miércoles, 28 de junio de 2017

La alcaldesa lamenta que en los dos últimos años el Gobierno regional no haya invertido ni un solo euro en las playas de Águilas


ÁGUILAS.- "El Gobierno regional no ha invertido, al menos en los dos últimos años, ni un solo euro destinado a las mejoras en infraestructuras, equipamientos y servicios en las playas de Águilas. Tenemos unas playas magníficas pero carentes de muchas infraestructuras necesarias y creemos que el Gobierno Regional no nos puede seguir teniendo abandonados". 

Con estas palabras la alcaldesa y secretaria general de los socialistas aguileños, Mari Carmen Moreno, ha denunciado esta mañana la falta de un modelo de desarrollo turístico en el sector sol y playa en la Región de Murcia. 
Moreno ha realizado estas declaraciones en el transcurso de una rueda de prensa en la que ha anunciado que el Grupo Municipal Socialista elevará al próximo Pleno del mes de julio una moción en la que se inste al Gobierno regional a la elaboración de un Plan de Calidad del Sector Turístico de Sol y Playa para el municipio de Águilas.
La primera edil aguileña ha estado acompañada en este anuncio por los diputados Alfonso Martínez e Isabel Casalduero, quienes han coincido con la secretaria general del PSOE aguileño en denunciar el hecho de que "en 22 años de gobierno del PP seguimos sin conocer cuál es nuestro modelo de desarrollo turístico".
Casalduero y Martínez, que ya presentaron esta misma moción recientemente en la Asamblea recibiendo los votos en contra del Partido Popular, han asegurado que "sólo hace falta mirar a nuestras comunidades vecinas, con las que podemos compararnos en materia de turismo, para concluir que en Murcia las cosas no se están haciendo bien y que los resultados del sector están siempre por debajo de la media". 
En este sentido los diputados socialistas, con datos en la mano, han señalado que el porcentaje de crecimiento de viajeros que visitaron alojamientos turísticos de la Región en 2015 creció un 2,9% mientras que la media española se situó en 6,2%; en pernoctaciones nuestro crecimiento fue del 2,6% y la media de España del 4,5%; en rentabilidad del sector hotelero la cifra regional es de 52,17 euros frente a los 75,4 euros del resto de España; y en ingreso medio por habitación aquí es de 18,6 euros y en España de 44,5 euros.
La solución a esta problemática- ha manifestado Martínez Baños, pasa por "realizar una planificación de calidad en el medio y largo plazo y adquirir compromisos entre administraciones públicas para desarrollarla, evaluarla y conseguir los objetivos deseados. Es prioritario consolidar una oferta de turismo de sol y playa de calidad que nos permita competir en los mercados nacionales e internacionales y que incluya el estado de las playas, las infraestructuras, los equipamientos y los servicios. Seguir ignorando la realidad y dejar a los Ayuntamientos y al sector profesional a su libre albedrío sin las ayudas que precisan es irresponsable".

El TSJ anula otra modificación del plan general de Murcia tras el recurso de 'Huermur'


MURCIA.- Huermur ha logrado que el Tribunal Superior de Justicia de Murcia anule la Modificación número 87 del PGOU que pretendía la conversión de miles de metros en la Huerta para naves industriales.

El Consistorio defendió "enérgicamente" esta actuación urbanística en el TSJ junto a los promotores, a pesar de las reiteradas advertencias de Huermur sobre su ilegalidad por la falta de recursos hídricos y otros defectos.
El recurso presentado por Huermur para la revisión administrativa fue desestimado en el Pleno de la corporación el 30 de mayo de 2016, con los votos a favor del PP y PSOE, y los votos en contra de Ciudadanos, Ahora Murcia y Cambiemos.
Huermur exige "la dimisión inmediata de todos aquellos concejales que votaron a favor de desestimar el recurso de la asociación y avalar así todo el rosario de ilegalidades que arrastraba esta modificación del PGOU declarada ilegal".

Denuncian redes clientelares en 
pedanías de la Huerta de Murcia


Ahora Murcia afirma que "los grupos municipales de PP y PSOE siguen destruyendo la Huerta por ser prisioneros de sus redes clientelares en pedanías". La portavoz de la formación, Alicia Morales, se refiere a la reciente sentencia dictada por el TSJ de la Región, que ha anulado la Modificación n° 87 del PGOU de Murcia, la cual permitía la expansión de grandes naves industriales en la zona de huerta de El Raal.
Este asunto fue llevado al pleno de 30 de marzo de 2016, en una maniobra del PP para legitimar dicha Modificación e intentar influir en el proceso judicial, donde se propuso la desestimación del recurso administrativo presentado en el año 2014 por la asociación Huermur, pese a que el tema ya se encontraba judicializado y a espera de sentencia.
"No debería haberse llevado a Pleno, y menos aún haberse aprobado, un asunto que estaba judicializado", destaca Morales. "Esta aprobación de PP y PSOE sin esperar la resolución judicial les convierte en cómplices de una ilegalidad, y ello porque ya estaban advertidos de estas circunstancias".
La concejala explica que desde Ahora Murcia se manifestó en el Pleno, tal y como recoge el acta municipal, que se trataba "de un asunto judicializado, donde se ponía de manifiesto la falta de informes sectoriales y sin haberse cursado solicitud de informe a la CHS por parte del Ayuntamiento, con el agravante de que la disponibilidad de recursos hídricos está siendo investigada por los juzgados de Murcia".
Morales lamenta que "la sentencia judicial llega cuando, gracias a la aprobación por parte de PP y PSOE, ya está construida la mayor parte de esas naves. Ahora lo que tenemos son más obras ilegales en el municipio, y encima en zona de la Huerta. La respuesta de Navarro Corchón en el Pleno, recogida en el acta", añade, "fue que todo estaba conforme a ley, lo cual se ha visto una vez más que no era así. El edil de Urbanismo no ve o no quiere ver las ilegalidades urbanísticas por muy manifiestas que éstas sean".
"Aprobando PP y PSOE la desestimación del recurso de reposición en el Pleno dieron alas a que la empresa construyera esas naves", apunta Morales. "Estos partidos han utilizado el Pleno para actuar por encima de la Justicia, ya que provocan que las resoluciones judiciales lleguen tarde, con el daño ya causado".
La portavoz de Ahora Murcia añade que las naves industriales construidas cuentan con grandes naves frigoríficas: "Las naves deberían estar en polígonos industriales y no en la Huerta. PP y PSOE permiten que se sigan construyendo edificaciones industriales en pleno corazón de la Huerta, alterando el paisaje, dañando la Huerta tradicional y en este caso, además, en una zona inundable".
Morales subraya "la enorme incoherencia de Ballesta, que se autoproclama abanderado de la defensa de la Huerta cuando lo que está siendo en realidad es su gran destructor, fomentando que este espacio de gran valor paisajístico, ambiental y cultural se convierta en uno de los mayores polígonos industriales del Levante, con actuaciones declaradas ilegales como esta modificación 87 del PGOU -tal y como la concejala de Ahora Murcia Angeles Micol lleva denunciando desde hace años.

'Cambiemos Murcia' propone sustituir los concursos y galas de elección infantil por eventos lúdicos creativos

MURCIA.- Cambiemos Murcia ha propuesto crear un protocolo encaminado a sustituir las galas de elección de reinas infantiles y concursos de belleza infantil que se celebran en barrios y pedanías del municipio por acciones lúdicas y festivas sobre música, baile, poesía o artes plásticas, como medida para contribuir a una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa, y velar por los derechos de la infancia.

La moción, que defenderá la concejala Margarita Guerrero y ha sido elaborada por el grupo sectorial de Mujeres, Feminismos e Igualdad de la formación municipalista, plantea que para la creación de dicho protocolo se cuente con colectivos feministas, especialistas en educación social y otras organizaciones implicadas en la lucha por la igualdad, y que se incluya en el Plan Municipal de Igualdad 2017-2019.
Para Cambiemos Murcia, las galas de elección de reinas infantiles y los concursos de belleza son eventos que promueven la discriminación, el sexismo y la violencia simbólica contra las niñas y las mujeres al contribuir a que el cuerpo femenino sea tratado como un objeto sexual, lo que hace necesario avanzar hacia un cambio cultural y de mentalidad en este sentido.
La concejala ha insistido en que es una "contradicción" que se promuevan leyes estatales y regionales contra la violencia machista y, al mismo tiempo, una administración pública como el Ayuntamiento "permita la celebración de este tipo de eventos".
En este sentido, ha recordado que desde 2013 Francia dispone de una norma que impide que menores de 16 años puedan participar en concursos de belleza, incluyendo sanciones con hasta dos años de prisión para quienes ayuden, alienten o toleren la participación de niñas en estos certámenes.
A través de su propuesta, Cambiemos Murcia plantea la necesidad de que se ponga en marcha un protocolo que sirva como herramienta de trabajo vinculante para las comisiones de fiestas de los barrios y pedanías y que, mientras este se encuentre en fase de elaboración, se lleve a cabo una campaña de sensibilización respecto a la transformación de concursos infantiles de belleza.
Igualmente, la moción insta al Ayuntamiento a que deje de apoyar cualquier evento popular que fomente valores machistas, promueva la hipersexualización de las menores o que pueda menoscabar su autoestima.

El PSOE de Murcia insiste en que 'Monte Liso' sea un espacio para los vecinos y que se anule el plan parcial

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia defenderá mañana en el Pleno de junio una nueva moción sobre el Plan Parcial Monte Liso, en la que insiste que sea un espacio recuperado para el disfrute de los vecinos y, por tanto, que se anule el Plan Parcial que supone "una clara muestra de cómo se ha gestionado el urbanismo en el municipio, de forma nefasta", según explica la concejala Begoña García Retegui.

