jueves, 11 de abril de 2019

¿Qué es el Programa Espacial Secreto? / Guillermo Herrera *

La existencia de un supuesto Programa Espacial Secreto (PES) multimillonario o “Secret Space Program” (SSP) compuesto de proyectos gubernamentales ocultos a la vista del público en los Estados Unidos de América ha sido confirmada por múltiples fuentes de información y denunciantes desde hace años, y explica la existencia de un pozo financiero sin fondo que se traga parte del presupuesto nacional de esta potencia americana sin ningún control parlamentario.

El pirata informático británico Gary Mckinnon expuso la participación de Estados Unidos en un programa espacial secreto, clasificado como “Guardián Solar”, cuando se infiltró en el Mando Espacial de los Estados Unidos en el año 2002, y se enteró de la existencia de “oficiales no terrestres” y de “transferencias de flota a flota” bajo este programa.

Pero la mejor divulgación del tema es la que ha hecho el famoso documental “Above Majestic” (Por encima del ‘Majestic’) que es una mirada a los orígenes, la historia, las conspiraciones y las implicaciones que hay detrás del “Majestic 12”, un grupo clandestino de figuras militares y corporativas de la élite cargadas con tecnología extraterrestre de ingeniería inversa o retroingeniería.

Entre los divulgadores de este documental dirigido por Roger R. Richards aparecen nombres tan conocidos y prestigiosos en el mundo de la conspiración como David Wilcock, Corey Goode y Laura Eisenhower, bisnieta del Presidente.

REVELACIONES
Entre las revelaciones más sensacionalistas de los denunciantes del PES está una que dice que el Presidente Trump estaría respaldado por visitantes de las estrellas benévolos que están sobre la Tierra ayudando a la humanidad. Yo trato de no tomar partido por Donald Trump ni por ningún otro político. Sólo trato de compartir la información que tengo.

Otra revelación sensacional fue la del famoso confidente QAnon el pasado 19 de septiembre cuando confirmó la existencia de vida extraterrestre y de programas espaciales secretos que están fuera del dominio público, porque tienen el nivel más alto de clasificación.

Dos conocedores como Emery Smith y Corey Goode han hablado sobre cómo las corporaciones están a cargo de los programas secretos relacionados con el espacio que se ejecutan en instalaciones militares como la Base de la Fuerza Aérea de Kirtland.

El programa secreto del Pentágono sobre ovnis llevó a cabo una serie de investigaciones sobre “exóticas tecnologías futuristas”, revela una carta del líder de la mayoría del Senado Harry Reid a William Lynn III, Subsecretario de Defensa.

Los documentos relacionados con la investigación del Programa de identificación avanzada de amenazas aeroespaciales confirman que Estados Unidos estudió en secreto tecnologías que les permitirán ejercer un mayor control militar sobre otras naciones en las próximas décadas.

LA ALIANZA DE LA TIERRA
La Alianza de la Tierra tiene una contraparte más allá de la esfera terrestre. Esta organización es conocida como la Alianza del Programa Espacial Secreto y está compuesta por una variedad de miembros constituyentes, como el Guardián Solar, el Conglomerado Corporativo Interplanetario y la Liga Global de Naciones Galácticas.

La Alianza sostiene esencialmente las riendas de los diversos programas espaciales secretos benévolos que operan en el Sistema Solar. Este grupo desea desesperadamente que la humanidad obtenga acceso a información y tecnologías que han sido ocultadas por la camarilla oscura, y están preparando activamente a la humanidad para montar la ola de conciencia acrecentada que traerá estos cambios sociales.

La mayoría de los miembros creen que un próximo cambio electromagnético en la dinámica solar activará un salto cuántico en la conciencia humana. En general, se cree que los talentos latentes inherentes a la conciencia humana han sido suprimidos voluntariamente por actores malignos, y los miembros de la Alianza se han unido para eliminar este vestigio de corrupción y dar paso a una nueva era dorada para toda la humanidad.

DEL RUMOR A LA CONFIRMACIÓN
Pero la existencia de programas espaciales secretos pasó del rumor a la confirmación cuando el pasado 16 de enero, el Departamento de Defensa accedió una petición de desclasificación sobre tecnología del Programa Espacial Secreto.

La Agencia de Inteligencia de Defensa de EE.UU. publicó una lista de 38 trabajos de investigación sobre tecnologías exóticas de propulsión financiados en el marco de su programa secreto para buscar ovnis, revelado por primera vez en 2017, como parte de un programa para rastrear e identificar amenazas desde el espacio.

Esta desclasificación es un medio de arrebatar el control a las corporaciones privadas y ponerlas de nuevo bajo control del poder ejecutivo presidencial que es como deben estar legalmente.

El Pentágono destinó millones de dólares a investigaciones sobre el viaje a través de agujeros de gusano, puertas estelares, materia oscura, camuflaje de invisibilidad, empuje ‘warp’, desplazamiento por motor de curvatura, y manipulación de dimensiones, entre otras materias, en el marco de su programa secreto para rastrear ovnis revelado por primera vez en 2017.

La tecnología de desplazamiento por curvatura, o empuje ‘warp’, permitiría propulsar naves espaciales a una velocidad equivalente a varios múltiplos de la velocidad de la luz, mientras se evitan los problemas asociados con la dilatación relativista del tiempo. Esta tecnología es famosa por ser el método de propulsión empleado en el universo ficticio de la serie “Star Trek”.

El Departamento de Defensa del país norteamericano no había reconocido públicamente la existencia del programa hasta que fue revelado por los medios informativos en diciembre de 2017. Según informó entonces “The New York Times”, de los 600.000 millones de dólares de su presupuesto anual, se destinaron 22 millones entre 2008 y 2011 a financiar este programa.

COREY GOODE
Por otro lado, el programa de televisión de David Wilcock y Corey Goode en Gaia TV brindó historias extraordinarias sobre operaciones interestelares. En sus muchas entrevistas y artículos, el denunciante Corey Goode también se ha referido con frecuencia a algunas de las tecnologías avanzadas como los agujeros de gusano, la unidad de deformación, etc. 

Goode también filtró dos documentos que son una corroboración importante de algunas de las tecnologías de propulsión exóticas, que según Corey Goode en realidad fueron desarrolladas por los principales contratistas de defensa, y se usaron ampliamente en programas espaciales secretos, como Guardián Solar.

El portal de la Alianza de los Seres Esfera publicó dos documentos técnicos emitidos por la Agencia de Inteligencia de la Defensa en los que se describen tecnologías clasificadas para el viaje interestelar. Uno de ellos, titulado: “Agujeros de gusano transitables, puertas estelares, y materia oscura”, expone la conveniencia de usar los agujeros de gusano para viajar a través del espacio, del tiempo y de otras dimensiones.

Otro documento, titulado: “Desplazamiento por curvatura, energía oscura, y manipulación de dimensiones”, describe cómo, esencialmente, el agujero de gusano implica conectar dos regiones distantes del espacio mediante un atajo. Teóricamente, uno entraría en el agujero de gusano y sería transportado instantáneamente a la salida ubicada en una región lejana del espacio.

De hecho, hay pruebas de que estas tecnologías ya han sido puestas en marcha en diversos programas espaciales secretos, como los referidos en el documental ‘Sirius’, o los descritos por Corey Goode y otros delatores, como es el caso del programa Guardián Solar.

Se sabe ahora que el Conglomerado Corporativo Interplanetario se enfoca en el desarrollo y adquisición de tecnología por cualquier medio. Desarrolla y produce tecnología para el comercio con grupos de la Tierra y de fuera del mundo mediante un sistema de trueque y no deja nada fuera de la mesa que esté dispuestos a comerciar. Muy potentes, muy clasificados, y siempre tuvieron a su disposición toda la última tecnología y y todo tipo de juguetes espaciales.

Aunque el objetivo del Guardián Solar es la defensa del Sistema Solar, el objetivo del Conglomerado Corporativo Interplanetario es el comercio, ya que según Corey Goode, realiza transacciones desde sus bases en Marte con más de novecientas especies extraterrestres. Estas bases de Marte son atendidas por esclavos que fueron sacados de la Tierra en los años 70 y 80, y muchos de estos esclavos ahora tienen hijos que están condenados a una vida de servidumbre extrema.

Al parecer, los seres humanos tenemos una gran habilidad para la ingeniería que es valiosa para otras especies que han alcanzado un nivel de desarrollo aproximadamente comparable al nuestro. 



(*) Periodista


La queja de la clase media / Primo González *

La clase media está perdiendo peso en las economías desarrolladas. Lo acaba de diagnosticar la OCDE, el organismo internacional que reúne a más de una treintena de países desarrollados con economías de mercado. 

Dicen los autores del informe que acaba de lanzar esta organización que el declive de este importante colectivo se ha agudizado durante la reciente crisis económica, es decir, el convulso periodo que arrancó a finales del año 2008 y del que estamos saliendo con dificultades tras haber llegado a niveles más bajo en este ciclo hacia el año 2013.

