jueves, 18 de enero de 2018

'Consumur' gestionó más de 800 reclamaciones a entidades financieras en 2017

MURCIA.- Consumur, la Asociación Murciana de Consumidores y Usuarios, atendió durante todo el 2017 un total de 1.938 consultas y reclamaciones desde su sede central. La banca y el automóvil, seguidos por las telecomunicaciones, fueron los sectores económicos que más consultas y reclamaciones por parte de los consumidores y usuarios recibieron en la Región de Murcia.

Solo en el último año, Consumur atendió más consultas y reclamaciones relacionadas con las entidades financieras que en todo el 2016. El número total fue de 858 atenciones, según informaron fuentes de Consumur en un comunicado.
El mayor porcentaje se alcanzó en los préstamos personales e hipotecarios, motivado principalmente por la solicitud de devolución de las cantidades cobradas indebidamente tras al aplicación de las cláusulas suelo y los gastos de formalización de la hipoteca, seguido de las comisiones, tarjetas y domiciliaciones bancarias.
En este sentido, la organización recuerda a los afectados la posibilidad de acudir a la vía judicial, a través de su equipo jurídico, en el caso de haber iniciado la correspondiente reclamación a la entidad financiera y no haber recibido respuesta o ésta no haber sido favorable.

El murciano Ginés Jiménez defiende que guardaba el dinero en casa «por filosofía de vida»

MADRID.- El exjefe de la Policía Local de la localidad madrileña de Coslada, el murciano Ginés Jiménez, negó haber coaccionado a dueños de bares y haber consumido gratis en diferentes locales. La Audiencia Provincial de Madrid celebró ayer la tercera sesión del juicio contra Jiménez, popularmente conocido como el 'sheriff de Coslada' y natural de Alcantarilla, su mujer y su hijo, seis agentes locales y tres ciudadanos rumanos vinculados con la prostitución, en el marco de la 'Operación Bloque' por la que en 2008 fueron detenidos 26 agentes locales. 

La Fiscalía pide para ellos entre ocho meses y 26 años de prisión por extorsión, amenazas, cohecho, tenencia ilícita de armas y blanqueo, así como una multa de 2.160 euros para cinco de los agentes por cohecho impropio.
El fiscal y la acusación particular que ejerce el Ayuntamiento de Coslada preguntaron por las supuestas coacciones y amenazas, una a punta de pistola, a dueños de varios locales. El acusado negó todo, explicando que él y sus agentes cumplían con su «labor de vigilar el cumplimiento de la normativa».
En cuanto al posible delito de blanqueo de capitales al que se enfrenta, el exmando policial relató que «por filosofía de vida» siempre ha guardado la mayor parte de su dinero en casa, y en el banco solo tenía lo necesario para los gastos de su vivienda. 
De hecho, Jiménez llegó a tener hasta 110.000 euros en efectivo en su vivienda. Cuando fue arrestado, tenía en su domicilio 23.000 euros «para comprar un Renault Megane» a su hija, y sus inversiones han sido «siempre legales», según su relato en la Audiencia Provincial de Madrid.
Al insistirle el tribunal en si tampoco recibió regalos de hosteleros tras coaccionarles, como declararon algunos de los que eran sus policías, Jiménez aseguró que sus compañeros podrían haber declarado «hasta que maté a Manolete», pero solo por «presión policial» de los agentes de la Policía Nacional que desarrollaron la 'Operación Bloque', pertenecientes a la Udyco. 
«Si habláis mal de Ginés, podréis salir en libertad», aseguró que le dijeron estos agentes a los ahora procesados, que según dijo también pudieron sentir esa presión al declarar en el juzgado, por esa esperanza de ser liberados.

'Ucomur' destaca que en la Región se está creando una cooperativa al día

MURCIA.- La creación de cooperativas ha comenzado el año en la Región con un ritmo vertiginoso, según aseguró el presidente de la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado (Ucomur), Juan Antonio Pedreño, en un acto celebrado en Murcia para presentar el Pacto regional para la Excelencia de la Economía Social.

Pedreño indicó que «llevamos una cooperativa constituida cada día hábil desde que empezó el año», lo que «puede arrojar un número de 30 nuevas empresas en el primer mes de 2018, un número que supondría un tercio de las creadas el pasado año».
Un numeroso grupo de socios de Ucomur y de la Unión de Cooperativas de Enseñanza (Ucoerm) asistieron a este acto, en el que intervinieron la secretaria general de la Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, María Casajús, y la subdirectora general de Relaciones Laborales y Economía Social, Caridad de la Hera.
Pedreño elogió el pacto por la economía social, confeccionado con la participación de todo el sector, y subrayó que el pacto «cuenta con un presupuesto fijado para los próximos tres años que contempla no solo los seis millones que figuraban en la Orden de Economía Social, sino presupuesto de diferentes consejerías que hacen un global de 55 millones de euros».

Así arrancan las encuestas en España


MADRID.- La última encuesta de Metroscopia colocó a Ciudadanos como primera fuerza, pero no es la única encuestadora que observa un vuelco en el electorado español. Estos son los movimientos de nuestros promedio de sondeos, que incluye 131 encuestas diferentes ponderadas por muestra, empresa y fecha (la metodología se detalla al final), publica hoy El País.

El Partido Popular todavía aparece primero; lograría alrededor del 25% de los votos. Pero tiene cerca a Ciudadanos (24%) y al PSOE (23%), que descuelgan a Unidos Podemos (15%). Un resultado así cambiaría el juego de mayorías en el congreso. PP y Ciudadanos sumarían alrededor de 190 escaños y podrían gobernar en solitario. Además se abriría una posibilidad alternativa: con estos resultados, Ciudadanos y PSOE sumarían alrededor de 177 escaños y podrían quizás alcanzar una mayoría viable de escaños (que está fijada en 176).

Los movimientos de cada formación

El PP ha caído seis puntos desde las elecciones de 2016. Ganó esas elecciones con 11 puntos de margen sobre el PSOE, pero su ventaja en los sondeos se ha reducido apenas a dos puntos.
Esta caída del PP ha beneficiado a Ciudadanos, el partido que sostiene su gobierno. Las encuestas de Ciudadanos mejoraron a lo largo de todo 2017 y especialmente en otoño. Durante la crisis catalana el partido ha ganado seis puntos y ha ocupado el segundo puesto. La subida se explica por dos motivos: es el partido con votantes más fieles (seguros de repetir su voto) y también el que atrae a más votantes nuevos. Ciudadanos estaría recogiendo muchos votantes del PP, pero también del PSOE y desde la abstención.
Mientras tanto, Unidos Podemos alarga su caída y acumula datos negativos. La formación cae en votos, pierde simpatizantes y ve como se deteriora la imagen de Pablo Iglesias entre sus propios votantes.
Estas tendencias las observan todas las encuestas. Todas ven la subida de Ciudadanos y las caídas del PP y de Podemos. En cambio discrepan al medir la fuerza exacta de cada partido. Celeste-tel coloca al PP cerca del 30% y al PSOE por delante de Ciudadanos; Sociométrica y Simple Lógica ven un triple empate; y las dos encuestas más recientes —Metroscopia y Gad3— son las que colocan a Ciudadanos primero.
Los sondeos deben leerse con cautela porque no hay elecciones cerca. En momento así las encuestas predicen peor: los entrevistados se olvidan del voto útil, faltan los entrevistados menos interesados por la política y las encuestas exageran el desánimo de ciertos votantes. Pero tampoco debemos caer en el error de ignorar lo evidente: que estos movimientos son reales y cambian el equilibrio de fuerzas entre los partidos.

Metodología del promedio. Los promedios de encuestas mejoran la precisión de las encuestas individuales (Gelman et al.). Nuestro promedio considera más de 100 encuestas desde 2016 (muchas extraídas de Wikipedia). Es un promedio ponderado para dar distinto peso a cada encuesta según tres factores: el tamaño de la muestra, la casa encuestadora y la fecha.
Peso por muestra. Las encuestas con más entrevistas realizadas reciben más peso. Utilizamos una ley decreciente, de forma que pasado cierto umbral hacer más entrevistas aporta poco.
Encuestas repetidas. Pondero a la baja las encuestas repetidas de un mismo encuestador. La idea es sencilla: no queremos que una empresa que haga muchas encuestas domine el promedio. Para cada fecha, la encuesta más cercana de un encuestador tiene peso 1 y el resto de encuestas de la misma casa reciben un peso reducido.
Efecto de la casa encuestadora. La mayoría de encuestadoras se desvían de forma sistemática del promedio. Hay encuestas que tienden a dar mejores resultados a unos partidos que a otros. Es algo normal y razonable: si usan métodos, ajustes o hipótesis diferentes, es normal que sus desviaciones se repitan. 
El problema es que estos efectos mueven el promedio artificialmente (a corto plazo). Una opción para evitarlo es calcular el «efecto casa» de cada encuestadora y para cada partido: su desviación sistemática respecto del promedio. Luego podemos sustraer esa desviación de su estimación antes de hacer el promedio. Este ajuste lo aplicamos parcialmente y solo para encuestadoras con efectos que superan determinado umbral.
Peso por fechas. El último factor es el más importante: las encuestas más recientes tienen más peso al calcular el promedio. Utilizamos pesos según una ley decreciente exponencial con una vida media de 10 días (es decir, una encuesta de hace 10 días tiene la mitad de peso). También defino una franja de exclusión y elimino completamente del promedio las encuestas con más de 60 días de antigüedad. Estos parámetros cambian dependiendo de la agitación de los sondeos. Cuando no hay movimientos es mejor hacer un promedio lento, que agregue muchos sondeos, pero ahora mismo es preferible ser más agresivo para captar el movimiento en Ciudadanos y el PP.
De todo estos factores, los dos primeros tienen una influencia pequeña sobre los promedios. El más importante, por su impacto en el resultado, es la ponderación por fechas.
 
