domingo, 30 de octubre de 2016

El PSOE exige al gobierno de Ballesta "menos palabras y más hechos" en la recuperación del entorno de Monteagudo

MURCIA.- La concejala del Grupo Municipal Socialista, Begoña García Retegui, ha criticado que el gobierno del PP en el Ayuntamiento de Murcia "venda por enésima vez la recuperación del conjunto histórico y cultural de Monteagudo" y ha exigido a Ballesta "que deje a un lado las promesas y los anuncios vacíos y cumpla con el compromiso de recuperar de una vez por todas este entorno emblemático". 

García Retegui ha recordado que, ya en 2014, el equipo de gobierno del PP anunció su intención de buscar financiación para mejorar los accesos al Centro de Visitantes de Monteagudo así como para recuperar los restos arqueológicos de la zona y acondicionar el entorno. 
"Dos años después el anuncio se repite porque, como ya viene siendo costumbre, las promesas del PP se han quedado sólo en eso. Lo que hoy nos vende el gobierno de Ballesta, es lo que su grupo municipal lleva vendiendo años; la recuperación de un entorno singular de nuestro municipio que nunca llega a producirse", ha lamentado la edil del PSOE.
La concejala socialista ha recordado que, "no sólo el PP en el Ayuntamiento de Murcia se ha dedicado a anunciar y prometer sin acometer, también el Gobierno regional ha incumplido. En 2011 la Consejería de Cultura anunció la restauración del castillo de Monteagudo en un plazo de cuatro años pero, cinco años después, no se ha dado ni un paso en esta dirección".
"No han sido pocas las ocasiones en las que los gobiernos local y regional han prometido la recuperación de este enclave histórico involucrando incluso al Ministerio de Cultura en estos planes que el viento ha debido llevarse una y otra vez", ha manifestado García Retegui, quien ha insistido en que "las reuniones, actos públicos, escenificaciones y declaraciones deben dar paso a las actuaciones necesarias para recuperar el entorno de Monteagudo, de lo contrario se estará engañando una vez más a los murcianos y murcianas". 
En este sentido, la concejala ha señalado que en julio de 2015 Ballesta "ya vendió lo que hoy vuelve a prometer, la petición del 1,5% cultural para recuperar el entorno. Con esta nueva promesa el alcalde demuestra que no se ha hecho nada en este año y vuelve a vender el mismo humo".
"Esperamos que este nuevo y reiterativo anuncio sea algo más y pronto esté listo ese Plan Especial de Protección del Sitio Histórico de Monteagudo y Cabezo de Torres del que presume ahora el gobierno de Ballesta. No vamos a cejar en nuestra exigencia de ver cumplidas las promesas que se le hacen a los vecinos y vecinas del municipio y, por supuesto, de trabajar porque nuestro patrimonio histórico y cultural se conserve y ponga en valor como merece", ha concluido.

El Ayto. Murcia estudia líneas de financiación para el sitio histórico de Monteagudo con el Instituto de Patrimonio Cultural de España

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha dado un paso más en la recuperación de uno de los entornos emblemáticos del municipio como es el complejo de Monteagudo, tras la reunión mantenida por el alcalde José Ballesta con el director del Instituto de Patrimonio Cultural de España, Alfonso Muñoz, una institución dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

En dicho encuentro, en el que también estuvieron presentes los concejales Roque Ortiz, Jesús Pacheco y Antonio Navarro, se trató la puesta en valor del Sitio Histórico de Monteagudo, profundizando en las vías de financiación por parte del Instituto de Patrimonio Cultural de España y la posibilidad de la reversión de ese patrimonio al Ayuntamiento de Murcia.
Coincidiendo con esta reunión de trabajo, la Junta de Gobierno aprobó encomendar a la Urbanizadora Municipal la gestión de trabajos relativos a la redacción del Plan Especial de Protección del Sitio Histórico de Monteagudo y Cabezo de Torres.
Esta iniciativa abarca un ámbito muy amplio con distintas clases de suelo comprendiendo suelo urbano y urbanizable en las pedanías de Monteagudo y Cabezo de Torres (Cabezo de Abajo), y suelo no urbanizable correspondiente a la Huerta que las une.
Además incluye los monumentos de Castillo y Castillejo de Monteagudo, Castillos de Larache y Cabezo de Torres; y los inmuebles del Molino del Armero, Almazara y Alberca de Larache, el Albercón del Castillejo y acequias.
El Plan Especial contendrá las medidas urbanísticas que deben adoptarse para su mejor protección, la relación de los valores a preservar y de todos los bienes a proteger. Para ello se establecerán medidas de conservación de los mismos, así como la determinación de los usos adecuados de los bienes y propuestas de intervención. Igualmente se redactarán unas ordenanzas específicas para el ámbito, y dentro de él, para las distintas áreas que lo componen.
El Plan Especial de Protección dinamizará la investigación histórica y arqueológica basada en su conocimiento y difusión, para lo cual se señalarán las áreas donde se presuma la existencia de restos, los trazados urbanísticos y las tramas históricas que dan origen al núcleo actual y todos aquellos bienes de interés histórico, arquitectónico o social.
Por tanto, se presenta como un documento que establecerá las medidas eficaces para el mantenimiento y potenciación de los usos, actividades y relaciones del Sitio Histórico.

Más de 3.400 agricultores y ganaderos de la Región recibirán esta semana el anticipo de las ayudas de la PAC

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, ha solicitado al Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) el anticipo para pagar las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), que permitirá que agricultores y ganaderos de la Región de Murcia comiencen a recibirlas la próxima semana.

En total se han beneficiado un total de 3.400 productores, lo que supone un 47 por ciento del total de los solicitantes fuera del régimen de pequeños agricultores.
El importe solicitado al FEGA este viernes, 28 de octubre, asciende a 7.673.708 euros, en concepto de adelanto del pago básico y la ayuda asociada a los ganaderos de ovino y caprino con derechos especiales en 2014.
La directora general de Fondos Agrarios, Carmen García, afirmó que "el Gobierno regional cumple con el compromiso adquirido con agricultores y ganaderos".
La directora general explicó que para la semana próxima está prevista que la Consejería lleve a cabo la petición de fondos para el 'greennig' (pago verde), la ayuda a los productores de vacuno de leche, así como el pago a los pequeños agricultores. El importe previsto de esta solicitud es de unos 5,4 millones de euros.
Según las previsiones, "a lo largo del próximo mes de noviembre se podrán favorecer del anticipo aquellos beneficiarios que hasta ahora mantienen incidencias en sus expedientes", concluyó Carmen García.

El PSOE denuncia que el Plan Director de Transporte Público nace en vía muerta con un presupuesto ridículo

CARTAGENA.- El diputado regional y viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Joaquín López, ha denunciado que el Plan Director de Transporte Regional ha nacido en vía muerta, con una dotación presupuestaria ridícula.

En su opinión, el Gobierno regional sigue sin creer en el derecho a la movilidad de la ciudadanía, puesto que con la cantidad de 80.000 euros es inviable confeccionar un documento serio de un plan director de transporte público que determine la hoja de ruta y la planificación adecuada para este servicio tan importante.
Ha recordado que en las enmiendas presupuestarias se establecía una cantidad de 500.000 euros para la redacción de este plan, "y no esta ridícula cantidad de 80.000 euros que es insuficiente".
Según el diputado socialista, esto confirma, una vez más que el Gobierno regional del PP no tiene una apuesta seria por el transporte público y por las personas que más lo necesitan, "que son rehenes de un transporte público incómodo, ineficaz e insuficiente y que les perjudica seriamente".
"Se trata de un servicio indispensable para los ciudadanos, por eso exigimos al Gobierno regional que elabore un Plan Director en condiciones y con una dotación presupuestaria razonable y suficiente para cubrir las necesidades de los murcianos", ha concluido.

El 88% de la militancia de IU-Verdes respalda la lista de consenso a la nueva Coordinadora Regional

MURCIA.- La militancia de IU-Verdes ha respaldado con el 88,48 por ciento de los votos emitidos a través de Internet y presencialmente la lista de consenso a la Coordinadora Regional, el máximo órgano de dirección entre asambleas, así como el informe de gestión de la Presidencia saliente, con un apoyo del 80,19 por ciento, y el documento que contiene las bases políticas de la formación para los próximos cuatro años, con el 94,33.

La nueva Coordinadora, que es paritaria en cuanto a género y porcentaje de jóvenes y presenta una renovación de casi el 54 por ciento de sus miembros respecto a los del Consejo Político Regional (CPR) saliente, se completará con la asignación de 15 miembros repartidos entre los ocho municipios que tienen asambleas de más de 25 militantes, y con representantes de las organizaciones integradas en IU-Verdes.
Los nuevos estatutos, el documento organizativo y las enmiendas al documento político se someterán a debate en la XIII Asamblea que la formación de izquierdas, bajo el lema 'Construimos izquierda, construimos futuro', celebrará el próximo sábado, 5 de noviembre, en el instituto 'La Flota', en Murcia, donde también saldrá elegido el nuevo coordinador o coordinadora regional.
En esta nueva etapa, el objetivo de IU-Verdes es avanzar en la construcción de un movimiento de transformación de carácter político, social y económico, basado en los principios democráticos de justicia, igualdad solidaridad, libertad y defensa del medio ambiente, que potencie la iniciativa desde lo local y fomente la democracia participativa.

'Podemos' se convierte en el único partido en Murcia que vota "no" a Mariano Rajoy

MURCIA.- El diputado de Unidos Podemos por la Región de Murcia, Javier Sánchez Serna, dijo anoche que "hoy es un día triste para nuestra Región y para nuestra democracia, puesto que se ha consumado el abstencionazo. El PSOE ha dado el gobierno al Partido Popular y nos ha dejado como la única fuerza regional que podrá estar enfrente de las políticas de recortes, de la desigualdad y la corrupción".

