martes, 7 de noviembre de 2017

De Bescansa a Dante Fachin: Podemos se le va de las manos a Iglesias / José Antonio Zarzalejos *

Discúlpenme la cita: el pasado día 5 de septiembre, escribí en este mismo espacio que “Cataluña devora a Iglesias”. Afirmación que deduje de la 'cena de patriotas' que el líder de Podemos había mantenido en secreto en el domicilio barcelonés de Jaume Roures —desvelada por El Confidencial— después de la manifestación del 26-A contra los atentados de Barcelona y Cambrils. 

En el encuentro participaron Oriol Junqueras y Xavier Domènech. Urdieron algo más que un plan: una estrategia cuyo alcance está aún por desvelarse por completo. Pero, entre tanto, Pablo Iglesias ha ido de tumbo en tumbo y ha terminado por entregar el Podemos catalán (Podem) a la irrelevancia, dejándolo como mero apéndice del partido de Colau.

La fotografía de los fundadores de Podemos se asemeja a una esquela: faltan más de la mitad de los que iniciaron la travesía populista de esta izquierda que Iglesias ha convertido en una máquina de triturar compañeros de partido. Albano Dante Fachin, un político radical apadrinado por el líder supremo de los morados, uno de los 'monstruos' políticos de la factoría leninista de Iglesias, dimitió ayer de la secretaría general de Podem, se dio de baja del partido y anunció que fichará, seguramente, por una opción secesionista. 

Una decisión coherente con la furibunda y casi ridícula intervención en el Parlamento catalán el pasado 27 de octubre cuando se proclamó —porque se proclamó— la virtual república catalana. La intervención del político de origen argentino —integrado en el grupo de CSQEP— mejoró en fundamentalismo al de los separatistas de tronío y preludió su enfrentamiento total con Iglesias.

Hace unos días, el sector anticapitalista de Podemos reconocía la virtual república catalana. Aunque Teresa Rodríguez y el alcalde de Cádiz se desmarcaron, no lo hizo Miguel Urbán, el dirigente que aglutina a los anticapitalistas que el líder supremo tampoco controla. De tal manera que, entre Albano Dante Fachin y los anticapitalistas, a Podemos se le han ido por el sumidero separatista cientos de miles de votos. De lo que alertó el pasado día 25 de octubre Carolina Bescansa, también fundadora de Podemos. 

La socióloga, que previamente había sido sustituida en la Comisión Constitucional del Congreso por la omnipresente y omnipotente Irene Montero, dijo que a ella “le gustaría que Podemos hablase más de España y de los españoles y no solamente de los independentistas”. Puso en duda que el partido tuviera un “proyecto” general para el país y adujo que otros muchos dirigentes piensan como ella. No la secundó explícitamente más que Luis Alegre, alejado del partido, dedicado a otras cosas, después de la decepción de comprobar cómo el 'errejonismo' era duramente tratado después de la derrota —corta derrota— en Vistalegre II.

Por un lado, Dante Fachin y los anticapitalistas como expresiones radicales de extrema izquierda en connivencia con los secesionistas más ultras (la CUP y la izquierda de ERC) y por otro, Carolina Bescansa —sola y en esforzado trabajo político sin la más mínima ayuda del aparato— representando la alternativa más sensata de Podemos. Y en medio, un líder como Iglesias que ha perdido el control de la situación casi por completo y que predica para los demás los consejos que no se aplica a sí mismo. Su especialidad es la purga valiéndose de Pablo Echenique, que sustituyó, recuérdese, a otro hombre de primera hora de Podemos: Sergio Pascual.

Corre por las redes sociales un montaje: la fotografía de los fundadores de Podemos. Tachados con un aspa roja los depurados: Monedero, Errejón, Alegre y Bescansa. La cuestión es que la victoria de Pablo Iglesias en Vistalegre II ha sido pírrica. Le emborrachó de poder y él se ha convertido en un conductor suicida: circula en sentido contrario al de sus electores. De ahí que la caída en las encuestas sea muy pronunciada, hasta el punto de que, algunas, ya presentan a Ciudadanos por delante de los morados.

La cuestión es que en un asunto crucial como la crisis de Cataluña, Iglesias ha sido seducido por los comunes, entregando la organización a Colau y Domènech y asumiendo sus postulados de máxima ambigüedad. Y de la ambigüedad surgen, por un lado, los insensatos como Dante Fachin, pero también los discursos realistas como el de Bescansa. Y en medio, la nada Pablo Iglesias, que con una mano purga a la política gallega y con otra fulmina a Dante Fachin. 

Mientras, Íñigo Errejón calla estratégicamente hasta que hable. Que terminará hablando. Porque veremos cómo los comunes e Iglesias terminan apoyando, si las mayorías dan para ello, en la presidencia de la Generalitat al ahora encarcelado Oriol Junqueras. De aquella cena, estos propósitos, pero sin los gritos de Dante Fachin y contra las advertencias de Carolina Bescansa.


(*) Periodista y abogado


Lo de la ultraderecha / Ramón Cotarelo *

No es preciso perder mucho tiempo con esto, ¿verdad? Cuando el personal se escandaliza al oír que en España no hay partido de extrema derecha (de verdad, no partidillos) porque ya está en el PP y en el gobierno, basta con echar mano a la hemeroteca gráfica. Son muchos los ejemplos de  concejales, alcaldes, nngg y cuadros del partido de la Gürtel  fotografiados brazo en alto o dando vivas a Franco o luciendo parafernalia fascista. Y no solo ellos: curas, empresarios y famosos mediáticos. Hay donde elegir, así que, para no fatigarnos, la foto de ilustración de ahora mismo, de ayer, ya cuenta otra vez la historia.

Un portavoz sindical de la policía de Madrid entre neonazis. Y menos mal que el periódico no llama a estos "personas con banderas o letreros españoles". Neonazis. De inmediato saldrá alguien hablando del "caso aislado" de este señor. Un señor que es portavoz sindical de un cuerpo armado. Es decir, habrá sido elegido por sus compañeros. ¿Saben estos que su portavoz se manifiesta en público con neonazis? ¿Saben que, además de manifestarse, insulta a personas pacíficas y desarmadas en unas actitudes que bordean la agresión física? El portavoz ha dimitido. Muy bien, es lo mínimo que puede hacer. Pero el problema permanece.

¿Hasta qué punto impera la extrema derecha en las fuerzas y cuerpos de seguridad que están para defender a todos los ciudadanos y no para atacarlos? ¿Hasta que punto en todos los niveles de la administración pública, incluida la judicatura? Por supuesto, ya se sabe que en los sectores más altos de la administración la extrema derecha no se manifiesta vociferando oé, oé, oé. 
Se manifiesta de otra forma, menos escandalosa pero mucho más dañina y destructiva del Estado de derecho: con leyes injustas y arbitrarias (la ley de Wert, la "ley Mordaza", la reforma laboral, etc) con medidas de expolio de las arcas públicas (que dejan sin fondo de pensiones a los jubilados y sin ayudas a los dependientes), con instrucciones judiciales motivadas políticamente. 

La extrema derecha, en efecto, en España está en todas partes, también en los medios, como todo el mundo sabe y hasta en algún partido de la oposición. Solo por su afinidad con la extrema derecha puedo concebir que algunos socialistas se manifiesten conjuntamente con franquistas y fascistas de diverso pelaje.
Las razones del nacionalismo español
Otro gran vídeo del periodista Carlos de Urabá que deja clara prueba del estilo, los modales, las consignas, las razones del nacionalismo español. Y de las buenas relaciones de los manifestantes con la Policía Nacional. Una lástima que esta fuerza del orden no esté nunca cuando estos manifestantes (o otros de parecido talante) van agrediendo a personas indefensas por la calle por el horrible delito de no pensar como ellos o apalean y envían al hospital a alguien que no quiere gritar "¡viva España!".

