyo ecosistema se encuentra dañado severamente y debilitado por todas las agresiones que, en forma de contaminación, llegan a la laguna. Su deterioro se ha convertido en un tema crónico en el panorama del medio ambiente», subraya la organización.
Añaden que la contaminación por nitratos y otros fitosanitarios usados en la agroindustria del Campo de Cartagena fueron la causa principal del proceso de eutrofización que provocó que el Mar Menor se convirtiera en una sopa verde en 2016. A esto se suma la contaminación por metales pesados de la Sierra Minera que llega la cubeta sur del Mar Menor cuando se producen escorrentías por lluvias en la Ramblas de Ponce y del Beal.
Un estudio de investigadores de la UMU revela que, solo en 2015, se dispararon en la zona sur los niveles de nutrientes y de plomo y zinc, lo que supone un riesgo potencial para la salud pública y un proceso acumulativo de vertidos en la laguna. Además, por último, están los episodios de vertidos de ayuntamientos de la zona como el reciente de aguas fecales de Torre Pacheco.
Ecologistas en Acción hace referencia a un reciente informe del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) en el que se estimaba que solamente trece desalobradoras vertieron a la laguna 3,8 millones de metros cúbicos de salmuera (que equivaldrían aproximadamente a 1.900 piscinas olímpicas).
«Los problemas de contaminación no se solucionarán si no se establece el vertido cero, atacando las diferentes fuentes en origen, y con soluciones basadas en la naturaleza y arquitectura del paisaje, más que en impactantes y costosas infraestructuras, por lo general bastante ineficaces, y que a la larga acaban por abandonarse debido a los altos costes de mantenimiento».
En este sentido, el plan de vertido cero del Ministerio para la Transición Ecológica «debe terminar sus trámites administrativos y evaluaciones medioambientales, pero es imprescindible un acuerdo de todas las administraciones implicadas, para coordinar sus esfuerzos y comenzar su ejecución de manera urgente, manifiesta la organización».
Para Ecologistas en Acción, «el Mar Menor se ha convertido en el paradigma de un modelo insostenible y depredador, que genera beneficios para unos pocos y socializa las costosas pérdidas ambientales y económicas para toda la ciudadanía». 
Un modelo que no ha tenido en cuenta los impactos ambientales hasta que la laguna nos está dando avisos continuados, «y aun así no se le pone remedio», concluye.

Los gobiernos andaluz y murciano exigen que no se modifiquen las condiciones actuales del Trasvase


ALMERÍA.- El consejero murciano de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, reclamó hoy que «no se modifiquen las condiciones actuales del trasvase Tajo-Segura», tras reunirse con la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo.

«Da la sensación de que lo único que consigue el Gobierno de Pedro Sánchez cuando habla de agua es dividir a las comunidades autónomas», lamentó el consejero. «Tenemos que dialogar y hacer ver al Ministerio que no van a encontrar confrontación política. Nosotros queremos contar con Castilla La-Mancha, especialmente con esos municipios de la Ribera alta del Tajo que no disponen de infraestructuras necesarias para abastecerse», explicó.
La reunión, celebrada en Almería, sirvió para poner de manifiesto «el entendimiento entre ambas comunidades en materias fundamentales como la escasez hídrica», expresó Luengo, quien añadió que «la Región de Murcia ha logrado sumar a Andalucía a la defensa en defensa del trasvase Tajo-Segura lo que, unido a la provincia de Alicante, conforma un frente que el Gobierno de Pedro Sánchez debe escuchar».
El consejero añadió además la necesidad de trabajar en favor de la «armonización del precio del agua a nivel nacional, ya que no se paga lo mismo en la Región de Murcia o en Andalucía que en otros puntos de España y no podemos seguir permitiendo que se pague en función del sitio en el que te encuentras.» 
«Tenemos que hacer ver al resto de comunidades que tenemos que trabajar de forma conjunta para encontrar soluciones», apostilló.
El consejero Antonio Luengo reafirmó también «el compromiso y la determinación del Gobierno de Fernando López Miras con la Junta de Andalucía, un aliado principal con el que llevar a cabo políticas conjuntas en favor de los intereses comunes de ambas comunidades». 
Intereses, dijo el consejero, como «la protección de la agricultura, la reforma de la Política Agraria Común de 2020, las negociaciones de los seguros agrarios o la lucha contra las plagas en productos que llegan desde otros países y que compiten con algunas de nuestras producciones».

La Armada trata de recuperar el cazaminas 'Turia' con fajas de flotadores


CARTAGENA.- La Armada, en colaboración con una empresa especializada que ha contratado, ha optado por reflotar el cazaminas 'Turia' mediante un sistema de fajas con flotadores que, tras el achique del agua que entró por la vía de agua provocada por el encallamiento del buque, permita ganar flotabilidad para remolcar la nave al Puerto de Cartagena.

Fuentes del Armada han confirmado hoy que esta alternativa, que fue una de las que planteó el jefe del Estado Mayor de la Fuerza de Acción Marítima, Juan Bautista Pérez, el pasado martes, ha sido la que finalmente se ha elegido para intentar rescatar el cazaminas, que encalló durante las tareas de búsqueda de los restos del avión C-101 que se estrelló en aguas de La Manga.
En un comunicado, el Ministerio de Defensa ha indicado que el Turia continúa estabilizado en su posición y que la Armada ha contratado los servicios de una empresa especializada en labores de recuperación.
Los especialistas de esta empresa, en estrecha colaboración con los medios que la Armada mantiene en la zona, prevén que se inicie de forma inmediata los trabajos de reflotamiento y puesta en disposición del buque para ser trasladado a puerto, donde se procederá a subsanar los daños provocados en el casco tras quedar encallado el cazaminas al colisionar con un lecho rocoso.
Además, una gabarra sigue abarloada al buque para concluir el trasiego de las 15 toneladas del combustible que quedan en el tanque de babor, una vez que ya concluyó el trasvase de la misma cantidad de combustible en el depósito de estribor.
Asimismo, se ha efectuado un reconocimiento del fondo hasta la sonda de ocho metros de profundidad, para identificar el área de salida del barco una vez concluyan las labores de reflotación del cazaminas.
Desde los ayuntamientos de San Javier y Cartagena se ha informado de que solo queda restringida al baño público la zona entre Banco del Tabal y Lima 5, por donde se puede pasear por la arena.
Desde la mitad de la playa cartagenera de Calnegre-Monte Blanco hacia San Javier permanece cerrado por completo y por la otra mitad hacia la de Galúa se permite el tránsito por la arena y el baño a no más de 50 metros de la orilla.
Así, solo habrá 500 metros en toda La Manga con restricciones para facilitar los trabajos de búsqueda de los restos del avión y del desencallamiento del barco.
La Armada está usando el recinto ferial de Cabo de Palos en el Muro de la Sal para colocar material y pertrechos para esas operaciones, con lo que las atracciones mecánicas han sido trasladadas estas fiestas patronales a la zona del puerto.
La ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, se reúne con personal de las diferentes unidades de la Academia General del Aire, de San Javier, el próximo lunes
El encallamiento se produjo el pasado martes, a las 9.50 horas, cuando la tripulación estaba intentando recuperar el robot submarino «Pluto» que había tomado imágenes de alta resolución de lo que podría ser una parte importante del avión siniestrado, cuyo piloto, Francisco Marín, falleció debido al fuerte impacto con el agua.
En ese momento, el buque encalló con un lecho rocoso, por lo que se activó el protocolo de evacuación de la tripulación que no era imprescindible para la maniobra de aseguramiento y evaluación de la nave, en la que se encuentran 12 personas.