miércoles, 4 de abril de 2018

La alcaldesa de Cartagena presenta un calendario para impulsar la aprobacion de los presupuestos municipales


CARTAGENA.- El día 3 de mayo es la fecha elegida para la celebración del pleno extraordinario en el que habrán de debatirse y, en su caso, aprobarse, los Presupuestos Municipales para este año 2018, y con la vista puesta en ese día, la alcaldesa, Ana Belén Castejón, ha convocado hoy miércoles una reunión extraordinaria de la junta de portavoces, en la que se ha dado a conocer a los grupos de la oposición, PP, MC Cartagena, Ciudadanos y Cartagena Sí Se Puede, el calendario de reuniones previsto por el gobierno municipal para consensuar y enmendar el documento.

“Tenemos claro que estamos en minoría y que tenemos que negociar y contemplar enmiendas de otros grupos políticos, y ahí está nuestra predisposición y voluntad para sacar adelante los presupuestos”, aseguraba Ana Belén Castejón.
A partir de la reunión de hoy, la hoja de ruta a seguir establece una primera reunión el 9 de abril, con los técnicos municipales, que asesorarán a los grupos sobre la validez de las enmiendas, las cuales se presentarán entre el 9 y 13 de abril.
Del 16 al 20 de abril, Intervención podrá fiscalizar y validar las enmiendas y ese último día, se presentará un borrador, fijando el 27 de este mismo mes la Comisión de Hacienda en la que se debatirán y aprobarán las enmiendas presentadas.
La alcaldesa, que ha insistido en su interés en lograr unos presupuestos consensuados, ha puntualizado que hay partidas que considera inamovibles, como son los presupuestos participativos y las políticas sociales, y también recordaba que, pese a no haberse aprobado aún el documento, “no se ha paralizado la ciudad, se siguen haciendo obras con presupuestos prorrogados”.
Los grupos municipales de la oposición, por su parte, han coincidido en su desacuerdo con este calendario de plazos y han dejado claro que presentarán las enmiendas cuando el gobierno municipal presente un proyecto de presupuestos aprobado en junta de gobierno y presentado en Comisión de Hacienda.

CTSSP considera intolerable que el PSOE utilice a los funcionarios para censurar a la oposición cartagenera


CARTAGENA.- Tras la junta de portavoces convocada por la alcaldesa de Cartagena con motivo del presupuesto municipal, Cartagena Sí Se Puede (CTSSP9, grupo municipal de Podemos, ha realizado las siguientes valoraciones:

"Valoramos positivamente que el día 9 de abril se celebre un encuentro con los técnicos municipales a fin de que los grupos de oposición recibamos un borrador de presupuesto en condiciones y resolvamos todas nuestras dudas.
No consentiremos que técnicos y/o funcionarios de alto rango seran nuestros censores y decidan qué enmiendas presupuestarias son viables o no. Por el contrario, una vez que el Gobierno haya aprobado su propuesta de presupuestos, nuestro grupo llevará enmiendas al Pleno, ya que éste es el órgano competente para ello, y es allí donde deben aprobarse, tal como manda la legislación.
El Gobierno socialista se comporta peor que el PP al utilizar a los altos funcionarios municipales para justificar lo injustificable. Tal como sucedió con el ex Director General de Infraestructuras o con el nombramiento del nuevo Interventor, ahora el PSOE se contaría con supuestos informes a la carta para justificar otro disparate: que el presupuesto general puede aprobarse con independencia de los presupuestos de los organismos autónomos o el de empresas como Casco Antiguo SA.
Al PSOE le está saliendo muy cara la ruptura del pacto con MC y el acuerdo de 40 puntos con CTSSP. Pese a que hemos facilitado en dos oportunidades su Gobierno, no sólo ha desaprovechado la oportunidad de construir un verdadero municipio progresista en Cartagena, sino que al estar en minoría depende de la derecha más rancia (PP y C’s) y no sabe o no quiere buscar consensos con 6 concejales.
Nuestro grupo no negociará los presupuestos con la derecha cartagenera: esperaremos a que el Gobierno presente su borrador de presupuestos y haremos nuestras propuestas en el Pleno, propuestas que irán encaminadas a mejorar la vida de los vecinos y vecinas del municipio".

MC toma la iniciativa para la elaboración del presupuesto municipal de Cartagena 2018


CARTAGENA.- "Propio de Lewis Carroll" (autor de 'Alicia en el país de las maravillas'). Con estas palabras ha comenzado su intervención el portavoz del Grupo municipal MC Cartagena y ex alcalde, José López, quien se ha manifestado tras la celebración de un encuentro propiciado por la Alcaldía, a contracorriente de la reunión mantenida ayer por grupos de la oposición preocupados en avanzar con el Presupuesto General del Ayuntamiento para 2018.

Adentrándose en el contenido de la cita, López ha informado que se les había dado "un calendario con fechas que ya sabíamos". Sostenida por esta excusa, el dirigente de la formación cartagenerista ha subrayado que "nos intenta difuminar otras 'ofertas', como negociar un 'no presupuesto'. 
"No podemos enmendar ni negociar sobre algo que no es un presupuesto. Se debe debatir sobre un proyecto de presupuesto, que debe haberse aprobado en Junta de Gobierno. Posteriormente, los grupos lo trabajan y presentan sus enmiendas. Éstas se pueden aprobar en Comisión de Hacienda o en el Pleno. No queremos recibir un documento que no es válido", ha argumentado José López, desgranando el 'timing' lógico del procedimiento.
En este punto, ha aludido a la acusación de "falta de capacidad negociadora de los grupos de la oposición", recordando la labor de MC Cartagena y la concejal de Hacienda, Isabel García, en búsqueda de los consensos necesarios con los grupos de la oposición para concretar los presupuestos de 2016 y 2017. Actitud que no ha sido secundada en esta ocasión por la primer edil.
Como novedad, José López ha llamado la atención sobre la 'ocurrencia' de Castejón de no ver necesario la aprobación de los presupuestos de los organismos autónomos, tal y como ha sucedido en ejercicios pasados. Un cambio que ha sido coincidente con la llegada de la nueva Intervención municipal.
El portavoz de MC ha solicitado a la Alcaldía que les proporcione un documento "para poder enmendar. Si no nos lo dan, presentaremos un texto que enmendará la 'pantomima' de presupuesto que todavía no nos han presentado. Y tendrán que gobernar con uno que les ha hecho la oposición. MC sí tiene interés en que no se deban prorrogar presupuestos y que Cartagena tenga uno en 2018", ha continuado.
En relación a la supuesta falta de ejecución durante 2017, en breve, "se podrá ver en qué meses se ejecutó más y en qué meses se hizo menos. Y los días en los que no se pudieron terminar de ejecutar un gran número de proyectos porque alguien dio vacaciones a la directora de la Oficina del Gobierno municipal sin pensar en un sustituto. Así, durante ese tiempo, el Consistorio, por primera vez en su historia, se quedó sin firma".
Posteriormente, José López ha explicado que, en la coyuntura actual, "los presupuestos deben ser auspiciados por los funcionarios, quienes hacen un trabajo ejemplar. Ellos, antes del incumplimiento del pacto de Gobierno, lo tenían hecho casi a la totalidad, salvo Alcaldía y Descentralización (PSOE), que no entregaron sus aportaciones".
"Este trabajo puede ser el marco sobre el que empezar a trabajar. Las grandes cosas no se pueden tocar", ha razonado, subrayando la idoneidad de apostar por la creación de nuevos empleos en contraposición a la voluntad socialista de aumentar salarios.
López se ha preguntado por las razones que han llevado a la Alcaldía a olvidar en su presupuesto compromisos como la Vía Verde. "No hay un criterio técnico", ha lamentado el representante de MC. "Es muy fácil poder entendernos en los siete u ocho millones que pondremos en común, olvidándonos de los egos y buscar el consenso. Será fácil de hacer, no tenemos más salidas", ha vaticinado.
Respecto a los acuerdos con el resto de grupos de la oposición, López entiende que "será fácil" de lograrlo". El edil cartagenerista ha lamentado que Castejón "sonría y no trabaje", y pida al resto de partidos que "hagan su trabajo".
Sobre las conversaciones mantenidas con otros grupos de la oposición, ha afirmado que "las necesidades de Cartagena hacen que tengamos que ponernos de acuerdo, por el futuro de Cartagena".
José López ha incidido "en la parálisis" que ha provocado la llegada a la alcaldía de Ana Belén Castejón. "Ellos son más de fotos que de trabajo", ha concluido.

Más de 600.000 personas disfrutaron de un multitudinario Día del Bando de la Huerta por las calles de Murcia


MURCIA.- Cerca de 600.000 personas disfrutaron ayer martes en Murcia del Día del Bando de la Huerta, según estimaciones de Policía Local, en una jornada que, como suele ser habitual, destaca por su masiva participación de murcianos y visitantes. El primer acto celebrado, la Misa en honor a la Fuensanta, reunió en la Plaza Belluga a más de 4.000 personas.

Además, La Repanocha, que se celebró en el recinto ferial de la FICA, se ha convertido en sólo tres años en una alternativa de ocio de gran éxito entre los jóvenes, que a partir de las 11 horas comenzaron a llenar la zona, que se desalojó a las 20 horas. Por el lugar se registraron más de 20.000 entradas y en el momento de mayor afluencia coincidieron 11.000 jóvenes.
Para los más pequeños, el Ayuntamiento volvió a crear ‘El jardín de los gigantes', un enorme espacio infantil en el Jardín de la Seda, el del Salitre y el del Rocío, donde 2.500 personas, de ellos 600 niños, disfrutaron de una zona familiar con más de 30 atracciones distribuidas en 55.000 metros cuadrados.
Los Jardines de la Constitución y del Malecón y el entorno de Alfonso X fueron otras zonas de gran concentración de gente (8.000, 5.000 y 4.000 personas, respectivamente, en los momentos de mayor asistencia). En las plazas de Santa Catalina y Las Flores se llegaron a reunir 3.000 personas alrededor de las 14 horas.

