domingo, 1 de abril de 2018

'Tranvía de Murcia' modifica el servicio el día del Bando de la Huerta


MURCIA.- El próximo martes, 3 de abril de 2018, con motivo de la celebración del Bando de la Huerta, en la ciudad de Murcia se establecerán servicios especiales de tranvía.

Así, la apertura de línea será a las 07:05 horas desde parada Infantas (centro comercial Thader) hacia centro ciudad y universidades (primer tranvía desde parada Estadio Nueva Condomina a las 07:30 h y desde parada Universidad de Murcia a las 7:39 h). La salida del último tranvía desde Estadio Nueva Condomina será a las 23:00 horas, pasando por Plaza Circular a las 23:20, en dirección Universidad de Murcia y a las 00:30 desde Plaza Circular hacia Nueva Condomina.
Además, el servicio se cortará en Plaza Circular dando servicio en dos tramos: entre las paradas de Plaza Circular y Estadio Nueva Condomina y entre las paradas Juan Carlos I (detrás Emuasa) y Universidad de Murcia. La hora prevista para el corte será a las 11:30 horas.
Entre las 11:00 y las 16:00 horas, aproximadamente, se mantendrán frecuencias de paso de 10 a 15 minutos en toda la línea.
Igualmente, en la franja de mayor afluencia de viajeros, entre las 11:30 y las 14:30 horas aproximadamente, se realizarán expediciones de refuerzo entre las paradas Juan Carlos I y Parque Empresarial, de forma que puedan llegar al centro los usuarios que no pueden acceder en las paradas Biblioteca Regional, Senda de Granada y Parque Empresarial al tranvía por venir completos desde las paradas de Guadalupe y Espinardo.
También se realizará este servicio especial de refuerzo, entre las 11:30 h. y las 14:30 horas, entre las paradas Plaza Circular y Los Cubos, para poder dar servicio a los viajeros que no han podido acceder a los tranvías en paradas Abenarabi, Príncipe de Asturias, Santiago y Zaraiche y Los Cubos por venir completos los tranvías desde las paradas de Churra.
En el Tramo A (Plaza Circular - Estadio Nueva Condomina), el servicio de tranvía se suspenderá completamente desde las 16:00 hasta la finalización del desfile, por el corte de tensión en catenaria en Ronda de Levante y la imposibilidad de hacer el cambio de sentido de los tranvías. Este servicio se repondrá a la mayor brevedad, una vez despejada la zona.
El servicio entre Plaza Circular y Emuasa (parada Juan Carlos I) se repondrá en el momento en el que acabe el desfile; a partir del momento en que se limpie, verifique y se despeje la zona, se repondrá la tensión y los tranvías que se encontraban en el Tramo B (Juan Carlos I - Universidades), podrán pasar hacia el Tramo A (Plaza Circular - Estadio Nueva Condomina). Se prevé, en base a años anteriores, que será sobre las 22:00 horas
La lanzadera Terra Natura-UCAM tendrá servicio normal durante todo el día, según planificación de festivo (7:49, primera salida Terra Natura hacia UCAM, frecuencia aproximada 30 minutos).
La última salida desde Los Rectores - Terra Natura dirección UCAM será a las 22:40 horas y la última salida desde la UCAM será a las 22.50 horas

Arranca la campaña para que 6.500 escolares murcianos realicen actividades náuticas en la Costa Cálida


MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha activado una nueva campaña para fomentar la práctica de actividades náuticas en la Costa Cálida en la que se espera que participen 6.500 escolares. Así, colegios e institutos de toda la Región de Murcia ya pueden acceder a descuentos y promociones especiales para la práctica de actividades como snorkel, vela ligera, piragüismo, 'stand up paddle' (SUP) y windsurf, talleres medioambientales y de nudos, entre otros.

De esta forma, la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente da continuidad al programa iniciado el año pasado, que benefició a 5.424 estudiantes. El director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, adelantó que "ya se han registrado las primeras reservas de la primera fase de un programa que en esta edición busca tener un alcance de 6.500 escolares de entre 7 y 18 años, quienes podrán acceder a estas ofertas a través de excursiones de media jornada o de jornada completa". 
En concreto, se puede obtener más información y realizar las reservas en la web https://www.murciaturistica.es/es/grupos_escolares/.
La iniciativa forma parte del Programa de Fomento del Turismo Náutico, organizado por la Consejería de Turismo junto con la Federación de Vela de la Región de Murcia, que también incluye acciones como el impulso de concentraciones deportivas para desestacionalizar el destino, becas para deportistas murcianos, una campaña de comunicación y distintas actuaciones de puesta en valor de la vela latina y la cultura marinera de la Región.
Fernández-Delgado recordó que "de forma complementaria al programa de fomento náutico, el Instituto de Turismo ha planificado un plan de promoción específico del turismo náutico y de buceo para 2018 que contempla más de 40 acciones".
Así, en lo que va de año la Comunidad Autónoma ha participado en el Salon de la Plongée de París y en las ferias de buceo y náutico Madrid Azul (Madrid), Mediterranean Diving (Cornellá) y la MEDSEA (Alicante).
A lo largo de la Semana Santa la actividad de promoción para el público final se ha intensificado con la presencia de la oferta náutica regional en las ferias locales Marina de Las Salinas (San Pedro del Pinatar) y en la feria náutica del Puerto Juan Montiel (Águilas).

Destino náutico y de buceo
Las principales líneas de promoción en las que está incidiendo la Comunidad en su paso por estas ferias son la presentación del Mar Menor como uno de los mejores lugares de Europa para la práctica de deportes náuticos, la calidad de los servicios ofrecidos por la Estación Náutica Mar Menor-Cabo de Palos (ENMM-CP), el potencial de Águilas y Mazarrón como destinos náuticos de máxima calidad y una climatología que permite la práctica de esta actividad durante todo el año.
Respecto al buceo, el destino enfoca la promoción en sus cuatro zonas de inmersiones principales: Isla Grosa-Cabo de Palos-Islas Hormigas, Cartagena-La Azohía-Cabo Tiñoso, Mazarrón y Águilas; las temperaturas del agua tanto en superficie como en profundidad; dos reservas marinas protegidas (Cabo de Palos-Islas Hormigas y Cabo Tiñoso); una red compuesta por 17 centros de buceo oficiales y una amplia oferta complementaria donde todo está cerca de todo.

El Papa Francisco preside la misa del Domingo de Resurrección en la plaza de San Pedro del Vaticano


CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa ha presidido hoy la misa del Domingo de Resurrección en la plaza vaticana y ha pronunciado una homilía de manera espontánea, sin leer ningún discurso escrito. Ha hablado de dos conceptos, la «sorpresa del anuncio» de Jesús resucitado y «la prisa» de la gente que acudió al sepulcro para comprobar efectivamente que ya no estaba.

Y ha concluido con una pregunta a los presentes para invitarles a reflexionar. «Tengo el corazón abierto a las sorpresas de Dios, soy capaz de andar con prisa o siempre estoy con esa cantinela de 'mañana veré'. Qué me dice a mí la sorpresa (...). La pregunta (es) 'y yo, hoy, en esta Pascua de 2018, yo qué, tú qué'?», dijo.
La misa del Domingo de Resurrección comenzó a las 10.00 horas (08.00 GMT) con el canto del "Resurrexit", que conmemora el regreso de Cristo, y a ella asistieron representantes de la Iglesia católica y decenas de miles de fieles de diversas partes del mundo. La plaza de San Pedro amaneció decorada con miles de flores procedentes de Holanda, tal y como se hace desde 1985, año en el que un florista holandés decidió realizar esta ofrenda floral al Vaticano cada Domingo de Resurrección.
Convertida en un improvisado y extraordinario jardín, lució unas 60.000 flores y plantas, entre ellas 900 ramos de orquídeas verdes, símbolo de esperanza y paz, pero también 6.000 jacintos, más de 13.000 narcisos, 3.000 rosas, 500 lirios y 20.000 tulipanes. Francisco concluyó así los ritos de la Semana Santa y mañana rezará desde el palacio apostólico vaticano el Regina Coeli, la oración que sustituye al Ángelus en tiempo de Pascua.
Luego, ha leído su mensaje de Pascua y ha impartido desde la logia central de la basílica de San Pedro la tradicional bendición 'Urbi et Orbi'.
Su discurso, cargado de mensajes en favor de la paz y del diálogo, ha condenado las «injusticias y violencias», la «miseria y exclusión», el «hambre» la «falta trabajo», el rechazo social hacia «los refugiados», «las víctimas del narcotráfico, de la trata de personas y de las distintas formas de esclavitud» actuales.
Ha citado también la península coreana, donde ha deseado que «las conversaciones en curso promuevan la armonía y la pacificación de la región» y ha pedido a los responsables que «actúen con sabiduría y discernimiento para promover el bien del pueblo coreano y construir relaciones de confianza en el seno de la comunidad internacional».
Espera que haya paz en «Tierra Santa, que en estos días también está siendo golpeada por conflictos abiertos que no respetan a los indefensos, para Yemen y para todo el Oriente Próximo». Y ha condenado el hambre, los conflictos y el terrorismo en África, con una mención especial a Sudán del Sur y a República Democrática del Congo.
Sobre Ucrania, ha esperado que «se fortalezcan los pasos en favor de la concordia y se faciliten las iniciativas humanitarias que necesita la población» y se ha acordado de los niños que sufren por las guerras y el hambre, pero también de los «ancianos desechados por la cultura egoísta, que descarta a quien no es 'productivo'».
«Invocamos frutos de sabiduría para los que en todo el mundo tienen responsabilidades políticas, para que respeten siempre la dignidad humana, se esfuercen con dedicación al servicio del bien común y garanticen el desarrollo y la seguridad a los propios ciudadanos», ha señalado.
Francisco ha cargado contra el «exterminio» que se está cometiendo en Siria y ha pedido una solución a la crisis de Venezuela.
El Papa ha hablado de la población siria, «extenuada por una guerra que no tiene fin», y ha llamado a «todos los responsables políticos y militares, para que se ponga fin inmediatamente al exterminio que se está llevando a cabo, se respete el derecho humanitario y se proceda a facilitar el acceso a las ayudas» que la población necesita «urgentemente».
Sobre Venezuela, ha pedido que su pueblo, que «vive en una especie de 'tierra extranjera' en su propio país» encuentre «la vía justa, pacífica y humana para salir cuanto antes de la crisis política y humanitaria que lo oprime, y no falten la acogida y asistencia a cuantos entre sus hijos están obligados a abandonar su patria».

