domingo, 23 de diciembre de 2018

Mayo en diciembre / Enric Juliana *

La pinza ha fracasado. La pinza deseaba que diciembre volviese a ser mayo: el colapso de una presidencia; el hundimiento de un marco político. La pata más robusta de la pinza deseaba una Barcelona en llamas que justificase el estado de excepción en Catalunya, con la consiguiente depresión de la izquierda en toda España, desmayo y desarticulación que ya se ha producido en otros países europeos. 

La otra pata de la pinza, más nerviosa que fuerte, más excitada que inteligente, sueña con el estado de excepción, para intentar la insurrección independentista que no tuvo lugar durante la parodia de octubre del 2017.

“Cuanto peor, mejor”. Esta frase se ha repetido mucho durante los últimos días. Tentación rusa en una Barcelona que en estos momentos sintetiza de una manera casi caótica todas las neurosis, contradicciones y ambiciones de la Europa bien conectada con la economía global. “Cuánto peor, mejor”, un viejo lema para tiempos futuristas. 

La divisa de Nikolái Chernyshevski , padre del populismo ruso del siglo XIX , autor de la novela Qué hacer, cuyo tituló inspiró a Lenin para escribir el tratado fundacional del partido bolchevique. Acelerar, acelerar, acelerar las contradicciones en curso, para que todo estalle y del caos resultante surja la Gran Oportunidad. 

La oportunidad de borrar a la izquierda socialdemócrata del mapa –como ya ha ocurrido en Francia, en Italia y va camino de pasar en Alemania–, y proceder a la definitiva recentralización del Reino de España, guardando algunas apariencias autonómicas. Acelerar, acelerar, acelerar. 

 La oportunidad de intentar la insurrección ciudadana que en octubre del año pasado los dirigentes independentistas no quisieron consumar, porque no creían en ella aunque lo hiciesen ver, por sentido de la responsabilidad, por miedo al derramamiento de sangre y por temor a durísimas consecuencias penales. 

Una Barcelona con chalecos amarillos invitando al estado de excepción en vísperas de Navidad. Ese era el momentum que la pinza esperaba. Mayo tenía que acabar en diciembre, mediante una hecatombe política televisada en directo. No les ha salido bien. Han perdido –por ahora– los que tenían sed de desastre.

El Consejo de Ministros en Barcelona, una idea maragalliana concebida en agosto, cuando el Gobierno socialista aún disfrutaba de ese momento embriagador y engañoso que durante un cierto tiempo suele acompañar a toda reconfiguración del poder, se había convertido en una trampa de la que Pedro Sánchez no podía huir, después de las elecciones en Andalucía. 

En agosto nadie imaginaba que la duradera hegemonía del PSOE andaluz pudiese colapsar, pese a sus severos desgastes. Esa y no otra es la principal novedad de cuantas cosas han ocurrido entre mayo y diciembre en España. 

Si Sánchez hubiese suspendido la reunión del Gobierno en Barcelona, hoy no sería tildado teatralmente de “traidor”; sería acusado certeramente de “cobarde”. Si hubiese dado marcha atrás, hoy estaría muerto. Con una miedosa retirada, mayo también habría acabado en diciembre. 

El vuelco en Andalucía está provocando una excepcional movilización política y psicológica de la España de derechas, que cree haber hallado la fórmula magistral. La fragmentación orgánica, desde siempre muy temida por el Partido Popular, podría sumar una mayoría, en la medida que se adapta mejor a la brecha generacional, que también afecta a la España conservadora. 

Tres ofertas pasando el rastrillo. Una derecha clásica para el público maduro. Una derecha liberal-camaleónica –ayer entusiasta de Macron , hoy, mucho menos– para el público más joven. Una derecha Varon Dandy para los más irritados y descreídos, de todas las edades. ¡Sí, podemos!”. Están eufóricos y muy movilizados. Toda esa energía buscaba noquear definitivamente a Sánchez en Barcelona. 

Lo que queda del estado mayor independentista tampoco contaba con el vuelco en Andalucía. El rufianismo no tenia ni idea de las teclas que estaba tocando el día que montó su último número en el Congreso. La huelga de hambre en la cárcel de Lledoners –cuyo destinatario real eran Oriol Junqueras y los demás presos de ERC– fue concebida antes de las elecciones en Andalucía. El caldeamiento esloveno del ambiente, con vistas al juicio de enero, fue decidido antes de conocerse el acontecimiento del sur. 

Así se explican los frenazos de esta última semana, el acelerado final de la huelga de hambre y los reiterados llamamientos a la calma, con la consiguiente acentuación de las contradicciones políticas y sentimentales entre las diferentes ramas del soberanismo. Esquerra va bien en las encuestas: conecta con hondos deseos de prudencia y cuando le abruman, suelta al diputado Rufián . 

La segunda metamorfosis convergente se halla en una fase absolutamente caótica. Aflora un “independentisme emprenyat” que odia a los partidos y adora a los CDR. La desorientación es muy grande. Los encapuchados, por un lado, y ese mosso d’esquadra que grita a un manifestante: “¡La república no existe, imbécil!”. 

El juicio volverá a reorganizar todas esas contradicciones. El juicio será un poderoso condensador de los sentimientos políticos en Catalunya. En paralelo hablará Andalucía. Las tres derechas, estratégicamente concertadas y teatralmente mal avenidas, tendrán en sus manos un resorte decisivo para mantener viva la actual movilización de sus electorados: el gobierno de la región más grande de España. 

La clave principal a partir de ahora será la movilización de derechas e izquierdas. Andalucía será el escaparate de una probable mayoría en España del Partido Popular, Ciudadanos y Vox. No van a desaprovechar la oportunidad. El juicio a los líderes independentistas catalanes y el escaparate andaluz. De ese cruce pueden salir, o no, los presupuestos del 2019. En ese cruce se prepararán las elecciones locales. Y así llegará otro mes de mayo.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


No hay otra vía / Ramón Cotarelo *

Aunque parezca mentira, el ridículo consejo de ministros celebrado en la colonia ha sido muy útil.

Vinieron sobrados y generosos, manteniendo la provocación sietemachos sin enmendarla a pesar de los avisos, y se fueron corridos con el rabo entre las patas. Llegaron con abalorios para los nativos, como si fueran mercedes de generosidad socialdemócrata y no derechos de la ciudadanos. 
 
Vinieron a apalear a mansalva a título de escarmiento y no pudieron más porque los colonizados no caímos en sus provocaciones. Traían preparado el rollo de la evangelización, es decir, sus habituales mentiras sobre las proporciones de indepes/no indepes y la imaginaria fractura de Catalunya. Y lo que vieron les llenó de espanto: una sociedad unida en contra del colonialismo español.

Si tan seguros están de que la independencia no es mayoritaria, ¿por qué no permiten un referéndum de autodeterminación para salir de dudas? Como en Quebec y Escocia, vamos. A nosotros nos parecería de perlas porque contamos con un apoyo del 80% a la petición de referéndum (Sánchez, tocando el techo, pide 75%) y un 59% de apoyo a la independencia. 
 
O sea, vamos tranquilos. ¡Ah, no! dicen muy dignos: es que para nosotros no es cosa de cantidades sino de principios: la soberanía, el pueblo, la unidad, la nación, bla, bla, bla. Al parecer los canadienses y los británicos no tienen principios o bien los catalanes tienen menos derechos que los escoceses y lo quebequeses. 
 
Y así es. Pero no porque sean inferiores, sino porque el régimen colonial español administrado por el PP o el PSOE no admite que los colonizados ejerzan la plenitud de sus derechos y puedan emanciparse democrática y pacíficamente. Lo que habla aquí por boca de estos seudodemócratas de la izquierda es el miedo a perder el referéndum. 

Y como no lo admiten y están dispuestos a hacer lo que sea literalmente lo que sea para impedir el derecho de la gente a votar su propio destino, tres conclusiones son de rigor:

Primera.- No hay posibilidad de referéndum pactado de autodeterminación con el Estado español, lo administre el partido que lo administre. Solo queda por tanto la vía unilateral. No violenta, pero unilateral. No hay otra. Si la hubiera, sin duda la exploraríamos; pero no la hay y, por tanto, solo el pueblo de Catalunya liberará a Catalunya de la opresión española.