El desfile más largo
El concejal de Promoción Económica, Cultura y Programas Europeos, Jesús Pacheco, ha felicitado a la Federación de Peñas Huertanas por el éxito del desfile del Bando, que fue el más largo de la historia, y ha destacado ‘la participación de murcianos y visitantes porque su colaboración ha sido imprescindible para que todos pudiésemos disfrutar de una jornada festiva con seguridad y dentro de unos cauces de normalidad, pese a la masiva concentración de personas.
Igualmente Pacheco ha resaltado el trabajo de más cerca de un millar de trabajadores de los diferentes servicios del Ayuntamiento de Murcia que colaboraron activamente durante este día, así como a los servicios de sanidad y seguridad. De ellos, 279 operarios de limpieza, 424 policías locales y 200 personas implicadas en el mantenimiento de zonas verdes y jardines.
Contenedores en jardines
En este sentido, el dispositivo de limpieza se reforzó con 184 papeleras, con una distribución selectiva por las calles más céntricas y transitadas de la ciudad y 120 contenedores adicionales por los jardines con la intención de facilitar al ciudadano el depósito de los residuos.
Para hacer posible que la ciudad presentara su aspecto habitual esta mañana, 94 trabajadores se sumaron al dispositivo ordinario. Asimismo, los medios mecánicos utilizados durante este día fueron 12 barredoras de calzadas, 10 barredoras de aceras, 7 camiones cuba, 3 baldeadores, 13 vehículos recolectores, más 11 fregadoras y vehículos hidrolimpiadores.
Especial atención ha requerido el servicio para la limpieza posterior de La Repanocha, con un equipo compuesto por 20 operarios más 8 equipos mecánicos y la recogida selectiva de los residuos depositados en los contenedores dispuestos para su posterior reciclaje.
Respecto a los dispositivos de seguridad, toda la plantilla de Policía Local estuvo activa en la jornada de ayer. Durante la mañana, con 160 agentes, una cifra que aumentó hasta los 240 policías durante el desfile de la tarde.
La Policía Local restringió el tráfico en el centro de la ciudad a los vehículos pesados de más de 3.500 kilos y se reforzó la seguridad en las calles con el estacionamiento de vehículos y la instalación de elementos fijos en determinados accesos y puntos concretos de la ciudad.

1.200 murcianos se comen el pastel de carne más grande del mundo


MURCIA.- Varios pasteleros han colaborado en la elaboración del pastel de carne más grande del mundo por su diámetro de casi cuatro metros. La enorme pieza ha dado para unas 1.200 raciones, que se han repartido gratuitamente entre los murcianos que han acudido esta tarde a ver este récord en el antiguo Cuartel de Artillería en Murcia.

Y es que este recinto del barrio del Carmen se convirtió hoy en el obrador en el que más de una decena de pasteleros murcianos se colocaron el delantal para elaborar el pastel de carne más grande del mundo por ser el gran emblema de la cocina murciana.
El pastel de carne más grande del mundo ha medido cuatro metros de diámetro y para su elaboración han hecho falta 150 kilos de carne, cerca de 400 huevos cocidos y unos 15 kilos de chorizo. 
A estos ingredientes se unen también las cerca de 700 tapaderas de hojaldre que fueron necesarias para hacer la parte superior del mismo y cubrirlo para cerrarlo, según explicó a La Opinión Valerio García, dueño de Pastelería Ignacio y uno de los organizadores del evento.
La elaboración del gran pastel de carne ha arrancado a las cuatro de la tarde y pasadas las seis comenzó el reparto de las porciones entre el numeroso público asistente, que no quiso perderse ningún detalle sobre cómo se hace este tradicional plato, así como la oportunidad de hacerle la cata. 
La coción fue algo más complicada, ya que para ello fueron necesarias dos planchas colocadas por unas grúas en las que se esparció carbón con el objeto de simular un horno. Planchas que se fueron levantando o bajando para controlar la temperatura, siempre según La Opinión.

Suspendida la búsqueda del turista que cayó desde un crucero al mar del Golfo de Mazarrón

CARTAGENA.- Los equipos de rescate suspendieron la búsqueda del pasajero que se precipitó al mar desde un crucero en aguas del Golfo de Mazarrón frente a Cartagena tras haber agotado todas las posibilidades de encontrarlo. El hombre, saudí de 34 años, cayó al mar a 30 millas al suroreste de Cartagena. 

Salvamento Marítimo movilizó a dos helicópteros, un avión y dos embarcaciones. Esta persona viajaba en el barco Norwegian Spirit, de la naviera Norwegian Cruise Line, que en principio tiene previsto llegar a Cartagena este sábado, pese a haber desviado su rumbo junto con otro crucero para tratar de encontrar al turista desaparecido.
Según fuentes de la Terminal de Cruceros del Puerto de Alicante, el hombre podría haberse lanzado al mar de forma voluntaria, aunque el motivo no está confirmado de forma oficial.

Los embalses peninsulares están al 64% y los del Tajo tienen las mayores reservas

MADRID.- Los embalses peninsulares se encuentran al 63,8% de su capacidad total, con una reserva global de 35.758 hectómetros cúbicos de agua, una cifra que empieza a aproximarse a la media de los últimos diez años, que se sitúa en 39.090 hectómetros cúbicos.

Según datos facilitados por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), las precipitaciones han sido abundantes en la última semana en la vertiente atlántica, con la máxima en Pontevedra, donde se recogieron 68,7 litros por metro cuadrado. 
Al contrario, las lluvias han sido muy escasas en la cuenca mediterránea.
Estas precipitaciones han contribuido a aumentar en 779 hectómetros cúbicos la reserva de agua, lo que representa el 1,4% de la capacidad total actual de los embalses. 
En este sentido, destaca el porcentaje embalsado en la cuenca del Tajo, que alcanzó el 64,1 % en un día en que la comisión técnica del Tajo-Segura analizó esas existencias de agua para determinar si procede realizar un trasvase. 
Algo que se da por cierto, dado que los pantanos de Entrepeñas y Buendía sobrepasan los 400 hectómetros cúbicos, el umbral mínimo para trasvasar.
En concreto, siempre según los datos oficiales aportados por el Ministerio, Buendía almacena 259 hectómetros cúbicos de agua y Entrepeñas, 207, lo que hace un total 466 hectómetros cúbicos.

El Gobierno manchego presentará recurso si aprecia alguna ilegalidad en el trasvase aprobado

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha advierte que recurrirá la aprobación de un más que previsible trasvase del Tajo al Segura si se tiene «la más mínima sospecha de que el acuerdo puede ser ilegal». En declaraciones a la Cadena Ser, el vicepresidente primero del Ejecutivo castellanomanchego, José Luis Martínez Guijarro, adelantó este posible recurso ante la reunión de la Comisión Central de Explotación.

Así y en referencia a la ley del Memorándum, que contempla la legalidad de los desembalses cuando se superan los 400 hm3, señaló que esa norma «fue una traición al Tajo» por parte de la expresidenta popular de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, que rubricó dicho acuerdo.
«Se gestiona el Tajo mirando los intereses del Levante, no del Tajo», aseguró el vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, que apuntó a que, en los meses de sequía, el Levante ha utilizado el agua de las desaladoras. 
Por ello, Martínez Guijarro se preguntó por qué la cuenca del Segura no usa de forma habitual y continuada «los recursos que tiene a escasos metros», es decir, las desaladoras, de las que dijo que algunas no están en marcha, mientras que otra funciona al 30%, y señaló que no se usan estos recursos por «cuestión de precio», porque «el agua del trasvase es mucho más barata que la de las desaladoras».
Anoche, la toledana Plaza de Zocodover albergó una concentración de medio millar de personas, en protesta por los nuevos trasvases anunciados y para defender el Tajo del «saqueo que suponen» estas derivaciones. 
De igual modo, en la entrada al Puente de Hierro, junto a la avenida Real Fábrica de Seda, Talavera de la Reina fue también escenario de otra de las protestas. El millar de participantes en la concentración exigieron la dimisión de la ministra.

El PSOE critica que el Gobierno regional destine dinero del BEI a obras en Puerto Lumbreras

LORCA.- El PSOE critica que el Gobierno regional destine partidas procedentes del préstamo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para la recuperación de Lorca tras los terremotos de 2011 a financiar obras en otros municipios como Puerto Lumbreras. El concejal socialista Antonio Navarro se refirió, en concreto, a las obras de construcción de una rotonda en el municipio lumbrerense que la Consejería de Fomento ha sacado a licitación por 420.760 euros.

Navarro reclamó que el proyecto, que aún no ha sido adjudicado, «se paralice de inmediato» y que el Ejecutivo murciano busque para esa obra «otra fuente de financiación que, desde luego, no sea de un préstamo concedido para la recuperación de Lorca», cuyo uso es «finalista». 
El edil señaló que «no solo no pagan lo que deben, sino que se llevan el dinero a donde no corresponde». 
El portavoz del equipo de gobierno, Francisco García, criticó el «cinismo» del PSOE al poner el acento sobre la obra de Puerto Lumbreras, y «ocultar» que ha seguido el mismo curso que varias obras que, también con dinero del BEI, han beneficiado al municipio de Águilas, liderado por un gobierno socialista.
García dijo que las obras de reparación y mejora de la carretera D-24 en Los Arejos fueron financiadas con una partida de 253.000 euros de dinero del BEI y las de la D-13 en la Cuesta de Gos, también en Águilas, salieron de una partida de 675.000 euros del mismo préstamo. «Lo que vale para Águilas también vale para Puerto Lumbreras, aunque el PSOE trate de patentar su particular insolidaridad selectiva», señaló el edil.
Sobre el asunto también se pronunció el alcalde, Fulgencio Gil, que afirmó que todos los proyectos que precisaban financiación del BEI en Lorca «se están atendiendo sobradamente». 
Gil dijo que no es una «cuestión excesivamente relevante» que el Gobierno regional, como titular de ese préstamo, destine «cantidades puntuales» del BEI a «proyectos puntuales en municipios limítrofes», relacionados con infraestructuras que también benefician a Lorca.