Cultura realizará exposiciones de artistas de la Región en 30 municipios a través del Plan de Espacios Expositivos


MURCIA.- El Gobierno regional, a través de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, realizará durante este año 2018 un total de 56 exposiciones de artistas de la Región de Murcia en 30 municipios a través del Plan de Espacios Expositivos (EXE).

El consejero Javier Celdrán explicó que para esta segunda edición se presentaron 84 proyectos de 138 artistas, "un incremento cercano al 50 por ciento respecto al año pasado que evidencia la buena acogida de este proyecto, que da una mayor visibilidad al trabajo de los creadores de la Región y pone en valor los espacios expositivos de los municipios, trabajando junto a los ayuntamientos en el diseño de una programación cultural más amplia y de calidad para todos los ciudadanos de la Región".
"En 2017 se realizaron 54 exposiciones en 22 municipios y para este año se programarán 56 muestras que llegarán a más lugares, 30 municipios, y a más ciudadanos, agotándose así el presupuesto de 100.000 euros destinado desde Cultura para este proyecto que se complementa con otras iniciativas de difusión e internacionalización del talento murciano y con planes creados para descentralizar la cultura como son el Plan Escena o el Plan Asociarte", añadió el responsable de Cultura.
En concreto, se han adherido este año a la red de Espacios Expositivos los municipios de Abanilla, Abarán, Águilas, Albudeite, Alcantarilla, Archena, Beniel, Blanca, Bullas, Calasparra, Caravaca de la Cruz, Ceutí, Cieza, Fuente Álamo, Jumilla, Lorca, Lorquí, Los Alcázares, Mazarrón, Molina de Segura, Moratalla, Mula, Ojós, Pliego, Puerto Lumbreras, Ricote, San Javier, San Pedro del Pinatar, Santomera y Yecla.
De los 84 proyectos presentados, los propios ayuntamientos han seleccionado 38 de ellos para exhibirlos en sus museos o salas municipales y se programarán en total 56 exposiciones (algunos se verán en dos municipios). Celdrán aseguró que "se conocerá así mejor el trabajo de 70 artistas murcianos, de diferentes estilos, metodología y trayectoria, lo que contribuirá a difundir la riqueza y variedad de propuestas en torno al arte contemporáneo que se pueden encontrar en la Región".
Las fechas y espacios aún están por concretar, aunque el listado de artistas, exposiciones y municipios se puede ya consultar en la página web del ICA, www.icarm.es. A partir de ahora, la Consejería elaborará el calendario expositivo definitivo para garantizar que no se repiten muestras en espacios y fechas cercanas. Además, desde Cultura diseñará el catálogo y material de promoción y se asumirán los gastos del transporte.
Los proyectos seleccionados por los ayuntamientos correrán a cargo de los siguientes artistas o colectivos: Alfredo Guillámon, Ana Almela, Andrés García Mellado, Antonio Aráez, Antonio Segura, Antonio Martínez Tomás, Antonio Tapia, Asociación Trazo6, Asociación CE3, Asociación TAEP, Belén Orta, Diego Mansino, Emilio José Marcos, Ester Travel, Eva Poyato, Francisco Miguel Pujante, Gelen Ortín, Pepe Montijo, José Damián Lajara, José Luis Vidal Coy, José María Garres (Gestiona Cultura Murcia), Jomimerlu, Katarzyna Rogowicz, Lucas Brox, Mª José Cárceles, Mª José Puche, Luz Bañón, Manuel Páez, Miguel Ángel Lara, Moisés Yagües, Noemí Yepes, Pedro Antonio Abril, Pedro García Ródenas, Pedro Miñarro, Rafael Terrés, Salvador Millán, Sonia Muñoz y Verónica Navarro.

Jesús Cano: "La solidaridad entre regiones fortalece la democracia y cohesiona el país"


MURCIA.- El secretario ejecutivo de Agricultura, Agua y Medio Ambiente del PPRM, Jesús Cano ha afirmado, cuando se cumple el trigésimo noveno aniversario de la entrada en funcionamiento del trasvase Tajo- Segura, que " su vigencia ha contribuido al desarrollo del Levante y al progreso de España".

Cano ha destacado la repercusión económica que ésta gran infraestructura tiene para las comunidades autónomas de Murcia, Valencia y Andalucía, " su funcionamiento mantiene 100.000 empleos directos y 350.000 indirectos". Y ha añadido que "da de beber a 3 millones de españoles y permite el riego de 44 millones de árboles frutales".
"La agricultura española ha podido crecer y es un sector estratégico en nuestra balanza exportadora gracias al trasvase Tajo- Segura" ha dicho el responsible de Agua del PPRM quien ha recordado que "estamos ante una obra de interés general y un ejemplo de lo que, como país, somos capaces de hacer."
Jesús Cano ha afirmado que "la solidaridad entre regiones es uno de los valores que fortalece la democracia y cohesiona el país". 
"En España sobre agua y faltan infraestructuras que canalicen su redistribución" ha dicho para defender la necesidad de alcanzar un Pacto Nacional que contemple la interconexion de cuenca y las cesiones de derechos "con absoluto respeto a los valores medioambientales".
El dirigente popular ha manifestado que " es mejor no entrar a valorar las palabras vacías del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que lo único que demuestran es una insolidaridad supina". 
 "Afortunadamente" existe la Ley del Memorandum que "regula de forma clara y precisa" el funcionamiento del trasvase Tajo- Segura, "lo que es una garantía, tanto para la cuenca cedente como para quienes recibimos el agua". 
Y ha expresado su confianza en que "en los próximos días se autorice un nuevo envío del agua una vez que las condiciones legales lo permiten".

Para 'Cartagena Sí Se Puede', "la foto de la comida de Barreiro e Iceta lo dice todo"

CARTAGENA.- Para 'Cartagena Sí Se Puede' (CTSSP), "la foto de la comida de Barreiro e Iceta lo dice todo". Podemos (CTSSP) afirma que "la connivencia del PSOE con el PP ya era evidente desde hace tiempo".

"Entre ellos se perdonan sus faltas, salen de "parranda" y borrón y cuenta nueva".
La agrupación morada considera una falta de respeto hacia la ciudadanía que ven como día sí y día también, a estos personajes les cuestionan en los tribunales su gestión al frente de las instituciones públicas.
Entre otras muchas cosas "apropiación de dinero público".
"Pero no pasa nada, ellos y también algún que otro alto funcionario, están por encima del bien y del mal, y continúan con sus homenajes y fiestas, incluso cuando están de por medio investigaciones judiciales sin resolver, y comisiones de investigación como la de la gestión de la Mar de Músicas desde el año 2012 al 2016", concluye CTSSP.

MC se adhiere al expediente para la concesión de la Medalla de Oro de Cartagena al 'cura obrero'


CARTAGENA.- En fechas recientes, MC Cartagena se ha adherido al expediente abierto para la concesión de la Medalla de Oro de la ciudad de Cartagena a D. Antonio Bermejo Hurtado, párroco de Vista Alegre, conocido en el acervo popular como el 'cura obrero'. La adhesión ha sido comunicada por el presidente de la formación cartagenerista, Jesús Giménez.

