miércoles, 10 de abril de 2019

Sanidad critica que el Estado obligue a las comunidades a gastar más en Atención Primaria sin solventar la financiación

MADRID.- El pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, celebrado este miércoles en Madrid con el único punto en el orden del día del Plan Estratégico para la Atención Primaria de Salud, es, en opinión del consejero de Salud, Manuel Villegas, «un viaje a ninguna parte», porque el Ministerio está planteando «un plan por el que quiere obligarnos a asumir más gasto en Atención Primaria sin solventar antes la financiación autonómica».

Villegas, que acudió a la que será la última cita del interterritorial de la presente legislatura, pidió que contase en acta la disconformidad de la Región «a que se impulsen nuevos planes sin haber activado antes un nuevo sistema de financiación autonómica, que acorte la brecha entre comunidades autónomas».
En este sentido, el titular regional de Salud insistió en que no tiene ningún valor que se sigan impulsando planes ministeriales «cuando el actual Gobierno no ha sido capaz de cumplir la promesa de abordar la financiación que tantas y tantas veces exigió desde la oposición y prometió acometer cuando llegara a gobernar».
La Región recibe actualmente 1.300 millones de euros menos al año que la comunidad mejor financiada para la prestación de los mismos servicios públicos esenciales, y esto implica que cada murciano recibe 846 euros menos de financiación autonómica para el acceso a la sanidad, a la educación o a los servicios sociales. «Si queremos equidad e igualdad, lo lógico es empezar por armonizar el sistema autonómico de financiación para equilibrar los esfuerzos económicos que tenemos que hacer las comunidades», apostilla Villegas.
Villegas califica de «hecho insólito» el procedimiento del Ministerio respecto al Plan de Primaria, «que a tres semanas de unas elecciones generales quiera sacar adelante un plan, sin dinero, sin la unanimidad de las comunidades y sin saber si las urnas le darán la posibilidad de liderarlo. Nosotros hemos venido a Madrid porque para la Región es un tema básico y primordial, pero hacer el plan corriendo y sin financiación adecuada para comunidades como la nuestra, sólo porque la ministra quiera hacerse una foto, está fuera de lugar», añade.
Además, recordó que el hecho más relevante del procedimiento es que los dos coordinadores técnicos, reputados expertos en la materia, «han abandonado el proceso porque entienden que las cosas hay que hacerlas con un poco más de cabeza». 
Asimismo, indica que la Región cuenta con un Programa de Impulso a la Atención Primaria «porque siempre hemos tenido presente que es crítico su abordaje, pero no podemos plantearnos incrementos en cartera de servicios o de cualquiera otra índole sin un estudio serio del impacto económico que puede suponer, ni asumir un porcentaje del mismo sin saber de qué estamos hablando y de cuándo se va a saldar la deuda contraída por la infrafinanciación».
Para el consejero de Salud, el Ministerio «no dispone ni del respaldo técnico, ni social, ni político para plantear la aprobación de un documento carente de sentido, porque es una simple correlación de ideas y propuestas que se han hecho desde los distintos grupos de trabajo, que se han reunido en un único documento, dejando fuera algunas cosas e incluyendo otras, sin que se haya alcanzado consenso alguno».
Manuel Villegas subrayó que un plan de Atención Primaria para el Sistema Nacional de Salud (SNS) necesita, además de financiación y su correspondiente memoria económica, «definir qué modelo se quiere, cómo se va a implementar dentro del SNS y cuáles son los cambios normativos que deben realizarse para darle fortaleza jurídica a un modelo que tiene que nacer necesariamente del consenso».

La previsión de ocupación hotelera en la Región para Semana Santa supera el 90%

SAN JAVIER.- La previsión de la ocupación hotelera de cara a la Semana Santa supera el 90% en Lorca, Cartagena y Murcia, así como en los destinos de la costa, según avanzó este miércoles en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno el presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, quien calificó estas previsiones de «positivas».

López Miras recordó que la Semana Santa de Murcia, así como la de Cartagena y Lorca, son de Interés Turístico Internacional, otras diez son de Interés Turístico Regional y «otras tantas que aspiran a esta consideración». 
En la zona del Mar Menor, «estos días podría llegar al 95%» y en los balnearios, la ocupación «rozará el lleno», y se está pendiente de las confirmaciones de última hora, ya que la experiencia dice que «muchos de los turistas que visitan la Región esperan al último momento».
Según el presidente murciano, se continuará con la tendencia «positiva» marcada en los dos primeros meses del año: «Se han superado las 350.000 pernoctaciones y más de 166.000 viajeros se han alojado en los establecimientos hoteleros».
 Se trata, destacó López Miras, «del mejor dato de la Región» desde que se tiene registro.

La mitad de los milenial en España se queda fuera de la clase media

PARÍS.- La mitad de los jóvenes veinteañeros nacidos en España entre 1983 y el 2002, conocidos como la generación Milenial, se han quedado o se van a quedar fuera de la clase media, según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), presentado este miércoles.

