lunes, 5 de febrero de 2018

El Consejo de Administracion de 'Lhicarsa' da luz verde al Plan de Choque de limpieza en el municipio de Cartagena


CARTAGENA.- El Consejo de Administración de Lhicarsa, en el que han participado la alcaldesa, Ana Belén Castejón; el concejal del Área de Servicios Municipales, Juan Pedro Torralba; y el concejal de Cultura, David Martínez, ha decidido poner en marcha esta misma semana una Comisión Técnica con un doble objetivo: poner en marcha de forma inmediata el Plan de Choque de limpieza del municipio y solventar los posibles incumplimientos del contrato por parte de la empresa concesionaria del servicio de limpieza y recogida de basuras.

La alcaldesa ha puesto de manifiesto su preocupación por la falta de limpieza en las calles del municipio y ha exigido que de forma inmediata se ponga en marcha el Plan de Choque que presentó la empresa hace unos meses con el objetivo de adecuar las zonas más deterioradas del municipio, que fundamentalmente se encuentran en El Ensanche y en los barrios y diputaciones.
“La Comisión Técnica va a fijar de forma inmediata, es decir, esta misma semana, por dónde comenzará este Plan de Choque y los plazos que debe seguir. Las quejas de los ciudadanos son muchas y no podemos consentir que esta situación se eternice. De hecho, nos hemos comprometido a informar a los vecinos de este plan y de los plazos que vamos a seguir”, ha destacado la alcaldesa.
Por otra parte, el director del contrato emitió un informe el pasado 20 de julio de 2017 en el que se recogían una serie de incumplimientos por parte de Lhicarsa como:

1. Falta de personal
2. Falta de justificación de reinversiones
3. No está suficientemente justificado el arrendamiento de los terrenos para el vertedero Mina Regente
4. Ingresos por venta de subproductos generados en la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos
5. Ingresos por venta de papel y cartón en la recogida selectiva
6. Instalación de dos puntos limpios en el término municipal

'Ahora Murcia' exige una moratoria urbanística en el municipio


MURCIA.- Ahora Murcia exige una moratoria urbanística en el municipio tras el reconocimiento del concejal Navarro Corchón (PP) de graves incumplimientos legales en la aplicación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

Angeles Micol afirma que “el agotamiento de la capacidad residencial del PGOU del municipio de Murcia, más el reconocimiento por parte de Navarro Corchón de que no existe el Programa de Vigilancia Ambiental que debió ponerse en marcha hace 17 años, a lo que se suma la utilización del Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento para suplantar al órgano medioambiental competente (que es la Comunidad Autónoma) y la sistemática omisión de la obligación de garantizar los recursos hídricos a los nuevos desarrollos urbanísticos”, lleva a Ahora Murcia a demandar una  moratoria urbanística hasta que se cumpla debidamente la legislación urbanística y ambiental y con la Declaración de Impacto Ambiental del PGOU del municipio de Murcia, así como el inicio de un verdadero proceso de revisión del PGOU. 
La formación municipal ha registrado una moción, que defenderá en el próximo Pleno, planteando esta moratoria.

Contesta el concejal

Los planes parciales tramitados por el Ayuntamiento desde la aprobación del PGOU cuentan con carácter general con los documentos, informes y estudios 'por mucho que parezca incomodar a Ahora Murcia', explica Antonio Navarro, concejal de Urbanismo, Medio Ambiente y Huerta, quien asegura que sus manifestaciones de hoy 'no son más que una expresión de ideas con una trama y objetivo político, pero sin ningún fundamento técnico'.
Navarro censura el empecinamiento de las concejalas de este grupo por 'sembrar dudas, aunque para ello tengan que retorcer la verdad hasta que se ajuste a sus deseos' y asegura que en sus afirmaciones 'mezclan conceptos, ideas y trámites administrativos hasta llegar a un titular escandaloso, aunque carente de veracidad'.
Añade que Ahora Murcia 'manipula con cifras disparatadas y con ellas construye castillos de naipes que no resisten un análisis crítico'. Para evitarlo, el titular de Urbanismo insiste en que todos los miembros de la Corporación tienen a su disposición todos los servicios técnicos y jurídicos para 'resolver las dudas que puedan tener, antes de realizar unas manifestaciones grandilocuentes que no se sostienen'.
Por otra parte, Navarro ha recordado que en los próximos días se conocerá el resultado del Programa de Vigilancia Ambiental y Análisis del Planeamiento Municipal que están realizando conjuntamente con los servicios técnicos municipales y la UPCT, con un equipo multidisciplinar. 
Se trata de un estudio que permitirá disponer de los resultados extraídos de un análisis técnico, especializado y riguroso, 'con el que podremos tener un diagnóstico objetivo de cómo ha evolucionado territorialmente el municipio y planificar su crecimiento futuro de una manera sostenible, ordenada y adaptado a la nueva realidad social y poblacional'.
El trabajo incluirá un análisis y seguimiento en dos áreas fundamentales del PGOU: la relacionada con el medio ambiente dentro del Programa de Vigilancia Ambiental; y la que hace referencia al ámbito urbanístico y el desarrollo de los planes parciales, con el seguimiento de todas sus modificaciones, de sus planes urbanísticos de desarrollo, y del estado actual de los instrumentos de planeamiento.
'A diferencia de Ahora Murcia, esto sí es un estudio técnico riguroso, fundamentado y objetivo', concluye Navarro.

La alcaldesa de Cartagena da su apoyo a la Policia Nacional y Guardia Civil para la equiparacion salarial


CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, recibió este lunes 5 de febrero a los representantes de la plataforma Justicia Salarial de Policías y Guardias Civiles (Jusapol), que reivindican la equiparación salarial de la Policía Nacional y de la Guardia Civil con las policías autonómicas, a los que ha mostrado su respaldo.

Castejón ha señalado que sus peticiones son “justas, dignas y legítimas” y, por este motivo, promoverá una declaración institucional de apoyo en el próximo pleno municipal, que se celebrará el 12 de febrero.
La alcaldesa también se ha comprometido a llevar esta cuestión a debate en la Federación de Municipios de la Región, de la que es vicepresidenta. 
“Todos los municipios de nuestra Región deben ser conscientes de esta reivindicación que sólo exige igualdad con otros profesionales de la seguridad pública, algo que creo que debe hacerse sin dilación”, aseguró.

La Comision de Urbanismo de Cartagena da luz verde al estudio de detalle de un hotel en Los Urrutias


CARTAGENA.- La Comisión Informativa de Urbanismo e Infraestructuras del Ayuntamiento de Cartagena, presidida por el concejal de Desarrollo Sostenible y Función Pública, Francisco Aznar, ha dictaminado favorablemente, con la única abstención de CTSSP, la propuesta de aprobación definitiva de un estudio de detalle en las manzanas 18.2, 19 y 20 del Plan Parcial Perla de Levante en Los Urrutias, promovido por la mercantil Profu, S.A , para la construcción de un establecimiento hotelero.

La actuación propuesta abarca una superficie de unos 39.000 metros cuadrados y durante su periodo de información pública no ha recibido ninguna alegación en su contra.

Cartagena homenajea a los 3.115 emigrantes fallecidos en el mar Mediterraneo


CARTAGENA.- El Puerto de Cartagena acogió un emotivo homenaje en memoria de las 3.115 personas que han muerto en el mar Mediterráneo durante el pasado año, al que asistieron centenares de vecinos del municipio junto a la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, la concejala Carmen Martín y el gerente de la Agencia de Desarrollo Local y Empleo, Manuel Mora.

El homenaje, organizado por el colectivo Círculo de Silencio, comenzó a las 12 horas junto a la cola de ballena, donde se desarrolló una performance con flores y elementos que representan el drama de la emigración, tras lo que los asistentes tiraron una flor al mar en memoria de los fallecidos.
Después el homenaje se desplazó a la explanada del puerto, donde había situado un muro con palabras peyorativas hacia la inmigración. Los espectadores, entre los que se encontraban muchos niños, participaron derribando ese muro y porteriormente, levantando otro lleno de palabras positivas. 
Asimismo, varios actores de La Murga Teatro representaron la llegada de tres inmigrantes a nuestras costas, y dos senegaleses cantaron una canción sobre la libertad.

El PSOE denuncia que el PP ha sumido al barrio lorquino de San Pedro en un estado tercermundista


LORCA.- Marisol Sánchez, viceportavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca ha denunciado el "abandono total" que el Partido Popular mantiene hacia el barrio de San Pedro. La edil asegura que la renovación integral que necesita el barrio debe ir más allá que de la "colocación de adoquines" que se ha limitado a hacer el Partido Popular durante sus más de 10 años de gobierno.