Asaja Murcia considera «insuficiente» el trasvase propuesto para el Segura

MURCIA.- La organización agraria Asaja Murcia consideró este miércoles «insuficiente» el trasvase de 60 hectómetros cúbicos para el próximo trimestre, a razón de 20 hectómetros al mes, propuesto el pasado martes para su aprobación por la comisión de explotación del Tajo-Segura.

En un comunicado, el secretario general de Asaja Murcia, Alfonso Gálvez, subraya que «no podemos continuar con esta incertidumbre y exigimos alternativas y soluciones definitivas para nuestro déficit hídrico». Además, sostiene que la gestión y distribución de los recursos hídricos en España debe permitir «acabar con nuestra escasez y garantizar el futuro de nuestra agricultura».
Además, consideró necesario que el Gobierno ponga en marcha el Plan Hidrológico Nacional, que entienden que es «la única solución para solucionar la endémica sequía, que está soportando el Levante español».
«No entendemos la postura del Gobierno de Castilla-La Mancha cuestionando la aplicación de la Ley y negándonos un bien que es de todos los españoles. Esa postura política se asemeja a la de otros políticos que no respetan la Ley como está aconteciendo en Cataluña», apuntó Gálvez.
Por otro lado, hizo hincapié en que «las plantas desaladoras son únicamente un parche, pero no la solución definitiva a nuestro déficit hídrico estructural, por lo que son solamente un complemento».

Medio Ambiente de la CARM lanza una campaña para concienciar sobre los riesgos de arrojar basura al mar


MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente pone en marcha una campaña de concienciación enfocada a reducir el consumo de plásticos y evitar al abandono de basuras en el medio natural marino de la Región de Murcia, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Las distintas acciones las lleva a cabo la Asociación Ambiente Europeo, bajo la dirección de la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente (OISMA) del Gobierno regional y la confinanciación de fondos europeos Feder. Esta asociación lleva trabajando varios años con este cometido, tanto en las costas de la Región como a nivel internacional.
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, explicó que «la presencia de plásticos en mares y océanos es una de las mayores amenazas para la conservación de la fauna silvestre en todo el mundo, ya que muchos animales quedan atrapados entre la basura o ingieren grandes cantidades de plásticos que acaban provocando su muerte. La Región de Murcia no es ajena a este problema que debemos atajar a través de acciones de limpieza y, sobre todo, de concienciación de los ciudadanos».
La campaña, añadió Rosauro, «se realiza en los municipios costeros frente a los que se ubican los espacios protegidos con los que cuenta el litoral de la Región de Murcia, espacios naturales de la Red Natura 2000 de gran riqueza e importancia que persiguen la conservación de la gran variedad de especies que habitan nuestras costas».
Se trata fundamentalmente de las zonas denominadas Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Mar Menor y LIC Franja Litoral sumergida Región de Murcia. 
Y entre las especies animales destacan, entre otras, el delfín mular (Tursiops truncatus), el delfín listado (Stenella coeruleoalba), el delfín común oceánico (Delphinus delphis), el calderón gris o delfín gris (Grampus griseus), el calderón común (Globicephala melas) o el rorcual común (Balaenoptera physalus). 
Además de estos cetáceos, sobresale la presencia de otras especies como la tortuga boba (Caretta caretta), especie prioritaria que aumentó considerablemente los intentos de anidación en la costa murciana.
La campaña de concienciación incluye once acciones de limpieza de playas, utilizando el protocolo de actuación de 'Ocean Conservancy', que permite la obtención de datos sobre el tipo y la cantidad de basuras marinas. Además, se desarrollarán 19 charlas y presentaciones audiovisuales en centros educativos y sociales de la Región.
La responsable de Medio Natural indicó que «esta actuación de concienciación ambiental que se realiza en todo el litoral de la Región se complementa con otras acciones de voluntariado llevadas a cabo anteriormente en Marina de Cope (Águilas)». Acciones desarrolladas también con la Asociación Ambiente Europeo y con colectivos locales como la Asociación Marina de Cope para el Turismo Activo y Sostenible.

Daño para los animales

Un ejemplo del daño que puede causar la presencia de plásticos marinos para los animales es el caso del cachalote que apareció muerto cerca del faro de Cabo de Palos el pasado 27 de febrero. El cachalote (Physeter macrocephalus) es el cetáceo odontoceto más grande que existe, se alimenta casi exclusivamente de calamares y se trata de una especie catalogada como vulnerable según Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Ante el aviso, se activó el protocolo de varamientos de cetáceos y tortugas marinas en la Región y, tras ser retirado de la playa, se realizó la necropsia del animal. Era un ejemplar macho, juvenil, de casi diez metros de longitud y 6,5 kg de peso. Durante el examen interno, se detectó en su aparato digestivo (estómago e intestino) 29 kilos de basura marina como bolsas de basura, sacos de rafia, cabos, trozos de redes, un bidón, etc. Material que los expertos creen que pudo causarle la muerte por una peritonitis o por una impactación del aparato digestivo ante la imposibilidad de expulsarlo.
La necropsia fue realizada por el equipo del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle y la acción se enmarca en el proyecto 'Servicio de seguimiento de los factores que afectan a la conservación y para la recuperación de especies protegidas de fauna silvestre en la Red Natura 2000 de la Región de Murcia' de la Dirección General de Medio Natural.

La entrada media de cine en la Región cuesta 7,35 euros

MADRID.- Madrid, Barcelona, Oviedo, Guadalajara y Vitoria-Gasteiz son las capitales de provincia que cuentan con los cines más caros de España durante los fines de semana y festivos, mientras que Melilla y Granada cuentan con los cines más baratos, según muestra un estudio que ha elaborado Facua-Consumidores en Acción. En Murcia, la entrada media cuesta 7,35 euros, más de dos euros por debajo de la entrada en Madrid, que cuesta 9,74 euros.

Tal y como refleja este análisis, realizado durante 2018 sobre los precios de 115 cines en 47 capitales de provincia y en las dos ciudades autónomas, estas cinco ciudades repiten como las capitales más caras si se recogen sus precios sin aplicar ningún tipo de descuento u oferta.
En concreto, la capital con el precio medio más caro en fin de semana y festivos es Madrid (9,74 euros), seguida de Barcelona (9,50 euros), Oviedo (8,65 euros), Guadalajara (8,60 euros) y Vitoria-Gasteiz (8,60 euros). En el lado opuesto, los precios medios más baratos se han localizado en Melilla (5 euros), Granada (5,50 euros), Huelva y Almería (6,00 euros) y Logroño (6,27 euros).
Las salas más caras en fines de semana y festivos pertenecen a la cadena Cinesa (tres cines de Barcelona -Heron City 3D, Diagonal 3D y Diagonal Mar 3D- y uno de Madrid -Príncipe Pío-), donde las entradas cuestan 10 euros, mientras que el Teatro-Cine Perelló, de Melilla, tiene la entrada más barata a un precio de cinco euros.
De los 115 cines analizados, los más económicos en este mismo periodo semanal son, además del mencionado de la ciudad autónoma de Melilla, el Cinema Serrallo (5 euros) y el Megarama Cinema 2000 (6 euros), ambos de Granada, Cinebox Aqualón Puerto (6,00 euros), de Huelva, y Cines Monumental, de Almería (también 6 euros).

Diferencias de hasta el 150%

Este informe contempla diferencias de hasta un cien por cien entre los cines más caros y el más barato en las tarifas para el fin de semana, mientras que la diferencia sube al 150 por ciento cuando se compara la entrada más costosa (10 euros) y la más económica (cuatro euros) durante la semana. El precio medio en fines de semana y festivos es de 7,31 euros, un 1% por encima de los 7,24 euros de 2017.
La asociación recuerda que es en estos días cuando se dan los precios más elevados y cuando los usuarios van "con mayor frecuencia" a las salas de cine. La media por ciudades del estudio de Facuasitúa la entrada en 7,31 euros, un cinco por ciento más cara que en días laborables (6,96 euros).
En este sentido, Facua ha solicitado una tarifa plana a las empresas de exhibición y a las distribuidoras cinematográficas que contribuya a "un aumento en la afluencia constante a las sales de cine y tenga en consideración a los usuarios que van con mayor frecuencia".
En cuanto a las promociones, bonos y tarjetas de fidelidad, Facua considera que siguen siendo "insuficientes", ya que la mayoría se usan para "estimular la afluencia entre semana y, en los casos de poder aplicarse en fin de semana o festivos, los descuentos suelen estar sometidos a condiciones como acudir en grupo de varias personas o en familia, regresar a la sala de cine en un corto periodo de tiempo o sesiones concretas".