Nota del cálculo de escaños. Para estimar los escaños que menciono en el tercer párrafo es necesario estimar los votos en cada provincia. Para eso he proyectado el promedio nacional de encuestas de forma lineal, tomando como referencia los resultados de 2016.

15 millones de euros en juergas durante 'Fitur'

MADRID.- España ha vuelto a batir su récord de turistas en 2017, convirtiéndose en el segundo país más visitado del mundo -sólo por detrás de Francia- y Madrid experimenta otro año dulce, con un alza del número de turistas del 16%, hasta los 6,2 millones (entre enero y noviembre). 

Estas cifras se exhiben estos días coincidiendo con el arranque de la Feria Internacional de Turismo, Fitur, que se inauguró ayer en el recinto ferial Ifema.Pero la cifra que más le interesa a los empresarios de la noche madrileña es el impacto que tendrá la feria en la capital, que han previsto nada menos que en 15 millones de euros, revela hoy El Mundo.
Así lo estima la Asociación de Empresarios de Ocio Nocturno de la Comunidad de Madrid Noche Madrid, que el miércoles pasado presentó la cuarta edición de Festitur
Esta iniciativa consiste en un conjunto de ofertas especiales para salidas nocturnas que 137 locales proponen a los profesionales del sector turístico para las noches comprendidas entre el 17 y el 21 de enero, cuando se celebra Fitur.
Aunque la oferta que ofrecen los locales es variada e incluye planes como cenas o espectáculos con descuentos, la primera opción de los promotores turísticos y visitantes en general son los derivados de la juerga. 
Como señala la encuesta realizada por Noche Madrid, «charlar y tomar copas» es, con una nota de 8,75 sobre 10, la opción predilecta de estos turistas. A este plan le siguen «ir de tapeo con los amigos» y «salir a divertirse y bailar».
Y esto se traduce en dinero. Con unas previsiones de que 130.000 profesionales del sector visitarán la capital estos días y de que el 70% de ellos saldrá de fiesta una media de tres veces, desde Noche Madrid calculan que se producirán 200.000 salidas nocturnas que generarán el citado impacto económico de 15 millones de euros.
Según indicaron los empresarios de la noche madrileña en dicha presentación, celebrada en la recién inaugurada Sala Bling Bling, en solo tres años se ha incrementado un 33% el impacto económico de Fitur en el ocio nocturno de la capital debido al aumento de visitantes, «lo que supone alcanzar las cifras de principios de siglo, previas a la crisis». 
En concreto, el aumento de la facturación de Festitur ha ido evolucionando de los nueve millones de 2015 a los 11 de 2016 y los 12,5 de 2017.  
Para Vicente Pizcueta, portavoz de Noche Madrid y de Festitur, estos datos no hay que analizarlos de manera aislada, sino dentro de una dinámica general. «Esta edición de Festitur tiene un significado especial. En los dos últimos años, Madrid ha inaugurado un número de locales similar al de toda la década anterior. La ciudad está viviendo un estallido que podríamos definir como la nueva noche madrileña. Las inauguraciones y reaperturas de locales son constantes. Ahora mismo Madrid no tiene nada que envidiar a la noche de ciudades como Ámsterdam o Berlín», asevera el portavoz de los empresarios.
Quizá sea por ello que las administraciones madrileñas estén tan implicadas. Como muestra, un botón: a la presentación de este último Festitur acudieron el director general de Ifema, Eduardo López-Puertas, la directora de Fitur, Ana Larrañaga, la directora general de Comercio del Ayuntamiento de Madrid, Concha Díaz de Villegas, el director de Atención e Información Turística de Madrid Destino, Iván González, y el director del Departamento de Turismo de la Escuela Superior de Hostelería, Manuel Vegas, entre otros.
Asimismo, como señalan desde Noche Madrid, por primera vez el Ministerio de Turismo de Argentina y la Federación Empresarial de Hoteles y Restaurantes de Argentina aprovecharán el proyecto Festitur para dar a conocer su campaña de El cóctel de Mate, el nuevo combinado creado por el coctelero Diego Cabrera (Salmón Guru). 

ING supera a Bankia en nuevas hipotecas

MADRID.- ING está pisando a fondo el acelerador para colarse en el ránking de los grandes del negocio hipotecario. El banco naranja cerró el año pasado con una producción nueva récord de 2.400 millones de euros, lo que supone un aumento de más del 10% respecto a 2016. Se trata de un volumen superior a Bankia, que declara 1.752 millones entre enero y noviembre, última cifra disponible, según publica hoy Expansión

El banco, que vuelve a estar dirigido por quien lo trajo a España, César González-Bueno, lleva apenas catorce años en el negocio de las hipotecas y declara una cuota en nuevos préstamos del 6,5%. Su posición de mercado se acerca a los niveles que mueve Bankinter si se extrapolan los datos disponibles de enero a septiembre al conjunto de 2017.
ING tiene en vigor desde noviembre una campaña en la que se compromete a hacerse cargo de la primera cuota hipotecaria del préstamo. La promoción, sólo para clientes y por un máximo de mil euros, finaliza el 31 de enero.
Su Hipoteca Naranja es uno de los productos más competitivos del mercado. El primer año cobra un 1,78% TAE y, el resto de la vida del préstamo, un diferencial del 0,99% sobre el euribor. No aplica comisiones, pero exige domiciliación de nóminas y la contratación de un seguro de hogar y otro de vida. En el conjunto del año, ING ha formalizado más de 20.000 préstamos para compra de vivienda.
ING era hasta ahora sobre todo conocido por sus productos de ahorro y por la Cuenta Naranja, pero está haciéndose fuerte en hipotecas, banca al consumo y financiación en general para aprovecharse de la futura subida de tipos de interés. En primavera puso al frente del negocio a Jaime Rodríguez, ex alto ejecutivo de Bankinter Consumer Finance, que ha protagonizado una de las mayores historias de crecimiento en banca al consumo.
El 15% de las hipotecas de la entidad se inician a través del smartphone. Una particularidad de ING es que ha trasladado la fórmula de la financiación preconcedida, típica de los préstamos al consumo, también a las hipotecas. 
Según sus datos, el 35% de ellas se hacen bajo estos parámetros. Para el cliente, la gran ventaja es que se ahorra mucho papeleo y la autorización del préstamo sólo queda a expensas de la tasación de la vivienda. Las condiciones son las mismas que ofrece la Hipoteca Naranja.

Así se calcula la pensión de los españoles y así podría cambiar en un futuro


MADRID.- La Seguridad Social tiene números rojos desde 2011. Al año siguiente, el primer Gobierno de Mariano Rajoy empezó a utilizar el fondo de reserva de las pensiones – que por entonces había logrado acumular 67.000 millones de euros– para sufragar ese déficit. Desde entonces, el sistema de pensiones ha necesitado tirar de esa hucha todos los años para poder abonar las pagas extra de Navidad y verano a más de ocho millones de pensionistas. 