La regeneración que plantea el PSOE debe ir encaminada, prioritariamente, hacia la mejora del alumbrado, eliminación del cableado aéreo, la limpieza de solares y a la solución al problema de aparcamiento. Mejoras con el fin de adecentar la estética de esta zona de amplio potencial turístico y, por supuesto, para garantizar el bienestar, la salubridad y la seguridad de los vecinos.
Dentro de la ronda de visitas que el PSOE viene realizando por barrios y pedanías, los socialistas han inspeccionado recientemente el estado de San Pedro, de la mano de sus vecinos. Así, pudieron constatar las "numerosas y graves deficiencias" en iluminación, falta de seguridad, de limpieza y de deterioro en los elementos del mobiliario urbano.
Esta misma mañana, y en vista de la preocupante situación, la concejal del PSOE ha presentado en el registro del Ayuntamiento de Lorca más de una decena de requerimientos dirigidos al Alcalde para que "de inmediato" se personen en la zona y se hagan cargo de una vez de solucionar el alto grado de abandono que presenta el barrio que "preocupa a vecinos y aleja a visitantes".
Aseguran que el sistema de alumbrado público es "muy deficiente" y preocupa sobre manera a los vecinos. Calles como las Alcázar, La Poza, Perro, Sol, Tejeros o Altamira, entre otras muchas, cuentan con un sistema de alumbrado "defectuoso" y otras, como Señor de la Carrera o Atrio de San Pedro "llegan al extremo de no tener iluminación alguna".
La edil ha citado "decenas" de solares que urgen ser "limpiados, cercados y adecentados". Sánchez Jódar asegura que el Ayuntamiento de Lorca está incumpliendo sus propias ordenanzas, e incurriendo en faltas graves de insalubridad, al ser "incapaz" de hacerse cargo de aquellos solares que, siendo su propiedad, acumulan basura y no están ni tan siquiera vallados, como es el caso de los solares en calle Alcaraz o el cercano a la plaza del Pipi.
Además, denuncian numerosas deficiencias en el pavimento de las calles, como en calle Galdo, así como la necesidad de culminar el proyecto de soterramiento del cableado, cuyas canalizaciones están "al descubierto" desde 2010, cuando se hizo la preinstalación.
Rafael Andreu: "Cada vez quedamos menos vecinos en San Pedro porque nos tienen abandonados"
Rafael Andreu, vecino de San Pedro, asegura que es una "auténtica pena" el estado en el que se encuentra San Pedro. Asegura que acumula "decenas de escritos" con los que vienen reclamando al Ayuntamiento de Lorca mejoras para su barrio "que nunca llegan".
Andreu asegura que el abandono es "general" y urge a solucionar los problemas de alumbrado que ha provocado la caída de varias personas. Además, asegura que es "insoportable" la falta de limpieza y la acumulación de basura en solares, la mayoría de propiedad municipal.

La fusión de Bankia con BMN incrementa el cierre de oficinas bancarias en Lorca

LORCA.- La red de sucursales que las entidades bancarias tienen distribuidas por todo el territorio español no ha parado de descender en los últimos años, con cierres constantes que dejan sin un servicio esencial cercano a miles de clientes. En territorios tan complejos como Lorca, con treinta y nueve pedanías y una configuración urbana lineal con barrios distantes de la ciudad, los efectos se multiplican.

Esta situación viene de lejos, se ha multiplicado en los años de la crisis económica, y con la fusión de Bankia con el BMN se incrementará su incidencia en las pedanías y barrios de Lorca.
IU-V recuerda que los propios responsables de Bankia informaban semanas atrás que la fusión con el BNM implicará el cierre de nada menos que 99 oficinas a lo largo de 2018, por su parte el BMN informa que entre diciembre de 2017 y enero de 2018 han cerrado 47 oficinas -25 en diciembre y 22 en enero-
El cierre de estas oficinas supone un perjuicio evidente a miles de personas, especialmente gravoso para ciudadanos de pedanías y más aún si son mayores y presentan problemas de movilidad derivados de la edad o la enfermedad.
Pero incluso cuando frente el cierre de una sucursal se tiene la alternativa de cambiar por otro banco con sucursales próximas al cliente, en no pocos casos eso implicaría una penalización, es lo que sucede con los miles de usuarios con hipotecas que reciben bonificaciones por mantener las tarjetas de crédito y la nómina en la cuenta vinculada al préstamo, y que podrían perder esas bonificaciones si cambian de entidad.
Ahora con la fusión entre las dos entidades de crédito, los problemas se multiplican para todos: pierden las pedanías y los barrios de Lorca y de muchas otras poblaciones de la Región de Murcia, miles de ciudadanos tendrán que desplazarse, con el coste en tiempo y dinero que ello implica, para realizar gestiones bancarias absolutamente imprescindibles en una sociedad como la actual.
Pierden los trabajadores que son obligados a irse con un expediente de regulación de empleo (nada menos que 2.500) que además llevará anticipadamente a muchos de ellos a la jubilación con tan solo 55 años de edad, mientras que la derecha política pretende ampliar la edad de jubilación robando los españoles los primeros años "años de vida saludable".
Pierden los trabajadores que se quedan trabajando, y que serán objeto de homologación salarial a la baja
Además de otras consideraciones de mayor alcance como la necesidad cada vez más acuciante de contar con una banca pública y de denunciar la política del Banco Central Europeo de préstamos a coste cero a la banca privada a la que después tienen que acudir los estados y administraciones a pedir préstamos con intereses.
Hay que accionar el poder del Ayuntamiento de Lorca, como cliente preferente de las entidades bancarias, y como actor que cada mes ingresa las nóminas de centenares de trabajadores.
El gobierno local tiene que anticiparse y ver cómo quedará el mapa de las sucursales bancarias en Lorca tras la fusión, para ver en qué medida se pueden minimizar los efectos en barrios y pedanías de Lorca.
Ese relajamiento de competencia también lleva a que el resto de entidades bancarias procedan a cerrar también oficinas, es el caso de Banco Sabadell

El sector porcino no merece un trato informativo como el recibido en "Salvados", dice Ciudadanos Lorca

LORCA.- Desde el grupo Municipal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Lorca rechaza y condena  los contenidos del programa "Salvados" de la Sexta, emitido en la noche de ayer domingo por el trato injusto que tuvo sobre el sector porcino de la Región de Murcia y por tanto de la comarca del Guadalentín.

El caso aislado de una granja que incumple la normativa no representa en ningún caso a un sector modélico a nivel internacional cuyos profesionales se han ganado el prestigio y el reconocimiento por su buen hacer consiguiendo ser el motor económico de nuestro sector primario.
Lamentamos la actitud irresponsable del Ccnsejero de Ganadería Francisco Jódar por no defender a un sector tan importante y que tan injustamente fue tratado en este programa. Fue el momento oportuno para que el consejero interviniera en ese programa de ámbito nacional y pusiera en valor las miles de granjas porcinas que cumplen impecablemente la Ley y la profesionalidad de sus responsables.
No podemos entender que se escondiera detrás de un director general que dejó en ridículo a la Región de Murcia, por lo que exigimos responsabilidades políticas.
Desde Ciudadanos queremos mostrar nuestro apoyo al sector porcino y a los profesionales que lo representan.

Diego Conesa dice que será «valiente» en materia hídrica y que se reunirá con Page y Puig

MURCIA.- El secretario general del PSRM, Diego Conesa, asegura que será «valiente» y hablará próximamente con el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y el de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, «porque si hablamos y queremos pactos nacionales de agua primero hay que bajar los tonos y soflamas identitarias y sentar unas buenas bases para buscar soluciones a medio y largo plazo». 

Sin embargo, el líder socialista murciano matizó, además, que «quien tiene que ofrecer las soluciones es quien gobierna».
Asimismo, insistió en la necesidad de un acuerdo regional en esta materia, «lo que nos dará una fortaleza a la hora de la negociación a nivel nacional». 
En este sentido, echó en cara que el Gobierno regional «esté dejando pasar las semanas» con respecto al Pacto Regional del Agua, «que no avanza y lleva dos meses parado». 
En su opinión, hay que «profundizar en más agua de desalación, mejores condiciones y a mejor precio, siendo las desaladoras un recurso más».

Los ciudadanos reclaman más transparencia sobre las listas de espera y el Mar Menor

MURCIA.- Las medidas propuestas en el documento inicial del Plan de Gobierno Abierto de la Región obtuvieron una amplia aceptación por parte del medio millar de ciudadanos que participaron en la consulta pública puesta en marcha por la Consejería de Transparencia y Participación. 

egún explicaron fuentes del Ejecutivo regional, los resultados de este proceso participativo, que estuvo activo durante 48 días a través de la web del Portal de Transparencia, reflejan que el 76% de las iniciativas recogidas en el Plan de Gobierno Abierto son consideradas por los ciudadanos como «muy importantes» o «totalmente importantes».
Algunas de las iniciativas ya estaban contempladas en el documento desde el inicio, como la necesidad de medidas de accesibilidad para personas con discapacidad, simplificar y hacer más comprensible el lenguaje administrativo o la creación de un canal de denuncias para detectar posibles irregularidades y prevenir malas prácticas. 
Los ciudadanos expresaron también la necesidad de establecer medidas de transparencia y publicidad activa del Mar Menor, así como en las listas de espera sanitarias.

MC exige quitar el peaje de la autopista hasta Alicante y Vera desde Cartagena

CARTAGENA.- MC acusa a los gobiernos central y regional de «seguir dando la espalda al Campo de Cartagena», esta vez con las inversiones en carreteras. 

El presidente de MC, Jesús Giménez, criticó que mientras el presidente Fernando López Miras anuncia 900 millones de euros para la circunvalación de Murcia o arco noroeste y el tercer carril entre Murcia y Alicante, «los habitantes del Campo de Cartagena siguen pagando peaje hasta Alicante, en una vía infrautilizada como la AP-7, y hasta Almería, en la autopista de Vera». 
MC sostiene que «eliminando el peaje de la AP-7 no haría falta desdoblar el carril, pues se reduciría sensiblemente el tráfico de Murcia» procedente de la zona de Cartagena.