Listado de ciudades

En cuanto a la lista de ciudades con los cines más caros, por detrás de Madrid, Barcelona, Oviedo, Guadalajara, y Vitoria se encuentra Valencia (8,58 euros), seguida por Bilbao (8,45 euros), Burgos (7,90 euros), Pamplona (7,90 euros), Castellón (7,80 euros), San Sebastián (7,80 euros), Valladolid (7,80 euros), Zaragoza (7,73 euros), Badajoz (7,70 euros), Toledo (7,70 euros), Alicante (7,68 euros), Palma de Mallorca (7,68 euros) y Girona (7,60 euros).
A continuación, figuran Lugo (7,55 euros), Ávila (7,50 euros), Lérida (7,50 euros), Salamanca (7,40 euros), León (7,35 euros), Murcia (7,35 euros), Santa Cruz de Tenerife (7,35 euros), Tarragona (7,35 euros), La Coruña (7,33 euros), Las Palmas de Gran Canaria (7,27 euros), Córdoba (7,20 euros), Cuenca (7,20 euros), Ciudad Real (7 euros), Jaén (7 euros) y Málaga (6,90 euros).
Completan la lista Cáceres (6,80 euros), Huesca (6,80 euros), Cádiz (6,75 euros), Soria (6,75 euros), Albacete (6,70 euros), Palencia (6,70 euros), Santander (6,53 euros), Ceuta (6,50 euros), Teruel (6,50 euros), Zamora (6,50 euros), Sevilla (6,48 euros), Logroño (6,27 euros), Almería (6 euros), Huelva (6 euros), Granada (5,50 euros) y Melilla (5 euros).

El Ayuntamiento de Murcia cede el JC1 a 'Concesiones Administrativas del Mediterráneo'

MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado este miércoles la cesión del contrato del complejo deportivo en Juan Carlos I a la empresa Concesiones Administrativas del Mediterráneo S.L., atendiendo a la petición presentada al Ayuntamiento por los administradores liquidadores concursales.

El escrito fue registrado el pasado 25 de enero y basaba la solicitud "al haber aceptado la oferta presentada por dicha empresa en el seno de la fase de liquidación del concurso" de la anterior adjudicataria, Infraestructuras Terrestres S.A. El 31 de enero un nuevo documento indicaba asimismo la aceptación de dicha oferta por los acreedores con créditos privilegiados.
La nueva concesionaria mantendrá el programa deportivo en su integridad, tanto en actividades como en el precio de las mismas, salvo en las pistas de pádel adyacentes al pabellón deportivo de Espinardo, que fueron en su día propuestas como mejora, dado la decisión de la Concejalía de Deportes y Salud de asumir directamente su explotación.
A este respecto, la administración concursal deberá presentar antes del 7 de abril la documentación de la liquidación de la escuela de pádel, con la devolución de los importes a los usuarios afectados, según informan fuentes municipales en comunicado de prensa.
También queda al margen de la subrogación el edificio destinado a centro social, que incluye guardería, y cuya construcción fue igualmente presentado por Intersa como mejora de su oferta, según ha detallado el concejal de Hacienda, Contratación y Movilidad Urbana, Eduardo Martínez-Oliva.
Por otra parte, como establece la legislación para la subrogación de contratos en un procedimiento de liquidación concursal, la empresa que se hará cargo del contrato ha presentado la documentación exigida: petición expresa ante el órgano de contratación de cesión del contrato administrativo formulada tanto por la Administración Concursal como por la mercantil Concesiones Administrativas del Mediterráneo, S.L.
Así como carta de pago original de haber constituido garantía definitiva por importe de 218.000 euros por la gestión del servicio con anterioridad a la autorización de cesión del contrato solicitada.
También la declaración responsable suscrita por la mercantil Concesiones Administrativas del Mediterráneo, S.L. de subrogación en cuantos derechos y obligaciones se deriven del contrato de referencia conforme a la legislación de contratos, así como al resto de documentos y acuerdos municipales que lo rigen, y obligaciones presentes y futuras derivadas de los mismos.
Todo el proceso administrativo ha estado supervisado por los técnicos municipales y se ha tramitado según lo establecido por el Juez de lo Mercantil.

El precio de la vivienda en la Región baja un 46,5% en los últimos diez años

MADRID.- El precio de la vivienda terminada (nueva y usada) se situó en los 1.285 euros por metro cuadrado en el primer trimestre del año, un 3,8% más que en el primer trimestre del año pasado, según el dato provisional de la estadística Tinsa IMIE Mercados Locales.

Desde máximos de 2007, las comunidades autónomas donde el ajuste acumulado supera el 50% son Castilla-La Mancha (-53,2%), La Rioja (-50,8%) y Aragón (-50%). Por debajo del 50%, con una brecha todavía "importante", se sitúan Murcia (-46,5%), la Comunidad Valenciana (46,5%) y Navarra (-45,2%).
Desde que alcanzó su punto de inflexión en 2015, el mercado residencial ha recuperado un 7,2% de su valor, situándose en niveles del segundo trimestre de 2013, aunque el precio de la vivienda acumula todavía un descenso del 37,2% desde los máximos alcanzados en 2007.
Los mayores incrementos interanuales registrados de enero a marzo en el precio de la vivienda se dieron en Madrid, Navarra y Baleares, con un aumento del 15,5%, del 12,1% y del 10,5%, respectivamente, respecto al primer trimestre de 2017.
Cataluña, por su parte, ha moderado su tasa de crecimiento interanual hasta el 7,3% en el primer trimestre y, según Tinsa, ha acusado el freno registrado en el último trimestre del año.
Por el contrario, Castilla-La Mancha (-1,3%), Extremadura (-0,6%) y Galicia (-0,1%) han sido las únicas tres regiones en las que el precio de la vivienda en el primer trimestre del año ha caído respecto al mismo periodo del año anterior.
Respecto al precio, en términos absolutos, Madrid, con un precio medio de 2.159 euros por metro cuadrado, ha superado en el primer trimestre a Baleares (2.068 euros por metro cuadrado) como la región con el precio medio más elevado.
Por su parte, Extremadura, con un precio medio por metro cuadrado de 768 euros, ha vuelto a ostentar el valor medio más bajo entre las regiones españolas.
Por provincias, casi un tercio de las provincias españolas han registrado un abaratamiento de los precios en los tres primeros meses del año respecto a 2017. Por el contrario, Madrid (+15,5%), Navarra (+12,1%) y Baleares (10,5%) destacan en el primer trimestre con importantes crecimientos de los precios, según Tinsa.
Si se tienen en cuenta las capitales de provincia, Madrid (+17%) y Palma de Mallorca (+14,7%) han destacado como las capitales donde los precios medios registraron un mayor dinamismo en los últimos 12 meses.
El director del Servicio de Estudios de Tinsa, Jorge Ripoll, cree que la principal amenaza sobre el mercado de la vivienda en Barcelona reside en el potencial deterioro económico asociado a la incertidumbre política.
En Madrid, por otro lado, considera que el principal foco de atención se centra en el posible desajuste entre ingresos familiares y el precio si los valores evolucionan con la misma intensidad en los próximos meses, lo que, bajo su punto de vista, "podría mermar la capacidad de acceso a la vivienda".

8,3 meses es el tiempo medio de venta de una vivienda

Por otro lado, el índice IMIE de Tinsa ha puesto de relieve que el tiempo medio de venta de una vivienda ha seguido recortándose y se ha situado en el primer trimestre del año en los 8,3 meses.
No obstante, esta cifra depende de cada región. En concreto, el tiempo estimado de venta va desde los 3,5 meses que se registran en Madrid a los 15,5 meses de Cantabria.
Además, las familias tienen que dedicar el 16,8% de los ingresos brutos familiares para adquirir un inmueble. El importe medio de nuevas hipotecas ha rondado los 116.794 euros y la cuota hipotecaria se ha situado en los 542 euros mensuales.
Asimismo, se han realizado un total de 20,8 transacciones de compraventa por cada 1.000 viviendas y 3,2 visados de obra nueva por cada 1.000 viviendas existentes.

Refuerzan las labores de vigilancia marítima en el Mar Menor y su entorno

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha incorporado una nueva embarcación de vigilancia marítima integrada, de nombre 'Cerro de Lobos', con el fin de reforzar las tareas de control e inspección pesquera, con especial dedicación a las reservas marinas de interés pesquero y al monitoreo del estado del Mar Menor.

En particular, se empleará de forma más intensa en la vigilancia y control de las reserva marinas de Cabo de Palos-Islas Hormigas y Cabo Tiñoso, cuya gestión es compartida con la Administración General del Estado al tener tanto aguas interiores como aguas exteriores.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, explicó que "será de una enorme utilidad para ahondar en la protección ambiental del medio marino, poner en valor el papel de estas zonas protegidas y para el mantenimiento de las pesquerías artesanales en el Mar Menor".
'Cerro de Lobos' se suma a otras dos embarcaciones ya existentes y ha sido cedida a la Región por la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, cuenta con una eslora de 10,86 metros y está dotada de dos motores intraborda que suministran una potencia de 456 Kw., lo que va a reforzar la capacidad de control e inspección pesquera en las aguas marítimas que se encuentran frente a la Región de Murcia.
Se trata de una embarcación de gran habitabilidad equipada con los elementos de control necesarios para ejercer una vigilancia eficaz en los entornos de gran valor ecológico de las reservas marinas, así como de las actividades pesqueras y acuícolas que se desarrollan en el litoral, garantizando que tanto la producción pesquera como acuícola se desarrollan de forma sostenible y ajustándose a la normativa vigente.
Jódar explicó que la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca se encuentra actualmente redactando un plan de gestión pesquera con el propósito de ajustar el esfuerzo pesquero que se realiza en la laguna costera al rendimiento máximo sostenible que obliga la Política Común de Pesca, al tiempo que se protegen los valores del ecosistema marino de este espacio costero.

Una cuarta parte de los jóvenes quiere ser funcionario

MADRID.- Uno de cada cuatro jóvenes quiere estudiar una oposición para ser funcionario, el mismo porcentaje que aquellos que quieren montar su propio negocio. Así lo ha constatado un estudio llevado a cabo por Círculo de Formación entre los 17.872 asistentes a la última edición de Unitour en España.