En los actos públicos y manifestaciones independentistas, a veces con decenas, centenares de miles de participantes no solamente nunca se ataca a nadie sino que ni siquiera se toca el mobiliario urbano. Se quiera o no, el nacionalismo español es agresivo. La única violencia que está produciéndose en Cataluña la provocan el nacionalismo español y/o las actuaciones represivas de las autoridades centrales. No es ni puede ser Estado de derecho el que no garantiza la seguridad jurídica ni siquiera la integridad física de la población.

Violencia es asimismo la que, según denuncian los abogados defensores, pueden haber sufrido los consellers y el vicepresidente del govern, detenidos y trasladados a la prisión de Estremera, durante el trayecto. El abogado, Andreu van den Eynde, no aclarará más hasta saber los datos del examen médico a los detenidos y las explicaciones de la Policía Nacional e Instituciones Penitenciarias sobre los extremos que están en duda: si los trasladados iban esposados o no; si por delante o a la espalda; si llevaban cinturón de seguridad; si los vehículos iban a velocidad excesiva; si los detenidos fueron o no objeto de mofas; por dónde pasaron; qué se hizo con ellos; qué trato recibieron al ingresar en prisión. 
Todos puntos sobre los que los funcionarios armados reponsables del traslado habrán de dar explicaciones, al igual que la Policía e Instituciones Penitenciarias. Lo que salga de aquí deberá ser puesto en conocimiento de las autoridades europeas para que puedan pronunciarsse sobre la justicia española. No se olvide que los funcionarios en cuestión actuaban bajo órdenes de la jueza del caso. También habrá de darse por enterado el ministerio del Interior y el gobierno y actuar en consecuencia. 
Más brutalidad policial el 1/10 en La Ràpita

Son siempre las mismas escenas que se repiten y repiten. Policías nacionales y guardias civiles armados hasta los dientes, superprotegidos, literalmente acorazados, apaleando cruelmente gente pacífica que ni siquiera se defendía. Escenas de una brutalidad bestial que provocan auténtica indignación.

Todo este material, debidamente archivado, custodiado y tratado servirá para fundamentar dentro de bien poco la acusación al gobierno español de tratar a su población como esclavos a los que hay que reprimir a toda costa. Ya no es cosa de preguntarse qué calidad humana pueden tener una individuos que cumplen -incluso con entusiasmo- unas órdenes tan inhumanas, inicuas y, sobre todo, ilegales. Allá cada cual con su conciencia. Es de esperar que todos estos individuos comparezcan ante la justicia porque en España la obediencia debida no es un eximente y si el mando te ordena apalear a gente indefensa y pacífica y tú cumples, los responsables seréis los dos: el mando y tú. Y ese momento llegará.

En todo caso, este material debe ser visualizado siempre que se pueda, por muy duro que sea -que lo es- y mostrárselo al mundo entero, a los tribunales de justicia real en Europa (no a lo que hay aquí), a las instancias europeas e internacionales.

No podemos desfallecer. Hay diez personas rehenes de esta banda de desalmados del gobierno que, además, quiere encarcelar al presidente de Catalunya. Y su suerte dependerá del apoyo que la sociedad les prestemos.

El 1 de octubre pasado, España perdió para siempre a Catalunya (si es alguna vez la tuvo). Se trata ahora de que el mundo comprenda por qué. Por eso hay que difundir estos vídeos, que los vea la opinión pública internacional y los tribunales de justicia de otros países europeos, los únicos que ofrecen garantías. Muy necesarias. 
 (*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

¿Es necesario el CNI tras el fiasco catalán? / Miguel Alba *

El tiempo siempre pone esa distancia necesaria para analizar con sensatez las cosas. “Tardarán meses antes de que podamos ver con perspectiva la gestión del tema catalán. En qué se ha fallado, qué se ha hecho bien. El asunto tiene demasiadas aristas y es sencillo caer en el análisis visceral que te pide el cuerpo después de ver todo lo que sucede ahora mismo en el día a día. Una de las primeras conclusiones que están claras es que el Estado tiene que volver a recuperar las conexiones con Cataluña. Tiene que volver a tener su hueco, volver a estar presente de una manera activa y, especialmente, volver a saber lo que pasa allí. 

Ha habido reuniones con inversores que me han preguntado: ¿El CNI no se ha enterado de lo que estaba sucediendo en Cataluña?” Quien reflexiona, un presidente del Ibex, construye un profundo silencio para armar su respuesta ante la labor de los espías españoles. “Quiero pensar que sí, que sabía lo que estaba sucediendo, pero hay determinadas situaciones, como el tema de las urnas del referéndum, que indican la contrario. Si el Gobierno aseguraba con tanto ahínco antes del 1-O que no iba a haber urnas imagino que era porque desde el CNI tenían controlado la desarticulación del aparataje del referéndum. Por desgracia, no fue así”.


El asunto de las urnas puso en el disparadero al CNI entre algunos miembros del Gobierno. “Se equivocaron el 9-N y la volvieron a pifiar el 1-O”, señalaban días atrás desde el Ejecutivo sobre el Centro Nacional de Inteligencia, dirigido por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. ¿Dónde estaban las famosas cajitas de plástico?. Esta era la gran pregunta de las vísperas del 1-O. Durante semanas, los cuerpos de seguridad y los efectivos del CNI buscaron sin éxito la pieza más deseada del referéndum ilegal. Carles Puigdemont se jactaba, en declaraciones a los medios informativos, especialmente extranjeros, que "tenemos diez mil". Parecía una bravuconada. Pero las tenía. 

Desde hace al menos tres semanas, según narran ahora los propagandistas de la secesión.  La laguna del CNI con las urnas fue más que patente. La fuga de Puigdemont a Bruselas vuelve a señalar de nuevo al centro de mandos de la Cuesta de las Perdices. ¿De verdad no conocía el Gobierno la espantá del ‘Mesías’ del procés? La respuesta de Moncloa ante las primeras informaciones de El Periódico indica que el Gobierno no tenía idea alguna del ‘erasmus’ del expresident. Dato preocupante teniendo en cuenta que Puigdemont mantiene una escolta de dos mossos que, desde el día anterior a la marcha a Bruselas, están bajo control del Ministerio del Interior. 

Por tanto, deben comunicar al organismo que dirige Zoido dónde están en cada momento. ¿Y el CNI? “Un par de agentes le siguieron hasta la frontera pero no pudieron actuar porque hay libre circulación de personas por el espacio europeo y, en ese momento, Puigdemont y los exconsellers fugados no estaban acusados de delito alguno”, señalan fuentes policiales.

¿Qué ha hecho la Cuesta de las Perdices durante los años en los que el independentismo catalán, con expresa traición a los principios constitucionales, ha ido socavando pueblo a pueblo, ciudad a ciudad, el sentimiento de pertenencia a España? ¿Qué saben allí del Centre de Seguretat de la Informació de Catalunya (Cesicat), surgido con el apoyo de empresas especializadas israelíes?

Después de Madrid, donde está la sede central del CNI, Cataluña es con diferencia la comunidad que dispone de más agentes secretos. Históricamente tenían su sede principal en la confluencia de la calle Balmes con la Ronda Universitat de Barcelona, pero todo cambió hace nueve años, tras los atentados islamistas del 11-M. Alberto Sainz, nombrado director del CNI pocos meses después, puso en marcha un plan para hacer frente a ese nuevo terrorismo. Una de sus medidas fue potenciar al máximo la delegación en Cataluña y convertirla en división. 

 Decenas y decenas de agentes fueron enviados a partir del año 2004 con la misión principal de buscar confidentes en mezquitas, asociaciones y grupos musulmanes, para detectar a posibles terroristas o a quienes estuvieran en proceso de apoyar el uso de las armas. Esa presencia en Cataluña de grupos islamistas preocupantes para la seguridad del Estado llevó también a que las principales agencias de espionaje del mundo aumentaran su presencia en la comunidad y a que algunas que no contaban con ella, la abrieran.