El informe destaca que mientras el 60 por ciento de los españoles nacidos entre 1942 y 1964 pertenecían a la clase media cuando tenían 20 años, este porcentaje se redujo al 58 por ciento con los nacidos entre 1965 y 1982 (la generación X) y al 50 por ciento cuando se trata de los milenial.
Unos datos por debajo de la media de los países de la OCDE, en los que el 68 por ciento de los nacidos entre 1942 y 1964 formaban parte de la clase media a sus veinte años de edad, frente al 64 por ciento de la generación X y el 60 por ciento de la generación Milenial.
El informe de la OCDE considera dentro de la clase media a las familias cuyos ingresos se sitúan en torno al 75 % y el 200 % del sueldo medio de cada país, es decir entre los 11.450 euros y 30.542 por persona para el caso de España, según la organización.
La OCDE advirtió de que entre mediados de los años 80 del siglo pasado y mediados de la primera década de este siglo, el número de hogares de los países de la OCDE que pertenecían a la clase media se redujo del 64 % al 61 %, por lo que instó a los Gobiernos a tomar medidas para frenar este descenso.
Según el documento presentado hoy, cada vez es más caro para la clase media mantener su estilo de vida, especialmente por el coste de la vivienda, la buena educación y la atención sanitaria, que han crecido por encima de los salarios, lo que ha llevado a que uno de cada cinco núcleos familiares de clase media gaste más de lo que gana.
La OCDE precisa que en España el 55 % de la población cumple con los criterios de lo que se considera clase media, mientras que un 17 % de los españoles tienen bajos ingresos -entre el 50 % y el 75 % del sueldo medio-.
Además, un 16 % de los españoles son pobres -cobran menos del 50 % del sueldo medio-, frente al 11 % de la media de los países de la OCDE.
En el otro extremo, solo un 12 % de los españoles gana más del doble del sueldo medio, frente al 9 % de la media en los países de la OCDE.
En cuanto a los gastos en vivienda, estos han absorbido progresivamente cada vez más recursos de la clase media, según el informe, que apunta que en 2015, el 33 por ciento del gasto de los hogares españoles de clase media se dedicaba al hogar, frente a un 29 por ciento en 2005 y un 24 por ciento en 1995.
Comparado con el resto de países, si bien en 1995 el gasto de España en vivienda estaba un punto porcentual por debajo de la media, en 2015, las familias españolas superaban la media por un punto.
El estudio también pone atención en la ansiedad de la clase media por el temor a que muchos trabajos acaben siendo automatizados.
Sobre este apartado, el informe apunta que un 24 % de los empleos que ocupan los trabajadores de la clase media española tienen un "alto riesgo" de automatización, frente al 18 % de la media general.
Por otra parte, el 29 % de los empleos de la clase con menos recursos y el 15 % de los trabajos de quienes más ingresan, están en esta misma situación de riesgo.

Parte del campus de la UCAM se hipotecó unilateralmente a favor de la Tesorería de la Seguridad Social

MURCIA.- Según consta en el Registro de la Propiedad, en su momento la Tesorería General de la Seguridad Social aceptó dos hipotecas unilaterales sobre terrenos de la Fundación Universitaria San Antonio, promotora de la Universidad Católica de Murcia, para responder de cantidades millonarias ante este organismo, según consta en la información registral a la que ha tenido acceso Onda Cero

El departamento de comunicación de la Universidad Católica no ha querido precisar, a requerimiento de esta redacción, el origen de esas actuaciones, y si estas cantidades millonarias obedecen a una deuda o un convenio con la Seguridad Social, limitándose a manifestar que, a día de hoy, están al corriente de pago.


Los terrenos sobre los que constan registralmente como cargas las hipotecas unilaterales son exactamente los mismos sobre los que la Fundación San Antonio solicitó la legalización de las instalaciones que se habían levantado sin la oportuna licencia en la zona sur del Monasterio de Los Jerónimos, a pesar de tratarse de terreno rústico, en concreto una tierra de riego y diferentes parcelas que fueron agrupadas mediante una escritura formalizada el 7 de agosto de 2015.
Apenas tres días después de esta formalización, la Fundación y la Universidad solicitan, el 10 de agosto de 2015, la autorización excepcional de licencia por razones de interés público. Un mes después la Fiscalía abre una investigación sobre presuntas irregularidades urbanísticas, asunto que está en manos del juzgado de instrucción número 5 de la capital, y sobre el que el fiscal está a la espera de que el juez dicte el auto de procesamiento abreviado para poder formular la acusación.
Las garantías hipotecarias a favor de la Seguridad Social, según el Registro de la Propiedad, se producen en dos momentos diferentes. La primera hipoteca unilateral sobre esta finca fue formalizada en noviembre de 2016 y aceptada el 6 de febrero de 2017 por el entonces Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social, Francisco Gómez.
Esta primera hipoteca sirvió para responder de más de 4 millones doscientos mil euros de principal, otros más de 410.000 de intereses ordinarios y más de un millón en costas y gastos, con un plazo de amortización de 60 meses.
Posteriormente, en mayo de 2018, se formaliza una segunda hipoteca unilateral en favor de la Seguridad Social para responder de más de 3 millones y medio de euros de principal, otros más de 337.000 euros de intereses ordinarios y otros 972.000 de costas y gastos, con un plazo de amortización también de 60 meses. 
Esta segunda hipoteca fue aceptada más recientemente, el 4 de Octubre de 2018, siendo ya Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social en la Delegación de Murcia, Javier Albar.
El departamento de comunicación de la Universidad Católica de Murcia ha querido dejar constancia de estar al corriente, en la actualidad, en los pagos con la Tesorería Territorial de la Seguridad Social.
Por otra parte la Fiscalía se ha opuesto al sobreseimiento solicitado por la UCAM de la causa por delito urbanístico que se sigue en el juzgado de instrucción número 5 de Murcia. La Fiscalía señala en su escrito dirigido al juzgado que considera "improcedente" la declaración de sobreseimiento de la causa "por ser los hechos constitutivos de delito contra la ordenación del territorio" y considera que "se realizaron obras sin licencia en un suelo doblemente protegido que requiere las máximas cautelas frente a todo tipo de transformaciones urbanísticas...". 
El fiscal subraya en su auto que "cuando se realiza una construcción no autorizada su carácter delictivo viene determinado, no sólo por no estar autorizada sino por no ser tampoco autorizable en ese preciso momento y no en cualquier hipotético tiempo futuro".

Defensa no ondeará la bandera a media asta durante la Semana Santa

MADRID.- La ministra de Defensa Margarita Robles no dará orden este año de que la bandera de España ondee a media asta en la sede de su Departamento ni en sus delegaciones territoriales durante los días de Semana Santa, según han confirmado miembros de su gabinete. 