Así se llega a 2017, año en el que los pensionistas perdieron 1,75 puntos de poder adquisitivo y el Ejecutivo, tras casi agotar el fondo de reserva, ha pedido sendos créditos que sumados ascienden a más de 25.000 millones para poder pagar todas las nóminas de los pensionistas, según publica hoy Cinco Días.
Esta grave situación financiera es bien conocida por el Gobierno y el resto de la clase política, y su solución empieza a ser un clamor entre la opinión pública. Pero quienes diseñan la futura reforma en el Parlamento no llegan a ninguna conclusión. Sin embargo, la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez se descolgó el lunes con una propuesta: permitir que aquellos que empeoren sus carreras de cotización en la antesala de su jubilación puedan calcular su pensión con toda su vida laboral en lugar de los últimos 21 años como fija la ley (25 años a partir de 2022). ¿Por qué esta propuesta? ¿Cómo se calcula ahora la pensión y cuáles serían sus efectos?
En España, el sistema público de pensiones es contributivo. Esto quiere decir que la pensión de jubilación será mayor o menor dependiendo de lo que el trabajador haya aportado al sistema de Seguridad Social durante unos años determinados. El tiempo mínimo de cotización que la ley exige para acceder a una pensión contributiva de jubilación son 15 años. A partir de ahí, cuantos más años cotizados se tengan, mayor será la pensión.
Con ese mínimo de 15 años cotizados, el pensionista cobrará el 50% de su base reguladora. Esta base es una cantidad total que se calcula sumando las bases de cotización incluidas en la nómina de cada trabajador, que equivalen a una cantidad aproximada a su salario bruto, durante los 21 años anteriores su jubilación. 
Si bien el próximo año se tendrán en cuenta los 22 últimos años y así hasta que a partir de 2022 se contabilicen las cotizaciones de los últimos 25 años trabajados. Las bases de cotización para los asalariados en 2018 están tasadas entre un mínimo de 858,60 al mes y un máximo de 3.751 euros.
Así la fórmula para calcular en 2018 la base reguladora consiste en sumar las cotizaciones de un trabajador en un año multiplicadas por 252 meses (21 años) y divididas por 294 meses (21 años más dos meses más por año, porque la pensión se cobra en 14 pagas). La cantidad resultante de esta operación es la base reguladora.
Y tal y como se ha explicado antes, si el trabajador tiene el mínimo de 15 años cotizados, su pensión será de la mitad de dicha base. Ese 50% irá incrementándose a medida que aumente el número de años cotizados. 
Así, si ese empleado ha cotizado 20 años, su pensión equivaldrá al 62,6% de su base reguladora; si ha cotizado 25 años, será del 75% de dicha base y así sucesivamente, hasta que haya cotizado 35,5 años, que será cuando cobre el 100% de su base (ver gráfico). 
Este aumento proporcional se conoce como escala de aseguramiento y está diseñada de forma que en la cuantía final de la pensión, pesan un poco más los años cotizados entre el número 16 y el número 28 y un poco menos los años finales de la vida laboral.
Además, puede ocurrir que un trabajador haya cotizado por jornada parcial o con salarios muy bajos y que a la hora de calcular su pensión, con las cotizaciones y los años cotizados, su pensión resultante esté por debajo de la mínima fijada por la ley. En ese caso, el Estado completa su pensión hasta llegar a la mínima legal, pagándole lo que se denomina complemento a mínimos.
Pero también puede ocurrir lo contrario, que un trabajador haya cotizado por elevados salarios y durante muchos años y, la pensión que le resulte sea una cantidad que supere la pensión máxima que fija la ley. En dicho caso, perderá lo cotizado de más, porque nunca podrá recibir más de la pensión máxima.
Según todo esto, ¿qué efecto tendría la propuesta de Báñez? En una vida laboral habitual, en la que se empieza ganando (y cotizando) menos y los salarios (y las cotizaciones) mejoran con el tiempo, ampliar el número de años que se computan para calcular la pensión tiene como efecto que la cuantía de la prestación final sea menor, porque entran en el cálculo años con menores cotizaciones. Por tanto, ampliar este número de años de forma general para todos los trabajadores o tomar incluso toda la vida laboral supondría recortar las futuras pensiones.
Si bien hay casos en los que sí sería beneficioso: aquellos que sean despedidos en los últimos años de su vida laboral y empeoren sus cotizaciones en la antesala de su jubilación. En esos escenarios, ir hacia atrás en los años cotizados, mejoraría la pensión final porque incluiría en el cálculo años con mejores cotizaciones que las de los últimos años cotizados tras ser despedido. 
Además, según esta propuesta, el trabajador tendría la posibilidad de eliminar de este cálculo los cuatro o cinco peores años de cotización de su vida laboral, con lo que esto contribuiría también a mejorar la cuantía final.

El primer submarino S-80 llegará en 2021 con 3.000 millones de sobrecoste



MADRID.- Nueve años de retraso y un sobrecoste de unos «3.000 millones largos». Es la radiografía del programa del futuro submarino S-80 que la Armada espera recibir, después de numerosos contratiempos, en diciembre de 2021. Así lo ha confirmado el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), almirante general Teodoro Esteban López Calderón, durante la presentación de los retos actuales y futuros de la Marina española, entre los que destaca las futuras fragatas F-110 o la renovación de su Ala Embarcada, según la crónica de La Razón

Finalmente empieza a verse la luz al final del largo túnel que ha sido –y es– el programa S-80, que nació en 2003 con un presupuesto inicial de 1.700 millones para cuatro unidades, la primera de las cuales iba a ser entregada en 2012. Ahora, la nueva fecha de 2021 implica alargar una vez más la vida de los tres submarinos de la clase S-70, para lo cual se llevará a cabo la quinta gran carena (revisión completa) de cada uno de ellos.
El Consejo de Ministros ya autorizó en diciembre destinar 43 millones para cometer esta revisión en el «Galerna» y tiene previsto hacer lo mismo en los próximos años con el «Mistral» y el «Tramontana», aunque esta última podría anularse si se recibe a tiempo el «Isaac Peral», como se llamará la primera de las unidades que llegará y que se prevé esté operativa a principios de 2023.
El siguiente paso para cumplir con los nuevos tiempos es que el Gobierno autorice, vía Consejo de Ministros, la orden de ejecución de nuevos gastos y plazos, que llega después de que la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, anunciara un nuevo ciclo inversor. Si no surgen más problemas técnicos, en junio de 2024 llegará la segunda unidad y en abril de 2026, al tercera. La última se espera para agosto de 2027.
Eso sí, el AJEMA ha apuntado que los dos primeros submarinos no contarán con el sistema de Propulsión Independiente de Aire (AIP), que se incorporará cuando se sometan a su primera gran carena.
Pero el S-80 no es el único programa clave para la Armada y López Calderón también se ha referido a las futuras fragatas F-110, «un programa importantísimo» también pendiente de la firma de la orden de ejecución (prevista para mediados de año) y cuya primera unidad se espera llegue entre 2023 y 2024, y la última, entre 2027 y 2028.
Por último, el AJEMA ha hecho también referencia a la necesaria renovación del Ala Embarcada. Por un lado, en lo que se refiere al Ala Rotatoria (helicópteros), la preocupación está en las «viejas» once unidades operativas del SH-3D, pues a partir de este año «seríamos los únicos que los tendríamos». A la espera de la versión navalizada de los NH-90, seguirán sustituyéndolos temporalmente por otros SH-60F de segunda mano.
En lo que respecta al Ala Fija, el AJEMA ha sido claro al señalar que «la única alternativa» para sustituir a los Harrier es el F-35B estadounidense, a pesar de su elevado precio. Y es que, es el único que puede embarcar en el buque «Juan Carlos I», concebido pensando en estos aviones.
«Si Defensa quiere contar con esta capacidad, la tendrá. Y si no, pues no la tendrá», ha sentenciado. Eso sí, dejó claro que no es una prioridad principal para la Armada a pesar de estar incluida en ese nuevo ciclo inversor, pues los «Harrier» tienen garantizada la vida hasta 2025, pudiendo extenderse incluso hasta 2030. Con todo ello, la Armada confía en que con el nuevo ciclo inversor “salgan adelante” todos sus programas.
Por otra parte, López Calderón también ha hablado de las misiones en las que participa la Armada, destacando que en la actualidad hay 2.300 marinos desplegados en diferentes operaciones (nacionales e internacionales). Y confirmó, como adelantó La Razón, que España ya ha iniciado los trámites para albergar en la base de Rota el Cuartel General Operacional de la misión «Atalanta» de la UE contra la piratería en el Índico. Actualmente se encuentra en Northwood (Reino Unido), pero el Brexit podría obligar a un cambio de sede.

Bankia comienza la cuenta atrás para romper con 'Aviva'

MADRID.- Bankia inicia la cuenta atrás para reordenar sus negocios de seguros tras la integración con BMN. El banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri tiene a Mapfre como socio estratégico asegurador, pero la fusión que acaba de materializarse entre las dos entidades de capital público le une de nuevo a la británica Aviva y a Caser, los socios de BMN hasta ahora, según Expansión.

Los acuerdos de bancaseguros son en exclusiva, lo que se traduce en que la red de oficinas de Bankia solo puede vender seguros de Mapfre. Goirigolzarri ha afirmado en varias ocasiones que el banco respetará esta alianza.
Por eso, los cálculos realizados en 2017 por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) en el momento de diseñar la unión de Bankia y BMN cifraron ya en alrededor de 239 millones el coste posible en indemnizaciones por la ruptura de los pactos de bancaseguros y gestión de activos y de los pactos accionariales.
La maquinaria está lista para ponerse en marcha y, aunque Bankia tiene otras prioridades, como el ERE o la integración informática, ahora toca analizar bien todos los impactos que suponen los contratos y posteriormente tomar decisiones, señalan en la entidad.