Segunda.- Como no hay arreglo, los gobernantes socialistas (cuya calidad intelectual y moral es ínfima) echan mano de sus ideólogos, a ver si estos pueden sacarles las castañas del fuego. Son los que llevan años diciendo que en Catalunya no pasa nada y que el independentismo es un soufflé. Ahora tienen que salir, plumillas y paniaguados del régimen en sus periódicos, radios y televisiones, a articular su abanico de patrañas en defensa de sus amos en divertidísimos refritos:

1ª) Dicen amargamente que los insultamos. Ellos que no dejan de llamarnos fascistas, nazis, xenófobos, racistas, supremacistas, necesitados de desinfección (Borrell), delincuentes (Calvo) y Le Pens (Sánchez). Una batería de insultos en que rivalizan con sus amigos de la SCC (cuyo presidente ha sido destituido por presunto ladrón) o de Vox, una tropa de franquistas.

2ª) Articulan una defensa del régimen del 78 con criterios exclusivamente de legalidad positiva (sin mención, claro a legitimidad alguna que, aquí, viene directamente de Franco), del respeto a la ley y la Constitución. El mismo punto de vista que el PP, en cuyas filas militan sujetos que votaron contra la Constitución que hoy ellos y sus monagos del PSOE utilizan como arma arrojadiza. 
Llaman, como el PP, Estado de derecho a un Estado corrupto, podrido, franquista en el que los jueces, muchos de ellos prevaricadores, están al servicio del poder político... siempre que sea de la derecha. A los socialistas solo les queda la función de embellecer esta basura, el papel de comparsas complacientes, cosa que hacen de mil amoress.

3ª) Tratan de reducir la "cuestión catalana" (que no existe, que es la cuestión española) a un problema de legalidad hic et nunc, ignorando su dimensión histórica. Muestran así su miseria moral al racanear con el asesinato de Companys e imponer por fiat mesetario el nombre del aeropuerto que les da gana, dejando clara su pertenencia a la familia postfranquista de la venerada transición. 
 
Estos socialistas hicieron una ley de la Memoria histórica enclenque e hipócrita que, en el fondo, les molesta tanto como a Vox y por eso se oponen a que los franquistas sea extraditados a la Argentina o el Parlamento puede averiguar los latrocinios del ahijado de Franco, Juan Carlos I, el Campechano.

Tercera.- No haya duda de que intentarán volver a Catalunya (si no nos libramos antes de ellos) en compañía de la Manada Nacional, con el PP, C's, Vox y Podemos en el furgón de cola. ¿A qué?

A tratar de imponer otro 155, como el que ya impusieron entre el PP y el PSOE con un PSOE pidiendo que fuera especialmente duro y amenazando luego un día sí y otro  no con volver a emplearlo. Aunque hacerlo sea una prevaricación añadida.

A meter más gente en la cárcel, mandarla al exilio o confiscar sus bienes como buena organización socialfascista. Si los gobernantes y sus aliados de Podemos tuvieran una miaja de decencia, en lugar de chantajear a los presos y rehenes políticos, los hubieran liberado. 
 
El maullido de algunos ministros de que esa es cuestión judicial y que en España hay división de poderes es una tomadura de pelo hasta en la casa de quien la esgrime: en primer lugar porque no es verdad que haya separación de poderes en España, como se ve en los contubernios de los dos partidos dinásticos para asegurarse su cuota de poder y mangoneo en la judicatura y, en segundo, porque igual que el gobierno anterior los metió en la cárcel (pues fue el gobierno, valiéndose de unos jueces serviles), este puede sacarlos. 
 
Lo que sucede es que no quiere porque está de acuerdo con perseguir penalmente las opciones políticas que no le gustan. Qué tenga esto que ver con la izquierda, con cualquier izquierda, es un misterio mayor que el de la santísima trinidad

A impedir por la fuerza bruta que la gente pueda votar, impedir que los catalanes ejerzan un derecho solo reservado en monopolio al llamado "pueblo español" que comprende a la fuerza el pueblo catalán, despojado a su vez de su derecho.

Y a este fascismo típicamente español en contra de Cataluña, como siempre, lo llaman democracia.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La resaca de un viaje inútil / José Antich *

La reunión del Consejo de Ministros en Barcelona ha dejado una gran resaca política e informativa, pero no donde se ha celebrado sino en Madrid. En Catalunya, más allá de manifestaciones y protestas del independentismo, quejas del comercio y la restauración en unas fechas de mucho consumo, la reunión deja un sabor agridulce en el unionismo: ninguna propuesta política y una oportunidad perdida. 

En la capital española, que no goza de tregua ni en Navidades, se pone el acento en la imagen de Sánchez y Torra y en la normalización que supone una reunión entre miembros de los dos gobiernos, aunque sea con formato de minicumbre. También en el comunicado conjunto, algo inusual cuando no se trata de encuentros entre gobiernos de países diferentes.

Pero se obvia lo que tiene, en mi opinión, mayor calado político: el excepcional despliegue policial que se tuvo que realizar en Barcelona para que la reunión del Consejo de Ministros se pudiera celebrar sin sobresaltos. Hasta 9.000 efectivos se tuvieron que movilizar. Nada que ver con la reunión del Gobierno que se celebró en Sevilla hace dos meses. 

Ese debería ser el debate en España en estos momentos: ¿se puede mantener indefinidamente el no como respuesta a todas las demandas de la mayoría de la sociedad catalana y negar el referéndum de independencia en un territorio que no puedes visitar si no es con un despliegue policial excepcional? ¿Puedes hacer oídos sordos si no puedes viajar con normalidad a Catalunya si eres el jefe del Estado o el presidente del Gobierno? 

Puedes llevar al Tribunal Constitucional una resolución del Parlament que propone la abolición de la monarquía, pero es de una gran miopía política pensar que porque el Tribunal Constitucional te da la razón el problema ha desaparecido.

Este es el problema. Se puede negar la realidad, pero Catalunya ya se ha ido. Cierto que no ha logrado su independencia como quisieron su Govern y su Parlament. Pero el Estado español solo ha podido mantener su integridad territorial con el uso de la violencia. Demasiado poco en el siglo XXI, aunque, por ahora, le aporte una falsa sensación de tranquilidad. 

Esa es la gran lección, la última, del 21-D. Justo un año después de las elecciones que el independentismo volvió a ganar.

Solo la división del independentismo y su falta de liderazgo disimula la debilidad del Estado. Pero la transitoriedad actual no será eterna.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 22 de diciembre de 2018

C's recuerda que 25.000 viviendas en Cartagena tienen que pasar la 'ITV de los edificios' antes de que acabe el año


CARTAGENA.- Ciudadanos ha recordado hoy que sólo en Cartagena hay cerca de 25.000 viviendas que deberían pasar obligatoriamente el Informe de Evaluación de Edificios (IEE) en 2018. La formación naranja ha inferido esta cifra del informe 'Tu Edificio en Forma', realizado por Mutua de Propietarios y el Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de la Región de Murcia que estima en 195.000 las viviendas que están en esta misma situación en la Región de Murcia.

La inspección de los edificios de más de 50 años es una obligación que viene expresada en el Decreto que recoge el IEE aprobado en 2015 por la Comunidad. El objetivo de este documento técnico es diagnosticar el estado de conservación, las condiciones de salubridad, accesibilidad y el nivel de eficiencia energética.
"El derrumbe ayer de una vivienda en la calle Calderón, en el barrio cartagenero de San Antón, es una toque de atención que nos reafirma en nuestro objetivo de abordar el envejecimiento del parque inmobiliario de Cartagena", ha señalado hoy el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín.
 Tal y como informó el diario La Opinión en su edición digital, el derrumbe se produjo pasadas las seis de la tarde. En el interior de la vivienda había una mujer junto a sus hijos. La mujer y su marido, junto a cinco niños, fueron realojados en la Hospitalidad Santa Teresa.
Según el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, "llevamos advirtiendo desde 2015, que nuestro Ayuntamiento tiene un enorme déficit normativo, "Cartagena nunca ha regulado mediante una ordenanza la inspección técnica de edificios y tampoco su evolución natural a una ordenanza reguladora de Informe de Evaluación de Edificios (IEE), sobre todo para aquellos que superen los 50 años de antigüedad".
Durante una reunión mantenida esta semana con la coordinadora de Desarrollo Sostenible, Ángeles López, el portavoz naranja explicó la necesidad de que el Gobierno de Cartagena iniciara los trámites para confeccionar esta regulación, la ITV de los edficios, e hizo entrega a la coordinadora de un modelo de ordenanza para la IEE confeccionado por la Federación Española de Municipios y Provincias.
Hace escasos días, C's recibió la confirmación de que el Ejecutivo local había aceptado una propuesta que "busca desarrollar y aclarar la intervención del Ayuntamiento para vigilar que los propietarios cumplen su obligación de establecer inspecciones periódicas, la ITV de los edificios", explica el portavoz de Ciudadanos que explica que con esa ordenanza "mejoraría, entre otras cosas, el protocolo para requerir a los dueños la presentación del IEE, actualizaría las sanciones para aquellos que no presenten el informe en tiempo y forma e incumplan sin justificación su deber de conservación impuesto por la normativa e impulsaría el registro informatizado y actualizado anualmente de los inmuebles que superan los 50 años". 
"Incluso podría valorarse la necesidad de ser más restrictivo, algo que la ley permite", ha sugerido Manuel Padín.
En la reunión con Desarrollo Sostenible, también se abordó la necesidad de reforzar el área encargada de inspeccionar la seguridad en los bloques de viviendas y que está formada solamente por un arquitecto y un especialista jurídico, y como mínimo necesitan tres profesionales más, un técnico y dos auxiliares. 
El concejal de Función Pública, Manuel Mora, avanzó a preguntas de Cs en el último Pleno extraordinario que el Gobierno acometerá esta ampliación de personal, "pero hasta que no se haga efectivo no nos vamos a quedar tranquilos porque este departamento tiene un desafío enorme por delante, y debe colaborar para tapiar las entradas a edificios en estado de ruina; además, también es necesario reforzar el departamento que expide las declaraciones responsables donde sólo hay una persona; ambas cuestiones serán abordadas en las negociaciones para las cuentas de 2019".
La escasez de personal municipal tampoco ayuda a revitalizar el sector de la construcción que actúa en reformas y rehabilitaciones, "en un momento en el que lo está pasando mal por la falta del PGOU y por la dificultad de que las normas transitorias urbanísticas entren en vigor", añade Padín.

