miércoles, 18 de marzo de 2020

Almería respira el mejor aire desde que se tienen registros tras el estado de alarma

ALMERÍA.- La provincia de Almería está respirando el mejor aire posible desde que existen registros. Y es una tragedia que haya que decir que esto viene motivado por las medidas impuestas por el Gobierno con el fin de frenar una pandemia, la del coronavirus, pero es totalmente cierto, según revela Diario de Almería

El domingo pasado, día en que se activó el estado el estado de alarma, la circulación de vehículos en la provincia se redujo en un 60% y el lunes, hasta las 10 de la mañana, ya se había hecho un 30%. Y esto se está consolidando día de tras día.
Casi 100.000 almerienses han dejado de ir al trabajo en este periodo de cuarentena obligatoria y eso se nota en el aire que respira quien salga a la calle para ir al trabajo, acudir al médico o comprar productos de primera necesidad, pues está respirando el mejor aire de los últimos años en la provincia.
La calidad del aire en la estación de la Avenida del Mediterráneo, hace justo un mes era buena en SO2 (dióxido de azufre), CO (monóxido de carbono) y NO2 (Dióxido de nitrógeno) y era admisible en partículas (basura quemada, polvo...) o3 (ozono), por lo que el global era admisible. Los datos eran similares en prácticamente toda la provincia. Níjar, El Ejido, Cuevas del Almanzora, Carboneras o Benahadux compartían este informe cualitativo de la calidad del aire.
Pero es en los números donde reside la diferencia entre la contaminación de hace un mes y la que existe en la actualidad. Los niveles de monóxido de carbono, que aquellos que proceden de las emisiones de los vehículos. Hace un mes, en Amería capital en hora punta llegaban a alcanzar los 266 microgramos por metro cúbico (ug/m3). En El Ejido eran muy superiores, alcanzando los 349 (ug/m3). Al igual que en Níjar, donde se superaron los 370 microgramos por metro cúbico.
Y si retrocedemos aún más y acudimos a 1999, primer año en el que la Junta de Andalucía ofrece registros, la contaminación por las emisiones de los automóviles era muy superior, alcanzando las 1444 microgramos por metro cúbico de monóxido de carbono en El Ejido o los 1343 (ug/m3) en la capital almeriense.
Entonces, ¿qué está pasando durante estos días de encierro? Que la contaminación se ha reducido a décadas de las que no tenemos constancias. Lo que sí se puede decir es que la provincia de Almería respira el mejor aire desde que se tienen registros en la comunidad andaluza. En Almería capital, el monóxido de carbono apenas alcanza los 160 (ug/m3) de media en la capital y los 223 (ug/m3) en El Ejido.
Y es que se han llevado a cabo una serie de restricciones que deben cumplirse por parte del Gobierno central con el establecimiento del Estado de Alarma, pues los viajes innecesarios están absolutamente prohibidos y expuestos a sanciones. No se pueden realizar viajes para ver a familiares o amigos y ningún tipo de desplazamiento por ocio está permitido. Solo se puede coger un vehículo para desplazarte a tu lugar de trabajo, ya sea a través del vehículo personal o del transporte público. También funcionan aquellos vehículos que realizan trabajos para empresas.
¿Y puedo desplazarme a otra comunidad para trabajar? Sí. Una de las excepciones a las restricciones de la movilidad es la de poder utilizar los medios de transporte necesarios para facilitar los desplazamientos por trabajo, lo que incluiría el poder trasladarse a otra comunidad, si bien el decreto no lo refleja de forma explícita.
¿Qué otras salidas puedo hacer? Están también justificados los desplazamientos para la asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables, así como por causa de fuerza mayor o situación de necesidad y “cualquier otra actividad de análoga naturaleza que habrá de hacerse individualmente, salvo que se acompañe a personas con discapacidad o por otra causa justificada”.

Una compañía con 90 legionarios se despliega en zonas de aglomeraciones en Almería para hacer reconocimientos

ALMERÍA.- Una compañía del Tercio Don Juan de Austria de la Brigada de La Legión, compuesta por unos 90 legionarios de la base militar 'Álvarez de Sotomayor' de Viator, se han desplegado por la capital almeriense para realizar labores de reconocimiento en aquellas zonas de grandes aglomeraciones a fin de determinar las necesidades de apoyo de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado ante el estado de alarma declarado por la crisis del Covid-19.