En los últimos años, cuando el procés se asentó en una potente velocidad de crucero, un nutrido grupo de agentes ha cambiado su objetivo de trabajo y ha pasado a dedicarse al independentismo. Una parte lo hace trabajando en la calle y buscando información sensible, pero otro grupo, el formado por los analistas, convierte los datos aportados por sus compañeros y por otras fuentes de información en claves sobre lo que está pasando en los cenáculos catalanes y trata de descubrir cuáles van a ser los pasos que van a dar desde la antigua CiU y ERC, pero también desde el resto de los partidos catalanes, como el PSC, los 'comunes' o la CUP. 

“En algunos momentos, lo tenían todo bastante controlado porque tenían gente dentro del núcleo independentista”, comentan desde el mundo policial. Tanto, que los ‘indepes’ comenzaron a poner todo tipo de barreras de información pese a que los barridos en las sedes encargadas por ERC y el resto de grandes partidos no detectaron ningún teléfono pinchado. Medidas de seguridad que siguen realizando periódicamente. “La transversalidad del secesionismo, especialmente cuando ANC y Ómnium fueron ganando peso, dificultó esa labor de control del CNI. Faltaron recursos para abordarlo todo”, explican estas mismas fuentes.

Esta necesidad de recursos, obligó a que algunos de los oficiales de inteligencia que hasta hace unos años trabajaban en todo lo relativo a ETA, fueran reconvertidos a la investigación del secesionismo ante la disminución del grado de amenaza de la banda terrorista y el importante ‘tijeretazo’ del presupuesto que ha sufrido el organismo en las épocas duras de la crisis económica. 

Una parte de ellos se ha sumado al equipo que trabaja sobre el tema de la independencia, una de las prioridades actuales del CNI. De hecho, los grandes temas, como es el secesionista, son controlados directamente por el director del CNI, Félix Sanz Roldán, encargado de crear el caldo de cultivo contrario al procés desde que Artur Mas decidió iniciar el pulso al Estado.

¿Merece la pena gastar algo más de 200 millones en mantener abierta una carcasa que por lo visto en el episodio catalán no garantiza la seguridad del país y la unidad del Estado? Absolutamente. No nos podemos permitir el no disponer de un CNI, columna vertebral de todo país desarrollado, con personal y recursos para defender con eficacia los intereses nacionales. Está en juego nuestra seguridad y, lo que es más importante, nuestra libertad. Pero, el CNI debe realizar también un importante ejercicio de autocrítica. 

En febrero de 2016, San Roldán explicaba, en un almuerzo organizado por el Club Siglo XXI, las líneas generales de actuación del CNI. En un momento dado, al hablar sobre el desafío secesionista catalán aseguró que “el CNI hace en Cataluña lo mismo que en Alcázar de San Juan” y en cualquier otro sitio de España. Quizás ése ha sido el problema. En Alcázar de San Juan no hay ningún Puigdemont.


(*) Periodista


Un país de Sagitario / Guillermo Herrera *

No todo el mundo sabe que España es del signo Sagitario, como Francia es de Leo, Alemania de Aries o Rusia de Acuario, lo que explica muchas cosas de su identidad nacional y de su historia: brillante, alegre, jovial, despreocupado, indiscreto y con poca cabeza para gestionar recursos, pero mucha capacidad de improvisar y de hacer ‘chapuzas’ y, lo más importante de todo, con un gran corazón.

Sagitario está representado por el centauro Quirón lanzando una flecha de fuego hacia el infinito, lo que explica su idealismo quijotesco, su espiritualidad y su ansia de aventura. Por algo está el lema de “Plus Ultra” que significa “más allá”.

En la mitología griega Quirón es un centauro inteligente, sabio y de buen carácter, a diferencia de la mayoría de los de su clase. Su fama de médico sabio y prudente corrió por toda Grecia. Era hijo de Crono y de Fílira, una hija de Océano, y padre de Ocírroe con la ninfa Cariclo. Quirón vivía en una cueva del monte Pelión, en Tesalia, y fue un gran educador en música, arte, caza, moral, medicina y cirugía, y tutor de varios de los héroes más destacados en la mitología griega.

Sagitario simboliza la conciencia superior y su símbolo representa la flecha del arquero. Pertenece junto a Aries y Leo al elemento fuego. Está regido por Júpiter, y su signo opuesto y compatible es Géminis.

Sagitario es un signo de fuego, lo que explica el carácter fogoso de los españoles, excepto Rajoy y sobre todo Puigdemont, que parecen tener la sangre de horchata, pero esta flema puede ser una virtud en política, un juego de zorros en donde se intenta matar al enemigo de aburrimiento.

Precisamente el próximo jueves 23 de noviembre el Sol entra en Sagitario, lo que beneficiará a España en plena campaña electoral catalana, y el miércoles 20 de diciembre, un día antes de las elecciones catalanas, Saturno sale de Sagitario definitivamente lo que supondrá un gran alivio para España y el final de la pesadilla separatista.

Si alguien me dice que estas fechas son una casualidad, yo no me lo creo, porque parece una jugada maestra del astrólogo de Mariano Rajoy.

Sagitario también es un poco bestia, porque la mitad del cuerpo de un centauro es de una bestia, pero tiene un corazón noble como Don Quijote, de una nobleza recia y baturra. Por eso es muy peligroso tocarle los cataplines al centauro.

ZONAS ZODIACALES
Pero a su vez, España tiene una astrología interna muy curiosa: Madrid es Leo, Toledo es Sagitario, Galicia es Piscis, Cataluña es Escorpio, el País Vasco es Capricornio, Badajoz es Tauro, Cáceres es Aries, y Andalucía tiene tres signos: la zona occidental es Géminis, la zona centro es Cáncer, la zona oriental es Leo, y Almería es Virgo igual que Murcia, la Comunidad Valenciana es Libra, Aragón es Sagitario, y Castilla León y La Mancha comparten signos.

Destacamos la atribución tradicional de Cataluña a Escorpio. Recordemos que rasgos salientes del carácter catalán son la voluntad, el esfuerzo sostenido, la conciencia de los objetivos y la decidida búsqueda de los medios más adecuados para conseguirlos.

El sector Leo comprende la mayor parte de Andalucía oriental, en concreto las provincias de Málaga, Granada y Jaén. Allí el ambiente es extremadamente luminoso y en esto se nota la influencia del signo. Los lujosos núcleos turísticos y residenciales que allí se han montado, revelan la misma influencia. Por eso llama tanto la atención el patio de los leones en la Alhambra de Granada.

El sector de Virgo está formado por una región costera sin personalidad demasiado fuerte. La provincia de Almería y la Región de Murcia no contienen grupos humanos tan coloreados como los de otras regiones (“normalidad Virgo”); se trata de gentes trabajadoras y pacientes, por necesidad dada la habitual sequía (Virgo es un signo seco).

También queda en este sector gran parte de la región manchega, y conviene decir que los dos personajes esenciales de El Quijote simbolizan perfectamente los dos polos del eje de signos opuestos Virgo-Piscis: Sancho Panza (“panza” es lo mismo que vientre) representa a Virgo, pues es el campesino típico de la región, realista, práctico, sagaz y amante de lo concreto. Por el contrario, Don Quijote (el visionario idealista, el loco universal) se adapta muy bien a Piscis.

Gran parte de Castilla la Vieja entra también en el sector capricorniano, lo que explica la austeridad -en ocasiones, el ascetismo- de sus habitantes, así como su extraordinaria resistencia física y psicológica frente a las adversidades y al duro clima de la Meseta.

La zona de Acuario abarca Asturias y León. Y en estas zonas están presentes, en efecto, poderosas tendencias inconformistas y rebeldes, sobre todo en Asturias cuya tradición revolucionaria es bien conocida.