Sánchez Serna ha señalado que tras lo visto en el Congreso, donde los representantes regionales de PSOE y Ciudadanos han "respaldado" el gobierno del Partido Popular, "poco podemos esperar de estas dos formaciones políticas. Nos convertimos, por tanto, en la auténtica y real oposición al PP y a lo que representan sus políticas en una Región que lleva estancada demasiados años por las eternas y reiteradamente incumplidas promesas del PP. Una Región que está a la cola de todos los indicadores socio económicos. Campeona en paro y precariedad".
Por ello, el diputado de Unidos Podemos ha afirmado que "hemos sido el partido más importante del Congreso que ha votado en contra de Mariano Rajoy. Tenemos detrás la fuerza de un nuevo país. Un país que está emergiendo, que ya gobierna en las principales ciudades y que es la primera opción de los menores de 45 años".
"Estamos convencidos de que acabaremos gobernando y pondremos fin a las políticas que hacen sufrir a muchísimos murcianas y murcianos. El PP que ha apoyado el PSOE ha convertido a Murcia en una comunidad más pobre, desigual y con trabajadores que a pesar de tener trabajo viven en la precariedad. Y todo a pesar del enorme potencial de nuestra gente y nuestra Región", ha aseverado Javier Sánchez Serna, quien ha añadido que la legislatura que hoy se inaugura "va a estar marcada por nuestro trabajo, el de Unidos Podemos, como la única oposición que no se va a rendir y que va a hacer frente a las políticas de austeridad que ya ha anunciado Rajoy".

C's Águilas critica la falta de respuesta del consistorio después de dos suspensos en transparencia

ÁGUILAS.- Ciudadanos, una de cuyas principales banderas es la transparencia en la gestión pública, ha logrado a través de su perseverancia y a pesar de no contar con representación en el Consistorio que el Ayuntamiento de Águilas comience a dar pasos en la buena dirección en esta materia. 

"Han tenido que pasar dos meses, dos suspensos rotundos y dos iniciativas de Ciudadanos para que nuestro municipio comience a caminar por la senda de la transparencia", ha señalado el portavoz de la formación local, el diputado en Cortes José Luis Martínez.
Martínez se refiere a los estudios que situaron Águilas en el furgón de cola de los municipios de la Región en transparencia en septiembre y octubre. 
El primero de ellos, realizado por Infoparticipa, motivó que Ciudadanos presentara de urgencia una batería de once medidas para promover la transparencia, entre las que se encontraban "la publicación en la página web municipal del coste y características de las campañas de publicidad institucional realizadas en los medios de comunicación, así como la publicación de las subvenciones otorgadas junto a sus convocatorias y las modificaciones del presupuesto que supongan", apunta Martínez.
El portavoz no cree necesario demorar el despliegue de las medidas solicitadas y aboga por comenzar lo antes posible dado que la infraestructura -la página web- se modificó muchos meses atrás sin contemplar la inmensa mayoría de las cuestiones que se deben publicar.

La oferta pública de empleo del SMS continúa su tramitación con la publicación de nueve nuevos temarios

MURCIA.- La oferta pública de empleo del Servicio Murciano de Salud (SMS) continúa su tramitación, con la publicación de los temarios de diferentes categorías y sus opciones. Hasta la fecha se han publicado 18 temarios, de los que nueve se hicieron públicos esta semana.

En concreto, el jueves 27 de octubre, fueron publicadas en el Boletín Oficial de la Región de Murcia los correspondientes a las siguientes categorías:

Técnico auxiliar sanitario, opción cuidados de auxiliar de enfermería
Técnico auxiliar sanitario, opción farmacia
Técnico especialista sanitario, opción documentación sanitaria, opción anatomía patológica
Técnico especialista sanitario, opción documentación sanitaria
Técnico especialista sanitario, opción higiene dental
Técnico especialista sanitario, opción laboratorio diagnóstico clínico
Diplomado sanitario no especialista, opción enfermería
Diplomado sanitario no especialista, opción fisioterapia
Diplomado sanitario no especialista, opción terapia ocupacional.
Previamente, el pasado día 27 de mayo, se publicaron los temarios relativos a las siguientes especialidades:
Diplomado sanitario especialista, opción salud mental
Facultativo sanitario especialista, anatomía patológica
Facultativo sanitario especialista, dermatología
Facultativo sanitario especialista, ginecología
Facultativo sanitario especialista, medicina nuclear
Facultativo sanitario especialista, otorrionolaringología
Facultativo sanitario especialista, psiquiatría
Facultativo sanitario especialista, radiología
Facultativo sanitario especialista, psicología clínica.
Asimismo, se han remitido al Boletín Oficial de la Región de Murcia, para su publicación próximamente, otros diez temarios relativos a los siguientes puestos:
Técnico especialista no sanitario, opción administrativo (Parte General y Específica)
Técnico auxiliar no sanitario, opción auxiliar administrativo (Parte Genera y Específica)
Facultativo sanitario especialista y no especialista (Parte General)
Facultativo no sanitario (Parte General)
Diplomado sanitario especialista y no especialista (Parte General)
Diplomado no sanitario (Parte General)
Técnico especialista sanitario (Parte General)
Técnico especialista no sanitario (Parte General)
Técnico auxiliar sanitario (Parte General)
Técnico auxiliar no sanitario (Parte General).

El director general de Recursos Humanos del Servicio Murciano de Salud, Pablo Alarcón, recordó que "la Oferta de Empleo Público del SMS contempla 1.250 plazas que serán cubiertas mediante el proceso de concurso-oposición. De ellas, 582 son de promoción interna y el resto, un total de 668, corresponde al turno de libre acceso".
Del total de plazas convocadas, el SMS reserva un siete por ciento, como establece la legislación vigente, para que éstas sean cubiertas por personas que acrediten discapacidad intelectual o cualquier otro tipo de discapacidad.
Alarcón destacó que "Enfermería es la categoría con mayor número de plazas, con 286, seguida de auxiliar de Enfermería con 155, auxiliar administrativo con 135 y celadores, con 100". 
Asimismo, "el SMS ha aprobado la convocatoria de 46 especialidades médicas. De entre ellas, Urgencias de Atención Primaria es la especialidad en la que mayor número de plazas se convoca, 25, seguida de Pediatría de Atención Primaria, con 17, y Pediatría Hospitalaria, con 14".
La información sobre el proceso selectivo de la Oferta de Empleo Público del SMS podrá ser consultada por cualquier ciudadano en la web www.murciasalud.es/oposicionsms.

Las exportaciones de la Región a Cuba suben un 25% en los primeros meses del plan estratégico para abrir aquel mercado

MURCIA.- Las exportaciones de productos regionales a Cuba alcanzaron los 17,09 millones de euros durante los ocho primeros meses del año, lo que supone un crecimiento del 25 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando las ventas al país caribeño fueron de 13,67 millones de euros. 

Ese periodo de tiempo coincide con la puesta en marcha del Plan Destino Cuba, una iniciativa del Gobierno regional para buscar oportunidades de negocio para las empresas murcianas tras la apertura del proceso de liberalización económica iniciado en la isla.
Una de las acciones que forman parte de ese Plan Destino Cuba es la participación, por primera vez, de una delegación empresarial de la Región en la Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2016), el encuentro empresarial más importante del Caribe y uno de los más relevantes de toda América Latina. Esta delegación, encabezada por el Instituto de Fomento, está compuesta por seis empresas de los sectores agroalimentario, del transporte y de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Este mercado ofrece numerosas oportunidades de negocio para sectores estratégicos para la Región, como el agroalimentario, el de las tecnologías agrícolas, el turístico, las energías renovables o todos los sectores del hábitat incluidos dentro del canal 'Contract'.
El levantamiento de las sanciones económicas en Cuba obligaba a actuar de forma ágil para que las empresas regionales no perdiesen terreno en un país que tiene una previsión de crecimiento superior al cuatro por ciento y que es además puerta de entrada a mercados emergentes como los del Caribe o Centroamérica.
En el último año se ha realizado un importante esfuerzo por diseñar una estrategia que posicione a las empresas murcianas para que aprovechen sus fortalezas que parece que ha empezado a dar resultado en estos primeros meses de 2016.
Así, y además de estar representados por primera vez en esta feria, que el año pasado atrajo a más de 150.000 visitantes y contó con más de 4.500 expositores de 60 países, el Plan Destino Cuba ha incluido la puesta en marcha de otras acciones que han incluido la realización de una misión comercial e institucional.
La misión comercial ya celebrada, en la que participaron una decena de empresas de la Región y representantes de las Cámaras de Comercio de Murcia, Lorca y Cartagena, se desarrolló el pasado mes de mayo y convirtió a Murcia en la primera comunidad española en alcanzar un acuerdo comercial con el país caribeño. Antes, en el mes de marzo, se había celebrado una jornada informativa sobre las oportunidades de negocio e inversión a la que asistieron más de un centenar de empresarios y que contó con la asistencia del embajador de Cuba en España, Eugenio Martínez.
Otra de las acciones incluidas en este plan estratégico es la presencia en la isla de un becario especializado en comercio exterior integrado en la Embajada de España en Cuba que se encarga de atender las dudas, consultas y otras necesidades de los empresarios que quieran comerciar con la isla, así como de organizar misiones y encuentros comerciales o preparar informes sobre la situación socioeconómica del país y los sectores más interesantes para las empresas murcianas.
La presencia de la Región en esta feria, de carácter multisectorial aunque con especial importancia de las materias primas, alimentos, textiles, equipos y maquinaria, tecnología y servicios y bienes de consumo, está cofinanciada con Fondos Europeos para el Desarrollo Regional (Feder) y se incluye dentro del Plan de Promoción Exterior de la Región.
El Plan Destino Cuba incluye todas las herramientas necesarias para que cualquier empresa de la Región que quiera empezar a vender sus productos o servicios en la isla pueda hacerlo con cierrtas garantías de éxito.