Finaliza el plazo de presentación de candidaturas al Rectorado de la UMU

MURCIA.- El plazo de presentación de candidaturas al Rectorado y al Claustro de la Universidad de Murcia (UMU) finaliza este lunes, 5 de febrero.

Este plazo, en cumplimiento del calendario electoral aprobado por el Consejo de Gobierno, comenzó el pasado 29 de enero, recuerdan desde la institución docente.
El mismo calendario señala que la proclamación provisional de las candidaturas se llevará a cabo el 7 de febrero.

Hallan en Blanca la cabeza de la talla de San Roque destruida durante la Guerra Civil


MURCIA.- El Centro de Restauración de la Región de Murcia estudiará la cabeza de la talla de San Roque hallada en Blanca y que se cree que pertenece a la antigua imagen del patrón de la localidad, desaparecida durante la Guerra Civil.

El director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, acompañó este lunes en el Centro de Restauración a la alcaldesa de Blanca, Esther Hortelano, y al cronista de la localidad, Ángel Ríos, quienes depositaron el fragmento de la talla, así como una cabeza del ángel que se cree que también pertenece al mismo conjunto escultórico, para que sea datada y se estudie su autoría.
El hallazgo se produjo tras una visita del cronista a una residencia de mayores, donde impartió una charla y mostró varias fotografías antiguas entre las que se encontraba una del antiguo trono de San Roque. Fue entonces cuando una mujer desveló que la talla del patrón no había sido totalmente destruida, ya que ella misma, durante la Guerra Civil, recogió las cabezas de la plaza donde la estaban quemando, entregándoselas después a un vecino para que las guardara.
Lorca destacó "el hallazgo de las piezas" y felicitó al cronista "por el trabajo realizado". Asimismo, se ha mostrado confiado en que "desde el Centro de Restauración, y tras los estudios tanto históricos como científicos que se van a realizar, se pueda confirmar que estamos ante la cabeza de la talla del antiguo patrón, lo que sin duda será una gran noticia para el pueblo de Blanca y para toda la Región, que recupera de este modo un pequeño fragmento de su historia".
Se cree que la talla original de San Roque fue realizada en la primera mitad del siglo XVIII, ya que se conserva un escrito de 1922 en el que el entonces párroco de la localidad hace referencia a la imagen y la data alrededor de 1734. Asimismo, también hay referencias de la finalización de la construcción de la ermita de San Roque, a finales de esa misma década, y se cree que fue en 1739 cuando pudo hacerse la primera romería del santo.
El director general de Bienes Culturales afirmó que "los centros y medios de la Consejería están siempre a disposición de los municipios, con cuyos responsables trabajamos de forma coordinada en la recuperación, conservación, difusión y puesta en valor de todo nuestro patrimonio, seña de identidad de nuestra Región y, en muchas ocasiones, importante reclamo para el turismo cultural de calidad".
En el caso de la cabeza de San Roque, desde el Centro de Restauración se realizará un estudio histórico y estilístico de la pieza, tratando de reunir todo tipo de documentación existente. De forma paralela, también se hará un estudio científico, realizando una placa radiográfica para estudiar el interior de la cabeza y una estratigrafía para ver la composición química de los pigmentos.
Será entonces cuando se decidirá la actuación que se seguirá con estas piezas que, por el momento, se quieren exponer en una urna en la iglesia de San Juan Evangelista de Blanca, junto a la talla actual de San Roque, realizada en 1941 por el escultor Federico Coullaut-Valera Mendigutia, a partir de las fotografías que se conservaban del antiguo santo.
Respecto al trabajo realizado por el Centro de Restauración, Juan Antonio Lorca recordó también "su intensa labor de cara a la Semana Santa, ya que son varias las tallas que cada año pasan por este espacio para recobrar su esplendor original".
En estos momentos permanecen en sus instalaciones la talla de San Juan Evangelista de José Capuz, de la Cofradía Marraja de Cartagena; el Ángel de Pasión de Sánchez Lozano, perteneciente a la Cofradía California; y San Miguel Arcángel de Nicolás Salzillo, de la parroquia de San Miguel Murcia. También se está trabajando en la restauración de la talla de la patrona de Lorca, Nuestra Señora de las Huertas, y en el belén napolitano depositado recientemente cuyo nacimiento se atribuye a Francisco Salzillo.

El Ejército de Tierra publica su «Informe de Situación»


MADRID.- El Ejército de Tierra ha publicado recientemente su «Informe de Situación» en el que pretende mostrar una «radiografía» actual de su organización, personal, infraestructuras, recursos, misiones, capacidad operativa, presupuesto de 2017 (a falta del próximo) o sus nuevas adquisiciones, entre otras cuestiones, que recoge Abc.

«Los esfuerzos realizados hasta ahora, en circunstancias especialmente difíciles como consecuencia de la crisis económica, van dando sus frutos, y podemos decir, con la necesaria humildad, que el ET es una institución sólida y eficaz que cumple de forma ejemplar cuantas misiones se le encomiendan», asegura en su prólogo el jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, el general Francisco Javier Varela.
Así, vemos en esta gráfica como el presupuesto ordinario total del Ejército de Tierra se ha reducido a más de la mitad en los últimos diez años, coincidiendo con la crisis económica y los recortes.
Actualmente el Ejército de Tierra dispone de 75.680 efectivos: 7.810 son oficiales (10,3%), 14.870 son suboficiales (19,6%) y 53.000 son efectivos de tropa (70%).
En el informe se recogen aspectos de la estructura o se detallan algunas de los nuevos o futuros materiales del Ejército como el vehículo 8×8, nuevos helicópteros Tigre y NH-90 o el nuevo plan de modernización de los sistemas de mando, control y comunicaciones.
Además se da cuenta de la adquisición de sistemas antidrones como el fijo AUDS, «diseñado para proteger instalaciones e incluye un radar y una cámara de vídeo para la detección y seguimiento de amenazas». Asimismo, el sistema portátil Drone Defender V1LF que es transportado y utilizado por un solo militar.
Otra de las cuestiones que se aborda en el informe es el plan del Ejército para el denominado «Fin del compromiso por larga duración», que aborda el fin del contrato a los 45 años de edad del personal de Tropa y Marinería.
Una medida polémica, tomada en virtud de la Ley 8/2006 de Tropa y Marinería, que está movilizando a los afectados en redes sociales bajo la campaña «#45sindespidos». Desde el Ejército también se informa de las medidas para recolocar en el mercado laboral a los afectados, cuyo número se estima en 26.947 hasta el año 2033.

Obligan a un banco a devolver 50.000 euros cobrados como comisiones

OVIEDO.- Un juzgado de Oviedo ha obligado a Liberbank a devolver a una empresa de transportes unos 50.000 euros cobrados indebidamente en concepto de comisiones por descubierto, en una sentencia que abre la puerta a que cualquier usuario de banca, particular o empresa, pueda reclamar por este concepto.

Se trata de las comisiones de reclamación aplicadas entre los años 2008 a 2015, por valor de 4.992 euros, 32.175,97 euros en concepto de excedidos, a los que hay que sumar 4.134,73 euros de 2007; esas cantidades, junto a los intereses legales generados, ascienden a cerca de 50.000 euros.
En el auto, el Juzgado número 3 de Oviedo destaca que "hay un clamoroso vacío detrás de estas comisiones", ya que no responden a ningún servicio prestado, se aplican de manera automática y no le fueron comunicadas al cliente.
El magistrado señala que la actuación de la entidad no respeta el código de buenas prácticas bancarias exigido por el Banco de España, ya que es imposible dilucidar qué criterios se utilizaban para calcular las comisiones por descubierto y además el banco no ha podido demostrar qué acciones llevaba a cabo para justificar el cobro de una comisión por reclamación de posiciones deudoras.
La entidad trató de justificarlas en concepto de llamadas, cartas y otro tipo de notificaciones para avisar del estado de las cuentas, pero el juzgado ovetense las consideró "claramente desproporcionadas".

Falta de avisos

El auto considera probado que nunca se avisó de los descubiertos, sino que las comisiones se cargaban de forma automática, según acabó reconociendo la empleada del banco que declaró durante el proceso, tal y como explica el abogado Miguel Sánchez, del bufete Espacio Legal, que representó los intereses de la empresa.
Desde el bufete aclaran que la sentencia abre la puerta a que todos los usuarios de banca, independientemente de que sean empresas o particulares, puedan ver tutelados sus derechos como consumidores frente a los bancos que cobran comisiones por conceptos que no responden a ningún servicio efectivamente prestado.
Desde la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) recuerdan que varias audiencias provinciales, en concreto las de Madrid y Álava, entienden que el cobro de una comisión por reclamación de recibos impagados a un particular no responde ni a un servicio de atención al cliente ni a un gasto.
Así lo estimaron ambas en sendas sentencias dictadas en 2016, en las que defendían que al no existir servicio alguno y no incurrir en un coste a retribuir "no puede dar lugar a ninguna comisión", motivo por el que declararon la abusividad de esta cláusula y por tanto, su nulidad.
Desde la asociación insisten en que los bancos "siguen cobrando entre 12 y 35 euros al consumidor que se queda en números rojos, aunque el saldo sea de menos un euro y las sentencias de segunda instancia las hayan anulado".
La presidenta de Asufin, Patricia Suárez, califica de "inaudito" que las grandes entidades financieras hagan caso omiso de los fallos judiciales, y denuncia que "lo más sangrante" es que los mayores perjudicados suelen ser "personas con escasos recursos, con ingresos pequeños" ya que para muchas familias "30 euros es el 5 ó 10 %" de sus ingresos.
Una conducta "ilegal e inmoral", añaden desde Asufin, que continuará acudiendo a los tribunales para denunciar los "pulsos" de los bancos ante la imposibilidad de llegar con ellos a acuerdos extrajudiciales.