(*) Periodista

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal (*)


Martes con la reite­ra­tiva cam­paña de mar­ke­ting de Puigdemont, ahora en The Guardian, y su ar­gu­mento de que se le per­sigue por cum­plir su pro­grama, como si no pu­diera ser pro­ce­sado por per­pe­trar un atraco a la ma­yoría de los ca­ta­lanes y demás es­pañoles al trans­gredir toda la le­gis­la­ción, como pun­tua­liza Jean Claude Juncker. Eco en al­gunos me­dios y sec­tores de la 'brutal ofen­siva ju­di­cial' de España, cuando son de­ci­siones im­pe­ca­bles de una ma­gis­trada que ya qui­siera igualar Bélgica, según re­cuerda opor­tu­na­mente Luis Alcaide en Capital Madrid. 

Hoy ter­mina el plazo para pre­sentar coa­li­ciones al 21-D en un am­biente dis­perso. La Vanguardia ti­tula que ‘El in­de­pen­den­tismo apura las op­ciones para ir unido: las con­ver­sa­ciones para una lista de ERC, el PDECat y la CUP no pros­pe­ran’. Y El Periódico con más ro­tun­di­dad: 'El in­de­pen­den­tismo da car­pe­tazo a la lista uni­taria cara al 21-D'. Y ABC: 'Junqueras des­precia a Puigdemont'. Más sobre Cataluña en El País: 'La iz­quierda re­visa su vieja re­la­ción con el na­cio­na­lismo: di­ri­gentes y re­fe­rentes pro­gre­sistas hacen au­to­crí­tica y apuestan por com­batir al in­de­pen­den­tismo y cons­truir un nuevo pa­trio­tismo es­pañol'. Y en La Razón: 'Rajoy reac­ti­vará el 155 si el nuevo Govern im­pulsa la DUI'. Y en El Español: 'Puigdemont, de­nun­ciado por Hacienda para que pague de su bol­sillo el 1-O'. 

La prensa eco­nó­mica se aparta hoy un tanto de Cataluña. A toda pri­mera plana en El Economista: 'Colombia se plantea de­volver Electricaribe a Gas Natural: el país teme que se co­lapse su sis­tema eléc­trico por la mala si­tua­ción de la em­pre­sa'. En Expansión, tam­bién a toda pri­mera: 'Iberdrola, Enel y EDP exigen más re­no­va­bles: piden a la UE que eleve el ob­je­tivo para 2030 del 27% al 35%'. Otro ti­tu­lar: ‘Rhône Group ficha a José Manuel Vargas'. Y Cinco Días con una por­tada de­di­cada a otro de los temas del día: 'Ajuste duro en Siemens Gamesa: pres­cin­dirá de 6.000 em­pleos'. 

Otros ejes in­for­ma­ti­vos: más nom­bres y datos de los Paradise Papers, que in­cluyen a Apple, Uber, Nike, Lewis Hamilton, etc., etc., etc., mien­tras Xavier Trias trata de tapar la go­tera y Montoro dice que Hacienda mi­rará con lupa todos los nom­bres es­paño­les; ex­pe­diente de la CNMC tanto a la pa­tronal de la es­tiba como a los sin­di­catos tras el fin de la huelga; la tre­menda po­lé­mica por la nueva ca­mi­sola de la Selección de fútbol con un juego de co­lores que no se sabe si es un gol re­pu­bli­cano antes de em­pezar los pró­ximos par­tidos amis­to­sos. 

The Daily Telegrapah ti­tula a toda pri­mera plana sobre una pre­sunta alianza que pon­dría a Trump junto a Reino Unido y frente a la UE en el Brexit: ‘No dejes que la UE dicte el Brexit, ad­vierte EEUU: el jefe ne­go­ciador de Trump ofrece a Reino Unido a es­pe­ranza de un acuerdo rá­pido si evita com­pro­me­terse con Bruselas’. Claro que el per­so­naje no es otro que Wilbur Ross, se­cre­tario de Comercio de EEUU, ahora en la cuerda floja tras apa­recer en los Paradise Papers con su co­ne­xión ru­sa... 

En ciernes la mayor fu­sión de tec­no­ló­gicas de la his­to­ria: Broadcom ofrece hasta 105.000 mi­llones por Qualcomm, con op­ción de pasar de opa amis­tosa a hos­til. Y una ope­ra­ción más: 21st Century Fox ha es­tado en con­tacto con Disney para vender su di­vi­sión de cine y ca­nales TV como FX y National Geographic, además de la par­ti­ci­pa­ción en Star TV y Sky. 

OPINIÓN
Editorial en El País: 'Esperpento plus: Puigdemont se burla del exilio his­tó­rico, per­ju­dica a los suyos y pro­voca a los bel­gas'. Editorial en La Vanguardia: ‘Programas para des­pués del 21-D: la cam­paña elec­toral no de­bería li­mi­tarse a ser un nuevo epi­sodio de la larga ba­talla de agi­ta­ción y pro­pa­ganda a la que es­tamos so­me­tidos desde hace cinco años’. Editorial en El Mundo: ‘Bélgica arriesga su cre­di­bi­lidad con Puigdemont’. Otro edi­to­rial: ‘Xavier Trias: un po­lí­tico bajo sos­pe­cha, antes y aho­ra’. Editorial en La Razón: ‘La de­mo­cracia y la Justicia es­pañola, un ejemplo en Europa’. Alfonso Ussía en el mismo dia­rio: ‘El puto Borbó’. Editorial en ABC: ‘Podemos, la purga como pro­ce­di­mien­to’. Juan Velarde en El Economista: ‘El ‘procés’ y el freno a la eco­no­mía’. Editorial en El Español: ‘A ras­carse el bol­sillo por el re­fe­réndum ile­gal’. Casimiro García-Abadillo en El Independiente: 'Macron, prin­cipal ba­luarte de España en el con­flicto ca­ta­lán'. 

Editorial en Libertad Digital: 'Empeñados en des­truir Cataluña: el Gobierno debe dejar me­ri­dia­na­mente claro que no hay nada que ne­go­ciar con los gol­pis­tas'. Cristina Losada en el mismo me­dio: 'Lecciones de Bélgica: es hora de que la UE deje la ti­bieza y res­palde la ac­tua­ción de España contra el golpe a la le­ga­lidad de­mo­crá­tica de uno de los na­cio­na­lismos más vi­ru­lentos de Europa'. Javier Benegas en Vozpopuli: 'La trampa de las elec­ciones del 21-D o cómo salvar el viejo con­sen­so'. Miquel Giménez en el mismo me­dio: 'El día en que Podemos en Cataluña se fue a hacer puñe­tas'. José Antonio Zarzalejos en El Confidencial: 'De Bescansa a Dante Fachin: Podemos se le va de las manos a Iglesias'. Editorial en Cinco Días: ‘Bradcom-Qualcomm, otro co­loso de la tec­no­lo­gía‘. José Antonio Vega en el mismo dia­rio: ‘Mentiras y ver­dades (incómods) de las pen­sio­nes’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2482

lunes, 6 de noviembre de 2017

López Miras: "La Región exporta el 40% de su producción ganadera, reconocida por su excelente estado sanitario"


LORCA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, subrayó hoy que la cabaña ganadera de la Región de Murcia "está reconocida en el conjunto del país por su excelente estado sanitario", y remarcó que el 40 por ciento de la producción se destina a la exportación.