El peso de lo que se denomina clase media, integrado por las familias que tienen rentas por encima del 75% de la media y hasta el 200%, ha descendido hasta el 61% del total de las familias. En España, el peso de este colectivo es algo menor, del 58%, frente al 61% del total de los países que forman parte de esta organización y que integran lo que se conoce como mundo desarrollado.

La preocupación por este fenómeno radica en el impacto que en las grandes cifras de la economía representa la capacidad de gasto y de inversión de este colectivo, que llegó a suponer cuatro veces más que el colectivo de rentas más altas, aunque en los últimos años esta proporción ha tendido a la baja. La clase media aporta sobre todo volumen, ya que los agentes más dinámicos de la economía se posicionan en cotas de renta bastante más altas, a las que acceden gracias al éxito económico.

La erosión inflacionaria ha sido uno de los motivos por los cuales la clase media ha visto mercado su peso en el conjunto de las economías desarrolladas, aunque otros tipos de costes, como el de la vivienda, han tenido una influencia nociva especial, ya que han registrado crecimientos superiores o muy superiores a los de las rentas familiares de la clase media.

Los ingresos en el colectivo de familias de la clase media se han visto frenados durante la crisis económica a causa del menor dinamismo del empleo y de la reducción de la movilidad social, que siempre ha sido uno de los motores estimulantes que ha impulsado al alza el peso de este segmento poblacional. La fiscalidad también ha tenido un peso de cierta consideración, tanto la directa como la indirecta.

El segmento de la clase media es el gran caladero en el que se apoyan los Gobiernos a la hora de promover e impulsar un mayor dinamismo en la recaudación con el que contrarrestar la deriva de los Presupuestos públicos, agobiados por las presiones de gasto de algunos sectores de la sociedad, justo los que están por debajo de la clase media. 

La situación es descrita por el informe de la OCDE cuando califica a la clase media como la gran “exprimida” de la crisis de estos últimos años, a la que se han unido otras circunstancias como los cambios tecnológicos que se están operando en la sociedad que demandan una creciente cualificación profesional y un esfuerzo familiar redoblado para no perder posiciones en la escala social. 

Los partidos políticos están reaccionando a este amplio fenómeno social, aunque las soluciones que se ofrecen han abierto un abanico de opciones que posiblemente contribuya a alargar y enquistar el problema más que a solucionarlo.



(*) Periodista y economista



¿Cuántas vías a la independencia? / Ramón Cotarelo *

Mi artículo de ayer en elMón.cat, titulado Campanyes y dedicado a interpretar el contenido de las campañas electorales en España y Catalunya. Bastante diferentes en todo, desde el tono general al contenido de los debates y discusiones. En Catalunya hay un foro público muy vivo e intenso, pero tranquilo. En España hay un pandemónium en donde los argumentos dejan lugar a los insultos y los exabruptos más chocarreros. 

(Nota al margen: y en mitad de un escándalo mayúsculo, el del espionaje gubernamental a Podemos en general y Pablo Iglesias en particular. Espionaje adobado con fabricación policial de dossieres e informes falsos sobre los espiados que se enviaban a medios colaboradores para que los utilizaran como artillería contra la organización morada en una guerra sucia insólita. Escandaloso. Brutal, sin duda alguna. Y con los medios tratando de ocultarlo, de acallarlo. Todo el apoyo a las víctimas de estos delitos cometidos por las autoridades. Se hubiera agradecido también el apoyo a las víctimas de idénticas canalladas practicadas por los mismos canallas cuando se producían en Catalunya en contra del independentismo. No solo no hubo apoyo, sino que algunos se beneficiaron de estas sucias falsedades, como la actual alcaldesa de Barcelona frente al calumniado Xavier Trias. Y del comportamiento de los medios entoncees y ahora en Catalunya, mejor no hablar).

En realidad, lo que interesa es analizar la campaña del independentismo, que se presenta desunido, pero en mitad de un intenso debate sobre si eso es lo mejor o no. La campaña deja entrever tácticas distintas entre los indepes en mitad de movimientos inter e intrapartidistas que preanuncian actitudes posteriores. Sin duda es una crisis que trae ecos antiguos en formas nuevas. 

Aquí merece la pena recordar el viejo dicho de "todos los caminos llevan a Roma". Y tanto da que tomemos la "vía junqueriana" o la "vía puigdemontana". Las dos llevan a Roma/Independencia. Hagan lo que hagan quienes les dan los nombres.

Aquí, la versión castellana:


Campañas
                                                                                                                                              
La diferencia entre precampaña y campaña electoral es la petición expresa de voto. O sea, practicamente nada. Todo es campaña electoral. En España y en Catalunya, aunque hay diferencias muy notables.

En España, las elecciones se presentan muy crispadas por diversos motivos. El panorama de las cuatro jinetes del Apocalipsis, PSOE, PP, C's y Vox, cabalgando hacia La Moncloa es sombrío. Si triunfa una alianza de PP (la guerra), C's (el hambre) y Vox (la muerte), Franco se quedará en donde está y el franquismo, también. Y Catalunya, tierra nuevamente conquistada. Si triunfa el primer jinete, el PSOE (Conquista), según prevé el CIS, lo mismo, pero con diálogo.

La virulencia de la campaña española de las derechas responde a dos razones. Primera, la necesidad PP y C's, de aligerar la carga de sus respectivas corrupciones. Las de C's son recientes, por la juventud del partido, pero ponen en duda su condición democrática. Por eso Rivera eleva el tono patriótico para atacar a Sánchez. Recuérdese que, cuando los canallas, según el irónico Samuel Johnson, buscan un refugio, siempre encuentran el de la Patria.

Los exabruptos de Rivera son casi música celestial comparadas con las barbaridades que dice Pablo Casado. En la mejor escuela de Rajoy, acusa a Sánchez de entregarse en manos "manchadas de sangre". Tamaña burrada solo trata de ocultar el hecho de que su partido, además de ladrones, acoge a espías, chantajistas y otro tipo de criminales.

La segunda razón es la necesidad de que el cuarto jinete, el del caballo bayo, no les gane la delantera en la marcha en la que España volverá a reinar sobre una vencida Catalunya. Aquí solo van a salvarse los de la adoración nocturna, camisa azul y brazo en alto.

Si triunfa el primer jinete, el PSOE, el del caballo blanco de Santiago, lo hará el espíritu de conquista. Pero se vestirá cocn atavíos dialogantes. El PSOE preetende que conquista (o reconquista) de Catalunya se haga a base de mucho diálogo en el que se encuentre alguna solución política hoy aún por formular.

Pero todo el diálogo del mundo no apartará al independentismo de su exigencia de referéndum. Y si la otra parte quiere conquistar y no a la antigua usanza, no tiene más remedio que autorizarlo. Es la conclusión lógica del abundante diálogo. O ¿de qué otra forma pretende el Estado español ratificar cualquier acuerdo a que se llegue en Catalunya si no es consultando a la población catalana en un referéndum?

A su vez, la campaña en Catalunya es distinta como siempre. Los partidos catalanes sucursales de los españoles reflejan el tono general de agresividad y violencia de sus correspondientes hispánicos. El PSC, envalentonado por las buenas perspectivas del PSOE, proclama su orgullo español con el "no es no" a la indpendencia, la autodeterminación y el referéndum. Un paso más allá e Iceta niega su condición de catalán.

Los partidos independentistas, aunque contagiados por la vacua excitación española, mantienen más las formas civilizadas. No obstante, acusan en sus debates la excepcionalidad del momento respecto a la unidad del movimiento. JxC ha hecho de esta un leit-motiv electoral, en tanto que ERC la soslaya y trata de organizar alianzas dentro y fuera de Catalunya con fuerzas que o no son independentistas o lo son, pero no catalanas. La CUP se ha autoinvisibilizado en este asunto y la representación del radicalismo izquierdista queda a expensas de la escisión de Poble Lliure, que se suma en las europeas al bloque unitario de JxC.

Son dos formas de campaña. En la española, mucho ruido, alboroto, escandalera pero, en el fondo, un acuerdo entre los cuatro partidos del sistema (PSOE, PP, C's y Vox) mientras que en Catalunya, en el independentismo, pocos alzan la voz y el debate es formalmente más sosegado, pero no oculta que, por fin, en un momento crucial, aparecen diferencias substanciales, respecto al compromiso con la independencia. Este parece integral en JxC, hasta el punto de arriesgar una escisión interna, y en una fracción escindida de la CUP, mientras que no lo es tan claro en las otras fuerzas, singularmente, ERC. El resultado electoral será determinante para saber cuál de ambas tácticas tiene mayor apoyo. 



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Catalunya como cortina de humo / José Antich *

Aunque a las cero horas de este viernes se iniciará oficialmente la campaña para las elecciones españolas del 28 de abril lo cierto es que, en la práctica, nadie lo notará. En realidad, hace semanas, meses, que se inició. 