El citado expediente es el resultado de una iniciativa que surgió durante los dos años de Alcaldía de José López (MC Cartagena), contando finalmente con el respaldo unánime de toda la Corporación.
La futura concesión de la máxima distinción viene avalada por los indiscutibles valores transmitidos por Bermejo, su entrega y cercanía al pueblo, despojándose de cualquier pedestal, lo que le hizo ganarse el sobrenombre de 'cura obrero'. 
Siempre, posicionándose al lado de los más desfavorecidos, trabajando codo con codo con ellos. Una vocación de servicio al prójimo que, seguramente, le ubicaba más próximo al mensaje de Cristo que al de la Iglesia.
MC Cartagena reseña en su escrito la discreción de un hombre que desarrolló durante años su labor profesional en la céntrica 'Perfumería Ayala', esforzándose en ganar un dinero que luego emplearía para favorecer a los vecinos de Vista Alegre.
Una población que se favoreció de su carácter progresista, coadyuvando junto a los vecinos en el propósito de cambiar la sociedad, logro que podemos atribuirle al hacer de Vista Alegre un lugar más seguro y habitable.
Los más necesitados siempre encontraron su casa abierta. Para compartir lo que tuviera, mucho o poco. Del mismo modo, impulsó las fiestas de la localidad y los conciertos que allí se organizaban, un aliciente para atraer a vecinos de otras zonas.
En su argumentación, MC alude al cariño de la gente que le ha conocido como el mayor activo de D. Antonio, y esa predisposición a ayudar a quien lo necesitaba, creyente o no creyente, priorizando siempre estos casos por encima incluso de sus obligaciones, lo que le ha granjeado afectos y admiraciones.
Por último, el cartagenerismo aprecia el hecho de haber sido el sacerdote que ha celebrado la última misa en Santa María la Mayor, tras años de silencio. Fue el 27 de julio de 2016, coincidiendo con la apertura de la Catedral de Cartagena llevada a cabo por la Diócesis, que cumplía así con la Ley de Patrimonio Cultural de la Región, norma que obliga a los propietarios de los inmuebles declarados BIC a abrirlos al público cuatro días al mes.

El Archivo General custodia y digitaliza cerca de medio centenar de fotografías sobre la historia del Orfeón


MURCIA.- El Archivo General de la Región, centro que depende de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, ha digitalizado, descrito y puesto a disposición de los usuarios un conjunto de 472 fotografías del Orfeón Murciano Fernández Caballero, la masa coral más antigua de la Región de Murcia, creada en 1933. Las imágenes corresponden, en su mayor parte, a actuaciones de la formación por toda España y en el extranjero, además de ensayos y retratos de directores y orfeonistas.

El director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, explicó que "estas fotografías, que se pueden consultar ya en la web del Archivo, son parte del amplio fondo documental del Orfeón, que se custodia en este centro de la Consejería desde 2008 y que cuenta con abundante material informativo sobre su larga actividad como documentos, carteles, programas de mano, partituras y grabaciones".
Lorca recordó que "son numerosas las instituciones que han depositado los documentos que conforman su historia en el Archivo General, un centro que cuenta con unas magníficas instalaciones y en el que todo este material se cataloga y se conserva en las mejores condiciones, trabajando también en su difusión a través de la digitalización o con la organización de actividades como la exposición que en estos momentos se puede visitar sobre los 180 años del instituto Alfonso X el Sabio de Murcia".
Si bien el Orfeón Murciano Fernández Caballero se constituye en 1933, su fondo archivístico se compone también de documentos anteriores (desde 1827) de diversa tipología y formatos. Los documentos anteriores a 1933 suelen corresponder al archivo musical: partituras y libretos donados por los primeros componentes del Orfeón o personas vinculadas a él que habían pertenecido a otras formaciones musicales anteriores.
Además de unas 800 fotografías, se pueden hallar también en los fondos libros de actas, estatutos, reglamentos, memorias, convenios y contratos, registros de socios, correspondencia, inventarios de bienes, directorios, información sobre las actuaciones, documentos de las relaciones sociales y actos de fraternidad, fichas, expedientes de orfeonistas, etc.
Respecto a la parte de archivo musical, hay asimismo música notada manuscrita e impresa, música programada (grabaciones audiovisuales, grabaciones fonográficas), letras y libretos, repertorios de obras, fichas de contenido de grabaciones de Radio Nacional realizadas por el Orfeón. Y todo ello se complementa con otras colecciones como dosieres de prensa, obras de arte, cartelería, programas de mano y otros documentos.

La formación
El Orfeón Murciano Fernández Caballero, una de las agrupaciones corales de mayor prestigio del país, es la formación decana de los coros de la Región de Murcia. Se funda el 4 de junio de 1933 y su primer director fue Antonio Sancho Sanfeliu, a quien le suceden Raimundo Rodríguez, Julián Santos, Manuel Massotti Escuder, Daniel José Salas, Manuel Massotti Littel, Antonio Acosta, Miguel Baró Bo, José Luis López García, Margarita Muñoz Escolar y Francisco José Blanco (director titular desde 2015).
Especializado desde su nacimiento en polifonía vocal desde el Renacimiento hasta la actualidad, cuenta en su archivo con más de mil obras corales, muchas de ellas escritas específicamente para el Orfeón. También ha abordado la interpretación de ópera y zarzuela, así como obras sinfónico-corales de gran formato.
Para sus actuaciones ha contado con la colaboración de prestigiosos intérpretes como Toñi Rosado, Inés Rivadeneira, Ana María Sánchez, Manuel Ausensi, Julián Molina, Antonio Blancas o Ginés Torrano; así como con directores invitados de la talla de Emilio Ramírez, José Iturbi, Odón Alonso, Julio Domínguez o Ángel Martín Matute. A lo largo de su historia, ha colaborado también con importantes orquestas y agrupaciones y su calidad interpretativa ha sido reconocida con numerosos premios y galardones.
En los últimos años, las principales líneas de trabajo del Orfeón han estado encaminadas hacia la renovación y la formación de cantores, especialmente niños. En 2010 comenzó una nueva andadura abriendo la institución a agrupaciones instrumentales con la creación de la Agrupación de Cámara y, al año siguiente, de la Orquesta Sinfónica. 
En la actualidad, cuenta con cerca de 400 miembros distribuidos en las secciones Orfeón Peque Murcia-Cartagena, Orfeón Infantil Murcia-Cartagena, Orfeón Joven, Orfeón Titular, Orquesta Sinfónica, Ensemble Infantil y Talleres de Formación.

La CARM elabora un plano con los itinerarios señalizados para ciclistas en las carreteras regionales


MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha elaborado un plano con lositinerarios de la red regional de carreteras en los que se ha reforzado la señalización para ciclistas, con un total de 193 kilómetros de longitud de estas vías. El documento identifica las áreas reforzadas en 12 carreteras regionalesque se encuentran en los términos municipales de Murcia, Caravaca de la Cruz, Moratalla, Cehegín, Calasparra, Lorca, Pliego y Alhama de Murcia. Este plano se puede consultar en la web de la Comunidad Autónoma.

El director general de Carreteras, José Antonio Fernández Lladó, explicó que esta iniciativa "aumenta la protección de los ciclistas con el fin de reducir la siniestralidad de este colectivo", y que complementan una iniciativa posterior de la Dirección General de Tráfico (DGT), denominada 'rutas ciclistas protegidas', en las que se incluyen cuatro vías más de la red regional de carreteras.
"La Consejería de Presidencia y Fomento seguirá implementando fórmulas para proteger la seguridad de todos los usuarios de la red regional de carreteras", manifestó el director general, quien indicó que el plano de la web de la Comunidad se irá actualizando conforme se adecúen nuevas vías.
Los tramos objeto de esta medida son carreteras convencionales con doble sentido y calzada única, que cuentan con marcas horizontales delimitadoras de calzada y/o separación de sentidos. "Estos recorridos no tienen una elevada intensidad de tráfico, tampoco cuentan con ningún punto negro, ni son parte de un tramo de concentración de accidentes", subrayó el director general.
Fernández Lladó señaló la importancia de recordar a los conductores que las calzadas "son de uso compartido y que se debe aminorar la velocidad al divisar a un ciclista, así como respetar la distancia mínima de 1,5 metros en los adelantamientos".

El obispo de Santander reivindica el perdón para los corruptos


VALLADOLID.- El obispo de Santander, Manuel Sánchez Monge pidió perdón para esos científicos que “no saben lo que hacen cuando juegan con la vida humana como si fuera un producto que se puede manipular, transformar, vender o alquilar”; tampoco esos “sabios” que en sus laboratorios que “ya pueden clonar al ser humano privándole de su verdadera naturaleza de hombre libre y de criatura nacida del amor entre un hombre y una mujer”. 