Además, recuerda que este proyecto urbanístico se aprobó solo con los votos del PP en 2008, mientras que el PSOE votó en contra, entre otros motivos porque Monte Liso está situada junto a una zona protegida y con ZEPA, siendo por tanto de aplicación la normativa que afecta a terrenos colindantes a espacios que forman parte de la Red Natura 2000, LIC "Carrascoy y el Valle", ZEPA, "Monte del Valle y Sierras de Altahona y Escalona".
Asimismo, el PSOE logró que el Pleno de marzo de 2016 aprobara una moción en la que se instaba al Ayuntamiento de Murcia a resolver definitivamente el Plan Parcial Monte Liso ZU-SA3, anulando la aprobación definitiva. El acuerdo quedó en espera de que quedara zanjado el recurso de casación de los promotores de este proyecto urbanístico, que el Tribunal Superior de Justicia ha desestimado.
Por todo ello, García Retegui afirma que este Plan Parcial "no es más que un ejemplo de cómo se ha llevado el urbanismo en el municipio en todos estos años, sin una correcta planificación ni una vision de future y sin pensar ni en la protección del patrimonio ni en el bienestar de nuestros vecinos".
Igualmente asegura que "la aprobación del Plan Parcial Monte Liso es un asunto de enorme importancia y trascendencia en la pedanía de Santo Ángel. Su Junta Municipal y la Asociación de Vecinos de la pedanía se han venido posicionando en contra del mencionado Plan, por lo que hay que tener en cuenta que esa zona, colindante con monte, espacio protegido, tiene un gran valor ambiental y ha sido históricamente enclave de ocio y esparcimiento para las vecinas y vecinos de la pedanía" y añade que la Asamblea Regional y la Comisión Europea también se interesaron por la aprobación de este Plan Parcial.
Además, advierte de que sigue a día de hoy sin realizarse la delimitación de la Cañada Real de Torreagüera que, al parecer, pasa por este mismo sector "y, de ser así, su delimitación afectaría de lleno el planeamiento vigente por estar su protección por encima de la normativa urbanística". 
Por todo ello, solicita de nuevo la anulación del Plan Parcial Monte Liso.

La cifra de autónomas crece el doble que entre los hombres en la Región y llega a su máximo

MURCIA.- La Región de Murcia es la quinta comunidad que más autónomos gana en el último año, y que la cifra de mujeres autónomas crece el doble que entre los hombres en ese mismo periodo.

Concretamente, se ha pasado de las 33.922 autónomas tras mayo de 2016, a las actuales 34.679 (757 más), el máximo histórico en la Región. Se trata de un incremento del 2,23 por ciento, más del doble del crecimiento del 1,03 por ciento registrado entre los hombres durante el mismo periodo. Así, en los varones se ha pasado de los 62.275 autónomos a los 63.373 al cierre del pasado mes de mayo.
En los últimos diez años, la Región ha ganado casi 5.000 mujeres autónomas (4.939), lo que supone un crecimiento del 16,61 por ciento, mientras que la cifra entre los hombres ha bajado un 7,01 por ciento en el mismo periodo. 
La tendencia es similar en España, pero la Región está más de dos puntos por encima del 14,52 por ciento de aumento de mujeres autónomas en España. Igualmente, el peso de las mujeres autónomas sobre el total de afiliados a la Seguridad Social en este régimen ha mantenido un crecimiento sostenido y ha pasado de ser en torno al 30 por ciento en 2006 al 35 por ciento en la actualidad.
A  la conclusión de mayo de 2016, la Región contaba 96.647 autónomos, mientras que hoy la cifra total es de 98.052, es decir, 1.405 más. Se trata de una subida del 1,45 por ciento, mientras que en el conjunto de España, el crecimiento ha sido del 0,93 por ciento en el mismo periodo, 0,52 puntos menos.
En conjunto, las ayudas al autoempleo para los hombres van de los 3.000 a los 8.000 euros, dependiendo de determinados factores, no sólo la edad (también si son personas con discapacidad o parados de larga duración, por ejemplo). En el caso de las mujeres, esas ayudas oscilan entre los 3.500 y los 9.900 euros. 
Dos de cada tres ayudas que el SEF concedió el año pasado a desempleados para la puesta en marcha de nuevos negocios fueron para mujeres. Así, de los 796 parados que obtuvieron esa subvención para iniciar su actividad empresarial, 527 fueron mujeres (el 67 por ciento), y 269 (el 33 por ciento) hombres.

Pedreño: "El PP quiere ocultar con la promesa eterna de la llegada del AVE su último cartucho para salvar la legislatura"


CARTAGENA.- El responsable del área de infraestructuras y diputado regional de Podemos, Andrés Pedreño, ha denunciado la falta de seriedad y respeto con la ciudadanía de la Región, que muestra el gobierno del PP, tanto Regional como Estatal, al postergar continuamente la fecha de llegada del AVE a Murcia, con falsas promesas y falsas fechas con el único objetivo de "salvar los muebles".

Ante el anuncio del consejero de Fomento en la Región de Murcia, Pedro Rivera, que ha informado del nuevo atraso en la llegada del AVE a la Región para el 2018, el diputado de Podemos, Andrés Pedreño, ha afirmado que "este anuncio no aporta nada nuevo, ya que el proyecto vuelve a retrasarse, como lo lleva haciendo los últimos 11 años, ante la perplejidad de la ciudadanía y los empresarios" y ha recordado que "desde 2006 que se firmó el convenio para la llegada del AVE, lo único que ha llegado a alta velocidad a Murcia han sido, las promesas incumplidas, y anuncios vacios, y la estafa"
Andrés Pedreño ha explicado que los murcianos y las murcianas "ya estamos cansados de asistir a escenificaciones de anuncios grandilocuentes y luego nada se cumple" así "la historia de las infraestructuras del Partido Popular es una cadena de promesas, fechas y anuncios en Madrid y en Murcia que nunca se llevan a término: Corvera, Puerto Lumbreras, AVE, así mientras la ciudadanía se apretaba el cinturón, unos pocos se lucraron a velocidad de vértigo con los tramos del AVE a la Región".
Si tiramos de hemeroteca, ha recordado el diputado de Podemos "cualquiera puede apreciar que no hay ninguna diferencia entre las declaraciones del Consejero de Fomento realizadas ahora, y las que se han ido haciendo a lo largo de años, y que el PP nos vende como promesas, que acaban convirtiéndose en un autentico fiasco para las arcas públicas.
Al hilo de este argumento ha añadido que "hoy mismo observamos, como los usuarios de cercanías del trazado Murcia- Lorca-Águilas tachan de "tercermundista" al servicio de cercanías, y por otro lado en Cartagena, el Ministerio posterga sin fecha, las obras de una línea especifica de alta Velocidad con doble vía por falta de presupuesto, ya que está presupuestada en 500 millones de Euros y por el momento sólo se dispone de 45 millones de Euros, esto hace que por una misma via, tengan que pasar los trenes de alta velocidad y los mercancías que en su mayoría son peligrosas.
Finalmente ha concluido en que no podemos olvidar que el Gobierno Regional quiere ocultar con la llegada del AVE su último cartucho para salvar la legislatura. Pero en ningún momento se ocupa de las necesidades ferroviarias reales de la Región como son: la re-conexión con Andalucía , la continuidad del Corredor del Mediterráneo, y las necesarias integraciones urbanas que incluyen tanto el soterramiento como las circunvalaciones para mercancías en las ciudades de Murcia , Alcantarilla y Lorca.

Lorca se queda fuera de la semana de la ópera por la nula atención de la Concejalía de Cultura

LORCA.- Finalmente la iniciativa defendida en el pasado Pleno municipal por Adoración Peñas Marín, concejal del Grupo Municipal de Izquierda Unida-Verdes, no ha sido atendida por el gobierno local del PP, y los amantes de la ópera en Lorca se quedarán sin poder ver este viernes 30 de junio, en una plaza de nuestra ciudad, una representación de la famosa ópera "MADAME BATTERFLY", de Puccini.

Cabe recordar que este espectáculo será visualizado pasado mañana al mismo tiempo en más de 200 municipios de toda España, que, a diferencia de lo que ha hecho el PP de Lorca, si han atendido la iniciativa del Teatro Real de Madrid y de la FEMP para visualizar a lo largo y ancho de toda la geografía española la citada obra musical.
La concejal de IU-V recuerda que en el marco de la Semana de la Ópera, el Teatro Real se puso en contacto con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para dar difusión a través de los gobiernos locales de su iniciativa de sacar la ópera a la calle, mediante la retransmisión en directo de una obra en instituciones, centros culturales y artísticos de toda España, o bien en pantallas situadas en plazas, calles y demás lugares públicos.
El Teatro Real facilita la señal, de forma gratuita, a todos los municipios que lo han solicitado y lo único que tenían que hacer es habilitar el espacio y los medios necesarios para que pueda visualizarse la representación por el mayor número posible de espectadores. En La Región de Murcia sólo cuatro municipios han atendido la llamada: Jumilla, Molina de Segura, Caravaca, San Javier.
No ha sido así en Lorca, afirma Adoración Peñas, que sostiene que es un error por parte del concejal de Cultura que también tiene la obligación de atender desde su Concejalía la demanda de los amantes de la ópera en Lorca, que son bastante más numerosos de lo que Agustín Llamas cree. Hay que programar culturalmente para todos, más aún cuando se trata de una iniciativa gratuita como la que propuso IU-V a petición de un grupo de personas aficionadas a este género musical.