Trabajar más allá de los 67: la solución (buena) y el 'truco' (malo) para la próxima reforma de las pensiones

MADRID.- "Envejecimiento activo". Suena bien. Cada día vivimos más y mejor. Los setenta son los nuevos sesenta, dicen… o cincuenta. Y la esperanza de vida supera los 80 años (y subiendo). En este contexto, además, es una cifra algo engañosa, porque agrupa a los fallecidos a edad temprana, los muertos por causas no naturales (desde accidentes de tráfico a crímenes violentos) junto a los que fallecen a una edad avanzada. No es que esté mal la estadística, pero cuando una persona se jubila, a los 65 o 67 años, tiene una expectativa bastante más elevada que 14-15 años, según recuerda https://www.libremercado.com.

Así, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), a los 65 años los hombres españoles tienen una esperanza de vida de 19 años y las mujeres, de 23 años. No es una cifra menor. Dos décadas de jubilación, con una calidad de vida mucho mejor que la de sus padres y buena salud durante buena parte de ese período. Dos décadas para disfrutar de hijos y nietos… y para cobrar una pensión.
La mejor noticia de la sociedad española (somos uno de los países con más esperanza de vida en el mundo) tiene un reverso negativo. Desde un punto de vista financiero, hay que pagar esos años de más. Y hay menos trabajadores para soportar ese coste. ¿Las soluciones? Pues muchas: endurecimiento en las condiciones de acceso a la pensión (reforma de 2011 del PSOE), revalorización de las prestaciones por debajo de la inflación (reforma de 2013 del PP) y nuevo factor de sostenibilidad para ajustar el monto de la primera pensión a la situación de ingresos y gastos del sistema (2013).
Esta semana, Fátima Báñez reabría una propuesta antigua pero que nunca ha llegado a ocupar un lugar central en el debate público. Hasta ahora. Todo apunta a que va a ser una de las cuestiones clave en los próximos meses en lo que tiene que ver con las pensiones. ¿Y qué hay tras esa expresión –"envejecimiento activo"- que usó la ministra? 
Pues la posibilidad de que los españoles continúen trabajando una vez que hayan alcanzado la edad legal de jubilación (que, recordemos, ascenderá a los 67 años en 2027). Sería voluntario, eso sí, y hay muchas opciones detrás de esta formulación general. Y como en casi todo lo que tiene que ver con las pensiones hay una parte positiva y que podríamos considerar casi inevitable tras la propuesta. Pero también oculta un pequeño truco, uno más, que debería explicarse mejor a los españoles.

La propuesta

Con uno u otro nombre, la posibilidad de compatibilizar trabajo y pensión lleva años encima de la mesa. De hecho, en los últimos años se han ampliado las alternativas, con determinadas condiciones:
  • jubilación flexible: posibilidad de compatibilizar la pensión de jubilación con un contrato a tiempo parcial, con recortes en la prestación de entre el 25 y el 50% en función de la jornada laboral
  • jubilación activa: para personas que han cumplido la edad legal de jubilación y han cotizado el número de años necesarios para cobrar el 100% de la base reguladora; pueden cobrar su sueldo y al mismo tiempo hasta el 50% de la prestación que les corresponde. Además, los trabajadores que continúan con su actividad una vez superada la edad legal de jubilación tienen importantes bonificaciones en el pago de las cotizaciones sociales.
  • prolongación de la vida laboral: también se permite trabajar más allá de la edad legal sin cobrar nada de pensión. A cambio, la prestación de jubilación será algo más elevada (entre un 2 y un 4% por cada año extra cotizado) una vez que se acceda a la misma.
¿Y por qué estaban prohibidas o muy limitadas estas opciones hasta hace unos pocos años? Pues porque los sindicatos siempre se opusieron a esta posibilidad, incluso si tenía un carácter voluntario. Por una parte, porque pensaban que los trabajadores de más edad bloquearían así el paso a los más jóvenes. Por otra, porque temían que pudiese ser una puerta al empeoramiento de las condiciones laborales: porque el empresario pagaría menos sabiendo que el Estado cubre en parte a sus empleados veteranos.
Sin embargo, a pesar de este rechazo por parte de los sindicatos, parece que el avance en esa dirección es imparable. En Europa hace ya muchos años que es lo normal y se incentiva activamente la compatibilidad de pensión y sueldo o la prolongación de la vida laboral. Y es que las ventajas superan con mucho a los inconvenientes. 
Para empezar, porque se hace difícil imaginar que alguien vaya a aceptar un sueldo inferior al que pudiera conseguir en el mercado sólo porque tenga una pensión complementaria. Pero además este es un modelo que da muchas posibilidades a los trabajadores en los últimos años de su vida activa.
Porque las opciones son muchas: cobrar el 100% de sueldo y pensión, seguir trabajando más allá de la edad legal y retrasar el inicio del cobro de la prestación (a cambio de que ésta sea más elevada una vez jubilado), media jornada y media pensión… No hay desarrollo legislativo y por lo tanto faltan los detalles, que en estos temas son fundamentales. Pero sí se intuye por dónde irán los tiros. Lo normal es que la próxima reforma de las pensiones amplíe las alternativas sobre la edad de jubilación. 
 Es decir, empezaremos a cobrar la pensión cuando queramos (dentro de ciertos límites, más o menos flexibles): eso sí, los que se jubilen antes de la edad legal (que probablemente seguirá siendo de 67 años) tendrán una penalización y los que se jubilen más tarde, un bonus. A partir de ahí, también habrá flexibilidad para decidir cuánto trabajamos y cotizamos, y sobre el porcentaje de la pensión que cobramos en los últimos años de vida activa.
Es un modelo interesante que tiene varias ventajas, entre ellas que aprovecha el saber acumulado de una parte muy relevante de la fuerza laboral. Un trabajador de 60-65 años deja de ser visto como una rémora (en ocasiones se ha transmitido esta imagen tan dañina) y pasa a ser un activo para toda la economía. Muchísimas personas que se sienten útiles, productivas y con ganas de aportar pueden hacerlo. Y de perceptores pasivos de prestaciones pasan a ser contribuyentes.
Con este diseño del sistema, queda claro que la información es clave. Si la primera pensión a la edad legal va a sufrir un fuerte recorte respecto al último sueldo cobrado (la tasa de sustitución salario-pensión, que en estos momentos está por encima del 80%, pasará al 55-60%) el trabajador tiene que saberlo cuanto antes. Para planificar cuándo quiere jubilarse pero también para ahorrar por su cuenta. 
Báñez el otro día presumía en el Congreso de la herramienta puesta en marcha por su Ministerio y que permite que los trabajadores consulten a través de internet cuál será su futura pensión: "Es un simulador que permite al ciudadano tomar las decisiones necesarias para planificar su futuro. Desde su implementación, en 2015, se han hecho más de nueve millones de simulaciones. Francia se ha interesado por este mecanismo, novedoso y útil, y quiere poner en marcha un mecanismo similar". No es la famosa carta que prometió el Gobierno en su programa electoral, pero es un avance.

Las reformas y el 'truco'

Dicho esto, como apuntamos anteriormente, las claves para analizar la medida residirán en los detalles de la misma. Por ejemplo, en cómo sean esos recortes para las jubilaciones anticipadas y en los premios para los que retrasen el retiro.
Para empezar hay que aclarar que las dos reformas de 2011 y 2013 ya están recortando la primera pensión si tomamos como referencia la que se cobraría en la edad legal (67 años a partir de 2027) con las reglas anteriores. Probablemente es inevitable en términos financieros, pero hay que aclararlo. 
Porque cuando se dice que se penalizarán las jubilaciones anticipadas y se premiarán las retrasadas se piensa en términos actuales: "Si me jubilo a los 67 cobraré lo que me toca". Y sí, cobraremos lo que nos toque, pero será menos, en relación con nuestro salario y con lo aportado en cotizaciones, de lo que nos habría tocado en 2010. Porque las reglas han cambiado.
O por decirlo de otra manera: el que quiera mantener las condiciones actuales tendrá que jubilarse más tarde. La edad teórica de jubilación seguirá siendo 67, pero en cierta medida será una ficción, porque las condiciones en ese momento serán otras (las que se derivan de la aplicación de las reformas paramétricas de 2011 y el Factor de Sostenibilidad de 2013).
En este sentido, es interesante ver la diferencia de las reacciones en este tema frente a la obsesión de los partidos de la oposición con el Índice de Revalorización de las pensiones que sustituyó al IPC y las declaraciones del Gobierno sobre su disponibilidad a negociar sobre este indicador. Desde un punto de vista político y mediático, es muy dañino tener un titular cada año que dice que las pensiones se recortan. Parece que la medicina del ajuste se traga mejor si se hace sobre la primera pensión (un recorte que luego se consolida para el resto de la vida).
En resumen, el truco que no se cuenta es que el principal tijeretazo se hará sobre esa primera prestación y lo sufrirán los pensionistas que se jubilen a partir de 2028-2030. Es una triquiñuela porque es mucho más complicado que nos demos cuenta de sus efectos. Nadie se pone a hacer los cálculos: "Con las reglas vigentes en 2010, ¿qué pensión me tocaría? ¿Y con las reglas de 2028? ¿Cuánto he perdido respecto a lo que cobraría con la normativa vigente cuando empecé a trabajar?". Muy pocos se hacen estas preguntas. La mayoría de los pensionistas, cuando a los 67 les dicen cuál es su prestación, lo aceptan sin más.
Todo esto habría que explicarlo y no se hace. No es fácil y tiene un coste político. Pero habría que hacerlo. Porque es la razón por la que el sistema es "sostenible": porque paga menos y durante menos tiempo a cambio de cotizaciones más elevadas durante más tiempo. Se usa el alargamiento de la esperanza de vida y la mejora en la salud que nos permite trabajar más allá de los 70 años para ocultar lo que no deja de ser un recorte. Sí, trabajaremos más porque viviremos más… pero también porque, con el actual diseño del sistema de pensiones, no nos queda más remedio.