Herencia


Bankia ha heredado la alianza de bancaseguros que Aviva tiene aún en el ramo de vida y en planes de pensiones con el antiguo BMN. Así, Bankia y Aviva son accionistas de Caja Granada Vida y Caja Murcia Vida, que hasta ahora vendían sus productos en la red de BMN.
Este reparto tiene los días contados, ya que Bankia se hará con la participación en poder de Aviva y en una fase posterior, este negocio pasará a manos de Mapfre, salvo el de planes de pensiones, según lo previsto.
Los lazos de Bankia y Caser son hasta cierto punto más sólidos ya que el banco tras la integración de BMN se ha convertido en el mayor accionista individual de la aseguradora de la que tiene el 15%. 
Caser tenía un 7,1% de BMN y, aunque no hay información oficial sobre este punto, esta participación podría haberse convertido tras la fusión en otra inferior al 3% de Caser en la entidad fusionada.
Bankia hereda también el 19% de la aseguradora Sa Nostra Vida, controlada en un 81% por Caser.
Bankia se convirtió en accionista involuntario de Caser, con un 5,5% de su capital, en el marco de la reordenación del sector financiero al aglutinar las participaciones de sus cajas fundadoras. El plan de ayudas a Bankia aprobado por Bruselas incluía la venta de esta participación, pero el banco no ha encontrado comprador.
No es la primera vez que Bankia indemniza a Aviva; ya lo hizo hace cinco años cuando la aseguradora británica dejó de ser socio de la antigua Bancaja y llevó al banco ante los tribunales mercantiles por considerarse perjudicado.
Aviva cobró otros 267 millones tras romper con la antigua Caixa Galicia, integrada ahora en Abanca.
Está por ver si la ruptura y el pago de indemnización de Bankia a Aviva se realiza con un acuerdo de ambas entidades o si ocurre como hasta ahora, es decir si la aseguradora británica lleva a Bankia ante un tribunal mercantil al solicitar una cifra más elevada de la que le ofrecen.

El futuro de la Armada: el S-80 en 2021


MADRID.- La Armada empieza a manejar ya las primeras fechas para la recepción del primero de los nuevos submarinos S-80 –uno de los programas de modernización que más quebraderos de cabeza está causando–, continúa incorporando sistemas no tripulados, considera necesaria la llegada de un BAM de intervención subacuática, sustituirá los vehículos de asalto anfibio de la Infantería de Marina, y sigue soñando con los cazas F35B para mantener su ala fija, según Libertad Digital.

Así lo ha explicado este miércoles el almirante jefe del Estado Mayor de la Armada (AJEMA), el almirante general Teodoro López Calderón, junto a su equipo más próximo, durante un encuentro con los medios de comunicación en el Cuartel General de la Armada. En el mismo, ha hablado sobre la situación presente de este arma de las Fuerzas Armadas y sobre las previsiones que tienen sobre su futuro cercano.
La principal novedad es que ya empiezan a manejar las primeras fechas para la recepción del primer S-80. Después de que el diseño inicial tuviese un problema en el balance de pesos y hubiese que rediseñar el submarino, cuentan con que la primera unidad les será entregada por Navantia en el mes de diciembre de 2021, aunque no estaría totalmente operativo hasta el año 2023. La segunda unidad la recepcionarían 30 meses después y la tercera 22 meses después que la segunda.
Los dos primeros no vendrán con el nuevo sistema de Propulsión Independiente de Aire (AIP, por sus siglas en inglés), que les sería incorporado unos años más tarde, coincidiendo con el momento en el que su ciclo de mantenimiento marcase su primera gran carena. Respecto al tema económico, los 2.100 millones aprobados en su momento para los cuatro submarinos sólo darían ahora para el primero, por lo que la cifra final se irá hasta cerca de los 4.000 millones de euros.
Mientras se está a la espera de estas recepciones, está prevista que se realice la quinta gran carena a los tres S-70 operativos. La del S-71 Galerna fue autorizada por el Consejo de Ministros en diciembre. Teniendo en cuenta que el retraso del S-80 ha provocado que se realicen la cuarta y, ahora, quinta carena de estos submarinos, y que cada gran carena tiene un coste aproximado de 40 millones, el retraso del S-80 ha supuesto un sobrecoste añadido de 260 millones por este lado.

Los nuevos BAM, helicópteros y RPAS

La extensión de la primera serie de los BAM (Buques de Acción Marítima) sigue al ritmo previsto inicialmente. El P-45 Audaz será entregada a la Armada en julio, mientras que el P-46 Furor lo será en el mes de diciembre de este año. Estas embarcaciones son prácticamente igual que la primera serie de cuatro BAM, aunque con algunas mejoras.
En lo que al ala rotatoria se refiere, la Armada es consciente de que es necesario sustituir las once unidades de helicópteros SH-3D que están actualmente operativos. 
"Vuelan con garantías pero están limitados en sus capacidades", han explicado. Serán sustituídos por los nuevos NH-90 en su versión navalizada, aunque el diseño de estas aeronaves "todavía no está acabado". 
Entre tanto, se seguirán adquiriendo SH-60F de segunda mano. La tercera pareja de estos helicópteros será recepcionada en breve y está previsto comprar otras dos parejas.
Los AB212 se encuentran en pleno programa de extensión de vida, que debería permitirles ser operativos hasta algo más de 2030. Los SH-60B que operan en las embarcaciones también serán modernizados para extender su vida hasta algo más del año 2035, cuando está previsto que sean sustituidos por una segunda versión de los NH-90 navalizados compatibles con los sistemas de comunicación de las embarcaciones.
Los sistemas remotamente tripulados (RPAS, por sus siglas en inglés) siguen llegando a la Armada. Actualmente se tienen dos sistemas del Scan Eagle –uno de ellos desplegado actualmente en Irak– y se está terminando de recepcionar el tercero. La Infantería de Marina está probando el Fulmar de Thales. Además, tienen interés en el Pelícano de Indra, de ala rotatoria, aunque creen que "todavía no está maduro".

Infantería de Marina, F110 y BAM subacuática

En lo que a los vehículos de la Infantería de Marina se refiere, la intención de la Armada es sustituir gradualmente los vehículos de asalto anfibio (AAV) debido a que acumulan ya demasiados años. Se mantendrá el mismo modelo, que se comprará nuevo. El relevo será gradual y el primero será de 19 unidades (las fabricadas en 1972-1974). También se quiere modernizar los 18 vehículos de combate Piraña de la versión 1 a la versión 2.
Respecto a las fragatas F-110, se espera que el Gobierno aprueba la orden de ejecución a mediados de junio, lo que podría hacer que la primera unidad –destinada a sustituir a las F-80 de la clase Santa María– fuera recepcionada entre 2023 y 2024. La última lo sería entre 2027 y 2028. También quieren adquirir un nuevo BAM de intervención subacuática con capacidad para rescate y salvamento submarino, recuperar patrimonio sumergido y protección de infraestructuras críticas en el litoral.

El ala fija

El ala fija de la Armada sigue compuesta por una docena de cazas Harrier AV8-B de despegue vertical. La última modernización de estos aviones les permite tener una vida útil segura hasta el año 2025, gracias al acuerdo de apoyo mutuo firmado con los otros países que lo operan (Estados Unidos e Italia) e, incluso, permite tener un importante número de piezas en stock por las unidades que irán dando de baja estos dos países.
Sin embargo, la única opción de mantener esta capacidad de la Armada a futuro es adquiriendo los cazas estadounidenses F35B, el único en el mercado con capacidad de despegue vertical y por el que han optado tanto Estados Unidos como Italia. El problema es que todo el programa del F35 (en sus versiones A, B y C) acumula muchos sobrecostes y el avión tiene ahora mismo unos precios prohibitivos para la economía española.
La opción más plausible para la Armada española –el Ejército del Aire piensa en el F35A para sustituir a los F-18 actuales, aunque tiene otras opciones presentes y futuras en el mercado–es que las presiones que se están ejerciendo para que se abarate el coste por aparato se conviertan en una realidad. El propio Donald Trump está presionado para ello. De modo que sea mucho más asequible para las arcas españolas.

Un informe de 'Fedea' defiende poner peajes en todas las autovías

BARCELONA.- Un nuevo informe que acaba de publicar la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) censura la ampliación de infraestructuras del transporte llevada a cabo en España desde los años de bonanza previos a la crisis hasta el 2012, en plena recesión, y plantea un nuevo paradigma que aplicar de ahora en adelante basado en criterios de eficiencia, según adelanta hoy La Vanguardia