El año pasado, igual que en anteriores ediciones, la entonces ministra María Dolores de Cospedal dictó una orden para que la bandera nacional ondeara a media asta desde las 14.00 horas del Jueves Santo hasta las 00.01 horas del Domingo de Resurrección.
El Ministerio asegura que esto ha sido así desde hace décadas a excepción de los años 2010 y 2011 -aunque José Bono niega haberlo hecho- cuando la ministra Carme Chacón promulgó un reglamento de honores lo limitaba a los casos de fallecimiento de un militar en acto de servicio, del titular de la Corona, de su consorte o su heredero.
Robles retomará este año esa idea y esta Semana Santa no dictará ninguna orden respecto a la bandera, tal y como ya sugirió que haría al inicio de su mandato. "La escenificación religiosa no procede en los actos institucionales y políticos -dijo en el mes de junio- Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. No mezclemos lo que entra en el ámbito religioso con lo público".
Cospedal se saltó el Real Decreto ondeando a media asta la bandera española en dichas fechas: "La enseña nacional ondeará a media asta en todas las unidades, bases, centros y acuartelamientos", dijo en su momento.
El Real Decreto 684/2010, promulgado por Carme Chacón cuando era ministra de Defensa, establece que esto ocurra en días de luto nacional o por el fallecimiento del rey, el presidente del Gobierno o militares en acto de servicio, pero no por otras causas.
Sin embargo, Robles sí ha aceptado que hay tradiciones que se deben respetar porque son "acervo cultural" pese a que respondan a la misma motivación religiosa, como podría ser la participación de militares en procesiones de Semana Santa. 
De hecho, los militares podrán volver a participar de forma voluntaria en las procesiones de este año. Entre las más tradicionales, militares del Ejército del Aire participan en diversas procesiones en Alcantarilla (Murcia), miembros de La Legión acompañan a la cofradía de Mena en Málaga, o integrantes de la Armada asisten a otros actos en Marín, Cartagena o San Fernando.

Conesa revisará los últimos tres meses del proceso de licitación y adjudicación del transporte sanitario

MURCIA.- El secretario general del PSRM y candidato a la Presidencia de la Comunidad, Diego Conesa, se ha comprometido si consigue la confianza de la ciudadanía el próximo mes de mayo y es presidente a revisar los últimos tres meses del proceso de licitación y adjudicación del servicio de transporte sanitario, para ver si se ha ajustado a la legalidad.

Esta mañana se ha reunido con representantes de tres de las empresas que hasta ahora han llevado los servicios de las ambulancias en la zona de Lorca y Comarca, Caravaca en representación de la zona del Noroeste y Cieza, por la zona de la Vega Alta. Estos representantes le han trasladado su preocupación por la adjudicación del servicio de transporte sanitario a una UTE de fuera de la Región, lo que ha dejado al margen a las empresas autóctonas.
Diego Conesa mostró su preocupación "porque esta situación va a crear un problema muy grave entre los 400 trabajadores y entre las empresas que han estado desempeñando esta labor desde 2008". Según le han trasladado, algunas de estas empresas se vieron obligadas en 2018, cuando les venció su contrato, a hacer importantes inversiones en nuevas ambulancias para actualizar la prestación del servicio.
Por ello, el candidato socialista considera que "no es razonable que este servicio se adjudique a una UTE de fuera de la Región, puesto que durante años las empresas autóctonas han prestado un buen servicio". 
Además, según denuncian los afectados, el concurso no ha contado ni con la objetividad ni con la transparencia suficiente".
Dicho concurso fue convocado en agosto de 2018, en pleno verano, y fue impugnado por irregularidades, tendiendo que volver a convocarse.
Conesa ha anunciado que el PSRM tiene previsto presentar mociones a los Plenos de los ayuntamientos y también desde el Grupo Parlamentario Socialista se va a pedir en la Asamblea Regional todo el expediente para conocer en profundidad el proceso.
"Trasladamos todo el apoyo del PSRM a los 400 trabajadores afectados por esta situación. Pediremos toda la información sobre los criterios de selección aplicados y las razones por las que se dejan fuera a las empresas murcianas del sector", ha concluido.

Padín: “Con C's se acabarán los dedazos, los juegos políticos y las faltas de respeto a la Autoridad Portuaria”

CARTAGENA.- Tras conocer la dimisión del presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Joaquín Segado, para colocarse en la lista del PP en las próximas elecciones autonómicas, el portavoz de Ciudadanos en Cartagena Manuel Padín, ha asegurado que “con C's en el Gobierno regional los cambalaches políticos, los dedazos inmerecidos e injustificados en puestos de altísima responsabilidad, y la falta de respeto a entidades tan importantes como la Autoridad Portuaria de Cartagena se han terminado. Vamos a abrir una nueva etapa de procesos de selección en los que impere la experiencia en el sector contrastada y los criterios de mérito, capacidad y transparencia; como debe ser, como siempre debió ser”.

Para Manuel Padín, “el PP se ha superado una vez más imponiendo sus intereses propios a los generales, primero compensando hace un año al señor Joaquín Segado con el cargo público mejor remunerado para frenar su aspiración de ser el candidato a la alcaldía de Cartagena en favor de la heredera de Pedro Antonio Sánchez, Noelia Arroyo, y ahora, tras poco más de 12 meses de no sabemos muy bien qué, colocándolo en la lista del PP para la Asamblea Regional”.
“El PP es capaz de cualquier cosa; incluso de dejar a la Autoridad Portuaria descabezada y a la altura del betún, y por tanto a Cartagena, y de avergonzar a todos los técnicos en un momento crucial para nuestro futuro portuario en el que se está decidiendo el reto más ambicioso de cuantos ha afrontado con el proyecto de El Gorguel, la ampliación de Escombreras, o la llegada de la Alta Velocidad y el Corredor Mediterráneo”, sostiene Padín. El político liberal prefiere mirar el lado bueno, “se ha ido un señor que respeto y aprecio como persona y político, pero que no podía aceptar como presidente de la Autoridad Portuaria porque ese lugar requiere un profesional con dedicación exclusiva, vocación de permanencia, una cualificación técnica extraordinaria y una preparación fuera de toda duda en la gestión y en el conocimiento de la actividad portuaria nacional e internacional”.
Por último, Manuel Padín asegura que se siente orgulloso de pertenecer a un partido que tiene claro que por encima de cualquier otra consideración, para que un país funcione, los mejores tienen que llegar a los altos cargos, “para conseguirlo ya hemos presentado a nivel nacional una Ley Antidedazos mediante la que queremos impedir que los altos cargos de las entidades y empresas públicas sean alcanzados por enchufados del PP o del PSOE y conseguir, por ejemplo, que dirija Paradores alguien que sepa de hoteles”, ironiza Padín. 
El portavoz de C's ha enumerado algunas de las grandes entidades ocupadas sólo por aquellos que se “presentan con el carné socialista o popular en la boca” como la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), la Sociedad Estatal de Acción Cultural (SEACSA), la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA), Paradores, la Empresa Nacional del Uranio (ENUSA), Correos, la Compañía Española de Tabaco en Rama (CETARSA), Salvamento Marítimo, o el mismísimo Consejo Nacional de Seguridad Nuclear.

