lunes, 19 de agosto de 2019

El cine 'Rex' de Murcia ya no abrirá la próxima temporada al no resultar rentable tras cumplir 90 años de estrenos


MURCIA.- El cine 'Rex', de Murcia, ya no abrirá sus puertas la próxima temporada al no resultar rentable su explotación comercial, según su actual propietario del bien raíz, el grupo inmobiliario 'Solvia'.  

''Hoy no es rentable mantener una plantilla para una sola pantalla aunque sea sólo para estrenos", indican desde esta empresa no gestora, en relación a una sala, exactamente 90 años abierta al público de toda la Región.

El edificio está catalogado y protegido por el Ayuntamiento de Murcia, y está incluido dentro del Plan Especial del Casco Histórico de Murcia, por lo que tiene una serie de usos determinados.
 
El edificio se puede restaurar, pero debe mantener la estructura, como la cubierta y la bóveda. Y no corre riesgo de desaparecer bajo la piqueta en ningún caso ni que sea dedicado ahora a un uso no previsto por la legislación vigente.


Su historia


Corría el año 1913, Murcia comenzaba en la época su andadura en el mundo de la industria del cine y el teatro como atracción novedosa para todos los públicos. El 31  de octubre de 1914 se inauguraba Teatro Ortiz, propiedad de Daniel Ortiz, que 16 años después, en 1929, pasó a llamarse Central Cinema exhibiendo tres años más tarde su primera película sonora, acto que marcó un antes y un después en la historia de ese lugar.

Tras una remodelación, en 1946, a cargo de Guillermo Martínez, Central Cinema cambió de nombre para ostentar aquel por el cual lo conocemos a día de hoy y que tantas glorias le ha dejado a lo largo de su historia, Cine Rex, que en poco tiempo se coronó como el nuevo sitio de referencia en la ciudad de Murcia.

Pero el verdadero boom de éste cine se dio con la llegada y total aceptación del sonoro a la región en 1939, cuando la sala ya era propiedad de Empresas Iniesta, como casi todas las que poseían cierto prestigio y emitían regularmente nuevas producciones y obras de teatro.

Más de medio siglo duró el monopolio de la compañía, comprando cines en pleno funcionamiento en lugares estratégicos como método de expansión imparable en la época.

El Cine Rex también es conocido por haber albergado algunas de las carteleras más curiosas, como fueron las que mostró tras la Guerra Civil en 1949, emitiendo películas no proyectadas en cine comercial, ya fuese por su antigüedad o por reflexión de esos largometrajes que no llegaron a calar en las grandes masas.

En 1936, se crea en Murcia el primer cine-club, formado por los que la opinión pública consideraba  ‘’intelectuales’’ que buscan llevar el cine a la ciudad como arte, espectáculo y manifestación cultural. Sus proyecciones comienzan el 22 de marzo de ese mismo año, con las obras Gaviotas (corto documental de UFA), el largometraje Hombres de Arán (Flaherty, 1934) y el corto Charlot rapta a la novia (1915).

A pesar de haber experimentado algún cierre a lo largo de su historia, su nombre es conocido por todos los habitantes de murcianos, por los buenos momentos que nos ha dejado, por su localización céntrica cercana a todos los sitios emblemáticos de la ciudad y por seguir luchando con su única película en cartelera contra las grandes salas de cine de centros comerciales que monopolizan el negocio a día de hoy.

Cuenta con una única sala que ha sido completamente reformada, desde las butacas pasando por la iluminación y la mejora del sonido, todo para conseguir que la persona que visita sus instalaciones se sienta como en casa y tenga el honor de poder ver un estreno desde un sitio tan emblemático como este.

Nada mas entrar sientes que te estás adentrando en un lugar con mucha historia entre sus muros, habiendo sobrevivido a los años más lúcidos y más oscuros del país. El Cine Rex ha servido a muchos productores locales para dar a conocer sus obras, así como documentales y demás estrenos que han servido para nutrir cada vez mas a la gente que visitaba sus butacas habitualmente.

Otro tipo de programación que solía hacer la sala era programar un ‘’maratón’’ semanal de grandes estrenos que salieron hace años pero que fueron grandes éxitos a la hora de su salida.


Cierre de los Cines de Barrio


Son varios los motivos que han llevado al cierre de la mayoría de cines de barrio que han existido en la Región de Murcia, entre ellos hemos de destacar la aparición de la televisión y de los videoclubs, la falta de comodidad y, más en la actualidad, la dura competencia de los multicines.

En 1966, el Salón Vidal tuvo que cerrar sus puertas y un año más tarde lo hizo el Cine Popular. También en aquella época desapareció el Cine Imperial (de verano) pero fue en la década de los setenta cuando los cines de barrio entraron en decadencia y una década después (entre 1980 y 1990),la situación se agravó y la crisis cinematográfica fue más que evidente.

Empezaron a desaparecer progresivamente algunos cines de Murcia: el Avenida (1975), el Rosi (1984), el Teatro Circo (1984), el Coy (1984), el Cinema Iniesta (1985), el Gran Vía (1988) y, finalmente, el Coliseum (1989). De los cines construidos antes de 1960 sólo permanecía abierto en 1993 el Cine Rex.

Pese al cierre de todas estas salas, abrieron sus puertas los Cines Floridablanca (1982), en la Alameda de Colón, que se despidieron del público en enero de 2006; Centrofama (1983), en la Avenida Gutiérrez Mellado, que decidió cerrar varias de sus salas; y el Salzillo (1984), hoy en día ocupado por la Filmoteca Regional.

Como consecuencia de todo lo anterior, se pasó de 133 cines que proyectaban en 1980 a 60 en 1990, consigo el número de espectadores pasó de 4.726.576 a 2.174.000, según los datos publicados en Análisis e Investigaciones Culturales del Ministerio de Cultura (abril-junio 1983) y en el Anuario Estadístico de la Región de Murcia (1991).

El año 2006 fue pésimo para los cines de barrio de la Región. En Cartagena, el legendario cine Alfonso XIII echó el telón para siempre. En Murcia, el histórico Floridablanca también cerró sus puertas y respecto al Centrofama, clausuró tres de sus salas. El motivo del cierre está relacionado con la apertura de los multicines.

A día de hoy - enero de 2019- son la gran competencia de los cines de barrio, debido a todas las comodidades que estos presentan, el mayor número de salas y, por consiguiente, más opciones de películas para ver.

Además de las mejoras en audio y vídeo que traen consigo los nuevos cines. Por otro lado, hoy en día, tenemos todas las facilidades del mundo para ver en streaming cualquier largometraje sin la necesidad de salir de casa.

Aún así yo soy de los nostálgicos que prefieren la experiencia de ir al cine y lo que esto conlleva (sonido envolvente, pantalla gigante, comentar la película con amigos al finalizar en un bar...) a la comodidad del salón de mi casa.

Y prefiero también ese cine que tiene una historia detrás, al que puedo ir andando y donde no tengo que hacer cola para sacar las entradas ¡Larga vida a los cines de barrio!


España se gasta 15.300 millones en pensiones que ‘no figuran’ en las estadísticas

MADRID.- España gasta cada año más de 120.000 millones de euros en pagar las pensiones de la Seguridad Social, lo que deja un agujero en el sistema superior a los 17.000 millones de euros. Pero, además, cada año se abonan otros 15.500 millones en pensiones de exfuncionarios y exmilitares que no se incorporan a las estadísticas del gasto en pensiones, avanza hoy El Confidencial