De hecho, desde que Pedro Sánchez tumbó a Mariano Rajoy y ganó la primera moción de censura en España. En estos nueve meses en la Moncloa hemos visto primero un Sánchez tolerante e incluso mínimamente comprensivo con el independentismo catalán, con cuyos votos llegó a la Moncloa. 

Y, desde diciembre, un presidente altivo y distante, alejado, de hecho, no de cualquier negociación sino de cualquier diálogo. En el tema catalán, Sánchez no tiene hoy ninguna respuesta pública a dar y ninguna iniciativa a plantear. Tan solo, el cumplimiento de la ley, algo que, por cierto, ya era el mensaje de Rajoy.

Catalunya es hoy la gran coartada de la política española. El refugio ante la ausencia de un mínimo discurso sobre cualquier cuestión programática. Así, suben unos señores o señoras al estrado en cualquier lugar de la geografía española y se ponen a insultar a los independentistas catalanes. Pasan los días, suben al escenario en la otra punta del Estado y el discurso se repite, bien sean los teloneros de Vox, del PP o de Ciudadanos. 

Después vienen sus líderes Casado, Rivera y Abascal y todos los titulares versan sobre Catalunya. Las siete plagas que van a aplicar si llegan al Gobierno. En tono más suave pero con un resultado no muy diferente, el PSOE cierra el cuadrilátero: no habrá negociación alguna y por no hablarse no sale ni un nuevo Estatut, ni tampoco el traslado del Senado a Barcelona, lo que era todo un clásico de los socialistas.

Así, Catalunya y el independentismo se convierten día a día en la cortina de humo para su falta de propuestas ideológicas o políticas. Pero también para no abordar temas enormemente graves como las cloacas del Estado, ahora que el excomisario Villarejo ha ampliado el radio de su ventilador putrefacto y ha puesto por en medio no solo a políticos, jueces y banqueros sino también a periodistas en el entramado del acoso y persecución a Podemos como antes fue del independentismo catalán. 

Este tema difícilmente ve la luz de la prensa escrita o de las televisiones ya que hay demasiados intereses ―de los de verdad― sobre la mesa. O por ejemplo, ¿es normal que en el informe de la policía belga sobre las balizas colocadas en los coches del president Puigdemont al poco tiempo de llegar a Bruselas aparezca un fiscal de la Audiencia Nacional?

Imagino que son cuestiones muy incómodas y lo mejor es centrarlo todo, exclusivamente, en el tema catalán. No en las propuestas sino en los diferentes grados de represión. Demasiado pobre y demasiado poco. No es extraño que el ministro Borrell haya pedido a través de España Global, ideas a una consultora para detener o contrarrestar el empuje del independentismo en Europa. Es su única carpeta.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



El número de los indecisos en infinito / Félix de la Fuente *

En un momento de tantos problemas sociales y en el que los jóvenes están enormemente preocupados por su futuro y los padres angustiados por sus hijos, en España no hay otro tema ni otro problema más que Cataluña y en Europa sólo se habla del Brexit. 
 
Es lógico, por tanto., que seamos tantos los millones de desilusionados y de indecisos que pasemos de los partidos políticos. Pero el hecho de que no sepamos o no queramos votar por ninguno de los partidos, no quiere decir que no sepamos qué España y qué Europa queremos.

Todos queremos una España y una Europa sociales, una Europa y una España solidarias, en la que los ciudadanos tengamos cubiertas al menos las necesidades más elementales.

Estas, que son las prioridades de los ciudadanos normales, ¿son las prioridades de los partidos? Quizás, teóricamente sí , pero sólo teóricamente, pues para ello unos partiros proponen subir los impuestos o aumentar las ayudas sociales , sin saber siquiera si esto no va a repercutir negativamente en la creación de empleo y, por tanto, perjudicar precisamente a quienes pretenden ayudar, y no sería la primera vez que esto sucede, y otros bajar los impuestos, sin saber si va a haber dinero suficiente para las necesidades sociales o estaremos obligados a mayores recortes. 
 
Y no dudo de que tanto unos como otros tengan buenas intenciones. Pero los simples ciudadanos estamos realmente sorprendidos de que no empiecen haciendo lo que en casos de crisis hace toda familia normal: recortar gastos inútiles. Lo curioso es que lo que para el ciudadano normal es un gasto inútil, para los partidos políticos es un gasto necesario. 
 
Por citar un ejemplo solamente: a nivel europeo y nacional los ciudadanos normales no comprendemos que sean necesarias en una misma ciudad embajadas de las autonomías, embajadas de los países y, encima, embajadas de la UE, en lugar de unificar las tres, y a nivel nacional los partidos ven como necesarios los cientos de miles de cargos políticos e instituciones, empezando por el Consejo de Estado, cargos e instituciones que para los ciudadanos de a pie son innecesarios. ¿Es que a nadie se le ocurre suprimir gastos inútiles?

Con todo lo que se insultan, con todas las diferencias ideológicas que tienen entre sí los partidos políticos, no tardan en ponerse mutuamente de acuerdo cuando se trata de sus prioridades económicas (véase su subida de sueldo). En ese campo todos hablan el mismo idioma. Pero ¿es ese el idioma de los ciudadanos?.

Y, a pesar de todo, precisamente porque creemos en la democracia y porque estamos convencidos de la necesidad de la auténtica UE, debemos vota y vamos a votar, aunque nada más sea para echarlos.
 
 
 
(*) Ex funcionario del Parlamento Europeo y abogado

miércoles, 10 de abril de 2019

La UE acuerda conceder a May una prórroga del Brexit hasta el 31 de octubre con una revisión el 30 de junio


BRUSELAS.- Los líderes de la Unión Europea (UE) acordaron este miércoles prorrogar el Brexit hasta el próximo 31 de octubre con una revisión el 30 de junio, una decisión que aún tiene que aceptar la primera ministra británica, Theresa May, según confirmaron fuentes diplomáticas.

“Los Veintisiete han acordado una extensión del artículo 50. Ahora me reuniré con la primera ministra Theresa May para el acuerdo del gobierno (británico)”, escribió el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en su cuenta de Twitter.
Las condiciones de la prórroga se someterá a una revisión en el mes de junio para “hacer balance de la situación”, según ha adelantado en su cuenta de Twitter el primer ministro de Malta, Joseph Muscat. En junio el Consejo europeo tiene ya previsto reunirse en la tradicional cumbre de verano, del 20 al 21 de junio.
Este era el plazo preferido por una mayoría de Estados miembros durante las discusiones –hasta 17 se han pronunciado a favor de esta prórroga en la discusión de líderes–, frente a la opción de una prórroga corta, hasta el 30 de junio, como pedía el Gobierno británico.
La oferta del bloque incluye una serie de condiciones estrictas para tratar de evitar que el que Reino Unido siga siendo Estado miembro altere el buen funcionamiento de la Unión Europea, por lo que se le exige una cooperación leal.
Reino Unido también estará obligado a celebrar las elecciones al Parlamento europeo el próximo 23 de mayo, algo que la ‘premier’ se había comprometido a hacer si para entonces seguían siendo parte de la UE, aunque confía en poder evitar si antes logra aprobar en la Cámara de los Comunes el acuerdo de retirada.
La “premier” británica volvió a la sede del Consejo Europeo pasada la medianoche tras abandonar a media tarde la reunión para que los Veintisiete debatieran sobre la duración y condiciones de la prórroga al Brexit, una discusión que duró varias horas por las posturas opuestas de los diferentes países.
May había pedido una prórroga hasta el 30 de junio, mientras que Tusk apostaba por una más larga, como máximo de un año, que permita al Reino Unido salir de la UE tan pronto como esté listo para ello, lo que supondría que Londres tendría que convocar elecciones europeas.
Francia había sido el país más crítico con la posibilidad de conceder una prórroga larga al Reino Unido y alertaba, sobre todo, del peligro de que la permanencia de los británicos pusiera en riesgo el funcionamiento de las instituciones comunitarias.
De hecho, fuentes diplomáticas llegaron a asegurar antes del fin de la reunión que Francia se había quedado aislada y que la cumbre “ya no trata del Reino Unido”, en referencia a la postura dura del presidente galo, Emmanuel Macron.
Frente a esa posición, Alemania apostaba con claridad por un retraso largo del Brexit, una línea en la que se situaban también países como Portugal u Holanda.

May lo acepta

La primera ministra británica, Theresa May, aceptó hoy la prórroga del "brexit" hasta el 31 de octubre que le han ofrecido los líderes de la Unión Europea (UE) tras una cumbre de varias horas.
"Los Veintisiete y el Reino Unido han acordado una extensión flexible hasta el 31 de octubre. Esto significa seis meses más para el Reino Unido para encontrar la mejor solución posible", escribió el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk en su cuenta de Twitter.