Citó, igualmente, a los que trafican con los seres humanos, incluso con los niños, “que tampoco saben lo que hacen cuando los arrojan en miserables pateras al mar, expuestos a todos los peligros con la única esperanza de dejar atrás un pasado de hambre, de violencia y de muerte; muchos de ellos, demasiados, acabarán en el fondo del mar, convertido así en el más cruel de todos los cementerios”.
Y por último, añadió, “no saben lo que hacen esos políticos corruptos que anteponen su codicia a la búsqueda del bien común; los que halagan los más bajos instintos con la demagogia y el populismo olvidándose de que la verdad no puede ser ni tergiversada ni camuflada; los que sólo buscan el poder para servirse de él y no para servir al pueblo del que provienen”.
Sánchez Monge, natural de Fuentes de Nava (Palencia) recordó en la Primera Palabra, ‘Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen’, fue el mitrado más reivindicativo que en el resto. “Jesús no pide a Dios, juez supremo, que haga justicia ante la injusta muerte de un inocente como es él. Clavado en la cruz se dirige a Dios para pedirle que otorgue su perdón a quienes le han crucificado”, explicó el obispo de Santander. A su juicio, Jesucristo perdona “nuestros muchos y graves pecados porque también los hombres y mujeres de hoy no sabemos lo que hacemos”.
Sánchez Monge se refirió a la segunda palabra, ‘Y Jesús le dijo (al buen ladrón): en verdad te digo hoy estarás conmigo en el paraíso’. “Jesús no promete un paraíso virtual, promete el paraíso a quien pasa por la cruz, a quien asume con fe y humildad la fragilidad de la vida y la verdad de la propia existencia”, sostuvo. Por eso, la cruz, “instrumento de tortura y lugar de sufrimiento, es puerta del paraíso y promesa de salvación”. La respuesta de Jesús al “buen ladrón es aliento de vida en el momento último de la muerte”.
 “Es vida prometida al pecador arrepentido”, argumentó, según la Cadena SER.

Antonio, el último de la Orilla de la vía


MURCIA.- "Este se fue cuando empezaron las obras, aquel se murió y allí vivía una señora que también se fue". Antonio recorre la calle Orilla de la Vía, pegada por el norte al camino del tren, y cae en la cuenta de que puede que sea ya el único vecino de primera línea que sigue en su casa, entre zanjas y obras que posiblemente no se acabarán nunca. En dos o tres casas de las que hay en este tramo también viven, pero poco más, desvela El Periódico

"Yo no tengo perras para irme, además, ¿adónde voy a irme yo a estas alturas? Tengo 76 años y nací en esta casa, que la hizo mi padre. Y tengo a mi mujer con un cáncer", explica. Hasta hace poco tenía delante de su humilde vivienda algo de terreno pero ahora está el muro, una carretera de servicio y una maltrecha valla a apenas unos centímetros de su casa. De hecho, casi toca la puerta de un aseo exterior. Le han prometido que le pondrán una valla mejor pero aún no han venido. "Ellos no se preocupan de nada porque no viven aquí", apunta resignado. 
Casi se considera con suerte porque lo que tiene pegado es la valla, y es que un par de casas más allá la irregularidad del trazado hace que sea el propio muro el que haya quedado a apenas 80 centímetros de una casa. "Es la de mi amigo Juanito, el que se fue", recuerda. Cuentan que a él un empleado de Adif le dijo una de las frases que quedarán en la memoria de esta lucha. "Si no puede entrar a su casa de frente, entre de lado". 

Candela, la crisálida encerrada

Candela es de las primeras que llegan a la protesta y eso que va con su muleta. O puede que sea justo por eso, porque piensa que cuando se cierre el muro, ella se queda dentro. "Me encierran para lo que me queda de vida", lamenta. No se ve subiendo y bajando la pasarela, ni cogiendo dos ascensores para ir a por el pan, al médico o al centro.
Le toca esperar un rato porque aunque la convocatoria es a las ocho, son más constantes que puntuales. Ella es habitualmente una de las primeras que siguen a Paco, el activista que normalmente comienza a cruzar de un lado a otro el paso de cebra donde se concentran. Cuando arranca a andar, este coleccionista de multas grita una consigna indescifrable para el forastero: "¡Vamos, crisálidas!". 
Y cuatro o cinco señoras se lanzan tras él, transformándose, dice el propio Paco, en su mejor versión, en mariposas que con su ir y venir consiguen finalmente detener el tráfico.
"Es que no entiendo cómo no viene aún más gente. Es que nos están quitando la dignidad como personas. Nadie se opone a que llegue el AVE pero es que todo esto lo están haciendo sin contar con nadie. Y es ilegal", sentencia. 
Y se va, discreta, apoyándose en su muleta casi al mismo tiempo que aparece un grupo de jóvenes con cascos de vikingos e instrumentos musicales para amenizar el rato y sacar una sonrisa a los asistentes. Pero es que ella está muy enfadada porque siente que la van a encerrar.

José Luis, el contador de peldaños

José Luis pinta unos sesenta años, nació con una enfermedad degenerativa y desde hace nueve años se desplaza en una silla de ruedas en la que lleva enganchado un andador. Pasar a pie la pasarela está descartado para él y, según afirma, para cualquiera con movilidad reducida o que lleve un carro de la compra o de bebé. "Es que son 55 escalones", afirma tan seguro que parece haberlos contado mientras los obreros la colocaban. "55 para arriba y otros 55 para abajo", aclara. 
Y se lo llevan los demonios "porque no van a hacer una rampa".
Él vive en el lado sur pero dice que como el resto de los cerca de 10.000 vecinos empadronados en este barrio tiene "el 90% de la vida en el otro lado". Empezando por el médico y siguiendo por "40.000 historias". Y hay cinco o seis barrios afectados. En su caso, todo dependerá de los ascensores. 
Según le han dicho parece que pondrán dos a cada lado con capacidad para entre seis y diez personas, según las versiones. "Pero yo a los ascensores les doy un mes de vida con todo el movimiento que hay aquí, con todos los críos de los colegios que ya sabemos que no son especialmente cuidadosos y demás. Los arreglarán la primera vez y luego en la segunda ya no vendrá nadie", se teme. 
"Y a mí, que me voy con mi silla hasta El Corte Inglés porque tiene hasta 25 kilómetros de autonomía, me dejarán encerrado aquí", lamenta.

Las CCAA que crecieron más y menos en 2017


MADRID.- El pasado 1 de marzo se publicó el dato definitivo de crecimiento de la economía española en 2017. Según la Contabilidad Nacional Trimestral, el resultado final del conjunto del año arrojó una expansión del PIB equivalente al 3,1%. No obstante, al aportación de las comunidades autónomas a dicho crecimiento fue muy desigual, recoge www.libremercado.com.

Así lo demuestra la Contabilidad Regional que publica el Instituto Nacional de Estadística y que sirve para desglosar los datos de crecimiento. Dicho informe nos permite constatar el sorprendente desempeño de Aragón y Asturias, que adelantaron a Madrid para convertirse en las dos regiones que más crecieron en 2017.
Para ser precisos, la autonomía aragonesa subió su PIB un 3,6%, una décima por delante del 3,5% que se anotó el principado asturiano. Como explica el INE, "el mayor crecimiento en la tasa de variación del PIB registrado en Aragón se debió tanto a una evolución de las ramas primarias, sensiblemente más favorable que la observada a nivel nacional, como a un mejor comportamiento de las ramas pertenecientes a la industria".
Madrid, la locomotora de la recuperación económica, se quedó en el tercer puesto de la tabla, con un aumento del PIB equivalente al 3,4%. No obstante, el año 2017 tiene un sabor dulce para la región que gobierna Cristina Cifuentes, puesto que se confirmó el sorpasso a Cataluña en el ranking que mide el tamaño de las economías regionales.
Por encima del promedio nacional se situaron también Murcia (3,3%), Cataluña (3,3%), Cantabria (3,2%), Comunidad Valenciana (3,2%), Galicia (3,1%) y País Vasco (3,1%). Por debajo de dicho umbral, pero por encima del crecimiento medio del 2,4% que se anotó la UE-28, aparecen las economías regionales de Canarias (2,9%), Navarra (2,8%), Baleares (2,7%), Andalucía (2,7%), Castilla-La Mancha (2,5%) y Extremadura (2,4%).
Sorprende, por mediocre, el flojo nivel de crecimiento observado en Baleares, que venía ocupando puestos destacados en los índices anuales de aumento del PIB autonómico. Pero los peores datos de la serie son para Castilla y León (1,9%), La Rioja (1,8%), Melilla (1,7%) y Ceuta (1,6%).