Miralles (PP): "La Justicia suspende la injusta decisión de la oposición de Abarán de quitarle el sueldo al alcalde"


ABARÁN.- "La Justicia da la razón al Partido Popular de Abarán y suspende la injusta decisión de la oposición en el ayuntamiento de quitarle el sueldo al alcalde", así se ha pronunciado hoy el secretario general de los 'populares' en la Región de Murcia, Miguel Ángel Miralles, tras el auto judicial dictado por el juzgado Contencioso-Administración n° 5 de Murcia en el que se revoca el acuerdo de pleno de suspender el sueldo al regidor.

Miralles ha calificado como "ruin la iniciativa de Ciudadanos, PSOE y la extrema izquierda de querer forzar la dimisión del actual alcalde del PP, José Miguel Manzanares quitándole el sueldo", sabiendo que no puede cobrar su retribución de funcionario porque es incompatible con el cargo de primer edil.
"Ya advertimos que la iniciativa de la oposición era una injusticia, la recurrimos y ahora ha quedado desbaratada por un auto que nos da la razón", ha añadido Miguel Ángel Miralles que ha mostrado su satisfacción por la resolución judicial.
 "José Miguel Manzanares seguirá trabajando con más fuerza e ilusión, si cabe, por todos los vecinos de Abarán", ha afirmado.

C's de San Pedro del Pinatar vota en contra de unos presupuestos conservadores y electoralistas del PP


SAN PEDRO DEL PINATAR.- Ciudadanos ha votado en contra de la aprobación de los presupuestos locales de San Pedro del Pinatar, tras negarse en redondo el equipo de Gobierno del PP a negociar alguna de las 14 medidas con las que la formación naranja pretendía mejorar los presupuestos. 

 “Antes esta propuesta constructiva, nos hemos encontrado con la negativa rotunda siquiera a negociar y dialogar, una muestra más de que el PP pinatarense sigue anclado en las formas de la vieja política y una forma de administrar que huye del diálogo y el consenso necesario en estos nuevos tiempos políticos”, ha destacado el portavoz local naranja, José Luis Ros. Entre las medidas propuestas por C's, se encontraba una rebaja del IBI, un plan de apoyo al comercio minorista o impulsar la retirada de amianto tanto del colegio Los Antolinos como del instituto Tárraga Escribano.
“Son unos presupuestos conservadores y continuistas, además de claramente electoralistas”, ha añadido Ros, que ha criticado que “solamente permiten hacer inversiones gracias a la moratoria de la deuda municipal, una deuda que el equipo de Gobierno del PP no duda en cargar sobre las espaldas de las generaciones futuras con tal de poder cortar un par de cintas antes de las elecciones”.

Medidas propuestas por C's para los presupuestos municipales
Bajada del IBI hasta al 0,61 este año, para evitar la subida del recibo al 32% de los pinatarenses.
- Un plan de apoyo al comercio minorista de nuestro municipio cuya atención por parte del Ayuntamiento es francamente mejorable.
- Plan de Empleo Local para reactivar la economía local y apoyar a nuestras empresas.
- Gestión por parte del gobierno municipal del compromiso de la Consejería de Sanidad de construcción en 2019 del nuevo centro de salud en la Casa del Mar en Lo Pagán.
- Gestión por parte del gobierno municipal del compromiso por parte de la Consejería de Educación de la retirada en 2019 de todas las cubiertas de amianto que actualmente poseen centros escolares como los colegios Los Antolinos, el Nº1 y el IES Tárraga Escribano.
- Aumento de la inversión destinada a mejoras en centros escolares con mas necesidades.
- Licitación inmediata del nuevo módulo de acuicultura en el IES Tárraga Escribano.
- Mayor inversión para la mejora en carriles bici y apuesta por el proyecto Euro-velo.
- Construcción de parques caninos en las pedanías.
- Apuesta por las playas caninas, habilitándose al menos una.
- Derogación de la Ordenanza de Playas y elaboración de una ordenanza que respete la pluralidad de intereses, aficiones, estilos de vida de los pinatereses y turistas.
- Aumento en la dotación presupuestaria destinada a Igualdad para la puesta en macha de proyectos en contra de la Violencia De Género.
- Realización de la R.P.T. del personal del Ayuntamiento.
- Puesta en marcha las iniciativas presentadas a través de mociones, aprobadas por el pleno y no ejecutadas.

El sector juguetero factura 1.156 millones de euros y emplea 24.000 personas


MADRID.- El sector del juguete cerrará el año con 1.156 millones de euros de facturación en España, una cifra que arroja un incremento del 1,7 % con respecto a un año antes, según indica el informe "Las Reglas del Juego" de la escuela de negocios EAE.

Además, el sector mantiene 4.500 empleos directos y 20.000 indirectos en España, concentrados principalmente en Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Una cifra similar de facturación para cierre del año es la que estima la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (1.200 millones), aunque sus previsiones del crecimiento difieren en mayor medida, ya que estiman un incremento de entre un 3 % y un 4 %.
A estos datos, hay que sumarles los 500 millones de euros que la asociación estima que el sector ganará gracias a las exportaciones.
Esto supone un crecimiento en las exportaciones del 13,6 %, según el informe de EAE, que también destaca un incremento del 18 % en inversión publicitaria del sector, que cuenta con 221 empresas en España.
Una de las buenas noticias para el sector ha sido que, pese a su cierre en Estados Unidos y el Reino Unido, Toys “R” Us ha mantenido abiertos sus establecimientos en España, lo que ha beneficiado a los jugueteros al ser una de las principales distribuidoras de estos productos.
No obstante, la venta física ha vuelto a perder peso en favor de aquella realizada por internet, que, a estas alturas de año, representa el 18 % de las ventas del sector en España, según la asociación de jugueteros.
De manera global, el sector ha crecido de manera moderada en la última década y la perspectiva es que lo siga haciendo, ya que, pese a la crisis de natalidad en Europa, las grandes economías asiáticas aumentan año a año la compra de este tipo de productos, de acuerdo con el informe de EAE.
Entre estos países, destacan especialmente China, que concentra la producción mundial de juguetes, además de ser el país con mayor población del mundo, y, sobre todo, la India, que es el país con más niños menores de 10 años.
Lego lidera el sector con grandes diferencias, ya que factura 6.683 millones de euros, siete veces más que su principal competidor Bandai Namco, con más de 900 millones de euros.
Tras estas empresas, se encuentran Fisher-Price, Barbie, Nerf, y Mattel, casi todas norteamericanas o europeas, pero cuya producción se sitúa en Asia.

El ministro de Cultura promete 'in situ' ayudas para el yacimiento argárico de 'La Bastida'


TOTANA.- El ministro de Cultura y Deporte, José Guirao, afirmó este sábado, durante su visita al yacimiento argárico de La Bastida en Totana, considerado la Troya de Occidente, que su departamento colaborará en la investigación y conservación de este enclave.