La Policía Sanitaria Mortuoria autoriza más de 500 traslados de cadáveres y restos mortales entre enero y septiembre

MURCIA.- La Policía Sanitaria Mortuoria, dependiente de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Consejería de Sanidad, concedió 536 autorizaciones sanitarias de traslado de cadáveres y restos desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre del presente año. Durante el año 2015, esta unidad llevó a cabo 748 autorizaciones sanitarias para traslado de cadáveres y restos mortales.

De ellos, un total de 296 permisos consistieron en autorizaciones de traslado de cadáver (258 a otras comunidades autónomas y 38 al extranjero, de los que 30 fueron traslados a Marruecos y Ecuador), 30 autorizaciones de exhumación de cadáver (20 para su posterior reinhumación en el mismo cementerio y 10 para su traslado y reinhumación en otro cementerio de la Región) y 416 autorizaciones de exhumación y traslado de restos mortales. Otros seis permisos se concedieron para traslado de restos humanos.
El director general de Salud Pública y Adicciones, Manuel Molina, destacó la labor de este servicio público y señaló que la Policía Sanitaria Mortuoria "es un departamento de la sanidad pública de una enorme importancia, que vela por el buen desarrollo y la protección en torno a la salud de actividades como el traslado, exposición, depósito, inhumación, cremación o exhumación de cadáveres o restos humanos".
Por otra parte, este año se han emitido informes sanitarios favorables referentes al proyecto técnico de instalación de un tanatorio en el municipio de Blanca y al proyecto de construcción de 80 nichos sin fosas en el cementerio municipal de Jumilla.
Asimismo, la Policía Sanitaria Mortuoria emitió el pasado año informe sanitario conforme del proyecto de instalación de un tanatorio en el municipio de Molina de Segura.
La Dirección General de Salud Pública participa en el grupo de trabajo de Sanidad Mortuoria del Ministerio de Sanidad para la elaboración de una normativa de consenso sobre esta materia y en la actualización del Registro de Tanatorios de la Región de Murcia, que actualmente son 58.
La Sanidad Mortuoria comprende la regulación de toda clase de prácticas sanitarias sobre cadáveres y restos humanos, así como las condiciones técnico-sanitarias en que las empresas funerarias, cementerios, tanatorios, velatorios y crematorios deben prestar sus servicios.
En la Región de Murcia, estas actividades están reguladas por el Decreto 2263/74, de 20 de julio, que aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria, y la Orden de la Consejería de Sanidad y Consumo, de 7 de junio de 1991, por la que se dictan normas sobre Policía Sanitaria Mortuoria.
La Dirección General de Salud Pública y Adicciones desarrolla las funciones de inspección y control de actividades o servicios relacionados con el traslado, exposición, depósito, inhumación, cremación o exhumación de cadáveres o restos humanos o cadavéricos, así como con las prácticas sanitarias sobre éstos.
En términos profesionales, se entiende por cadáver el cuerpo humano durante los cinco años siguientes al fallecimiento, y restos mortales lo que queda del cuerpo humano una vez transcurridos los cinco años siguientes a éste. Esto se computa desde la fecha y hora que figure en la inscripción de defunción del Registro Civil. En cuanto a restos humanos, se trata de los de entidad suficiente procedentes de abortos, mutilaciones e intervenciones quirúrgicas.

La campaña de promoción y divulgación del limón de España se amplía al pomelo

MURCIA.- La Campaña de Promoción y Divulgación del Limón de España, impulsada por ASAJA Murcia, entre otros, ahora se amplía al cultivo del pomelo.

Según ha explicado el coordinador de esta campaña, Francisco Seva Rivadulla, “la Campaña de Promoción del Limón se amplía al pomelo, un cultivo importante dentro de la citricultura española, y un gran desconocido para el consumidor final. Por ello, vamos a realizar un video sobre estos dos cítricos, con la finalidad de que esté presente tanto en redes sociales como en el canal You Tube”.
Asimismo, Seva Rivadulla también ha puntualizado que “durante noviembre y diciembre vamos a realizar diferentes acciones promocionales para informar al consumidor sobre la propiedades nutritivas y organolépticas que caracterizan a los  limones y pomelos, pues ésta es la finalidad de nuestra campaña”.
Dentro del mismo contexto, el portavoz de esta iniciativa ha subrayado también que “está previsto también la elaboración de un libro sobre el pomelo, que aborde la realidad actual y las perspectivas de futuro de este cultivo, dentro de la citricultura española”.

Un total de 450 murcianos sellaron hoy su fidelidad a la bandera nacional en una jura civil multitudinaria


MURCIA.- Un total de 450 murcianos han participado en el Juramento Civil de la Bandera que ha acogido esta mañana la céntrica avenida Teniente Flomesta, un acto solemne con motivo del 750º aniversario del Concejo de Murcia y la reciente Fiesta Nacional, en el que también han participado 140 miembros de la AGA y la Patrulla Águila.

El alcalde de Murcia, José Ballesta, y el coronel director de la Academia General del Aire (AGA) de San Javier, Juan Pablo Sánchez de Lara, han ocupado un lugar destacado en este evento que ha tenido como protagonistas a los vecinos de Murcia, quienes han puesto de manifiesto su patriotismo civil y su compromiso individual por el bien común de la nación.
“Esta celebración simboliza la fidelidad hacia nuestra bandera y la lealtad hacia nuestra nación como ciudadanos”, indicó el alcalde, quien agradeció “la implicación de la AGA con la ciudad de Murcia, una institución que cuenta con 73 años de historia desde que en el año 1943 se estableció oficialmente como centro de formación de todos los oficiales del Ejército del Aire”.
El acto ha contado con la presencia de la Escuadra de Gastadores de la AGA, su Unidad de Música, una Escuadrilla de Caballeros y Damas alumnos de la AGA y la Patrulla Águila, que ha dejado por dos veces su estela en el cielo de la capital de la Región.
El acto ha comenzado con la rendición de honores a la bandera y el Himno Nacional. Tras recibir las novedades y pasar revista, se ha procedido al Juramento o Promesa por parte del personal civil autorizado (entre los que también se encontraban la Reina de la Huerta y sus Damas) y, uno a uno, los jurandos han pasado a besar la bandera.
Tras la intervención del coronel y la interpretación del Himno del Ejército del Aire, se ha realizado una Ofrenda a los Caídos y ha tenido lugar un sobrevuelo de la Patrulla Águila, integrada por siete aviones C-101. Seguidamente, la avenida Teniente Flomesta acogió un desfile terrestre, acompañado de un desfile aéreo del grupo acrobático del Ejército del Aire.
Por último, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento se ha realizado una recepción a las autoridades militares y civiles asistentes al acto, con la intervención del coronel director de la AGA de San Javier y del alcalde.

Un largo puente para empezar a arreglar el gran desastre / José Oneto *

Esta mañana de domingo se han iniciado los trámites finales para el inicio de lo que será la XII Legislatura, con la audiencia en la que la presidenta de las Cortes, Ana Pastor, ha comunicado al jefe del Estado el resultado final de la votación del sábado, en la que resultó investido presidente del Gobierno Mariano Rajoy Brey por 170 votos a favor,11 en contra y 68 abstenciones, muchas más, de las que tenía calculadas la Comisión Gestora del partido socialista.

Terminada la audiencia real, el nombramiento de Rajoy será publicado el lunes en el Boletín Oficial del Estado, se producirá la jura en el Palacio de la Zarzuela en una fecha que no se ha anunciado pero que se juega con que sea el miércoles 2 de noviembre, día de Difuntos, para que no se produzca ningún tipo de coincidencia en esa triste fecha. El jueves, después de informar al jefe del Estado por la mañana, Rajoy dará a conocer por la tarde la composición de su Gobierno, que tendrá que jurar también ante el Rey, antes de la reunión del primer Consejo de Ministros, que tendrá lugar el viernes día 4 de octubre.

De esta forma, Rajoy aprovechará el largo puente que se inició el pasado viernes 28 para comenzar a arreglar el gran desastre que ha sido este bloqueo de nada menos que 315 días, además de encajar las últimas piezas de su gobierno, el tema que personalmente más le preocupa por su tendencia natural a dejar el menor número de heridos posibles. De acuerdo con la nueva etapa política que se inaugura, debería dejar fuera al haber sido reprobado por la oposición el ministro del Interior Jorge Fernández Díaz, uno de los pocos amigos personales que tiene sentado en la Mesa del Consejo; al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, por todos los escándalos que ha protagonizado con la polémica amnistía fiscal; y, al de Defensa, Pedro Morenés, que no se sabe muy bien qué papel desempeña en el equipo nuevo con el que tiene que contar.

Igualmente tiene que despejar la incógnita de Luis de Guindos, que pretende ser vicepresidente económico, algo que puede chocar con las aspiraciones de Soraya Sáenz de Santamaría, que quiere ser vicepresidenta única, con los mismos poderes que ha tenido hasta ahora. Si hay que creer a los entornos, se plantea una incompatibilidad entre la propia Soraya y la actual secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal , que puede ser sustituida al frente del PP por el actual vicesecretario de organización, Fernando Martínez Maíllo, en el inminente Congreso que tiene que celebrar el partido. Si hay imagen de renovación y, sobre todo, de capacidad de diálogo, el señor Rajoy tendrá que contar con los que hasta ahora han intentado dar esa imagen de renovación: Pablo Casado, Javier Maroto y Jorge Moragas.