López Miras realizó estas declaraciones durante la inauguración en Lorca de Sepor 2017, la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria que llega este año a su 50ª edición representando a un "sector clave desde el punto de vista social y medioambiental, pero también desde el punto de vista económico, al superar los 1.000 millones de euros anuales".
"Lorca, junto a Puerto Lumbreras, es la capital regional de producción de ganado porcino", dijo el presidente, quien recordó que la Región cuenta con más de 5.000 explotaciones ganaderas, de las que un 70 por ciento corresponden al sector porcino. 
En este sentido, resaltó la importancia del chato murciano como una de las razas autóctonas de cerdo más valoradas por su carne.
Durante su intervención, López Miras señaló que "este sector ha sabido evolucionar, salir al exterior y ser competitivo, asociándose a la calidad y al prestigio y creando empleo". Alemania e Italia son los principales destinos de las exportaciones murcianas, principalmente de porcino y animales vivos, y desde enero a junio las exportaciones de animales vivos han superado los 107 millones de euros.
El presidente reiteró el compromiso del Gobierno regional con este sector, algo que se pone también de manifiesto con el adelanto de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) que ya han empezado a recibir los ganaderos y agricultores de la Región.
En concreto, tal y como anunció la pasada semana López Miras, un total de 7.526 agricultores y ganaderos van a recibir antes del 15 de noviembre las ayudas de la PAC por importe de 19.817.467 euros correspondientes al primera anticipo de la campaña 2017. Esto supone que en los próximos 15 días recibirán el 70 por ciento de estas ayudas, y el 95 por ciento antes del 31 de diciembre.
En estos 50 años, Sepor ha pasado de ser un certamen provincial dedicado al ganado porcino a ser considerada una de las principales ferias ganaderas de toda España y un referente internacional, en constante avance y evolución con los tiempos.

Crecen un 9% las exportaciones 
porcinas murcianas hasta agosto

Las exportaciones de carne y productos del porcino de la Región de Murcia registran cifras históricas al rondar los 140 millones de euros entre enero y agosto de este año, un 9,1% más que en el mismo periodo de 2016, según Daniel de Miguel, director de Internacional de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc).
De Miguel ha detallado en Lorca que "las ventas al exterior han crecido en mayor medida en volumen, al superar las 57.300 toneladas en los primeros ocho meses del año (+ 12,3%), lo que consolida a la Región de Murcia como sexta comunidad autónoma española por exportaciones de carne y productos del porcino".
Luego ha subrayado que "el sector porcino de la región no es solo un importante agente a nivel nacional sino también un actor cada vez más destacado en el comercio internacional porque, hoy en día, uno de cada cuatro kilos de productos del porcino de la Región de Murcia tiene como destino los mercados exteriores".
Finalmente De Miguel ha señalado que "Asia es el gran mercado exterior de las empresas del porcino de la Región de Murcia, toda vez que China, con 40,8 millones de euros hasta agosto, y Japón, con 20,6 millones, son sus principales destinos, seguidos de Francia (10,4 millones) y Portugal (9,6 millones).
En lo que respecta al volumen, también destacan las ventas a China (25.400 toneladas) y Japón (4.900 toneladas)".
De Miguel ha aprovechado su presencia hoy en Sepor 2017 para presentar la campaña 'Pork Lovers Tour', la mayor acción promocional itinerante del sector cárnico español.


El 90% de las obras para paliar los efectos de los terremotos en Lorca ya se han iniciado, según Carrillo


LORCA.- El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Andrés Carrillo, afirmó hoy que "el Gobierno regional continúa su apuesta por la reconstrucción total de Lorca, y ya se han iniciado el 90 por ciento de las obras de las inversiones previstas en el municipio para paliar los efectos de los terremotos, financiadas con el préstamo de 185 millones de euros suscrito en 2012 con el Banco Europeo de Inversiones (BEI)".

Estas obras han consistido en la reconstrucción y rehabilitación de edificios, reconstrucción de barrios, inmuebles educativos, patrimonio cultural, instalaciones deportivas y carreteras, y han beneficiado a prácticamente toda la población de Lorca.
El consejero asistió a la firma de un convenio entre el secretario de Estado de Hacienda, José Enrique Fernández de Moya, y el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, que contempla que el Ayuntamiento recibirá tres millones de euros para financiar obras de reparación o restitución de infraestructuras, equipamientos e instalaciones y servicios de titularidad local, sobre todo en pedanías.
Entre los principales proyectos que se ejecutarán en virtud del acuerdo se encuentra la remodelación del camino del Piña (Cazalla), con una inversión prevista de 60.000 euros; la mejora del camino de Mira (Marchena), que supondrá 25.000 euros; la renovación del camino del Molino de la Sierra (Tercia) con un presupuesto de 240.000 euros; la mejora de itinerario peatonal al colegio de La Hoya, con 25.000 euros; la remodelación del camino a Puente del Rasmao (Campillo), con 10.000 euros y la pavimentación del acceso al núcleo urbano de la diputación de Torrealvilla, con una inversión de 140.000 euros.
Además, Carrillo recordó que el Gobierno regional financiará con siete millones de euros las obras de la segunda fase del recinto de Ferias y Congresos de Lorca, ubicado en Santa Quiteria, y la culminación de la renovación urbana del barrio, tras recibir la autorización de la financiación del BEI el pasado mes de septiembre.

Cartagena se prepara para la beatificación de los mártires de la familia vicenciana originarios de la Diócesis


CARTAGENA.- “Son hombres de fe que han entendido la importancia de la caridad. Son nuestro orgullo”, así definía el vicario de la Zona Pastoral de Cartagena, José Abellán, esta mañana a los mártires de la Diócesis que serán beatificados el próximo sábado en Madrid. 

El cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, presidirá el 11 de noviembre, en Madrid, la Beatificación de los Mártires de la Familia Vicenciana, a las 11:00 horas, en el Palacio Vistalegre Arena
Una celebración en la que serán beatificados 60 hombres y mujeres de la familia vicenciana, doce de ellos de la Diócesis de Cartagena. 
A la beatificación acudirá el Obispo de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, acompañado por más de un centenar de cartageneros.
La Iglesia diocesana de Cartagena celebrará la beatificación de estos doce hombres de fe  el 17 de noviembre, a las 20:00 horas, en la misa de acción de gracias que presidirá Lorca Planes, en la parroquia de Santa María de Gracia, de Cartagena.
El pasado viernes, 3 de noviembre, la Basílica de Nuestra Señora de la Caridad, de Cartagena, acogía una vigilia de oración con motivo de la próxima beatificación. Durante la vigilia, el coro de la Caridad interpretó obras musicales compuestas por José Sánchez Medina,  uno los mártires de esta causa, de Archena, que fue organista de la Caridad y compositor de la Salve Cartagenera.
Antes de impartir la bendición, Abellán pronunció unas palabras en las que indicó que ser mártir es ser fiel a Jesucristo hasta dar la vida. 
“Contamos con ejemplos de infinita misericordia. El testimonio de los mártires demuestra que al odio se responde con perdón”. El vicario indicó que “es el momento de que la Iglesia reconozca la heroicidad de la familia vicenciana”. 
Concluyó sus palabras animando a los presentes a sostenerse en los brazos de Jesús y en el corazón de María.

En la Región de Murcia existen 121 centros de enseñanza concertada con 36.000 alumnos en sus 1.223 unidades


MURCIA.- La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, asistió hoy a la I Asamblea de Escuelas Católicas, donde felicitó a la asociación por su “encomiable labor en el ámbito educativo en pro de la libertad de enseñanza y la transmisión de valores de solidaridad o respeto”. 

La consejera dio la enhorabuena también a Escuelas Católicas por la guía sobre convivencia escolar que presentaron durante la asamblea y subrayó que “en este asunto es imprescindible impulsar medidas de prevención” y recordó que su Consejería trabaja en el Plan Regional para la Convivencia Escolar 2017-2020.
Escuelas Católicas agrupa a 46 de los 121 centros concertados de la Región de Murcia, dando así respuesta a la escolarización de más de 36.000 alumnos en sus 1.223 unidades.