En una visita en la que estuvo acompañado del equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona que ha investigado el yacimiento de la Edad del Bronce, que llegó a albergar a un millar de personas en su época de máximo esplendor, hace unos 3.800 años, Guirao concretó que el objetivo del recorrido es mostrar su apoyo a los científicos que están excavando y analizando «uno de los grandes descubrimientos de esta época».
El ministro de Cultura y Deporte incidió en que lo importante es que sea el equipo de investigación comandado por Vicente Llull el que marque los criterios de conservación de los restos.
Durante la visita, Llull indicó que el próximo mes de enero anunciarán los resultados de las últimas excavaciones en La Bastida, financiadas con 60.000 euros por National Geographic, y que apuntan a un entramado defensivo único para la época en Europa occidental.
El director del proyecto remarcó que este enclave supone la introducción en el Mediterráneo occidental del principio de las clases sociales y la desigualdad social, mientras que el arqueólogo Rafael Micó incidió en que La Bastida sería la capital del primer estado en la península Ibérica, teniendo una analogía cronológica con el declive de Troya.
En La Bastida se han hallado decenas de viviendas, escalonadas en terrazas artificiales a lo largo de las laderas del cerro. El propio enclave se sitúa en un lugar estratégico, oculto desde el valle del Guadalentín y con buenas condiciones naturales para la defensa.
Son de especial interés sus tumbas, ya que éstas se localizan bajo el suelo de las viviendas. Solían contener uno o, a veces, dos individuos en posición encogida, dentro de vasijas de cerámica o de cistas, esto es, cajas hechas con losas o paredes de piedra.
Una parte de estas tumbas contenía también ofrendas, como cuencos y ollas de cerámica, armas, útiles y adornos de cobre o plata, y collares de cuentas de hueso, concha y piedra. Las diferencias entre estas ofrendas hablan de una comunidad dividida en clases sociales.
Posteriormente, el ministro visitó el yacimiento argárico de La Almoloya, donde se ha constatado la existencia de una amplia sala de reuniones o audiencias especializada en el ejercicio del gobierno, desde la que, sin duda, se regiría la vida de muchas otras comunidades de la región.
Este espacio en cuestión, de techos altos y unos 70 metros cuadrados, tendría capacidad para unas 64 personas sentadas en los bancos que se adosan a sus paredes y está dotado de un gran hogar ceremonial y un podio de carácter simbólico. Este hallazgo supone una revolución en los contextos de la Edad del Bronce de Europa Occidental.


Guirao apoya la candidatura de los 'Caballos del Vino' a Patrimonio de la Humanidad 

 CARAVACA DE LA CRUZ.- El ministro de Cultura y Deportes, José Guirao, ha visitado Caravaca de la Cruz para conocer la exposición ‘Místicos. Santa Teresa y San Juan de la Cruz, luz en el Siglo de Oro’, formada por obras de grandes maestros de la pintura y la escultura universal, que se exhiben hasta el 8 de enero en la Compañía de Jesús. 

El ministro ha estado acompañado por el alcalde, José Moreno; el delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Diego Conesa, miembros de la Corporación Municipal, patronos de la Fundación Camino de la Cruz y el comisario de la muestra, Nacho Ruiz.
El programa de la visita ha continuado en la Casa-Museo de los Caballos del Vino, donde el ministro ha podido observar de cerca el trabajo de diseño y bordado de este festejo candidato a ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La candidatura de los Caballos del Vino será presentada ante la Secretaría de Patrimonio Cultural Inmaterial de dicho organismo internacional el próximo mes de marzo, para que sea estudiada y evaluada en el Comité de 2020, por lo que el alcalde ha trasladado a José Guirao que el Ministerio se vuelque con este asunto en este momento clave.
En la Casa Museo de los Caballos del Vino, Guirao ha firmado en Libro de Honor del Ayuntamiento y ha recibido como obsequio institucional un ejemplar del libro ‘Rafael Tejeo. Del tema clásico al retrato romántico', que versa sobre la obra de este pintor caravaqueño considerado uno de los grandes retratistas de la primera mitad del XIX. 
Por su parte, los representantes del Bando de los Caballos del Vino también le han hecho entrega de un recuerdo de la visita.
El recorrido ha concluido en la Real Basílica de la Vera Cruz, donde ha sido recibido por la hermana mayor, Mari Carmen López, y miembros de su junta representativa.

La prisión de Campos del Río pide al fiscal que investigue si las bajas son una huelga


MADRID.- Once directores de prisiones, entre ellos el de Campos del Río, han remitido a sus correspondientes fiscalías provinciales un escrito en el que solicitan que se investigue si detrás de las bajas médicas presentadas por un buen número de funcionarios existe una huelga encubierta organizada. Piden, además, que se aclare si la misma es constitutiva o no de delito.

Fuentes penitenciarias informaron que desde la Secretaría General se ha enviado un escrito a los centros penitenciarios para que, a su vez, se remitieran ayer a las fiscalías provinciales. Dicho escrito explica que desde el pasado viernes «se ha constatado una inusual ausencia de personal funcionario» en turnos de mañana, tarde y noche, lo que ha generado «problemas muy graves de funcionamiento» en los servicios que se prestan en las prisiones.
Las cárceles afectadas han tenido que reordenar sus servicios interiores y han doblado turnos de determinados efectivos, según reglamento, por lo que serán compensados con días y retribuciones. 
Según Prisiones, en algunos casos esa huelga encubierta ha obligado a suspender las comunicaciones de los internos y en otros los directores han tenido que suspender las vacaciones hasta que se regularice la situación. Las fuentes precisaron que, gracias a los que han seguido trabajando, no ha habido que lamentar incidentes graves en el interior de las prisiones.
Hasta ahora, las cárceles que se han dirigido a las fiscalías son las de Puerto I y Puerto III (Cádiz); Albolote (Granada); Picassent (Valencia), Alicante I y Alicante II; Murcia II; A Lama (Pontevedra); Dueñas (Palencia); Daroca y Zuera (Zaragoza). Además de adjuntar la relación de funcionarios que, alegando razones de salud, no han acudido a trabajar, las cárceles remiten a la Fiscalía también un comunicado. Este fue firmado por los sindicatos y fechado el 29 de noviembre y en él se anunció la celebración en diciembre de «una semana de la salud» para denunciar sus condiciones sociolaborales.
Prisiones entiende que este comunicado y las bajas por enfermedad puedan estar relacionadas y, por tanto, constituir un delito de abandono de destino contemplado en el artículo 409 del Código Penal que pide investigar cada prisión a la Fiscalía. 
En él podrían haber incurrido tanto los responsables sindicales como los funcionarios. En el escrito, las once cárceles comunican a la Fiscalía que las delegaciones del Gobierno están al corriente de los hechos y junto con ellas se han emprendido actuaciones.

La UMU pide a la Consejería de Educación que adelante a julio la 'repesca' de Selectividad


MURCIA.- La Universidad de Murcia va a solicitar a la Consejería un cambio en el calendario de las pruebas de acceso a la Universidad para que la convocatoria de septiembre de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) se traslade al mes de julio. Se solucionaría así el problema de quienes tienen que examinarse en el mes de septiembre y no pueden acceder a los procesos de admisión en las comunidades que ya tienen implantado este cambio de calendario.

Hacer las pruebas en septiembre supone empezar el curso cuando ya han transcurrido varias semanas. «De facto, implica que estos estudiantes inician el curso un mes y medio después que el resto y pierden clases importantes y prácticas, lo que hace que no puedan tener un rendimiento académico óptimo en el primer año de su carrera», argumenta Sonia Madrid, vicerrectora de Estudios.
La UMU está elaborando un estudio detallado de cómo se estructura el calendario de la EBAU en las comunidades autónomas que ya no tienen septiembre y el rendimiento de este modelo de organización. La intención es presentar este documento en la Comisión de Coordinación de la EBAU, en la que están la UMU, la UPCT y la Consejería de Educación. El documento servirá como punto de partida para solicitar de manera formal a la Comunidad Autónoma que la convocatoria de septiembre se traslade a julio.

El alcalde de Málaga ya aclara que no cederá suelo gratis a la UCAM para que abra su sede en la ciudad andaluza


MURCIA.- El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, rechazó ayer las críticas de la oposición de izquierdas por el acuerdo alcanzado con la Universidad Católica de Murcia (UCAM) -junto al Comité Olímpico Español (COE)- para implantar en esa ciudad andaluza un nuevo centro de estudios universitarios privado. 