El mercurio del pez espada enfrenta a Roma y Madrid

BARCELONA.- La presencia de mercurio en los grandes depredadores del mar —sobre todo en el emperador y el pez espada, pero también tiburones como la tintorera y el marrajo— ha abierto una refriega comercial y de salud pública entre España e Italia, según El País

El país transalpino retiró del mercado y destruyó el año pasado 50 lotes de origen español —casi uno por semana— de estas especies al detectar en ellos niveles de mercurio superiores al máximo legal fijado por la Unión Europea (UE), de un miligramo por kilo. Un informe del Gobierno español, sin embargo, cuestiona los análisis hechos por las autoridades italianas y considera que están causando pérdidas millonarias injustificadas a los productores nacionales.
El litigio tiene en vilo a un sector que mueve más de 500 millones de euros al año solo con estas especies, de las que dependen un centenar de barcos y más de 2.000 empleos. “Están destruyendo envíos de varias toneladas que valen decenas de miles de euros de forma incomprensible”, se queja Emilio Martínez, de la empresa gallega Espaderos del Atlántico. “Nosotros sometemos cada lote a estrictos análisis que dan resultados muy por debajo del límite y que luego en Italia los superan. Hay algo que no encaja”, añade.
Según datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, la flota española es de largo la mayor productora mundial de emperador y pez espada, nombres que se utilizan indistintamente para especies muy parecidas entre sí. Italia, a su vez, es el principal consumidor y cada año importa de España unas 15.000 toneladas, valoradas en más de 120 millones.
Los datos del sistema de alertas rápidas en seguridad alimentaria de la Unión Europea (RASFF, en sus siglas en inglés) ilustran la magnitud del litigio. Si todo el comercio de pescado entre los 28 Estados miembros motivó en la última década 459 alertas por la presencia de mercurio, solo las lanzadas por Italia por pez espada y tiburón españoles representan dos terceras partes del total (295). La alerta es la notificación más grave sobre una incidencia alimentaria que prevé la UE y exige la retirada y destrucción del producto al considerarse que entraña un riesgo para la población.
Las repetidas alertas italianas han catapultado en la última década a España hasta los primeros lugares de la denostada lista de los 10 países del mundo cuyas exportaciones alimentarias más avisos generan en la red europea de seguridad alimentaria. Este hecho llevó al Gobierno español a mover ficha en 2015 ante “las grandes repercusiones económicas y comerciales” del caso, según consta en un informe remitido a la Comisión Europea a cuyas conclusiones que ha tenido acceso El País.
El estudio, hecho por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición analizó con detalle 35 casos en los que Italia había notificado la presencia excesiva de mercurio. El objetivo era aclarar, entre otras cuestiones, hechos aparentemente inexplicables como los 24 lotes que en origen habían dado resultados negativos y que al llegar en Italia hicieron saltar las alarmas.
La agencia española, que ha declinado ofrecer más información sobre su trabajo, puso el foco en lo que, según todas las fuentes consultadas, está en el origen de la controversia: la forma en la que se toman las muestras para realizar los análisis. “El mercurio se acumula a lo largo de la vida de los grandes pescados en los tejidos grasos”, explica Victòria Castell, jefa de servicio en la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria. 
Por ello, Juana Parada, directora de la asociación de productores Organización de Palangreros Guardeses, lamenta que “si de un lote solo se analizan los ejemplares más grandes, y por tanto, de más edad, o la muestra se coge de la parte más grasa del pescado, los resultados de mercurio saldrán más altos”.
 “Esto puede llevar a destruir todo un lote por unas muestras mal tomadas”, añade.
Para evitar estos problemas, la normativa europea detalla exhaustivamente en el reglamento 333/2007 cómo las muestras deben ser tomadas y analizadas, de forma que los resultados sean lo más ponderados posible. 
Y es aquí donde España cuestiona los análisis italianos, hasta el punto de sostener en el informe que “en el 95% de las notificaciones investigadas” no quedaba acreditado que se hubieran cumplido “los procedimientos de muestreo” establecidos.
El País ha tratado de obtener, sin éxito, la versión del Ministerio de Sanidad italiano sobre las conclusiones del informe español. La respuesta que ofrecieron a la Comisión Europea en 2015 era negar que sus análisis incumplieran los “requisitos del reglamento 333/2007”. En cualquier caso, las gestiones del Gobierno español no parecen haber surtido efecto alguno. Desde la elaboración del informe, las alertas se han seguido repitiendo hasta alcanzar el año pasado, con 50, su nivel más alto en una década.

Cosas que no se pueden olvidar al hacer la declaración de la Renta

MADRID.- El miércoles 4 de abril es un día importante para marcar en el calendario: empieza oficialmente la Campaña de Renta y llega la hora de hacer cuentas con el fisco. Muchos ciudadanos esperan ansiosos este momento porque confían en que su declaración salga a devolver y en recibir un buen pellizco de Hacienda. Aún no se conocen las estimaciones oficiales, pero cada año se suelen presentar unos 20 millones de declaraciones y, normalmente, alrededor del 70% sale a devolver, según www.vozpopuli.com.

Lo primero que hay que tener claro es el calendario. Este año la Campaña empieza oficialmente el 4 de abril y se extenderá hasta el 2 de julio, un poco más de lo habitual. Desde el pasado 15 de marzo se puede descargar la nueva aplicación que permitirá hacer la declaración en un solo 'clic' a casi cinco millones de contribuyentes. Puedes consultar en este enlace cómo funciona la aplicación y en este otro las fechas clave de la declaración de este año.
Durante estos días toca empezar a recabar todos los datos importantes para hacer la declaración e informarse de las novedades y las particularidades de la comunidad autónoma en la que reside cada uno. No hay que olvidar que hay muchas diferencias en materias que afectan directamente a la vida diaria de los ciudadanos, como el alquiler, la compra de vivienda y los gastos de guardería, por ejemplo.
De hecho, los técnicos de Hacienda, creen que los contribuyentes podrían maximizar su declaración y beneficiarse aún más de ciertas ventajas fiscales, por lo que han elaborado un decálogo de los 10 olvidos más frecuentes de los ciudadanos para que tomen buena nota estos días e incluyan en su declaración toda la información. Estas son las cosas que no se pueden olvidar:
  • Rendimientos de trabajo. Hay algunos gastos deducibles que pueden incluirse en los rendimientos de trabajo como las cuotas sindicales o las de los colegios profesionales, siempre que la colegiación sea obligatoria para trabajar y con un límite de 500 euros al año. También se pueden incluir los gastos en abogados si se ha ido a juicio con una empresa (límite de 300 euros anuales) o los gastos que supone la movilidad geográfica de un parado que acepte un empleo que le obligue a cambiar de residencia. Además, los trabajadores con discapacidad pueden desgravarse entre 3.500 euros y 7.750 euros si están en activo. 
  • Titularidad de los inmuebles. Sobre todo las viviendas y locales vacíos que se imputan como rentas inmobiliarias. Hay que revisar que no incluyan viviendas que ya no son de nuestra propiedad, que sean de varios titulares o habitadas por el ex cónyuge.  
  • Ganancias patrimoniales. Es importante revisar este tipo de ganancias en la transmisión de inmuebles y otros bienes y tener en cuenta las exenciones que existen para mayores de 65 o personas en situación de dependencia severa. También hay otra exención en la transmisión de vivienda habitual si las ganancias se reinvierten en una nueva compra o rehabilitación de otra vivienda en menos de dos años. 
  • Cambios en la situación familiar. Es muy importante reflejar los nacimientos, defunciones y cambios del estado civil en la declaración de la renta. Todas estas variables afectan al mínimo familiar y a algunas deducciones familiares. También hay que tener en cuenta las situaciones de discapacidad, tanto personales como familiares, especialmente las sobrevenidas o agravadas durante 2017.
  • Impuestos negativos. Hay ayudas familiares que se implementan a través de los conocidos 'impuestos negativos, como la ayuda a familias numerosas, la de descendientes o ascendientes con discapacidad, las familias monoparentales con dos hijos sin anualidades por alimentos o las madres trabajadores con hijos menores de 3 años.   
  • Deducciones autonómicas. Es importante dedicar un poco de tiempo a repasar las deducciones autonómicas, ya que, aunque sean desconocidas por el contribuyente, pueden suponer importantes beneficios fiscales por gastos por estudios de los hijos, adopción, alquiler de vivienda y otras muchas cosas. En este punto, los técnicos de Hacienda recomiendan descargar el Manual de la Renta en la web de la Agencia Tributaria, leer el índice y repasar los apartados que interese a cada persona.
  • Alquileres. La deducción estatal ha desaparecido, pero se mantiene vigente para los contratos firmados antes del 1 de enero de 2015. Así, los inquilinos con contratos anteriores a esa fecha pueden seguir deduciéndose el 10,05% de las cuotas en el periodo impositivo por el alquiler de su vivienda habitual, siempre que su base imponible sea inferior a 24.107,20 euros anuales. Ademas, algunas comunidades tienen sus deducciones propias como Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid y Comunidad Valenciana.
  • Compra de vivienda. La deducción estatal también ha desaparecido, pero se sigue aplicando a los que compraron o hicieron pagos para su construcción antes del 1 de enero de 2013. Estos contribuyentes mantienen el derecho a la desgravación siempre que se hayan deducido por esa vivienda en 2012 o en años anteriores. Pueden deducirse hasta un 15% de las cantidades invertidas con un límite de 9.040 euros. Además, los que hayan realizado algún gasto en obras de rehabilitación o ampliación de la vivienda habitual antes de 2013, también deben revisar a fondo el borrador. Igual que los contribuyentes que se han gastado dinero en adecuar sus viviendas a las personas con discapacidad antes de 2013 y si las obras han acabado antes de 2017. 
  • Aportaciones a partidos políticos y donativos. Las aportaciones a partidos dan derecho a una deducción del 20% de las cuotas de afiliación. La base máxima de esta deducción será de 600 euros anuales. Además, la última reforma fiscal introdujo importantes mejoras en algunas deducciones por donativos siempre que hayan sido certificadas por la entidad beneficiaria.
  • Planes de pensiones. A pesar de que el borrador tiene incluidas las aportaciones a planes de pensiones, conviene revisar todos los datos antes de validar el documento. Y es que estas aportaciones permiten rebajar considerablemente la base imponible del IRPF. También se pueden reducir las aportaciones a planes de pensiones realizadas por el cónyuge del contribuyente cuando éste perciba rendimientos del trabajo o de actividades económicas inferiores a los 8.000 euros al año.   
  • Cláusulas suelo. Y finalmente no hay que olvidarse de las cantidades devueltas procedentes de las cláusulas suelo de las hipotecas. Según Gestha, el dinero que se pagó al banco y que este devolverá después es el reintegro de un pago indebido, por lo que no constituye renta. Tampoco se integrarán en la base imponible los intereses que tienen la finalidad de indemnizar y que están relacionados con las cláusulas suelo. Aunque hay una excepción cuando estos intereses se cobran en metálico y han formado parte de la deducción por inversión en vivienda habitual o de deducciones establecidas por las comunidades. En esos casos hay que regularizar dichas deducciones indebidas de los cuatro ejercicios no prescritos de 2013 a 2016.