De la Serna: "Aquel que diga que no se está soterrando el AVE en Murcia, está mintiendo"

MADRID.- El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha asegurado en una entrevista en la Cadena Ser, que "aquel que diga que no se está soterrando el AVE en Murcia, lo voy a decir de manera muy clara, está mintiendo" porque "el AVE se está soterrando". 

Tras invitar a quienes tengan dudas a que vayan a la zona para comprobar los trabajos, ha afirmando que "tenemos cerca de 150 metros lineales de pantallas de hormigón que llegan a una gran profundidad para soterrar el AVE".
Con una inversión de 600 millones para una longitud de 4 kilómetros, "estamos en esa primera fase, pero en primavera sacaremos la estación del Carmen y Barriomar, que también supone una inversión de más de 200 millones de euros".
Así como "acabar las obras de la llegada en superficie a las puertas del verano", algo que es "absolutamente necesaria para que la Alta Velocidad pueda llegar a Murcia", aunque "podríamos haberlo hecho antes, pero los actos vandálicos producidos han retrasado esa llegada".
Preguntado por el plazo definitivo del tramo soterrado, ha manifestado que se está trabajando "con absoluta intensidad", en esta primavera "tendremos el proyecto de construcción, que es donde viene el plazo, para licitarlo inmediatamente", insistiendo en que "el AVE va a llegar y las obras acaban con esa solución provisional antes de que empiece el verano; y podrían haber acabado antes".
Pero, ha continuado el ministro, "un proyecto de soterramiento tiene tres partes y estamos licitando todas, y se están construyendo", apuntando que no se sabe de memoria el plazo "exacto" del "proyecto que en estos momentos está en redacción".
Finalmente ha afirmado que "tenemos el dinero, la financiación, voluntad política, que lo estamos haciendo y le vamos a imprimir la máxima celeridad".

Bankia rebaja la edad de prejubilación a 55 años y mejora las condiciones económicas del ERE

MADRID.- La dirección de Bankia ha accedido a rebajar hasta 55 años la edad de prejubilación en el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que aplicará en el marco de su integración con Banco Mare Nostrum (BMN), proceso que contempla la salida de 2.291 empleados, el 13% de la plantilla conjunta de ambas entidades, según han informado fuentes sindicales.

Se trata de la segunda bajada en la edad de prejubilación efectuada por Bankia en el marco de las negociaciones, pues el planteamiento inicial las contemplaba desde los 57 años. Para este colectivo, la entidad financiera ofrece el 50% del salario bruto hasta los 61 años y convenio con la Seguridad Social hasta los 63 años.
El banco que preside José Ignacio Goirigolzarri también ha mejorado las condiciones económicas de las bajas incentivadas para los menores de 55 años, a los que ofrece una indemnización de 25 días por año trabajado, hasta un tope de 18 mensualidades, más una prima de 1.500 euros por cada tres años de prestación de servicio, desde los 1.000 euros anteriores.
En todo caso, Bankia ha decidido mantener en 2.291 personas el número de salidas contemplado en el proceso, frente a las 1.600 que demandan los sindicatos. De hecho, la representación de los trabajadores pide bajas voluntarias para los mayores de 55 años con el 80% del salario bruto total y aportación al plan de pensiones hasta los 63 años.
En cuanto a las salidas para menores de 55 años, los sindicatos plantean que las indemnizaciones sean de importe equivalente a 33 días de su retribución bruta con un límite de 24 mensualidades más primas.
Estas primas serían 2.000 euros por cada tres años de antigüedad, más otra de entre 4.000 y 24.000 euros en función de los años trabajados, así como algún importe adicional para aquellos que han trabajado más de 25 años en la entidad.

Los sindicatos lamentan que Bankia apenas modifique su postura
A falta de cinco días para que concluya el proceso de negociaciones (10 de febrero), los sindicatos lamentan que la entidad "apenas haya movido" su postura desde el planteamiento inicial y advierten de que bajo las condiciones actuales están lejos de llegar a un acuerdo. Por tanto, mantienen la huelga en protesta del ERE convocada en la entidad para este jueves 8 de febrero.
En este sentido, los representantes de los trabajadores ya amenazaron con "una huelga en toda Bankia" si las movilizaciones de el pasado 30 de enero y las convocadas para este lunes y el próximo miércoles no hacían modificar "la actitud de la empresa".
Durante la presentación de las cuentas anuales de Bankia, el consejero delegado de la entidad, José Sevilla, indicó que la negociación del ERE discurre en un entorno de "normalidad" y expresó que la intención de Bankia es "llegar a un acuerdo y hacer las cosas bien".

Italia podría apoyar al candidato irlandés al BCE

BRUSELAS/MADRID.- España ya tiene su hombre para recuperar el terreno perdido en Europa. El ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos (protector del murciano Carlos Egea), será el candidato del Gobierno para pelear por la vicepresidencia del BCE, según publicó el viernes elEconomista

 Pero su posición de favorito, que confirman altos cargos europeos y fuentes del sector a este diario, encara nuevas dificultades. A la fricción que su nombre causa entre algunos miembros del BCE (por su perfil político) o en el Parlamento Europeo (por ser un hombre, debido a la infrarrepresentación femenina en los altos cargos) se suma la guerra de las OPAs por Abertis.
Según fuentes próximas al Gobierno, al Ministerio de Economía le preocupa el impacto que pueda tener en la elección la pugna entre la italiana Atlantia y ACS, máxime cuando este Departamento no ha mantenido la posición más reactiva a la operación.
Pero la oposición de algunos sectores del Gobierno, sobre todo de los Ministerios de Fomento y Energía, que retrasó la aprobación de la OPA de los italianos, podría volverse en contra de España cuando los ministros de Finanzas del euro propongan a los líderes de la UE un candidato para el BCE.
Si el voto italiano va al irlandés Philip Lane, el único rival que hasta ahora se ha lanzado a la carrera por el puesto, ambos países solo necesitarían reunir cuatro socios más para torpedear la opción del candidato español.
La razón reside en la complejidad del procedimiento. Será el Eurogrupo del próximo 19 de febrero el que tenga que proponer, de manera consensuada, un nombre al Consejo Ecofin del día siguiente, en el que se sientan los 28 ministros de Finanzas de la UE. Pero en el Ecofin será solo el voto de los 19 socios del euro el que cuente.
Guindos deberá reunir una mayoría cualificada "reforzada" por tratarse de un asunto "no legislativo", explican fuentes europeas a este diario. Por lo tanto, para ser el candidato recomendado a los líderes, el ministro de Economía deberá conseguir al menos 14 de los 19 votos de la eurozona. El nombramiento debe ser ratificado por los jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre del 22 y 23 de marzo.
Si lo logra, se espera que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE refrenden la elección en la cumbre de marzo. Guindos tomaría posesión desde el 1 de junio.
No obstante, desde Italia se quita hierro a la polémica por la OPA. Analistas y bancos que asesoran a Atlantia en la operación niegan al periódico elEconomista que perciban una relación entre la oferta y la candidatura española al eurobanco, al considerarlo un asunto político que no relacionan con la composición del BCE.
Está por ver cómo influirá en la decisión de voto de los países el hecho de que el irlandés Philip Lane es bien recibido en el BCE, en parte por formar ya parte de su Consejo de Gobierno. O las posibles quejas de la Eurocámara por la falta de mujeres. O el empuje que Alemania, y probablemente Francia, harán a favor de Guindos. Berlín ya arrastró a París a pelear por colocar al ministro de Finanzas portugués, Mario Centeno, en la presidencia del Eurogrupo.
El objetivo del Gobierno alemán es dar poder a los socios del Sur, de cara a colocar a su presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, en la presidencia del BCE el próximo año, el puesto que más ansían. El apoyo a la candidatura de Guindos estaría motivado por los mismos intereses. Este respaldo ya quedó sellado antes de que el todopoderoso Wolfgang Schäuble dejara el Ministerio de Finanzas el pasado año.
En el seno del Eurobanco, Guindos se enfrenta a las reticencias de su presidente, Mario Draghi, que prefiere un perfil más técnico y no ve con buenos ojos un paso directo del Ministerio al banco de Fráncfort, pero hay antecedentes que rebajan la intensidad de esta postura ya que el griego Yannis Stournaras protagonizó esa trayectoria en 2014. Además, Draghi abandonará la Presidencia el próximo año y ni el propio BCE ni la Eurocámara tienen poder de veto, aunque son consultados en el proceso.
El Gobierno de Mariano Rajoy mantiene el hermetismo, contando con el tope del próximo miércoles 7 de febrero para la postulación del candidato. No obstante, el portavoz del Ejecutivo, Íñigo Méndez de Vigo, insistió tras el último Consejo de Ministros, el pasado viernes, avanzó si se presenta la candidatura del titular de Economía, ello no conllevará una crisis de Gobierno, sino una simple sustitución en el cargo.
De producirse este cambio, ya se barajan algunos nombres para llevar el peso de esta cartera ministerial. Entre ellos están los de Alberto Nadal (hoy secretario de Estado de Presupuestos), Íñigo Fernández de Mesa (exsecretario de Estado), y Román Escolano (vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones y expresidente del ICO).