Pero el reto no sólo está en los nombres de los nuevos ministros y de su capacidad de entendimiento con Ciudadanos y con el PSOE, sino en el espíritu con el que el recién investido presidente aborde esta difícil y complicada XII Legislatura, decisiva para las urgentes reformas que necesita el país. El primer y más urgente paso que tiene que dar el señor Rajoy es hacer lo posible e imposible porque el PP deje de percibirse como el partido tremendamente antipático que aparece en público. Que huya del sectarismo, de las listas negras, y que se comporte como la formación de centro-derecha que dice ser.

Y sobre todo que se esfuerce, hasta el agotamiento, por llegar a acuerdos. Es decir, una actitud que sea exactamente la contraria de la exhibida el mismo día de la investidura, con esas palabras que sobraban y que corregían las primeras dialogantes del jueves anterior. ”No quiero dirigir un Gobierno al que le falten apoyos y le sobren obstáculos. No aceptare el derribo de las reformas. No pretendan imponerme lo que no puedo aceptar. No acepto una investidura desnuda. No estoy dispuesto a derribar lo construido ni puedo aceptar su demolición… No se puede pretender que gobierne yo y traicione mi propio proyecto político que además fue el más apoyado por los españoles. No me pidan ni pretendan imponerme lo que yo no puedo aceptar…”

Todo eso, dirigido a los que estaban pasando por una verdadera crisis de conciencia por contribuir a su investidura era innecesario y un mal comienzo.


(*) Periodista y economista


‘La mujer de rojo’ al Gobierno / Marcello *

Se llama Pilar Rojo –‘Pinini para sus amigos’- ha sido la presidenta del parlamento de Galicia y en la actualidad es diputada en Madrid y suena mucho como novedosa ministra del gobierno de Mariano Rajoy. En el que las relaciones personales del presidente volverán a ser una clave determinante de su equipo ministerial, y Pinini pertenece a ese grupo de personas allegadas al presidente.

Y a eso se agarran, como clavo ardiendo, los ministros García-Margallo y Fernández Díaz. El primero para seguir en Exteriores a ver si por fin puede colocar la bandera española en Gibraltar, con motivo del Brexit, y el segundo dispuesto a pasar a Defensa, dejando tras de sí Interior y su famosa ‘ley mordaza’.

De Guindos y Montoro también pertenecen al club de los ministros de confianza y, visto que Rajoy declaró en el Congreso que no piensa dar marcha atrás a sus políticas económicas, lo normal es que se queden como están. Aunque han visto a Álvaro Nadal calentando por la banda de La Moncloa en compañía de Moragas y eso inquieta a más de uno.

En todo caso no estaría nada mal que un vasco, Alfonso Alonso, pase a Interior y busque un acercamiento con PNV y Urkullu a ver si de paso se puede apuntar la disolución de ETA y la entrega de sus armas.

Aunque la cuestión fundamental del nuevo equipo de gobierno estará en ver que ocurre con Soraya y Cospedal, dos que se llevan regular. La vicepresidenta pretende seguir en el cargo primera y espera colocar a su adjunto Luís Ayllón como portavoz del PP en el Congreso, en el lugar de Rafael Hernando –que podría ser nombrado Director General de la Guardia Civil- para negociar pactos y apoyos con los primeros partidos de la oposición.

¿Qué hacer con Cospedal? Podría ir a Justicia que es la piedra Tarpeya por la que se despeñó Gallardón, con pocas competencias y sus muchos problemas y ahí incluidos los casos Gürtel y Bárcenas que ella conoce al dedillo, en diferido y en simulación. Aunque la manchega prefiriría algo de mas tronío como Interior o Fomento, pero Rajoy la teme como a un nublado (a ella y a su marido). Además para Justicia también ha sonado el sevillano y ex alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido.

La ministra Tejerina, que conoce bien el complejo dosier agrícola de la UE podría permanecer en su cargo, mientras Bañez permanecerá en el suyo por los buenos resultados del paro y la experiencia que tiene en el diálogo social.

Lo mismo podría ocurrir con Íñigo Méndez Vigo en Educación, aunque a buen seguro que a este ministro le gustaría Exteriores. Y falta por ver si a Pinini la ponemos en Industria, Fomento, Administraciones o Cultura, donde también podría recalar Catalá si Rajoy despliega dos ministerios de Administraciones –que él ocupó con Aznar- y otro para la Cultura el lugar donde José María Lasalle podría recalar.



(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés

Las horcas caudinas del PSOE / Ramón Cotarelo *

Los samnios de Mariano Rajoy obligaron ayer a las legiones a pasar por las horcas caudinas haciéndolo presidente con una vergonzosa abstención. Solo quince romanos, creo, estuvieron a la altura de su condición ciudadana y votaron "no". Las legiones retornan humilladas y piden organizarse para el desquite. 
Piden un Cincinato que salve a la República. La ausencia por dimisión de Pedro Sánchez hace presagiar que se reserve la noble función de aquel patricio. Aunque da la impresión, por el discurso que hoy explicitará, es de esperar, en Salvados, más parece inclinarse por uno de los dos hermanos Graco. Se perfila aquí un discurso regenerador y quién sabe si refundador del PSOE.

La Gestora, la Ejecutiva o quien tome las decisiones, deberá convocar ese congreso extraordinario aunque, desde luego, arrastrará los pies cuanto pueda. Pero no tiene otro remedio que hacerlo. Y con el Congreso vendrán unas primarias o habrá una nueva trifulca. Según se dice en los mentideros, Felipe González, gran muñidor de esta operación Boabdil, pide a Javier Fernández que se las arregle con la revuelta del PSOE y deje a Susana Díaz en la penumbra para que no la pongan como una Ecce Mulier en las primarias.

En estas primarias, la opción Pedro Sánchez tiene las de ganar por el apoyo que están demostrándole las bases, pues son ellas las que han provocado el congreso extraordinario. Ciertamente podrán presentarse otras opciones. La de Díaz se da casi por descontada y se rumorea alguna otra candidatura. En todo caso, los candidatos tendrán que explicar su programa, no solo como SG sino como presidente del gobierno. 
El programa de Sánchez debe ser flexible y no cerrarse de antemano a ninguna posibilidad en tanto no se conozcan los resultados electorales. Esto quiere decir que caben varias posibilidades y su concreción dependerá de la fuerza parlamentaria que tenga. En el entendimiento de que, de no poder gobernar en solitario, las alianzas se buscarán preferentemente en la izquierda, incluidos los independentistas catalanes. Alguien dirá que no preferente sino necesariamente. Eso dependerá de la correlación real de fuerzas.

La jornada de ayer fue de horcas caudinas, de verdadera humillación colectiva del PSOE, sus militantes, sus votantes y hasta el árbitro. Lo cantaban los rostros de los abstenidos, todos más propios de un tanatorio; incluso peor, porque en los tanatorios se cuentan chistes. Aquí solo se lanzaron algunas balbucientes excusas del tipo de "nos abstenemos, pero ahora empieza el combate de verdad; ni un respiro les vamos a dar" a correr por las redes para provocar la irrisión más generalizada del ciberespacio. 

Las sesiones prometen ser animadas a causa de la rivalidad entre PSOE y UP por hegemonizar la oposición. Nada está escrito. Sobre todo si sale Sánchez elegido SG en las primarias. A lo mejor la rivalidad se convierte en unidad de acción que resultaría mucho más eficaz. En cualquier caso, el PSOE tiene que sacarse la espina envenenada de la abstención. Si no lo hace, perderá el escaso electorado que le quede  por haber regalado el gobierno al partido más corrupto de la democracia. 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La incompetencia solo tiene una salida / Ramón Cotarelo *

A la espera de las novedades que pueda aportar la anunciada comparecencia de Pedro Sánchez antes de la votación de investidura, la situación parlamentaria y política en general es realmente lastimosa. Apenas empieza a entreverse la auténtica dimensión catastrófica de la abstención decidida por el CF tras el golpe de mano de los dimisionarios el 1º de octubre. 

Porque no es solamente que con ella se haya desgarrado el PSOE para facilitar el gobierno a un partido y una persona que no lo merecen, sino que ese desgarro del PSOE puede quizá desembocar en una ruptura del partido y, en todo caso, en su incapacitación para el gobierno del Estado durante más de cuatro años. Y si el PSOE, el único partido de la izquierda con experiencia de gobierno, se hunde, esté quedará casi como monopolio de la derecha para vaya usted a saber cuán largo.

Llama la atención lo callados que están los bonzos y los barones desde el comienzo de la crisis. Mudos como tumbas. González no ha abierto la boca, a pesar de su garrulería en los tiempos anteriores. Rubalcaba se limita a inspirar editoriales en contra de su partido en El País, el sector monaguillos también está silente. Todos ellos, que son personas inteligentes y bien informadas, no tertulianos de tres al cuarto, saben que han montado un quilombo, que han empujado al PSOE hasta el abismo y que su supervivencia está en juego. Es inverosímil que gente tan avezada y bien informada no imaginara que en los tiempos del 15M y de Podemos, una maniobra autoritaria, un golpe de mano como el que han dado sus secuaces los barones, podría acabar en una rebelión democrática de las bases que exigen un congreso extraordinario. Y un retorno de Sánchez a la secretaría general, esto es, al poder.