El documento revela también que el 52% de los estudiantes encuestados elegirá su carrera por vocación, mientras que un 38% del total de los jóvenes de bachillerato se ve desarrollando su carrera profesional en una empresa privada.
Por provincias, los más interesados en ser funcionarios son los alumnos cordobeses, ya que un 34% estudiaría una oposición después de su grado, seguidos de los leoneses (33%), los coruñeses, los murcianos y logroñeses (31%), los alicantinos (29%) y los zaragozanos, vallisoletanos y ovetenses (28%).
En el otro extremo, los jóvenes malagueños destacan como los más emprendedores de España, ya que un 32% quiere montar su propia empresa, seguidos por los estudiantes de Las Palmas y Valencia, ambos con un 28% de jóvenes que desean ser emprendedores.
En cuanto a los más vocacionales, el 56% de los estudiantes de La Coruña afirma que escogerá carrera porque es lo que le gusta desde siempre, seguidos por los de León y Córdoba (ambos con 55%), y San Sebastián, Vigo, Cádiz y Valladolid (54%).
Por el contrario, un 35% de los estudiantes españoles consultados se fijaría antes en las salidas profesionales que le ofrece su futuro grado. En esta línea, los que otorgan más peso a las salidas profesionales son los madrileños, ya que 38% se fijará en que su grado tenga alta empleabilidad, seguidos por los ovetenses, grancanarios, logroñeses y zaragozanos (37%).
Sobre el lugar de sus estudios, el estudio asegura que los españoles son «caseros» pues el 50% asegura que le gustaría estudiar en su propia provincia o comunidad, mientras que un 35% estudiará fuera de su región, y un 13% tiene pensado irse fuera de España.

El 33% se irá donde haya trabajo

En cuanto al destino por trabajo, el 33% ha señalado que le es indiferente dónde trabajar, pues se trasladará donde encuentre empleo, mientras que un 19% lo buscará directamente fuera de España. Este porcentaje ha descendido respecto al pasado año, cuando un 21% señalaba que desarrollaría su carrera profesional fuera de España. Por otro lado, un 25% prefiere quedarse en su provincia o comunidad, y un 23% trabajará en cualquier parte de España.
Por provincias, los estudiantes más propensos a buscar trabajo fuera de España son los malagueños, ya que un 28% quiere ejercer su profesión fuera de España. En el otro extremo se encuentran los estudiantes donostiarras, pues un 37% quiere trabajar en su comunidad o provincia. Les siguen los bilbaínos, con un 34% y valencianos con un 33%.
Por último, según datos del estudio, el 49% de los jóvenes se informa de los temas que le interesan navegando por internet, ya sea en medios de información online o a través de distintas redes sociales. Por otro lado, un 31% revela que se mantiene al día charlando con su familia y amigos, mientras que un 13% ve la televisión, un 5% lee el periódico impreso y un 2% tiene por costumbre escuchar la radio para conocer las noticias.

El Gobierno sacará este año otros 3.826 millones de euros de la 'hucha' de las pensiones

MADRID.- El Gobierno volverá a hacer uso de la llamada "hucha de las pensiones" este 2018, según se desprende de los Presupuestos Generales del Estado presentados por el Ejecutivo. El texto incluye que la Seguridad Social sacará del Fondo de Reserva un importe de 3.826 millones de euros, "para atender, exclusivamente, las insuficiencias de financiación de las pensiones de carácter contributivo y demás gastos necesarios para su gestión". 

 Rajoy ha vaciado el 90% de la hucha, que cayó a los 8.095 millones este diciembre de 2017, desde los máximos de cierre de 2011 (66.815 millones).
En el Presupuesto de la Seguridad Social, los presupuestos de 2018 detallan esta partida concreta de uso de la hucha, al contrario que el año pasado, cuando tan solo hacía mención al "régimen excepcional de disposición de activos del Fondo de Reserva de la Seguridad Social".
Esta previsión del gasto se encuentra una hucha de las pensiones en mínimos. Tras la salida de 3.586 millones de euros para la paga extra de navidad el pasado diciembre, el Fondo de Reserva contenía 8.095 millones de euros a 1 de diciembre, el 0,73% del PIB. Es la cifra más baja desde 2002.
Cuando Mariano Rajoy llegó al Gobierno en diciembre de 2011, el fondo de reserva estaba en su tope máximo, 66.815 millones. Esto quiere decir que este instrumento creado en el 2000 con el objetivo de constituir reservas que permitieran atenuar los efectos de los ciclos económicos bajos ha menguado desde la llegada del PP al poder un 87,88%.
Según el proyecto de Presupuestos, la Seguridad Social contará este año con un presupuesto de 149.967 millones de euros, cifra un 3,5% superior a la de 2017 y equivalente al 12,4% del PIB.

Préstamo de 15.164 millones del Estado

El Presupuesto de la Seguridad Social incluye, a la vista de su situación financiera, un préstamo del Estado por importe de 15.164 millones de euros para garantizar que el sistema pueda cumplir con el pago de prestaciones. En 2017, el préstamo del Estado a la Seguridad Social fue de 10.192 millones de euros.
Los ingresos por cotizaciones sociales alcanzarán este año los 114.916 millones de euros, un 3,9% más que lo presupuestado inicialmente en 2017. Este montante permitirá a la Seguridad Social financiar el 76,6% de su presupuesto total, según asegura el Gobierno.
El Ejecutivo calcula que en 2018 la Seguridad Social ingresará 108.175,2 millones de euros en cotizaciones de empresas y trabajadores, un 4,2% más que en el presupuesto de 2017.
Asimismo, el sistema percibirá 133,2 millones por cuotas correspondientes a la prestación de cese de actividad de los autónomos, un 0,4% más sobre el presupuesto de 2017, mientras que por cotizaciones de desempleados recaudarán 6.607,3 millones de euros, un 0,2% más que en 2017.
Tras las cotizaciones sociales, las aportaciones del Estado son las que más contribuyen a la financiación de la Seguridad Social. Este año, la Seguridad Social contará con aportaciones del Estado por un importe global de 13.558 millones de euros, un 3,6% más que en 2017, de los que 7.329 millones de euros irán destinados a cubrir los complementos a mínimos, un 2,1% más que en 2017.
Las aportaciones del Estado para financiar las pensiones no contributivas y las prestaciones no contributivas de protección a la familia alcanzarán los 4.151,5 millones de euros (+2,7%) y el importe destinado a la atención a la dependencia será de 1.401 millones de euros, de los que 1.308 millones corresponden a la financiación del mínimo garantizado por el Estado.

Los técnicos de Hacienda recomiendan no usar la nueva App para hacer la declaración este 2018

MADRID.- El sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) recomienda no utilizar la nueva aplicación móvil para realizar la declaración de la renta. La razón es que en caso de "una confirmación apresurada, como la que propicia esta aplicación, podría desaprovechar algunas deducciones importantes".

En una nota de prensa, Gestha explicó que esta app permite confirmar y presentar el borrador, pero no modificarlo. Por ello, los técnicos avisan que muchos contribuyentes podrían olvidar incluir información fiscal relevante y beneficiosa para ellos, ya que su diseño insta a validar el borrador sin revisarlo en profundidad.
Uno de los errores más comunes sería el olvido por parte del contribuyente de revisar la titularidad de los inmuebes, las ganancias de patrimonio que hubiera podido lograr o cambiar la situación de sus familias, es decir, incluir los nacimientos, defunciones y los cambios del estado civil que no aparezcan reflejados en el borrador. 
Gestha alerta también que el uso de la aplicación puede llevar a no repasar las deducciones autonómicas, que podrían suponer importantes ahorros, dependiendo de la Comunidad Autónoma de residencia, en los gastos por estudios de los hijos, por adopción o por alquiler de vivienda.
En definitiva, Gestha considera que solo podrán presentarse mediante esta app las declaraciones más sencillas que no requieran modificaciones importantes. 
"La tecnología puede pasar de ser un aliado a convertirse en un enemigo, ya que, en este caso, los contribuyentes que decidan presentar la declaración desde sus smartphones pueden olvidar incluir en el borrador algunas deducciones de las que podrían beneficiarse", ha indicado el experto tributario de Gestha, Antonio Paredes.

“Fuera paraísos fiscales”, una jornada contra “el robo” a la educación o las pensiones

MADRID.- Los paraísos fiscales parecen no estar entre las preocupaciones más inmediatas a la ciudadanía. El nombre suena exótico y la estafa parece ocurrir en países lejanos. Pero esta imagen poco se asemeja a la realidad. Oxfam Intermón denuncia que la contribución de las empresas multinacionales al total de la recaudación es cada vez menor, así que el peso de la financiación del Estado recae cada vez más sobre las familias, el trabajo y el consumo. Además, los destinos favoritos del IBEX-35 son lugares como Delaware, Holanda, Irlanda y Luxemburgo, países cercanos que España no contempla en su lista negra de paraísos fiscales, pero que tienen prácticas fiscales agresivas, según recoge Cuarto Poder.