Falta de sensibilidad de PSOE e IU-Ganar Águilas con los estudiantes aguileños y sus demandas


ÁGUILAS.- En el pleno ordinario del Ayuntamiento de Águilas celebrado anoche "observamos como un grupo de estudiantes representantes de la asociación Juventud Estudiantil Aguileña (JEA), de la asociación de alumnos del Escámez y el colectivo de estudiantes del IES Rey Carlos III, pedían que la corporación municipal apoyara la moción presentada por el Partido Popular, con el apoyo de Podemos de apertura del aula de estudio de la Biblioteca Municipal los fines de semana y su ampliación de horario en época de exámenes", dice JEA en un comunicado.

La portavoz del grupo popular, Isabel María Soler, traslado la petición de los jóvenes estudiantes tras numerosas reuniones para que pudieran así poder disfrutar de las instalaciones de la Casa de la Cultura Francisco Rabal como aula de estudio.
A su vez, el presidente de JEA, Antonio Landáburu, intervino en el pleno para dar voz a sus compañeros y trasladar las quejas a la corporación municipal, una vez más. Landáburu afirmaba su descontento pues en las distintas intervenciones plenarias, PSOE y Ganar Águilas, ambos en el equipo de gobierno, dijeron no a esta petición.
Alegaban que en la Casa de Cultura estaba previsto instalar un centro de interpretación de Paco Rabal, a lo cual los estudiantes le contestaron que el único lugar donde se puede instalar un aula de estudio es ahí, desplazando el centro de interpretación a otro de los numerosos edificios municipales. Además decidieron que no apoyarían esta moción debido a que alegaban que el anterior legislatura del Partido Popular, no lo hicieron.
El presidente de JEA, Antonio Landáburu, al terminar el pleno, afirmaba "hoy es una noche muy triste, los estudiantes hemos visto la poca ayuda que recibimos por parte de la corporación municipal en primera persona". 
A su vez reiteraba que "como hemos dicho en el pleno, Paco Rabal estaría muy orgulloso de ver unos jóvenes estudiantes reclamando un lugar de estudio y por supuesto que estaría encantado de ceder su casa de cultura para este motivo".
Landáburu insistía en la triste posición de la corporación municipal, "han dicho que no a los estudiantes, han dicho que no aun lugar de estudio, nos han presentado propuestas alternativas absurdas como irnos a una nave del recinto ferial a estudiar, no entiendo nada".
A la hora de la votación, en la 1ª, el Grupo Municipal Popular ha votado a favor junto a Podemos contando con la abstención de IU-Ganar Águilas, ocasionando un empate en el pleno. En la 2ª votación, se ha resuelto el empate con el voto de calidad negativo de la alcaldesa socialista de Águilas, Mari Carmen Moreno, por lo que se ha rechazado la moción.
Landáburu, en su intervención en el pleno, insistía que "somos estudiantes, no políticos, por lo que no vamos a entrar en una guerra del "y tú más" ni vamos a aceptar que no la aprueben por temas partidistas". 
"En esta petición, como ya han hecho PP, Podemos y Ciudadanos, debemos estar todos de acuerdo", reiteraban los estudiantes.
Los jóvenes estudiantes de la asociación JEA, de la asociación de Alumnos del IES Alfonso Escámez y el colectivo de Alumnos del Rey Carlos III, insisten en que seguirán luchando por que se consiga este derecho y manifiestan su tristeza tras no ver el apoyo de la corporación municipal.

El modelo de desarrollo de Alhama ha pasado del engaño del proyecto 'Paramount' a la apuesta real por el Parque Industrial


ALHAMA DE MURCIA.- "El modelo de desarrollo de Alhama ha pasado de ser el engaño del proyecto Paramount a la apuesta real por el Parque Industrial, la "joya de la corona", como lo describe el alcalde socialista, Diego Conesa. Todo ello basado en cuatro principios irrenunciables: seguridad jurídica, agilidad administrativa, igualdad de trato y transparencia. 

El trabajo que se hizo en los años 80 por los políticos visionarios de entonces para comprar un millón de metros cuadrados por tan solo dos millones de pesetas en Las Salinas permite ahora tener unos de los espacios para las empresas más atractivos de la Región. Los populares de entonces calificaron esa compra como un disparate", se dice en el balance de legislatura municipal progresista en Alhama.
"En estos dos años los avances sociales, de igualdad y de cambio a mejor para Alhama son más que evidentes. Se han reducido impuestos, como el de la basura en un 30% a los mayores y personas con escasos recursos, o el recibo de la Contribución en más de un 50% a los terrenos rústicos cercanos al pueblo, además de congelar el resto de Contribución durante toda la legislatura, después de que el PP y CCD lo subieran más de un millón y medio de euros en 2011.
La educación pública, gratuita y de calidad ha sido una de las principales apuestas del Gobierno del PSOE, destinando ahí no solo el ahorro del coste de los concejales respecto a la anterior etapa, sino una parte muy importante del presupuesto municipal, buscando una mayor igualdad de condiciones para conseguir la igualdad de oportunidades. Para ello es fundamental la construcción del nuevo IES Valle de Leiva, donde se están poniendo todos los esfuerzos necesarios, tanto económicos como políticos exigiendo a la Comunidad Autónoma que cumpla de una vez por todas con su responsabilidad.
Alhama no es el mismo municipio en 2017 que en 2015. El compromiso para la reducción de impuestos como el de la basura y los gastos de luz y agua ha permitido un importante ahorro, superior al 10%, y que se vayan a invertir tres millones de euros en la red de agua potable, abandonada a su suerte desde hace 20 años. Al igual que las carreteras hacia nuestras pedanías, donde hemos arrancado el compromiso a la Comunidad para el arreglo de la RM-515 y estaremos vigilantes para que se cumpla desde este mismo verano.
Nuestro municipio sigue apoyando la cultura, el turismo y las fiestas, buscando hacer de Alhama un lugar de referencia en la Región y fuera de ella, aunando tradición y modernidad. Destaca la apuesta por Los Mayos, escuchando siempre a todos los colectivos implicados y realizando importantes innovaciones con más ingenio que presupuesto para el disfrute de vecinos y visitantes. Además se ha remodelado el Teatro Cine Velasco para disponer de un espacio en condiciones y pronto se hará lo mismo en la Casa de la Cultura.
Desde la Concejalía de Patrimonio se sigue luchado para conseguir el 1,5% cultural que permita finalizar las obras de nuestro Castillo, sin descuidar el resto de bienes.
La juventud y el deporte son otro pilar fundamental. Al compromiso ya cumplido de arreglar el gimnasio del Guadalentín se va a sumar el cambio de parqué en el Pabellón Adolfo Suárez y el suelo de la pista de atletismo, éste último una vez que llegue el 50% acordado con la administración regional. Se ha fomentado el deporte escolar como una alternativa al federado, para que cualquier niño o niña pueda practicarlo a través de su colegio. También se viene desarrollando el Plan Joven de Alhama para la formación, el empleo, la emancipación y el ocio de la juventud, donde destaca el servicio de Empleo Joven destinado a orientar a este sector en la búsqueda de trabajo y el emprendimiento.
Se busca la dinamización del comercio y la hostelería local, prueba de ello es la cubierta de la Plaza de Abastos, financiada por el Ayuntamiento, la realización de ferias o la creación del evento Alhama en la Calle, entre otros.
La igualdad entre hombres y mujeres en un principio innegociable para este Gobierno. Los servicios que se prestan desde el Vivero de Empresas son básicos en esa área. Otras iniciativas como el Aula de Encuentro, el Premio Violeta o las actividades del día 8 de Marzo se han seguido potenciando y mejorando. Al igual que los mayores, en busca de su dignidad como un pilar fundamental para nuestra sociedad y las familias.
Ha quedado de manifiesto, los avances en materia de Servicios Sociales, pasando de la caridad a la dignidad a través de un cambio sin precedentes en sus reglamentos de apoyo a la inserción social y a familias con menores, mediante itinerarios informativos y formativos con el objetivo de encontrar un empleo. Incluso estableciendo importantes incentivos fiscales a las empresas que apuesten por los colectivos más desfavorecidos.
La relación con el empleado público ha estado basada en la dignificación de su labor a través de la lealtad, la motivación y la productividad. No siempre se ha conseguido, aunque desde el Gobierno se ha hecho una fuerte apuesta por reconocer viejos derechos, como el complemento específico al cuerpo de la Policía Local, así como dotar a este grupo de herramientas para una mejor prestación del servicio. Alhama fue el primer municipio de la Región en abonar a los funcionarios las pagas extras atrasadas desde el año 2012.
En cuanto a la atención a los vecinos se ha puesto en marcha recientemente la aplicación MejorAlhama, una herramienta pionera para resolver con mayor celeridad y eficiencia los pequeños problemas del día a día y que son los que más importan a los alhameños: una farola fundida, una baldosa en mal estado, una zona de juegos deteriorada. A través de la recién creada Concejalía de Calidad Urbana se están mimando los espacios públicos para que Alhama siga destacando por su estética, calidad de vida y funcionalidad.
El Gobierno ha puesto las nuevas tecnologías al servicio de los vecinos, instalando puntos wifi en todas las pedanías, así como nuevos ordenadores. También se inauguraba este año la nueva página web del Ayuntamiento, que en tan solo dos meses de vida conseguía alzar a nuestro municipio a los primeros puestos nacionales en diseño y transparencia.
El programa Conectando Pedanías es uno de los proyectos más bonitos de lo que va de legislatura, en el que los niños de Alhama han podido visitar las cinco pedanías y viceversa, a través de jornadas de convivencia y conocimiento del entorno. A ello se suma otra iniciativa como son los Premios a la Cultura del Esfuerzo, poniendo en valor el trabajo de muchos jóvenes de Alhama que, teniendo o no los mejores expedientes, ven reconocido su sacrificio en las aulas. Porque hay que confiar en ellos, y este Gobierno lo ha hecho también con los estudiantes universitarios de Murcia y Cartagena en la elaboración de proyectos para el futuro balneario.
Gracias al compromiso con el municipio y a la coherencia de IU-Verdes, el Gobierno ha podido sacar adelante importantes iniciativas y Alhama se transforma, mejora sus servicios, se convierte en un lugar más culto, plural y emprendedor, que apuesta por la integración y la calidad de vida de sus vecinos. Todo ello quedó patente en la rendición de cuentas del equipo de Gobierno".