La Fiscalía del TSJ atribuye a «altos mandos» de la CARM los intentos de recalificar 'La Zerrichera'

MURCIA.- El fiscal Anticorrupción del TSJ de Murcia, Juan Pablo Lozano, ha atribuido hoy a "altos mandos" del Gobierno autonómico el intento de conseguir la recalificación de unos terrenos con protección medioambiental en la finca La Zerrichera, de Águilas, sobre la que se proyectaba construir 4.000 casas y un campo de golf.

Lozano ha hecho esa afirmación en la exposición de su informe en el juicio iniciado el pasado 22 de septiembre en la Audiencia Provincial de Murcia contra seis exaltos cargos del Gobierno murciano que participaron en el intento de convertir en urbanizables aquellos terrenos, de 240 hectáreas.
Aunque el fiscal no ha querido concretar a quiénes se refería en concreto, ha dicho que "desde directores generales hacia arriba".
Lozano ha sido tajante al señalar que se trataba de imponer la voluntad de unas personas, aunque ello supusiera pasar por encima de la ley, y en especial de la salvaguarda medioambiental de los terrenos, estaban enmarcados en un ámbito territorial superior declarado Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), entre otras cuatro figuras de protección.
Para el representante de la acusación pública, no hay duda de que se partía de una idea predeterminada, conseguir la recalificación de los terrenos, y hacia ese objetivo se dirigió la actuación de los acusados.
A uno de ellos, el exdirector general de Calidad Ambiental Antonio Alvarado, le atribuye haberse atribuido competencias que pertenecían a la Dirección General del Medio Natural para que el asunto no escapara de su control.
"La decisión favorable estaba predeterminada", comentó, aunque algunos funcionarios se negaron a suscribir determinados informes, como les reclamaron sus superiores.
Comentó que el propio Gobierno murciano había propuesto a la Unión Europea la consideración de la zona como LIC y ZEPA, "lo que suponía que le reconocía unos valores ambientales dignos de protección".
Y añadió que cuando el Ayuntamiento de Águilas hizo una consulta al Ejecutivo autonómico sobre la propuesta de recalificación de terrenos hecha por el empresario Trinitario Casanova, se le contestó que no era posible, por lo que el consistorio procedió a archivar las actuaciones.
Para la Fiscalía, no tenía sentido por tanto que después, y a instancias de ese mismo Gobierno autonómico, se procediera a reabrir el caso en un intento de conseguir recalificar los terrenos.
La vista oral continuará mañana con la exposición de los informes de las acusaciones populares, mientras que las defensas lo harán el miércoles.
Los acusados son, además de Alvarado, Encarna Muñoz, exdirectora general del Medio Natural; José María Ródenas, exsubdirector general de Vivienda y Urbanismo; Alfonso Guerrero, exdirector general de la misma dirección general, y Juan Ignacio Sánchez, jefe del Servicio de Calidad Ambiental.
Todos ellos están acusados de un delito de prevaricación. Alvarado y Sánchez también de otro de falsificación. Se piden distintas penas de prisión y multa.

Decano del Colegio de Abogados de Cartagena: "Hay órden de poner en libertad a los inmigrantes llegados en patera"


CARTAGENA.- «Responsables policiales me dijeron, consternados, "los estamos poniendo en libertad, por orden de la superioridad"». Esto es lo que José Muelas, decano del Colegio de Abogados de Cartagena, asegura que escuchó, incrédulo, de boca de un agente de Extranjería cuando se interesó por la situación de los inmigrantes llegados el pasado fin de semana a las costas de la Región.

«Tras la entrada a puerto el pasado viernes de varias patrulleras llenas de inmigrantes, mis abogados de oficio me dijeron que no estaban recibiendo llamada alguna del juzgado», señalaba Muelas este lunes en los micrófonos de Onda Cero
 «Entonces me puse en contacto con el cuerpo, desde donde me indicaron que aquí no se está incoando ningún expediente de devolución ni expulsión a nadie; que se trata de identificarles, si se puede, y se les pone en libertad». 
«Por eso no llamamos al abogado ni los llevamos al juzgado -ni tampoco a un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE)-», señaló su interlocutor, según apostilló.
Muelas subrayó, por tanto, que si efectivamente estas son las actuaciones que se están llevando a cabo «estamos antes una situación que no es normal» y que se «están incumpliendo los protocolos». 
 «Al parecer se carece de medios para hacer frente a esto. Estoy anodado. Supongo que habrá causas mayores, pero eso deberá explicarlo la superioridad a la que aludió ese agente», consideró el letrado cartagenero.
Muelas destacó, asimismo, que esta es una situación «preocupante» porque «dejar a 260 personas, solo el sábado, vagando por la ciudad, sin comida y sin cinco euros en el bolsillo, es algo terrible». 
«Me dijeron que Cruz Roja les facilita una bolsita con comida, pero la realidad es que esto, un día tras otro, crea un problema y genera un efecto llamada para Cartagena». 
«Esto debe saberse en Orán y en las costas de África y es tremendo, porque estamos en noviembre y el mar puede dar sorpresas y si no estamos preparados para afrontar estas avalanchas, pues la situación será grave para todos», concluyó.

La alcaldesa socialista asegura que Cartagena cuenta con suficientes plazas de acogida para los inmigrantes

CARTAGENA.- La alcaldesa socialista de Cartagena, Ana Belén Castejón, se reunió este lunes con los colectivos que trabajan con inmigrantes para ver qué medidas hay que adoptar y "así poder evitar que se vuelva a repetir la situación del pasado viernes, en que un grupo de inmigrantes que llegó en patera a nuestras costas se quedó sin alojamiento".

En la reunión se acórdo una hoja de ruta y un protocolo para potenciar aún más la coordinación entre el gobierno municipal y los colectivos implicados, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
De esta forma, Castejón manifestó que "hemos acordado una hoja de ruta entre nosotros para que si no se activa el protocolo establecido en estos casos, nosotros nos encargaremos de recordar las plazas con las que contamos en Cartagena en cada momento para atender debidamente a estas personas".
Aunque también quiso dejar claro que "no vamos a asumir competencias que no son nuestras, eso quiero dejarlo claro, aunque tampoco vamos a mirar para otro lado cuando el problema resida en nuestro territorio".
La alcaldesa recordó la gran red de colectivos y ONGs de las que dispone Cartagena en materia de acogida de refugiados y para cualquier persona que esté pasando por una situación difícil. 
"Y eso nos hace decir alto y claro a todas las administraciones, incluida la Delegación del Gobierno, que Cartagena es un municipio acogedor, ya que cuenta con una infraestructura potente y con las plazas suficientes como para haber dado una respuesta excepcional a una situación excepcional".
Castejón también se reunió este lunes con los portavoces de los grupos municipales para informarles de la reunión que ha mantenido con los colectivos que trabajan con inmigrantes y de todo lo ocurrido.

La empresa cartagenera del 'Licor 43' amplia su participación en la empresa que produce 'Limoncello'

CARTAGENA.- El grupo cartagenero Zamora ha ampliado su participación del 51 al 100 % en la empresa italiana Villa Massa, famosa por la producción del Limoncello (licor de limón) de Sorrento.