Este grupo de pensiones son lo que se conoce como régimen de clases pasivas y lo integran trabajadores que no cotizaron a la Seguridad Social por contar con un sistema especial (y con importantes beneficios). El grueso de las clases pasivas lo componen funcionarios de carrera de la Administración Civil y Militar del Estado, Justicia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Cortes Generales. 
También se incorporaron a este régimen altos cargos políticos, como expresidentes o exministros. Este sistema cubre toda la protección existente en la Seguridad Social: vejez, incapacidad y muerte y supervivencia con pensiones de jubilación o retiro, viudedad, orfandad y familiares.
Esto significa que el gasto en pensiones real que abona cada año España, ya sea a través de la Seguridad Social o del Ministerio de Hacienda, es en torno a un 10% superior al que figura en las estadísticas. Esto no significa que este gasto en pensiones esté oculto en el Presupuesto, simplemente no figura dentro de las partidas de gasto en pensiones, en las que se incluyen únicamente las prestaciones contributivas y los complementos a mínimos.
El sistema de clases pasivas está a extinguir desde el primero de enero de 2011, cuando fue anulado por el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. A partir de ese momento, todos los nuevos funcionarios y militares se incluyeron en el régimen general de la Seguridad Social, de modo que las clases pasivas desaparecerán definitivamente dentro de varias décadas (cuando el último trabajador que accedió a este sistema en 2010 o sus beneficiarios fallezcan).
Esto significa que las clases pasivas tienen cada año menos aportadores (trabajadores en activo) y más beneficiarios. A medida que todos ellos se vayan jubilando, este sistema generará un déficit creciente que tendrá que ser asumido por los Presupuestos Generales del Estado.
Por el contrario, los nuevos trabajadores públicos que antes entraban en las clases pasivas y ahora financian la Seguridad Social contribuyen a equilibrar las cuentas de esta. Sin embargo, no es más que un espejismo, porque la contrapartida, el déficit creciente de las clases pasivas, quedará oculto dentro del presupuesto del Ministerio de Hacienda.
Actualmente, se abonan 646.819 pensiones de clases pasivas al mes. Esto significa que de cada 100 pensiones públicas que se pagan en España, en torno al 5% las abona el Estado a las clases pasivas. 
En los últimos 12 meses (hasta julio), el gasto en las pensiones de las clases pasivas ha sido de 15.300 millones de euros, y al cierre del año superará los 15.500 millones de euros, según las previsiones del Gobierno recogidas en el proyecto de presupuestos que tumbó el Congreso al inicio del año.
El gasto en las pensiones de las clases pasivas se ha incrementado en el último año más de un 6%, fruto de las revalorizaciones aprobadas desde el pasado mes de julio. Esto significa un aumento de 717 millones de euros en un año. Las clases pasivas se han beneficiado de la subida de las pensiones aprobada en los Presupuestos de 2018, del 1,6%. 
También percibieron la actualización del cierre del año por la desviación de la inflación, equivalente al 0,1%. Y, por último, obtuvieron la subida de 2019, también del 1,6%.
Si el gasto total de las clases pasivas ascenderá este año a 15.500 millones de gasto y se abonarán unas 650.000 pensiones, significa que la pensión media está cerca de 1.700 euros al mes (en 14 pagas). Esto significa que la pensión media de las clases pasivas es en torno a un 50% superior a las pensiones contributivas. 
Es importante tener en cuenta que muchos de los beneficiarios de este sistema son antiguos trabajadores cualificados que tenían un sueldo elevado y, por tanto, realizaron aportaciones elevadas. En muchos casos, se trataba de sueldos de funcionarios del Estado que, si se tiene en cuenta la revalorización progresiva y los trienios, etc., daban como resultado una elevada retribución a final de mes.
La pensión media de las clases pasivas está cerca de 1.700 euros al mes en 14 pagas, casi un 50% superior a las pensiones contributivas
La principal diferencia de las clases pasivas respecto al resto de regímenes de la Seguridad Social son las condiciones de acceso a la jubilación. Los funcionarios de las clases pasivas pueden jubilarse anticipadamente a los 60 años si tienen reconocida una trayectoria de trabajo de 30 años o superior. 
Si cumplen esos requisitos, pueden acceder a la jubilación sin ninguna penalización, esto es, con el 100% de la pensión, a partir de los 60 años.
Una situación muy diferente a la del resto de regímenes, ya que la jubilación anticipada voluntaria se concede a partir de los 63 años y ocho meses (subirá hasta los 65 años en 2027) y se requiere un mínimo de 35 años de cotización para que no se aplique una reducción.

Estas son las ayudas al alquiler disponibles por la Comunidad Autónoma

MURCIA.- El mercado inmobiliario está viviendo un nuevo ‘boom’ y el acceso a una vivienda resulta cada vez más complicado dados los elevados precios. Este escenario se complica entre quienes optan por la opción del alquiler, según un reciente estudio de Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) los alquileres se han encarecido casi un 11% respecto al estallido de la burbuja inmobiliaria, justo antes de desatarse la crisis.

Ante esta situación, los organismos públicos tratan de facilitar el acceso al mercado con ayudas e incentivos orientados a los colectivos con mayores dificultades: rentas más bajas, jóvenes o familias numerosas.
En Murcia quienes tengan una renta mensual por debajo de los 500 euros pueden solicitar una ayuda del 40% de la renta de manera general y del 50% si son mayores de 65 años o menores de 35. 
El límite de ingresos por unidad de convivencia para poder acceder a estas ayudas se sitúa entre 0,5 y 3 veces el IPREM, aunque el rango se amplía hasta 4 para familias numerosas de categoría general o personas con discapacidad y hasta 5 para las familias numerosas de categoría especial y personas con discapacidad severa. 

Los sindicatos amenazan con una huelga general en la Hostelería en septiembre

MURCIA.- Los sindicatos amenazan con una huelga general en el sector regional de la hostelería en septiembre si no se avanza en la negociación del convenio colectivo. UGT asegura que la mayoría de los contratos a media jornada que se hacen en la Región en el sector son fraudulentos.

La patronal, por su parte, defiende su predisposición a llegar a un acuerdo, destaca que se ha avanzado en muchos aspectos y advierte que lo que no quiere es que la Incapacidad Temporal se use de forma abusiva por parte de los empleados.
UGT y CCOO habían dado una tregua tras varias concentraciones en puntos turísticos al inicio del verano. Sin embargo, vuelven a anunciar acciones de protesta ante la parálisis de las negociaciones del convenio colectivo con la patronal.
De momento, han convocado una concentración el martes 27 de agosto en Cartagena, por la mañana, en la zona del puerto. 
UGT denuncia que el empleo que se está creando es precario y fraudulento, y así es imposible que se convierta en un trabajo atractivo para los jóvenes.
Los sindicatos tienen previsto reunirse próximamente con el consejero de Empleo y esperan una llamada de la patronal para retomar las negociaciones. Si no hay avances, harán una huelga general en hostelería en toda la Región.
El principal escollo, explica, está en la IT, la Incapacidad temporal, el complemento que cobran los trabajadores cuando están de baja.
Desde la patronal de hostelería Hostecar se defiende la legalidad y la responsabilidad de la mayoría de los empresarios del sector.
Aseguran que desde Hostecar y Hostemur hay predisposición para llegar cuanto antes a un acuerdo, y lamenta que las declaciones de los sindicatos, hablando de fraude, no beneficia a la buena imagen de la Región.
Hostecar señala que llevan dos años sentándose a negociar el convenio de hostería y que se ha negociado punto por punto, consiguiéndose mejoras en las condiciones de las camareras de piso, o la subida salarial. 
El principal escollo está en la IT, la incapacidad laboral, porque consideran que a veces se usa de forma irresponsable por parte del empleado.
Unos 35.000 empleados en la Región están pendientes de la firma del nuevo acuerdo en Hostelería. Un convenio que lleva 14 años sin renovarse.

El número de ahogados en la Región se duplica respecto al año pasado

MADRID.- La Región de Murcia, con 13 muertes, es una de las comunidades autónomas en las que se registraron las subidas más significativas en los fallecimientos por ahogamiento en lo que va de año, ya que en 2018 se registraron 6 fallecimientos. 

Según el Informe Nacional de Ahogamientos (INA) de la RFSS, estos datos suponen la confirmación de la quiebra del descenso de fallecimientos por ahogamientos no intencionales en el medio acuático español que se dio el año pasado.
El perfil de la persona ahogada en lo que va de agosto es el de un hombre (86%), de nacionalidad española (83%), que fallece durante el uso de una playa (54%) o, en cualquier caso, de un espacio acuático no vigilado (60%). 
En lo que va de año, el INA establece que tiene 45 o más años (69,8%) y que el incidente tiene lugar entre las 10.00 y las 20.00 horas (75,4%).

Desarrollan en la UPCT un hormigón ligero y sostenible, utilizando plástico y corcho reciclado

CARTAGENA.-La doctorada de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) Eva María Sánchez ha desarrollado, tras seis años de investigación, un hormigón ligero que reduce el impacto medioambiental y los daños que las estructuras construidas en zonas sísmicas puedan provocar.

Para reducir el peso del hormigón, la investigadora y su director de tesis, Carlos Parra, diseñaron uno «súper resistente», que «casi alcanzaba los límites establecidos», según dijo Eva María Sánchez, ya que sabían que al sustituir la grava y arena por plástico y corcho reciclado perdería fuerza. 
El hormigón desarrollado por esta doctora de la UPCT tiene una densidad de 1.800 kilogramos por metro cúbico, 700 menos que el tradicional, lo que es de gran utilidad para aligerar la estructura de los edificios, disminuyendo así los daños de los terremotos, ya que «cuanto más pesa la estructura, más daños se producirán», aseguró la doctorada.
Este hormigón ya ha superado las pruebas de resistencia y durabilidad realizadas en laboratorio y en la planta cementera de 'Cementos la Cruz', en Abanilla, que colaboró con el proyecto financiando la investigación. 
A pesar de ser un producto con un precio elevado, la empresa 'Cementos la Cruz' ya ha probado este hormigón ligero y está interesada en ofrecer al mercado un material con estas características.

Londres teme una escasez de alimentos con un Brexit duro

LONDRES.- Reino Unido tendrá que hacer frente a una etapa de escasez de combustible, alimentos y medicinas si abandona la Unión Europea sin acuerdo, en un Brexit duro, por el atasco de los puertos y por la instauración de una posible frontera 'dura' en Irlanda, según una serie de documentos oficiales que fueron sido publicados este domingo por el diario británico 'Sunday Times'.

Según el informe realizado por la Oficina del Gabinete, el 85 por ciento de los camiones que usan los principales cruces del canal podrían "no estar listos" para la aduana francesa, lo que provocaría que esta escasez de bienes podría extenderse hasta tres meses.
Por otra parte, el Gobierno considera que una frontera 'dura' entre la provincia británica de Irlanda del Norte y la República de Irlanda es "probable", ya que los planes actuales para evitar los controles generalizados resultarán insostenibles.
"Bajo el nombre en clave de Operación Yellowhammer, el dossier ofrece un vistazo a la planificación encubierta que está llevando a cabo el Gobierno para evitar un colapso catastrófico en la infraestructura del país", ha informado el 'Times'.
"El archivo, marcado como 'sensible' y que requiere una autorización de seguridad para conocerlo, es notable porque ofrece la evaluación más completa de la preparación del Reino Unido para un Brexit duro", ha añadido.
En respuesta, fuentes del Gobierno han advertido de que este documento ha sido filtrado por un exministro para intentar influir en las negociaciones con Bruselas.
"Este documento es de cuando había ministros bloqueando lo que era necesario hacer para prepararse para salir y no había fondos. Ha sido filtrado deliberadamente por un exministro para intentar influir en las negociaciones con los líderes de la UE", ha apuntado la fuente.
Previamente, las autoridades giraltareñas habían advertido de que este documento está desactualizado. 
"Nos hemos ocupado de todo lo relativo al flujo de bienes, alimentos, residuos, medicinas y tránsito de personas y vehículos en la frontera", ha subrayado el ministro principal gibraltareño, Fabian Picardo.
El Reino Unido se dirige hacia una crisis constitucional, ya que el primer ministro Boris Johnson ha prometido en repetidas ocasiones abandonar el bloque el 31 de octubre sin un acuerdo, a menos que la Unión Europea acepte revisar los términos del divorcio.
Sin embargo, la Unión Europea se ha negado en varias ocasiones a reabrir el Acuerdo de Retiro que incluye una política de salvaguarda fronteriza irlandesa que la predecesora de Johnson, Theresa May, acordó en noviembre.
Los líderes europeos están presionando a Johnson para que evite que se produzca una salida sin acuerdo. El líder de la oposición, Jeremy Corbyn, ha prometido derrocar al gobierno de Johnson a principios de septiembre para retrasar el Brexit.