IU-Verdes pide aplicar en Yecla una tasa municipal a las empresas energéticas

YECLA.- El Tribunal Supremo avala en recientes sentencias que los ayuntamientos graven a las empresas eléctricas y de gas por la utilización del dominio público de sus instalaciones de transporte de energía con un cálculo que sobrepasa el valor catastral de los terrenos y que incluye su utilidad. 

Así lo ha establecido en cinco sentencias que sientan doctrina en un largo enfrentamiento entre los municipios y las compañías, que se negaban a pagar estas tasas. Estos fallos, contrarios a empresas del sector eléctrico son muy relevantes para muchos municipios y pueden serlo todavía más para algunos como el nuestro.
En resumen, el Alto Tribunal acepta que los ayuntamientos valoren como construcciones las líneas eléctricas de alta tensión y las canalizaciones de gas a efectos del cálculo de la base imponible de la tasa por utilización del dominio público local. 
En contra del criterio de las empresas, el Supremo valida este gravamen, que se fija tomando como referencia el valor que tendría en el mercado la utilidad derivada de dicha utilización o aprovechamiento si los bienes afectados no fuesen de dominio público. 
El cálculo de las tarifas de la tasa se realiza de acuerdo con un estudio técnico-económico que se sustenta en un informe tipo realizado para la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
"Ante la posibilidad de poder establecer estas tasas y al amparo de lo previsto en la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, los Ayuntamientos tienen potestad, por tanto, para establecer tasas por la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público local, desarrollando las correspondientes Ordenanzas Reguladoras. Distintos Ayuntamientos han comenzado a realizar estudios para poder poner en marcha dicha ordenanza. La Ley Reguladora de Haciendas Locales (2004) establece que las empresas eléctricas, de gas, agua e hidrocarburos deben pagar a los municipios a los que suministran por aire, suelo o subsuelo un 1,5% de su facturación en el término local, pero por otro lado, también establece como hecho imponible la ocupación de las instalaciones que atraviesan los municipios para transporte de dichos servicios, aunque no les suministren. Esto podría suponer unos ingresos que podrían ir en beneficio de todos los vecinos de nuestro municipio", dice IU-V de Yecla en un comunicado.
"Y es que en el término municipal de Yecla existen diversas líneas de transporte de electricidad con distinta tensión a las que se le podría aplicar dicha tasa por el uso de dominio público, pero para ello necesitamos que se realicen unos trabajos previos para elaborar esta ordenanza fiscal con garantías de poderse utilizar y saber si finalmente es posible aplicar esta tasa.
Por todo esto, desde el GM de Izquierda Unida-Verdes proponemos al pleno que el Ayuntamiento recopile la información necesaria para poder poner en marcha un listado de las líneas de transporte de energía eléctrica susceptibles de que se les aplique esta tasa. Asimismo, es importante que tanto los funcionarios municipales como los asesores legales de los que disponga el Ayuntamiento recopilen las ordenanzas fiscales reguladoras de esta tasa por utilización privativa del dominio público local que estén acordes con las sentencias favorables anteriormente citadas, realizadas por otros municipios para poder elaborar una propia con el fin de aplicar esta tasa a las empresas de electricidad, gas e hidrocarburos que operan en nuestra ciudad", concluye.

Podemos denuncia que el gobierno del PP se salta la decisión de la Asamblea acerca de la captura de fringílidos

CARTAGENA.- María Giménez, diputada regional de Podemos, ha explicado que la Dirección General de Medio Natural ha decidido autorizar la caza de aves fringílidas a pesar del mandato de la Asamblea Regional que aprobó una iniciativa de Podemos que pedía "parar las capturas de fringílidos silvestres en la Región. Por ello, pediremos explicaciones al consejero. El gobierno regional no puede saltarse a la torera una decisión de la Asamblea". 

Giménez ha recordado que la captura de estas especies silvestres es ilegal como también está prohibido usar redes abatibles o similares para sacarlos de su entorno natural y mantenerlos en cautividad.
La diputada del Grupo Parlamentario Podemos ha exigido al gobierno regional del Partido Popular que "de marcha atrás en sus cesiones al colectivo silvestrista y de la Federación de Caza puesto que la soberanía legislativa de la Región de Murcia reside en la Asamblea regional que ya ha decidido que esta práctica debe estar prohibida".
La alternativa, como ha contado Giménez, es la cría en cautividad "práctica satisfactoria tal y como se viene haciendo en diversos países europeos" puesto que además, Europa ya ha alertado a España de que puede enfrentarse a una multa al incumplir la Directiva de Aves. De lo contrario, ha concluido la diputada de Podemos, y si la Región de Murcia sigue sin darse por aludida y mantiene las autorizaciones previstas, "podemos tener graves consecuencias para el conjunto de la sociedad en forma de sanciones económicas".
María Giménez ha asegurado que la captura de fringílidos ha provocado que en la última década "se hayan capturado 88.000 ejemplares de una especie protegida por la legislación europea. Cifra muy alejada de toda lógica de pequeñas cantidades y que permite la captura en detrimento del desarrollo de la cría en cautividad". 
La diputada de Podemos ha incidido en que se debe cumplir la ley porque "que tanto el jilguero como el pardillo "se encuentran en declive moderado en España".

Cambiemos Murcia y Ahora Murcia proponen que la oposición presida las comisiones de investigación para agilizar sus trabajos

MURCIA.- Cambiemos Murcia y Ahora Murcia elevarán al Pleno de mañana una moción por la que solicitan la convocatoria de una reunión extraordinaria urgente para aplicar un reparto de las presidencias de las comisiones, mesas y grupos de trabajo que atienda a criterios de representatividad y transparencia, y evitar así que este papel recaiga siempre en manos del PP.

Según han explicado los concejales Sergio Ramos y Alicia Morales, un reparto justo y transparente en las presidencias de estos organismos hubiera impedido el bloqueo del equipo de Gobierno al control e investigación en el marco de la Comisión de Vigilancia de la Contratación, encargada de analizar las grandes contratas del Ayuntamiento.
Esta Comisión solo ha podido analizar dos contratos de la docena que tiene encomendados, los de Ayuda a Domicilio y Tribugest, y en ambos han acabado en sanción por incumplimientos de las empresas, un hecho que demuestra, en palabras de los ediles, que "se podría mejorar la gestión pública si esta comisión funcionaria de manera más efectiva".
Algo similar ocurre con la Mesa de Remunicipalización o la Comisión de Participación Ciudadana, ambas "lastradas por un ritmo de trabajo excesivamente lento y la falta de convocatorias", debido, según se suele aducir por parte del Gobierno municipal, a que sus miembros "están demasiado ocupados con sus labores de gestión ordinaria".
"Dos años han pasado sin que las Juntas Municipales tengan un nuevo marco jurídico y político , pero es que ni siquiera se ha abierto el proceso de modificación del Reglamento de Participación ciudadana, todo parece indicar que el PP quiere que acabe este periodo sin modificarlo".
Los grupos municipales han recordado que en la mayoría de las grandes corporaciones municipales o instituciones como la Asamblea Regional , el Congreso, o otros Ayuntamientos como el de Madrid, la presidencia de las comisiones se reparten entre las formaciones políticas en atención a la representatividad y al interés por las temáticas.
"No tiene sentido que en este Ayuntamiento todas las comisiones y grupos de trabajo sean presididos por el PP, que además se queja de saturación de trabajo por tener que gestionar los servicios", han apostillado.
Además, Cambiemos Murcia y Ahora Murcia han coincidido en que un reparto justo y respetuoso con todos los grupos de la Corporación es además más eficiente en tanto que quien realiza esa labor sería alguien externo a la gestión diaria.

Agricultura espera un aumento en la contratación de la línea de seguro del brócoli


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca espera un aumento en la contratación de la línea de seguro del brócoli, tras los acuerdos alcanzados en la reunión celebrada ayer de la Comisión Territorial de Seguros. 