Que no lo imaginaran los secuaces, la señora Díaz, el señor Fernández, el señor Madina, etc, no tiene mucho de extraño pues da la impresión de que su capacidad para entender la realidad es limitada. Y su incapacidad para prever consecuencias, amplísima. Basta con ver el desastre que han organizado en el PSOE, sus órganos, el grupo parlamentario en menos de un mes. Si se estableciera un premio a la incompetencia, estos gestores de la crisis del PSOE se lo llevaría en todas sus modalidad: incapacidad a la hora de dialogar, razonar, justificar, transigir. Le ha regalado la investidura a Rajoy con la oposición de la militancia de su partido y el apoyo del electorado del PP, al que la gestora respeta inexplicabemente por encima del de su propio partido.

Misión cumplida: la gestora ha impuesto la abstención a costa de cargarse el PSOE. Tan majestuosa incompetencia debiera tener alguna compensación. Lo más lógico es que estos dimisionarios del golpe volvieran a dimitir. Si ya lo hicieron una vez con motivos torcidos, háganlo ahora con motivos rectos. Presenten todos sus dimisiones, Díaz, Fernández, Blanco, Negro o Azul y retírense a algún apartado paraje a hacer penitencia y a ver si las potencias celestiales los iluminan.

Entre tanto, lo mejor que puede pasarle al país es que el PSOE revoque su decisión anterior y vuelva a la política del NO es NO. 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Toda la información económica diaria en 'Economía Avanzada' y 'Noticias Económicas del Mediterráneo'

viernes, 28 de octubre de 2016

El alcalde de Alcantarilla recibe al coronel jefe del nuevo Regimiento de Infantería "Zaragoza" n°5 Paracaidista


ALCANTARILLA.- El alcalde de Alcantarilla, Joaquín Buendía, ha recibido hoy en el Ayuntamiento, al nuevo coronel jefe del recientemente creado Regimiento de Infantería "Zaragoza" n° 5 de Paracaidistas, Luis Sánchez-Tembleque, con sede en el Acuartelamiento de Santa Bárbara de Javalí Nuevo.

Esta es la primera visita oficial que el coronel Sánchez-Tembleque realiza al Ayuntamiento, desde que el pasado 5 de octubre tomara posesión del recién constituido Regimiento, aunque en actos oficiales municipales también estuvo presente antes, puesto que desde el mes de diciembre pasado ya se encontraba como jefe de las Fuerzas Paracaidistas del Ejército de Tierra en la Región. 
Eso le posibilitó asistir en el mes de abril a la celebración del Patrón de la Policía Local y entrega de condecoraciones, o más recientemente a la puesta de la placa de homenaje al cabo Salvador Candel o el pasado 7 de octubre al Homenaje a la Bandera llevado a cabo en la plaza Adolfo Suárez.
La Brigada Paracaidista constituye el Regimiento "Zaragoza" n° 5, el segundo con el que cuenta la Brigada Paracaidista (BRIPAC), en el acuartelamiento "Santa Bárbara" de Javalí Nuevo (Murcia), se constituyó el pasado 5 de octubre y la toma de posesión de su jefe, coronel Sánchez-Tembleque, a la que asistió el alcalde, Joaquín Buendía, en una ceremonia que estuvo presidida por el JEME, general de ejército Jaime Domínguez Buj, asistiendo también el jefe de la Fuerza Terrestre, teniente general Gómez de Salazar, junto a otras autoridades militares y civiles.
Con ello, la BRIPAC ha dado otro gran paso en su transformación para adaptarse a la nueva orgánica del Ejército, que la convertirá en una unidad mayor y más potente sin perder sus características específicas. 
Dicha reorganización se inició, el 1 de enero, con la creación del Regimiento de Infantería "Nápoles" n° 4, en el que se han integrado las Banderas "Roger de Flor" y "Roger de Lauria". Y tras ellos el "Zaragoza", que se publicó el 1 de julio, quedó constituido el Regimiento de Infantería "Zaragoza" n° 5, en el que se encuadrada orgánicamente la ya existente Bandera de Infantería Ligera "Ortiz de Zarate" III de Paracaidistas, que adopta la nueva denominación de Bandera de Infantería Protegida "Ortiz de Zarate" III/5. 
El siguiente y último paso que le queda por dar a esta gran unidad en el camino de convertirse en una Brigada Orgánica Polivalente es la integración del Regimiento de Caballería "Lusitania" n ° 8, prevista para el primer semestre de 2017.
El coronel Sánchez-Tembleque dispone de los cursos Paracaidista Manual y HALO, de Carros de Combate y Superior de Inteligencia y Seguridad; tiene consolidados los niveles de inglés 3.3.3.3; ha sido condecorado con cuatro Cruces al Mérito Militar con Distintivo Blanco y una con Distintivo Azul, Cruz y Encomienda de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, y dos medallas OTAN (ISAF y de la antigua Yugoslavia). 
Entre sus destinos destaca el Regimiento Infantería Ligera "Soria 9" accidentalmente como jefe, pero con teniente coronel estuvo al frente del Batallón "Fuerteventura" 1/9, en el Acuartelamiento "Puerto del Rosario", en la isla canaria de Fuerteventura, en la I y III Bandera Paracaidista y en el Estado Mayor del Ejército. 
Además tiene el reconocido por el Ministerio de Defensa, el valor, mando, serenidad y eficacia en el cumplimiento de sus cometidos en operaciones en el exterior, dentro del marco de organizaciones multinacionales, en concreto por una acción en la Operación RA, en Afganistán.

Agricultura adelanta los trabajos de control de insectos perforadores en las masas forestales de la Región


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente ha adelantado los trabajos de control de insectos perforadores en las masas forestales de la Región, tras detectar en las últimas semanas diversos focos de Orthotomicus erosus en los parajes de El Cerrillar, Cresta del Gallo y El Bojal, en el parque regional El Valle y Carrascoy, con el fin de evitar su propagación.

La mayor actividad de esta especie de plaga corresponde al periodo comprendido entre los meses de mayo y noviembre, coincidiendo con temperaturas suaves. Generalmente sus ataques no provocan la muerte de los árboles, pero los resultados que se están observando en este monte manifiestan claramente que esta especie ha adoptado un comportamiento anómalo, llegando a ocasionar la muerte de los árboles en determinadas situaciones de debilidad.
La Dirección General de Desarrollo Rural y Forestal lleva a cabo trabajos urgentes para la eliminación de árboles afectados, mediante corta, descortezado y trozado, con el fin de reducir también la población de adultos que se mantienen durante el invierno en las grietas de la corteza, a la espera de iniciar su actividad con la subida de la temperatura durante la primavera. Los adultos son voladores fuertes, capaces de cubrir varios kilómetros en busca de material huésped adecuado, por lo que urge su control.
También se realizan trabajos de seguimiento de la plaga Tomicus destruens, que inicia en estas fechas su reproducción, coincidiendo con la bajada de temperaturas. Aquellos pies que muestren síntomas de ataque por esta especie serán tratados urgentemente mediante corta, descortezado y desramado.
Tanto Orthotomicus erosus como Tomicus destruens son perforadores que atacan árboles sometidos a estrés hídrico o fisiológico, y sus larvas se alimentan del floema, que es un tejido ubicado en la corteza interna de los troncos de las coníferas, generando galerías larvarias que impiden la conducción de recursos hídricos desde el sistema radicular a las copas. Como consecuencia de este ataque las copas de los árboles adquieren un color amarillento y rojizo, que es un síntoma inequívoco de la muerte del árbol.
Al dilatado periodo de sequía iniciado durante el año hidrológico 2013/2014, que fue clasificado como el más seco desde que se dispone de registros, le han seguido otros también clasificados como muy secos y con una precipitación claramente deficiente para el funcionamiento biológico de los sistemas forestales. El año hidrológico 2015/2016 se ha cerrado en las estaciones próximas al monte del Valle y Carrascoy con 120 mm en Corvera, 137 mm en La Alberca y 163 mm en Cabezo de la Plata. Se trata de una precipitación muy limitante para el desarrollo fisiológico de la vegetación forestal.
A la delicada situación meteorológica por déficit de lluvias de la Región se suma en las masas forestales de pinar (Pinus halepensis) otro elemento claramente debilitador: la procesionaria (Thaumetopoea pityocampa), que durante el pasado invierno provocó una elevada defoliación en los pinares de una buena parte de la Región, los cuales no han recuperado totalmente el follaje perdido, con lo cual han reducido significativamente la actividad fotosintética y en consecuencia el almacenaje de hidratos de carbono en los árboles.
La procesionaria es una plaga endémica que además está estabilizada, lo que significa que no puede ser erradicada por muchos medios que se utilicen. Los ataques de procesionaria provocan la debilidad de los árboles, facilitando así la entrada de otros agentes como los perforadores

C's lleva al Congreso la deuda pendiente del Ministerio con la Cofradía de Pescadores de Cartagena

MADRID.-Ciudadanos lleva al Congreso la deuda pendiente del Ministerio con la Cofradía de Pescadores de Cartagena. Los diputados nacionales, José Luis Martínez y Miguel Garaulet, han registrado varias preguntas relativas al pago de ayudas a pescadores con motivo de las paradas temporales de la actividad pesquera en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Los pescadores de la Cofradía de Cartagena tienen pendiente de cobro la parada biológica realizada entre el 15 de mayo y el 15 de junio tal y como acordaron con la Secretaría de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 
Esta Cofradía, como las del resto de la Región, pactó que solo cobraría 15 de los 31 días de esa parada, cuyo objetivo es la recuperación de los recursos pesqueros. A pesar del acuerdo, la Secretaría de Pesca comunicó recientemente a los armadores que toda aquella embarcación que no haya tenido encendida la caja azul (un aparato que señala por GPS la ubicación) no tendrá derecho a la cuantía establecida cuando lo normal, como se ha venido haciendo en otras paradas, es que los patrones de los barcos entreguen la documentación a Capitanía Marítima y apaguen todo el sistema eléctrico.
Los pescadores de la Cofradía de Cartagena "están decididos" a convocar una huelga si no cobran la parada biológica realizada entre el 15 de mayo y el 15 de junio, que les prometió la Secretaría de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
El diputado de Ciudadanos en el Congreso, José Luis Martínez, ha señalado que "Ciudadanos es sensible a las demandas y a las quejas del colectivo pesquero y ha preguntado en el Congreso de los Diputados a qué se debe el cambio de criterio en las normas que habitualmente se vienen utilizando para la distribución de ayudas a la paralización temporal de la actividad pesquera, y a cuántos barcos afectaría esta medida". 
Según Martínez, "el Grupo Parlamentario de Ciudadanos quiere saber si el Gobierno notificó, con antelación al paro biológico, este cambio de criterio y cuál es el montante de la deuda que el Ministerio tiene contraída con la Cofradía de Cartagena".