El trabajo propone, entre otras medidas, que todas las autopistas de peaje mantengan un sistema de cobro por uso cuando venzan las concesiones con que se explotan desde la iniciativa privada y que las autovías, ahora de utilización gratuita, también incorporen este mecanismo de financiación.
“Dado que la red de infraestructuras es seguramente más que adecuada, la prioridad debería ser la de diseñar un sistema de tarificación eficiente que corrija las externalidades, no discrimine entre medios de transporte y genere los recursos necesarios para su mantenimiento”, expone el estudio, elaborado por los investigadores Eduardo Engel, Ronald Fischer y Alexander Galetovic. 
“El análisis en que se basan las inversiones –añade– ha sido poco riguroso desde un punto de vista económico”, lo que ha conducido a un “gasto excesivo” y a configurar un “mix desequilibrado en el que ha tenido un peso excesivo la alta velocidad ferroviaria”.
Para no repetir los errores del pasado, el informe, titulado Políticas eficientes de inversión y tarificación de las infraestructuras del transporte en España, plantea crear una agencia técnica e independiente para la evaluación de proyectos de inversión pública, “que considere sus externalidades positivas y negativas” de modo que “sólo aquellos que sobrepasen un umbral de rentabilidad social, dada por el coste social de los recursos fiscales, serían elegibles para ser financiados”. 
Los beneficios para la sociedad, prosigue, “deberían tender a igualarse entre sí y con los generados por otras actuaciones públicas, como la educación o la sanidad”.
El informe recuerda que España es el tercer país con más autovías y autopistas del mundo, después de China y Estados Unidos, con 30 kilómetros por cada 100.000 personas, casi el doble que Alemania, que tiene mucha más población y PIB. 
“Todo indica que hubo sobreinversión en carreteras, tanto en autopistas de peaje como en autovías”, destaca. Y como la inversión inicial ya está hecha, los autores defienden que “el valor de los peajes debería cubrir sólo los costes de mantenimiento del firme (sólo pagado por vehículos de alto peso sobre ejes) y los de operación (a todos los vehículos)”. 
Las viñetas son obsoletas, a su juicio, porque al ser de pago fijo no reflejan el uso. Por su parte, añaden: “Los impuestos a los combustibles tendrían como objetivo reducir las externalidades de contaminación y las que producen las emisiones de carbono”.
España tiene la segunda red de alta velocidad del mundo, recuerda el estudio. La relación pasajeros por kilómetro operativo del AVE en 2015 fue de 11.800, contra 158.121 en Japón o 61.400 en Francia. 
“Puede haber sido una buena idea tener trenes rápidos –dice el documento–, lo que se puede discutir es la oportunidad y la magnitud de las inversiones”. Actualmente, prosigue, “el objetivo debería ser que las tarifas paguen al menos por los costos de operación y mantenimiento de largo plazo, sin requerir subsidios”. 
Los autores señalan que “si se eliminan los peajes a usuarios de carreteras, se genera una distorsión que aumenta el requerimiento de subsidios al ferrocarril y (posiblemente) a autobuses, dado que aumentan los viajes y la carga vial”.
En cualquier caso, el estudio defiende que “no se deberían realizar nuevas inversiones en ferrocarriles a menos que hayan sido sometidas a un proceso de evaluación social de proyectos y tengan una rentabilidad por sobre el umbral predeterminado de rentabilidad social”. 
Las líneas de AVE ya construidas “deberían esforzarse para alcanzar el equilibrio operacional de largo plazo (tal que permite pagar los costos de renovación de material), para no seguir siendo una carga para el Estado”. 
Y los subsidios a Renfe “deben ser reevaluados para determinar si responden a externalidades o criterios de conectividad, o simplemente para evitar que la empresa entre a una situación concursal”.

Sólo el 10% del jamón que se vende como ibérico es auténtico

MADRID.- En la industria del producto español por excelencia, el jamón de raza ibérica auténtico, nada es lo que parece. Si usted ha comido menos de diez veces en su vida un jamón que compró como ibérico, es estadísticamente probable que nunca haya probado un jamón ibérico real. Sólo el 10% del jamón que se vende como ibérico está certificado como un producto que procede del cruce entre un macho y una hembra reproductora de la raza autóctona, según publica hoy Economía Digital.

El resto, la inmensa mayoría de los jamones que se venden como ibéricos, realmente son pseudo ibéricos, es decir, el resultado del cruce de una madre ibérica con sementales de la raza estadounidense duroc, que generan más crías por parto, que crecen más rápido y, por tanto, son más rentables.
A pesar de que este cruce genera una raza diferente, la industria ha presionado para dejar el nombre “ibérico” por el prestigio y los buenos resultados económicos que reportan.
En España se sacrifican unos tres millones de cerdos al año que se comercializan como ibéricos, según los datos del registro informativo de control del ibérico (Riber), publicado en la web del Ministerio de Agricultura. 
 Pero de esa cantidad, apenas unos 300.000 ejemplares son de la raza ibérica en grado puro y censados en el libro genealógico de la raza.
Cuando un consumidor adquiere un jamón ibérico puede pensar, de forma equivocada, que proviene de cerdos puros de la raza ibérica y que han pasado toda su vida alimentados en la dehesa. Y las dos percepciones son falsas.
La gran mayoría de los cerdos que se venden como ibéricos pasan toda su vida encerrados, sin ver el sol y alimentados únicamente con pienso. Los cerdos ibéricos que se alimentan de bellotas lo hacen exclusivamente en los últimos dos meses de su vida, cuando van a la montanera, es decir, a la dehesa antes de ser sacrificados.

Inspecciones visuales

La normativa para certificar que los cerdos son ibéricos no termina de ser creíble. Además del sistema laxo para obtener la certificación de “auténtica raza ibérica”, las hembras destinadas a la procreación apenas son sometidas a “controles visuales” y no a pruebas de ADN para certificar su pedigrí racial, según ha denunciado Ciudadanos.
Para obtener animales cruzados con la certificación de la raza ibérica, basta con cruzar una hembra ibérica con un macho duroc inscritos en sus respectivos libros genealógicos. La norma de calidad del cerdo ibérico establecía unos plazos de prórroga para que los animales no censados en ambos registros raciales fuesen regularizados como tales. 
La prórroga venció el pasado 11 de enero. Desde entonces se suponía que los ejemplares fuera del libro genealógico no serán válidos para fabricar ibéricos pero el ministerio de Agricultura ha encontrado el camino para esquivar su propia norma.
Una documento administrativo del director general de la industria alimentaria, Fernando Burgaz, ha permitido que los animales que aún no han sido registrados como duroc puedan seguir siendo usados como sementales ibéricos hasta el resto de su vida reproductiva, a pesar de que algunos de ellos pueden no ser de raza duroc.
Con tal descontrol, ningún consumidor puede asegurar que el jamón que cree comerse como ibérico es auténtico.

Toda la oposición en el Ayuntamiento de Murcia exige la destitución del concejal de Fomento, Roque Ortíz

MURCIA.- La oposición en pleno en el Ayuntamiento de Murcia ha pedido esta mañana la dimisión de Roque Ortiz y ha reclamado explicaciones al alcalde, José Ballesta, por la exclusiva publicada hoy por La Opinión; unos audios en los que el concejal Roque Ortiz habla con los pedáneos y representantes del PP en pedanías sobre concesiones y obras en las localidades de Murcia.  
 
La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Murcia, Susana Hernández, exigió la dimisión del concejal de Fomento, Roque Ortiz, por el contenido de esos audios. En caso de que no quiera dimitir, Hernández pidió al alcalde, José Ballesta, que lo destituya.
Susana Hernández anunció también que el PSOE va a llevar a la Fiscalía los audios de las grabaciones por si aprecia algún delito. Asimismo, va a proponer a la Junta de Portavoces la creación de una comisión de investigación sobre estos hechos. "Hay que ser muy miserable para decirle a la gente que están comiendo gracias al PP", afirmó la portavoz.  
También Cambiemos Murcia ha exigido este jueves al alcalde José Ballesta que cese al concejal de Fomento, Roque Ortiz. "Quizá lo que más sorprende del audio de Roque Ortiz es que el alcalde Ballesta está a su lado en el acto y no dice nada, a pesar de que se llega a afirmar, por ejemplo, que se soliciten actuaciones en las juntas municipales donde gobierna el Partido Popular previas a la convocatoria pública", afirma el concejal Nacho Tornel

"Un alcalde no puede permanecer impasible, ni aceptar con naturalidad, afirmaciones como las que pueden escucharse en el audio, por lo que pedimos que actúe cesando a Roque Ortiz y que ofrezca explicaciones", explican desde la formación.

Asimismo, Cambiemos Murcia pedirá que se abra una comisión de investigación en el marco de la Comisión de Vigilancia de la Contratación para estudiar las posibles ilegalidades que se desprenden del audio y está estudiando llevar el caso ante la Fiscalía Anticorrrupción.

"Cambiemos Murcia sigue apostando por una moción de censura en el Ayuntamiento para terminar de una vez con los procedimientos del Partido Popular", concluyó el edil.

Por su parte, Ahora Murcia y Podemos en la Región de Murcia también exigen responsabilidades por las palabras de Ortiz. Andrés Pedreño, diputado de Podemos, exige al presidente de la Región que "deje de vender en Madrid una Región que no existe y explique ante la ciudadanía el tipo de prácticas mafiosas que utiliza el PP para intentar mantenerse en el Gobierno".

Alicia Morales, considera "tan reveladoras como vergonzosas" las declaraciones del concejal del PP Roque Ortiz, que demuestran la existencia de una mafia que gobierna más de 20 años la Región y ha pedido el cese inmediato del concejal así como que Ballesta se posicione y de explique si apoya a su "mano derecha".


Andrés Pedreño ha afirmado que las declaraciones del concejal del PP en la capital murciana, demuestran que "nos gobierna la mafia" y que hoy han quedado revelado de forma transparente. Para Pedreño: "estas declaraciones son la punta del iceberg, de un modus operandi que apuntan a toda una trama del PP en la Región, sustentado por comportamientos caciquiles, muy alejados de esa Murcia moderna que hoy intentan venden en Fitur".