De la Torre, que ha sido acusado de «regalar» el suelo a la UCAM para que se establezca en Málaga, remarcó que no hay «ninguna» posibilidad de ceder gratis los terrenos. «Habrá canon económico y todos los que hablan de regalo no dicen la verdad», subrayó. «Todos los que quieren criticar hablan de regalo pero están planteando una falacia».
El primer edil malagueño volvió a insistir en que se deben separar las opiniones personales «de una persona respetable, que puede tener un papel importante en la UCAM, y lo que la UCAM hace como enseñanza», en alusión también a las palabras del presidente de esta institución, José Luis Mendoza, y las críticas de la oposición sobre ello. 
Así, volvió a pedir que no se mezclen cuestiones. «La UCAM de Murcia en su enseñanza no toca esos planteamientos, que son opiniones personales», remarcó. De la Torre trató de tranquilizar a quienes puedan mostrar preocupación. «Málaga seguirá siendo una ciudad abierta y respetuosa con los derechos de todos», subrayó.
En este punto, el regidor malagueño destacó «la labor» que la UCAM ha hecho en Murcia, donde cuenta con más de 20.000 estudiantes y «donde también hay presencia de estudiantes de otros países». 
A preguntas de los periodistas, incidió en que «tienen como ocho grados en ingles, no bilingües, y pocas universidades en España, entre públicas y privadas, hay que tengan su enseñanza en inglés». 
En este sentido, hizo hincapié en que «tener en Málaga tres grados en inglés, según el proyecto inicial, ya que queda aún recorrido, es una novedad».
Sobre el proceso que se debe seguir con el proyecto, el primer edil incidió en que «es un tema que está abierto».
 Remarcó que «está por ver el camino que, finalmente, se opta», añadiendo que «es muy probable que sea el concurso». 
Aseguró que es necesaria una mayor profundización en la materia.
La UCAM ya lo intentó antes en Alicante y Andorra hasta que las autoridades de ambos territorios indagaron de que iban Mendoza y sus vicarios y, después de anunciar a bombo y platillo la noticia del acuerdo con la UCAM, se echaron atrás y dejaron sin efecto el protocolo de intenciones suscrito con la enigmática Fundación San Antonio.

Las cicatrices de la crisis: ocho autonomías aún no han recuperado el nivel de PIB de 2008; la de Murcia, sí


MADRID.- Las cicatrices de la crisis en España siguen ahí. El paro, la desigualdad y la precarización del empleo con elevadas tasas de temporalidad han dejado huella en la economía de los hogares. Y en términos de PIB, también perdura el mordisco a las cuentas de ocho autonomías: Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura y La Rioja eran más pobres al terminar 2017 que antes de la crisis, en 2008, según cifras de crecimiento de PIB reales, descontando el efecto de los precios. Todavía no han recuperado el nivel previo a la crisis nueve años después, según publica hoy El País.

Cataluña era, al terminar 2017, la comunidad autónoma con el PIB más alto de España, con 223.988 millones de euros. Repite a la cabeza de España, incluso en 2017, el año en el que la crisis por el referéndum ilegal independentista hizo peligrar esa posición frente a Madrid. Según los datos de contabilidad regional publicados este viernes por el INE, no se produjo el sorpasso y Madrid tenía al acabar el año una riqueza de 220.025 millones de euros.
Si se amplía la foto para analizar el efecto de la crisis, en el periodo 2008-2017, las cifras dicen que tanto Madrid como Cataluña son más ricas que antes de que estallara la recesión. Teniendo en cuenta los índices encadenados del PIB, la economía catalana es un 2,7% superior a la de 2008 y la de Madrid, un 7% más grande. 
En España el PIB es ahora en términos reales un 1,7% superior al de 2008. Sin embargo, no todas las comunidades han corrido la misma suerte: ocho todavía no han recuperado los niveles previos a la Gran Recesión y sus coletazos.

Las comunidades con más cicatrices

La autonomía que sigue más atascada en la crisis es Asturias. Su PIB, de 22.909 millones de euros, es ahora un 6,4% inferior al de 2008 en términos reales. La economía asturiana, que supone cerca del 2% del conjunto de España, sufrió un potente golpe con la crisis, y tocó fondo en los años 2013 y 2014, cuando su riqueza llegó a sufrir un recorte del 14% respecto a 2008. En los últimos dos años ha recuperado algo de terreno, pero todavía sigue rezagada.
Tras Asturias, aparece La Rioja. Esta comunidad tiene un PIB de 8.182 millones de euros. Es en términos económicos la región más pequeña de España, solo por encima de las ciudades de Ceuta y Melilla. 
Pero, además, su recuperación es también la más lenta. Por volúmenes encadenados, está un 5% por debajo de su riqueza de 2008. Incluso en 2017, en plena recuperación y con el PIB creciendo al 3% de media en España, esta comunidad fue la que menos avanzó, con un 1,5%. Cantabria (-3,6%), Comunidad Valenciana (-2,3%), Castilla y León (-2,2%), Castilla-La Mancha (-1,9%), Extremadura (-1,2%) y Andalucía (-0,8%) siguen también por debajo del nivel de 2008.
En el lado contrario está Madrid, que ha avanzado un 7% respecto a 2008. Sigue siendo la segunda región con más PIB y en 2015 ya había recuperado los niveles precrisis. Murcia también ha alcanzado ya la era previa al desastre, e incluso supera el PIB de 2008 en un 5,4%. 
Un nivel similar al de Baleares, que ha crecido un 5,1% en nueve años. Cierran el club de las comunidades que han crecido por encima del 1,7% de la media nacional País Vasco (3,5%), Navarra (3%) y Cataluña (2,7%). 
Por debajo están Canarias, con el 1,4%, y Galicia, con el 1%.
Aragón se ha quedado en tablas: al cierre de 2007 tenía exactamente el mismo nivel de riqueza que en el año tomado como base, 2008. Las dos ciudades autónomas están en el lado de los alumnos aventajados, con un alza del 4,4% en nueve años Ceuta, y del 5,9% Melilla, aunque en su caso, si se mira el PIB per cápita, han retrocedido.

Madrid y País Vasco, a la cabeza del PIB per capita

Cuando el análisis de hace por PIB per cápita, la foto de las comunidades más ricas y más pobres cambia. El ranking aquí lo lideraba en 2017 Madrid, con 33.824 euros. En un 35% más que la media española, que fue de 25.064 euros el pasado año. Le sigue El País Vasco, con 32.969 euros. Y Cataluña, con 30.064 euros. 
En la parte más baja de la tabla se coloca Extremadura: ahí la riqueza por habitante es de 17.554 euros, un 70% de la media nacional.
Si se mira la evolución durante los años de la crisis, la región que más ha aumentado su renta per cápita desde 2008 es Cataluña (un 6,1% en los nueve años), seguida de País Vasco y Galicia (5,5% ambas), Madrid (5,2%) y Castilla y León (4,6%). 
Entre las zonas más castigadas por la crisis en términos de riqueza por habitante destacan Melilla (baja un 7,9% el PIB per capita) y Ceuta (pierde un 5,8%) y Canarias, con una reducción del 2,9%.

'El Corte Inglés' se plantea vender hasta 130 inmuebles, incluidos centros comerciales


MADRID.- El Corte Inglés ha puesto en marcha uno de los procesos sobre el que venía planteándose en los últimos meses para acometer la venta de hasta 130 propiedades inmobiliarias distribuidas por toda España. En ese conjunto de activos, el grupo incluye superficies comerciales «no estratégicas», sin descartar que la cadena de distribución se desprenda de la propiedad de algunos de sus grandes almacenes, hipermercados o supermercados. 

El grupo no tiene previsto incluir en este paquete de inmuebles las denominadas como 'joyas de la corona', esto es, los centros más emblemáticos del grupo, ubicados en zonas estratégicas de las grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Sevilla, Palma de Mallorca o Bilbao, entre otras. 
Pero la operación sí podría afectar, sobre todo, a los centros comerciales que inauguró más recienemente en los últimos años del 'boom' económico e inicio de la crisis, como los situados en partes de la periferia urbana, por ejemplo.
La firma presidida por Jesús Nuño de la Rosa, va a encargar un estudio a la consultora PwC para determinar «las mejores opciones para cada uno de esos activos». Después decidirá cuáles se pondrán a la venta a partir del próximo año. 
Entre las posibles salidas que El Corte Inglés pueda dar a esos centros no se descarta la posibilidad de alquilar esos inmuebles una vez traspasada la propiedad; e incluso cerrar algunos de ellos, una idea que ha sobrevolado en los últimos años en torno a la compañía para reordenar la expansión que afrontó hasta hace poco más de una década, aunque ningún responsable ha confirmado públicamente esa posibilidad, para lo que el grupo considera ahora como una estrategia de «optimizar recursos».
Además de los centros comerciales, en el paquete de activos sobre los que se analizará su posible venta se encuentran terrenos, oficinas y plataformas logísticas. Se trata, en conjunto, de más de dos millones de metros cuadrados. El objetivo del grupo para llevar a cabo esta operación se enmarca en su proceso de reducción de deuda. 
A 31 de agosto de este año el endeudamiento ascendía a 3.652 millones de euros, pero la compañía tiene que afrontar el pago de un crédito puente de 1.200 millones a principios de 2019.
En los últimos meses El Corte Inglés ya ha acometido ventas de algunos centros, como los inmuebles ubicados en Madrid (calle de Princesa, 41) y Bilbao (calle López de Haro, 20). Se trataba de dos centros de pequeño tamaño que sumaban unos 5.000 metros cuadrados de superficie. 
Además, esta misma semana el grupo se ha deshecho de la propiedad de los centros comerciales que tenía en 'La Vaguada' y 'Parquesur', también en Madrid, con lo que ha obtenido 160 millones de euros.