Fuentes de la base han explicado que la compañía ha partido poco después de las 10,00 horas hasta varios puntos de referencia de Almería a través de sus vehículos tácticos ligeros para comprobar la aplicación de las medidas recogidas en el Real Decreto por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación.

Así, entre los puntos que serán objeto de análisis y control por parte de La Legión se encuentran los nodos de transportes como el Aeropuerto de Almería o la Estación Intermodal. También han señalado otros puntos de aglomeración como los centros comerciales Mediterráneo y Torrecárdenas.

De momento las labores se reducen a tareas de reconocimiento y apoyo a los cuerpos de Policía Nacional y Guardia Civil a fin de comprobar si precisan de "más personal en las calles". En función del transcurso de la mañana, La Legión determinará nuevas medidas para ampliar o no su presencia en zonas con mayor afluencia de personas.

Colectivos hortofrutícolas almerienses acuerdan medidas de prevención conjuntas frente al Covid-19

ALMERÍA.- Coexphal, Ecohal, CCOO y UGT han distribuido entre las empresas del sector hortofrutícola un comunicado en el que resaltan la importancia de mantener el funcionamiento de la cadena alimentaria como "vital para el funcionamiento de la sociedad".

El escrito advierte de que "si queremos encontrar comida en las tiendas tenemos que trabajar y es imprescindible asistir cada día al puesto de trabajo para mantener viva la cadena de suministros de alimentos", lo que no es óbice para exigir que "empresa y trabajador tienen que cumplir con las medidas de prevención", avisando de que "las mascarillas no son obligatorias, incluso pueden ser contraproducentes".

Así, como obligaciones de las empresas, se apunta a garantizar información y formación preventiva específica y actualizada; mantener una distancia de seguridad de mínimo un metro entre los trabajadores; organizar la entrada y salida escalonada del personal para que no se aglutine; establecer turnos de trabajo para evitar las aglomeraciones y favorecer la conciliación; mantener un tiempo suficiente entre la salida del primer turno y la entrada del segundo para respetar la distancia de seguridad; disponer personal para la limpieza exhaustiva de las zonas comunes, tiradores de puertas, taquillas, barandillas, etcétera; limpiar con frecuencia vestuarios, aseos y superficies comunes con lejía o alcohol; cerrar los bares; exigir a los transportistas la utilización de mascarilla y que permanezcan en la cabina de su camión; procurar que los trabajadores que entren en contacto con personal ajeno a la empresa dispongan y usen los equipos de protección individual mencionados anteriormente; ventilar de forma frecuente las instalaciones mediante apertura de ventanas; y dotar a baños, puntos de fichajes, zona de máquina de agua o café de dispensadores de solución hidroalcohólica para la desinfección de manos.

Entre las obligaciones de los trabajadores se cuentan lavarse las manos a fondo y con frecuencia --con agua y jabón o soluciones alcohólicas--, especialmente después del contacto directo con personas; evitar el contacto estrecho con personas que muestren signos de afección respiratoria (tos o estornudos); mantener una distancia mínima de un metro con las personas; al toser, cubrirse boca y nariz con el codo flexionado o con pañuelo desechable, tirando el pañuelo inmediatamente y lavándose las manos; evitar tocarse ojos, nariz y boca; ventilar de forma frecuente las instalaciones mediante la apertura de las ventanas; limitar al máximo las reuniones y los viajes fuera de la provincia que impliquen la utilización de transportes colectivos, salvo fuerza mayor; y utilizar los equipos de trabajo solo por sus usuarios (ordenador, móvil, etcétera).

Las áreas industriales valencianas mantienen la actividad con "cierta normalidad" entre turnos y 'teletrabajo'

VALENCIA.- La Federación de Polígonos Empresariales de la Comunitat Valenciana (Fepeval) ha destacado este miércoles el "esfuerzo" que están haciendo las entidades gestoras de áreas industriales de la región para mantener la actividad industrial con "cierta normalidad" organizando turnos y fomentando el 'teletrabajo' a raíz del estado de alarma decretado con el objetivo de evitar la propagación del coronavirus en el conjunto del país.