Este 3 de abril era el aniversario de la publicación de los Papeles de Panamá, la filtración masiva de documentos confidenciales de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, una de las más importantes del mundo en la creación de sociedades offshore
La publicación de esta información supuso un escándalo mundial y, por esto, el Foro Social Mundial eligió esta fecha para proclamar el Día Internacional contra los Paraísos Fiscales, una iniciativa que parte de España y a la que se han sumado varios países. 
La Plataforma por la Justicia Fiscal, conformada por sindicados y organizaciones como ATTAC u Oxfam Intermón organiza una concentración en Callao. Participarán “los afectados”: el colectivo de pensionistas, mareas de la sanidad y la educación, y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, entre otros.
“Los medios de comunicación más favorables a las políticas neoliberales repiten que no hay dinero para subir las pensiones, que hay que recortar, que hay que hacer frente a un déficit que nos está forzando la UE etc., pero en ningún momento hablan de la gran cantidad de dinero que deja de ingresar el Estado por evasión fiscal”, explica Ricardo García, miembro de ATTAC y de la Plataforma por la Justicia Fiscal. 
Todas las empresas del Ibex-35 utilizan paraísos fiscales y su presencia casi alcanza las 1.000 filiales en estos territorios, según ha contabilizado Oxfam Intermón.
Los paraísos fiscales rompen con el modelo de sociedad de Europa para garantizar el llamado estado de bienestar. “Si quienes tienen mayor capacidad para contribuir no pagan, somos nosotros, la mayoría, los que estamos pagando”, plantea la responsable de Justicia Fiscal de Oxfam Intermón, también portavoz de la Plataforma, Susana Ruiz. 
La experta explica que las grandes fortunas y las grandes empresas utilizan los sistemas tributarios desiguales en los distintos países, muchas veces contrarios entre sí, para ir encontrando “vacíos”. 
Esto les permite, por ejemplo, crear sociedades que tengan la matriz en un lugar, mientras la marca o la propiedad intelectual se encuentra en determinados paraísos fiscales, de forma que “fugan” de una forma artificial sus beneficios.
Es un problema global, que requiere de soluciones a nivel internacional. Cada vez se suman más escándalos y filtraciones periodísticas sobre los paraísos fiscales – Paradise Papers, Bahamas leaks, Panama Papers, Luxleaks, Swissleaks…– y la opinión se muestra más crítica con el fraude fiscal, de forma que algunas empresas están empezando a cambiar sus malos hábitos. 
Sin embargo, es importante la presión, remarcan las organizaciones implicadas, que creen que aun queda mucho camino por recorrer. En concreto, la inversión de España hacia paraísos fiscales se multiplicó por cuatro entre 2009 y 2016 alcanzando los 9.544 millones de euros, mientras que la mitad de la inversión que llega al país lo hace a través de un paraíso fiscal, según recogió Oxfam Intermón en un informe.

La lista negra y otras medidas para combatir el fraude y la evasión fiscal
El primer paso sería que el Ministerio de Hacienda elaborara una lista completa de paraísos fiscales, según las organizaciones. Esto permitiría, por ejemplo, presionar al Estado o a los Ayuntamientos para que solo contraten a empresas que se encuentren fuera de dicho listado. El Gobierno actualmente trabaja en una lista de paraísos fiscales que sustituirá  a la de de 1991 para adaptar el ordenamiento jurídico español al acuerdo alcanzado en el Ecofin el pasado mes de diciembre
En la línea de los planteado por la OCDE, se había ido dejando fuera a cada vez más paraísos fiscales y esta es una oportunidad para revertir la situación. Desde 2003 han ido desapareciendo de la lista paraísos fiscales como el Principado de Andorra, las Antillas Holandesas, Emiratos Árabes Unidos, Bahamas, Barbados, Panamá o Singapur.
La UE tiene una lista negra, que actualmente conforman nueve países, y una lista gris, en la que se incluyen más de 60 países que son paraísos fiscales o tienen prácticas fiscales agresivas, pero que han mostrado un firme compromiso de acabar con la situación. 
“Se va por una por buena dirección, ya que al menos los criterios ya no son los del G-20 y la OCDE, que tenían en cuenta únicamente la transparencia, y contemplan otras causas como que tengan prácticas nocivas o sean agresivos con otros países”, explica Ruiz. 
Sin embargo, la lista europea parte de la exigencia de no incluir a países europeos, como Luxemburgo e Irlanda, mientras que no se ha publicitado cuales son los compromisos concretos adquiridos por parte de los países de la lista gris, denuncia la Plataforma por la Justicia Fiscal.
Además de vigilar el proceso de la elaboración de la lista por parte del Gobierno, la Plataforma por la Justicia Fiscal también exige medidas como la protección de los periodistas que cubren las informaciones relativas a la evasión fiscal –denuncian que sufren una enorme presión y que incluso pueden ver como su vida corre peligro– o el refuerzo de la vigilancia contra el fraude. 
“En España es imprescindible el incremento de la dotación de recursos públicos de la Agencia Tributaria para así poder incorporar los avances de la agenda internacional e ir cerrando agujeros”, explica Ruiz.
“Hay que recordar que la presión ciudadana provocó las dimisiones del ministro (José Manuel) Soria y el exfiscal Anticorrupción Manuel Moix”, indica García. Ambos se retiraron después de aparecer vinculados a sociedades offshore en los Papeles de Panamá. “Se ha creado un sentimiento y una sensibilidad ciudadana. En el momento en el que alguien tiene una sociedad offshore se le invalida políticamente y eso es positivo”, señala. Hay que seguir luchando para que la ciudadanía sea consciente de que “nos están robando”, añade.

La Semana Santa deja temblando la aconfesionalidad del Estado español

MADRID.- Semana Santa es época de fervor, de tradiciones, de celebraciones religiosas en toda España, especialmente en algunas comunidades autónomas como Andalucía. En el artículo 16, nuestra Constitución relaciona “la libertad religiosa” con que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”, tal como recuerda Cuarto Poder

Queda así remarcada la aconfesionalidad del Estado y, en consecuencia, el papel de las instituciones. Pero en la práctica, este es el segundo año que el Gobierno, que representa a todo el Estado, ha decidido izar la bandera a media asta en los cuarteles y en el Ministerio de Defensa por “la muerte de Cristo” y los ministros Juan Ignacio Zoido, María Dolores de Cospedal, Rafael Catalá e Íñigo Méndez de Vigo incluyeron directamente los actos religiosos en sus agendas oficiales.
El Gobierno realizó un amplio despliegue en Málaga para asistir al desembarco de la Legión y a la ceremonia de traslado del Cristo de la Buena Muerte. Los cuatro ministros, de Interior, Defensa, Justicia y el portavoz del Gobierno no dudaron en acudir a los tradicionales actos matinales de Jueves Santo que constituyen una de las imágenes más populares de la Semana Santa malagueña. 
En ese momento, diversas autoridades civiles, militares y religiosas, como es tradición, se congregaron para asistir al acto, donde la fuerza militar entonó la tradicional letra de ‘El novio de la muerte’ mientras llevaba a hombros el conocido Cristo de Mena, se leyó una oración por los caídos en las misiones militares del Ejército español y se hizo entrega del estandarte del Santísimo Cristo de la Buena Muerte.
Los representantes del Ejecutivo también participaron en otros actos en Málaga. Catalá asistió al indulto del preso –el Gobierno ha concedido este año cinco perdones a reos que han solicitado las hermandades–, Cospedal, con la Brigada Paracaidista como escolta, ha acudido a la procesión de la Hermandad Sacramental, mientras que Zoido ha recibido la condecoración de la Hermandad de Jesús el Rico y la Hermandad de la Expiación de Málaga.
“Hay una confusión entre el Estado y la sociedad civil”, explica a cuartopoder.es Antonio Gómez, presidente de Europa Laica, una asociación estatal que persigue la separación del Estado de las religiones. “Cuando llega la Semana Santa el Ejército se pone al servicio de las procesiones, al igual que la Guardia Civil o incluso los Bomberos, en algunos lugares más que en otros. No entendemos que el catolicismo, que debería ser de la sociedad, sea la simbología oficial”, indica.

La bandera a media asta
Los causas por las que se iza la bandera a media asta están regladas. La exministra de Defensa Carme Chacón impulsó el Real Decreto 648/2010, que establece esta medida para cuando se decreten días de luto nacional, fallezca el titular de la Corona, el presidente del Gobierno o hayan muerto militares en actos de servicio. 
 El año pasado Cospedal ya entró en conflicto con el reglamento y decidió añadir “la muerte de Cristo” a la lista de motivos.”No se ha querido sacar partido de nada, es solo una cuestión que forma parte de nuestra cultura, religiosa o no religiosa”, explicó la ministra el año pasado en el Pleno del Senado.
Este año Defensa ha justificado la decisión en una sentencia del Tribunal Constitucional, que dictaminó que “cuando una tradición religiosa se encuentra integrada en el conjunto del tejido social de un determinado colectivo, no cabe sostener que a través de ella los poderes públicos pretendan transmitir un respaldo o adherencia a postulados religiosos”. 
También han aludido a la cuarta disposición del Real Decreto que impulsó Chacón y por el que se autorizan “comisiones escoltas o piquetes para asistir a celebraciones de carácter religioso con tradicional participación castrense”, y donde también se recoge el “respeto al ejercicio del derecho a la libertad religiosa y, en consecuencia, la asistencia y participación de actos que tendrán carácter voluntario”.
“Chacón dio pasos importantes en el respeto institucional”, indica el secretario de Laicidad del PSOE José Manuel Rodríguez Uribes. 
“Hay quien no lo tiene claro, como la ministra de Defensa, pero el hecho de que no exista una religión oficial implica una serie de obligaciones para los poderes públicos, que deben mantener una escrupulosa neutralidad, por respeto a quienes profesan otras religiones y a los no creyentes”, esgrime. 
Los socialistas pedirán explicaciones a Cospedal sobre su decisión de izar a media asta las banderas de España. El presidente de Europa Laica apunta que, precisamente, el punto del Real Decreto de Chacón, que se refiere a la participación “voluntaria” de los militares en los actos religiosos, se incluyó porque “se habían producido denuncias a la Policía Militar de personas que no querían asistir a actos religiosos”.
Igualmente, la participación de los representantes políticos en la simbología religiosa o en la celebración no atiende a colores políticos. La asociación Europa Laica denunció la concesión de la Medalla de Oro al Mérito Policial a Nuestra Señora María Santísima del Amor, aunque la Justicia desestimó su recurso. 
Esta misma asociación también ha recurrido la concesión de la medalla de la ciudad de Cádiz a la Virgen del Rosario que avaló su alcalde, José María González ‘Kichi’ (Podemos). La organización que lucha por el laicismo también apunta que la vicepresidenta del Gobierno valenciano, Mónica Oltra (Compromís), realizó una ofrenda a la virgen estas últimas Fallas.