Sanidad inicia el diseño de una estrategia regional de uso racional de antibióticos

MURCIA.- La Consejería de Sanidad lidera un grupo de trabajo para la creación de una estrategia regional de uso racional de antibióticos, en el que están representados los colegios oficiales de Médicos, Farmacéuticos y Veterinarios, además de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente.

La consejera Encarna Guillén presidió hoy la reunión que dará paso a acciones específicas para un uso óptimo de los antibióticos, a fin de prevenir consecuencias adversas, y explicó que "el peligro actual de estos fármacos es la resistencia que se desarrolla por un uso inapropiado".
En este sentido, resaltó que la ONU ha estimado que en 2050 la causa de muerte, por encima del cáncer, será la resistencia antimicrobiana si la tendencia del uso de los antibióticos no varía.
Guillén señaló que "históricamente los antibióticos se han venido recetando para salvar vidas ante enfermedades de origen bacteriano, pero existen otras de procedencia vírica ante las que estos fármacos no ayudan".
"El uso inadecuado de antibióticos puede originar un rápido aumento de las resistencias de las bacterias a los antibióticos y ello conlleva la pérdida de eficacia de los antibióticos para tratar infecciones", aseguró. En este sentido, remarcó que "se requiere siempre su administración únicamente bajo indicación médica". 
Asimismo, la consejera recordó que "los antibióticos no son eficaces contra los resfriados y la gripes si no existe una sobreinfección".
El objetivo de estas reuniones de trabajo transversales es, además de desarrollar acciones conjuntas en beneficio de los pacientes, es lograr un uso racional de los antibióticos y potenciar proyectos de investigación, así como el buen uso en todos los niveles, tanto en salud pública como en sanidad animal (uso en personas y administración en veterinaria y agricultura.)
Las Consejerías de Sanidad y de Agricultura están desarrollando las líneas de trabajo del Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos puesto en marcha por la Agencia Española del Medicamento, que no sólo abordan la vigilancia y control sino que consideran necesario incidir en prevención, investigación y formación.
La Consejería de Sanidad participa, junto con otras siete autonomías, en una acción conjunta con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para mejorar el abordaje de las resistencias antimicrobianas y de las infecciones asociadas a la atención sanitaria. Aquí, la Región ha propuesto participar en dos áreas que serán desarrolladas próximamente, sobre uso de los antimicrobianos en el cuidado de la salud en Atención Primaria y sobre el uso responsable de los antibióticos durante la primera infancia.
La finalidad es apoyar la puesta en marcha de planes y estrategias a nivel nacional y europeo en la lucha frente al aumento de resistencias a los antibióticos, así como la prevención y el control de las infecciones asociadas con la atención sanitaria.
Por otra parte, Sanidad trabaja en la nueva edición del Plan de Acción para la mejora del uso de Medicamentos (Pamum) 2016-2020, que tiene una línea específica orientada al uso responsable de antibióticos e incluye varios programas, entre ellos, el de 'Uso responsable de los antibióticos en la primera infancia', que está en fase de pilotaje en tres centros de salud de las áreas de Cartagena, Lorca y Altiplano.
Además, también al amparo del Pamum, está en marcha desde 2009 el proyecto 'Happy Audit' para reducir el uso de antibióticos en las infecciones respiratorias agudas. Así, 71 centros de salud y 400 profesionales de Atención Primaria, profesionales de medicina de familia y comunitaria y de pediatría posibilitan el desarrollo de este programa.
Igualmente, a través del Servicio Murciano de Salud (SMS), se trabaja en el diseño y planificación de acciones estratégicas para reducir las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, las denominadas infecciones nosocomiales, en la línea de lo señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El alcalde exige una mayor implicación del gobierno regional en el proyecto de regeneración de la bahía de Portman

LA UNIÓN.- El alcalde socialista de La Unión, Pedro López Milán, se reunía esta mañana con la consejera de Presidencia, María Dolores Pagán, para tratar temas de especial importancia en nuestro Municipio, así como para informarle de los proyectos del Equipo de Gobierno.

El alcalde, le ha indicado a la consejera que en el proyecto de regeneración de la Bahía de Portman, debemos ser reivindicativos con el Gobierno de la Nación, tanto desde el Ayuntamiento como desde la Comunidad Autónoma y exijamos que en los presupuestos del Estado se destine una cantidad acorde con la importancia del proyecto, fundamental para el desarrollo de la Región de Murcia.
Por otra parte, el primer edil, le ha trasladado la necesidad de ampliar el horario y la atención médica en el Consultorio de Portman, para que el Ejecutivo regional tome las medidas necesarias y destine los medios materiales y personales que los vecinos de Portman se merecen.
También le ha transmitido el mal estado en que se encuentran las instalaciones deportivas municipales y la urgencia de la reconstrucción del graderío del Polideportivo.
En materia educativa, le ha recordado las necesidades que tienen las instalaciones de los Colegios y los Institutos del Municipio, así como la construcción de la 2ª Fase del Colegio Público Juan Carlos I.

Manuel Padín (C's): "Qué poco productivo es iniciar un debate sobre la posición de Cartagena en la Región y amenazar con la Comunidad Autónoma de López"

CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos, a través de su portavoz Manuel Padín, pidió en el último Pleno al alcalde de Cartagena y a toda la Corporación municipal, que se abordará el debate para fortalecer la posición de la Comarca de Cartagena en la Comunidad Autónoma "sin abanderamientos, sin generar bandos, ni polémicas". 

No ha pasado una semana y el representante de todos los cartageneros, el alcalde de Cartagena, de manera unilateral, ya está proponiendo que Cartagena se independice y se anexione a Alicante o a Almería. 
Según el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, "queremos pensar que el alcalde ha realizado esas declaraciones con un sentido irónico, o figurado, nos cuesta mucho creer que ésas sean sus verdaderas intenciones, que se crea lo que está diciendo o peor aún, que crea que los cartageneros pueden tomarlo en serio".
Para Manuel Padín, "en cualquier caso, qué poco productivo parece iniciar un debate sobre la posición de Cartagena en esta Región mientras que se amenaza con crear la Comunidad Autónoma de López".
 "Suponemos que José López estará hoy muy satisfecho de ver sus palabras en los titulares nacionales y regionales, pero habría que recordarle que la 'confianza' es la piedra angular de las decisiones en los inversores (públicos o privados) y que esta situación de inseguridad e incertidumbre a la que nos condena nos puede costar muy caro a todos y cada uno de los cartageneros."
El portavoz local de la formación naranja asegura que "en Ciudadanos preferimos trabajar por Cartagena, trabajamos por el consenso, por la unidad y por eso estamos abiertos al diálogo, y creemos que hay mucho por hacer para conseguir un reparto más justo de la financiación local, para convertir a Cartagena en una verdadera comarca administrativa que pueda mancomunar servicios para reducir el gasto, para mejorar la asistencia sanitaria en el Área de Salud II, para incrementar las inversiones en infraestructuras. 
Ése es el debate que merece la pena tener, esos son los objetivos políticos que defienden los intereses de todos los cartageneros. Lo demás, es ruido para que los ciudadanos no piensen en lo poco operativo que es este gobierno local de PSOE y Movimiento Ciudadano."

La Región acoge la presentación del Plan para la salvaguarda de la cultura del esparto

MURCIA.- La consejera de Cultura y portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo, inauguró hoy el encuentro ‘La salvaguarda del esparto en España’, organizado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en colaboración con la Comunidad de Murcia y que culminará con una propuesta conjunta para impulsar una candidatura de España y Marruecos ante la Unesco como patrimonio inmaterial.