El Levante respira al reabrirse el trasvase tras un año con el grifo cerrado

ALICANTE.- La reserva mínima en los dos pantanos de la cabecera del Tajo se había convertido en una barrera infranqueable para nuevos trasvases al Segura en el último año, con esos 400 hectómetros cúbicos que con las últimas lluvias se han visto superados con holgura y abren el grifo cerrado prácticamente un año, desde mayo de 2017. 

En los campos alicantinos, murcianos y almerienses se acuerdan de que hasta 2013, ese caudal ecológico estaba fijado en poco más de la mitad, 240 hectómetros, pero con acuerdo de cinco comunidades autónomas, el Gobierno de Mariano Rajoy alcanzó hace ahora un lustro un pacto para acabar con la guerra del agua, recuerda Abc.
No obstante, parece que hoy al Ejecutivo le va a costar reeditar ese consenso para su anhelado Pacto Nacional del Agua, a pesar de que en las filas socialistas valencianas tiene a un nuevo aliado, el presidente Ximo Puig, quien ha apelado en los últimos días a que el debate sobre los trasvases no tenga color político.
En cualquier caso, el difícil equilibrio está en el contenido que tenga ese pacto y para tratar de limar asperezas en el lado manchego, el Ministerio de Agricultura va a poner en juego una lluvia de millones con una apuesta ambiciosa por la desalación que no lo fíe todo a las transferencias entre las dos cuencas hidrográficas en discordia, el Tajo y el Segura.
La ministra Isabel García Tejerina ratificó el lunes que este verano la mayor planta desalinizadora de Europa, la de Torrevieja, duplicará su producción actual hasta llegar a los 80 hectómetros cúbicos. Es más, ya está en marcha el proyecto de ampliación para que triplique su capacidad hasta 120 hectómetros con una inversión de 45 millones de euros.

Mezclar aguas

Y para que esta vía alternativa tampoco cause una rebelión en tierras levantinas, se han otorgado ayudas al precio del agua desalada, que nunca ha satisfecho a los regantes porque cuesta hasta cinco veces más que la de trasvases -ronda el euro-, además de que por su alto contenido en boro, no es apto para ciertos cultivos. 
Tan solo la granada de Elche tolera bien las características de este tipo de caudal, que además necesita mezclarse con agua más «dura», en este caso del acueducto Tajo-Segura, en una proporción que los expertos de la Universidad Politécnica de Cartagena estipulan en 40% de desalada con 60% de trasvase, en el embalse alicantino de La Pedrera. En consecuencia, seguirán haciendo falta transferencias.
De momento, la reacción política a estas medidas anunciadas por Tejerina vino del lado murciano, donde el consejero Francisco Jódar subrayó «el esfuerzo que el Gobierno de España está realizando para paliar los efectos de la sequía en la Región de Murcia» al cumplir sus «compromisos» de garantizar agua para la segunda mitad de 2018. Sin olvidar su reivindicación de una «solución definitiva».

«Llueven» más de 100 trasvases

Aunque se trate de magnitudes no equiparables que no se suelen manejar en el sector agrario, para el lector ajeno a esta «guerra del agua», hay algunas cifras que pueden dar una idea de la dimensión real de este conflicto entre comunidades. 
Solo con las lluvias de la última semana, los embalses de toda España se recargaron con 1.250 hectómetros cúbicos, mientras los regantes del sureste claman por 11 para el primer trasvase desde hace un año, previsiblemente para abril. Es decir, ha caído del cielo en siete días el volumen de agua equivalente a un centenar largo de trasvases (113).
De ahí que algunos técnicos hayan realizado informes para la interconexión de cuencas, como una de escasa envergadura desde el Duero que podría abastecer a los dos embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía.
Finalmente, la ministra también puso sobre la mesa otra vía de solución: el ahorro de modernizar regadíos, que puede proporcionar hasta 1.000 hectómetros al mejorar la eficiencia en 100.000 hectáreas solo en la Comunidad Valenciana.

Un sacerdote de Tobarra vincula la "ideología de género" con la Inquisición

ALBACETE.- El sacerdote de Tobarra, don Pedro, ha querido dar espacio a temas como la transexualidad y la ideología de género en su sermón durante la procesión del Viernes Santo en la localidad albaceteña. Ha manifestado que se desconocen "estudios científicos suecos" sobre el "alto" nivel de suicidios y trastornos psiquiátricos sobre quienes "se someten a hormonación y operación de cambio de sexo", según eldiarioclm.es.

"¿No sería mejor guiarse por estudios científicos que existen y valorar las consecuencias y buscar soluciones que no rompan la unidad y la dignidad de las personas?", se preguntaba el párroco albaceteño. En este sentido, ha asegurado que las personas transexuales "siguen sufriendo, tal vez lo que se les ha propuesto les ha herido más".
Don Pedro ha querido hablar de lo que llama "ideología de género", tema al que también se ha referido en reiteradas ocasiones el Arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez. "Esta ideología afirma que no hay diferencias entre varón y mujer, que el sexo biológico no afecta la identidad sexual, que cada uno puede configurar su género según sus deseos, emociones y sentimientos", ha relatado.
Ha recordado a los asistentes de la procesión que en el Congreso de los Diputados existe un proyecto de ley al respecto que quiere "imponer en todos los niveles" esta visión. "Digo imponer, no proponer", ha recalcado el sacerdote, quien ha asegurado que el proyecto incluye "hasta un sistema de vigilancia y sanciones para quien no lo acepte". "¿Es propio imponer una ideología? ¿No es propio de de una dictadura o Inquisición?", se preguntaba.
Finalmente, también se ha referido a la asignatura de Educación por la Igualdad que "adoctrina" sobre esta ideología en Castilla-La Mancha. "¿Respeta esto el derecho a la educación a los hijos que es de los padres antes que de los gobernantes?", se preguntaba mientras relacionaba la asignatura con la de Espíritu Nacional, impartida durante el franquismo.

Demoledor informe de la UE contra la injerencia privada en el sector público

MADRID.- El Tribunal de Cuentas Europeo es contundente y claro: la UE no debe seguir financiando infraestructuras o servicios públicos con participación privada. En un reciente informe que acaba de publicar el principal órgano de control financiero de la Unión Europea, al que ha tenido acceso Público, la institución critica duramente las asociaciones público-privadas para acometer infraestructuras o servicios públicos por “insuficiencias generalizadas”, “gastos ineficaces”, “falta de transparencia”, “retrasos” y “sobrecostes”, entre otras deficiencias.