Así, lo aseguró el director general de Innovación y Mercados Agroalimentarios, Fulgencio Pérez, quien también estimó que "estos acuerdos posibilitan un acercamiento de las condiciones de contratación a la realidad productiva del brócoli en la Región de Murcia, con ajuste de las tasas en función del riesgo y la zona de cultivo".
Después de presentar un estudio realizado por el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), donde se incluyen los riesgos y los rangos de temperatura establecidos en reuniones anteriores del grupo de trabajo para el cultivo del brócoli, se ha llegado a una serie de acuerdos que van a posibilitar una mejora de las condiciones de contratación y se espera un aumento en la contratación de la línea de seguro de este cultivo.
En concreto, se ha acordado establecer dos áreas, una para la zona de verano y otra para la de otoño-invierno. 
El área 1, donde se llevan a cabo los ciclos de cultivo en otoño-invierno, es la que tiene una probabilidad de heladas por debajo de -4°C, menos del 20 por ciento y se encuentra por debajo de la cota 450 m. 
Dentro de ella se establecen, a su vez, tres zonas (zona 1 de probabilidad por debajo del 2 por ciento; 2 de probabilidad entre el 3 y el 10 por ciento, y 3 de probabilidad entre el 11 y el 20 por ciento). En el área 2 se lleva a cabo el ciclo de cultivo de primavera-verano.
Asimismo, se revisarán las tasas de riesgos excepcionales en los términos municipales de Alhama de Murcia y de Totana, al tener actualmente como referencia los datos de uva de mesa que dan lugar a una distorsión de las tasas.
Igualmente, se revisarán todos los ciclos de cultivo del brócoli para que los cultivos y riesgos sean homogéneos. También se acordó suministrar con antelación suficiente a los grupos los datos de contratación, módulos e indemnizaciones para posibilitar su estudio, y que el riesgo de enfermedad esté ligado a la lluvia y no a otras casuísticas.
Por su parte, Agroseguro se ha comprometido a aportar el ajuste de tasas correspondiente para que la Comisión Territorial lo estudie antes de que sean aprobadas por la Entidad Nacional de Seguros Agrarios (ENESA).

Podemos muestra su apoyo a la universidad pública murciana

MURCIA.- El secretario general de Podemos y portavoz de esta formación política en la Asamblea Regional de Murcia, Óscar Urralburu, ha mostrado su apoyo a la universidad pública durante su visita al Rectorado de la Universidad de Murcia (UMU), en la que mantuvo un encuentro de trabajo con el rector, José Orihuela.

En la entrevista, Urralburu mostró su determinación de trabajar por una Ley de Universidades que fomente la calidad educativa y que proteja el carácter público de las mismas.
Para este líder de Podemos, es preciso contar con una nueva ley que se complemente con el desarrollo de un Estatuto del Personal Docente e Investigador que contemple la estabilidad en la carrera docente y que contenga también los mecanismos precisos a favor de la igualdad de género.
Al encuentro asistieron igualmente el vicerrector de Profesorado, José Ángel López , y el gerente de la UMU, David Martínez.

Descubren un hongo capaz de eliminar el plástico en el mar


LISBOA.- Un grupo de investigadores de la Universidad portuguesa de Aveiro ha descubierto que el hongo denominado 'Zalerion maritimum' es capaz de degradar los plásticos que se acumulan en el mar, convertidos en las últimas décadas en una de las grandes amenazas medioambientales.

Según explicó la coordinadora de la investigación, Teresa Rocha Santos, "se trata de un hongo que habita en algunos mares y océanos, como el Atlántico", tanto en las costas de Portugal como en las de España, además de en algunos territorios, como Australia.
Lo que el grupo de investigadores ha comprobado es que dicho hongo es capaz de acabar con los plásticos en un corto período de tiempo.
Se trataría, por tanto, de "la primera solución ecológica jamás descubierta para combatir los plásticos de los océanos", según un comunicado emitido por la universidad.
Para comprobar la eficacia, el 'Zalerion maritimum' fue aislado en un laboratorio donde se creó un medio similar al del mar, contaminado con plásticos.
En siete días, el hongo consiguió reducir el 77 % de los plásticos que se habían introducido en el ensayo.
Los investigadores que trabajan en el proyecto aseguraron que éste es el primer paso para la resolución del problema de la contaminación marítima que generan los plásticos.
En la actualidad, los expertos envueltos en el estudio están analizando las enzimas del hongo porque, en teoría, son las causantes de la degradación de los plásticos.
El siguiente paso sería el del cultivo en masa del 'Zalerion maritimum', con el fin de que se pueda usar de forma controlada en aquellas zonas contaminadas por los plásticos.
Sin embargo, "habría que definir bien cuáles serían las aplicaciones que tendría el hongo, si se cultiva en masa, para no generar un posible problema", argumentó Rocha Santos.
Según la Universidad de Aveiro, la producción anual de plástico en el planeta supera los 300 millones de toneladas y "el reciclaje falló, ya que no se dio una solución a la eliminación de los residuos de plástico, que constantemente se acumulan en el medioambiente".
El 'Zalerion maritimum', de aspecto esponjoso y blanquecino, supondría "un proceso barato y amigo del medioambiente" para eliminar los plásticos del mar.
Además, "el uso de este hongo evitaría la introducción de tecnologías sofisticadas en el mar", ya que es capaz de sobrevivir en el mar a temperaturas que oscilen entre los 16 y los 25 grados centígrados, según Rocha Santos.
En los últimos años, numerosos investigadores se han involucrado en la búsqueda de soluciones a la contaminación de plásticos en el mar, ya que se calcula que cada año se acumulan en los océanos ocho millones de toneladas de plásticos.
Incluso, se prevé que, de no variar la tendencia, en 2050 habría más cantidad de plásticos que de peces.

Todos los murcianos respiraron aire contaminado durante 2016


MURCIA.-El millón y medio de habitantes de la Región de Murcia respiraron aire contaminado en 2016, según el Informe de Calidad del Aire de Ecologistas en Acción, que concluye que toda la población y el 79% del territorio regional estuvieron expuestos a niveles de contaminación superiores a las recomendaciones de la OMS. 

En un comunicado, la organización ecologista sostiene que el cambio climático, el repunte del tráfico, el fraude en las emisiones de los automóviles y la apuesta por las energías sucias en detrimento de las renovables son, entre otras, las causas de un problema que afecta a la salud de la ciudadanía, pero también a los cultivos y espacios naturales. 

El informe elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos en 700 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado español, entre ellas sólo 8 situadas en la Región de Murcia. 

Informe completo:

Unanimidad otra vez en el Congreso de los Diputados para pedir que el AVE llegue a Murcia soterrado

MADRID.- El Congreso de los Diputados ha vuelto hoy a aprobar por unanimidad una iniciativa que pide la llegada del AVE a la ciudad de Murcia mediante el soterramiento de la vía.

Se trata de prácticamente la misma proposición no de ley que la Cámara aprobó, también por unanimidad, en abril del año pasado.

Como entonces, hoy el PP se ha unido a los grupos que han votado a favor, lo que le ha llevado a retirar la enmienda que había presentado antes.

Pero lo ha hecho entre duras críticas a los grupos proponentes: PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos.

El diputado murciano del PP Francisco Bernabé, exconsejero de Infraestructuras del Gobierno de Murcia hasta el año pasado, ha reprochado a los partidos proponentes la "triple tomadura de pelo" que han hecho con la iniciativa, así como el "ejercicio de cinismo y de soberana hipocresía política".

A su juicio, tanto el PSOE como Unidos Podemos han rechazado los Presupuestos de este año a pesar de que recoge cuantías para continuar las obras del AVE. "Como no se les cae la cara de vergüenza votando en contra de los Presupuestos que llevan el AVE a Murcia", ha añadido el exconsejero.

A Ciudadanos ha criticado por "hacerse los suecos" con la propuesta, porque precisamente ahora se están haciendo las obras que la formación "naranja" y el PP de la Región pactaron.

Bernabé ha explicado que en estos momentos se están desplazando los colectores de agua que hay bajo el trazado actual de las vías, que parte en dos mitades la ciudad, y se están modernizado las instalaciones de la estación de El Carmen.

Al mismo tiempo, siguen su curso otras obras, y avanzan gracias a las partidas que contemplan los Presupuestos Generales del Estado: 8,3 millones de euros este año y 47 millones el año que viene.

"Se está avanzando mucho", ha puntualizado el diputado del PP, para quien en estos momentos no se puede hablar de fases de ejecución, tal y como recoge la proposición no de ley.

La propuesta, efectivamente, se remonta al convenio firmado en 2006 entre el Ministerio de Fomento, la Región de Murcia y el Ayuntamiento de la capital autonómica para, nuevamente, pedir la llegada del AVE a la ciudad, previo soterramiento de unas vías que seccionan el núcleo urbano.

Y exige la proposición no de ley de los grupos que se concreten plazos, fases y financiación en los Presupuestos.

Como firmante de la iniciativa, la diputada del PSOE por Murcia María González Veracruz ha reparado en la confusión e "inquietud" que encuentran los vecinos actualmente por no saber de qué manera se facilitará la entrada de la alta velocidad en la ciudad. 

Según sus palabras, la falta de compromiso del Gobierno de Mariano Rajoy ha provocado, por un lado, que el AVE aún no sea realidad para los ciudadanos murcianos, y por otro, que lo que se esté haciendo ahora resulten "parches".

Por parte de Unidos Podemos, el parlamentario Javier Sánchez ha denunciado que no se sepa nada actualmente sobre el proyecto de alta velocidad, lo que ha achacado a la "falta de visión" del Gobierno regional y a sus "chapuzas".

Desde Ciudadanos, Miguel Ángel Garaulet ha pedido poner fin cuanto antes "al muro de la discordia" que son para Murcia las vías actuales.  