El PSOE rechaza apoyar a De Guindos como vicepresidente del BCE

El portavoz de la Ejecutiva Federal del PSOE, Óscar Puente, ha rechazado este que el ministro de Economía, Luis de Guindos, aspire a ocupar la vicepresidencia del Banco Central Europeo (BCE) y ha defendido que la candidata sea una mujer con “perfil técnico”.
Puente ha expresado su respaldo al Gobierno para que España se haga con el puesto en el consejo de gobierno del BCE, pero ha puntualizado que este apoyo “no es incondicional” al ser “ineludible” que sea una mujer sin vinculación política.
“Estamos dispuestos a apoyar al Gobierno, pero en estas condiciones: perfil técnico y que sea una mujer“, ha sintetizado Puente en una rueda de prensa en la sede de Ferraz al término de la reunión de la comisión permanente de la Ejecutiva federal.
Según el dirigente socialista, es “absolutamente inexcusable que, habiendo como hay muchas mujeres en este país muy preparadas para el cargo, no se opte por una candidatura femenina”.
Preguntado si el PSOE apoyaría la candidatura de De Guindos, Puente ha insistido: “Queremos que sea una mujer y que tenga un perfil técnico. Lo que se salga de esas premisas no contará con el apoyo del PSOE”.
El plazo para presentar candidaturas a la vicepresidencia del BCE concluye este miércoles,y el Gobierno, que da por hecho de que el sillón será para un español, no ha desvelado aún a quién va a postular.
Puente se ha negado a proponer algún nombre concreto, al considerar que sería “totalmente improcedente” hacerlo y que es algo que corresponde al Ejecutivo.
“Acotarlo a un perfil técnico y femenino es más que suficiente. Hay muchas mujeres que responden a ese perfil y hay muchas candidatas que podrían perfectamente cumplir con el perfil“.
El alcalde de Valladolid ha precisado que el que sea una mujer “no es un capricho”, tras subrayar que el Parlamento Europeo está reclamando que haya más presencia femenina en el BCE.
Ha recordado que en los 20 años de vida del Banco Central Europeo, solo tres mujeres han formado parte del consejo de gobierno, entre ellas, una alemana, que ocupa en la actualidad una de las seis plazas del órgano.

IU lanza una campaña para que los clientes de Iberdrola, Endesa y Gas Natural se den de baja

MADRID.- “¿Harta de que te estafen en cada factura de la luz? […] Pues:¡Cambia de Bando! Deja de financiar a las grandes compañías a través del recibo de la luz y pásate a las comercializadoras que estén claramente posicionadas en la transición energética”

Con este discurso, IU está llamando a sus militantes a abandonar a las grandes compañías eléctricas.
Tal y como ha podido confirmar El Confidencial Digital, el partido de Garzón está difundiendo un manual, también alojado en su página web, para que sus militantes, y el resto de ciudadanos, abandonen a las empresas tradicionales -citan expresamente a Iberdrola, Endesa y Gas Natural- y se pasen a las llamadas “cooperativas verdes”.
Para lograr ese traspaso en el servicio, Izquierda Unida comparte una “guía de migraciones”, en la que se establecen los pasos a seguir para realizar el cambio de compañía:
--“Sólo es necesario ponerse en contacto con la comercializadora verde elegida, a través de su página web o bien por teléfono, y solicitar el cambio. Sólo necesitarás tener a mano alguna factura de tu actual compañía eléctrica y tu número de cuenta bancaria. Facilitando esos datos, ellas se harán cargo de todo, y te enviarán la documentación necesaria a casa, para que puedas enviar copia de tu DNI y finalizar el trámite”.
Además, añaden los datos de contacto de varias de esas cooperativas eléctricas, entre las que destacan Solabria, Som Energía, Goiner, Econactiva, Nosa Enerxía y Zenzer; y también de las llamadas empresas verdes, como Ecoactivos y Enercoluz.

Las eléctricas conocen esta campaña

El Confidencial Digital ha contactado con las grandes empresas eléctricas para saber si conocen la campaña de Izquierda Unida y cuál es su opinión al respecto.
Las fuentes consultadas confirman que la iniciativa de IU es conocida en el negocio aunque, en su opinión, está llena de inexactitudes: “Decir que no estamos implicadas en la transformación del sector es falso, ya que existe un plan para convertir el mercado en 100% renovable en 2050”.
Además, lanzan la siguiente advertencia a los de Garzón: “Tienen derecho a recomendar lo que quieran, pero si la campaña va por derroteros que llevan a lo ilegal, tomaremos medidas”.
Por último, y preguntados por la repercusión de las cooperativas verdes, los representantes de las grandes compañías aseguran que “no tienen incidencia”, ya que “no han dado todavía el paso de generar suficiente energía propia”. 
Así las cosas, concluyen, “cuando no tienen suficientes medios para cumplir con el servicio contratado, nos tienen que comprar la energía a nosotros”.

Ciudadanos se lanza a la conquista de los bastiones territoriales de PP y PSOE

MADRID.- El tablero político nacional está cambiando de nuevo. La línea ascendente de Ciudadanos y el hundimiento de Podemos puede convertir al partido de Albert Rivera en el árbitro del poder regional en España. Si el partido de Albert Rivera confirma su ascenso en mayo de 2019 y decide apoyar al candidato más votado en cada comunidad, el PSOE podría perder algunos de sus siete gobiernos. Esta subida en algunas autonomías puede favorecer que gobierne el PP, pero dependiendo totalmente de las exigencias naranjas

Pedro Sánchez cree que el auge de la formación de Rivera no es tan fuerte como el que reflejan algunas encuestas. En Ferraz no piensan, ni mucho menos, que pueda estar en empate técnico con el PP y con el PSOE.
La lectura en Génova es parecida. El avance de Ciudadanos les sigue pareciendo un «suflé», una «amenaza» con la que conviven desde 2015. Pero su efervescencia nacional ha comenzado a tener efectos en el ámbito autonómico con un aumento en intención de voto, incluso en las autonomías donde tienen poca presencia. PP y PSOE se aferran aún a que la realidad autonómica es distinta y Cs carece de estructura. 
En la Comunidad de Murcia se pone difícil para el Partido Popular. Por muchos motivos: la abrupta salida del ex presidente Pedro Antonio Sánchez, el nuevo partido de Alberto Garre, la reforma de la Ley Electoral. La única opción de seguir al mando será, probablemente, un pacto a tres. En este contexto el PSOE murciano confía en mejorar resultados. El inexperto nuevo secretario general, Diego Conesa, será casi con toda probabilidad candidato. En el PP se someterá a las urnas el ahora presidente, Fernando López Miras, según esta crónica de El Mundo.

Los líderes regionales del PP piden cambios en el Gobierno para acentuar un perfil más político

MADRID.- El PP está a la espera de que su presidente, Mariano Rajoy, haga cambios en su Gobierno para insuflar un mayor peso político a sus miembros. La carencia de una mayoría parlamentaria para aprobar leyes que dejen la impronta del Ejecutivo debe llevar a su presidente, según dirigentes del PP, a que sitúe ministros con un perfil más reconocible ante la opinión pública y no se limiten a atender su gestión ministerial, casi de manera anónima. La alarma viene de los territorios, pendientes de las elecciones locales y regionales de 2019, publica hoy El País.