Además, recomienda que ni la UE ni sus Estados miembros promuevan asociaciones público-privadas hasta que se resuelvan los principales problemas identificados en su informe especial Asociaciones público-privadas en la UE: Deficiencias generalizadas y beneficios limitados, publicado el pasado 20 de marzo.
En concreto, el documento analiza 12 asociaciones público-privadas cofinanciadas por la UE en Francia, Grecia, Irlanda y España en los ámbitos del transporte por carretera y las tecnologías de la información y la comunicación, que han supuesto 5.600 millones de euros de financiación europea. Y concluye que la participación privada en estos proyectos "no puede considerarse una opción económicamente viable para el suministro de infraestructuras públicas".
En un análisis devastador, añade que la entrada de capital privado en los proyectos del sector público ha supuesto "insuficiencias generalizadas y beneficios limitados, con gastos ineficaces e ineficientes", donde “la relación coste-beneficio y la transparencia se han visto gravemente perjudicadas, en particular, por políticas y estrategias poco claras, análisis inadecuado, registros fuera del balance patrimonial y acuerdos”.
El informe asevera que los proyectos público-privados analizados han sufrido “ineficiencias considerables en forma de retrasos durante la construcción e importantes aumentos de los costes”. En total, siete de los nueve proyectos completados -con costes de proyectos agregados de 7.800 millones de euros- sufrieron demoras que oscilaron entre dos y 52 meses. 
Además, fue necesaria una cantidad adicional de casi 1.500 millones de euros de fondos públicos para completar las cinco autopistas auditadas en Grecia y España, de los cuales la UE proporcionó alrededor del 30% -422 millones de euros-, denuncia el informe especial. El Tribunal considera que estas cantidades “se han gastado de manera ineficiente por lo que respecta a la consecución de los beneficios potenciales”.
Los proyectos financiados bajo el modelo público-privado “se aprovechan para proporcionar bienes y servicios que habitualmente suministra el sector público”, explica el informe, que indica la gran magnitud del negocio que supone esta fórmula en la que las multinacionales privadas hacen negocio con el apoyo financiero público: desde la década de 1990, en la UE se han llevado a cabo 1.749 proyectos público-privados por un valor total de 336.000 millones de euros. 
Según revela el informe, la mayoría de estos proyectos se llevan a cabo en el sector del transporte, que en 2016 representó un tercio de las inversiones de todo el año, por delante de la atención sanitaria y la educación.

Sombras de corrupción

La sospecha de la corrupción política sobrevuela algunos datos que ofrece el informe, como que “en la mayoría de proyectos fiscalizados, se eligió la opción de la financiación público-privada sin ningún análisis comparativo previo de opciones alternativas, como el comparador del sector público, sin lograr demostrar, por lo tanto, que se trataba de la opción que maximizaba la relación calidad-precio y protegía el interés público al garantizar una igualdad de condiciones entre las asociación público-privada y una adjudicación de contratos públicos tradicional”.
En este sentido, el Tribunal indica que “los proyectos de autopistas en España se licitaron de manera puntual, pero los contratos se renegociaron poco después, lo que suscita preguntas sobre si la contratación se había gestionado debidamente”.
Las auditorias revelan que en el caso de las autopistas público-privadas analizadas se dispararon los costes tras la contratación en cerca de 300 millones de euros, que debía asumir el socio público. 
En concreto, el coste de la autopista A-1 se incrementó en un 33% (158 millones de euros) y un restraso de dos años, mientras que la autopista C-25 en Catalunya experimentó un incremento del 20,7% (143,8 millones de euros, incluyendo 88,9 millones de euros en costes financieros) y retrasos de 14 meses. Eso sólo en las autopistas auditadas en este informe.

Próximo negocio, el agua

Las conclusiones del Tribunal de Cuentas Europeo se conocen tras el anuncio de los rescates de las autopistas de peaje por parte del Gobierno central, lo que supone un nuevo varapalo a los modelos de participación público privados. 
Sin embargo, las grandes constructoras ya no tienen sus miras puestas en entrar en infraestructuras de transportes como las autopistas, que consideran un sector agotado financieramente; sino que se centran en el negocio del agua pública, donde como explican los expertos, hay un mercado garantizado.
“El agua es un servicio público que se presta bajo condiciones de monopolio natural; desde una visión mercantilista, estos servicios presentan el gran atractivo de disponer de unos clientes cautivos, una demanda estable y capacidad de pagar por estos servicios, ya sea a través de presupuesto municipal o de tarifas a los usuarios. Acceder a este “mercado” es el sueño de cualquier multinacional”, asegura Luis Babiano, gerente de la Asociación Española de Operadores de Agua Pública (AEOPAS).
En efecto, según datos del Tribunal de Cuentas, los servicios ya privatizados (sea como empresas que se han hecho con la concesión del servicio de aguas o empresas mixtas público-privadas) presentan sobrecostes que van del 22% a más del 90%, respecto del servicio prestado de forma directa, con encarecimientos medios del 27% en recogida de basuras o del 71% en limpieza viaria (que se suelen abonar en el recibo del agua). Sobrecostes que además llevan añadidos una prestación del servicio de menor calidad y una infrainversión, según estas mismas fuentes.
En una situación de emergencia social, y de duras críticas sobre este modelo público-privado o directamente privatizador, la patronal del agua AEAS-AGA, que agrupa a las tres principales multinacionales del agua -FCC Aqualia, Grupo Suez y Acciona- y sorprendentemente a algún operador público, ha mandado recientemente una carta a los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados para incluir los mecanismos de contratación público-privados como una prioridad dentro del denominado Pacto Nacional del Agua en el que trabaja el Ejecutivo: una vuelta de tuerca a un modelo que busca hacer negocio a partir de los servicios públicos que requiere de la connivencia de los representantes políticos.

El 'Comando Murcia' suma 200 noches de protesta contra el muro para el AVE que divide la ciudad

MURCIA.- Cada noche, y este viernes se cumplen 200 seguidas, en el paso a nivel de Santiago el Mayor, en el sur Murcia, se repite una desconcertante escena. Pasadas las ocho comienzan a arremolinarse algunos vecinos a los lados de un paso de cebra junto a unas vías que sueñan desde hace décadas con soterrar y que ahora amenazan con encerrarles a ellos. Comentan sus cosas mientras comen pipas. Todo parecería normal si no hubiera seis furgonetas de antidisturbios, a juicio de El Periódico.

De repente, alguien cruza y otros le siguen. Llegan a una acera, se dan la vuelta y vuelven a cruzar. Pasan los minutos y cada vez son mas. El intenso tráfico de Pio XII se para por completo. Protesta de barrio, métodos de barrio. Una pareja de municipales empieza a desviar a los coches unos metros más atrás y delante la Policía Nacional cruza dos furgonetas para que nadie acceda a las vías. En el paso de cebra, abrazos y cánticos de algunos miembros del ‘Comando Murcia’, como les han llamado. Todo parecería mentira si no fuera verdad.
Celebran que siguen luchando, que ya es, pero van perdiendo. El enorme esqueleto de una pasarela ya muy avanzada en su montaje se lo recuerda. El problema ahora ya no son las vías, ni que durante todo el día cada 10 o 15 minutos se bajen las barreras y haya que esperar a que pase el tren. 
Ahora su drama es el muro de metacrilato de unos cinco metros de altura que empieza a salpicar muchos trozos a ambos lados de las traviesas y que en pocos meses se acabará de cerrar y dividirá físicamente la ciudad, afectando de manera directa a cerca de 100.000 personas. Quien quiera pasar andando tendrá que subir y bajar casi un centenar de escalones o esperar el ascensor. Quien quiera ir en coche o en bici deberá desviarse un par de kilómetros. Todo, para que el AVE llegue al centro de Murcia antes de las elecciones del 2019.

29 años de lucha

"Esto empezó el día 12 de septiembre", explica Joaquín Contreras, profesor jubilado y presidente de la Plataforma Pro Soterramiento de las Vías. "Bueno no, llevamos desde 1989", rectifica. Recuerda cómo en el 2006 creyeron haber ganado cuando las tres administraciones firmaron un pacto para enterrar casi ocho kilómetros de vías por 195 millones de euros. 
"Pero en el 2010 estalla la burbuja, se pierden las perspectivas de especular y queda olvidado", rememora. Para cerrar los antecedentes apunta cómo en el 2012 la entonces ministra de Fomento Ana Pastor y Rafael Catalá, entonces secretario de Estado de Infraestructuras, convencen a Ramón Luis Valcárcel, presidente en aquella época de la Región de Murcia, "de que había que traer el AVE y que ya se soterraría cuando hubiera dinero".

La Audiencia tiene la palabra

Para acelerar plazos, se modificó el proyecto anterior y para tratar de contener las críticas se anunció primero un soterramiento de 500 metros y luego del doble. Esa 'limosna' puede ser clave pues una denuncia en la Audiencia y un escrito en la Fiscalía, además de cuestionar si la declaración de impacto ambiental estaba caducada, apuntan que la modificación el proyecto obligaba a un nuevo concurso en vez de una nueva adjudicación a dedo a la concesionaria. Todos asumen que los tribunales son su última baza. 
La última promesa es que el soterramiento estará en un par de años y Adif presume de haber empezado ya. "Pero lo han hecho fuera de la zona de los 1.113 metros", remarca Contreras. "Y si fuera verdad, ¿no pueden esperar dos años para que llegue el AVE al centro? Pueden dejarlo mientras en Beniel [el municipio anterior], donde hay una estación nueva construida en la que solo tienen que subir los andenes un palmo", lamenta.
"No tienen credibilidad y nos están pidiendo actos de fe y ya estamos cansados", dice a su lado Pedro, que cruza las vías ocho veces al día, y dispara: "¿Quién a las once de la noche se mete en el ascensor para que le atraquen o, si eres una niña de 12 o 13 años, para que te violen?".