Comienzan a descender las temperaturas y a aparecer las lluvias

MURCIA/MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología anuncia para hoy, lunes, en la Región de Murcia cielos poco nubosos o despejados, con brumas a primeras y últimas horas del día en el litoral y zonas bajas del interior. Según la Aemet, las temperaturas mínimas experimentarán pocos cambios y las máximas bajarán, en tanto que los vientos soplarán de componente este.  


La Amet advierte de que mañana martes, en la comarca del Noroeste, pueden darse precipitaciones de lluvia de hasta 20 litros por metro cuadrado en una hora, así como tormentas, por lo que ha emitido boletín de fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo.

Según informan fuentes de la Aemet, así como del Centro de Coordinación de Emergencias, el aviso se extiende desde las 16.00 horas del martes a las 00.00 horas del miércoles, con una probabilidad de entere el 40 y el 70 por ciento.

Por otra parte, una bolsa de aire frío acompañada de lluvia dejará cielos cubiertos todo el día del miércoles en la Región y algún chubasco que podría ser tormentoso en las zonas más altas del interior.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este lunes un notable descenso de las temperaturas en zonas del cuadrante noreste peninsular, con probabilidad de chubascos y tormentas localmente fuertes en Pirineos. Las temperaturas serán significativamente altas en Baleares, Canarias y zonas de Andalucía.
El cielo estará nuboso o cubierto en el área Cantábrica y Pirineos, con precipitaciones que en Pirineos pueden ser localmente fuertes o ir acompañadas de tormenta. Se podrían extender, de forma más débil y dispersa, a otras zonas de la mitad norte, y sobre todo del noreste y la zona de Levante.
Intervalos nubosos en el resto de la Península, menos abundantes hacia el sur, pudiendo estar poco nuboso o despejado en Andalucía y Baleares. En Canarias, intervalos nubosos en el norte de las islas, y poco nuboso o despejado en el sur.
En general, las temperaturas estarán en descenso en la mayor parte del país, salvo en el extremo noroeste peninsular, Andalucía y Baleares, donde permanecerán con pocos cambios. El descenso de las diurnas será notable en zonas del cuadrante noreste peninsular.
Soplarám vientos de componente norte en el tercio norte peninsular, con intervalos de fuerte en el litoral de Galicia, del este en la zona de Levante y Baleares, y del oeste en Andalucía, Ceuta y Melilla. Además, soplarán vientos flojos variables en el resto de la Península. En Canarias, vientos alisios del noreste, con algunos intervalos de fuerte.

Castilla-La Mancha: Poco nuboso o despejado de madrugada aumentando por la mañana la nubosidad media y alta y con intervalos de nubes bajas a últimas horas de la tarde en el extremo este donde no se descarta algún chubasco ocasional.
Temperaturas en descenso. Viento variable flojo, predominando por la tarde el sur y sureste en Albacete y el oeste y suroeste en el resto.

Comunitat Valenciana: Intervalos nubosos, aumentando la nubosidad a mediodía. En Castellón y Valencia se esperan precipitaciones vespertinas, en general débiles, sin descartar que vayan acompañadas de alguna tormenta ocasional en zonas montañosas de Castellón.
Temperaturas mínimas con pocos cambios; máximas en descenso, de forma notable en Valencia. Viento de componente este flojo con intervalos de moderado en el litoral.

Islas Baleares: Predominio de cielo poco nuboso con algún intervalo de nubes bajas. Brumas matinales, no se descarta algún banco de niebla. Temperaturas sin cambios o en ligero descenso las diurnas. Vientos del este y sureste flojos.

Andalucía: Cielos poco nubosos o despejados. Intervalos nubosos y brumas matinales en Cádiz, sin descartar bancos de niebla. Temperaturas en descenso, salvo en el litoral malagueño, el campo de Gibraltar y Melilla, donde ascenderán. Vientos de componente oeste. Poniente ocasionalmente fuerte en el Estrecho.

Previsión para la Región de Murcia a partir del miércoles

Una bolsa de aire frío acompañada de lluvia dejará cielos cubiertos todo el día del miércoles en la Región y algún chubasco que podría ser tormentoso en las zonas más altas del interior.

Ese miércoles algunas zonas del interior de la Región podrían ver caer los termómetros algo por debajo de los 30º, en torno a los 28 ó 29 en Lorca, Yecla o Jumilla, o en torno a estos en zonas como en Murcia.

Se espera por tanto un descenso de unos 5º centígrados en las máximas de zonas interiores. El litoral, por su parte, se verá menos aliviado con descensos de entre 1 y 2 grados en las máximas.

Aunque se prevé que las mínimas experimenten un descenso algo menos notable, en torno a los 2 o 3º, este será suficiente para marcar algo por debajo de los 20º en las zonas del interior de la Región en algún momento de la noche, lo que producirá todo un respiro con respecto a las temperaturas nocturnas de este fin de semana.

Para el jueves se esperan aún algunos restos de esta inestabilidad atmosférica, con algún chubasco disperso en los puntos más altos de la Región, y las temperaturas subirán, aunque no está previsto que recuperen los niveles con los que ha empezado la semana, si no que se sitúen en torno a los 32º grados.

Pero el calor veraniego seguirá todavía hoy lunes y mañana martes, con temperaturas máximas en torno a los 35º centígrados y mínimas sin cambios.

El tiempo hasta el jueves

En el sur de la Comunidad Valenciana, Murcia, y Almería se esperan chubascos y tormentas este miércoles que podrían ser localmente fuertes, principalmente en Murcia, y tendiendo a remitir durante la tarde. 
Intervalos nubosos y nubosidad de evolución con posibilidad de precipitaciones y chubascos ocasionales en zonas del interior este y centro peninsulares, Estrecho y Melilla. Intervalos nubosos en el norte de las islas Canarias de mayor relieve. Predominio de poco nuboso en el resto del país.
Temperaturas diurnas en acusado ascenso en la mitad norte de la Península, y en descenso en el sureste peninsular, Baleares y Canarias; las mínimas, en descenso en el norte, centro y este de la Península.
Viento de componente norte en el tercio norte de la Península, Baleares, y Canarias, y del este en el sur del área mediterránea. Se espera noreste fuerte o con intervalos de fuerte en el litoral de Galicia, Baleares y en las islas Canarias occidentales. Levante en el Estrecho y Alborán arreciando durante el día.
El jueves en casi todo el país se espera tiempo estable con predominio de cielos poco nubosos. En el área del Estrecho, norte de las islas Canarias y entorno del sur del Sistema Ibérico habrá intervalos nubosos sin descartar alguna precipitación débil.
Temperaturas diurnas en ascenso casi generalizado, excepto en el entorno del Estrecho, donde habrá pocos cambios o un descenso.
Vientos de levante fuertes o con rachas muy fuertes en el Estrecho y Alborán; predominio del norte y este en el resto con intervalos de noreste fuerte en las islas Canarias y litoral de Galicia.

Amedo amenaza desde el diario ‘El Mundo’ / Pablo Sebastián *

José Amedo, ex policía miembro de los comandos del GAL, organización terrorista nacida a la sombra del Gobierno de Felipe González y por la que fueron condenados con duras penas de cárcel el propio José Amedo, el ex ministro de Interior José Barrionuevo y el ex Secretario de Seguridad del Estado, Rafael Vera, ha reaparecido en el diario El Mundo, cuál ‘serpiente de verano’ -nunca mejor dicho lo de ‘serpiente’-, para exigir al Gobierno actual que se ‘desclasifiquen’ los documentos que según él guarda el CNI (antes Cesid) sobre la trama de los GAL.

Amedo que, a estas alturas, se presenta como un nuevo patriota (de cartón) denuncia las negaciones del ex presidente José Luís Rodríguez Zapatero con ETA y los pactos de Pedro Sánchez con Arnaldo Otegui y amenaza con desclasificar él mismo los citados documentos de los GAL si el Gobierno de Sánchez no los hace públicos.

Porque el tal Amedo, autor del secuestro de Segundo Marey, afirma tener dichos documentos sobre la fundación, financiación y actuación de la banda de los GAL y advierte de que está decidido a entregar esos informes a la Audiencia Nacional, concluyendo Amedo su artículo con la siguiente frase: ‘Y que Dios ampare a todos’.

No sabemos por qué El Mundo -diario que denunció los GAL en los años ochenta del pasado Siglo- dá ahora cancha a Amedo y por que éste más que siniestro personaje no dijo en su día y en el Tribunal Supremo todo lo que sabía y debió de haber dicho.