El Vaticano trabaja en directrices para informar a los obispos de abusos por clérigos

CIUDAD DEL VATICANO.- El Vaticano está trabajando en un documento papal que establecería procedimientos para que los católicos informen a los obispos ante sospechas de abusos sexuales o supuestas negligencias para frenar este tipo de delitos, según dos fuentes del Vaticano. 

El documento, que aún está en su etapa inicial, sería el segundo pronunciamiento oficial del papa Francisco sobre la crisis mundial de abusos sexuales desde que el Pontífice presidió una cumbre de obispos de alto rango en el Vaticano en febrero.
El primer pronunciamiento de Francisco sobre el tema fue el mes pasado, cuando el Papa hizo obligatorio a través de una ley informar los abusos sexuales de niños dentro del Vaticano y en sus misiones diplomáticas en todo el mundo.
Las víctimas de abuso sexual y sus defensores han pedido durante mucho tiempo medidas para que los obispos sean más responsables y para que sea más fácil informar sobre el supuesto rol de algunos en encubrimientos, negligencia o gestión inadecuada de los casos.
En su forma actual, el documento es un Motu Proprio o un edicto papal personal. Su título sería “Responsabilidad Moral”, dijo una de las fuentes.
Las fuentes hablaron bajo condición de anonimato porque no están autorizadas para comentar el asunto. Un portavoz del Vaticano no hizo comentarios inmediatos.
La credibilidad de la Iglesia se ha visto gravemente afectada por escándalos de abusos en Irlanda, Chile, Australia, Francia, Estados Unidos, Polonia, Alemania y otros países, en los que ha debido pagar miles de millones de dólares en daños a las víctimas y se ha visto obligada a cerrar parroquias.
En 2016, Francisco emitió un decreto que establece que los obispos podrían ser destituidos por la negligencia o la omisión que generó, incluso indirectamente, abusos sexuales de menores por parte del clero.
Si bien muchas iglesias a nivel nacional tienen procedimientos para que los fieles denuncien los abuso sexuales a menores o adultos vulnerables por parte de un sacerdote, no hay procedimientos claros para denunciar sospechas de abusos o negligencia por parte de un obispo.
El actual borrador del documento incluye sugerencias hechas por obispos en Estados Unidos sobre la creación de un mecanismo de información accesible y fácil de usar. También habla de la inclusión de laicos en la supervisión del proceso de presentación de informes sobre denuncias.
Las víctimas de abuso sexual y sus defensores han exigido la participación de personas ajenas al clérigo, ya que a su juicio los obispos no pueden autocontrolarse.
Las fuentes dijeron que el tipo, contenido y título del documento podría cambiar a medida que se desarrolle.

La ocupación hotelera en Semana Santa superará el 90% en Murcia, Cartagena, Lorca y la Costa Cálida

MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, avanzó hoy que "durante la próxima Semana Santa vamos a superar el 90 por ciento de ocupación hotelera en Murcia, Cartagena y Lorca, así como en los destinos de costa", y puso en valor que "los balnearios rozarán el lleno, igualando así las marcas del año anterior".

El sondeo de ocupación hotelera realizado por la Consejería de Turismo y Cultura prevé una Semana Santa de "alta ocupación" en toda la Región de Murcia. 
Así, en el litoral se podría incluso superar el 90 por ciento (dato registrado en 2018), "especialmente en la zona del Mar Menor, que podría acercarse hasta el 95 por ciento, si bien la climatología jugará un papel fundamental en el resultado final, ya que el volumen de turistas que se espera a última hora es elevado". 
Asimismo, el hecho de que este año la Semana Santa se celebre en fechas más tardías que en 2018 genera mejores expectativas de ocupación.
Estas perspectivas son aún más halagüeñas para los balnearios, cuyos establecimientos hoteleros rozarían el lleno, con una ocupación de entre el 93 y el 98 por ciento.
Unas previsiones muy positivas que, según López Miras, "confirman la tendencia positiva registrada en la demanda hotelera en los dos primeros meses de este año", que ha supuesto un aumento de viajeros en establecimientos hoteleros regionales del 6,5 por ciento en el período enero-febrero, hasta llegar a los 166.040, "los mejores datos de la serie histórica"; y del 3,9 por ciento en las pernoctaciones, llegando hasta las 353.151.
En la actualidad, la Región de Murcia cuenta con tres Semanas Santas declaradas de Interés Turístico Internacional (Murcia, Cartagena y Lorca), tres con la declaración de Interés Turístico Nacional (Jumilla, Mula y Cieza) y 10 con la de Interés Turístico Regional (Abarán, Alcantarilla, Alhama de Murcia, Archena, Calasparra, La Unión, San Pedro del Pinatar, Moratalla, Totana y Yecla).

El Ayuntamiento de Murcia denuncia que 'Adif' ha abierto una zanja en la Vía Verde sin autorización


MURCIA.- La Concejalía de Infraestructuras, Obras y Servicios Públicos del Ayuntamiento de Murcia ha solicitado al Servicio de Disciplina Urbanística la apertura de un expediente sancionador a Adif por realizar una zanja en la Vía Verde sin autorización y sin licencia.

Las obras ejecutadas por Adif han sido realizadas en la zona del puente Reguerón, entre Los Dolores y Los Ramos, y han sido paralizadas inmediatamente por Policía Local, tras ser detectadas por técnicos municipales mientras realizaban una inspección de la zona".
Según el parte elaborado por la Policía Local tras la visita a la zona, "partiendo del puente donde la Vía Verde confluye con el Reguerón y en dirección a Los Ramos, en la margen izquierda, se ha realizado una zanja de unos 70 metros de longitud, con una anchura de 30 centímetros aproximadamente y una profundidad de 80 centímetros".
Además se añade que "la tierra extraída de la ejecución de la zanja está amontonada de forma longitudinal a la zanja, reduciendo considerablemente la anchura de la Vía Verde".

El director del CIS admite que le llama la atención la caída del PP y ve mucho voto oculto para Vox

MADRID.- El director del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), José Félix Tezanos, ha admitido este miércoles que le sorprende la caída del PP en la macroencuesta publicada este martes y ha indicado que cree que existe mucho voto oculto al Vox y no es descartable que PP, Ciudadanos y Vox puedan sumar una mayoría parlamentaria en las elecciones generales. 

"Hay cosas que me llaman la atención, no acabo de ver claro que el PP caiga tanto, es una opinión personal. Y tengo la impresión de que Vox puede sacar más que lo que dice la encuesta", ha señalado Tezanos en una entrevista en la Cadena SER.
Por tanto, el director del CIS considera que el escenario está abierto y puede haber un “vuelco total” con los votos de última hora, y PP, Ciudadanos y Vox pueden cosechar una mayoría. “No está cerrado, la encuesta es la foto fija del momento con mucha gente indecisa”, ha explicado.
Con todo, ha defendido el método científico empleado en la macroencuesta del CIS y ha señalado que “los datos, son los datos” y la proyección de escaños no se ha hecho “alegremente”, ni “a ojo de buen cubero”.
Tezanos ha advertido sobre un “doble fenómeno”, ya que señala que hay un alto porcentaje de encuestados que afirman que van a participar en las elecciones, pero, a su vez, un 41% no tienen decidido su voto.
Esta indecisión se debe, a su juicio, a la “volatilidad” de la política española y a que estos comicios se presentan como trascendentales. Según Tezanos se pueden comparar con los de 1979 ó 1982 porque presentan una “encrucijada de caminos” y los ciudadanos reflexionan sobre qué senda continuar.
Para Tezanos, probablemente Vox tenga voto oculto “tardofranquista”, pero, el partido de Santiago Abascal puede sacar mucho voto de la abstención estructural, algo que es “poco medible”.
El director del CIS dibuja un escenario con un partido principal, el PSOE, y otros cuatro que se encuentran en un margen similar de porcentaje. Por ello, explica que muchos escaños “van a bailar” en unos pocos votos. “Se van a decidir por poco, esto pone en manos de todos los ciudadanos el poder de decidir”, explica.
Sobre la metodología empleada en los sondeos del CIS, que han suscitado las críticas de los partidos de la oposición, Tezanos se ha defendido asegurando que a él se le ha objetado desde el primer momento. 
“Es absurdo que a unas semanas de las elecciones estemos hablando de metodología”, ha indicado, apuntando que ve “infantiles” las críticas.

La Universidad de Murcia abre el plazo de preinscripción a los estudios de máster

MURCIA.- La Universidad de Murcia abre el plazo de preinscripción en sus másteres universitarios para el curso de 2019/2020. La preinscripción comenzó el 12 de marzo y estará abierta hasta el próximo 26 de abril. 