La familia del cartagenero Eduardo Zaplana desmiente su muerte este mediodía


VALENCIA.- Familiares de Eduardo Zaplana y fuentes de su defensa y del Partido Popular han desmentido este sábado al mediodía el fallecimiento del exministro y expresidente de la Generalitat. Un mensaje difundido en Twitter por una emisora de radio local -posteriormente eliminado- ha desatado la alarma. Incluso, el exministro de Justicia Rafael Catalá ha publicado un tuit en el que expresaba su pésame, que también ha suprimido.

CVRàdio, ha difundido la noticia de la muerte del ex ministro de Trabajo y ex presidente de la Generalitat Eduardo Zaplana como última hora y la familia lo ha desmentido. Dentro de la gravedad en la que se encuentra su estado de salud por la leucemia que padece, Zaplana está estable.
Actualmente Zaplana está siendo tratado en el Hospital La Fe de Valencia para que el deterioro que sufre, como consecuencia de una leucemia, no sea “irreversible”, según han explicado fuentes de su defensa.
“El tratamiento que está recibiendo -desde el pasado martes- no es en absoluto rutinario, no se lo habían hecho nunca antes”, han explicado las mismas fuentes.
Cada quince días, el también expresidente del PP valenciano y exdirectivo de Telefónica suele acudir desde la citada cárcel a La Fe para someterse a distintas pruebas médicas y recibir tratamiento por la leucemia que padece desde 2015, cuando se sometió a un trasplante de médula.
Sin embargo, recientemente ha experimentado un deterioro físico que ha “alarmado” tanto a los médicos de Picassent como a los de La Fe, que han emitido sendos informes “bastante coincidentes”, han señalado las mismas fuentes, y que ha propiciado su ingreso hospitalario.
Se trata de un empeoramiento propiciado por la enfermedad conocida como “injerto contra huésped” (EICH), una complicación que se puede producir cuando un sistema inmunitario trasplantado ataca a los órganos y tejidos del paciente que lo recibe (el huésped).
Desde su ingreso en La Fe, el pasado martes, Zaplana ha sido sometido a varias pruebas, entre ellas una gastroscopia y una colonoscopia, mientras “no deja de perder peso y tiene la piel y las articulaciones deterioradas”, detallan los responsables de su asistencia jurídica, que para entrevistarse con él han de vestir “guantes, bata y mascarilla”.
Eduardo Zaplana ingresó hace siete meses en la prisión de Picassent tras su detención en el marco del conocido como caso Erial. Enfermo de leucemia, esta semana fue ingresado en el hospital La Fe y solo recibe las visitas de su abogado. Desde su entorno explican que en el día de ayer Zaplana respondía al nuevo tratamiento que se le aplica, aunque su estado de salud sigue siendo muy delicado.
El equipo médico que trata al exministro y expresidente de la Generalitat por la leucemia que padece trabaja para que el deterioro de su salud no resulte «irreversible» , según se informó este viernes, según fuentes de su defensa jurídica.
"El tratamiento que está recibiendo -desde el pasado martes- no es en absoluto rutinario, no se lo habían hecho nunca antes", han explicado las mismas fuentes.


Cada quince días, el también expresidente del PP valenciano y exdirectivo de Telefónica suele acudir desde la citada cárcel a La Fe para someterse a distintas pruebas médicas y recibir tratamiento por la leucemia que padece desde 2015, cuando se sometió a un trasplante de médula.
Sin embargo, recientemente ha experimentado un deterioro físico que ha "alarmado" tanto a los médicos de Picassent como a los de La Fe, que han emitido sendos informes "bastante coincidentes", según señalaron las mismas fuentes este viernes, y que ha propiciado su ingreso hospitalario.


Eduardo Zaplana permanece investigado por su presunta implicación en delitos de cohecho, blanqueo de capitales, malversación y prevaricación en el marco del caso Erial, que sigue bajo secreto de sumario a cargo del Juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia, que ha rechazado hasta en cuatro ocasiones los recursos de la defensa del expresidente para salir de la cárcel y pasar a un arrestro domiciliario.

El año se despedirá en la Región con temperaturas invernales

MURCIA.- El suave otoño que la Región de Murcia registra estos días se despedirá en Navidad, día 25, para dar entrada a temperaturas más normales para la época, con 17º de máxima y 6º de mínima, tomando como referencia Murcia capital.

Así, el año se despedirá y comenzará con temperaturas más propias del invierno y el fresco tendrá un carácter húmedo, según ha avanzado hoy el portavoz de la delegación territorial de Murcia de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Luis Bañón.
Hasta este lunes, día de Nochebuena, la situación será estable, con cielos poco nubosos, noches frescas y días cálidos, con temperaturas hasta 4º por encima de lo normal en la época.
Sin embargo, este martes, Navidad, el anticiclón se desplazará al norte e interrumpirá este 'suave otoño', ya que bombeará aire frío hacia el Mediterráneo, lo que propiciará la entrada de viento de Levante que hará bajar las temperaturas y traerá algún intervalo de nubes bajas.
La noche de Navidad, día 25, será un poco más fresca de lo habitual y en concreto ese día habrá un descenso de temperaturas que continuará en los días posteriores, despidiéndose así este 'suave otoño'.
Las nubes altas con cierto componente norte traerán fresco y las temperaturas se aproximarán ya a valores normales para esta época, ya que de los 22º aproximadamente que habrá en Nochebuena se pasará a los 17º-18º, temperaturas ya invernales de mediados de diciembre.
El resto de la próxima semana las temperaturas se mantendrán en valores entre los 17º y los 19º y de cara a los días 28, 29 y 30 soplará un poco de Levante, pero no serán días de lluvia, aunque no se descarta alguna precipitación débil en la zona costera para despedir el año.
De cara a final de año y comienzos de 2019, Nochevieja y Año Nuevo, el anticiclón tenderá a situarse cerca de las islas británicas para desplazarse al Atlántico y las temperaturas los primeros días del año, según apuntan las primeras predicciones, es que serán frescas y con valores normales para la época.

Crece el turismo en la Región, según el Instituto Nacional de Estadística (INE)


MURCIA.-Los establecimientos hoteleros de la Región de Murcia alojaron en noviembre a un total 97.466 turistas, un 7,8 por ciento más que en el mismo mes de 2017 y 1,3 puntos más que el conjunto nacional (+6,5 por ciento) según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El número de viajeros residentes en España aumentó un 8,1 por ciento hasta los 80.110 y el de visitantes residentes en el extranjero un 6,6 por ciento, con un total de 17.356.
Por zonas, el número de viajeros aumentó en el municipio de Cartagena un 22,5 por ciento, en la Costa Cálida un 10,2 por ciento y en Murcia un 9,5 por ciento.
Respecto a las pernoctaciones, estas aumentaron un 12,8 por ciento respecto al mismo mes de 2017 hasta las 212.571, lo que supone el mejor registro para un mes de noviembre desde que se tienen datos. Destacan las pernoctaciones de los residentes en España, que crecieron un 17,6 por ciento hasta las 173.650.
Por zonas, el número de pernoctaciones aumentó en el municipio de Cartagena un 41,3 por ciento, en la Costa Cálida un 25,5 por ciento y en Murcia un 5,8 por ciento.
En un análisis de las zonas de costa con mayor crecimiento, la Costa Cálida fue la zona de España donde más se incrementaron las pernoctaciones en noviembre, tan solo por detrás de la Costa Tropical de Granada. 
Y en cuanto a municipios, Cartagena, junto con Níjar (Almería) fueron los municipios de costa en los que más crecieron las pernoctaciones en España.
El grado de ocupación en noviembre en los establecimientos hoteleros de la Región fue del 45,56 por ciento, 4,8 puntos porcentuales más que en el mismo mes de 2017 y 10 puntos por encima de la media de los últimos diez años para el mes de noviembre.

Rescatada una patera con siete personas en San Pedro del Pinatar

CARTAGENA.- Una patera en la que viajaban a bordo siete personas ha sido rescatada a 30 millas al oeste de San Pedro del Pinatar esta mañana, tras ser avistada por una embarcación de recreo.