La venta de BMN a Bankia le cuesta de momento al Estado 1.100 millones


MADRID.- Los consejos de administración de Bankia y Banco Mare Nostrum (BMN) se reunieron este lunes y aprobaron la fusión por absorción de BMN por parte de Bankia. Bankia (nacionalizada) ha valorado a BMN (que también fue nacionalizada) en 825 millones de euros y los accionistas actuales de BMN recibirán una acción de Bankia por cada 7,82 títulos de BMN, según los términos del acuerdo de fusión de ambas entidades, con lo que los accionistas de Banco Mare Nostrum tendrán un 6,67% del grupo resultante, recuerda El País.

Con esa valoración, el Estado recibe por su participación en BMN acciones de Bankia valoradas en 536 millones de euros. Significa que recupera provisionalmente menos de un tercio de los 1.645 millones de euros que inyectó en BMN en febrero de 2013. Esta entidad se formó por la fusión de Caja Murcia, Caixa Penedès, Sa Nostra y Caja Granada, y del que era consejero y presidente de la comisión de auditoria, el actual ministro de Economía, Luis de Guindos, antes de su entrada en el Gobierno.
Aunque la recuperación final dependerá del precio al que se vendan las acciones de Bankia, la operación engorda de momento el coste del rescate bancario para las arcas públicas. La brecha entre el dinero inyectado (1.645 millones) y el valor de las acciones de BMN en manos del Estado tras la fusión (536 millones) arrojan pérdidas de más de 1.100 millones. Además, en el reciente informe sobre la crisis publicado por el Banco de España, en el que se usaban datos de cierre de 2015, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) aún cifraba en 1.453 millones el "importe recuperable estimado" por la venta de BMN.

Valoración más baja

Recientemente, aún se esperaba una valoración más alta que la finalmente otorgada a BMN. Nada más pedir a ambas entidades que comenzaran a preparar su integración, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) valoró en marzo a BMN, en el mejor de los casos, en 1.300 millones, tras recibir una oferta secreta no vinculante de una entidad por esa cantidad. José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, destacó este martes que no se podía tomar como referencia el valor de 1.300 millones por BMN. "Esa fue una valoración, de una entidad que desconozco, que no era vinculante y sin hacer las diligencias previas", apuntó Goirigolzarri. Este directivo aseguró que la unión de los dos bancos "tienen más capacidad de generar valor juntos que por separado. Tras esta operación se incrementa la capacidad para devolver las ayudas públicas".
Preguntado Goirigolzarri por si esta operación podría acelerar la privatización, afirmó: "Estoy a favor de privatizar; a lo largo de este año puede haber oportunidades para sacar más paquetes de acciones al mercado. Es bueno normalizar la situación", resumió.
Goirigolzarri apuntó que la operación afianza a Bankia en el cuarto puesto, por delante del Sabadell, y llega en un momento de expansión de la entidad, tras dejar atrás la reestructuración del pasado. También ensalzó la complementariedad geográfica, ya que Bankia casi no tenía presencia en Baleares, Murcia y Granada, "aunque siempre existe el riesgo de hacer la fusión, es decir, mezclar diferentes culturas y formas de hacer las cosas", admitió.
A favor de la operación juega, según el presidente de Bankia, la previsión de crecimiento de PIB este año y el próximo, "la normalización de los tipos de interés, que pueden ser modestamente positivos en los próximos años, y el final de las limitaciones en 2018 impuestas por Bruselas a cambio del dinero público.
El precio final, que ha sido más bajo de las previsiones del Estado, representa 0,41 veces el valor teórico contable tangible de BMN, según Bankia. No obstante, se ha valorado por encima de lo que vale un banco similar, Liberbank, que cotiza a 0,34 veces valor en libros. La diferencia se debe a los ahorros de costes de la fusión. Bankia por su parte se valoró según su cotización en Bolsa al cierre del viernes, 11.525 millones.
El precio era el tema más vidrioso de la operación, porque una valoración baja de BMN suponía una rectificación a los cálculos del Estado, que es el dueño de Bankia. Sin embargo, Goirigolzarri apuntó la semana pasada en un seminario económico en Santander que actuarían con total independencia. "Tenemos que trabajar de esta forma porque, de lo contrario, si la valoración no es correcta, el mercado castigará a Bankia y el más perjudicado será el Estado ya que es aquí donde tiene una participación más valiosa con la que recuperar buena parte de las ayudas públicas". Este directivo destacó ayer "el comportamiento impecable que ha tenido el FROB en todo este proceso".
Bankia destinará 2.000 millones de euros en todos los aspectos de la operación. 800 millones por la emisión de acciones nuevas, 1.000 millones para sanear la cartera de créditos, que tiene provisiones bajas, y 300 millones al cierre de oficinas y despidos. Los responsables de Bankia no precisaron los cierres que ejecutarán porque "todavía es demasiado pronto; faltan seis meses para cerrar la operación. Ahora las plantillas deben estar solo al negocio y no distraerse con otras cosas", señaló Goirigolzarri. 
Pese a la inversión, que rebajará dos puntos inicialmente el ratio de capital CET 1 fully loaded, el de mayor calidad, el banco no reducirá sus dividendos, que ascienden a unos 300 millones anuales. Desde Bankia se destacó la bondad de la operación para las fundaciones bancarias de BMN, las antiguas cajas de ahorros, "porque pasarán de tener un valor ilíquido, BMN, a otro cotizado en Bolsa y que reparte dividendos". BMN nunca remuneró a sus accionistas.
Además, la entidad murciana estaba en un callejón sin salida porque tenía como límite hasta febrero de 2018 para salir a Bolsa y privatizar todo su capital. La operación no parece posible con las actuales condiciones de mercado que castigan a la banca pequeña. También tenía que emitir activos de calidad para reforzar su solvencia, denominados MREL, por los que tendría que pagar altas remuneraciones dado su escaso tamaño. 
Al poco de anunciar el acuerdo, las acciones de Bankia subían un 4% en Bolsa, aunque cerró la sesión con un incremento del 3,53% en Bolsa, mientras que el Ibex 35 acabó la jornada perdiendo el 0,46%. El mercado otorgó su visto bueno a los términos de la operación. Según Bankia, la operación aporta 245 millones de beneficio neto e incrementará un 16% el beneficio por acción desde 2020.

Egea, de BMN, nuevo consejero de Bankia

El acuerdo de fusión prevé la incorporación a Bankia de un nuevo consejero proveniente de BMN, que será su presidente, Carlos Egea, según comentó Goirigolzarri. Egea afirmó, a través de una nota, que "la fusión es una buena operación para nuestros accionistas, empleados y clientes, por cuanto BMN se integra en el cuarto grupo financiero del país, que es, además, el más solvente, eficiente y rentable". BMN aporta 38.000 millones en activos, y una franquicia líder en la Región de Murcia, Granada e Islas Baleares. El volumen de créditos crece un 20% y el de depósitos lo hace un 28%.
Tanto el presidente de Bankia, su consejero delegado, José Sevilla y Antonio Ortega, consejero director general de Personas y Tecnología, se han abstenido de intervenir en la deliberación y en la votación del proyecto de fusión, alegando conflicto de intereses. Ellos no firman el proyecto de fusión.
Según el proyecto de fusión de ambas entidades, el cierre de la fusión está previsto para diciembre, según el calendario comunicado por Bankia a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El FROB será el primer accionista de la entidad y pasará del 62,2% que ahora tiene en Bankia al 66,6%, mientras que los accionistas privados controlarán el 31,11% y los accionistas minoritarios de BMN un 2,3% de Bankia.


Goirigolzarri ve 'encaje laboral' en la fusión Bankia-BMN pero no cuantifica los despidos

MADRID.- El pre­si­dente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, y su con­se­jero de­le­gado, José Sevilla, han cal­cu­lado todas las si­ner­gias, costes y po­ten­ciales de cre­ci­miento al ha­cerse con BMN por 825 mi­llones de eu­ros. Un precio muy in­fe­rior a la oferta no vin­cu­lante por la que el FROB optó por esta ope­ra­ción. Eso sí, con­si­dera pre­ma­turo ha­blar de re­cortes de plan­ti­llas o redes y Goirigolzarri afirma que es una opor­tu­nidad la­boral para los tra­ba­ja­dores de la en­tidad ab­sor­bida, según www.capitalmadrid.com

Desde hace más de un año, el presidente de Bankia reconocía que su fusión con BMN tenía sentido industrial. Después de varios meses de negociaciones con la entidad que aún preside Carlos Egea, José Ignacio Goirigilzarri ha encontrado el encaje o sentido financiero a la operación.
Incluso, Goirigolzarri afirma rotundo que la fusión tiene "sentido laboral", ya que los 4.000 empleados de BMN "se incorporan a un proyecto mucho más grande y sólido". Eso sí, el presidente de Bankia evita calcular el exceso de plantilla que los dos bancos tendrán de manera conjunta y que superará los 17.000 empleados.
En su opinión, cualquier cálculo al respecto sería prematuro en estos momentos y asegura que, de hacerse algún recorte, se negociará con los sindicatos en todo momento el alcance de la reducción de la plantilla resultante.
Esa es la misma postura que mantiene sobre el tamaño de la red, que pasará a estar formada por 2.515 oficinas con la suma de las 660 sucursales de BMN. Ese incremento es del 30% respecto a las que tenía Bankia al cierre del pasado ejercicio, que han sido las cuentas que se han utilizado para analizar la fusión.
El presidente de Bankia tampoco ha despejado la incógnita de si se mantendrá la marca BMN en determinados territorios. 
"Será una decisión que se deberá tomar más adelante. Por el momento, no hay nada decidido", se ha limitado a decir el presidente de Bankia en la presentación de esta operación en la que las dos entidades cuentan como principal accionista al Estado mediante el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
Eso sí, Goirigolzarri ha repetido en numerosas ocasiones el término "nueva Bankia" en dicho acto, por lo que cabe sospechar que la marca que se impondrá en adelante es la de su grupo sobre el banco absorbido.