Por su parte, Mario Gómez, concejal de Ciudadanos, ha afirmado que "si son intolerables las declaraciones, no menos son las prácticas del Partido Popular".


Gómez, ha exigido la dimisión inmediata del primer teniente de alcalde de Fomento, Roque Ortiz, tras las declaraciones vertidas hoy en un diario regional sobre supuestas prácticas ilícitas y posible compra de votos a cambio de favores por parte del PP en el ámbito municipal.

El portavoz de la formación naranja ha calificado de “muy graves” las declaraciones publicadas en ese un diario regional por el responsable de Fomento, de  “inaceptables” las supuestas prácticas irregulares a las que hace referencia y de “absolutamente intolerable” el silencio cómplice del alcalde, José Ballesta, que estaba presente en la reunión y no dijo nada”.

“José Ballesta tendrá que dar explicaciones al respecto y asumir responsabilidades”, ha asegurado Gómez, quien ha señalado que “con respecto al edil Roque Ortiz también está más que claro: ni puede ni debe permanecer un minuto más en un cargo porque está ensuciando la imagen del  Ayuntamiento, de la gestión municipal y de todos los murcianos”.

“Este tipo de actuaciones”, ha proseguido el portavoz de C's, “demuestra, una vez más, lo que desde Ciudadanos venimos denunciando a lo largo de este tiempo, tanto en el municipio de Murcia como en el ámbito regional. “Por ello”, ha añadido, “desde nuestro grupo político no apoyaremos ninguna iniciativa del PP en el Ayuntamiento hasta que el alcalde de Murcia no cese al edil Roque Ortiz”.

“Estamos viviendo el fin de ciclo de un Partido Popular marcado por múltiples casos de corrupción y una gestión sucia, mezquina e ilícita del dinero de todos”, ha manifestado Gómez, quien ha vuelto a tachar de intolerable “la pasividad del alcalde Ballesta ante estos hechos y claras amenazas de uno de sus responsables directos”.

Se dice que Rajoy estaría dispuesto a dar un paso atrás como candidato / José Oneto *

No pasa nada. No vamos tan mal como parece. Las encuestas se equivocan mucho. Le hemos dado la vuelta a la situación económica. La recuperación y el crecimiento irán cada vez mejor… si vuelve el sentido común a Cataluña. Estos son los mensajes que lanza Rajoy a los suyos (especialmente en la última Junta Directiva Nacional reunida en Madrid), y los que intenta filtrar la Moncloa cuando se pregunta por la irresistible ascensión de Ciudadanos en todas las encuestas, el triunfo de Arrimadas en las elecciones catalanas de diciembre y, el apoyo internacional que está teniendo su líder Albert Rivera, en Italia y, sobre todo, en Francia, por parte de Macron.

Algo de eso se reflejó en la copa que dio el Presidente a los periodistas el pasado martes, al pasar con prudencia y de puntillas por el futuro del partido y la inquietud que provoca en muchos de los dirigentes, pero que a la hora de la verdad (y es lo que sucedió en la Junta Directiva Nacional el pasado lunes) nadie da el paso para emitir su diagnóstico, para preguntar o, simplemente para que le expliquen la estrategia a seguir frente a Ciudadanos, que se han convertido en competidores y además, aliados del Gobierno, con el que pueden romper cuando más les convenga. 

“Si nadie se atreve a preguntar – le dijo alguien – tendrás que sacarlo a la pizarra como hacen los maestros en el Colegio”.

Muchos de los que no quisieron tomar la palabra el pasado lunes creen que la inacción seguirá presidiendo la actuación de un Gobierno que hace aguas en varios departamentos, pero que no cambiará a menos que tenga que dimitir el ministro de Economía Luis de Guindos para ocupar una plaza en el Banco Central Europeo ( BCE), después del fiasco en la Presidencia del Eurogrupo y si vence las resistencias de que sea una mujer como quieren algunos, para que ocupe una silla que le corresponde, por su peso político a España. En todo caso, la plaza sería para  muestro país ya que si gana la posición francesa de que debe ser una mujer recaerá en la actual directora de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno, Eva Valle.

Hoy el periódico Le Monde en una larga crónica de su corresponsal Sandrine Morel, sostiene que el Presidente del  Gobierno español, se encuentra en estos momentos, ante un doble desafío: el independentista y el de la competencia de Ciudadanos. Es decir, que los nacionalistas catalanes cierran filas en torno a Puigdemont y los liberales superan al PP en los sondeos. La corresponsal del periódico francés mantiene que lo de Puigdemont es una “nueva provocación” a lo que hay que añadir “la competencia cada vez más intensa de Ciudadanos, la joven formación liberal que avanza viento en popa desde que el intento de independencia de Cataluña convirtiera la cuestión territorial en una de las principales preocupaciones de los españoles.” 

“Hay que ser prudentes” ha relativizado el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, refiriéndose al mismo tiempo a un  “cambio de ciclo en una legislatura de transición en la que lo nuevo todavía no ha llegado, y lo viejo todavía no ha muerto”.

Más dura es la Agencia Bloomberg que asegura que “la crisis catalana hunde a Rajoy, mientras en su partido aumentan los rumores  de cambio”. La agencia norteamericana opina que  Mariano Rajoy fue testigo del desplome  de su Partido Popular en la rebelde región de Cataluña el mes pasado, mientras cae a mínimos históricos en los sondeos de opinión por el rechazo de los votantes del resto de España a sus intentos de mantener a raya el proceso independentista. 

“Una persona, que pidió no ser identificada por lo sensible de la cuestión, afirmó que el propio Rajoy podría plantearse dar un paso atrás si ve pocas posibilidades de ser reelegido. Otra afirmó que el Partido necesitará un candidato alternativo al menos un año antes de las elecciones para reforzar su perfil. Esto significa que  el Presidente de 62 años de edad podría tener otros doce meses para darle la vuelta a la tortilla, al no haber elecciones generales hasta el próximo junio de 2020. Las elecciones municipales, regionales y europeas del año que viene podrían ser una prueba de fuego”.

“El  ascenso de Ciudadanos pone nervioso a Mariano Rajoy” titula el periódico conservador francés Le Fígaro. “Al principio – analiza el periódico- nada más que fue un análisis  de los editorialistas y unas buenas intenciones de los primeros interesados, pero la brillante victoria de Ciudadanos en las elecciones catalanas podía alimentar sus ambiciones nacionales. Tanto más cuanto que el otro gran defensor de la unidad de España, el PP de Mariano Rajoy, había cosechado el peor resultado de su historia y acababa en última posición en el Parlamento catalán. 

“Ciudadanos, además, cuenta con el apoyo de los medios. Los tres grandes periódicos de Madrid ensalzan al partido, algo que está afectando a los nervios del PP. El Presidente del Gobierno no ve más que un problema de comunicación donde los altos funcionarios se quejan de una falta de medios y de fondos, para una publicidad que les gustaría hacer”.



(*) Periodista y economista



Cómo liquidar a Puigdemont sin que se entere / Pablo Sebastián *

En ERC y en buena parte del PDeCAT están de Puigdemont hasta el gorro. Especialmente Junqueras y Más que no saben cómo diseñar el pretendido ‘crimen perfecto’ que dejará a Puigdemont sin presidencia de la Generalitat y como eterno prófugo, porque si vuelve a España correrá el riesgo de pasar en la cárcel muchos, pero que muchos, años.

Los letrados del Parlament, que no aceptan la investidura telemática de Puigdemont, se han convertido en el argumento o el arma del crimen. Y la necesidad de constituir un Gobierno soberanista y que se retire el artículo 155 es el móvil que convertirá a Puigdemont en la víctima propiciatoria de una conspiración interna del soberanismo.

Naturalmente, no se trata de una decapitación inmediata sino de cocer a fuego lento a la víctima para que parezca incluso que ha sido él quien, con gran generosidad, se inmola ¡por Cataluña, el ‘procés’ y la recuperación de la Generalitat!

De lo contrario se correrá el riesgo de que la Mesa del Parlament como su Presidente Roger Torrent sean acusados e imputados (como Forcadell) en el Tribunal Supremo y también podrían ser suspendidos de sus cargos por el Tribunal Constitucional (artículo 92 del TC) si desobedecen sus decisiones. Las que a todas luces irán en contra la investidura telemática de Puigdemont o de cualquier otra argucia que se pretenda orquestar.

La otra alternativa es que si ERC y PDeCAT no se ponen de acuerdo sobre cómo eliminar a Puigdemont y mientras duran sus discusiones de galgos y podencos se agoten los dos meses del plazo de la investidura. Y entonces será de nuevo Rajoy quien tenga que disolver el Parlament y convocar unas nuevas elecciones.

Una situación que soberanistas no quieren porque Arrimadas podría subir y aumentar su victoria y porque PDeCAT no aceptaría esa vez pactar una lista electoral del ‘presidente Puigdemont’ (JxCAT). Y porque si eso ocurriera el 155 seguiría en vigor y la situación económica y social de Cataluña sufriría un empeoramiento de graves dimensiones que tendría efectos electorales.