Quienes estén interesados en matricularse de alguno de estos estudios de posgrado que oferta la Universidad de Murcia pueden tramitar la preinscripción a través de la página web: https://preinscripcionmaster.um.es.
El catálogo de títulos de la UMU está compuesto por 64 másteres. La lista completa puede consultarse en la página web del vicerrectorado de Estudios.
La lista provisional de los seleccionados por los centros se publicará antes del 17 de mayo. Una vez completada la primera fase, la Universidad de Murcia abrirá otros dos periodos de preinscripción y matrícula para aquellos estudios en los que hayan quedado plazas vacantes.
La segunda fase de presentación de solicitudes será del 17 de junio al 12 de julio, mientras que la tercera fase se desarrollará del 11 al 20 de septiembre.

La caída de carga aérea agrava el pesimismo sobre la economía europea

FRÁNCFORT.- El movimiento de transporte aéreo de mercancías en Europa está disminuyendo al mayor ritmo en seis años, lo que se suma a una serie de indicadores que han suscitado preocupación por el panorama económico en la región.

En los aeropuertos europeos, los volúmenes de carga aérea cayeron un 3,3 por ciento en febrero, según datos del Consejo Internacional de Aeropuertos de Europa. Se trata de la cuarta caída consecutiva y la peor lectura desde 2013.
Si bien la caída de los volúmenes de carga se debió a una falta de confianza y de la demanda en toda la economía, la pregunta clave para los responsables de política del Banco Central Europeo que se reúnen en Fráncfort el miércoles es si la desaceleración es temporal o más prolongada. Estados Unidos ha amenazado con introducir nuevos aranceles a las importaciones de la Unión Europea, y el FMI recortó el martes su pronóstico de crecimiento mundial de nuevo.
En Alemania, la mayor economía de Europa y el mayor país exportador, el panorama también es cada vez más sombrío. En febrero se registraron descensos de volúmenes en los cuatro principales aeropuertos del país por flete, donde se gestiona más del 90 por ciento de la carga aérea del país. La industria alemana está en una profunda caída, con el PMI de fábricas en el nivel más bajo en más de seis años.
Los datos de transporte de mercancías alemanes excluyen el tráfico aéreo en tránsito que no está destinado al país o que no se origina allí.

España puede llegar a 12 millones de cruceristas este año

MIAMI.-El presidente de Puertos del Estado de España, Salvador de la Encina, afirmó este miércoles que el turismo de cruceros es "muy importante" para la economía española por los empleos y la riqueza que genera y hay que "seguir cuidándolo" para que siga creciendo como ha hecho en los últimos seis años.

De la Encina precisó que para lograrlo es necesario que los ayuntamientos, los puertos y las navieras pongan de su parte para que la relación de las ciudades con los cruceristas sea "amable".


En el stand de Puertos del Estado en la feria Seatrade Cruise Global de Miami Beach, De la Encina destacó la cifra de 10,1 millones de pasajeros de cruceros que visitaron España en 2018 y subrayó que con una estrategia de crecimiento en la que se involucren todos los actores es posible llegar a 12 millones este año.
En los dos primeros meses de 2019 se ha contabilizado a 1.089.263 pasajeros de cruceros, un 5,7 % más que en el mismo período del año anterior, subrayó como una señal positiva.
En el stand español, de casi 500 metros cuadrados, están representados y tienen sus respectivos espacios los puertos de La Coruña, Alicante, Almería, Bahía de Algeciras, Bahía de Cádiz, Baleares, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Castellón, Ceuta, Huelva, Melilla, Málaga, Motril, Santander, Sevilla, Tarragona, Valencia y Vigo, y Turespaña a través de su Oficina de Turismo en Miami.
Los puertos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife están presentes un año más bajo el paraguas de la asociación Cruises Atlantic Islands, y además se integran al stand las empresas auxiliares BC Tours, Bergé, Marmedsa Cruise, Pérez y Cía y Quirón Salud.
El presidente de Puertos del Estado hizo hincapié en que el turismo de cruceros está "en auge" y España es un mercado consolidado, como demuestra el hecho de que en 2020 Málaga vaya a acoger la feria Seatrade Cruise del Mediterráneo.
Según los datos aportados por la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA), la contribución directa de la actividad de cruceros a la economía española fue de 1.481 millones de euros en 2017 (1.669 millones de dólares), un 12 % más que en 2015, y el sector dio empleo directo a 31.233 personas.
De la Encina destacó que la cifra de empleos directos e indirectos puede estar cerca de unos 100.000, lo que da idea de que es un sector "vital" para la economía española.
Según datos de Puertos del Estado, España recibió 10.178.169 pasajeros de buques de crucero en 2018, lo que significa un nuevo récord en una seguidilla iniciada en 2012, cuando se contabilizaron 7,5 millones.
En los últimos 25 años, el volumen de cruceristas que llegan a España se ha multiplicado por 20, pasando de poco más de 480.000 de 1992, cuando se creó Puertos del Estado, a los 10,1 millones de 2018, subrayó.
Después de Italia, España es el país del Vijo Continente más visitado por cruceristas y algunos puertos españoles, como los casos de Barcelona y de las Islas Baleares, son líderes en Europa y tienen posiciones de privilegio en el contexto mundial.
Al respecto, De la Encina dijo que hay ocho puertos españoles entre los 50 mejores del mundo.
En cuanto a los pasajeros que iniciaron o concluyeron un viaje en algún puerto español (puertos considerados como base) Eurostat, el organismo europeo de estadísticas, constata que ascendieron a 3 millones el año pasado, por detrás de Italia (3,7 millones) pero por delante de Alemania (2,9 millones) y Reino Unido (1,9 millones).
Los puertos de la Fachada Mediterránea, con Barcelona e Islas Baleares a la cabeza, con 3 millones y 2,4 millones de pasajeros, respectivamente, fueron a los que más cruceristas llegaron: 6.888.298 pasajeros, que significan el 67,7 % del total y un crecimiento del 11,35 % con respecto a 2017.
Sin contar los canarios, los puertos de la Fachada Atlántico-Cantábrica, recibieron 939.190 cruceristas, es decir el 9,2 % del total nacional, y experimentaron un crecimiento del 5,75 %. Destacaron los puertos de La Coruña, Vigo y Bahía de Cádiz.
Los puertos de las Islas Canarias, favorecidos por su ubicación geográfica y una climatología que sortea la estacionalidad del sector, atrajeron 2,3 millones de cruceristas (un 6,5 % +) y representaron el 23,1 % del total nacional.
El color azul predomina en el stand de Puertos del Estado en la Seatrade Cruise Global debido a que Blue Carpet (Alfombra azul), el sello distintivo de los puertos españoles en citas internacionales como la feria Seatrade Global Cruise.
Hace seis años se puso en marcha esta campaña bajo el lema "Blue Carpet: Step into Spain through world class ports" (Alfombra azul: entre en España a través de puertos de clase mundial).
La campaña transmite la idea de que una "Alfombra Azul" se despliega para el crucerista desde el puerto al que llega "hasta el último rincón" del país, como dijo De la Encina.
Según el presidente de Puertos del Estado, aunque la incidencia del tráfico de cruceros supone una aportación menor a la cuenta de resultados del sistema portuario, su relevancia para las economías locales y regionales es cada vez mas apreciable.
Manifestó por último su satisfacción porque ha quedado resuelto un conflicto de cuatro años derivado de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea que obligaba a España a modificar el modelo de estiba.
El nuevo marco ha sido aprobado por las Cortes hace unos días y va a garantizar "seguridad jurídica" a las empresas y "seguridad sobre el futuro de sus puestos de trabajo" a los estibadores, lo que, dijo, es "importante para la economía y el futuro de España".

La automatización pone "en riesgo" uno de cada cuatro empleos de clase media en España, según la OCDE

PARÍS.- El 24% de los empleos de trabajadores con ingresos medios en España está en riesgo de ser afectado por la automatización, según un estudio publicado este miércoles por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En concreto, la cifra de empleos de clase media en España en riesgo por la automatización está seis puntos por debajo de la media de la OCDE. De su lado, entre la clase baja está en riesgo el 29% de los puestos de trabajo españoles, frente al 22% de media de la OCDE, y hasta el 15% de los de clase alta, cuatro puntos porcentuales más que la media de los países de la OCDE.
El documento publicado por la organización presidida por el mexicano Ángel Gurría argumenta que la clase media está "bajo presión". Mientras que a mediados de los 80 representaba el 64% de la población, a mediados de la década de 2010 pasó a ser el 61%. De su lado, la clase media española se contrajo hasta el 58%.
"Se ha vuelto más difícil para las generaciones jóvenes acceder a la clase media", se puede leer en el informe. La OCDE explica que esto se debe a que las generaciones de más edad suelen estar "más protegidas" de los cambios en el mercado laboral.
Así, solamente el 60% de la población nacida entre 1983 y 2002 ('millennials') pertenecía a la clase media cuando tuvo una edad comprendida entre los 20 y los 30 años, frente al 64% de los nacidos entre 1965 y 1982 (Generación X) y el 68% de los nacidos entre 1942 y 1964 ('Baby boomers').
Además de la dificultad creciente para cada generación para acceder a la clase media, los beneficios de ser parte de ella también están reduciéndose. De acuerdo a los cálculos de la OCDE, entre 2007 y 2016 el crecimiento anualizado de los salarios en torno a la mediana salarial fue del 0,3%. 
Entre mediados de 1980 y mediados de 1990, el crecimiento por año fue del 1%, al tiempo que entre mediados de 1990 y mediados de los 2000, el aumento fue del 1,6%.
"Este lento crecimiento de los ingresos ya trazaría un panorama sombrío de por sí, pero, en paralelo, el coste de la vida de la clase media ha aumentado", apostilla el club de países desarrollados.
"El estilo de vida de la clase media típicamente ha estado asociado con ciertos bienes y servicios, así como condiciones de vida, como una vivienda decente, buena educación y buenos y accesibles servicios sanitarios. 
Sin embargo, los precios de los bienes de consumo y servicios como la salud, la educación y la vivienda han aumentado por encima de la inflación", añade el documento.
De media, el gasto en vivienda alcanzó el 32% de los ingresos de la clase media en 2015 en el conjunto de países de la OCDE, frente al 25% registrado en 1995. De su lado, en España se situó en el 33% en 2015 y el 24% en 1995.