Egea, consejero
En el acuerdo de fusión entre Bankia y BMN se incluye la entrada en el consejo de administración de un representante de BMN. Goirigolzarri ha dejado entrever que será el hasta ahora presidente, Carlos Egea, aunque no ha concretado en qué calidad. "Será algo que se determine en las próximas juntas de accionistas", ha indicado, aunque parece descartada la posibilidad de que sea como dominical. Es decir, quedaría tan sólo la opción de ejecutivo o independiente.
Goirigolzarri ha defendido que el precio de 825 millones de euros es "muy equitativo", a pesar de que se ha situado a casi la mitad del ofertado de manera no vinculante al inicio de los contactos entre los dos bancos.
El presidente de Bankia afirma que será "razonable" que el nuevo plan estratégico se presente "en la primera parte de 2018", una vez cerrada la operación y en pleno proceso de integración tecnológica que se desarrollará a lo largo del primer semestre del próximo año.
José Ignacio Goirigolzarri confía en que el proceso de devolución de ayudas públicas se acelerará con esta fusión y descarta que se produzcan más pérdidas para el Estado por el precio fijado en la venta de BMN. 
De igual manera, asegura que la política de dividendos se mantendrá y que el objetivo de eficiencia sigue siendo entre el 40% y el 45% que ya se habían fijado los directivos de Bankia.

Luis de Guindos rescata a su antiguo jefe en BMN, Carlos Egea, y le coloca en el Consejo de Bankia

El PSOE podría denunciar el Concordato con el Vaticano


MADRID.- El nuevo secretario de Justicia, Libertades y Nuevos Derechos del PSOE, Andrés Perelló, ha anunciado hoy su intención de plantear a la Ejecutiva del partido la denuncia del Concordato con la Santa Sede por considerarlo "obsoleto".

Perelló, en una entrevista en TVE, ha matizado que se trata de un planteamiento personal que aún no ha sometido a la dirección del partido, pero ha recalcado la necesidad de "poner las cosas en su sitio" con la Iglesia Católica.
Es decir, más que poner a la Iglesia en su sitio, se trata de que el Estado se ponga en el suyo, ha observado el dirigente socialista antes de recordar el carácter "aconfesional" que determina la Constitución. "Hay que dejar a la Iglesia tranquila", ha sentenciado.
Perelló ha añadido que no puede "estar más de acuerdo" con la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) que considera que las exenciones fiscales de la Iglesia Católica en España podrían constituir "ayudas estatales prohibidas".
A su juicio, se trata de acabar con situaciones en las que la Iglesia registre bienes a su nombre que no tengan que ver con el culto y en ocasiones con fines productivos, y no pague IBI.

El Gobierno regional aprueba el operativo del 'Plan Copla' con 250 socorristas en las playas

MURCIA.-El Gobierno regional ha aprobado el Plan Copla 2017, que contará con 125 puestos de vigilancia ubicados en 74 playas y se movilizará a un total de 252 personas entre socorristas, patrones de embarcaciones y motos de rescate, técnicos sanitarios, conductores y coordinadores. En total, la Comunidad invertirá un total de 752.632 euros para garantizar la implantación del dispositivo del Plan Copla

En concreto, el Consejo de Gobierno ha dado luz verde este miércoles al despliegue de medios del Plan de Vigilancia y Rescate en Playas y Salvamento en el Mar de la Región de Murcia (Plan Copla) para garantizar una respuesta eficaz, coordinada y eficiente ante cualquier situación de emergencia que pueda producirse en el litoral de la Región durante el período estival.
En la rueda de prensa posterior al Consejo, la portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo, ha señalado que la Comunidad, en coordinación con los ayuntamientos costeros, determina en el Plan Copla la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de las personas que disfrutan del baño en las playas o la realización de actividades náuticas en el mar.
Su objetivo es asegurar, en el menor tiempo posible, la intervención de los medios del Plan en el salvamento de personas en zonas de baño, playas y mar para salvaguardar la vida humana, así como en la ayuda a las embarcaciones en la mar.
Los ayuntamientos costeros definen el dispositivo municipal de vigilancia y rescate en playas atendiendo al nivel de ocupación y peligrosidad para cada una de sus playas y que comprenderá al menos los meses de julio y agosto, coincidiendo con los de mayor afluencia.

Unos 44.000 parados de larga duración podrán acogerse a la Cuota Cero en la Región

MURCIA.- En la primera quincena de julio entrará en vigor la Cuota Cero para parados de larga duración, que permitirá que aquellas personas de este colectivo que se establezcan como autónomos no tengan que abonar la tarifa de su primer año, y sólo 50 euros al mes durante el segundo año.

La Comunidad, a través del SEF, asumirá íntegramente esos pagos y, además, concederá una ayuda inicial al nuevo autónomo que será de 2.000 euros en el caso de los hombres; 3.000 euros para mujeres, y 3.500 euros al tratarse de una persona con discapacidad.
El total de 44.756 parados de larga duración mayores de 30 años que actualmente se encuentran registrados en las oficinas del SEF son potenciales beneficiarios de esta iniciativa, planteada como un estímulo al emprendimiento. 
Los requisitos para recibir la ayuda son que estas personas acumulen 12 de los últimos 18 meses en paro, y que asimismo sigan un itinerario en el SEF con medidas de acompañamiento por parte de sus orientadores, que incluirán la firma de un acuerdo personal para el empleo.
Esta Cuota Cero aplicada al colectivo de parados de larga duración nace tras los buenos resultados obtenidos por una medida similar pero destinada a los jóvenes menores de 30 años que no estudian ni trabajan y que están inscritos en Garantía Juvenil. En la Región, casi tres jóvenes solicitan de media cada día acogerse a esta medida.
Concretamente, se ha pasado de las 33.922 autónomas tras mayo de 2016, a las actuales 34.679 (757 más), el máximo histórico en la Región. Se trata de un incremento del 2,23 por ciento, más del doble del crecimiento del 1,03 por ciento registrado entre los hombres durante el mismo periodo. Así, en los varones se ha pasado de los 62.275 autónomos a los 63.373 al cierre del pasado mes de mayo.
En los últimos diez años, la Región ha ganado casi 5.000 mujeres autónomas (4.939), lo que supone un crecimiento del 16,61 por ciento, mientras que la cifra entre los hombres ha bajado un 7,01 por ciento en el mismo periodo. La tendencia es similar en España, pero la Región está más de dos puntos por encima del 14,52 por ciento de aumento de mujeres autónomas en España. Igualmente, el peso de las mujeres autónomas sobre el total de afiliados a la Seguridad Social en este régimen ha mantenido un crecimiento sostenido y ha pasado de ser en torno al 30 por ciento en 2006 al 35 por ciento en la actualidad.
De esta manera, a la conclusión de mayo de 2016, la Región contaba 96.647 autónomos, mientras que hoy la cifra total es de 98.052, es decir, 1.405 más. Se trata de una subida del 1,45 por ciento, mientras que en el conjunto de España, el crecimiento ha sido del 0,93 por ciento en el mismo periodo, 0,52 puntos menos
En conjunto, las ayudas al autoempleo para los hombres van de los 3.000 a los 8.000 euros, dependiendo de determinados factores, no sólo la edad (también si son personas con discapacidad o parados de larga duración, por ejemplo). En el caso de las mujeres, esas ayudas oscilan entre los 3.500 y los 9.900 euros.
Dos de cada tres ayudas que el SEF concedió el año pasado a desempleados para la puesta en marcha de nuevos negocios fueron para mujeres. Así, de los 796 parados que obtuvieron esa subvención para iniciar su actividad empresarial, 527 fueron mujeres (el 67 por ciento), y 269 (el 33 por ciento) hombres.
   

El TSJ anula un plan parcial de urbanización en Lorca que se había aprobado antes de publicar las normas

LORCA.- La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia estimó el recurso presentado por cinco vecinos de la diputación lorquina de La Torrecilla y anuló el plan parcial del Sector 3-T, así como la resolución que otorgó la condición de urbanizador a la empresa 'Puertas de Lorca Desarrollos Empresariales, S.L.'.

La sentencia señala que las pruebas aportadas al proceso judicial acreditaron que este plan parcial fue aprobado sin estar publicadas las normas urbanísticas y las determinaciones aplicables al sector.
"Y no puede acogerse el argumento de las partes demandadas -dice la Sala- de que esa publicación ya se había hecho en dos ocasiones anteriores, pues la ordenación varió de forma considerable".
Y añade que "si bien es cierto que al plan corresponde localizar los sistemas generales y demás dotaciones previstas, incluidas las obras de conexión con las ya existentes, lo que no puede es alterar la superficie de sistemas generales, que es lo sucedido en el presente caso".
La sentencia recoge también que este plan parcial fue aprobado por acuerdo del pleno municipal del Ayuntamiento de Lorca en abril de 2011 y que con anterioridad, en diciembre de 2008, se había suscrito un convenio entre el consistorio y la citada empresa.

La Región recibe 588.851 turistas nacionales en el primer trimestre de 2017

MURCIA.- La Región de Murcia fue destino de 588.851 viajes de españoles en el primer trimestre del año, el 1,5 por ciento del total nacional, lo que representa la tercera menor cifra por comunidades en términos absolutos y relativos, solo superior a los registrados por La Rioja que recibió 270.294 viajeros españoles (0,7 por ciento) y Baleares con 528.316 viajeros (1,3 por ciento).