Recuerdan a PP y PSOE que son responsables de garantizar la llegada del AVE sin hipotecar el crecimiento futuro del municipio cartagenero

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo municipal MC Cartagena y candidato a la Alcaldía, José López; el edil cartagenerista, Francisco Calderón, y el presidente de la formación, Jesús Giménez, han asistido a la jornada sobre el estado de las infraestructuras ferroviarias en Cartagena, que se está desarrollando en la sede de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y que ha sido organizada por la Federación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios (FAVCAC) y la Plataforma Pro - Soterramiento.

Durante toda la mañana, representantes de estos colectivos han expuesto sus propuestas sobre la necesaria remodelación de las obsoletas plataformas de transporte ferroviario que sufrimos en nuestra Comarca y la obligatoriedad de que esta actualización se amolde a los retos futuros.
A lo largo de la jornada ha quedado patente el coincidente posicionamiento de vecinos y MC Cartagena para exigir a los Gobiernos regional y estatal garantizar, a través de voluntad política, la llegada de la alta velocidad en un modelo que apueste por la intermodalidad, la integración de los barrios y la conexión del Puerto y la ZAL, para lo que habría que retomar la propuesta de desviar las líneas hacia el entorno de Los Camachos y trabajar en paralelo a la carretera de La Unión desde el Borricén. 
En definitiva, una opción que vele por un ferrocarril que llegue a Cartagena sin lastrarla ni aprisionarla, que no bloquee el progreso de ninguna zona del municipio y en el que no existan pasos a nivel.
A este aspecto, meramente técnico, hay que sumar la problemática económica para demandar en Cartagena idéntico trato en la regla de repercusión de costes de la Red Arterial Ferroviaria (RAF) que impone a los cartageneros pagar un 25% del soterramiento (25 de cada 100 euros), mientras que los murcianos abonan únicamente el 8% del suyo, que además ya se está ejecutando.
En este contexto, el portavoz de MC Cartagena ha recordado la voluntad de su formación, junto al Grupo de Cartagena Sí Se Puede, para exigir durante la celebración del Pleno extraordinario que se celebrará el próximo lunes 22 de abril, convocado a instancias de las formaciones cartagenerista y morada, "la confirmación del acuerdo plenario de 7 de junio de 2018, contenido en la declaración institucional sobre la 'llegada de la Alta Velocidad y su integración en el municipio', así como el rechazo y solicitud de revocación del alcanzado por el Consejo de Administración de la sociedad 'Cartagena Alta Velocidad, S.A.' el 22 de febrero de 2019".
Acto seguido, López ha remarcado que lo que impulsamos "es el cumplimiento del mandato emanado por el Pleno de manera unánime y la concreción de una propuesta que no genere muros que dividan el municipio en dos y que no estrangule el crecimiento de la ciudad y sus barrios y diputaciones".
"Un acuerdo que los gobernantes locales y autonómicos desprecian a las primeras de cambio, traicionando a los vecinos y violando su confianza", ha lamentado el dirigente cartagenerista.
De manera más concreta, ha aludido al acuerdo del pasado 22 de febrero de la Sociedad Alta Velocidad para aceptar la solución de 2006 que supone "soterrar únicamente 800 metros, conservar el trazado que margina e impide el crecimiento de nuestros barrios y deja sin fecha el trazado de mercancías, lo que mantiene el riesgo para la población y compromete el desarrollo de la ZAL de Los Camachos".
Por todo ello, José López ha concluido recordando que requeriremos "el posicionamiento del resto de grupos para comprobar si quieren perpetuarse como los principales enemigos de sus vecinos. Si no es así, no tendrán más remedio que rechazar el acuerdo de Cartagena Alta Velocidad, instando a los responsables de las tres administraciones a revocar el acuerdo de febrero de 2019 y adoptar uno que cumpla con las necesidades de los habitantes de Cartagena, recogidas en el acuerdo unánime del Pleno municipal de 7 de junio de 2018".

MC-CT denuncia la hipocresía de Castejón para predicar la igualdad mientras discrimina a la secretaria general del Pleno

CARTAGENA.- MC Cartagena, Partido Popular y Ciudadanos coincidieron en exigir a la Alcaldía, a través de un escrito, que dispense el mismo trato a los dos trabajadores con habilitación de carácter nacional (secretaria general del Pleno e interventor), a los que ha ofrecido diferentes plazos a la hora de abandonar su desempeño en el Consistorio.

La reacción de la socialista no se ha hecho esperar. Esta mañana hemos conocido, a través de un medio de comunicación local, el posicionamiento de la Alcaldía, quien "lejos de rectificar y paliar un agravio comparativo de otras épocas, utiliza excusas de mal pagador para mentir sin el menor sonrojo y persistir en la discriminación a la que está sometiendo a la secretaria general del Pleno frente al interventor municipal".
Acto seguido, ha incidido en la "amabilidad" con la que Castejón ha obsequiado al interventor, "concediendo un aplazamiento de tres meses para incorporarse a su nuevo Ayuntamiento, aduciendo 'cuestiones técnicas' que dependen de él, como la elaboración de los presupuestos".
"Una vez más, la socialista nos deleita con lo que mejor sabe hacer: mentir. Como todos saben, menos la alcaldesa, los presupuestos los elabora la Oficina de Gestión Presupuestaria. Y la realidad es que para este año, el Gobierno del PSOE, a mes de abril, no ha elaborado el presupuesto ni seguramente lo hará. A estas alturas, es más que obvio que los elaborará la Corporación que resulte de las elecciones municipales de mayo".
Razones, las de competencias aparejadas a estos cargos, que no han valido para brindar el mismo plazo a la secretaria general del Pleno. 
"Argumenta que no hay nada que dependa de la secretaria lo suficientemente importante de aquí al final de legislatura. Igual las elecciones generales y municipales que dependen directamente de ella, con el sorteo de la composición de las mesas electorales, le parece cosa menor a Castejón".
"Lo que resulta de este modo de actuar", ha proseguido García, "más bien parece un intento desvergonzado de la alcaldesa por prorrogar la estancia en el Ayuntamiento de su interventor de 'confianza', con carnet idéntico al suyo. Quién sabe con qué intenciones. Al mismo tiempo discrimina a la secretaria, que no nos consta sea afiliada".
"Todo ello con el añadido de que esta trabajadora cuenta con un hijo de menos de un año y requiere de tiempo para conciliar su vida actual con la incorporación a su próximo destino". "La hipocresía de Castejón supera lo inimaginable. Lo mismo la encontramos detrás de una pancarta que defiende la igualdad que practica la discriminación y el atropello contra los derechos de conciliación de una empleada pública. Una vez más, su 'yo' ha vuelto a imponerse, sumando otro lamentable capítulo a su nefasta gestión al frente del Ayuntamiento de Cartagena".