Pero llama y mucho la atención que, en este tiempo de una máxima tensión política en España y de especial manera en Cataluña y País Vasco, surja ahora este viejo asunto de los GAL que creíamos acabado.

Aunque está claro que aún no se conoce toda la verdad de los terroristas de los GAL, nacidos durante el Gobierno del PSOE de Felipe González, quien en su día acompañó a Barrionuevo y a Vera hasta las puertas de la cárcel de Guadalajara, rodeado de toda la dirección del PSOE en un espectáculo obsceno y lamentable con el que se pretendía sellar el silencio de Vera y Barrionuevo.

Algo huele a podrido en esta reaparición de Amedo y en este momento tan turbulento y especial de la vida política española. Y a la espera estamos de que este personaje, como otras muchas veces, no vaya de farol y aporte lo que tenga que aportar. De lo contrario alguien deberá explicar el por qué de su nuevo protagonismo y la propaganda que se le acaba de regalar.


(*) Periodista


Tenemos que hablar de Salvini / Antón Losada *

En la habitación europea se ha colado un elefante del cual nadie parece querer hablar. Se trata de Matteo Salvini, pinchahimnos playero, líder ultra de la ultra Liga, ministro del Interior italiano y el hombre que abre y cierra los puertos azurros cuando le sale de sus partes sin que, aparentemente, sus socios de gobierno del antes destemido e iconoclasta Movimiento Cinco Estrellas, los intocables jueces o los circunspectos señores y señoras que mandan en Bruselas y en las cancillerías europeas, antes tan valientes con los pobres griegos, puedan hacer nada salvo lamentarse y llorar por las esquinas; como los niños a quienes les quita la merienda el abusón durante el recreo. 

Ese paquidermo macarra y tan poco acostumbrado a trabajar y ganarse el pan con el sudor de su frente, como nuestro pinchahimnos nacional Santiago Abascal, tiene hoy casi todas la papeletas para convertirse en el jefe del Gobierno de uno de los cuatro grandes de la UE. 

Pese a la inminencia del peligro, nadie en la Unión parece dispuesto a hablar de él. Se prefiere ignorarlo, haciendo como que no existe, pretendiendo que Italia sigue siendo un socio fiable donde las instituciones continúan funcionando con normalidad, no solo cuando le da la gana a Salvini, y se respetan todos los acuerdos, no solo aquellos que le convienen al elefante. 

La otra estrategia favorita de los socios comunitarios consiste en tratar de apaciguarlo, dándole la razón en el fondo pero no en las formas, o reconociendo lo legítimo de sus mensajes xenófobos, racistas y falsos porque, a fin de cuentas, Europa siempre debería ser primero para los europeos, porque la caridad bien entendida siempre ha de empezar por uno mismo. 

El resultado de ambas desastrosas opciones salta a la vista. El elefante engorda más día a día porque nadie se lo impide y porque, además, le dan la razón y le alimentan entre todos. El vergonzoso caso del Open Arms ofrece el ejemplo más dramático y sonrojante de una Europa donde ningún gobierno o institución comunitaria se atreve a denunciar y sancionar como se merecen las acciones y decisiones ilegales de un irresponsable peligroso, convencido de que la ley es él y la democracia la lleva en la entrepierna. 

Líderes y aspirantes a líderes europeos se esconden unos detrás de otros. No vaya a ser que corran el riesgo de perder algunos votos defendiendo unos principios y unos valores diferentes, basados en la libertad, la solidaridad y la igualdad. 

Salvini no es un formulador de políticas. Es un fabricante de indignación. Él no gobierna, se indigna y señala culpables con su dedo acusador para embrearlos y echarlos del pueblo. Él no toma decisiones, identifica enemigos. A este tipo de reyezuelos solo se les puede derrotar generando, precisamente, lo único que no saben hacer y les aterra: políticas. En un duelo de indignaciones ganará siempre porque no conoce ni la verdad, ni la decencia. 

Salvini no se va a ir porque hagamos como que no está. No va a desparecer solo porque decidamos no verlo. Cada día le saldrán imitadores como Albert Rivera o bufones que se ofrezcan a llevarles la huevera, como Marcos de Quinto, listo para tuitear que los migrantes se ahogan en el Mediterráneo por lo bien cebados y lo gordos que están. A ver si lo vamos asumiendo, antes de acabar llorando por no haber hablado antes sobre cómo había que tratarlo.


(*) Periodista y profesor


Lo que no se está diciendo en los medios sobre la estrategia de Pedro Sánchez / Vicenç Navarro *

Está habiendo una avalancha mediática en España que intenta culpabilizar a Podemos en general, y a Pablo Iglesias en particular, por el fracaso de la investidura del candidato a la presidencia del gobierno, el Sr. Pedro Sánchez, atribuyéndoles unas prácticas negociadoras prepotentes y unas demandas desproporcionadas que no se corresponden con su peso electoral. 

Su petición de establecer un gobierno de coalición primero, y su supuesto rechazo después de los sillones que les ofrecía el equipo negociador de Pedro Sánchez (una vicepresidencia y tres ministerios) han sido mostrados como prueba de su irracionalidad.

Tal mensaje ha sido dominante en los grandes medios de información españoles, la mayoría de los cuales han sostenido posturas de clara hostilidad hacia Podemos y, muy en particular, hacia Pablo Iglesias, el dirigente de izquierdas más “demonizado” por el establishment mediático español en los últimos años. 

Lo que es sorprendente es que tal interpretación de las causas del fracaso de las negociaciones también haya sido promovida por algunos sectores de izquierdas, tanto dentro como fuera del PSOE. Entre estos últimos incluso se ha celebrado el fracaso del intento de establecer una coalición, pues ello parece abrir la posibilidad de que en lugar de un gobierno de coalición se establezca un pacto de gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos que le permita al PSOE gobernar en solitario bajo el apoyo y supervisión de las izquierdas a la izquierda del PSOE. 

Aunque tal alternativa parecería razonable, parece olvidar algunos puntos importantes. Veámoslos.

Algunos de los consejeros más próximos a Pedro Sánchez consideran que uno de los retos más importantes en los próximos cuatro años será su expansión a base de atraer al votante de centro, que está siendo abandonado por Ciudadanos y por el PP. 

Hoy estamos viendo la enorme derechización de tales partidos como resultado de su alianza con Vox, partido de claras raíces franquistas, que está redefiniendo los parámetros ideológicos de las derechas españolas, dejando su imprimátur en dos dimensiones clave: una es su neoliberalismo sin tapujos, haciendo propuestas extremas en áreas económicas y sociales en las que se había alcanzado durante el periodo democrático un consenso dentro del establishment político-mediático del país de establecer un Estado Social, que se quiere ahora revertir con el objetivo de empequeñecer todavía más el ya reducido Estado del Bienestar español; y la otra dimensión característica de las derechas actuales es la defensa extrema y radical del Estado borbónico uninacional y radial aprobado en la Transición, la cual continúan definiendo como modélica pero que sirvió para perpetuar la cultura franquista dentro de un amplio sector de las estructuras del Estado. 

Su beligerancia nacionalista españolista, hostil a una visión de España poliédrica, pluricéntrica y plurinacional (a la que definen como la “anti-España”) se ha reavivado, con una gran hostilidad hacia los nacionalismos “periféricos” y muy en especial al catalán. 

Ello ha implicado una radicalización de este último, facilitando el crecimiento del separatismo en amplios sectores del nacionalismo catalán, que ha generado a su vez la radicalización del nacionalismo españolista de las derechas españolas. Se ha establecido, de esta manera, un círculo vicioso en el que la radicalización de un polo supone automáticamente la radicalización del opuesto.

Esta derechización de los partidos que se definían como de centroderecha ha dejado un enorme vacío en lo que se llama el centro (que es, en realidad, la derecha democrática), que tales asesores de Sánchez quieren capturar de nuevo. Esta estrategia es clave para entender el comportamiento de Pedro Sánchez, para el cual la coalición con Unidas Podemos dificultaría enormemente esta estrategia de captación del centro.

El problema que tiene la estrategia de Pedro Sánchez

Ahora bien, para que esta estrategia tenga efecto, el mayor obstáculo que tiene Sánchez es la ilusión que su victoria en las primarias del PSOE (como consecuencia de la imagen que Sánchez dio de mover el PSOE a la izquierda, “podemizando” incluso su discurso) creó entre sus bases (causa de su victoria el 28 de abril y, más tarde, en las municipales de mayo). El deseo entre sus bases de que se establezca un gobierno de coalición con Unidas Podemos representa un problema para él. 

De ahí que fuera a última hora (48 horas antes del día de la investidura) cuando se inició la negociación, con el intento de dar la imagen que así intentaba alcanzar un acuerdo (sin, en realidad, desearlo). Con este propósito impuso durante las negociaciones unos términos que dificultaban dicho acuerdo. No se explica que tardara tanto en iniciar las negociaciones con Unidas Podemos, ni tampoco sus exigencias (como vetar a Pablo Iglesias en el posible gobierno de coalición), sin entender que la coalición no fue una alternativa considerada seriamente por Sánchez. 

Y su mayor sorpresa (y un problema para su estrategia) fue que Pablo Iglesias incluso cedió a su demanda y se retiró. Tal decisión le creó un problema que incluso se acrecentó en la medida que el equipo negociador de Unidas Podemos fue cediendo en muchas de sus propuestas. 

En realidad, en contra de la imagen que quisieron crear (de que a Unidas Podemos solo le interesaban los “sillones”), Sánchez era consciente de que no eran los cargos, sino las políticas concretas que proponía Unidas Podemos (como incrementar el salario mínimo, corregir el enorme desequilibrio en la negociación colectiva entre el mundo empresarial y el mundo laboral, el control del precio de los alquileres, y un largo etcétera), las que él no quería aceptar. 