Los políticos se suman a la Semana Santa
Los ejemplos son innumerables. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha realizado este año la tradicional ofrenda floral a María Santísima de las Penas. El alcalde del PSOE de Alcalá de Henares (Madrid), Javier Rodríguez Palacios, ha participado en la procesión del Cristo de los Desamparados y la Virgen de las Angustias. La hermandad de El Prendimiento en Orihuela, Alicante, ha tenido este año al Rey Felipe VI como Hermano de Honor. 
También hay excepciones: el alcalde de Santiago de Compostela, Martiño Noriega (Anova), quien desde que tomó el poder rechazó asistir a actos o ceremonias religiosas. “Recibe multitud de presiones, hasta de la Casa Real, pero es un ejemplo para nosotros del papel de los representantes que están en las instituciones”, sostienen desde Europa Laica.
Otros entienden que la participación de los políticos o de los miembros vinculados a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en los eventos religiosos no es algo necesariamente negativo. 
“Es cierto que hay algún tipo de explicación en la tradición, una justificación histórica. Es verdad que hay matices y elementos que no están del todo claros”, indica Rodríguez Uribes, quien sí considera que debe continuarse el camino hacia la desvinculación de las instituciones con la religión.
La religión en las escuelas públicas es otro de los puntos calientes para los firmes defensores de la laicismo del Estado. En Semana Santa también aparecen algunos de los ejemplos más claros de la penetración del catolicismo en las aulas. 
La asociación Andalucía Laica recoge quejas de los padres y denuncia ante la Consejería de Educación y las Inspecciones provinciales de Cádiz y Sevilla las diversas actividades religiosas, confección de pasos procesionales, exposiciones de simbología cofrade y celebración de desfiles procesionales por parte del alumnado en colegios públicos.

El portavoz de la asociación 'Circos Reunidos', Ignacio Pedrera, denuncia una campaña de acoso

MADRID.- Este lunes un camión que transportaba animales de circo volcó en la A-30, a su paso por la localidad albaceteña de Pozo Cañada. El accidente se saldó con un elefante muerto, dos heridos (fuera de peligro y sometidos un periodo de obsevación de 72 horas) y otro par suelto por la carretera, que quedó cortada hasta que evacuaron a todos los animales.

Las investigaciones preliminares apuntan a el incidente se produjo cuando el camión que llevaba a los elefantes «adelantó a un vehículo de transporte especial». Gregorio Serrano –director general de Tráfico del Ministerio de Interior– indicó que al incorporarse en el carril derecho, volcó.
Sin embargo, desde Circos Reunidos no descartan que se trate de un boicot por parte de grupos animalistas. «Al estar amenazados de muerte y al no ser la primera vez que los animalistas realizan sabotajes, valoramos esta posibilidad», expone Ignacio Pedrera, portavoz de la asociación, quien añade que «un accidente lo puede tener a cualquiera; también las personas que tratan animales», quien se lo ha dicho a Abc.
Y se queja de que cuando «cae un camión con ovejas o con cerdos no se lía la que se está liando ahora, solo por ser animales de circo».
Pedrera también denuncia que, desde hace 24 horas, quienes viven del circo y lo defienden no paran de recibir insultos y amenazas a través de las redes sociales. Frases como «vamos a ir con un arsenal de armas a mataros», «ojalá os pisen los elefantes uno por uno» u «debería haber muerto el domador en el accidente» han pasado por sus ojos y le han impactado. Asegura que, «gracias a Dios», nunca antes se ha enfrentado a una situación similar, ya que «es la primera vez que pasa algo así en España». Y espera que no se vuelva a repetir.

Reproches a los grupos animalistas

El portavoz de Circos Reunidos –una organización que defiende la actividad circense desde septiembre de 2015– cuenta: «Ayer, cuando se produjo el accidente y había animales heridos en la carretera, desde varios zoos (Murcia, Sevilla...) ofrecieron ayuda y la mayoría colaboró».
Una acitud que contrapone a la que, según él, mostraron quienes ahora les critican: «Aquí no vimos a ningún animalista ofreciendo su ayuda. Se dedicaron a seguir insultando y amenazando por las redes sociales, al otro lado de la pantalla, pero allí no estuvo ni PACMA ni ninguna de las otras que hoy han ido a hacer el paripé allí [al lugar del accidente] cuando ya estaba todo solucionado».
Pedrera insiste en que, «como ha certificado la Guardia Civil», se cumplieron todas las medidas legales a la hora de transportar a los animales. «El veterinario dio el acta de que el estado de los elefantes era óptimo, el vehículo estaba homologado y el conductor tenía el curso de trasladar animales», desgrana el portavoz de Circos Reunidos.
No obstante, desde la plataforma InfoCircos –que toma una posición diametralmente opuesta en el conflicto– se alerta de que el accidente «pone de relieve una vez más la imposibilidad de garantizar la protección animal ni la seguridad».
En su opinión, ni la máxima precaución [cumplimiento de las leyes y directivas] es seguro de nada.
Por último, Pedrera también lamenta que, en su colectivo, se sienten «acosados por el simple hecho de trabajar con animales»; asegura que están «muy cansados» de que les digan «maltratadores», de que nos llamen «asesinos».
Explica que ellos son primeros interesados en que los animales estén bien: «Hay una foto que circula por redes sociales en que se ve a la cuidadora [del elefante que murió este lunes en el accidente] llorando abrazada a su trompa. No te imaginas lo que es para ellos –que han visto nacer a esos animales y que llevan toda la vida junto a ellos– tener que aguantar, encima, todas las críticas, cuando además cumplimos todas las normativas».

El escándalo de 'Incarlopsa' amenaza con causar la caída de García Page

MADRID.- El escándalo del carnicero de Mercadona amenaza con liquidar la estabilidad política del gobierno del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page (PSOE), a juicio de Economía Digital.

Los malos tratos de la empresa Incarlopsa, fabricante cárnico de Mercadona, motivó una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, que condenó al gobierno de García-Page por perseguir a los funcionarios que denunciaron maltrato animal en el mayor matadero de la región y uno de los mayores de España.
Ahora, las consecuencias políticas del caso amenazan al gobierno castellano-manchego. El diputado de Podemos David Llorente ha abierto la caja de los truenos en el ejecutivo de la región al solicitar una consulta de bases para decidir la salida de Podemos del gobierno de Page.
Llorente, representante del ala crítica del partido, cuestiona el funcionamiento del gobierno socialista tras ser condenado por otorgar un trato de favor a Incarlopsa, la mayor empresa en facturación de la comunidad autónoma. García-Page ha defendido a la cárnica de forma contundente, a pesar de la sentencia judicial en su contra por haber sacrificado cerdos sin sedación, tal como exige la ley

Brecha en Podemos

“He decidido abrir un debate y compartir la reflexión públicamente al lanzar esta propuesta. No tenemos por qué participar en un gobierno que apoya la instalación de macro-granjas en la región, que tantos problemas ocasionan en los pueblos y, más aún, cuando hay una sentencia contra el gobierno por perseguir a los funcionarios públicos que denunciaron las irregularidades. Es necesaria esta consulta”, explicó a este medio el diputado de Podemos.
Llorente se opuso abiertamente a que el partido entrase en el ejecutivo de García-Page en verano del año pasado. Este diputado es partidario de dar apoyos puntuales al PSOE, aunque rechaza de forma frontal permitir un regreso del PP al gobierno. 
Podemos es clave en la gobernabilidad de Castilla-La Mancha, ya que el PSOE necesita a sus dos diputados para aprobar las iniciativas parlamentarias que tengan el rechazo del Partido Popular. Si uno de los diputados tuerce su voto, el suelo político se desmoronaría en los pies del barón socialista.
La postura de David Llorente contrasta con la posición oficial de Podemos, que promovió una consulta en verano pasado para entrar en el gobierno castellano-manchego, donde el sí obtuvo una amplia mayoría.
Tras la decisión, el equipo de García-Page entregó la segunda vicepresidencia del gobierno al podemita José García Molina, que renunció al acta de diputado para entrar en el gobierno regional.
Economía Digital se ha puesto en contacto con el equipo de José García Molina para conocer su posicionamiento ante las críticas surgidas a raíz de la sentencia judicial que acusa al gobierno regional de dar un trato de favor a una empresa que cometió irregularidades y de perseguir y acosar a los funcionarios que las denunciaron.
El vicepresidente segundo no ha querido contestar las llamadas de este medio. Desde su equipo consideran que la posición del diputado crítico David Llorente no se corresponde con la corriente mayoritaria del partido. Pero, en el seno del parlamento regional, un diputado de Podemos supone la mitad de su grupo parlamentario.
Llorente ha votado hasta ahora siempre de forma coordinada con la diputada que representa la corriente oficial del partido y nunca ha roto la llamada "disciplina de voto". 
Pero ya ha mostrado sus discrepancias con la ley de mecenazgo que intenta impulsar García-Page y que levanta también suspicacias en el Partido Popular. Esa votación podría suponer un cambio de rumbo. 
La ley pretende dar cobijo legal a las donaciones de empresas privadas al gobierno autonómico a través de la Fundación Impulsa, una asociación cuya transparencia ha sido puesta en duda tanto por Podemos como por el PP.

Borrador de la Renta 2017: guía completa

MADRID.- Desde hoy 4 de abril de 2018, se abre el plazo para presentar la declaración de la renta 2017-2018 y por ello hemos elaborado una guía para indicarte cómo debes solicitar y presentar el borrador de forma correcta.

¿Cómo solicitar el borrador de la declaración de la renta 2017?


Es muy sencillo pedir el borrador del IRPF a través del sistema Renta Web. Dentro de las novedades de este año, también se puede realizar a través de la App.
Para acceder al programa deberás elegir entre los diferentes tipos de acceso:
  • Identificarte con certificado electrónico de identificación o DNI electrónico.

  • Identificarte con la Cl@ve PIN.

  • Identificarte con el número de referencia.

¿Cómo puedes obtener la Clave PIN?