El Consejo de Gobierno da luz verde al Comité de expertos para el Plan de Recuperación Ambiental de Suelos Afectados por la Minería

SAN JAVIER.- El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy, a propuesta de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, la constitución de un Comité de expertos para el Plan de Recuperación Ambiental de Suelos Afectados por la Minería.

Su función será el asesoramiento científico en la selección, priorización y ejecución de acciones dirigidas a la recuperación de los emplazamientos afectados por la minería metálica, sumando conocimientos en la evaluación de riesgos y remediación de emplazamientos afectados, en integración paisajística, en seguridad minera, en restauración del medio natural afectado, en hidrología, etc.
El Comité impulsará las líneas de investigación aplicada sobre bases de datos e información científica disponible; metodologías de análisis y evaluación de riesgos; actualización del inventario de emplazamientos afectados por la minería; identificación de mejores técnicas disponibles para la minimización de los riesgos asociados a la erosión eólica y erosión hídrica; identificación de alternativas de restauración o remediación basadas en las mejores técnicas disponibles en función de los diferentes usos; y la información y sensibilización a la población sobre los riesgos asociados a los emplazamientos afectados por la minería metálica.
Estará integrado por un presidente, que será el consejero competente en materia de minas, alternativamente por períodos de seis meses, con el consejero competente en materia de medio ambiente, o personas en quienes deleguen; por un miembro de cada uno de los grupos de investigación con experiencia en líneas de investigación anteriores pertenecientes a las universidades de la Región de Murcia y al Instituto Geológico y Minero de España -elegido por cada grupo de investigación-, así como por un funcionario de cada uno de los centros directivos con competencias en Minas, Salud Pública, Medio Ambiente, Medio Natural, Ordenación del Territorio y Bienes Culturales.
Asimismo, podrán ser convocados para asesorar, en calidad de asistentes, cualquier investigador o funcionario de las universidades y organismos de investigación, así como de los centros directivos de la Comunidad Autónoma que tenga experiencia científica en temas de debate e interés de dicha sesión, u otras personas expertas o representantes de entidades públicas o privadas que, por la naturaleza de los trabajos a desarrollar, puedan aportar su conocimiento o experiencia. Además, podrá ampliarse la composición de este Comité para incorporar grupos de investigación de otros organismos científicos.

Protección de C's-CT a empleados públicos que denuncien casos de corrupción e irregularidades

CARTAGENA.- Ciudadanos impulsará este año en Cartagena la creación de un órgano y un protocolo municipal para que los empleados públicos puedan informar sobre casos de corrupción e irregularidades "sin miedo a represalias, con total protección, seguridad, libertad y anonimato", ha anunciado hoy el portavoz del partido liberal en Cartagena, Manuel Padín, que ha informado que en los próximos días se reunirá con los sindicatos que integran la Junta de Personal del Ayuntamiento de Cartagena, UGT, CCOO y SIME para presentarles los detalles de la propuesta.

En el mes de julio de 2017, Ciudadanos sacó adelante en el Pleno ordinario una moción para que el Ayuntamiento instara al Gobierno regional a desarrollar cuanto antes una normativa legal de alcance autonómico que estableciera un marco de protección jurídica para los funcionarios y empleados públicos que denuncien episodios de corrupción en el seno de la Administración Pública. 
Tras más de dos años, el Gobierno regional del PP no ha querido hacer nada al respecto, de manera que Cs Cartagena ha dado un paso más, a nivel municipal, y se ha comprometido a poner en marcha a partir de mayo los procedimientos pertinentes para abordar de manera específica y eficaz este mecanismo, "para crear espacios de confidencialidad al denunciante y que ante posibles irregularidades puedan activar un protocolo que garantice completamente la protección de sus condiciones laborales".
La formación naranja también quiere que empresas, proveedores y ciudadanos en general sean igualmente protegidos ante estas posibles malas prácticas en su relación con el Consistorio. 
Manuel Padín ha explicado que "durante los últimos años, hemos conocido numerosos casos de corrupción política en los diferentes niveles de la Administración (municipal, autonómico y nacional), gracias al trabajo de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, y a las investigaciones judiciales y periodísticas".
"El conocimiento de muchas tramas de corrupción y decisiones políticas más que dudosas (como las adoptadas por el PP de Cartagena a nivel urbanístico y que ya nos ha supuesto en condenas 23,5 millones de euros) ha sido posible gracias a la valentía de los empleados públicos que han denunciado las irregularidades que se cometen en el entorno laboral en el que desarrollan su trabajo.
 Sin embargo, el miedo a las represalias inhibe la voluntad de muchos de ellos a la hora de desvelar las supuestas irregularidades", ha asegurado el portavoz liberal que ha concluido señalando que "algo me dice que la candidata del Partido Popular a la alcaldía de Cartagena no va a copiarnos esta propuesta para meterla en su programa, de hecho no creo que incluyan una sola línea para combatir la corrupción política local, como tampoco lo han hecho a nivel nacional".

Sin ORA durante la mayor parte de la Semana Santa en Cartagena


CARTAGENA.- El servicio regulado de aparcamiento, la ORA, será gratuito en Cartagena en la mayor parte de la Semana Santa, según ha recordado la Policía Local. Los conductores sólo tendrán que pagar por estacionar en tres de los diez días que duran las procesiones, desde el Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección.