De la acampada a las cargas policiales

Para seguir con la presión en septiembre montaron una acampada allí mismo. "Fue la semilla, se tomó conciencia de que había que salir a la calle", asegura Contreras. Y vaya si lo hicieron. Durante tres días, del 12 al 14 , cortaron las vías y las imágenes de las cargas policiales para desalojarlos hicieron global su lucha.
Pocos días después se recrudecieron los disturbios. "Fue gente que vino de fuera y que en hora y media desmontó el trabajo que habían hecho en un mes en el muro. Eso fue delante de los policías y no intervinieron", critica. Pero desde entonces viven en un estado policial. 
"Es absolutamente desproporcionada su presencia. Nos tratan como a terroristas, ni en los tiempos más duros de ETA se ha dado un acoso policial tan grande. El día que empezaron a montar la pasarela aparecieron los policías con metralletas a las siete y media de la mañana", recuerda.

Una manifestación histórica y una ciudad dividida

La plataforma se coronó el 30 de octubre cuando, en una enorme demostración de fuerza, organizó una manifestación en la que apuntan que juntaron a 50.000 personas. Pese a ser lo nunca visto en Murcia reconocen que hay división de opiniones en la ciudad. "Es el norte contra el sur", dice Paco, otro miembro. "Es la Murcia rica contra la pobre", puntualiza Pedro. "La clase pudiente sí quiere el AVE porque piensan que lo van a utilizar", tercia Contreras. "Pero es un porcentaje pequeño y da un garrotazo enorme al ferrocarril del pueblo, al Cercanías", recalca.

El apoyo de las redes…y de Catalunya

La intimidación policial se ha completado con numerosas multas, algunas "por comer pipas en actitud desafiante". Suman ya más de 30.000 euros en sanciones pero con una campaña de mecenazgo han recaudado unos 16.000. "En las redes no damos abasto", reconoce Antonio, su responsable, que afirma que "el barrio se ha unido en la lucha" y advierte de que si pierden "se creará un gueto".
Cuenta ilusionado que el día 7 vendrán cerca de 400 personas desde Cataluña, lo que ha provocado que el PP sume a los independentistas a la conspiración en la que ya había metido a Podemos. "No recibimos consignas de nadie. A quien viene no le pedimos el carnet del partido. El protagonismo es de los ciudadanos. El que venga sin idea de quitarnos protagonismo es bienvenido", cierra Contreras.

España da la espalda al sol en pleno auge de las renovables

BARCELONA.- España aprovecha el sol en muchas actividades económicas, pero no en la energía. El uso de la fotovoltaica, fuente cada vez más rentable, casi no ha crecido durante los últimos años a pesar del potencial climático de un país que batió su récord de temperaturas (46,9 grados) en 2017, tal como publica Economía Digital.

Durante el mismo periodo, el mix energético, la composición final de electricidad que llega a los hogares en función de la fuente de generación, siguió evidenciando que la fotovoltaica sigue estancada: pasó del 3% al 3,2% del total de producción eléctrica.
Mientras, el carbón continuó como la tercera principal fuente de energía (17,3%), tan solo por detrás de la nuclear (22,6%) y la eólica (19,2%). El resto de fuentes generadoras fueron la hidráulica (7,3%), la térmica (13,8%) y la termoeléctrica (2,2%). 

Motivos para creer en una remontada

Los últimos acontecimientos apuntan a una leve recuperación. En la última subasta de renovables, celebrada en julio de 2017, el sector fotovoltaico se adjudicó 3.909 MW de los más de 5.037 MW otorgados. 
¿La razón? La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) recoge en su último informe que el coste de generación de la fotovoltaica ha caído un 73% desde 2010 y, por tanto, ya puede competir de igual a igual (sin recurrir a subvenciones) frente a los combustibles fósiles.
Otros frenan el entusiasmo al recordar que España sigue lejos de otros países europeos. Como Alemania, que en el 2017 instaló 1.750 MW de nueva potencia fotovoltaica; Bélgica, donde se instalaron 264 MW, y Países Bajos, con 853 MW de nueva potencia.
En términos globales por lo que a renovables se refiere, España ocupa el puesto 11º de países europeos, según los últimos datos de Eurostat. En primer lugar está Suecia y le siguen Finlandia, Letonia, Austria y Dinamarca. 

El autoconsumo no teme al 'impuesto al sol'

El autoconsumo ha sido otro de los impulsores del sector fotovoltaico. Datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) revelan que el pasado año se instalaron 135 MW de nueva potencia fotovoltaica, frente a los 55 MW del 2016 (un 59% más) y a los 49 MW del 2015 (un 63% más). UNEF, además, sostiene que para los próximos dos años, hasta 2020, se prevé un rápido crecimiento de las inversiones en el sector fotovoltaico español, que alcanzarán entre los 4.000 y 5.000 millones de euros.
Todo ha sido posible pese a las barreras administrativas y la falta de incentivos que, a juicio de diferentes organismos, existen desde la nueva regulación del sector, en 2015, cuando se aprobó el conocido como impuesto al sol
Consideran que parte de esta reforma se estableció bajo “falsas premisas”, como la de la "solidaridad", por la cual el consumidor paga por la energía que él mismo genera, aunque lo haya hecho ya por la correspondiente instalación de paneles solares.
¿Por qué? La legislación entiende que el consumidor debe pagar porque el ahorro que genera con el uso de paneles solares (el dinero que deja de abonar a la compañía eléctrica) repercute, con una subida del recibo, en quienes no utilizan esta energía. Muchos analistas interpretan que se busca que las eléctricas mantengan intactas sus cuentas de resultados e ingresen cada año siempre lo mismo independientemente de la fuente de energía que se consuma.

El PSOE avisa de que el Ministerio de Justicia quiere eliminar el Registro Civil de Cartagena

CARTAGENA.- El PSOE denuncia que el Ministerio de Justicia mantiene su plan de eliminar el Registro Civil de Cartagena, en junio de este año, sin dotar antes al Ayuntamiento de los medios necesarios para desempeñar sus funciones.

La viceportavoz de la Ejecutiva local, Alejandra Gutiérrez, recordó que la ventanilla de recepción de documentos da servicio a 250.000 personas, al incluir La Unión y Fuente Álamo. 
«Si los planes del Ministerio se confirman, a partir del 30 de junio cerrarán todos los registros civiles de ámbito local y comarcal, sin que los ayuntamientos estén preparados para asumir sus competencias», indicó. 
Gutiérrez explicó que «desconocemos dónde estará la Oficina del Registro Civil de la Comunidad Autónoma, aunque seguramente se instalará en Murcia».

La Región de Murcia pide en Bruselas el acceso a financiación europea para la integración de inmigrantes

MURCIA.- El director general de Unión Europea, Acción Exterior y Cooperación, Manuel Pleguezuelo, participó en los últimos días en las sesiones del Comité Europeo de las Regiones (CdR) donde se abordó, entre otros asuntos, un dictamen sobre los fenómenos migratorios y su repercusión en la Unión Europea.

Pleguezuelo incidió en que la Región de Murcia "ha solicitado en el Pleno del CdR que los territorios que afrontamos la primera atención de inmigrantes que llegan a nuestras costas a través del Mediterráneo, podamos tener facilidades de acceso a la financiación que Europa destina a la integración de inmigrantes, como se hace en el plano estatal".
"Además, hemos puesto en valor la implicación que se hace en la Región de Murcia entre inmigración y cooperación al desarrollo, pues los destinatarios de nuestras acciones prioritarias de cooperación son, precisamente, los países de procedencia de los inmigrantes que llegan hasta nuestras costas", remarcó.
El Comité de las Regiones subrayó que "la Unión Europea tiene que dar más apoyo a las ciudades, regiones y países fronterizos situados en primera línea en la gestión de la migración, y mostró su preocupación por los retos que afrontan las islas y las regiones costeras del Mediterráneo, como es el caso de la Región de Murcia, por lo que se pidió una mayor inversión y responsabilidad compartida europea", señaló Pleguezuelo.
La asamblea del CdR pidió que los entes regionales y locales participen en todas las fases de la elaboración y ejecución de las políticas migratorias de la UE, habida cuenta de su papel en el cuidado de los recién llegados y después en su integración.
Además de solicitar más financiación, formación y apoyo técnico para las ciudades y regiones, el Comité Europeo de las Regiones propuso que la UE examine la posibilidad de traspasar las competencias para la tramitación de las solicitudes de concesión de asilo desde el nivel nacional al nivel de la Unión.