De ahí que ninguno de los ministerios que Sánchez ofrecía a Unidas Podemos hubiera permitido hacer tales reformas. 

Ni que decir tiene que también hubo errores por parte del equipo negociador de Unidas Podemos. Pero tales fallos (derivados de la enorme urgencia y presión de tiempo, con una negociación de menos de 48 horas) no explican el fracaso de la investidura, pues el punto clave fue la resistencia de Sánchez a establecer una coalición con Unidas Podemos.

Creerse que un gobierno Sánchez aceptaría, a pie juntillas, un programa pactado con Unidas Podemos es poco creíble. Lo ocurrido con el presupuesto pactado es un ejemplo de ello. Ni que decir tiene que un gobierno Sánchez sería mejor que un gobierno del PP, C’s y Vox. Y ahí está el chantaje de Sánchez. 

Pero el coste para España sería también grande. De ahí la enorme importancia de movilizar las fuerzas progresistas, incluyendo las bases y las izquierdas dentro del PSOE (que existen y que desean un gobierno de coalición) para que presionen y denuncien el mensaje que Sánchez está dando de que él lo está “intentando”.

 Este “intento” está, en realidad, lleno de triquiñuelas (como cambiar los textos usados en la negociación antes de enviárselos a los medios) y malas prácticas (incluyendo malinterpretaciones de lo dicho y expuesto, como el deseo de controlar todos los ingresos del Estado y el 50% del gasto (¿?!!)), pues la realidad es que el equipo negociador de Unidas Podemos había cedido tanto que casi estaban a punto de llegar a un acuerdo. 

Y miembros del equipo negociador del PSOE eran plenamente conscientes de ello. Era solo cuestión de horas, pero Sánchez no quiso. El tono insultante adoptado desde entonces con Unidas Podemos dificulta todavía más la posibilidad de un pacto con Unidas Podemos. De ahí que el próximo paso sea mostrar que esta coalición es posible, señalando con datos y sin insultos por qué es así. 

Para ello los miembros de los equipos negociadores deberían sentarse de nuevo y aceptar que sí se puede, en caso de que se desee. Para ello es fundamental que se dejen a un lado los insultos y el enfado, y que se antepongan los intereses del país a los intereses partidistas, que francamente creo que ha sido más la característica de una que no de las dos partes. Lo que ocurra en estas semanas definirá lo que suceda en los próximos diez años.


(*) Catedrático Emérito de Ciencias Políticas y Políticas Públicas


Alerta, teocracia / Elisa Beni *

"Gobernará Vox o las ideas de Vox"
Javier Ortega-Smith

Ya gobierna el PP con el apoyo de Vox también en Madrid. El otro día me decía un pródigo adversario de tertulia televisiva que a Sánchez ya no le iba a funcionar lo del miedo a Vox: no son nazis y la gente los está normalizando.

Creo que ya adelanté en anteriores columnas que, efectivamente, hay diferencias de bulto entre la ultraderecha española que acaba de entrar en las instituciones y algunos partidos europeos de claro signo neofascista y neonazi. 

Muchos ciudadanos lo sienten así y por eso es tan difícil convencerles del riesgo que corremos. La diferencia estriba en algo muy sencillo y que, a la vez, no es transparente ni claro. La diferencia está en el marcado sesgo ultracatólico conservador del partido español. 

Casi todo lo demás que les rodea es farándula: la España imperial que representa Abascal, que no es sino una carátula, la regeneración, el ahorro de dinero público, todo es confetti que envuelve el verdadero objetivo, que es el de hacer coincidir las leyes civiles con las leyes de la Iglesia. Un camino de vuelta a la teocracia. 

Algo ya les adelanté en mi artículo Del género manipulador, pero como cada vez es más claro, y como me topé por el camino con un estudio de dos profesores de la Complutense titulado: Ideología de Género frente a los derechos sexuales y reproductivos, voy a intentar condensarles lo que han estudiado Pichardo y Cornejo-Valle y mi conclusión de que Vox es el último eslabón en esa cadena. 

Ese que pretende soslayar la reticencia general de la población española a seguir ese camino. Ese que quiere conseguir lo que los obispos no han conseguido nunca. Ese que envuelve en un neopopulismo empaquetado una cuestión más vieja que la pana: la vuelta a esa suerte de teocracia que constituyó el nacionalcatolicismo. 

¿Cuántos votantes de Vox se pusieron en su día en la fila real de la Iglesia más absolutista para cercenar aborto, divorcio, matrimonio igualitario, adopción por parejas del mismo sexo, derechos de los trans y otras cuestiones que vendrán después como pornografía o prostitución? 

Empaquetar con lazo. Vender un relato. Embaucar. Los nuevos caminos del siglo XXI. Eso como fenómeno transnacional repetido por los lobbies conservadores de México, España, Polonia o Hungría, siendo nuestro país un "laboratorio" para esta nueva cruzada. Una cruzada que utiliza la exarcerbación de la moral sexual como elemento aglutinante y de pertenencia.

Como ya les expliqué, el concepto "ideología de género", que es el martillo en el yunque de Vox, es un concepto que plasmó hace mucho tiempo, en 1998, Monseñor Almazora Recaredo en su escrito La ideología de género. Sus peligros y alcances

Es un concepto inventado por la curia y el Vaticano. Juan Pablo II les siguió el rollo y, tras el golpe que supuso para ellos la Conferencia de Beijing, le escribió una carta a su secretaria general en la que atacaba la reivindicación de la igualdad, del feminismo, como "una radicalización que no puede representar los intereses de todas las mujeres". ¿Les va sonando? 

La Conferencia Episcopal Española se adhirió ya en 2001 a reprobar "el concepto ideológico de género" y se posicionó "contra la pretensión de una libertad sexual sin límites", que según ellos se concretaba en: el derecho a la contracepción, el derecho a la salud reproductiva, el libre diseño de la sexualidad y la elección del modelo de familia.

¿Les va sonando más? Y es que como la mayoría pasamos muchas millas de toda esta literatura oficial de la Iglesia, corremos el riesgo de perdernos el verdadero hilo con el que deshacer el ovillo. En aquella época, los activistas eran todavía pocos y de organizaciones ultras y ortodoxas. Todo cambió con la llegada del Gobierno Zapatero. 

Los enormes avances en derechos civiles propiciados por él pusieron en el disparadero a los ultracatólicos y a la jerarquía eclesiástica. Aún así, en la época de "las peras y las manzanas", era una minoría dentro del principal partido conservador la que estaba dispuesta a dejarse arrastrar a ese terreno. Ni Gallardón ni Wert salieron triunfantes del empeño. La sociedad, y con ello los votantes, estaba y está lejos de esta postura ultra y minoritaria. 

Aún así tanto la ley de matrimonio igualitario como la de Educación para la Ciudadanía y la reforma de la ley del aborto fueron interpretadas como un reto y una declaración de guerra. 

Llegamos así al Orgullo Gay de 2012, ese que dejaba 110 millones de beneficio en Madrid, y que coincidió con un documento de la Conferencia Episcopal Española, a partir del cual todo aquello que lleve el concepto "de género" debe ser estigmatizado. 

"España está a la cabeza de la destrucción de la familia, el sexo y el amor" llegaron a decir. A la par que afirmaban que "la ideología de género debe ser frenada por una nueva evangelización de España".

Claro que la llegada del Gobierno de Rajoy no les solucionó lo que deseaban. Tontearon. Les dieron cierta bola pero había barreras que un gobierno conservador liberal no iba a pasar, entre otras cosas porque pensaban que electoralmente ni falta que les hacía. No derogó ninguna de las leyes que eran caballo de batalla. 

Hacía falta un caballo de Troya capaz de destruirlas desde dentro y ahí es donde aparece Vox tal y como lo conocemos. Vox con sus integrantes actuales, apoyados por quienes los apoyaron y con los vínculos que tienen. Vox, que busca la forma de envolver sus verdaderos objetivos, apoyándose en cuestiones como Cataluña o ese porcentaje de población masculina que se siente perjudicado por las leyes de discriminación positiva o por el feminismo. 

Con esa capa ocultan la capa pluvial o incluso un yunque en el que empujar la teocracia que íntimamente desean. 

Hasta que no se tenga en cuenta esta realidad, es difícil que la población termine de entender realmente el peligro que corremos y la deriva que emprendemos. Una democracia bajo palio no es posible. 


(*) Periodista


Hablar con ETA sí fue posible / José Antich *

Las actas de la banda terrorista ETA conocidas ahora e incautadas en 2008 a Javier López Peña alias "Thierry", uno de los responsables de la organización en aquella época, ha permitido conocer como el Estado español había seguido negociando, incluso en los momentos que más dura era la presión social para que no lo hiciera. 

En concreto, con José Luís Rodríguez Zapatero en la Moncloa y tras el atentado de la T4 del aeropuerto de Madrid-Barajas, el 30 de diciembre de 2006, en el que dos personas resultaron muertas. 

Zapatero y el gobierno socialista mantuvieron un canal abierto con ETA y emisarios gubernamentales abordaron, al menos, como se presentaban a las municipales del mes de mayo de 2007, tan solo cinco meses después del atentado de Barajas.

Es bueno saber estas informaciones y valorarlas: una cosa es el ruido mediático y otra los pasos que discretamente se intentan dar. ZP siempre tuvo entre ceja y ceja encarrilar el tema de ETA y la presión política y mediática para que no hiciera nada fue enorme. 

La discreción le ayudó y, por el contrario, el nuevo Estatuto catalán se despeñó río abajo, hasta cepillárselo primero en el Congreso de los Diputados y desplumarlo del todo en el Tribunal Constitucional. 