O sea que Puigdemont huele a cadáver exquisito porque, como lo repite sin pausa Joan Tardá, más importante que Puigdemont o que Junqueras es que los soberanistas recuperen el Gobierno y las nóminas de la Generalitat. Es decir poder y dinero para continuar, con una estrategia de resistencia frente al Estado, con su proceso soberanista ganando tiempo y en pos de una nueva y futura oportunidad.


(*) Periodista y editor


Felipe González o despejar la equis / Juan Carlos Monedero *

Francisco Correa ha empezado a hablar y hasta Rita Barberá tiembla en el santo cielo. España necesitaba la figura del arrepentido, porque sin arrepentidos la mafia mantiene una parte de glamour que no se merece. 

En España, salvo por el libro de Gregorio Morán sobre los mandarines de la cultura en España, la del Rey de Rebeca Quintans y cinco excepciones más, las biografías contemporáneas aireadas las escriben en forma de vida de santos los propios biografiados. Y se parecen a la verdad como la foto de Facebook a sus usuarios. Aunque se las pagan a precio de oro. ¿Devolución editorial de favores?

Uno muy amigo de inventarse su pasado y enjabonarlo es Felipe González, que puesto a no despejar ni una equis, se presenta a sí mismo como el oráculo que puede salvarnos de los bárbaros. Lo ha entrevistado Pepa Bueno en la SER, y no ha recordado ni que González vive en las puertas giratorias ni que fue el gran valedor de la corrupción de los Pujol cuando frenó la querella contra Banca Catalana. 

A González le debemos la impunidad Convergencia. Le regaló a Pujol fama de estadista y sentó las bases para que en el conjunto de España el reparto de competencias entre las Comunidades Autónomas y el Estado central no estuviera sujeto a una norma federal sino a las necesidades del PSOE o del PP. España siempre ha leído el reparto de competencias, por culpa de González, como un chantaje.

La construcción de la España de las Autonomías no se ha hecho con una voluntad federal democrática y eficiente, sino como un chantaje político permanente. ¿Aún extraña que a tanta gente no le gusten y les parezcan un enjuague? Por eso, los mismos que han jugado siempre a ese juego, apoyan hoy el 155. Es la misma varita, si te portas bien para beneficiar, si te portas mal para castigar. Y siempre ha sido de los mismos.

Tampoco han hablado de que fue González el que dio la pauta para tumbar a Sánchez desde una entrevista a la SER en Santiago de Chile en 2016. Hoy dice que está de sabático del PSOE y que con el único que habla es con Rivera. Como Aznar. Igual van encajando las piezas. Porque González es un hombre del Ibex 35. Ampliado, ya que también responde de las necesidades de Carlos Slim, el hombre más rico de México. El Podemos de derechas al final auspiciado también por González. Pobre Sánchez. Ni echándose en brazos de Susana Díaz.

De Catalunya hablan los jueces, los padres de la Constitución, el Rey y tenía que hablar González. El de la incógnita. Mucho hombre y muy pasados. Para compensar, ha hablado Celia Villalobos, no menos pasada. Ha dicho que nos olvidemos de las pensiones. ¿Habéis escuchado pensionistas? La responsable del PP en el Pacto de Toledo os ha dicho que os olvidéis de las pensiones. Pero Felipe González no ha despejado tampoco la incógnita de las pensiones. La culpa, claro, de Podemos.

Y alguno todavía se sorprenderá de que las mujeres jóvenes de España sigan preguntándose qué han hecho ellas para merecerse esto. Y me consta que van tomando decisiones.


(*) Profesor Titular de Derecho Político en la UCM


Triunfo de la política / Ramón Cotarelo *

Con el Parlament constituido legalmente, se abre la XIIª legislatura de la Comunidad Autónoma de Catalunya o la Constituyente de la República Catalana. Así están las cosas. Cuál haya de prevalecer al final dependerá de la capacidad de los actores políticos ahora que el conflicto (tan claro y nítido como siempre) se ventila en el lugar que le corresponde, en sede parlamentaria. 
 
Ahí lo ha situado la mayoría de los votantes catalanes el pasado 21 de diciembre; en el terreno político, de donde nunca debió salir. Una decisión que tiene una sola interpretación: el rechazo al intento del B155 de derivarlo por la vía represiva, judicial, carcelaria. 

Es el triunfo de la política democrática, parlamentaria, frente al ordeno y mando de la dictadura y la represión del 155. Es una ocasión única para restablecer la normalidad en el funcionamiento de las instituciones. 

Por eso, lo mejor que puede hacer el señor M. Rajoy es reconocer de una vez aquel resultado y retirar la parafernalia de medidas represivas que ha adoptado para absolutamente nada, salvo para empeorar las cosas y confirmar en el extranjero la creciente convicción de que España no es un Estado de derecho. 
 
Esto es, levantar el 155 ipso facto, retirar todas las acusaciones por motivos políticos, anular las medidas represivas que se hayan tomado, restituir a los damnificados si los ha habido en sus intereses. Volver a la normalidad. (Y, de paso, dimitir a la vista del monumental escándalo que los tribunales están descubriendo de cómo este país está gobernado por una banda de presuntos -y no tan presuntos- malhechores dedicados a esquilmarlo). La normalidad, al menos en cualquier país civilizado.

El siguiente paso de este Parlament legal será votar la investidura del presidente. Ya sabemos que se propondrá a Puigdemont. Lo lógico será que, provisto de las suficientes garantías jurídicas, pueda este ser investido presencialmente. De prevalecer la sinrazón del 155, esto es, la voluntad omnímoda del caudillo M. Rajoy, habrá de serlo por medios telemáticos. La negativa a aceptarlo, a su vez, trata de retrotraer la cuestión a los tiempos prepolíticos, los judiciales, con la intención de interrumpir el procés nuevamente por la fuerza. 

Pero ahora hay un Parlament con un claro objetivo de restituir el gobierno legítimo de la Generalitat. Y eso cambia la situación que se ha convertido en política. El Parlament encontrará la forma de alcanzar su objetivo en el doble plano de lo simbólico y lo eficiente y trabajar por la construcción de la República Catalana. 
 
Eso lo pondrá en curso de renovado conflicto con el Estado español que, o bien se decide a convertir a Cataluña en una especie de protectorado bajo ocupación más o menos militar, o reconoce de una vez el resultado de las elecciones y deja de poner trabas a la constitución del govern con Puigdemont de presidente. 

De ese modo la Generalitat funcionará con normalidad. A todos en España interesa conocer cuál sea el programa de gobierno del candidato investido. A la Monarquía, desde luego, pero también al gobierno, a los partidos políticos, la patronal, los sindicatos, la Iglesia y la gente en general. 

Esto es, se trata de escuchar qué es lo que los catalanes tienen que decir. Como elemental paso previo a formular una o varias respuestas que puedan acabar en algún tipo de decisión pactada. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Torrent, elogios y críticas (como en el fútbol) / José Antich *

Salió Ernest Maragall y desde la tribuna que le confería la presidencia de la Mesa de Edad -diputado más veterano, a sus 75 años-  en la constitución del nuevo Parlament, pronunció un discurso vibrante, de aquellos que no deja a nadie indiferente. A los independentistas que lo aplaudieron y a los unionistas que lo criticaron. 

Muchos quisieron ver en la intervención del hermano del expresident Pasqual Maragall una continuación de la legislatura anterior. Pero Ernest Maragall, veterano de la política, lo que hizo fue, sobre todo, exprimir su minuto de gloria y reivindicarse. Sacar lustre al apellido Maragall y recordar para qué ha servido el referéndum del 1 de octubre y sus consecuencias finales, desde el 155 al exilio y los consellers y diputados presos.

Seguramente por la radicalidad del discurso de Maragall, la intervención del nuevo presidente del Parlament y del mismo partido, Roger Torrent, de Esquerra Republicana, llamó más la atención. Un discurso son siempre matices, percepciones y valoraciones. El hecho de que lo criticara la CUP y lo elogiaran el PSC o el PP dejó enseguida resuelta cualquier valoración de su intervención. Es cierto que el discurso no tuvo nada que ver con el tono más bien épico de Ernest Maragall y tampoco con sus posicionamientos públicos recientes. 

Pero Torrent apostó por una intervención que él mismo definió como inclusiva y por conseguir restablecer plenamente las instituciones de autogobierno catalanas. Sus palabras de acuerdo, diálogo y convivencia como base de su presidencia obtuvieron en este primer día un consenso razonable con la oposición y un punto de sorpresa en las propias filas del independentismo.

Seguramente, Torrent ha preferido una entrada suave en una legislatura que no lo será tanto y ha pensado que tiempo habrá para los conflictos y que este miércoles no era el mejor día. Dispone ahora el president del Parlament de quince días para que se celebre el primer pleno de investidura del president de la Generalitat que, como se ha anunciado, recaerá en Carles Puigdemont. 

 Será este, sin duda, el primer momento de tensión de la legislatura con un gobierno español dispuesto a impedirla a toda costa, recurriendo inmediatamente al Tribunal Constitucional, y con un Parlament donde previsiblemente la mayoría de 70 diputados independentistas tengan que lidiar con letrados, oposición y justicia.