Durante esta jornada, que tiene lugar en el Archivo General de la Región, se presentó a los asistentes el Plan para la Salvaguarda de la Cultura del Esparto en España, elaborado por el Ministerio y enmarcado dentro del Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Arroyo declaró que “en pocas regiones se puede encontrar una vinculación con la cultura del esparto tan fuerte como en la de Murcia, donde se muestra como una práctica tradicional vinculada a los usos más cotidianos”, y señaló que “la adaptación de las posibilidades de las labores de esparto a las nuevas demandas de hoy, junto al estudio, conocimiento y conservación de los usos tradicionales, es la mejor manera de garantizar la pervivencia de esta importante manifestación de nuestra cultura inmaterial”.
Fruto de la investigación realizada durante año y medio por el  Instituto del Patrimonio Cultural de España sobre la producción y transformación del esparto en España, el Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial da a conocer los riesgos y amenazas de este oficio, considerado una actividad de gran importancia en la mitad oriental de España, desde el mundo antiguo, tanto a nivel sociocultural como medioambiental, a la vez que establece estrategias de salvaguarda para su viabilidad.
La coordinadora de este proyecto en el Instituto del Patrimonio Cultural de España, María Pía, y el investigador Pascal Janín, fueron los encargados de la presentación del Plan en este encuentro, que clausurará el subdirector general de este instituto, Alfonso Muñoz, y que reunió a profesionales relacionados con la gestión del patrimonio cultural inmaterial.
Además de las diferentes ponencias, en el Archivo General se exponen varias piezas de diferentes épocas que forman parte de los fondos del Museo Arqueológico de Murcia. Asimismo, varios artesanos de la Región han tenido la oportunidad de mostrar su trabajo a los asistentes.
La Región de Murcia cuenta con una tradición artesanal del esparto que se remonta hasta tiempos neolíticos. La disponibilidad de grandes cantidades de esta materia prima en nuestro medio natural mediterráneo permitió desde muy antiguo la creación de talleres artesanales que exportaban a toda la civilización conocida entonces. Desde el sureste de la península se producía pasta de papel, tela de saco, cuerdas, cestería y un sinfín de utensilios para la agricultura o la minería.
La consejera y portavoz recordó que el Gobierno regional busca “impulsar el mantenimiento de la cultura del esparto, una tradición que se mantiene viva en la actualidad y que ha encontrado nuevos caminos en sectores como la moda, como ocurre con la diseñadora loquina Sol Ferrándiz, quien ha introducido el esparto entre los materiales con los que trabaja y que presentó su colección en la ‘Fashion Week’ de Madrid; una manera de actualizar el pasado y proyectarlo al futuro”.
“La adaptación de las posibilidades de las labores de esparto a las nuevas demandas, junto al estudio, conocimiento y conservación de los usos tradicionales será la manera de garantizar la pervivencia de esta importante manifestación de nuestra cultura inmaterial”, añadió Arroyo.
A lo largo de la jornada se debatió también la propuesta de elaboración de una candidatura conjunta entre Marruecos y España ante la Unesco para la declaración de los oficios artesanales ligados a la cultura del esparto como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Dado que la producción y explotación del mismo solo se ciñe en el mundo a los países de España, Marruecos, Argelia y Túnez, se ha contado en Murcia con la presencia de responsables del Programa de Cultura Unesco del Magreb y técnicos del Ministerio de la Artesanía y de la Economía Social y Solidaria (MAESS) de Marruecos.

MC lamenta la hipocresía en torno a la biprovincialidad

CARTAGENA.- En estos días estamos asistiendo a un sinfín de reuniones de los grupos políticos municipales y autonómicos con representantes de la plataforma "2es+", quienes están transmitiendo las bondades de la segunda provincia para la Comunidad Autónoma a los efectos de inclusión del protocolo para la restitución de la provincia de Cartagena en la Reforma del Estatuto de Autonomía de la CARM, reuniones que coinciden con dos pronunciamientos unánimes del Pleno del Ayuntamiento de Cartagena y, en particular, con la moción de MC para la creación de una mesa de estudio sobre la viabilidad de la provincia de Cartagena. 

El presidente de MC ha valorado estas reuniones y acuerdos municipales, así como las posteriores declaraciones de los partidos señalando que "MC está satisfecho de haber conseguido que esta reivindicación mayoritaria, casi unánime, de la sociedad cartagenera esté ahora en el centro del debate y nos alegramos de haberla canalizado hasta aquí".
"Lo que sucede ha continuado Jesús Giménez- es que, una vez más, los partidos nacionales están fingiendo, porque sólo así se explica que levanten la mano para estudiar la viabilidad de la provincia y se cierren a debatir sobre ella de un modo efectivo. Si nos vamos a un símil futbolístico, parece que el partido estuviera amañado e, incluso, se hayan repartido los roles entre ellos. Pero, en este caso, tienen un gran problema y es que la sociedad y MC no van a consentir este engaño, este apaño".
Sobre las concretas actuaciones que MC puede llevar a cabo, el portavoz de la formación cartagenerista ha afirmado que "como es nuestra costumbre, canalizaremos esta reivindicación social desde el rigor técnico y la transparencia. No tenemos nada que ocultar, si hemos exigido una iniciativa legislativa para nuestro acuerdo de Gobierno o propuesto una mesa de trabajo es porque levantamos la mano por todos los cartageneros, militantes y votantes del resto de partidos también, que reclaman en la actualidad, y desde hace dos siglos, que la descentralización vuelva al campo de Cartagena, y que se restituya la provincia para ofrecer un mejor futuro a nuestra Comarca y a toda la Región. La provincia nos daría mejores y mayores herramientas para obtener agua de calidad para nuestra agricultura, evitar el desmantelamiento de nuestra sanidad o destinar recursos a formación que evite las altas tasas de desempleo".
Giménez ha concluido haciendo un llamamiento al resto de partidos para "trabajar para la Comunidad Autónoma desde el servicio a la sociedad de Cartagena y su Comarca. Sólo cuando uno explota sus potencialidades y está dispuesto a mejorar se mejoran los resultados. La mesa de trabajo sobre la viabilidad de la provincia de Cartagena es una oportunidad para ser consecuentes y dejar a un lado la hipocresía y que la mano alzada en favor de esos estudios sea una mano tendida al conocimiento de las razones económicas, sociales y administrativas que hacen al pueblo de Cartagena mantener esta justa reivindicación".

Podemos propone un “Parlamento del Agua” con todos los agentes sociales implicados para una gestión “más democrática”

MURCIA.- En la reunión que han mantenido los diputados de Podemos, María Giménez y Antonio Urbina, en la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente,  los parlamentarios regionales han puesto sobre la mesa las “líneas irrenunciables” de Podemos en la negociación.

Giménez ha explicado que esas “políticas fundamentales” pasan por el “respeto y cumplimiento” de todo lo relativo a la directiva marco del agua. También por la realización de una auditoría de las aguas subterráneas “para tener toda la información acerca de los auténticos recursos que tenemos y, por tanto, diseñar una gestión de la demanda acorde con esos recursos. Por increíble que parezca, esos datos son totalmente desconocidos a día de hoy”. Como tercera propuesta, la diputada de Podemos, ha presentado “la necesidad de elaborar una auditoría del regadío legal e ilegal de la cuenca”.
Por su parte, Antonio Urbina, ha señalado que Podemos “quiere ir más allá de la actual Mesa del Agua, en la que sólo hay representado un sector” y avanzar así hacia un “Parlamento del Agua” donde estén representados todos los agentes sociales de la Región y se realice un proceso “vinculante y participativo”.
En ese parlamento, según el parlamentario regional de Podemos, deben estar presentes “aparte de los grandes agroexportadoras y los regantes del trasvase, el regadío tradicional, la agricultora ecológica y el sector que riega con agua desalada, que actualmente no tiene ningún canal de participación”. Sin olvidar, ha dicho Urbina, “que debemos tener en cuenta que el agua también es necesaria para uso industrial, turístico y urbano. Forman parte de la gran ecuación del agua. Por ello, debemos buscar un marco global para todos ellos en el uso del agua”.
Asimismo, los diputados del Grupo Parlamentario Podemos, han incidido en que “hay voluntad absoluta a debatir, pero no sólo con el gobierno, sino con todos los actores y la sociedad civil implicada. Tenemos muy claro que nuestras propuestas van a conducir a que la política del agua en la Región de Murcia deje de ser ineficiente y a golpe de decreto y urgencia. Más democrática y participativa”.
Por último, ambos han subrayado que han propuesto que “si realmente el gobierno quiere avanzar hacia un pacto regional por el agua, si hay voluntad política, la información debe ir trasladándose a la opinión pública. Por parte de Podemos, informaremos con absoluta transparencia de nuestras propuestas y del documento que puede ir desarrollándose a lo largo de las reuniones”.

El Ayuntamiento de Cartagena encargará a la UMU un estudio para la comarcalización del Campo de Cartagena

CARTAGENA.- La Junta de Gobierno Local, reunida esta mañana bajo la presidencia del alcalde, José López, ha aprobado, a propuesta suya, la firma de un convenio específico de colaboración con la Universidad de Murcia para poner en marcha la comarcalización del Campo de Cartagena.

En concreto se trata de desarrollar una línea de investigación que permita profundizar en la configuración jurídica de la creación del ente comarcal del Campo de Cartagena.
Según ha explicado el alcalde, se trata de una vía de descentralización paralela y complementaria al de la provincia de Cartagena, cuya figura ya estaba contemplada desde 1983 y que en todo este tiempo no ha querido desarrollar la Comunidad Autónoma. Su inactividad ha llevado al Ayuntamiento de Cartagena a tomar la iniciativa este asunto, según el alcalde.
A través de la comarca los ayuntamientos podrán mancomunar servicios consiguiendo mayores cotas de eficacia y eficiencia y exigir a la Comunidad Autónoma la descentralización de medios y recursos.
Respecto al estudio de la viabilidad de la Provincia de Cartagena en la Comisión de Reforma del Estatuto de la Asamblea Regional, López ha denunciado la hipocresía de algunos grupos políticos que ya han empezado a hacer juicios de valor antes de que le sean expuestas por expertos las razones de peso que avalan la creación de esta figura de descentralización territorial de las competencias del Estado.
El convenio que ha aprobado la Junta de Gobierno Local esta mañana incluye una aportación económica del Ayuntamiento de 18.000 euros y una duración máxima para la realización de la investigación por expertos jurídicos de cuatro meses.
También a propuesta del alcalde, la Junta de Gobierno Local ha aprobado un convenio de colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) relativo a la difusión de las jornadas técnicas del Congreso Internacional sobre el Modernismo en el Arco Mediterráneo (CINAM).
A través de este congreso se promoverá el estudio, intercambio de conocimientos y valoración del Modernismo como movimiento renovador del arte de finales del siglo XIX y principios del XX. Dicho congreso se celebrará los días 17,18 y 19 de noviembre en Cartagena, enmarcado dentro del programa conmemorativo 2016, Año del Modernismo.    