En un comunicado, los responsables de la compañía -dueña de Bodegas Ramón Bilbao y de marcas como Licor 43 o Patxarán Zoco, entre otras- han destacado la importancia de la operación, ya que por primera vez pasan a controlar el 100 % de una empresa extranjera.
Villa Massa es una firma italiana líder en la producción de Limoncello "premium" -que vende en más de 50 países-, a lo que suma otros licores tradicionales de la costa sorrentina, de acuerdo con estas mismas fuentes, que no han facilitado el importe de la compra.
El grupo Zamora ha adquirido el porcentaje de acciones que estaba en manos de los hermanos Stefano y Sergio Massa, y refuerza así su posición en una empresa en cuyo capital entró en el año 2006.
"La adquisición responde al compromiso adquirido con la familia Massa de invertir en los valores tradicionales de la marca, manteniendo la identidad y autenticidad como IGP Liquore di Limone di Sorrento, y ampliando la visión global de la compañía", según ha explicado en el comunicado el director general de Zamora Company, Emilio Restoy.
Desde dicho grupo -fundado en Cartagena en 1945-, han recordado que están presentes en más de 80 países, que cuentan con fábricas en España, Italia y República Dominicana y que su facturación anual ronda los 160 millones de euros.
Al margen de esto, el grupo Zamora ha comprado la antigua sede de la Cámara de Comercio, situada en el puerto, para abrir un gastromercado. En concreto, Diego Zamora y la firma RyA Residencias participan a partes iguales en la adquisición del inmueble, señala el presidente de la Cámara, Miguel Martínez, que también explica que lo que se ha vendido es la concesión de uso por 14 años, que aún disponía el ente empresarial.
 "La Autoridad Portuaria, que es la que otorgó la concesión de uso, dará su visto bueno al traspaso", avanzó el dirigente cameral. En total, la operación se cifra en cerca de un millón de euros, aunque parte del montante dependerá de cláusulas variables.
"La Cámara se embolsará una cantidad fija de 750.000 euros, más los incentivos", afirma Martínez.
La intención de ambas empresas, según Martínez, es "abrir cuanto antes" un gastromercado en el puerto. El edificio tiene un millar de metros cuadrados y también contará con una terraza chill out, lo que duplica su espacio a 2.000 metros cuadrados. "Licor 43 va a poner allí un centro de interpretación del café Asiático y también se van a habilitar una veintena de puestos de restauración", explica el presidente de la Cámara de Comercio.
Martínez también señala que no había ningún otro comprador y que el ente que preside seguirá estando vinculado a este inmueble situado junto al mar, ya los compradores le han pedido que la Cámara continúe implicada con el edificio a través de la realización de distintos cursos de formación.
El dirigente cameral dice que los flecos del traspaso se cerrarán prácticamente de forma inmediata, ya que los compradores tienen la intención de iniciar las obras lo antes posible, para abrir cuanto antes el gastromercado.
Destacar que la empresa RyA Residencias es la misma que se encarga de gestionar el Mercado del Sol de Lorca, lugar que ha abierto sus puertas recientemente, también como gastromercado, inspirándose en otros lugares emblemáticos para los amantes de la gastronomía como la Boquería, en Barcelona, o el Mercado de San Miguel, en Madrid.
En lo que respecta a la futura sede de la Cámara de Comercio de Cartagena, su presidente avanza que se trasladarán de forma inmediata al local de la plaza Castellini. Martínez concluye que esta venta ha sido una inyección que ha supuesto la «salvación económica» del ente empresarial.

'Ahora Murcia' critica la situación "nefasta y peligrosa" de la movilidad en el Camino de Tiñosa


MURCIA.- Ahora Murcia ha denunciado públicamente "la nefasta y peligrosa movilidad peatonal y escolar" en Camino de Tiñosa, creando "situaciones de gran incomodidad y, sobre todo, de riesgo", según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado. 

El grupo municipal destaca que en el tramo entre el Puente de Tiñosa y el colegio Severo Ochoa se dan "una gran cantidad de situaciones potencialmente peligrosas para los peatones, con el agravante de que es una zona que va a ver aumentado notablemente su tráfico tras el cierre del paso de Senda de los Garres y de que circulan a pie muchos menores de edad por la presencia de este centro escolar".
Se trata, asimismo, de un tramo "especialmente complicado para el desplazamiento de las personas con movilidad reducida y para carritos y silletas", según las mismas fuentes.
La vocal en Los Garres de Ahora Murcia, Isabel Fuentes, señala que en este tramo "hay zonas sin acera, en las que los peatones se ven obligados a circular muy cerca de los vehículos". Además, critica que "en numerosos cruces no hay pasos de cebra, y no existen semáforos".
Por su parte, lamenta que en las zonas que disponen de aceras "hay numerosos elementos, tales como contenedores, señales de tráfico o paradas de autobús, que dificultan mucho el paso e incluso obligan a bajar de la acera a la calzada".
Así, critica que "el tránsito por la acera, cuando existe, es una carrera de obstáculos en lugar de un tránsito cómodo y seguro".
Fuentes resalta entre estos elementos presentes en la acera se encuentran "numerosos registros de acequias, cuya apertura se encuentra sin tapar, lo que supone un evidente riesgo de caída a su interior, de notable profundidad".
La vocal destaca además el peligro que supone la existencia "de numerosas incorporaciones de vehículos entrando y saliendo de las naves industriales que hay junto a la carretera" y critica que las rampas "para sillas de ruedas y carritos de bebé cuentan con graves desperfectos y una inclinación excesiva que hace difícil y peligrosa su utilización".
Por su parte, la portavoz de Ahora Murcia, Alicia Morales, apunta que "la movilidad es un derecho, y garantizar la seguridad física en los desplazamientos a pie es una obligación de las administraciones, en este caso del Gobierno de Ballesta.
"La movilidad peatonal segura no está garantizada en muchas zonas del municipio, siendo especialmente sensibles a esta situación los escolares y menores de edad, las personas mayores y con movilidad reducida, y las personas con discapacidad. La seguridad peatonal tiene que convertirse de una vez en una prioridad para este Gobierno municipal", ha concluido.

'La capacidad del CIE de Sangonera no se sobrepasa nunca', asegura Sánchez-Solís

LORCA.- El delegado del Gobierno en Murcia, Antonio Sánchez-Solís, ha aclarado este lunes que la capacidad del CIE de Sangonera la Verde "no se sobrepasa en ningún momento, con independencia de los extranjeros que lleguen a nuestras costas", así como que "el compromiso del Gobierno de España con los inmigrantes que llegan a nuestras costas es máximo".

"La Delegación del Gobierno no desatiende absolutamente a nadie, a ningún inmigrante que llega a nuestras costas", ha resaltado. 
Así ha señalado que en estos días "la ocupación no sobrepasa de los 90 internos, cuando la ocupación es mayor, ya que se deja un margen para evitar una sobreocupación del centro". Desde ese punto de vistas, "las condiciones del CIE son absolutamente normales", ha subrayado.
Tras indicar que la situación se normalizó anoche mismo y lamentar la lesión leve de nueve internos y seis policías nacionales, ha explicado que el dispositivo de búsqueda de los 27 irregulares fugados sigue operativo, "sin ninguna novedad al respecto".
El delegado ha destacado, en un acto en Lorca, en que estos días "estamos viendo situaciones excepcionales por la gran afluencia de llegada de inmigrantes a nuestras costas", pero "el compromiso del Gobierno de España es máximo", ha insistido.
"Somos conscientes de que es un drama humano el que viven y nuestro compromiso es comprometernos con esa situación y acogerlos de la mejor manera posible", ha afirmado Antonio Sánchez-Solís, para reiterar en que "no se desatiende a ninguno de los inmigrantes que llega a nuestras costas, y el compromiso con su situación es máximo".

El Tribunal Supremo confirma los 34 años de pena a los autores del crimen de los holandeses en mayo de 2013


MADRID.- La Sala II del Tribunal Supremo ha reducido de 40 a 34 años la pena de cárcel para Juan Cuenca y Valentin Ion como autores del asesinato de Ingrid Visser y Ludewijk Severin, la pareja holandesa que apareció descuartizada y enterrada en un huerto de Murcia en mayo de 2013, según recuerda la sentencia.