Si no encuentras el borrador pero hiciste la declaración, sólo tienes que ir a una delegación de la Agencia Tributaria y pedirlo allí. Otra opción para obtenerlo es utilizar el sistema PIN24H, un sistema de identificación que te deja examinar el borrador de la declaración, así como tus datos fiscales sin necesidad de tener a mano la casilla 490. Además podrás modificarlos, confirmarlos o trasladar los datos al programa Renta Web 2018.

¿Qué es el PIN24H?


El PIN24H es un acceso para solicitar el borrador de la declaración de la renta del año anterior. Como su nombre indica, solo lo podrás usar durante 24 horas.
Para hacerte con él, debes entrar en la web de AEAT e ir a Obtener Código de Acceso Clave PIN. Sólo es necesario que introduzcas tu DNI y una clave y al instante recibirás un SMS con el código de acceso.
Si prefieres llamar por teléfono o solicitar el borrador de la declaración de la renta 2017 a través de Internet, tienes que facilitar tu Número de Identificación Fiscal y el importe de la casilla 450 del ejercicio anterior.
De esta manera, una vez que hayas presentado la declaración de la renta 2017 a través de Internet, tendrás la posibilidad de comprobar cuál es su estado y realizar cualquier tipo de consultas.

Pasos a seguir para presentar la declaración de la Renta 2018


Deberás seguir estos tres pasos:
  • Primer paso: en la primera pantalla se encuentran los datos personales. Allí puedes actualizarlos o modificarlos para que la información que disponga Hacienda sobre ti sea la correcta.

  • Segundo paso: Se trata del resumen de resultados.

  • Tercer paso: Puedes presentar la declaración a través de Internet. En la última casilla, la 595, aparecerá el resultado que has obtenido. Si es negativa, Hacienda te devolverá dinero, si es positiva, tendrás que ingresar ese importe.

Plazos para presentar la declaración de la Renta 2018


Desde el 4 de abril puedes presentar el borrador a través de Internet o llamando a los teléfonos: 901 200 345 / 91 535 68 13.
A partir el 10 de Mayo puedes presentar tu borrador a través de las entidades colaboradoras como son las oficinas de la AEAT. El 27 de junio es el último día para presentar la declaración con resultado a ingresar. El 30 de junio, es el último día para presentarla con resultado a devolver, renuncia a la devolución, negativo y a ingresar sin domiciliación.
 

El FROB elevará un 54% sus pérdidas hasta los 117 millones este año

MADRID.- El Gobierno asume que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) elevará con fuerza sus pérdidas este año. Así lo recoge el Proyecto de Presupuestos General del Estado presentado ayer por el Ejecutivo, que detalla que el organismo público elevará un 54% sus resultados negativos hasta cerrar 2018 con unas pérdidas de 116,87 millones de euros frente a los -75,8 millones de 2017, recoge Cinco Días.

Fuentes conocedoras de las cuentas del organismo público detallan que la variación responde principalmente a la pérdida de algunos ingresos y la menor rentabilidad de los activos del fondo. 
Concretamente, el organismo ha dejado de percibir este año las ayudas públicas que concedió a Banco Ceiss (las antiguas Caja España y Caja Duero) mediante la emisión de bonos contingentes convertibles, o cocos en el argot, que Unicaja Banco –grupo en el que Ceiss se integró más tarde– recompró en 2017. 
Así, sus ingresos financieros caen de 64 millones a 665.000 euros. Además, la incertidumbre de los mercados promete rebajar el retorno que obtiene el FROB de sus inversiones y depósitos.
Estas mismas fuentes garantizan que las cuentas del Ejecutivo no incluyen de momento el impacto de ninguna posible operación sobre las participadas del FROB, que es el mayor accionista de Bankia (de la que el Estado posee cerca del 60%). La entidad nacionalizada deber ser privatizada, a priori, antes de que arranque el año 2020 con lo que se esperan nuevas ventas de paquetes de acciones como las dos ya selladas en los últimos años.
Aunque se especula con una nueva venta, previsiblemente a pérdidas, esta primavera, su impacto sería extraordinario y no se recoge en la previsión presupuestaria. Tampoco se ha actualizado aún el valor de los títulos de Bankia, cuyas acciones han caído un 9,96% en lo que va de año. De momento, sus activos no corrientes mantenidos para la venta ascienden a 9.260 millones.
Los presupuestos también recogen que el endeudamiento del organismo presidido por Jaime Ponce alcanzará los 15.439 millones de euros a finales de año.

Los Presupuestos del 2018 incluyen una posible quita de deuda a las autonomías

MADRID.- El Gobierno quiere tener manos libres para poder decidir este mismo años quitas en la deuda de las comunidades autónomas con el Estado o una mejora de sus condiciones (tipos de interés y plazos). Esta es la última “zanahoria” que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha incorporado en el proyecto de Presupuestos del Estado para el 2018 que fue presentado este martes en el Congreso de los Diputados, con el fin de ganar el mayor apoyo político y social para sus cuentas, según reoge www.elperiodico.com.

No solo es una “zanahoria”, sino un argumento más para intentar quebrar el rechazo frontal que el PSOE manifiesta contra el proyecto del Gobierno. Algunas comunidades socialistas, como Baleares y Valencia, demandan al Gobierno algún tipo de reestructuración de su deuda pública que les permita ganar oxígeno en sus cuentas públicas. También lo ha pedido para Catalunya, el líder del PSC, Miquel Iceta.
Esta es la última novedad de un proyecto de ley que, según Hacienda, incluye medidas con un impacto presupuestario de 3.800 millones para mejorar las rentas de más de 13 millones de personas y sus familias. “Se trata de empleados públicos, pensionistas con ingresos más bajos y trabajadores asalariados que cobran menos de 18.000 euros”, añade Hacienda. 
En las cuentas, pactadas con Ciudadanos, también se han incluido ventajas fiscales para familias numerosas, para contribuyentes con discapacitados a cargo y para padres con gastos de guarderías al tiempo que se ha mejorado los sueldos de las fuerzas de seguridad del Estado. Además, los recursos para las comunidades autónomas aumentan en 4.248 millones, por la mejora de la recaudación tributaria.
“Son unos buenos presupuestos, que benefician a mucha gente y no perjudican a nadie”, resumió este martes en Argel el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, haciendo valer las “zanahorias” (en una vieja expresión de Montoro) de las cuentas del 2018.  
Rajoy se comprometió a dar “la batalla” para que España tenga Presupuestos en el 2018, para lo que aún necesita ganar cinco votos con los que poder superar el debate de las enmiendas a la totalidad, a finales de abril o primeros de mayo. 
Los cinco votos del PNV que sirvieron para sacar adelante las cuentas del 2017 están en el aire, en tanto no se levante la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Catalunya, tras la constitución de un nuevo Govern. Mientras tanto, el Gobierno intenta ganarse el favor del PSOE y en esa estrategia encaja la oferta de una reestructuración de la deuda de las autonomías.
Según explicó Montoro, el proyecto de ley incluye una disposición para que el Gobierno “pueda hacer uso de las deudas de las administraciones territoriales con el Estado para poder dar una mayor prima a las cumplidoras, en forma de reestructuración de esa deuda” previo informe del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) o de la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL). 
En su disposición adicional última el proyecto de ley admite que “estos incentivos podrán afectar total o parcialmente al importe de los créditos que ostente el Estado así como a sus condiciones financieras”.
En un primer momento, el PSOE no se mostró seducido por esta propuesta. “No es el momento para hablar de reestructuración de la deuda”, dijo el responsable de Economía del PSOE, Manuel Escudero. “Estamos esperando para conocer una propuesta solvente, cierta y detallada de un nuevo modelo de financiación autonómica. Sería una trampa empezar a hablar de un aspecto aislado de los demás”, añadió.
Las cuentas presentadas por el Gobierno en el Congreso de los Diputados incluyen un volumen de gasto consolidado del Estado, la Seguridad Social y sus organismos públicos por un total de 354.225 millones de euros, el 2,7% más que el año pasado. Frente a esto, los ingresos consolidados previstos ascienden a 300.903 millones de euros, con un crecimiento del 3% respecto al año anterior.
Según explicó Montoro, estos presupuestos encajan dentro del modelo económico del PP con el objetivo de “reducir la participación del gasto total en el producto interior bruto y mantener un nivel de ingresos públicos en el entorno del 38% del PIB”. Aquí reside la principal diferencia con el modelo socialista, que propugna un nivel de ingresos más cercano a la media de la Unión Europea (del 44% del PIB) para dar cabida a un mayor nivel de gasto y del estado de bienestar.
El ministro de Hacienda resaltó este martes que el peso del gasto social del Estado (pensiones, desempleo, servicios sociales y  becas) sobre el presupuesto total del Estado se mantiene en el 55,6%. Sin embargo, su crecimiento del 2,8% es inferior al previsto para la economía en euros corrientes (4,3%), por lo que en el 2018 volverá a disminuir el peso del gasto social respecto del PIB.
“No son recortes, es moderación en el crecimiento del gasto” interpretó Montoro. “Los Presupuestos son más aparentes que sociales”, criticó por su parte UGT. “Los pequeños guiños sociales, claramente electoralistas, no buscan restablecer los derechos. Hay dinero para las autopistas, pero no para atender las necesidades sociales más urgentes”, abundó el sindicato 
Entre las partidas de gasto destaca el aumento de infraestructuras (16,5%) mientras que bajan las de intereses de la deuda pública (hasta los 31.547 millones, el 1,9% menos) y desempleo (17.702 millones, el 3,4% menos) por las mejores condiciones económicas.  Con todo, el gasto previsto en infraestructuras, de 5.676 millones (el 1,6% del gasto total), apenas es el 40% de los 14.040 millones del 2008, cuando la inversión de los Presupuestos pesaba el 4% en el gasto total consolidado, según recordó UGT.