Los días de pago serán exclusivamente el Lunes, Martes y Miércoles Santo.
El servicio no funcionará y por tanto serán gratuitos el Viernes de Dolores (fiesta local), Jueves Santo (fiesta regional) y Viernes Santo (fiesta nacional), además de los sábados de Pasión (13 de abril) y de Gloria (20 de abril).
Tampoco habrá que pagar, como es habitual los domingos de Ramos y de Resurrección.
Durante estos días y a instancias de la Concejalía de Servicios Públicos, que dirige Juan Pedro Torralba, la concesionaria del servicio está procediendo al repintado de la señalización de las más de 3.700 plazas reguladas que existen en el Casco y calles del Ensanche, para ciudadanos en general (azul), trabajadores (verde) y residentes (naranja). También se están repintando los más de 60 pasos de peatones que existenten en estas zonas reguladas.
Por otro lado, la Policía Local recuerda que el Viernes de Dolores, 12 de abril, festividad de la patrona de Cartagena, permanecerán cerrados al público sus servicios de atención en el Parque de Seguridad y en el Edificio del Regidor, como el resto de las dependencias municipales del Ayuntamiento de Cartagena.

El PSOE afirma que la Vía Verde de la que presume el alcalde de Murcia es un fraude


MURCIA.- Los concejales del Grupo Municipal Socialista, Enrique Ayuso y Juan Vicente Larrosa, han visitado nuevamente este lunes la nueva vía verde a su paso por Los Ramos, Beniaján y Los Dolores, entre otros puntos. A pesar de la inauguración en forma de yincana organizada por el Ayuntamiento de Murcia hace unas semanas, el aspecto que presenta no es, ni de lejos, el de una vía terminada, accesible y segura.

"Ya advertimos en su día al alcalde Ballesta de que era irresponsable organizar una actividad en una Vía Verde en la que aún queda mucho trabajo por hacer. Hoy vamos más allá, nos sentimos decepcionados y entendemos que el estado que presenta la denominada Vía Verde es el de una obra a medias. Lejos de ser la vía vertebradora que el Grupo Socialista proponía, es un quiero y no puedo del gobierno del PP, un fraude, más aún pretendiendo venderlo antes de terminarlo y permitiendo que esté en uso cuando aún hay tramos que no ofrecen seguridad", ha indicado Enrique Ayuso.
Por su parte, el concejal socialista Juan Vicente Larrosa ha criticado "que el PP de Ballesta saque pecho con un proyecto inacabado, con falta de iluminación y señales, sin bancos suficientes, ni sombras, con piedras amenazando la seguridad de los viandantes y sin delimitación de carril bici", y ha instado al gobierno local a "hacer las cosas bien, por una vez, y apostar por una Vía Verde de la que se pueda presumir, de fácil acceso y uso, con baños y fuentes de agua, con zonas perfectamente acondicionadas y no con tramos que parecen solares o escombreras, como ahora".
Los ediles del Grupo Socialista, que han recorrido gran parte de la vía, denuncian, además, el cementerio de material que descansa a un lado de la Vía Verde, a escasos metros, en Los Ramos. 
"No nos ha sorprendido porque la dejadez es la seña de identidad del gobierno de Ballesta, pero es alarmante que, junto a los vecinos y vecinas que pasean, algunos de ellos niños, nos encontremos tablas con clavos, restos de bancos de hormigón a medio hacer, papeleras a medio montar o descartadas y allí abandonadas, y hasta planos de la obra y restos de las meriendas de los operarios", ha explicado Larrosa. 
"Ese basurero, o museo de lo inacabado, es una prueba de que la Vía Verde aún no es transitable porque no está en condiciones. Hasta las palmeras están cerradas aún y secándose al sol sin el mantenimiento oportuno. La Vía Verde que el gobierno del PP ha querido hacer es una chapuza y no responde, en absoluto, a la propuesta que el PSOE sacó adelante", ha añadido Ayuso.

El precio del vehículo de ocasión en Murcia sube un 4,4% en marzo

BARCELONA.- El  precio  medio  del  vehículo de ocasión (VO) se ha situado en 15.271 euros en Murcia este tercer mes del año, lo que siginifica una subida del +4,4% respecto al mes anterior, según muestran los datos de coches.net. A nivel nacional, el precio medio ha alcanzado los 15.177 euros, lo que representa un incremento del 5’6%. 

Asimismo, según los datos facilitados por el IEA (Instituto de Estudios de Automoción) en marzo se han vendido un total de 223.347 coches de ocasión, lo que representa un crecimiento del 4,1% respecto al mes anterior. Si nos fijamos en las ventas de V.O en esta comunidad, el número de vehículos vendidos en el tercer mes del año ha sido 7.636, un +8,5% más que en febrero.
A nivel nacional, el País Vasco, con un precio medio de 16.487 euros, se sitúa como la comunidad más cara para la compra de un vehículo de ocasión en marzo, seguida de Castilla y León (16.460 €) y Cataluña (16.372 €). En el extremo opuesto, Extremadura (13.333 €), Canarias (13.591 €) y Cantabria (13.857 €) son las comunidades que registran un precio más económico.

Sube la oferta de VO joven en Murcia
Destacar que en Murcia los automóviles con menos de cinco años de antigüedad han significado en marzo el 48,8% del total. De hecho, si nos centramos en los vehículos de menos de 3 años, observamos que dicha franja de edad ha supuesto el 34,9% del total de la oferta de V.O (¡la franja de edad con más oferta!). Los coches con más de seis años representan el 51,2% de la oferta, siendo los vehículos de más de 10 años la más representiva (30,5%).
Si nos fijamos en el kilometraje, destacar que los vehículos con menos de 20.000 kilómetros han representado el 23,3% del total de la oferta de V.O. Sin embargo, la oferta sigue decantándose, en su mayoría, por vehículos de más de 80.000 kilómetros: han representado el 57,8%; mientras que los coches con menos de 80.000 km suponen el 42,2% del total de la oferta.
En Murcia, la oferta de VO en marzo se ha mantenido representada en su mayoría por coches de combustible diésel (74,7%), mientras que los de gasolina han representado el 24,2%. El 1,1% restante ha correspondido a vehículos de ocasión eléctricos e híbridos.