Las próximas elecciones municipales y autonómicas a mitad de 2019 y el avance de Ciudadanos van unidos en las preocupaciones de los dirigentes del PP. Pero la inexistencia de debate interno en el partido tras la catástrofe electoral del 21 de diciembre en Cataluña, en las que la candidata de Albert Rivera se llevó el grueso del apoyo del PP en anteriores elecciones, no es sinónimo, en absoluto, de que no haya preocupación. El presidente del PP, Mariano Rajoy, señaló ante los suyos que el Gobierno ha cumplido con su obligación en Cataluña y "lo ha hecho bien", en tanto que el partido "lo ha hecho mal y hay que estudiarlo". 
La intensa disciplina, o autocontención por responsabilidad, según distintas interpretaciones, ha llevado a que esa tesis no haya tenido respuesta, aunque la opinión generalizada en ámbitos territoriales del PP es que se está en plena emergencia y es al Gobierno a quien corresponde moverse al ser quien tiene más capacidad de arbitrar "medidas, propuestas e imágenes", como señala un dirigente territorial. Estas opiniones no son desdeñadas por dirigentes nacionales del PP.
La ausencia de una mayoría parlamentaria en el Congreso dificulta que triunfen leyes que serían un buen escaparate. Esa realidad numérica no se puede evitar, pero puede paliarse con un impulso político de miembros del Gobierno. Este es el primer paso que proponen dirigentes populares consultados por El País.
 "El partido está queriendo ver un movimiento de piezas en el Gobierno", resumió un consejero del presidente del Ejecutivo. "Hay una opinión bastante extendida de que el presidente debería aprovechar la salida de De Guindos [si sale elegido vicepresidente del Banco Central Europeo] para hacer algunos ajustes". Y remató: "El partido cree que hace falta un impulso, en el Gobierno y en la elección de los candidatos municipales y autonómicos".
La opinión dentro del partido sobre el Ejecutivo, en su conjunto, la expresa un interlocutor con máximas responsabilidades: "Necesitamos ministros que no acaben su tarea los viernes tras el Consejo de Ministros, con un perfil más político y más solidarios entre sí". ¿Qué pueden hacer los ministros? "Deberían defender más la acción del Gobierno, aunque no haya muchas leyes, y, desde luego, las propuestas del partido", remata otro interlocutor. 
 "Demostrar que llevamos la iniciativa y no dejarle el campo abierto a Ciudadanos", añade.
Rajoy ha negado repetidamente que entre sus planes esté impulsar una crisis de Gobierno. No obstante, quienes le conocen desde hace décadas asistieron con estupor a la respuesta que dio al respecto durante una entrevista en Onda Cero: "Siempre que uno hace remodelaciones del Gobierno, las cuenta al día siguiente. No las va a estar uno anunciando", dijo.
Aunque hay integrantes del PP que consideran peligroso acometer este tipo de cambios cuando el partido aún se recupera de su batacazo en las elecciones catalanas (pasó de 11 a 4 diputados), dirigentes del máximo peso señalan que distintos cambios pueden llegar a ser obligados por el calendario electoral.
Además de la posible salida del ministro de Economía, Luis de Guindos, hay otros cuyos nombres están sobre la mesa muy a su pesar, ya que de forma voluntaria no cambiarán su silla en el Consejo de Ministros por encabezar una candidatura municipal o autonómica.

El sitio de Cospedal

En esta demanda de cambios no opera el desencuentro permanente entre la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría y la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, aunque esa situación apunta a cronificarse sin que Rajoy ofrezca indicios de estar de parte de una u otra. Sí es motivo de comentario continuo la compatibilidad de Cospedal con un ministerio de Estado, como es Defensa, la secretaría general del PP y la candidatura a la presidencia de Castilla-La Mancha. "El último congreso del partido no se resolvió bien", señala un dirigente regional cercano a Rajoy. 
En ámbitos territoriales se pone invariablemente como ejemplo a seguir de ministros con perfil político al actual máximo dirigente del PP vasco, Alfonso Alonso, exministro de Sanidad. Rajoy le sacó de su Gobierno para que hiciera política en el País Vasco. Nadie en el partido cree que el presidente haya descartado cambios en el Ejecutivo ni que vuelva a contar con Alonso.
En esta demanda de cambios en el Gobierno sí se reconoce que Rajoy, personalmente, ha empezado la ofensiva contra Ciudadanos. En cada una de sus actuaciones públicas, como la de ayer en Córdoba, no ahorra reproches a Albert Rivera, por su "oportunismo" y falta de solidez en las convicciones.

"Tenemos que atender dos gobiernos"

La dedicación del Gobierno a la crisis política e institucional en Cataluña, antes y después de las elecciones, y la vacación oficial parlamentaria, sin actividad ordinaria, aún desde finales de diciembre, han acrecentado al máximo la impresión de que el Gobierno está inactivo.
La atención ha estado en Cataluña y seguirá porque hasta que no se levante el artículo 155 de la Constitución, una vez que haya un Gobierno nombrado, el gabinete de Rajoy tiene que ocuparse del gobierno de Cataluña.
"Nos ocupamos de dos carteras; atendemos a dos Gobiernos", señalan ministros. En efecto, cada uno gestiona su ministerio y la consejería correspondiente.

Primeras grietas en el equipo de Sánchez a los ocho meses de su formación

MADRID.- Ocho meses después de la reconquista del liderazgo por Pedro Sánchez, el PSOE es un barco a la deriva, sin rumbo ni proyecto definido, sin pulso político en el timón de mando que debería gobernar el capitán, que prefiere estar a refugio en la cabina, con una tripulación menguante y desconcertada, y con claros indicios de que el bloque sanchista ha empezado a cuartearse, aunque todos lo nieguen y se esfuercen en evitar que trascienda, segón publica https://www.infolibre.es.

En el balance positivo, hay unanimidad interna en que, después de casi tres años con el partido en ebullición, hasta que estalló como una olla a presión en el Comité Federal que forzó la renuncia de Sánchez a la Secretaría General y su posterior regreso tras las primarias de mayo de 2017, la vida interna se ha pacificado y el PSOE ha dejado de desangrarse en peleas internas, algo a lo que desde Ferraz se concede extrema importancia porque “sin esa premisa es imposible hacer nada”. “Se ha disipado la idea creada interesadamente de que la gente se iba a ir en masa, el partido se iba a romper y todo iba a ser un caos. Nada de eso ha ocurrido”, subrayan fuentes de la dirección. 

Pero, aunque para que ello sea así ha sido muy importante el papel desempeñado por el secretario de Organización, José Luis Ábalos, al igual que en el giro de Sánchez hacia el pragmatismo, es sobre todo el fruto de que todos han tenido que plegarse a la contumacia de la realidad. Sánchez ha aprendido que el secretario general tiene que convivir, sí o sí, con los líderes territoriales, a los que no logró desbancar en los congresos regionales que se celebraron tras el que ratificó su elección, y éstos han aprendido que tampoco les conviene el pulso con el secretario general.

La paradoja de Sánchez

La gran paradoja a la que se enfrenta Sánchez es que construyó su capital político con el “no es no” a Mariano Rajoy, pero desde el estallido de la crisis catalana los planteamientos que defiende no son los que le devolvieron al trono de Ferraz, sino aquellos que defendía la gestora encabezada por Javier Fernández con el respaldo de la inmensa mayoría los barones: la abstención que permitió la investidura del candidato del PP se justificaba en la situación de excepcionalidad provocada por el bloqueo político del país producto del terremoto sufrido por el sistema de partidos, la consiguiente fragmentación parlamentaria y la imposibilidad numérica de formar un gobierno alternativo sin contar con el apoyo de fuerzas que ya estaban emprendiendo el camino hacia la ruptura unilateral de Cataluña con el resto de España. 

En suma, por una razón de Estado, la misma que, una vez que el trabajo sucio de romper el bloqueo político lo hicieron los susanistas, invoca ahora el líder socialista para dar un apoyo sin fisuras al Ejecutivo de Rajoy no solo en la intervención del autogobierno catalán a través del artículo 155, decidida a sabiendas de que otra actitud habría provocado la explosión del PSOE, sino también en los aspectos más controvertidos con los que lo ha ejecutado el Gobierno. Pero entonces Sánchez seguía enrocado en un “no es no” que solo podía abocar a una segunda repetición de las elecciones generales.

Desde la dirección se sostiene que, gracias a ese alineamiento sin fisuras en contra de cualquier pretensión de romper España, Sánchez ha logrado el reconocimiento de Moncloa como el interlocutor más válido de la oposición, es decir, “como la única alternativa real al gobierno del PP”. Pero este ir del brazo de Rajoy en la puesta en marcha y aplicación del 155 es precisamente lo que más disgusta a los sanchistas más radicales y, en realidad, Sánchez está siendo utilizado por Rajoy para ningunear al que considera su auténtico rival, Albert Rivera, a quien, según personas conocedoras de su relación, el presidente “no soporta”, pese a ser su único aliado parlamentario, porque, hoy por hoy, es la auténtica amenaza para el PP.

En las primarias, que más que ganar Sánchez perdió Susana Díaz por una inconcebible acumulación de errores, se impusieron las tesis del príncipe destronado por el golpe de los coroneles ejecutado en el ya histórico Comité Federal del 1 de octubre de 2016. Pero, repuesto en el trono por el pueblo de los militantes, la estrategia que está siguiendo ante los asuntos de raíz democrática es la que defendían los perdedores de aquellas elecciones internas, que ni mucho menos fue únicamente la baronesa andaluza. La tozudez de los hechos le ha obligado a rectificar. Sánchez, a juicio de los que son críticos con él, “solo acierta cuando rectifica”; sin embargo, para muchos que le apoyaron en las primarias, es justamente al contrario, “son las rectificaciones las que nos hunden”.

El dilema

Y este empieza a ser el gran dilema al que ahora se enfrenta el secretario general porque lo que le fue útil para ganar las primarias, tanto en términos de relato como de personas, puede no serlo para ganar las elecciones y convertirse en presidente del Gobierno, su única y exclusiva ambición.

Lo negarán todos, pero en los cenáculos socialistas se comenta que Sánchez ha empezado a darse cuenta de que para ganar las elecciones no le basta con rodearse de su club de fans; que ya está arrepentido de haber incluido en la Ejecutiva a algunos a los que tuvo que pagar la deuda de su apoyo en las primarias; y que, a su vez, algunos de estos empiezan a sentirse desencantados con Pedro II porque ellos sí querían cambiar de raíz el funcionamiento del partido y actualizar el proyecto socialdemócrata. 