Así se desprende de la Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/Familitur) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y correspondiente al primer trimestre de 2017, que refleja que, de enero a marzo, en la Región de Murcia se realizaron 1,34 millones de pernoctaciones, el 1,2 por ciento del total nacional, el segundo porcentaje más bajo por comunidades, solo superior al de La Rioja (0,5 por ciento).
Los viajeros españoles gastaron en la Región de Murcia un total de 60,1 millones de euros, el 0,8 por ciento del total en España, el segundo menor porcentaje por comunidades, solo superior al de La Rioja (0,5 por ciento). En concreto, los viajeros hicieron un gasto medio por persona en la Región de 102 euros y un gasto medio diario de 45 euros, en ambos casos, por debajo de la media de 182 y 62 euros, respectivamente.
Por otro lado, gasto medio diario de los residentes en Murcia en sus viajes es de 56 euros, el sexto menor por comunidades, sólo superior a los registrados por Castilla-La Mancha (51 euros), Aragón y Extremadura (ambas con 52 euros), Navarra y Castilla y León (ambas con 53 euros). Por el contrario el más alto es el gasto de los vascos (80 euros), los de Baleares (69), Canarias y Madrid (ambas con 68).
Además, Murcia es la comunidad autónoma donde menos intensidad tiene el fenómeno viajero si se relacionan los viajes internos de los residentes con la población de destino. Así, la comunidad ha registrado de enero a marzo 437 viajes por cada 1.000 habitantes, la menor tasa por comunidades.
Por otro lado, los residentes en la Región realizaron 956.969 viajes en el primer trimestre del año, el 2,4 por ciento del total nacional, que supusieron 2,6 millones de pernoctaciones.
Por su parte, el gasto total que se realizó en el conjunto de estos viajes fue de 148,7 millones de euros, por lo que el gasto medio por persona durante el viaje fue de 155 euros y el gasto medio diario fue de 56 euros.

El sueldo medio anual de los murcianos fue de casi 21.000 euros en 2015

MURCIA.- La ganancia media anual por trabajador en la Región de Murcia fue de 20.928,98 euros en 2015, un 1% superior a la del año anterior, que en el caso de las mujeres fue de 17.540,27 (0,2%) y en los hombres de 23.773,09 (1,5%), según la encuesta Anual de Estructura Salarial del INE del año 2015.

Los salarios más elevados en 2015 correspondieron al País Vasco (27.571,31 euros anuales por trabajador), la Comunidad de Madrid (26.448,04 euros) y la Comunidad Foral de Navarra (24.863,98 euros). Estas tres comunidades, junto con Cataluña, presentaron una ganancia media anual superior a la media nacional.
El resto tuvo un salario medio inferior a la media nacional. Extremadura (19.564,49 euros), Canarias (19.856,61 euros) y Galicia (20.624,55) presentaron los más bajos.
Atendiendo al crecimiento anual de la ganancia, Castilla y León, Asturias y Cantabria tuvieron los mayores aumentos. 
Por el contrario, La Rioja, País Vasco y Madrid presentaron los mayores descensos.

El Gobierno regional evita valorar las declaraciones del presidente del CES sobre Corvera y el AVE

MURCIA.-La consejera portavoz del Gobierno, Noelia Arroyo, dijo este miércoles en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno que el Ejecutivo no valora lo que tiene que ver con proyectos estratégicos y, por lo tanto, no entra en valorar las declaraciones efectuadas este miércoles por el presidente del CES en torno al aeropuerto internacional y el AVE a Murcia.

En concreto, José Luján dijo durante la presentación de la memoria de la economía regional 2016 que continuar hablando del retraso que sufren resulta a estas alturas casi "irreal, redundante, cansino y cabreante", ya que su ausencia es "el cuento de nunca acabar".
Arroyo afirmó que el Gobierno está trabajando "muy duro durante estos años para que culminen los proyectos estratégicos de la Región de Murcia y no podemos estar siempre valorando y echando la mirada atrás por las reacciones de cualquier colectivo o colegio profesional".
Según dijo, "si estamos continuamente reaccionando y valorando lo que opinan (...) pues perdemos el tiempo, y ese tiempo que perdemos con la pancarta o con la confrontación o con la polémica no lo destinamos al final a que se puedan culminar esos proyectos que efectivamente son prioritarios".
Reiteró finalmente que en el Consejo de Gobierno "lo que hacemos es trabajar dando respuesta y soluciones a los diferentes problemas que van surgiendo a lo largo de la Legislatura para resolverlos cuanto antes, y ojalá que antes de que termine la Legislatura esos proyectos queden resueltos, que es nuestro máximo compromiso con los ciudadanos".

Murcia es la región que genera menos PIB por trabajador


MURCIA.- La economía regional presenta "un crecimiento sostenido importante", pero con una baja productividad, ya que Murcia es la comunidad que genera menor PIB por cada puesto de trabajo, fruto de las características los sectores predominantes, pero también de la baja inversión en I+D+i y el retraso de las infraestructuras y las comunicaciones.

Así se desprende de la memoria del Consejo Económico y Social (CES) sobre la situación socioeconómica y laboral de la región en 2016, que ha presentado esta mañana el presidente de esa institución, José Luján, acompañado por los miembros del consejo Miguel López Abad, Santiago Navarro y Enrique Torres.
Según ha explicado Luján en rueda de prensa, una de las principales conclusiones de la memoria es que, pese a que la economía regional está creciendo a un ritmo anual sostenido del 3 por ciento, cuenta con una importante limitación como es la baja productividad, que se sitúa 15 puntos por debajo de la media nacional.
Así, Murcia es la región que menos PIB genera por cada trabajador, un dato motivado en parte porque dos de sus sectores prioritarios, como la agricultura y el turismo, generan poca producción y pocos beneficios en comparación con la abundante mano de obra que requieren.
Para corregir esa situación, ha apuntado Luján, es fundamental mejorar esos sectores a través de una mayor formación y cualificación de los empleados, así como una mejora en la inversión en I+D+i que permita generar empleos más cualificados y de mayor calidad.
La memoria del CES dedica un capítulo monográfico precisamente al área de la I+D+i que, según ha explicado López Abad, ha caído en torno a un 5 por ciento entre 2010 y 2015 y solo las empresas privadas están apostando por aumentar su inversión en ese campo, por lo que es necesario que la administración haga un mayor esfuerzo de financiación en ese aspecto.
También incide en la mejora de la productividad el retraso de las infraestructuras, aunque ha lamentado que continuar hablando del retraso que sufren las mismas en la Región resulta a estas alturas casi "irreal, redundante, cansino y cabreante", ya que su ausencia es "el cuento de nunca acabar", ha lamentado Luján.
Asimismo, el presidente ha advertido de que "las medidas de ajuste a través del gasto han llegado a su fin" y es momento de actuar sobre los ingresos, revisando el modelo impositivo, fomentando la iniciativa privada y el emprendimiento y luchando por la puesta en marcha del nuevo modelo de financiación autonómica.
En cuanto a la precariedad en el empleo, Santiago Navarro, secretario general de CC OO, ha valorado que el paro en 2016 se redujo en torno al 20 por ciento con respecto al año anterior, y la tasa de paro regional se situó en la media de la estatal, en el 19,8 por ciento.
No obstante, el paro de larga duración (más de un año sin empleo) continúa en tasas muy elevadas, del 23%, con más de 77.000 personas en esa situación, de las que unas 58.000 llevan más de dos años sin empleo.
También ha alertado de la baja calidad de los empleos, ya que la temporalidad aumentó un 7,4 por ciento y se sitúa en torno al 34 por ciento, ya que por unos 62.000 empleos fijos en la región, hubo 862.000 temporales, y de los fijos, 13.000 fueron a tiempo parcial y 25.000, fijos discontinuos.
Tampoco el crecimiento económico ha supuesto una mejora equivalente en los salarios, y han continuado aumentando los accidentes laborales, a la vez que solo la mitad de los desempleados tienen acceso a prestaciones y han caído los fondos para políticas activas de empleo.
La memoria dedica además capítulos monográficos al turismo, el medio ambiente y la salud mental, tema este último novedoso y sobre el que Torres ha incidido en la necesidad de mejorar los medios de prevención e intervención para evitar los elevados costes, no solo económicos, sino también sociales y laborales que suponen las enfermedades mentales, como la ansiedad o la depresión.
Sobre el turismo, ha incidido en la idea de su baja productividad y baja calidad del empleo y ha insistido en que existe un "amplio margen de crecimiento" en la Región que pasa por ampliar la oferta hotelera, mejorar y modernizar la formación de los empleados y apostar por el transporte y el cuidado del medio ambiente.
Por último, sobre el medio ambiente, la memoria dedica buena parte de ese capítulo a analizar la situación del Mar Menor, sobre la que también se advirtió en la memoria de 2007, ha recordado Torres, sin que se tomaran medidas correctoras que han desembocado en la actual situación crítica.
En ese sentido, Luján ha recordado el papel del CES a la hora de alertar y aconsejar al Gobierno autonómico y ha asegurado que sus recomendaciones se tienen en cuenta, si bien ha reconocido que la acción del Ejecutivo no siempre puede centrarse de manera inmediata en los asuntos planteados por el Consejo.

La memoria está disponible en la web del CES: https://www.cesmurcia.es