Ventas de V.O en Murcia durante el mes de marzo
El número de vehículos de ocasión vendidos en Murcia ha sido de 7.636, lo que supone un +8,5% que el mes anterior. En su mayoría han vuelto a ser modelos diésel (el 73,7%) y coches con una antigüedad superior a los 10 años (58,6%). Las ventas de los modelos gasolina han representado el 25,8% del total.
Los superventas en marzo en esta CC.AA. han sido el Renault Mégane, el Seat Ibiza, el Volkswagen Golf, el Seat León y el Ford Focus, los mismos modelos que el mes anterior.
Marcel Blanes, responsable de relaciones institucionales del portal, dice:  “Las ventas de vehículo de ocasión continúan creciendo, este mes de marzo han subido más de un 4%. Además, se consolidan las ventas de vehículo joven: han supuesto el 33,7% del total, gracias, entre otros motivos, a la buena oferta que existe de este tipo de vehículos. 
Esto hace evidente la contribución del V.O. al rejuvenecimiento de nuestro parque automovilítisco, ya que al ser “jóvenes” son menos contaminantes y más seguros. De hecho, estaría muy bien que estos vehículos de ocasión de menos de cinco años, estuvieran incluidos dentro de los incentivos a la hora de achatarrar los vehículos viejos”.

Vinos de Bullas, Jumilla y Yecla, en el top de 'Akatavino'

MURCIA.- La guía especializada en el mundo del vino "Akatavino" acaba de publicar el listado de los mejores vinos de Monastrell del momento. Entre los 15 vinos seleccionados hay 12 vinos de la Región de Murcia (pertenecientes a las denominaciones de origen de Jumilla, Yecla y Bullas).

El proceso de valoración de los vinos se ha realizado mediante una cata a ciegas realizada por un comite? de cata especializado, formado por 10 sumilleres, donde se han analizado en distintas sesiones casi un centenar de vinos de Monastrell, de los cuales se han seleccionado los 15 mejores.


En el TOP 5 de este ranking están los siguientes vinos:
  • Enrique Mendoza Estrecho Monastrell (DO Alicante): 93 puntos
  • Lavia + Finca Paso Malo de Bodegas Lavia (DO Bullas): 93 Puntos
  • MachoMan Monastrell de Casa Rojo (DO Jumilla). 93 puntos
  • Crápula de Bodegas Crápula Wines (DO Jumilla): 92 puntos
  • Kyathos de Bodegas Evine (DO Yecla): 92 puntos
  • Clío de Bodegas El Nido (DO Jumilla): 92 puntos
La calificación de Akatavino distingue a los puntuados con 93 puntos o más como "gran vino, indispensable, TOP entre los vinos de su tipo y zona". Se trata de vinos que reflejan fielmente esta variedad reina del suerte español, la Monastrell.
En el podio de esta selección se encuentran Lavia + (DO Bullas), al que la guía define como "un vino que en copa se muestra como una verdadera sintonía de aromas y especias dulces" y MachoMan Monastrell (Paraje de La Raja, DO Jumilla), del que destacan una "frescura que pocos pueden alcanzar, un vino que por sus aromas y la tensión de su boca recrea al Mediterráneo".
Los vinos seleccionados han conseguido además nominación directa para el concurso Civas, concurso donde solo participan vinos con puntaciones por encima de 90 y limitado sólo a 100 bodegas.

Listado completo de vinos:
  • Enrique Mendoza Estrecho Monastrell (DO Alicante): 93 puntos
  • Lavia + Finca Paso Malo de Bodegas Lavia (DO Bullas): 93 Puntos
  • MachoMan Monastrell de Casa Rojo (DO Jumilla). 93 puntos
  • Crápula de Bodegas Crápula Wines (DO Jumilla): 92 puntos
  • Kyathos de Bodegas Evine (DO Yecla): 92 puntos
  • Clío de Bodegas El Nido (DO Jumilla): 92 puntos
  • Goru de Ego Bodegas (DO Jumilla): 91 puntos
  • Julia de Moya de Bodegas De Moya (DO Valencia): 91 puntos
  • Equilibrio 9 de Bodegas Sierra Norte (DO Jumilla): 91 puntos
  • Bruma del Estrecho Marín de Vin? a Elena (DO Jumilla): 90 puntos
  • Volalto de Bodegas Altamente Vinos (DO Jumilla): 90 puntos
  • Mabal de Bodegas Balcona (DO Bullas): 90 puntos
  • Adaras Huella de Venta La Vega (DO Almansa): 90 puntos
  • Los Monteros de bodega Murviedro (DO Valencia): 87 puntos
  • Sabatacha Crianza de Bodegas San Isidro (DO Jumilla): 85 puntos

Los doce cónsules acreditados en la Región de visita en San Esteban

MURCIA.- El presidente Fernando López Miras ha recibido en audiencia a los doce representantes del cuerpo diplomático consular en la Región

Ese Cuerpo Consular está constituido por doce cónsules: Bélgica (Juan José Pedreño), Ecuador (Juan Bastida), Francia (Philippe Cazeaux), Guatemala (Antonio Bernal), México (Sebastián de la Peña), Polonia (Jorge Matías Zieleniewski), Suecia (Patricia Ana Siljeström), Nicaragua (Esperanza Zambudio), Bolivia (Omar Salvador Gutiérrez), Gran Bretaña (Antonio Berdonces), Finlandia (Mariano Sánchez) y Rumanía (José David Pérez).

Revocan la orden que obligaba al secretario judicial a controlar todos los procesos

MURCIA.- La Sala de lo Contencioso ha estimado el recurso presentado por doce letrados destinados en las Unidades Procesales de Apoyo Directo (UPAD) de la Oficina Judicial de Murcia, contra la resolución del Ministerio que respaldó la orden de controlar todos los procesos judiciales. 

En su recurso, los demandantes pidieron que se declarara la nulidad de la resolución de abril de 2017 del secretario general de la Administración de Justicia que avaló unos acuerdos de la secretaría de gobierno del TSJ que le imponía esa obligación.
En esos acuerdos, señalaba que ante los errores en los boletines estadísticos que se remiten al Consejo General del Poder Judicial se debía responder por la adecuada utilización del sistema de gestión procesal, con el fin de conseguir una correcta confección de la estadística. En su recurso, admitido por la Sala de lo Contencioso, los apelantes expusieron que la resolución no respetaba las competencias de organización, gestión, inspección y dirección propias de estos letrados.