Sobre las 8.15 horas, la embarcación de recreo Mar Océano avistaba una patera y daba aviso a Salvamento Marítimo, que le pedía que permaneciera en el lugar hasta la llegada de la Salvamar Mimosa.
Una vez en el lugar, a las 11,00 horas, la Salvamar Mimosa rescataba a siete varones de esta embarcación, que estaba semihundida. Y los está trasladando al Puerto de Cartagena.

'El Gordo' de la Lotería de Navidad cae repartido por la Región de Murcia


MURCIA.- El Gordo del Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad 2018, que corresponde al número 03347, ha caído repartido por varias localidades de la Región de Murcia. La fortuna ha llegado a San Pedro del Pinatar, La Manga del Mar Menor, Yecla, Cartagena, Polígono Santa Ana, Villanueva del Río Segura y Roldán.

Afortunados también los poseedores del 04211, vendido en el Puerto de Mazarrón, en Cartagena (y en Santa Ana) y en Santomera, pues se han embolsado nada menos que 50.000 euros por décimo gracias al Sorteo Extraordinario de Lotería de Navidad 2018.

En concreto, la administración situada en la calle Hernán Cortes, número 4, de Puerto de Mazarrón ha vendido dos décimos, mientras otras tres administraciones, la situada en Carlos III y en la calle Fernández Moratín de Santa Ana (ambas de Cartagena), y la de la calle San León, número 40, de Santomera, han vendido uno.

El último de los premios grandes, el tercero, se hacía esperar hasta casi las 13.30 horas del mediodía, cerrando así la lista de los más afortunados del día, dejando la esperanza de millones de españoles depositada en las pedreas.

El Perolo de San Pedro del Pinatar ha sido la única Administración que ha vendido un cuarto premio.

El primer  quinto premio ha dado alegrías en Jumilla, el cuarto de ellos en San Javier, mientras que el último ha estado  repartido entre varios municipios de la Región de Murcia

Murcia, sus pedanías de Santa Cruz y Era Alta, la diputación pachequera de Roldán, San Javier, San Pedro del Pinatar han vendido un décimo cada una del 02.308, premiado con 6.000 euros por corresponder a un quinto premio del Sorteo Extraordinario de Navidad.

En la Región otros quintos premios han dado alegrías en Jumilla y San Javier.

Por qué (a veces) defiendo al presidente del Gobierno / Fernando Ónega *


Algunos lectores  me preguntaron esta semana si leo sus comentarios a pie de columna. Pues sí, los leo. Algunos me ayudan a tener los pies en el suelo. Otros me hacen caer en el pecado de la vanidad. Un tercer grupo me recuerda cuánto me puedo equivocar. Y a todos les agradezco cuánto me enseñan y me advierten.

Uno de esos escritores me reprochó que me había convertido en defensor de Pedro Sánchez. No tenía yo esa sensación, ni tampoco la tiene el presidente, que cada vez que nos vemos me dice alguna buena palabra para apostillar: «Aunque casi nunca estoy de acuerdo contigo».
Recupero ese «casi nunca» porque, como sugiere el lector, es probable que alguna vez coincida con el pensamiento del señor Sánchez. Le quiero explicar por qué, ahora que tantas voces lo crucifican con acusaciones de claudicación ante los independentistas.

Miren: como observador de lo que pasa no descarto (y lo escribí ayer) que todo lo que hace el presidente esté orientado a permanecer en la Moncloa. Para ello gana tiempo, diseña estrategias y pacta con el diablo. Es un defecto, pero es el mismo defecto que tuvo Aznar cuando en su primer Consejo de Ministros Álvarez Cascos le preguntó: «José María, ¿cuál es nuestra prioridad?» Y Aznar le respondió: «Durar». Y después pactó con Pujol y le hizo concesiones que hoy serían escandalosas. Y no por ello Aznar dejó de ser un gran presidente; mucho mejor que expresidente.

Al revés que todos los escribidores, de Sánchez elogio su empeño de lograr un entendimiento con Cataluña. Y digo Cataluña, no Torra. Puede salirle mal, porque no acabo de ver a Torra renunciando a su república catalana. Me duelen los ojos de verlos juntos, sobre todo después de proponer la vía eslovena. 

Pero Sánchez tiene la obligación de intentar la concordia, aunque se estrelle. Si el «conflicto» -porque hay un conflicto- se alivia, será por la vía del diálogo. Y si la otra alternativa (por cierto, única) de los partidos españolistas es la aplicación dura del 155, entonces sí que Cataluña no tiene solución. El 155 es para una emergencia, no un remedio duradero, como se demostró cuando se aplicó.

Lo siento: soy un nostálgico del diálogo, porque he visto sus frutos en la Transición. Si existe, en el mundo no podrán decir que el Estado se niega a hablar y negociar, que es una imagen muy eficazmente difundida por los secesionistas. Y espero que muchos catalanes, al menos algún catalán, empezará a pensar que un Gobierno que se acerca a ellos y trata de buscar un arreglo no puede ser un Gobierno opresor. Solo por eso vale la pena defender la estrategia de Sánchez. Aunque a Casado, a Rivera y a muchos opinadores les parezca una humillación.


(*) Periodista

Italia, Francia, España y el euro / Juan Francisco Martín Seco *

El premio Nobel Paul Krugman ha sido uno de los economistas más lúcidos a la hora de enjuiciar la Unión Monetaria Europea, uno de sus principales críticos. Ha denunciado la profunda contradicción existente en el hecho de que un grupo de países adopten una única moneda sin aunar al mismo tiempo las finanzas públicas. 

Ante las graves dificultades en las que hace unos años se vio inmerso el euro -hasta el punto de que parecía imposible su subsistencia-, Krugman planteaba para superar la situación, amén de la actuación totalmente ineludible del BCE en los mercados, dos alternativas: la primera, la implementación de una política expansiva por parte de los países acreedores; la segunda, lo que se ha dado en llamar una devaluación interior en los países deficitarios.

Era obvio que los países con superávit exterior como Alemania no estaban dispuestos a instrumentar una política expansiva ni había nada en los Tratados que los obligase a ello. A su vez, parecía que los ajustes y penalidades a que había de someterse a los países deudores serían difícilmente asumibles por los ciudadanos. 

Se pronosticaba, por tanto, una vida corta al euro. El mismo Krugman, años después, confesaba haberse equivocado ya que, según decía, había infravalorado la capacidad de sufrimiento y tolerancia de las poblaciones europeas de las naciones deficitarias.

No estoy nada seguro de que Krugman y todos los que pensamos que la Unión Monetaria no tenía futuro estuviésemos equivocados. Las contradicciones permanecen y todo indica que, antes o después, se producirá la ruptura. Es verdad que la actuación del BCE y las deflaciones competitivas adoptadas por los países deudores, especialmente por Grecia, Portugal, España e Irlanda han logrado alejar por ahora los nubarrones que se cernían sobre el euro. 

Estos cuatro países han conseguido cerrar la desmedida brecha que en 2008 constituían sus déficits por cuenta corriente de la balanza de pagos (15,8%, 12,6%, 9,2% y 6,3% del PIB, respectivamente), causa de su fuerte endeudamiento exterior y por lo tanto origen de su vulnerabilidad económica. Pero, por el contrario, los países acreedores han continuado manteniendo su voluminoso superávit en balanza por cuenta corriente, incluso lo han incrementado, como en el caso de Alemania, que ha pasado del 5,6% del PIB en 2008 al 8% actual. Luego, de alguna forma, la anormalidad permanece.

Por el momento ha desaparecido el peligro, pero ha sido a costa de someter a las clases medias y bajas a sacrificios ingentes, y no existe garantía alguna de que no surjan de nuevo crisis similares a la anterior, ya que no se ha solucionado el verdadero problema: la existencia de una unión monetaria sin integración fiscal. 

Es muy dudoso que en el caso de aparecer nuevos choques asimétricos las poblaciones estuviesen dispuestas a soportar ajustes equivalentes a los que han sufrido en esta ocasión. Las dificultades serían mayores, en la medida en la que la capacidad de amortiguar los impactos se ha reducido. Por ejemplo, el nivel de endeudamiento de la gran mayoría de países del Sur está muy por encima del que mantenían en 2008.

El caso de Italia y de Francia ha sido diferente al de los cuatro países mencionados al inicio. La resistencia a tolerar los ajustes ha sido mucho mayor y la capacidad de las instituciones europeas para imponerlos, más reducida. En Italia, tras múltiples intentos de reformas en buena medida fracasados, el Gobierno está en manos de dos formaciones políticas que a menudo se han posicionado como euroescépticas y que están dispuestas a retar a la Comisión con su política presupuestaria.