Sanidad critica que el Estado obligue a las comunidades a gastar más en Atención Primaria sin solventar la financiación

MADRID.- El pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, celebrado este miércoles en Madrid con el único punto en el orden del día del Plan Estratégico para la Atención Primaria de Salud, es, en opinión del consejero de Salud, Manuel Villegas, «un viaje a ninguna parte», porque el Ministerio está planteando «un plan por el que quiere obligarnos a asumir más gasto en Atención Primaria sin solventar antes la financiación autonómica».

Villegas, que acudió a la que será la última cita del interterritorial de la presente legislatura, pidió que contase en acta la disconformidad de la Región «a que se impulsen nuevos planes sin haber activado antes un nuevo sistema de financiación autonómica, que acorte la brecha entre comunidades autónomas».
En este sentido, el titular regional de Salud insistió en que no tiene ningún valor que se sigan impulsando planes ministeriales «cuando el actual Gobierno no ha sido capaz de cumplir la promesa de abordar la financiación que tantas y tantas veces exigió desde la oposición y prometió acometer cuando llegara a gobernar».
La Región recibe actualmente 1.300 millones de euros menos al año que la comunidad mejor financiada para la prestación de los mismos servicios públicos esenciales, y esto implica que cada murciano recibe 846 euros menos de financiación autonómica para el acceso a la sanidad, a la educación o a los servicios sociales. «Si queremos equidad e igualdad, lo lógico es empezar por armonizar el sistema autonómico de financiación para equilibrar los esfuerzos económicos que tenemos que hacer las comunidades», apostilla Villegas.
Villegas califica de «hecho insólito» el procedimiento del Ministerio respecto al Plan de Primaria, «que a tres semanas de unas elecciones generales quiera sacar adelante un plan, sin dinero, sin la unanimidad de las comunidades y sin saber si las urnas le darán la posibilidad de liderarlo. Nosotros hemos venido a Madrid porque para la Región es un tema básico y primordial, pero hacer el plan corriendo y sin financiación adecuada para comunidades como la nuestra, sólo porque la ministra quiera hacerse una foto, está fuera de lugar», añade.
Además, recordó que el hecho más relevante del procedimiento es que los dos coordinadores técnicos, reputados expertos en la materia, «han abandonado el proceso porque entienden que las cosas hay que hacerlas con un poco más de cabeza». 
Asimismo, indica que la Región cuenta con un Programa de Impulso a la Atención Primaria «porque siempre hemos tenido presente que es crítico su abordaje, pero no podemos plantearnos incrementos en cartera de servicios o de cualquiera otra índole sin un estudio serio del impacto económico que puede suponer, ni asumir un porcentaje del mismo sin saber de qué estamos hablando y de cuándo se va a saldar la deuda contraída por la infrafinanciación».
Para el consejero de Salud, el Ministerio «no dispone ni del respaldo técnico, ni social, ni político para plantear la aprobación de un documento carente de sentido, porque es una simple correlación de ideas y propuestas que se han hecho desde los distintos grupos de trabajo, que se han reunido en un único documento, dejando fuera algunas cosas e incluyendo otras, sin que se haya alcanzado consenso alguno».
Manuel Villegas subrayó que un plan de Atención Primaria para el Sistema Nacional de Salud (SNS) necesita, además de financiación y su correspondiente memoria económica, «definir qué modelo se quiere, cómo se va a implementar dentro del SNS y cuáles son los cambios normativos que deben realizarse para darle fortaleza jurídica a un modelo que tiene que nacer necesariamente del consenso».

La previsión de ocupación hotelera en la Región para Semana Santa supera el 90%

SAN JAVIER.- La previsión de la ocupación hotelera de cara a la Semana Santa supera el 90% en Lorca, Cartagena y Murcia, así como en los destinos de la costa, según avanzó este miércoles en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno el presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, quien calificó estas previsiones de «positivas».

López Miras recordó que la Semana Santa de Murcia, así como la de Cartagena y Lorca, son de Interés Turístico Internacional, otras diez son de Interés Turístico Regional y «otras tantas que aspiran a esta consideración». 
En la zona del Mar Menor, «estos días podría llegar al 95%» y en los balnearios, la ocupación «rozará el lleno», y se está pendiente de las confirmaciones de última hora, ya que la experiencia dice que «muchos de los turistas que visitan la Región esperan al último momento».
Según el presidente murciano, se continuará con la tendencia «positiva» marcada en los dos primeros meses del año: «Se han superado las 350.000 pernoctaciones y más de 166.000 viajeros se han alojado en los establecimientos hoteleros».
 Se trata, destacó López Miras, «del mejor dato de la Región» desde que se tiene registro.

La mitad de los milenial en España se queda fuera de la clase media

PARÍS.- La mitad de los jóvenes veinteañeros nacidos en España entre 1983 y el 2002, conocidos como la generación Milenial, se han quedado o se van a quedar fuera de la clase media, según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), presentado este miércoles.

El informe destaca que mientras el 60 por ciento de los españoles nacidos entre 1942 y 1964 pertenecían a la clase media cuando tenían 20 años, este porcentaje se redujo al 58 por ciento con los nacidos entre 1965 y 1982 (la generación X) y al 50 por ciento cuando se trata de los milenial.
Unos datos por debajo de la media de los países de la OCDE, en los que el 68 por ciento de los nacidos entre 1942 y 1964 formaban parte de la clase media a sus veinte años de edad, frente al 64 por ciento de la generación X y el 60 por ciento de la generación Milenial.
El informe de la OCDE considera dentro de la clase media a las familias cuyos ingresos se sitúan en torno al 75 % y el 200 % del sueldo medio de cada país, es decir entre los 11.450 euros y 30.542 por persona para el caso de España, según la organización.
La OCDE advirtió de que entre mediados de los años 80 del siglo pasado y mediados de la primera década de este siglo, el número de hogares de los países de la OCDE que pertenecían a la clase media se redujo del 64 % al 61 %, por lo que instó a los Gobiernos a tomar medidas para frenar este descenso.
Según el documento presentado hoy, cada vez es más caro para la clase media mantener su estilo de vida, especialmente por el coste de la vivienda, la buena educación y la atención sanitaria, que han crecido por encima de los salarios, lo que ha llevado a que uno de cada cinco núcleos familiares de clase media gaste más de lo que gana.
La OCDE precisa que en España el 55 % de la población cumple con los criterios de lo que se considera clase media, mientras que un 17 % de los españoles tienen bajos ingresos -entre el 50 % y el 75 % del sueldo medio-.
Además, un 16 % de los españoles son pobres -cobran menos del 50 % del sueldo medio-, frente al 11 % de la media de los países de la OCDE.
En el otro extremo, solo un 12 % de los españoles gana más del doble del sueldo medio, frente al 9 % de la media en los países de la OCDE.
En cuanto a los gastos en vivienda, estos han absorbido progresivamente cada vez más recursos de la clase media, según el informe, que apunta que en 2015, el 33 por ciento del gasto de los hogares españoles de clase media se dedicaba al hogar, frente a un 29 por ciento en 2005 y un 24 por ciento en 1995.
Comparado con el resto de países, si bien en 1995 el gasto de España en vivienda estaba un punto porcentual por debajo de la media, en 2015, las familias españolas superaban la media por un punto.
El estudio también pone atención en la ansiedad de la clase media por el temor a que muchos trabajos acaben siendo automatizados.
Sobre este apartado, el informe apunta que un 24 % de los empleos que ocupan los trabajadores de la clase media española tienen un "alto riesgo" de automatización, frente al 18 % de la media general.
Por otra parte, el 29 % de los empleos de la clase con menos recursos y el 15 % de los trabajos de quienes más ingresan, están en esta misma situación de riesgo.