Mucho ha llovido desde entonces y dos inquilinos más, Rajoy y Sánchez, han ocupado la Moncloa. Encontrar una solución al problema catalán nunca ha sido la prioridad de ningún presidente de gobierno español desde Suárez, que restituyó a Tarradellas desde el exilio francés.

El pacífico proceso catalán ha encontrado por parte del Estado español represión policial, prisión y exilio. Todo menos el necesario diálogo que es exigible en cualquier conflicto. Pedro Sánchez y antes Mariano Rajoy han acabado tratando públicamente al independentismo catalán como si no hubiera un mañana en el que se tenga que volver a hablar. El primero por dejadez y el segundo por miopía. Cuesta de entender.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


domingo, 18 de agosto de 2019

Sigue la pertinaz sequía: los embalses españoles a menos del 48% de su capacidad, 14 puntos menos que hace un año


MADRID.- El agua comienza a escasear en los embalses españoles. A 12 de agosto, la reserva hidráulica en España se encuentra en 27.024 hectómetros cúbicos, un 48.19% de su capacidad total, frente a los 34.787 del mismo periodo del año anterior, tal como se aprecia en la cola del embalse de La Fuensanta en el curso alto del río Segura. 

Aunque los embalses no han alcanzado por el momento la preocupante situación de 2017, en comunidades como Andalucía, Castilla-La Mancha, Valencia o Murcia la sequía empieza a causar sus primeros estragos. Ante este escenario, la polémica de los trasvases a través del acueducto del Tajo-Segura vuelve a ponerse sobre la mesa.

El Boletín Oficial del Estado publicó este mismo viernes la Orden del Ministerio de Transición Ecológica por la que se autoriza un nuevo trasvase de 20 hectómetros cúbicos desde los embalses de Entrepeñas y Buendía a través del acueducto Tajo-Segura. 
Según los últimos datos disponibles, el agua embalsada en la cuenca del Tajo es de 4.603 hectómetros cúbicos, un 41,8% de su capacidad total, mientras que la del Segura se queda en un 24,04% con 274 hectómetros cúbicos.
La autorización se produce en plena polémica por la composición de la comisión técnica que se encarga de la materia, pues el Gobierno ha dado luz verde a que participen en ella los municipios de la Ribera del Tajo, contrarios a los trasvases. 
La decisión se anunció la pasada semana, tras un encuentro entre el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera. 
En la misma línea, se acordó financiar el abastecimiento de los municipios ribereños de la cabecera del Tajo y la celebración de una comisión bilateral entre ambos ejecutivos.
Pero la medida no ha gustado a todas las partes implicadas, tal y como se refleja en las críticas lanzadas por la oposición. 
El Grupo Parlamentario Popular ha presentado incluso una Proposición no de Ley en el Congreso en el que solicita no incluir a los municipios de la Ribera del Tajo en la comisión, propuesta de la que sus dirigentes en la comunidad no han tardado en desmarcarse. Ciudadanos Castilla-La Mancha, por su parte, ha visto con buenos ojos que los mencionados municipios participen en la misma, pero exige revisar la política porque en estos momentos "se está trasvasando barro".
Más allá del último roce por el trasvase del Tajo-Segura, en comunidades como Andalucía las autoridades ya han advertido sobre la posible aplicación de restricciones si la sequía se alarga. A 12 de agosto, su reserva hidráulica se encuentra a un 44,89% de su capacidad total, frente al 60,18% en la misma semana del año pasado. 
Preocupa la situación en la Cuenca del Guadalquivir, con un 40,7% frente al 57,55% del año pasado, cifras que recuerdan a las que se dieron en 2017.
El delegado en Málaga de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Fernando Fernández Tapia-Ruano, ya ha asegurado que es "un año hidrológico malo, porque al margen de las lluvias del mes de octubre, no ha vuelto a llover", por lo que "si las condiciones no cambian, que esperemos que sí, en el otoño habrá que adoptar medidas", para lo que se prevé la celebración de reuniones en los primeros días de septiembre, según informa la agencia Europa Press
También preocupa el estado de los embalses en otras comunidades como Castilla la Mancha (29.86%), Valencia (31.14%) o Murcia (18.92%).

La sequía empieza a agravarse y crece el número de zonas en España en alerta

MADRID.-La sequía en España está provocando cortes y restricciones en el suministro de agua en algunas localidades, que tienen que ser abastecidas con camiones cisternas, y pérdidas para la agricultura y la ganadería, cuando los embalses se encuentran por debajo de la media de su capacidad total, en el 48,2%. 

Muchos municipios, además, han hecho un llamamiento a sus habitantes y visitantes en época estival para hacer un uso "responsable" del agua ante la escasez de precipitaciones, y que restrinjan el riego de jardines, el baldeo y el riego con manguera de calles, plazas y patios.
Algunos pantanos, como los que abastecen a la ciudad de Ávila, están muy por debajo de la media nacional, en torno al 36 % de su capacidad, la mitad que el año pasado, según los datos semanales del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco).
Esta situación llevó a mediados de julio pasado al Ayuntamiento de Ávila a declarar la "emergencia" en la ciudad por la situación de "sequía extrema" y la "escasez de agua para el abastecimiento".
Una situación que ha obligado a las autoridades a suspender un concurso hípico internacional que debía celebrarse a finales de agosto y a aprobar obras de sondeo de agua.
También en Castilla y León, en Lastrilla, una pedanía del Ayuntamiento de Pomar de Valdivia, con apenas diez habitantes censados, el agua llega por medio de cisternas, según han explicado esta semana fuentes de la Diputación de Palencia.
En los municipios segovianos de San Idelfonso y El Espinar, ambos en el catálogo de reservas de la biosfera y a los pies del Parque Natural del Guadarrama, donde en verano se duplica la población, las autoridades han adoptado medidas para restringir el uso de agua potable, mientras que en La Granja se ha reducido el funcionamiento de las fuentes del Palacio Real.
En Zamora, siete municipios están recibiendo agua mediante camiones cisterna, y, en Castilla-La Mancha, los pantanos de Entrepeñas y Buendía, en la cabecera del río Tajo, se encuentran al 20,69 % de su capacidad total.
Pese a ello, el lunes pasado la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura aprobó un nuevo trasvase de 20 hectómetros cúbicos para el mes de agosto.
La escasez de agua la están viviendo los vecinos de Chillarón del Rey, pueblo que a pesar de estar al lado de los embalses de cabecera del Tajo, están siendo abastecidos por cisternas.
En La Rioja, varios municipios con necesidades de abastecimiento han recibido entre enero y julio el suministro de agua transportada por camiones, que han distribuido ya un total de 347.000 litros de manera gratuita.
Desde las once de la noche a las ocho de la mañana está restringido el suministro en la localidad cacereña de Caminomoriscos, en la comarca de Las Hurdes.
Mientras tanto, en Andalucía, una de las regiones con el menor registro de precipitaciones y unas reservas de agua embalsada bajas, no se ha declarado situación oficial de sequía.
Tampoco Cataluña está en situación de sequía, ya que sus embalses se encuentran en el 66,8 %; eso sí, lejos del 84,9 % del mismo periodo del año pasado.
Pero los efectos de la escasez de precipitaciones la están padeciendo también en la ganadería y la agricultura.
Así, según datos de Asaja Extremadura las pérdidas por la sequía en la ganadería se cifran en más de 195 millones de euros en los últimos cinco meses.
Y en la agricultura, según la misma fuente, la sequía está afectando a cultivos como el olivar, con la reducción de un 40 %, cifra similar en los viñedos y un 30 % en la producción de higos.
Ante esta situación, el responsable de campañas de Consumo y Biodiversidad de Greenpeace, Julio Barea, ha explicado que España padece una "sequía estructural" y a pesar de "la falta de una declaración oficial al respecto, se podría hablar del inicio de otro periodo muy escaso de precipitaciones al igual que en 2017".
Las cuencas del Duero, el Ebro, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir "no están en sequía todas enteras", pero sí prácticamente "en más del 50 %", explica, y alerta de que las reservas están ya "bajo mínimos" pese a que aún no hay sequía oficial.

Déficit de lluvias

Las lluvias acumuladas desde que el pasado 1 de octubre comenzó el año hidrológico 2018-2019 se sitúan un 14 por ciento por debajo del valor normal de lo que correspondería a este periodo hasta el 30 de mayo, que son 520 litros por metro cuadrado, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Por zonas ha llovido por debajo de los valores normales en lo que iba de año hidrológico en la mitad oeste peninsular, en el norte del cuadrante nororiental, en el archipiélago canario y en la mitad oeste de las islas Baleares.
Asimismo, el déficit de lluvias superó el 25 por ciento en extensas áreas de Castilla y León, en la provincia de La Coruña, en el norte y sur de Extremadura, en zonas de Andalucía occidental y en la Comunidad de Madrid, así como en todas las islas del archipiélago canario con la excepción de Fuerteventura.
Por otra parte, habría llovido más de lo normal en amplias zonas del tercio este de la Península y Baleares, especialmente en zonas del levante, sierra Nevada y provincias de Teruel y Castellón, donde en algunas zonas las precipitaciones llegan hasta el 75 por ciento de los valores normales e incluso los duplican en algunos puntos más aislados.

Casado convierte las autonomías del PP en un ariete opositor a Sánchez

MADRID.- Los 66 escaños que Pablo Casado obtuvo en el Congreso en las elecciones generales del 28 de abril pusieron en peligro su capacidad para ejercer el liderazgo de la oposición, y el líder popular temió incluso que Albert Rivera llegase a hacerle sombra. Pero ahora, con los gobiernos autonómicos conformados, y tras la investidura de Isabel Díaz Ayuso como presidenta de Madrid, el PP saca pecho y recuerda que sus siglas gobiernan para la mitad de los españoles, lo que le garantiza poder hacer una oposición fuerte, si no en el Congreso, sí a través de sus barones, según relata La Vanguardia.