A menos de que no se encuentre una fórmula que hoy nadie sabe ver que permita saltar el escollo de un candidato ausente. En cualquier caso, vale la pena ser previsor: la potencia de fuego política y mediática para impedir que Puigdemont intente la investidura va a ser alta. Mucho más alta de lo que hemos visto en las últimas semanas. Solo hace falta darse una vuelta por Madrid para captarlo enseguida: Puigdemont es la línea roja.




(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


División de in­ter­pre­ta­ciones en ti­tu­la­res, por­tadas y opi­niones este jueves sobre la se­sión inau­gural de la le­gis­la­tura en el Parlamente ca­ta­lán, que copa la mayor parte del es­pacio in­for­ma­tivo, se­guido por el inicio de Fitur y los retos del tu­rismo. 

Tres en­fo­ques sobre lo que pasó ayer en el Parlament y lo que au­gura. A: Tono más con­ci­lia­dor: El nuevo Parlament se aleja de la vía Puigdemont (El Periódico); El pre­si­dente del Parlament abre la le­gis­la­tura en tono con­ci­liador (La Vanguardia); El se­ce­sio­nismo evita el choque al tomar el con­trol del Parlament (El Economista); El nuevo pre­si­dente del Parlament re­baja el tono y llama a ‘coser’ la so­ciedad ca­ta­lana (El Correo); La pre­si­dencia de Torrent re­baja las op­ciones de in­ves­ti­dura de Puigdemont (Economía Digital); ERC avisa al ex pre­si­dent de que no se sal­tará la ley en la pró­xima in­ves­ti­dura; Puigdemont co­noce todas las vías para volver y de­ci­dirá en el úl­timo ins­tante: Interior y ser­vi­cios de in­te­li­gencia pen­dientes (El Confidencial). 

B: Más caña, vuelta a las an­da­das: Los se­pa­ra­tistas ame­nazan con Puigdemont o elec­ciones (El País); La web de la Generalitat pre­senta a Cataluña como un ‘nuevo Estado’ en las ver­siones en in­glés y ca­talán (Expansión); Un Parlament preso de Puigdemont; el duro dis­curso de Ernest Maragall contra el Estado es­pañol: 'El Estado es­pañol no sabe ga­nar, sabe de­rro­tar; no sabe com­par­tir, sabe im­poner hu­mi­llar y cas­ti­gar' (La Razón). 

C. Mixto y/o es­cép­tico: ERC toma el con­trol del Parlament y el PP aprecia un ‘nuevo tono’ (El Mundo); Torrent exige poner fin in­me­diato al 155 y avisa de que el Parlament ha­blará ‘de todo’ (Europa Press); La CUP carga contra Torrent por ‘traicionar’ el 1-O y ob­viar la ‘república’ (Vozpopuli); Torrent elogia a Forcadell pero evita me­terse en líos de en­trada (Economía Digital); El PP ve 'conciliador' a Torrent y se centra en cri­ticar la 'mezquindad' de Rivera (Libertad Digital); Roger Torrent llama a 'poner fin a la in­ter­ven­ción' de Catalunya tras ser ele­gido pre­si­dente del Parlament (Eldiario); El tono de Torrent ali­menta la es­pe­ranza de Moncloa de que ERC frene a Puigdemont ; el doble juego del in­de­pen­den­tismo: Roger Torrent sonó a Mandela al lado de Ernest Maragall (El Español). 

OPINIONES. Editorial en La Vanguardia: ‘Un antes y un des­pués en el Parlament: la nueva le­gis­la­tura tiene que ser la de la re­cu­pe­ra­ción de las ins­ti­tu­ciones ca­ta­la­nas'. Màrius Carol en el mismo dia­rio: ‘Una jor­nada nada par­ti­cu­lar: en los pró­ximos días, ERC y PDECat in­sis­tirán en el rea­lismo, habrá que ver si el eco del tér­mino se es­cucha hasta en Bruselas’. Lluís Foix en el mismo dia­rio: 'Realismo o vo­lun­ta­rismo: del dis­curso de Roger Torrent cabe de­ducir que el in­de­pen­den­tismo no irá por la vía de la uni­la­te­ra­li­dad'. 

Francesc-Marc Álvaro en el mismo dia­rio: 'Distensión uni­la­te­ral: si se quiere dis­ten­sión, esta será uni­la­te­ral, en manos ex­clu­si­va­mente de los par­tidos y po­lí­ticos in­de­pen­den­tis­tas. El Gobierno es­pañol no se mo­verá ni un mi­lí­me­tro'. Editorial en El Mundo: ‘Cataluña sigue en las trin­che­ras‘. Carlos Segovia en el mismo dia­rio: ‘Rajoy, hacia una re­mo­de­la­ción del Gobierno en mar­zo’. Editorial en ABC: ‘No podrá in­ves­tirse a un de­lin­cuen­te‘. Otro edi­to­rial: ‘Urge re­ducir la losa de deu­da’. 

Editorial en El Periódico: ‘Arranca la le­gis­la­tura más in­cierta: la nueva Mesa del Parlament afronta ahora la com­pleja in­ves­ti­dura del nuevo pre­si­dent‘. Rafa Julve en el mismo dia­rio: ‘¡Viva el 'procés'! Salvo por las au­sen­cias y los lazos ama­ri­llos, los ve­te­ranos te­nían la sen­sa­ción de estar siendo pro­ta­go­nistas de 'El Ministerio del Tiempo' en la cons­ti­tu­ción del nuevo Parlament’. Albert Branchadell en el mismo dia­rio: ‘Tabarnia en se­rio’. Josep Maria Fonalleras en el mismo dia­rio: ‘Momento Maragall: hizo en el Parlament el dis­curso de subida, digno y ro­busto, con ‘sentimientos im­pa­ra­bles’ y una ‘creciente suma de razón y ra­zo­nes’. 

Astrid Barrio en el mismo dia­rio: ‘¿La hora de ERC? Tiene todos los ar­gu­mentos para romper la ba­raja de la ac­tual subasta po­lí­ti­ca’. Esther Vivas en el mismo dia­rio: ‘Mesa sin rumbo: la he­ge­monía de Junts per Catalunya, el des­con­cierto de ERC y la de­bi­lidad de la CUP y los ‘comuns’ no hacen pre­sa­giar nada bue­no’. Editorial en La Razón: ‘Oportunidad para rec­ti­fi­car: la ma­yoría de los ciu­da­da­nos, en Cataluña y en el resto de España, es­peran que la ra­cio­na­lidad vuelva a las ins­ti­tu­ciones ca­ta­la­na'. 

Editorial en El País: ‘El di­lema de Torrent: el Parlament tendrá que de­mos­trar si vuelve a la nor­ma­lidad o desafía la le­y’‘. José Rodríguez de la Borbolla en el mismo dia­rio: ‘España no puede pa­rarse: hay que tomar de­ci­siones po­lí­ticas (presupuestos, in­ver­sio­nes, fi­nan­cia­ción au­to­nó­mica) con o sin el na­cio­na­lis­mo’. José Ignacio Torreblanca en el mismo dia­rio: ‘Los cuatro muros del in­de­pen­den­tis­mo’. 

Miquel Noguer en el mismo dia­rio: ‘Esquerra a la te­la­raña con­ver­gente: aunque la ac­titud ini­cial de Torrent pueda re­sultar elo­gia­ble, hará falta mucho más que buenas pa­la­bras para que el clima po­lí­tico vuelva a ser res­pi­rable en Cataluña’. Editorial en El Español: ‘El doble juego del se­pa­ra­tis­mo‘. Editorial en Libertad Digital: 'Un se­ce­sio­nismo que in­siste y una com­pli­cidad que no ce­sa'. José García Domínguez en el mismo me­dio: 'Los Maragall y Franco: Ernest y Pasqual se hin­charon a com­batir el fran­quismo desde los car­gazos que les pro­curó el fran­quis­mo'. 

Casimiro García-Abadillo en El Independiente: 'Comienza la le­gis­la­tura de la rec­ti­fi­ca­ción en­cu­bierta del in­de­pen­den­tis­mo'. Joan Tapia en El Confidencial: Una pe­sada di­ges­tión: el Parlament ca­talán puede in­tentar elegir pri­mero a Puigdemont y luego a Junqueras’. Luis María Ansón en El Imparcial: ‘Inmenso Boadella, pe­sa­dilla de Puigdemont y los se­ce­sio­nis­tas’. 

Jordi Oliveres en El Plural: ‘Roger Torrent cambia el tono del Parlament’. Miquel Giménez en Vozpopuli: ‘Cataluña siempre será suya: que en una se­sión en la que los se­pa­ra­tis­tas, sin tener la ma­yoría de vo­tos, aunque sí en es­caños, sigan ac­tuando como si el cien por cien de los ca­ta­lanes fuese de su pro­piedad de­muestra que la iz­quierda ca­ta­lana es una por­que­ría’. Andrea Mármol en el mismo me­dio: ‘Eternos cóm­plices del in­de­pen­den­tis­mo’. Luis Aparicio en Invertia: ‘No se en­gañe, las pen­siones irán a peor’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2542