En estos cenáculos se interpreta como un claro indicio de estas grietas el intento de empujar a la candidatura del Ayuntamiento de Madrid a Margarita Robles, lo que delata —junto a la propuesta lanzada por la federación madrileña de hacer una lista única de la izquierda— la falta de capital humano y confirma que la diputada independiente no ha cuajado como portavoz parlamentaria. 

Y se habla también de los roces entre Ábalos y la vicesecretaria general, Adriana Lastra —cuyo papel nadie sabe explicar con claridad, pero que hubiera querido ser secretaria de Organización— por el control de los resortes orgánicos del partido. Además, es fácilmente presumible que Sánchez, que como economista siempre estuvo muy próximo a las tesis del ala liberal encarnada por Miguel Sebastián o Carlos Solchaga, no ha de estar muy cómodo teniendo como responsable de esa área a Manuel Escudero, que nunca formó parte de esos círculos de economistas y se ha erigido ahora en guardián de unas esencias históricas de la socialdemocracia que para los liberales del PSOE están periclitadas desde hace mucho.

El desconcierto de la militancia

Aunque no sea de su competencia, tampoco debe estar muy entusiasmado Escudero, que siempre ha estado en los movimientos de vanguardia para la democratización interna, viendo que nada se ha avanzado en el prometido empoderamiento de las bases —como tampoco los cuadros intermedios han ganado capacidad de influencia— por más que se intente ocultar bajo el marketing propagandístico de las asambleas abiertas con las que Sánchez arrancó el año. Las comprometidas consultas a las bases para decidir sobre los asuntos importantes, después de utilizarse como instrumento de refuerzo al líder en el pacto que suscribió con Ciudadanos, se guardaron en el cajón cuando llegó el momento de decidir sobre algo auténticamente importante: la unidad de España.

Desde Ferraz se argumenta, contradiciendo los planteamientos con los que Sánchez sedujo a la militancia, que “hay determinadas decisiones en las que se tiene que ejercer el liderazgo y no pasar la pelota a las bases”. Sin embargo, lo cierto es que el secretario general, en línea con los usos y prácticas de Podemos, era partidario de convocar esa consulta a las bases sobre el respaldo a la aplicación del artículo 155 y fue Ábalos, el secretario de Organización y la persona más sólida de la Ejecutiva, quien le convenció de que, además de que un partido como el PSOE no puede someter ni a debate ni a votación la defensa de la legalidad constitucional sin traicionarse a sí mismo y abdicar de su historia, era imposible en la práctica porque su aplicación estuvo pendiente hasta el último minuto de la posibilidad de que Puigdemont decidiera convocar nuevas elecciones y todo el proceso que se hizo para la consulta sobre el pacto con Ciudadanos llevó un mes. 
No obstante, sí se reconoce como un error que, en julio, Margarita Robles hubiera proclamado un no rotundo del PSOE a este recurso para frenar la secesión catalana, un error que Sánchez ha anotado, junto con algún otro, en la columna del debe de la portavoz parlamentaria.

Y así, la militancia está de nuevo sumida en el desconcierto porque durante la campaña de las primarias se le dijo que quienes decidieron permitir con la abstención socialista la investidura de Rajoy eran unos “traidores”, y ahora resulta que Sánchez está poniendo en práctica las ideas de esos “traidores”. “Yo ya no entiendo nada”, es un comentario frecuente entre militantes, ante los que, atenazado por la imposibilidad práctica de mantener el “no es no”, con lo que ha perdido la mitad del relato que le permitió volver a la Secretaría General y la parte consiguiente de credibilidad, Sánchez intenta ahora recuperar con las asambleas abiertas el otro as con el que ganó las primarias, el de presentarse como “el candidato de las bases”.

En estos ocho meses, y esta es la segunda gran paradoja de Sánchez, el capitán de la nave socialista, que siempre quiso ser diputado, se ha refugiado en la cabina del barco porque ha descubierto que sin estar sometido a la presión cotidiana de los periodistas que implica para un político estar en el Congreso, se vive más cómodo y hay mucho menos riesgo de meter la pata porque solo aparece y habla cuando él quiere, aunque esto genere un sentimiento de orfandad entre los votantes socialistas.

El referente y el proyecto

En ese desconcierto influye también que unos días Sánchez quiere ser la versión española del británico Jeremy Corbyn y otros la del portugués António Costa, mientras que la referencia histórica del PSOE, el SDP alemán, está a punto de reeditar la gran coalición con Ángela Merkel; unos días quiere representar el PSOE de toda la vida y otras convertirlo en una versión podemita; unos días se presenta como el líder de un partido de Estado y monárquico y otros apela el asambleísmo de Podemos; unos días (hasta el estallido de la crisis catalana) dice que España es un Estado plurinacional y otros (ahora) pone pie en pared contra el independentismo sin máscaras del nacionalismo catalán y revindica la Declaración de Granada; y hay días en los que hasta es capaz de señalar como objetivo prioritario del PSOE combatir la desigualdad y, al mismo tiempo, poner el foco de atención en los pensionistas, el colectivo menos castigado por la crisis, en lugar de empezar por la pobreza infantil que ha alcanzado niveles de récord, los millones de jóvenes en precario o en el exilio y/o los mayores de 50 años que han visto cercenada su vida laboral sin posibilidad de encontrar empleo ni de acogerse a una jubilación anticipada. 

Y, en definitiva, cuando se corre la cortina del eslogan “somos la izquierda”, se ven algunas propuestas deslavazadas, pero no un proyecto, que no es la mera acumulación de propuestas sino la clara definición de qué España propone construir el PSOE a medio plazo.

Desde Ferraz se alega que pretender que tengan ya ese proyecto definido —aunque solo sea esbozado con algunos trazos nítidos, sin vaivenes y de forma coherente— es una exigencia desmedida para una dirección que apenas ha cruzado el ecuador de su primer año de mandato. Se argumenta también que la extrema gravedad de la crisis catalana ha impedido hasta ahora desarrollar otra agenda política, al tiempo que se reconoce que este conflicto le está sirviendo para sentar su primer pilar: fijar la base territorial del proyecto, y el consiguiente relato, con la defensa de la unidad de España y, al mismo tiempo, de una reforma pactada de la Constitución que facilite el encaje de Cataluña, habiendo conseguido de paso que el PSC abandone sus coqueteos con el llamado “derecho a decidir”, expresión eufemística del derecho a la autodeterminación.

Y se anuncia que 2018 será “un año de siembra”, durante el que el PSOE se propone desplegar y dotar de contenido lo que ha bautizado como “10 acuerdos de país”, que, según la información disponible hasta ahora, pretenden dar respuesta a “los tres grandes retos que tiene hoy España: el combate contra la desigualdad, la regeneración democrática y una recuperación económica justa”, para lo que se formularán compromisos “centrados en pensiones, educación, ciencia y reindustrialización, pacto de rentas, igualdad de género, rescate a los jóvenes, política de agua o ingreso mínimo vital, y “tendrán su reflejo en los presupuestos alternativos que se presentarán a principios de febrero y en otras iniciativas parlamentarias”. 

Tiempo habrá para analizar su contenido cuando, en mayo, culmine su elaboración tras un proceso de “conversación con los colectivos sociales” que ya está en marcha, pero, como ya está señalado, un proyecto no es una mera acumulación de iniciativas ni tampoco una carta a los Reyes Magos, y sin proyecto no es posible construir un relato, porque éste no es otra cosa que argumentos sólidos para conquistar el apoyo de la mayoría social.

La descapitalización de ‘inteligencia’

Para lograr esto es necesario atraer y captar a “los mejores”, como en su momento hicieron Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero, aunque este último pecó en exceso en la selección de algunos nombramientos por su simbolismo más que por su competencia como el primero pecó en fijarse únicamente en la gente de su generación. 

Aun así, si en los años 80, los de la época dorada del PSOE, había un puñado de personas que, por su trayectoria y conocimientos aportaban un plus al partido, como José María Maravall, Javier Solana, Carlos Solchaga o Joaquín Almunia, ahora es el PSOE el que aporta un plus a muchos de los que están en la dirección porque de no ser así apenas serían nadie. Incluso muchos de los jóvenes talentosos que se acercaron al PSOE de Alfredo Pérez Rubalcaba, captados en la mayoría de los casos por Ramón Jáuregui, acabaron tan desencantados que algunos se acercaron a Podemos y, ahora, decepcionados también con este partido, algunos han sucumbido al atractivo de Ciudadanos. 

Y así, al final, con algunas notables excepciones, los que se han quedado en el PSOE son  “los de toda la vida” y nunca antes habían accedido a puestos de relevancia.

Cierto es que colectivamente la nueva dirección y la inmensa mayoría de sus miembros no lleva ni un año en el cargo, muy poco tiempo como para exigirle la definición de un proyecto, pero no menos cierto es que, a pesar de las muchas zancadillas internas que sufrió entonces, Sánchez no puede borrar de su cómputo los dos años y tres meses de su anterior mandato al frente del partido, como tampoco puede borrar que, a pesar de la evidente dificultad de la situación, ha comenzado su segundo mandato con una derrota en Cataluña, igual que acabó el primero tras un racimo de derrotas electorales. 

Hoy por hoy, la mejor baza de la que dispone Sánchez es que no tiene alternativa, pero la historia demuestra que cuando uno no cumple con las expectativas creadas, aparece otro. Acuérdense de Almunia —a muchos años luz de Sánchez en consistencia intelectual y política— y de Zapatero.