Tanto es así que el PP ha distribuido a través de las redes sociales un vídeo en el que exhibe su poderío: “Gobernamos ya para casi la mitad de los españoles”, y lo cuantifica: los gobiernos autonómicos presididos por el Partido Popular acabarcan a 21.748.064 ciudadanos, sobre un total de 46.934.632. Es decir, el 46,3% de los españoles.
El vídeo incluye un mapa en el que destaca en azul las comunidades autónomas con gobiernos del PP, sin aludir en ningún momento a sus socios de Ciudadanos e incluso de Vox. Casado aparece en el vídeo abrazándose a los cinco presidentes autonómicos del PP, y el de la Ciudad Autónoma de Ceuta, uno tras otro, desde Díaz Ayuso a Alberto Núñez Feijóo. La secuencia se cierra con un hastag #Hay Partido y lo vamos a ganar.
Esos cinco presidentes autonómicos podrán plantar cara a Pedro Sánchez, si finalmente forma gobierno, en asuntos importantes, desde la financiación autonómica hasta la oposición –que ya han iniciado algunas comunidades autónomas– a la intención del Gobierno central de poner un peaje blando en las autovías.
El presidente del PP, a pesar de la oposición interna que tiene entre los barones populares, está empeñado en hacer una política común, donde no haya grietas y que ofrezca una imagen de unidad. A través de los presidentes autonómicos, Casado quiere dar a conocer a los ciudadanos cuáles serían las políticas, sobre todo económicas, que el PP adoptaría si estuviera en el poder.
Un ejemplo que los presidentes autonómicos populares ya han insinuado que aplicarán, como oposición a Sánchez, es el de intentar compensar, desde su poder autonómico, las alzas de impuestos que tiene ya anunciadas el líder socialista, o que al menos tenía previsto incluir en los presupuestos pactados con Unidas Podemos y que no vieron la luz, después de que los independentistas no los apoyaran.
La idea es que por cada punto que se suba un impuesto en el Estado, las autonomías del PP bajarán la misma cantidad en algunos de los tributos que son de su competencia, logrando así, y es lo que intentarán transmitir, que la presión fiscal siga siendo la misma gracias al PP. O lo que es lo mismo: Casado trasladará a los ciudadanos la diferencia en la gestión entre el PSOE y el PP, convencido de que los españoles notarán los beneficios de un futuro gobierno popular, y eso redunde en un mejor futuro electoral para su candidato.
La oposición del PP a Pedro Sánchez, a través de las autonomías, no se limitará a la cuestión económica, como ha figurado en los acuerdos que los populares han firmado con Ciudadanos para gobernar en las comunidades autónomas, como la de Madrid. 
Así, en ese acuerdo se establece que la Comunidad de Madrid defenderá la unidad de España, la Constitución y el Estado de las autonomías, y exigirá la utilización de todos los instrumentos del actual Estado social y democrático de derecho para “hacer frente al separatismo y a cualquier amenaza contra nuestro orden constitucional, así como para asegurar la convivencia, la protección de los derechos de todos los ciudadanos y la neutralidad de las instituciones y de los espacios públicos, incluida la aplicación del artículo 155 en caso de que el Govern de la Generalitat de Catalunya siga sin acatar las leyes y los requerimientos de los órganos judiciales y constitucionales”.
Aunque la Carta Magna no otorga ningún papel a las comunidades autónomas a la hora de la aplicación del 155, ya que es un procedimiento en el que intervienen el Gobierno y el Senado, donde el PSOE tiene mayoría absoluta, las autonomías pueden realizar una fuerte presión exigiendo su aplicación si tras la sentencia del procés hay un resurgir de las posiciones independentistas. 
El PP, por esta vía, no podrá conseguir muchas cosas, pero al menos le hará la vida más difícil a Pedro Sánchez.

Los países que Asuntos Exteriores recomienda "encarecidamente" no visitar este verano

MADRID.- Aunque la decisión de viajar sea responsabilidad exclusiva del viajero, en España el Ministerio de Asuntos Exteriores "ruega encarecidamente" que los ciudadanos de nuestro país se abstengan de visitar determinados países del Mundo, aquellos que, ya sea por epidemias o amenazas terroristas son considerados "inseguros" por las autoridades. 

"No viajar salvo por razones de extrema necesidad" o incluso "bajo ninguna circunstancia" son algunas de las advertencias que la web de Exteriores, en su apartado de recomendaciones de viaje, lanza a los turistas españoles.
Los enfrentamientos armados y el terrorismo son las principales razones por las que no se recomienda viajar a un gran número de países ubicados, fundamentalmente, en el continente africano.
Sudán del Sur, Nigeria, Chad, República Centroafricana, Egipto, Libia, Burkina Faso, Eritrea y Somalia figuran en la lista de países donde se desaconseja viajar debido a la crisis regional que enfrentan producto de las amenazas terroristas.
En los casos más extremos, Exteriores ruega a los españoles que estén allí de viaje que abandonen "de manera inmediata" algunos de los países mencionados, una advertencia que se extiende a territorios como Yemen y Siria, donde los enfrentamientos armados y ataques militares ponen en riesgo la seguridad de los viajeros.
Además, las autoridades recomiendan viajar con extrema precaución y evitar el desplazamiento a zonas contiguas donde se han registrado disturbios y ataques terroristas, como en Mali, Kenia y Etiopía.
Tampoco es aconsejable viajar bajo ningún motivo a países como Papúa Nueva Guinea, con alto riesgo de luchas tribales; a zonas de la India que comparten fronteras con Pakistán debido al conflicto entre ambos países, y a Afganistán, donde se han registrado con destacable frecuencia atentados y secuestros.
Tras las recientes manifestaciones políticas multitudinarias que paralizaron el aeropuerto de Hong Kong, Exteriores recomienda "evitar los distritos donde se lleven a cabo" las protestas que "pueden provocar el cierre de distintas zonas de la ciudad" e incluso afectar el tráfico aéreo.
La crisis política, económica y social que atraviesa Venezuela ha elevado la inseguridad, principalmente en Caracas, con una de las tasas de criminalidad más altas del mundo, por lo que Exteriores aconseja maximizar las precauciones en caso de viajar al país sudamericano.
El conflicto en el este de Ucrania, con choques entre insurgentes y el Ejército ucraniano, es la razón principal por la que se desaconseja desplazarse a las provincias de Donetsk y Lugansk, y aproximarse a las instalaciones militares del sureste del país.
Además, advierte de la conveniencia de no realizar viajes a la República Autónoma de Crimea, ya que continúa ocupada por Rusia desde 2014 y "es fuente de inestabilidad permanente" y Exteriores indica que la capacidad consular de España en esta zona es "muy limitada".
Enfermedades como el ébola, el dengue, el zika o el chikungunya, algunas con una alta tasa de mortalidad, suponen un grave riesgo en aquellos países donde hay presencia del virus, por ello, las autoridades aconsejan "extremar las precauciones de viaje" en aquellos países donde ha aumentado su transmisión.
Es el caso de Bangladesh, donde existe una epidemia de dengue que "suele coincidir con el periodo de monzón" y este año "está siendo más grave", ya que se ha cobrado la vida de más de 50 víctimas y se han contabilizado unos 20.000 casos de contagio.
Las infecciones de dengue, zika y chicungunya también se registran en los países de Centroamérica y el Caribe, como en Guatemala y Honduras —por situación de emergencia sanitaria por dengue— o en Haití, donde ha aumentado la incidencia de infecciones por el chikungunya, el zika y también el dengue.
Tampoco se recomienda viajar a Burundi y al este del Congo debido a los casos de ébola: "Se desaconseja el viaje a la ciudad de Goma tras haberse confirmado el primer caso positivo de ébola y abandonar la ciudad ante el riesgo de contagio", puntualiza el Ministerio.
Las enfermedades contagiosas no son la única causa de advertencia por riesgos a la salud: en las Islas Marshall, especialmente en Bikini, se advierte de una elevada radiactividad debido a los ensayos nucleares entre 1946 y 1958 durante la Guerra Fría, con niveles más elevados que los de Chernobyl y Fukushima.
Aunque los territorios de las Antillas mayores y menores son de gran interés turístico debido a sus paradisíacas playas, entre los meses de junio y noviembre la temporada de tormentas tropicales y huracanes azotan al Caribe.  
Recientemente, el Departamento ha actualizado en su página web las recomendaciones de viaje a Bahamas y Dominica, sitios a los que "se recomienda viajar con precaución", ya que se sitúa entre agosto y octubre el período más activo de huracanes.
Mozambique también es un país muy vulnerable a desastres naturales: "En 2019 dos ciclones de categoría 4 afectaron la zona centro y norte del país", por lo que se recomienda a los viajeros "estar atento a los partes meteorológicos", ya que la temporada de ciclones es un fenómeno continuo, advierte Exteriores.
Aunque estas recomendaciones carecen de efecto vinculante, las autoridades ruegan "encarecidamente" a los españoles que las sigan, y extremen las medidas de precaución, situaciones de riesgo y desplazamientos innecesarios, ya que "ningún viaje al extranjero puede ser considerado totalmente seguro".