Hollande en Francia tampoco tuvo mucho éxito en implantar las medidas que le exigían desde Bruselas y Frankfurt. Es más, el intento le costó a él la presidencia de la República y al partido socialista francés ser postergado a un puesto marginal en el espacio político. El descontento social fue el que introdujo a Marine Le Pen en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y, en consecuencia, convirtió a Macron en presidente de la República, al aunar todos los votos contrarios a Agrupación Nacional.

Macron, en un exceso de petulancia y autosuficiencia, creyó que era capaz de conseguir lo que su antecesor no pudo. Su estrategia pasaba por lograr un pacto con Merkel. A cambio de aplicar en Francia las reformas que desde Europa se le venían exigiendo, reclamaba a Alemania y a los países del Norte avances sustanciales en la integración de la Eurozona. Lo cierto es que comenzó a implantar las medidas prometidas, entre ellas una reforma laboral similar a la que Rajoy había aprobado en España. 

Y, sin embargo, Merkel se limitó a darle buenas palabras sin comprometerse a nada en concreto. De hecho, la totalidad de las reivindicaciones europeas planteadas por Macron están inéditas y así seguirán indefinidamente; por supuesto la creación de un presupuesto común para la Eurozona, pero también parece descartable la creación de un seguro de desempleo europeo o la de un fondo de garantía de depósitos unitario.

Por si había alguna duda, ha quedado despejada en el Consejo Europeo del pasado fin de semana. Toda la reforma a la que parecen estar dispuestos Alemania y el resto de los países del Norte es la modificación casi cosmética del MEDE y un cierto avance de la Unión Bancaria, sin demasiada concreción, ampliando tan solo la capacidad de actuación del Fondo Único de Resolución Bancaria, pero por supuesto, sin que implique mutualización de costes. 

La Unión Bancaria se ha convertido en una historia interminable. Seis años más tarde de su aprobación solo existe sobre el papel. Los únicos elementos implantados son los relativos a la transferencia de competencias (supervisión, liquidación y resolución) de las autoridades nacionales a Bruselas, pero no ha entrado en funcionamiento ninguno de los componentes que deberían constituir la contrapartida a esa cesión de competencias.

Total, que Macron no ha logrado casi nada de la Unión Europea, pero sí ha aplicado en su país buena parte de las reformas reclamadas. Quizás ahí se encuentre la explicación de la enorme pérdida de popularidad que el presidente de la República ha sufrido y de la revuelta de los chalecos amarillos, que estos últimos días están arrasando toda Francia. 

 Han hecho capitular al Gobierno no solo desdiciéndose y dejando sin valor la tasa anunciada sobre el gasóleo, que fue el fogonazo que prendió la mecha de la contestación, sino también teniendo que hacer concesiones adicionales, tales como la subida del salario mínimo o desgravaciones fiscales y mayores gastos que van a tener, según parece, un coste de 10.000 millones de euros. El déficit puede situarse por encima del 3,5% del PIB, con lo que Francia entraría en la zona de vigilancia por parte de las instituciones europeas.

La realidad está sobrepasando a la Unión Europea. Los tres países mayores y más importantes de la Eurozona, después de Alemania, van a desafiar, de alguna forma, a Bruselas y a alcanzar déficits superiores a los pactados, aun cuando lo oculten, como en el caso de España, con previsiones incorrectas. Pedro Sánchez va a tener suerte, ya que es previsible que la Comisión termine haciendo la vista gorda ante los desajustes de Francia e Italia y, por lo mismo, de España. 

Como siempre ocurre en Europa, la realidad se disfrazará de tal manera que parecerá que los tres cumplen, aunque en realidad no lo hagan. Y es que por fuerza la política tiene que imponerse a la economía. Los ciudadanos no entienden de teoría económica, solo de su economía, maltratada por las circunstancias creadas por la Unión Monetaria, y las protestas aparecen por todas las latitudes, aunque con pelajes diferentes.

Pero cuando un país no es soberano (como les ocurre a los de la Eurozona), las restricciones económicas existen. Lo de menos es lo que imponga o no imponga la Comisión, lo importante son las condiciones que rodean a cada Estado. Una política económica expansiva por parte de los países acreedores se debe y puede hacerse (el problema es que no quieren). Lo que no es seguro es que sea conveniente y posible para los estados del Sur. Los tres países citados presentan un stock elevado de deuda pública: Francia y España, alrededor del 100% del PIB, e Italia a la cabeza con el 130%. 

Una variable crucial es el saldo en la balanza por cuenta corriente. Francia mantiene aún un déficit del 3%, con lo que año tras año incrementa su endeudamiento exterior. Tanto Italia como España en estos momentos presentan saldos positivos, pero ¿durante cuánto tiempo podrán mantenerlos con una política expansiva si la economía mundial y más concretamente la europea se desacelera? Por último, los tres países presentan elevadas cifras de desempleo. Francia e Italia alrededor del 10% de la población activa; España a la cabeza con el 15%. El contraste con Alemania donde la tasa de paro se sitúa en el 3,4%, es evidente.

Macron, para desactivar a los chalecos amarillos, ha prometido subir el salario mínimo interprofesional 100 euros mensuales. Pedro Sánchez para contentar a Podemos, el 22%. La subida del salario mínimo en principio no tiene ningún coste sobre el erario público, incluso puede ser que proporcione ingresos adicionales. Es en ese sentido una medida tentadora para un político, ya que el gasto recae sobre los empresarios. Otra cosa es el impacto que la medida pueda tener sobre la economía.

En el caso de España, el FMI se han apresurado a criticarla, juzgando excesivo el incremento que se propone. No hay por qué extrañarse. Estamos acostumbrados a que critiquen toda medida social. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha estimado que su aprobación hará que en el próximo año se creen 40.000 empleos menos. 

El Banco de España ha revisado por este motivo sus previsiones de creación de empleo para el próximo año. Soy de los que piensan que los informes del banco emisor suelen obedecer más a motivos ideológicos que a criterios técnicos. Sin embargo, en esta ocasión hay algo que dispara las alertas.

En los dos últimos trimestres el incremento de la productividad ha sido nulo. ¿Qué significa? Pues que una parte importante de los puestos de trabajo que se están creando son empleos basura, de muy baja calidad, en actividades de productividad muy reducida, situación que hace descender la productividad media de todos los puestos de trabajo. Los salarios y las condiciones laborales son, en consonancia, infames. 

Una subida del salario mínimo interprofesional puede hacer o bien que este tipo de empleos se sumerjan o se escondan bajo la fórmula, por ejemplo, de falsos autónomos, con lo que no se habrá conseguido nada excepto que las cotizaciones sociales se reduzcan, o bien que los empresarios prescindan de ellos, reduciendo, tal como afirman el Banco de España y la AIReF, el número de empleos creados en los próximos años. 

Bien es verdad que habría que preguntarse si estamos en presencia de verdaderos puestos de trabajo, o si se trata más bien de pseudoempleo, es decir, de ocultación del número de parados bajo la fórmula del falso empleo. Ello cuestiona también el modelo de crecimiento económico seguido en nuestro país.

Existe el peligro de que, dado el estancamiento de la productividad, la subida del salario mínimo interprofesional en un porcentaje tan notable y de golpe pudiese producir la subida generalizada del nivel de salarios y de precios, disparándose el diferencial de inflación con el resto de países, lo que no representaría demasiado problema si se pudiese ajustar vía tipo de cambio, pero al estarnos vedado ese recurso, el resultado sería la consiguiente pérdida de competitividad con el impacto negativo sobre el saldo de la balanza de pagos y el endeudamiento exterior, causa de todos nuestros males en la crisis pasada.

La medida en sí misma rebosa justicia y equidad, pero el carecer de moneda propia nos fuerza a ser precavidos, puesto que en esto como en todo el margen de maniobra se estrecha. 

Por otra parte, habría que plantearse si la solución no debería ir más bien por la creación de un seguro de desempleo con suficiente extensión y profundidad que impidiese por sí mismo estos empleos basura, ya que nadie estaría dispuesto a ocuparlos, pero que al mismo tiempo no dejase en la miseria a los que hoy, a pesar de todo, los prefieren a la alternativa de no tener nada. 

Claro que ello implicaría incrementar la presión fiscal, cosa que los políticos rehúyen, o bien que la Unión Monetaria lo fuese realmente y que un seguro de desempleo comunitario sirviese de colchón para amortiguar las desigualdades creadas por la propia moneda única.



(*) Interventor y Auditor del Estado. Inspector del Banco de España