Parte del campus de la UCAM se hipotecó unilateralmente a favor de la Tesorería de la Seguridad Social

MURCIA.- Según consta en el Registro de la Propiedad, en su momento la Tesorería General de la Seguridad Social aceptó dos hipotecas unilaterales sobre terrenos de la Fundación Universitaria San Antonio, promotora de la Universidad Católica de Murcia, para responder de cantidades millonarias ante este organismo, según consta en la información registral a la que ha tenido acceso Onda Cero

El departamento de comunicación de la Universidad Católica no ha querido precisar, a requerimiento de esta redacción, el origen de esas actuaciones, y si estas cantidades millonarias obedecen a una deuda o un convenio con la Seguridad Social, limitándose a manifestar que, a día de hoy, están al corriente de pago.


Los terrenos sobre los que constan registralmente como cargas las hipotecas unilaterales son exactamente los mismos sobre los que la Fundación San Antonio solicitó la legalización de las instalaciones que se habían levantado sin la oportuna licencia en la zona sur del Monasterio de Los Jerónimos, a pesar de tratarse de terreno rústico, en concreto una tierra de riego y diferentes parcelas que fueron agrupadas mediante una escritura formalizada el 7 de agosto de 2015.
Apenas tres días después de esta formalización, la Fundación y la Universidad solicitan, el 10 de agosto de 2015, la autorización excepcional de licencia por razones de interés público. Un mes después la Fiscalía abre una investigación sobre presuntas irregularidades urbanísticas, asunto que está en manos del juzgado de instrucción número 5 de la capital, y sobre el que el fiscal está a la espera de que el juez dicte el auto de procesamiento abreviado para poder formular la acusación.
Las garantías hipotecarias a favor de la Seguridad Social, según el Registro de la Propiedad, se producen en dos momentos diferentes. La primera hipoteca unilateral sobre esta finca fue formalizada en noviembre de 2016 y aceptada el 6 de febrero de 2017 por el entonces Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social, Francisco Gómez.
Esta primera hipoteca sirvió para responder de más de 4 millones doscientos mil euros de principal, otros más de 410.000 de intereses ordinarios y más de un millón en costas y gastos, con un plazo de amortización de 60 meses.
Posteriormente, en mayo de 2018, se formaliza una segunda hipoteca unilateral en favor de la Seguridad Social para responder de más de 3 millones y medio de euros de principal, otros más de 337.000 euros de intereses ordinarios y otros 972.000 de costas y gastos, con un plazo de amortización también de 60 meses. 
Esta segunda hipoteca fue aceptada más recientemente, el 4 de Octubre de 2018, siendo ya Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social en la Delegación de Murcia, Javier Albar.
El departamento de comunicación de la Universidad Católica de Murcia ha querido dejar constancia de estar al corriente, en la actualidad, en los pagos con la Tesorería Territorial de la Seguridad Social.
Por otra parte la Fiscalía se ha opuesto al sobreseimiento solicitado por la UCAM de la causa por delito urbanístico que se sigue en el juzgado de instrucción número 5 de Murcia. La Fiscalía señala en su escrito dirigido al juzgado que considera "improcedente" la declaración de sobreseimiento de la causa "por ser los hechos constitutivos de delito contra la ordenación del territorio" y considera que "se realizaron obras sin licencia en un suelo doblemente protegido que requiere las máximas cautelas frente a todo tipo de transformaciones urbanísticas...". 
El fiscal subraya en su auto que "cuando se realiza una construcción no autorizada su carácter delictivo viene determinado, no sólo por no estar autorizada sino por no ser tampoco autorizable en ese preciso momento y no en cualquier hipotético tiempo futuro".

Defensa no ondeará la bandera a media asta durante la Semana Santa

MADRID.- La ministra de Defensa Margarita Robles no dará orden este año de que la bandera de España ondee a media asta en la sede de su Departamento ni en sus delegaciones territoriales durante los días de Semana Santa, según han confirmado miembros de su gabinete. 

El año pasado, igual que en anteriores ediciones, la entonces ministra María Dolores de Cospedal dictó una orden para que la bandera nacional ondeara a media asta desde las 14.00 horas del Jueves Santo hasta las 00.01 horas del Domingo de Resurrección.
El Ministerio asegura que esto ha sido así desde hace décadas a excepción de los años 2010 y 2011 -aunque José Bono niega haberlo hecho- cuando la ministra Carme Chacón promulgó un reglamento de honores lo limitaba a los casos de fallecimiento de un militar en acto de servicio, del titular de la Corona, de su consorte o su heredero.
Robles retomará este año esa idea y esta Semana Santa no dictará ninguna orden respecto a la bandera, tal y como ya sugirió que haría al inicio de su mandato. "La escenificación religiosa no procede en los actos institucionales y políticos -dijo en el mes de junio- Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. No mezclemos lo que entra en el ámbito religioso con lo público".
Cospedal se saltó el Real Decreto ondeando a media asta la bandera española en dichas fechas: "La enseña nacional ondeará a media asta en todas las unidades, bases, centros y acuartelamientos", dijo en su momento.
El Real Decreto 684/2010, promulgado por Carme Chacón cuando era ministra de Defensa, establece que esto ocurra en días de luto nacional o por el fallecimiento del rey, el presidente del Gobierno o militares en acto de servicio, pero no por otras causas.
Sin embargo, Robles sí ha aceptado que hay tradiciones que se deben respetar porque son "acervo cultural" pese a que respondan a la misma motivación religiosa, como podría ser la participación de militares en procesiones de Semana Santa. 
De hecho, los militares podrán volver a participar de forma voluntaria en las procesiones de este año. Entre las más tradicionales, militares del Ejército del Aire participan en diversas procesiones en Alcantarilla (Murcia), miembros de La Legión acompañan a la cofradía de Mena en Málaga, o integrantes de la Armada asisten a otros actos en Marín, Cartagena o San Fernando.

Conesa revisará los últimos tres meses del proceso de licitación y adjudicación del transporte sanitario

MURCIA.- El secretario general del PSRM y candidato a la Presidencia de la Comunidad, Diego Conesa, se ha comprometido si consigue la confianza de la ciudadanía el próximo mes de mayo y es presidente a revisar los últimos tres meses del proceso de licitación y adjudicación del servicio de transporte sanitario, para ver si se ha ajustado a la legalidad.

Esta mañana se ha reunido con representantes de tres de las empresas que hasta ahora han llevado los servicios de las ambulancias en la zona de Lorca y Comarca, Caravaca en representación de la zona del Noroeste y Cieza, por la zona de la Vega Alta. Estos representantes le han trasladado su preocupación por la adjudicación del servicio de transporte sanitario a una UTE de fuera de la Región, lo que ha dejado al margen a las empresas autóctonas.
Diego Conesa mostró su preocupación "porque esta situación va a crear un problema muy grave entre los 400 trabajadores y entre las empresas que han estado desempeñando esta labor desde 2008". Según le han trasladado, algunas de estas empresas se vieron obligadas en 2018, cuando les venció su contrato, a hacer importantes inversiones en nuevas ambulancias para actualizar la prestación del servicio.
Por ello, el candidato socialista considera que "no es razonable que este servicio se adjudique a una UTE de fuera de la Región, puesto que durante años las empresas autóctonas han prestado un buen servicio". 
Además, según denuncian los afectados, el concurso no ha contado ni con la objetividad ni con la transparencia suficiente".
Dicho concurso fue convocado en agosto de 2018, en pleno verano, y fue impugnado por irregularidades, tendiendo que volver a convocarse.
Conesa ha anunciado que el PSRM tiene previsto presentar mociones a los Plenos de los ayuntamientos y también desde el Grupo Parlamentario Socialista se va a pedir en la Asamblea Regional todo el expediente para conocer en profundidad el proceso.
"Trasladamos todo el apoyo del PSRM a los 400 trabajadores afectados por esta situación. Pediremos toda la información sobre los criterios de selección aplicados y las razones por las que se dejan fuera a las empresas murcianas del sector", ha concluido.

Padín: “Con C's se acabarán los dedazos, los juegos políticos y las faltas de respeto a la Autoridad Portuaria”

CARTAGENA.- Tras conocer la dimisión del presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Joaquín Segado, para colocarse en la lista del PP en las próximas elecciones autonómicas, el portavoz de Ciudadanos en Cartagena Manuel Padín, ha asegurado que “con C's en el Gobierno regional los cambalaches políticos, los dedazos inmerecidos e injustificados en puestos de altísima responsabilidad, y la falta de respeto a entidades tan importantes como la Autoridad Portuaria de Cartagena se han terminado. Vamos a abrir una nueva etapa de procesos de selección en los que impere la experiencia en el sector contrastada y los criterios de mérito, capacidad y transparencia; como debe ser, como siempre debió ser”.