La liberalización del tren en 2020 amenaza a las líneas menos rentables como la Madrid-Murcia


MADRID.- El proceso de liberalización del transporte de pasajeros ferroviario, que será efectivo en diciembre de 2020 en toda la UE, sigue avanzando y cada vez se conocen más detalles de las condiciones y requisitos en España. El 1 de noviembre se confirmarán los consorcios de empresas que optarán a competir con RENFE en alta velocidad y larga distancia y los operadores y usuarios ya han expresado sus temores a través de un informe elaborado por la Comisión Nacional de la Competencia (CNMC), órgano supervisor del proceso, y que recoge www.eldiario.es.

Los representantes de los usuarios temen que la liberalización del AVE y la larga distancia acarree "una contracción en la oferta asociada al abandono de líneas no rentables y una pérdida de servicios". Además, consideran que la apertura a la competencia "aún" no se puede catalogar como una palanca de mejora para el sector.

Estos "temores" se ven también reflejados en otro estudio reciente de la CNMC sobre el sector ferroviario que refleja que solo un 64,7% de las líneas de Alta Velocidad son rentables. Este porcentaje es aún menor en el resto de las líneas de larga distancia no convencional con resultado positivo: un 19,5%. 
"En España, una interrupción potencial de los trayectos no rentables afectaría a un 67% de los viajeros de larga distancia mientras que sólo un 5% de los viajeros de Alta Velocidad se vería afectado", afirma el informe. Esto sería 8,2 millones en larga distancia y 1,06 en AVE, algo más de 9 millones en total. El número total de viajeros transportados en servicios de larga distancia convencional y alta velocidad comercial en 2017 fue de 32,87 millones, de los que más de 21 millones usaron servicios de alta velocidad.
Pero la CNMC no da todo por perdido: "la rentabilidad de las líneas tras la liberalización depende de factores que no se ven reflejados en la rentabilidad actual de los trayectos". El organismo cree que algunas de las líneas que no son rentables en la actualidad podrían serlo con "una gestión más eficiente de los recursos gracias a la mayor presión competitiva".
Tampoco se tiene en cuenta "los beneficios indirectos de una red", es decir, los ingresos que puede percibir un servicio por la instalación de otro. Por ejemplo, añadir un nuevo tren entre Madrid y Albacete puede incrementar la utilidad del resto de nodos de la red, al proporcionar a los usuarios una nueva conexión como parte de desplazamientos más largos, o la posibilidad de elegir entre varias rutas alternativas de viaje.
En el último año, 33,6 millones de viajeros utilizaron los 8.629 kilómetros de vías que conectan las 157 estaciones de larga distancia (convencional y de alta velocidad) que hay repartidas por el territorio español, según el Observatorio del Ferrocarril, un informe anual elaborado por el ministerio de Fomento con datos de RENFE. Desde 2007 a 2017 se ha reducido un 21% el número de estaciones de larga distancia que tienen más de 365 viajeros al año.
Dentro de las 157 estaciones que sí recoge Fomento, las más frecuentadas son: Madrid-Puerta de Atocha (18,1 millones de viajeros); Barcelona-Sants (9,9); Madrid-Chamartín (3,9); Valencia-Joaquín Sorolla (3,7) y Sevilla-Santa Justa (3,5). Mientras que las estaciones con menor tráfico de viajeros son: Ciudad Real (272.000), Santiago (283.000) , Antequera (295.000), Oviedo (297.000) y San Sebastián (304.000).
Si lo analizamos por trayectos con origen y destino, el más frecuentado en 2017 fue Madrid-Barcelona con 4.149.935 viajeros. Le siguen Madrid-Sevilla (2.619.884), Madrid-Valencia (2.474.565) y Madrid-Málaga (1.812.177). 
Mientras que los menos frecuentados son Madrid-Oviedo (241.867), Madrid-Orense (256.764), Madrid-Murcia (274.774) y Madrid-Lérida (286.687).

Los tramos más codiciados

"Todo el mundo va a elegir los tramos de vía que dan dinero. El modelo que quieren implantar es capitalista, de búsqueda de la rentabilidad monetaria por encima de la rentabilidad social", comenta José López Toledo, secretario de comunicación de CGT y miembro del comité general de empresas. La CNMC también considera que los nuevos competidores entrarán en los trayectos de carácter rentable y, como consecuencia, se podría dar que el operador "reconfigurase su oferta de servicios en algunos casos".
Desde Adif (empresa pública gestora de la red ferroviaria) prevén que habrá una batalla por hacerse con los tramos más frecuentados. La lucha principal será por Madrid-Barcelona-Frontera Francesa. En sus vías se ofrecen un total de 53 tráficos diarios, en comparación con los 27 de media actuales, lo que arroja un incremento de tráfico del 50%. 
El segundo eje es el Madrid-Levante (Valencia y Alicante), donde se prevé un 40% de incremento potencial de tráfico con el paso de 37 viajes diarios prestados a día de hoy por Renfe a un total de 53. 
Y el tercer gran eje en esta liberalización es de Madrid-Toledo-Sevilla-Málaga. En este caso, el salto en tráfico es del 75%, llegando a las 61 circulaciones diarias desde las 35 actuales.

¿Subvenciones para mantener las líneas?

"Al final tendrán que ser los Presupuestos Generales del Estado los que ayuden a la empresa privada a prestar esos servicios que no resultan rentables", comenta el portavoz de la Plataforma Estatal en Defensa del Ferrocarril, para quién el informe de la CNMC viene a dar la razón ante algo que llevan demando años. 
Pone de ejemplo una compensación que llevó a cabo durante su etapa de director general de transporte en la junta de Andalucía. "Tuve que estar subvencionando a una empresa aérea privada para que diera el servicio entre Almería y Sevilla. Su negocio por sí solo no era rentable".
Para el secretario de comunicación de CGT la liberalización no se hace siguiendo las reglas del libre mercado. "Las cartas ya están echadas. Ellos necesitan que se garantice que les van a suplir las posibles pérdidas", afirma López. 
Pone de ejemplo lo acontecido en Inglaterra, en 1997 se subvencionaban los ferrocarriles con 2.900 millones de euros y en el 2017 destinaron casi el doble, 5.400 millones. 
"Los están dopando para que sigan manteniendo los servicios. Eso también va pasar aquí, la empresa no va a coger un servicio que no sea rentable", comenta López.
Desde Adif afirman respetar la opinión de los usuarios pero resaltan que el cierre de líneas no depende solo de su rentabilidad económica. "El ferrocarril desempeña también un papel de rentabilidad social y de cohesión territorial que supera el ámbito estrictamente económico", declaran. 
Por ello, se establecieron las Obligaciones de Servicio Público (OSP), que contribuyen a la movilidad próxima e intraterritorial de los ciudadanos. Sin embargo, solo son aplicables a los servicios Regionales y de Cercanías.
En Italia, que liberalizó el sector en abril de 2012, la empresa pública TrenItalia canceló sus servicios no rentables una vez se abrió el mercado a la competencia. El nuevo operador privado, NTV, cubrió en un primer momento algunas de las líneas con menor demanda, pero posteriormente abandonó esta estrategia, concentrando sus recursos en las de mayor demanda. Finalmente, el Estado italiano amplió los servicios sujetos a OSP para incluir algunas conexiones de largo recorrido.

Cambios que no obligan a ofrecer todos los servicios

En un principio, Adif había dividido la oferta en tres paquetes cerrados; el primero comprendía un nivel de operación muy profundo, similar al de la actual Renfe; el segundo lote contaría con un 30% de la capacidad de la actual operadora ferroviaria, y el tercer paquete estaría más identificado con un producto con un nivel de frecuencias adecuadas para una oferta low cost.
La idea inicial de Adif fue sometida a un proceso de alegaciones (presentadas por las empresas solicitantes) y a una revisión de la CNMC. Una vez superado este trámite, se hizo pública la declaración de red de 2019, con unos requisitos definitivos que han sufrido modificaciones sustanciales. 
Los paquetes pasaron de ser fijos a que se permitiera a los operadores del AVE y demás servicios comerciales de larga distancia solicitar capacidad allí donde encuentren mayor interés comercial, no estando obligados a pedir ni todos los servicios ni todos los ejes de los tres paquetes que Adif ya había puesto sobre la mesa.
Según José Lozano Ordoñez, portavoz de la Plataforma de Defensa del Ferrocarril, el negocio es redondo para las compañías porque solo van a ganar, y recomiendan a las personas que corran riesgo de quedarse sin servicio que se movilicen para que la administración correspondiente actúe. 
Además, Ordoñez señala que Adif ha bajado el precio a pagar por el derecho de uso de las vías para que la liberalización (privatización para Ordoñez) fuera posible, y se pregunta "¿Por qué no lo han hecho antes y nos hubieran bajado el precio de los billetes?". 
Desde CGT recuerdan que día a día se están creando plataformas que reivindican un tren público, social y sostenible. "Es el único transporte que te garantiza el poder moverte. No tienes por qué tener coche y pagamos impuestos para tener servicios", afirman.

Remodelación de las líneas convencionales

Las organizaciones del ferrocarril denuncian que el tren convencional está siendo abandonado, pero desde Adif afirman que están "invirtiendo importantes cantidades de dinero en la mejora y rehabilitación de líneas con el objetivo de favorecer el desarrollo del transporte ferroviario en territorios cuya densidad de población no es elevada pero que, sin embargo, precisan del modo de comunicación ferroviario para contribuir a su desarrollo socioeconómico".
Ponen de ejemplo el caso de las líneas convencionales de Madrid con Extremadura o de la línea Sagunto-Teruel-Zaragoza, a las que "se está destinando un importante volumen de dinero para su renovación y modernización". En el primer semestre de 2019 las inversiones en mantenimiento de la red convencional han experimentado un crecimiento del 45% con relación al mismo período del pasado ejercicio.