El Supremo confirma los 34 años de pena que estableció para cada de uno de los dos condenados un tribunal del jurado de la Audiencia Provincial de Murcia, al considerar que concurría en el caso la atenuante muy cualificada de dilaciones indebidas, retrasos en el procedimiento no atribuibles a la administración de justicia.
Así, corrige al Tribunal Superior de Justicia de Murcia que, en apelación, acordó elevar las penas a 40 años de prisión para cada uno de los dos responsables, por entender que la citada atenuante era simple y no cualificada.
El Supremo indica que el TSJ de Murcia eliminó esa cualificación de la atenuante al estimar un recurso del Ministerio Fiscal y de la acusación particular, a pesar de que ante el Tribunal del Jurado ambas partes manifestaron su conformidad con su cualificación y solicitaron las penas que fueron impuestas por aquél, no habiendo instado en ningún momento la modificación del objeto del veredicto, que contenía la proposición aceptada por el Jurado.
De ese modo, el Tribunal Supremo aclara que elevar las penas en apelación "iría contra el principio acusatorio, y con falta de legitimación de las partes acusadoras en la apelación".
La sentencia también afecta al tercer acusado, Constantín Stan, que fue condenado por encubrimiento, y a quien se condena a cinco meses de prisión, como hizo el tribunal del jurado de la Audiencia de Murcia, y no a seis meses como hizo el TSJ de Murcia.

El Ayto. Cartagena aprueba las horas red de las brigadas y la subvencion para renovar el césped del 'Cartagonova'


CARTAGENA.- El pleno del Ayuntamiento de Cartagena, reunido esta mañana con carácter extraordinario, bajo la presidencia de la alcaldesa, Ana Belén Castejón, ha aprobado una modificación presupuestaria de unos 400.000 euros destinados a dar cobertura económica a parte de las horas extraordinarias, que dentro del acuerdo del Régimen de Especial Dedicación (RED), convino el pasado mes de septiembre el Gobierno municipal con los sindicatos.

En concreto se refiere al gasto de horas extraordinarias de las brigadas municipales Infraestructuras y de Deportes y viene a complementar otra modificación aprobada la pasada Junta de Gobierno Local por importe de 800.000 euros para ampliar las horas extraordinarias de Policía Local y Bomberos.
La votación ha contado con los votos favorables de los concejales de PSOE, MC y Ciudadanos, y los votos en contra de PP y de CTSSP.
Por parte del Gobierno municipal, el concejal de Hacienda e Interior, Francisco Aznar, ha explicado que esta ampliación de horas ha venido motivada por las medidas de seguridad impuestas tras los atentados terroristas, por el gran número de eventos y actividades que se han celebrado y la escasez de la plantilla municipal, estancada por la aplicación de la ley de Estabilidad Presupuestaria que ha impedido cubrir unas 110 plazas que se han venido registrando en Policía Local, Bomberos y Brigadas desde el año 2006.
El concejal de CTSSP, Francisco Muñoz, ha criticado la política de hechos consumados y que el dinero para la modificación se saque de partidas necesarias como las de limpieza o el mantenimiento de jardines.
Manuel Padín, de Ciudadanos, también ha criticado la falta de previsión del Gobierno y la forma que se presentaba esta modificación, pero ha anunciado que la iba a apoyar por responsabilidad, ya que los trabajadores municipales no tenían culpa de ello.
José López, por Movimiento Ciudadano, ha señalado que también apoyaban el acuerdo por responsabilidad, aunque su grupo es partidario de no realizar más horas extraordinarias y que las plantillas se cubran suficientemente.
Por su parte Esperanza Nieto del grupo popular ha criticado la falta de previsión del Gobierno Municipal respecto a la desviación de los 2,5 millones de euros presupuestados inicialmente, que ahora han tenido que ser suplementados en un 1,2 millones de euros (800.000 en Junta de Gobierno para Policía y Bomberos; y 400.000 en el Pleno para Brigadas).

25.000 euros para el césped del 'Cartagonova'
El pleno también ha aprobado, con el único voto en contra de CTSSP, una modificación presupuestaria por importe de 25.000 euros que se destinarán a subvencionar al Fútbol Club Cartagena por la instalación del nuevo césped del Estadio Municipal Cartagonova.
Desde el Gobierno municipal se ha explicado que esta fórmula era la más ágil para conseguir que el césped estuviera listo para el partido de la Copa del Rey con el Sevilla y de la Selección Española.
La obra, que ha sido contratada por el F.C. Cartagena, ha ascendido a unos 145.000 euros, de los que 25.000 serán aportados por el Ayuntamiento a través de esta subvención, como se había comprometido la propia alcaldesa, Ana Belén Castejón; y 45.000 por parte de la Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Cultura, Educación y Deportes y el resto a través de la taquilla del encuentro que la selección disputará la próxima semana en el Cartagonova.
CTSSP que ha pedido sin éxito la retirada de este asunto, ha criticado a través de su concejal Francisco Muñoz la supuesta irregularidad de este proceso, ya que a su juicio se va a dar una subvención cuando la obra está ya hecha y que además debería haber realizado el propio Ayuntamiento.
Desde Ciudadano, Manuel Padín, ha señalado que no dudaba de su legalidad ya que era la única forma de tener el estadio a punto para el partido de la Selección Española y que por eso votaba a favor.
Por su parte, Esperanza Nieto, del grupo popular que también ha votado a favor, ha centrado sus críticas en cómo se había llevado el asunto a la Comisión de Hacienda en la que se habían suscitado una serie de dudas que todavía oficialmente no había sido contestadas.

Ciudadanos condena un nuevo episodio de vandalismo en las obras del AVE en Murcia

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, ha vuelto a rechazar un nuevo episodio de vandalismo en las obras del AVE. “Reiteramos nuestra condena y repulsa a este tipo de acto porque no es el camino”, ha reiterado Gómez.

Así, el portavoz naranja ha señalado que “esperamos que estos nuevos actos vandálicos que tuvieron lugar en la madrugada del sábado al domingo no vuelvan a producirse porque no benefician a nadie, ni a los miembros de la Plataforma Pro Soterramiento, ni al conjunto de los vecinos de Murcia”.
Así, ha hecho hincapié en el mensaje que lanzó hace un mes: “Con la discrepancia se inicia el debate y la búsqueda de consenso, con la violencia termina y se pierde la razón”.
Para finalizar, Gómez ha reprobado igualmente los escraches que se vienen produciendo en los últimos tiempos en los domicilios de algunos políticos y ha pedido que cesen porque “tampoco son el camino ni conducen a nada”. 

Podemos exigirá una partida en los presupuestos regionales para la restauración del castillo de Mula


MULA.- El portavoz parlamentario de Podemos en la Asamblea, Óscar Urralburu, se ha reunido este lunes con el alcalde del municipio muleño con el que se ha comprometido a presentar una enmienda a las cuentas regionales para 2018 en la que se incluyan, al menos, 250.000 euros para comenzar los trabajos de restauración del castillo de Mula.

Urralburu ha explicado que un año más el Grupo Parlamentario Podemos se compromete con el pueblo de Mula a presentar una enmienda a los presupuestos para que haya dinero para restaurar el castillo y pueda volver "este patrimonio de toda la Región a ser un referente turístico e histórico".
Si bien, como ha dicho el portavoz parlamentario, en los últimos dos años "había dinero presupuestado para la restauración del castillo y el gobierno regional no ha querido destinar ni un euro para ello. Obvia el enorme potencial que tiene para el pueblo, la comarca, y por supuesto, la Región, el hacer del castillo un lugar de obligada visita".
Por eso, Óscar Urralburu ha subrayado la importancia de que la comunidad autónoma " se implique realmente. El Ayuntamiento de Mula no tiene capacidad económica para hacer frente a los gastos que supone poner el castillo en marcha".
Por tanto, ha incidido Urralburu, la Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales "deben tener como una de sus prioridades la restauración del castillo. Desde Podemos vamos a seguir presionando para que el gobierno del PP destine dinero contante y sonante para iniciar y consolidar las obras. Al mismo tiempo, creemos necesario un plan plurianual para garantizar que dicha inversión no tiene que revisarse o negociarse cada año".