Para Manuel Padín, “el PP se ha superado una vez más imponiendo sus intereses propios a los generales, primero compensando hace un año al señor Joaquín Segado con el cargo público mejor remunerado para frenar su aspiración de ser el candidato a la alcaldía de Cartagena en favor de la heredera de Pedro Antonio Sánchez, Noelia Arroyo, y ahora, tras poco más de 12 meses de no sabemos muy bien qué, colocándolo en la lista del PP para la Asamblea Regional”.
“El PP es capaz de cualquier cosa; incluso de dejar a la Autoridad Portuaria descabezada y a la altura del betún, y por tanto a Cartagena, y de avergonzar a todos los técnicos en un momento crucial para nuestro futuro portuario en el que se está decidiendo el reto más ambicioso de cuantos ha afrontado con el proyecto de El Gorguel, la ampliación de Escombreras, o la llegada de la Alta Velocidad y el Corredor Mediterráneo”, sostiene Padín. El político liberal prefiere mirar el lado bueno, “se ha ido un señor que respeto y aprecio como persona y político, pero que no podía aceptar como presidente de la Autoridad Portuaria porque ese lugar requiere un profesional con dedicación exclusiva, vocación de permanencia, una cualificación técnica extraordinaria y una preparación fuera de toda duda en la gestión y en el conocimiento de la actividad portuaria nacional e internacional”.
Por último, Manuel Padín asegura que se siente orgulloso de pertenecer a un partido que tiene claro que por encima de cualquier otra consideración, para que un país funcione, los mejores tienen que llegar a los altos cargos, “para conseguirlo ya hemos presentado a nivel nacional una Ley Antidedazos mediante la que queremos impedir que los altos cargos de las entidades y empresas públicas sean alcanzados por enchufados del PP o del PSOE y conseguir, por ejemplo, que dirija Paradores alguien que sepa de hoteles”, ironiza Padín. 
El portavoz de C's ha enumerado algunas de las grandes entidades ocupadas sólo por aquellos que se “presentan con el carné socialista o popular en la boca” como la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), la Sociedad Estatal de Acción Cultural (SEACSA), la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA), Paradores, la Empresa Nacional del Uranio (ENUSA), Correos, la Compañía Española de Tabaco en Rama (CETARSA), Salvamento Marítimo, o el mismísimo Consejo Nacional de Seguridad Nuclear.

Recuerdan a PP y PSOE que son responsables de garantizar la llegada del AVE sin hipotecar el crecimiento futuro del municipio cartagenero

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo municipal MC Cartagena y candidato a la Alcaldía, José López; el edil cartagenerista, Francisco Calderón, y el presidente de la formación, Jesús Giménez, han asistido a la jornada sobre el estado de las infraestructuras ferroviarias en Cartagena, que se está desarrollando en la sede de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y que ha sido organizada por la Federación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios (FAVCAC) y la Plataforma Pro - Soterramiento.

Durante toda la mañana, representantes de estos colectivos han expuesto sus propuestas sobre la necesaria remodelación de las obsoletas plataformas de transporte ferroviario que sufrimos en nuestra Comarca y la obligatoriedad de que esta actualización se amolde a los retos futuros.
A lo largo de la jornada ha quedado patente el coincidente posicionamiento de vecinos y MC Cartagena para exigir a los Gobiernos regional y estatal garantizar, a través de voluntad política, la llegada de la alta velocidad en un modelo que apueste por la intermodalidad, la integración de los barrios y la conexión del Puerto y la ZAL, para lo que habría que retomar la propuesta de desviar las líneas hacia el entorno de Los Camachos y trabajar en paralelo a la carretera de La Unión desde el Borricén. 
En definitiva, una opción que vele por un ferrocarril que llegue a Cartagena sin lastrarla ni aprisionarla, que no bloquee el progreso de ninguna zona del municipio y en el que no existan pasos a nivel.
A este aspecto, meramente técnico, hay que sumar la problemática económica para demandar en Cartagena idéntico trato en la regla de repercusión de costes de la Red Arterial Ferroviaria (RAF) que impone a los cartageneros pagar un 25% del soterramiento (25 de cada 100 euros), mientras que los murcianos abonan únicamente el 8% del suyo, que además ya se está ejecutando.
En este contexto, el portavoz de MC Cartagena ha recordado la voluntad de su formación, junto al Grupo de Cartagena Sí Se Puede, para exigir durante la celebración del Pleno extraordinario que se celebrará el próximo lunes 22 de abril, convocado a instancias de las formaciones cartagenerista y morada, "la confirmación del acuerdo plenario de 7 de junio de 2018, contenido en la declaración institucional sobre la 'llegada de la Alta Velocidad y su integración en el municipio', así como el rechazo y solicitud de revocación del alcanzado por el Consejo de Administración de la sociedad 'Cartagena Alta Velocidad, S.A.' el 22 de febrero de 2019".
Acto seguido, López ha remarcado que lo que impulsamos "es el cumplimiento del mandato emanado por el Pleno de manera unánime y la concreción de una propuesta que no genere muros que dividan el municipio en dos y que no estrangule el crecimiento de la ciudad y sus barrios y diputaciones".
"Un acuerdo que los gobernantes locales y autonómicos desprecian a las primeras de cambio, traicionando a los vecinos y violando su confianza", ha lamentado el dirigente cartagenerista.
De manera más concreta, ha aludido al acuerdo del pasado 22 de febrero de la Sociedad Alta Velocidad para aceptar la solución de 2006 que supone "soterrar únicamente 800 metros, conservar el trazado que margina e impide el crecimiento de nuestros barrios y deja sin fecha el trazado de mercancías, lo que mantiene el riesgo para la población y compromete el desarrollo de la ZAL de Los Camachos".
Por todo ello, José López ha concluido recordando que requeriremos "el posicionamiento del resto de grupos para comprobar si quieren perpetuarse como los principales enemigos de sus vecinos. Si no es así, no tendrán más remedio que rechazar el acuerdo de Cartagena Alta Velocidad, instando a los responsables de las tres administraciones a revocar el acuerdo de febrero de 2019 y adoptar uno que cumpla con las necesidades de los habitantes de Cartagena, recogidas en el acuerdo unánime del Pleno municipal de 7 de junio de 2018".

MC-CT denuncia la hipocresía de Castejón para predicar la igualdad mientras discrimina a la secretaria general del Pleno

CARTAGENA.- MC Cartagena, Partido Popular y Ciudadanos coincidieron en exigir a la Alcaldía, a través de un escrito, que dispense el mismo trato a los dos trabajadores con habilitación de carácter nacional (secretaria general del Pleno e interventor), a los que ha ofrecido diferentes plazos a la hora de abandonar su desempeño en el Consistorio.

La reacción de la socialista no se ha hecho esperar. Esta mañana hemos conocido, a través de un medio de comunicación local, el posicionamiento de la Alcaldía, quien "lejos de rectificar y paliar un agravio comparativo de otras épocas, utiliza excusas de mal pagador para mentir sin el menor sonrojo y persistir en la discriminación a la que está sometiendo a la secretaria general del Pleno frente al interventor municipal".
Acto seguido, ha incidido en la "amabilidad" con la que Castejón ha obsequiado al interventor, "concediendo un aplazamiento de tres meses para incorporarse a su nuevo Ayuntamiento, aduciendo 'cuestiones técnicas' que dependen de él, como la elaboración de los presupuestos".
"Una vez más, la socialista nos deleita con lo que mejor sabe hacer: mentir. Como todos saben, menos la alcaldesa, los presupuestos los elabora la Oficina de Gestión Presupuestaria. Y la realidad es que para este año, el Gobierno del PSOE, a mes de abril, no ha elaborado el presupuesto ni seguramente lo hará. A estas alturas, es más que obvio que los elaborará la Corporación que resulte de las elecciones municipales de mayo".
Razones, las de competencias aparejadas a estos cargos, que no han valido para brindar el mismo plazo a la secretaria general del Pleno. 
"Argumenta que no hay nada que dependa de la secretaria lo suficientemente importante de aquí al final de legislatura. Igual las elecciones generales y municipales que dependen directamente de ella, con el sorteo de la composición de las mesas electorales, le parece cosa menor a Castejón".
"Lo que resulta de este modo de actuar", ha proseguido García, "más bien parece un intento desvergonzado de la alcaldesa por prorrogar la estancia en el Ayuntamiento de su interventor de 'confianza', con carnet idéntico al suyo. Quién sabe con qué intenciones. Al mismo tiempo discrimina a la secretaria, que no nos consta sea afiliada".
"Todo ello con el añadido de que esta trabajadora cuenta con un hijo de menos de un año y requiere de tiempo para conciliar su vida actual con la incorporación a su próximo destino". "La hipocresía de Castejón supera lo inimaginable. Lo mismo la encontramos detrás de una pancarta que defiende la igualdad que practica la discriminación y el atropello contra los derechos de conciliación de una empleada pública. Una vez más, su 'yo' ha vuelto a imponerse, sumando otro lamentable capítulo a su nefasta gestión al frente del Ayuntamiento de Cartagena".