C's presenta sus candidaturas en 39 de los 45 municipios para las elecciones municipales


MURCIA.- Ciudadanos ha presentado hoy a 39 de los 45 cabezas de lista a los comicios municipales del 26 de mayo, siete más que en las locales del año 2015, encabezando Murcia Mario Gómez; Cartagena, Manuel Padín; Lorca, Francisco Morales, y Molina, Dolores García.

Hay 13 mujeres -un tercio del total- y una renovación de los candidatos que afecta al 41% de las listas, siendo el más joven el archenero Jaime García, de 25 años, y el más veterano Manuel Padín, de 65, que repite candidatura en Cartagena.
La edad media de los candidatos de Ciudadanos a las alcaldías de la Región el próximo 26M está en 41 años y de ellos, 21 cuentan con formación universitaria -con hasta seis licenciados en Derecho- y en el capítulo profesional 5 son autónomos y 4 funcionarios de las distintas administraciones públicas.
C's se presenta en Murcia, Cartagena, Lorca, Abarán, Águilas, Albudeite, Alcantarilla, Aledo, Alguazas, Alhama, Archena, Beniel, Blanca, Bullas, Calasparra, Caravaca, Cehegín, Ceutí, Cieza, Fortuna, Fuente Álamo, Jumilla, La Unión, Las Torres, Librilla, Los Alcázares, Mazarrón, Molina, Mula, Ojós, Pliego, Puerto Lumbreras, Ricote, San Javier, San Pedro, Santomera, Torre Pacheco, Totana y Yecla.

PERFIL CANDIDATOS MURCIA / CARTAGENA / LORCA 

Murcia: Mario Gómez Figal
Mario Gómez Figal nació hace 43 años en Los Alcázares. Se formó como Ingeniero Técnico Industrial en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y ha trabajado como tal en distintas empresas relacionadas con el sector de la construcción, instalaciones eléctricas y mantenimiento de redes hidráulicas, pasando posteriormente, a ejercer como profesor de Formación Profesional de grado superior. Afiliado a Ciudadanos desde 2014, en la actualidad es portavoz de Cs en el Ayuntamiento de Murcia. Casado y con una hija de nueve años, es un gran amante de la aeronáutica y del deporte en general, especialmente los náuticos, pero también de los que se realizan en entornos naturales. 

Cartagena: Manuel Padín Sitcha
Nacido en Cartagena en 1953, Manuel Padín Sitcha repite como cabeza de lista de Ciudadanos. Casado y con 7 hijos, Padín comenzó su vida profesional con 14 años como aprendiz, e hizo el servicio militar en el Regimiento de Artillería de Costa Nº6 de Cartagena. Posteriormente cursó estudios de Derecho y se tituló como administrador de fincas, iniciando una larga trayectoria como empresario de hostelería, además de gestor inmobiliario. Muy vinculado al tejido asociativo del Casco Histórico de Cartagena, fue dirigente local de Centro Democrático y Social (CDS) con Adolfo Suárez. Se afilió a Ciudadanos en mayo de 2013, y es en la actualidad portavoz del grupo municipal de la formación en Cartagena.

Lorca: Francisco Morales González
Nacido el 8 de octubre de 1992 en Lorca, Francisco Morales González estudió en el colegio San Francisco de Asís y en el IES Príncipe de Asturias. Formado como guitarrista clásico en el Conservatorio Narciso Yepes, posteriormente se graduó en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Murcia. Realizó un máster universitario en Abogacía por la Escuela de Práctica Jurídica de la UMU y el examen de habilitación nacional para ejercer como abogado. Es árbitro de fútbol y muy aficionado al deporte. Sus primeros pasos profesionales los realizó en el centro de ocio ZigZag, donde desempeña el cargo de gerente desde 2015. Afiliado a Ciudadanos desde 2017, es adjunto a la Secretaría de Juventud de Cs en la Región de Murcia.


LISTADO CANDIDATOS (sombreado, candidato que repite)

MUNICIPIO
CANDIDATO
EDAD
Abarán
Rosa María García Molina
60
Águilas
Donosa Bustamante Sánchez
50
Albudeite
José Luis Casales Bayona
41
Alcantarilla
José Andrés Álvarez García
50
Los Alcázares
Eleuterio Ramón Navarro
52
Aledo
Francisco Javier Andreo Cánovas
40
Alguazas
Javier Fernández Díaz
44
Alhama de Murcia
Isabel Cava Pagán
43
Archena
Jaime García García
25
Beniel
Silvia Muñoz Hernández
44
Blanca
María Rosario Cano Sánchez
38
Bullas
Francisco Espín Olmedo
42
Calasparra
Carlos Alajarín Cascales
42
Caravaca de la Cruz
José Carlos Gómez Fernández
31
Cartagena
Manuel Antonio Padín Sitcha
65
Cehegín
Jerónimo Moya Puerta
43
Ceutí
María Ángeles Martí Bravo
40
Cieza
Óscar Verdejo Sánchez
39
Fortuna
Josefa Isabel Martínez Romero
41
Fuente Álamo
José Antonio Oliver Legaz
44
Jumilla
Ginés Pedro Toral Pérez
37
Librilla
Juan Pedro Sornichero Caballero
44
Lorca
Francisco Morales González
26
Mazarrón
Maria Isabel Vivancos Asensio
54
Molina de Segura
María Dolores García Rodríguez
48
Mula
Antonia Salcedo Meseguer
30
Murcia
Mario Gómez Figal
43
Ojós
Alberto Sánchez Buendía
33
Pliego
Ana Isabel Belijar Rubio
29
Puerto Lumbreras
José Ignacio Reverte Cueto
31
Ricote
Francisco Turpín García
56
San Javier
María José García Méndez
40
San Pedro del Pinatar
José Luis Ros
29
Santomera
Francisco José Fernández Cande
44
Torre Pacheco
Isaac Izquierdo Sánchez
40
Las Torres de Cotillas
María de los Ángeles Fernández Fernández
36
Totana
José David Amorós López
43
La Unión
Daniel Casado García
42
Yecla
Antonio Puche Martínez
45