De hecho la afección en los polígonos está siendo muy desigual. Si bien los que tienen más empresas de venta directa como el de Sedaví o de productos relacionados con el turismo, fiestas y eventos, como los de Fuente del Jarro o Alcoi, están "más parados", otros con más enfocados al sector agroalimentario o el ogístico tienen "bastante actividad", al igual que el de Paterna, que eso sí, al ser más tecnológico presenta más actividad 'virtual', han explicado a Europa Press fuentes de la federación.

Desde Fepeval, el gerente Diego Romà ha querido resaltar que "los gerentes y presidentes siguen al pie del cañón en un momento complicado, ya sea presencialmente o vía telemática, pero atendiendo las necesidades de las empresas". Según los gerentes y presidentes consultados, la adaptación al 'teletrabajo' se está desarrollando en la medida de lo posible. El sector logístico mantiene la actividad en un porcentaje bastante alto, como también el agroalimentario, mientras que las empresas que enfocan sus servicios a la hostelería o a la celebración de eventos se están viendo perjudicadas, ha precisado en un comunicado.

Desde la Asociación de Empresarios del Polígono Industrial Cotes Baixes de Alcoi, Ramón Juan Sanchis, ha apuntado que "muchas empresas mantienen su actividad en la medida de sus posibilidades pero el movimiento de vehículos en esta área empresarial se ha reducido a la mitad. Hay cierta preocupación por el hecho de que proveedores puedan estar viendo comprometidos envíos y si esto se alarga puede suponer problemas en el suministro de material necesario para la actividad de algunas empresas".

Por su parte, Isabel Martínez, de la Asociación Empresarial del Polígono Industrial de San Vicent del Raspeig ha señalado que "con el transcurso de la semana se está apreciando una reducción de la actividad o al menos del movimiento de vehículos en el área empresarial, que actualmente podemos estimar en un descenso del 30%. En algunos casos se debe al teletrabajo pero también sabemos que para otras empresas esta no es una opción y algunas están parando la actividad".

El presidente de la Asociación de Comercios y Empresas de Sedaví, German García, ha asegurado allí muchas empresas han podido optar por el teletrabajo, por lo que la reducción de la actividad en el área industrial está siendo importante "Las empresas de alimentación se mantienen produciendo, pero, todos los que han podido han enviado a su personal a trabajar desde casa. Este hecho, unido al cierre de bares, restaurantes y comercios, supone que la actividad aquí es baja".

En la misma línea, la gerente de la Asociación Empresarial L'Andana, Asun Roselló, ha indicado que "desde el pasado lunes se está observando como las empresas van aumentando sus restricciones al personal ajeno a la empresa. Han cerrado la atención al público y poco a poco van organizándose para mantener el menor personal posible en las empresas fomentando el teletrabajo. Hasta el momento la producción se mantiene, pero poco a poco se va limitando".

La Comunitat Valenciana cierra el tercer invierno más cálido y húmedo desde 1950

VALENCIA.- La Comunitat Valenciana ha cerrado el tercer invierno más cálido y húmedo dede 1950, con una temperatura media dos grados superior a la del promedio normal, y una precipitación media de 262,7 litros por metro cuadrado, el doble que la del promedio climático del periodo 1981-2010 y como consecuencia del paso de la borrasca 'Gloria' por el territorio, según la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en la autonomía.


Durante este invierno (diciembre, enero y febrero) no ha habido ninguna ola de frío que haya afectado al territorio valenciano y únicamente ha registrado un episodio frío que, además, fue "breve y no excesivamente intenso", los días 20 y 21 de enero, con el histórico temporal invernal de esos días.

Por el contrario, casi todos los días las temperaturas han estado por encima del promedio normal, con cuatro periodos cálidos "muy destacados" y un quinto en marzo, ya fuera del trimestre invernal. Los días más cálidos fueron el 21 de diciembre y el 3 y 4 de febrero.

En esta última jornada se registraron las temperaturas más altas del invierno, cuando se llegaron a registrar 28,9 ºC en Elche y Xàbia; 28,6 en Alicante; 28,3 en Bétera y hasta 29,6 en el aeropuerto de Valencia, la temperatura más alta registrada en un mes de enero o febrero en este observatorio, que tiene datos desde 1966.

Asimismo, ha destacado el "anómalo comportamiento" de las temperaturas diurnas, ya que la media de las temperaturas máximas del actual invierno es la más alta desde que hay registros, con una anomalía de 2,5 ºC más, mientras que la anomalía de las temperaturas mínimas ha sido 1,4 ºC superior, que es la octava más alta desde 1950.