IU-V alerta de la intención del PP de modificar el Plan General de Lorca a través de un acto "nulo de pleno derecho"

LORCA.- El grupo municipal de Izquierda Unida-Verdes en el Ayuntamiento de Lorca ha denunciado un acto "improcedente" desde el punto de vista administrativo, "chapucero" desde el punto de vista técnico y "absolutamente injusto" desde el punto de vista social, por el que el equipo de Gobierno del Partido Popular pretende volver a clasificar como "Suelo No Urbanizable Inadecuado", la finca 'Casas de Osete', ubicada en la diputación de La Paca, considerada "Suelo urbano de núcleo rural" por el PGOM de 2005.

La concejala ahora de Izquierda Unida, la conversa Gloria Martín, ha alertado de que el consistorio estaría incurriendo en un acto "nulo de pleno derecho", tal y como apuntan varias sentencias dictadas por diferentes Tribunales Superiores de Justicia, incluido el de la Región de Murcia, y por el Tribunal Supremo.
La fórmula que pretende adoptar el equipo de Gobierno del PP apela a un "error material" en la redacción del Plan General cuando, para poder aplicar el mecanismo procedimental de rectificación de errores materiales o de hecho, se requiere que concurran unas circunstancias muy concretas que no se dan en este caso. 
En ese sentido, recordó que lo que plantea el PP "no es la rectificación de una fecha, ni del apellido de un propietario, ni de un número de DNI" y que para su subsanación, "un error material no requiere un informe de seis páginas del Servicio de Planeamiento y Gestión". 
Por eso, afirmó que la intención de los populares es la de alterar de manera fundamental el sentido del Plan General en lo que tiene que ver con la Venta de Osete, cuyos propietarios pretenden recuperar para dicho terreno la clasificación de suelo no urbanizable que tenía hasta 2005.
 "No se trata de subsanar un error material, sino de practicar una auténtica revisión y modificación de la clasificación del suelo en lo que afecta a esta finca, saltándose a la torera el procedimiento reglado de modificación del Plan General que incluye la información pública y abrir un plazo para presentar alegaciones", dijo Martín.
La concejala de Izquierda Unida advirtió al equipo de Gobierno que, de acometerse esa modificación, se sentará un precedente para que cualquier ciudadano o ciudadana que lo desee pueda solicitar al Pleno la adecuación, a conveniencia, de la clasificación del suelo del que es propietario mediante un "borrón" en el Plan General.
Por otra parte, Martín manifestó su extrañeza porque los propietarios de la Venta de Osete hayan necesitado once años para percatarse de que su finca era objeto de un "error material" en el Plan General. Al respecto comentó que, probablemente, la finca fue adquirida con la intención de ser desarrollada urbanísticamente o de ser vendida a otros promotores. 
Y es que se trata de los mismos propietarios que, en el año 2005, firmaron con el Ayuntamiento de Lorca un convenio urbanístico para el desarrollo de una zona residencial en la diputación de La Paca. Un convenio que, tras ser incumplido porque el Ayuntamiento no solventó a tiempolos trámites administrativos para la ejecución del mismo, fue objeto de la presentación de un recurso contencioso-administrativo por parte de los promotores, que se saldó con una sentencia desfavorable para el Consistorio y con la devolución de más de 720.000 euros que hubieron de salir de las arcas municipales.
Para la edil de IU, la falta de expectativas de negocio que generó la caída del ladrillo, ha originado que algunos propietarios se hayan cansado de que sus fincas generen ciertos gastos sujetos a una determinada clasificación de un suelo que nunca ha dejado de ser un erial, "aunque ellos soñasen en su momento con hacer el negocio del siglo en base a un actividad que, al final, nos sumió a todos en una profunda crisis inmobiliaria que aún estamos pagando".
Por ello, aseguró "el Grupo Municipal de Izquierda Unida-Verdes no va a ser cómplice de un urbanismo a la carta ideado para satisfacer las demandas de unos propietarios concretos" cuando, además, para hacerlo, la Corporación "tiene que incurrir en actos nulos de pleno derecho y obviar los procedimientos administrativos legalmente establecidos".
Para Martín, el acuerdo es, además, "una chapuza técnica" porque no contempla la situación fuera de ordenación en que quedan las edificaciones contenidas en una parcela que mide menos de 20.000 m2, lo que vulnera el artículo 112 de la Ley del Suelo de la Región de Murcia, que obliga a identificar esas situaciones y a fijar en el Plan, entre otras cuestiones, los márgenes de tolerancia precisos para ajustar el alcance de este régimen a las edificaciones incompatibles con la ordenación.
Y se trata también de una "injusticia social" porque "deja en la estacada" a centenares de propietarios cuyas fincas fueron reclasificadas sin ellos pedirlo, y ahora tienen que hacer frente a un recibo de la contribución "desorbitado". Como ejemplo, citó el caso de una vecina de La Paca que subsiste gracias a la ayuda familiar de poco más de 400 euros y que posee una finca, herencia familiar, de 1.216 m2 por la que tiene que pagar 1.041 euros en concepto de impuesto de bienes inmuebles. 
"Una finca plantada de olivos, valorada catastralmente en 140.225 euros en virtud de una reclasificación urbanística que esta propietaria no pidió, con la que jamás tuvo intención de especular o hacer el negocio de su vida. Un trozo de tierra heredada de sus antepasados que ahora le está causando la ruina", aseguró Gloria Martín.
La concejala de Izquierda Unida señaló que su formación está dispuesta a abordar la modificación de un Plan General que calificó de "desfasado" y que "siempre ha sonado a ciencia ficción" porque contemplaba un crecimiento de la población en torno a los 400.000 habitantes que jamás se ha dado, y porque "no atiende a las necesidades de la población, ni de la actividad económica y no aporta soluciones a los desafíos que se plantean día tras día". Sin embargo, estableció como condiciones resolver la situación de los propietarios afectados injustamente por la reclasificación, devolver a su estado original los espacios naturales protegidos, y abordar un planeamiento urbanístico justo, racional, sostenible, que contemple los derechos de las personas frente, por ejemplo, el sector ganadero.

El Ayuntamiento de Lorca volverá a pedir fondos europeos para recuperar el casco histórico

LORCA.- El Ayuntamiento pedirá subvenciones por diez millones de euros para la recuperación del casco histórico en la segunda convocatoria de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (Edusi), tras su fallida experiencia en la primera cita, en la que esperaba conseguir fondos por 14 millones.

El alcalde, Francisco Jódar, anunció que, sin embargo, el Consistorio mantendrá en el proyecto con el que concursa de nuevo la misma aportación municipal de 3,4 millones de la anterior convocatoria. Esa cantidad suponía en la primera Edusi el 20% de cofinanciación municipal exigida, pero en la nueva convocatoria, al rebajar la cantidad de fondos solicitados, el porcentaje de dinero municipal comprometido aumentaría hasta el 34,35%.
Según Jódar, con este aumento en la cofinanciación municipal del proyecto a concurso, el Ayuntamiento «quiere demostrar que apostamos por el objetivo de esta estrategia, que es la recuperación y revitalización del casco histórico». Se trata de «un objetivo compartido por todos los lorquinos, como ya quedó demostrado en la amplia participación ciudadana que tuvieron las distintas consultas y grupos de trabajo realizados» para el diseño del proyecto con el que Lorca concurrió a este concurso de fondos europeos.
Jódar trasladó estas novedades al Consejo Social de la Ciudad en una reunión en la que se dio participación a los colectivos vecinales, partidos políticos y expertos ante la preparación de la propuesta municipal para conseguir fondos Feder en esta segunda convocatoria.

'Cartagena Sí Se Puede' dice que el alcalde «López ha perdido el norte con la biprovincialidad»

CARTAGENA.- El grupo municipal Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) afirmó este viernes tras conocer las declaraciones del alcalde de Cartagena, José López, sobre la biprovincialidad que el "ingenio" del regidor para protagonizar las portadas "raya en lo ridículo", tras lo que lo acusó de haber "perdido el norte".

En un comunicado, señala que la creación de una mesa municipal de debate en torno a este asunto no le basta a Movimiento Ciudadano para "contentar" su propósito de "convertir a toda costa a Cartagena en una provincia".
Para la formación morada, las manifestaciones de López, que dijo que en el caso de no conseguir la biprovincialidad en la reforma del Estatuto de Autonomía, el Ayuntamiento de Cartagena trabajaría por independizarse o anexionarse a Almería o Alicante, son "absurdas y faltas de rigor, respeto y credibilidad".
Tras indicar que "si no fuera por la seriedad del tema, incluso serían cómicas", la portavoz municipal de CTSSP, Pilar Marcos, advirtió de que estas palabras "dañan" el debate aprobado en el pleno municipal de hace una semana para debatir las distintas formas de descentralización.
Recordó que el regidor "no puede imponer su voluntad y sus ideas a todos los ciudadanos sin debatir primero desde la serenidad y sobre todo desde la cordura".
Por su parte, su compañero de grupo Francisco Martínez dijo que la credibilidad se pierde "cuando se dicen disparates".
 "Es muy dueño de decir personalmente lo que quiera, pero no es de recibo que el municipio pierda la importancia y el prestigio que tiene".
Finalmente, la edil de ese grupo Teresa Sánchez cree que a López "solo le interesa estar en el candelero, sin respetar ni pensar bien las consecuencias de lo que dice", y rechazó crear una nueva provincia porque "no soluciona ningún problema" y solo serviría para "dilapidar el dinero".