Dos episodios determinaron el carácter muy húmedo del invierno: el de los días 2 al 5 de diciembre, y el histórico temporal del 19 al 22 de enero. En el diciembre, dejó precipitaciones generalizadas en todo el territorio y resultó especialmente significativo en la provincia de Castellón.

No obstante, según Aemet, sin duda el carácter muy húmedo del invierno quedó determinado por la precipitación acumulada en forma de lluvia, nieve y granizo durante el extraordinario temporal invernal de los días 19 al 22 de enero asociado a la borrasca 'Gloria'.

De esta borrasca, el aspecto más significativo fue el extraordinario temporal marítimo, que generó importantes impactos en la costa, afectando a numerosos edificios e infraestructuras públicas y privadas situadas en primera línea de playa, con olas que llegaron a registrar 8,44 metros de altura significativa (promedio del tercio de las más altas) en la boya de Puertos del Estado situada frente a Valencia, superando ampliamente el record anterior de 6,45 metros de 2017.

Los valores máximos de precipitación en el trimestre se han registrado en la zona de montaña de la comarca de la Safor, en el macizo del Mondúver, donde el acumulado en el trimestre está próximo a los 1.000 l/m2. En la Drova se han acumulado 986,2 l/m2 y en Barx 871,6, también en la montaña del norte Alicante los acumulados en el invierno superan los 500 l/m2 en observatorios como l'Orxa (779,5), la Vall de Gallinera (586,8), Gaianes (570,2), Almudaina (552,2) u Orba (532,2).

En el otro extremo, en observatorios del sur de Alicante como Rafal, Rojales, Elda, Petrer, Alicante, Novelda, Guardamar del Segura o Almoradí, el acumulado durante el invierno 2019-2020 es inferior a 100 l/m2.

Fuera del trimestre invernal, el ambiente muy cálido continuó la primera mitad de marzo, que tuvo una temperatura media de 3,2 ºC superior al promedio normal y resultó la segunda más cálida de la serie, tras el mismo periodo de marzo de 2001.

Sin embargo, el día 16 las temperaturas descendieron a valores ligeramente inferiores al promedio normal de mitad de marzo. Ese descenso estuvo provocado por la entrada de una DANA que provocó lluvias generalizadas los días 16 y 17, que tuvieron intensidad débil a moderada, pero que dejaron más de 100 l/m2 en todo el interior de Castellón y en zonas del interior norte de Valencia.

El máximo acumulado durante este temporal se ha registrado en Vilafranca, con 135,5 l/m2. La precipitación media durante el temporal de lunes y martes en la Comunitat Valenciana ha sido de 41.2 l/m2, con lo que ya se ha superado la precipitación media normal de marzo.

Jueces de Familia de Murcia recuerdan que los padres separados "podrán flexibilizar las visitas" de común acuerdo

MURCIA.- La Junta de Jueces de Familia, Tutelas e Incapacidades del partido judicial de Murcia han recordado que en los casos custodia compartida o custodia exclusiva de menores, los progenitores deberán efectuar los cambios de domicilio en las fechas que correspondan "arbitrando, en su caso, la forma en que el menor resulte menos expuesto al coronavirus".

Asimismo, recuerdan que la "situación excepcional en la que se encuentra el país no debe servir de excusa ni amparar el incumplimiento de las medidas establecidas en las resoluciones judiciales".

Los magistrados de Familia de Murcia establecen estas reglas para los casos de conflicto entre los progenitores, dejando claro que, en todo caso, las partes de común acuerdo "podrán flexibilizar y adaptar las visitas a estas circunstancias por el interés superior de sus hijos y de forma provisional en tanto se mantenga esta excepcional situación".

Estos criterios unificados han sido acordados esta mañana por los magistrados titulares de los tres juzgados con competencia en Familia en la capital murciana junto con el magistrado decano "a la vista de la excepcional situación existente en este momento" y "ante las innumerables consultas telefónicas recibidas en relación a la ejecución del régimen de custodia y visitas vigente".

Se establece, además, como criterio general y, siempre en caso de falta de acuerdo, que las entregas y reintegros de menores que deban efectuarse en el centro escolar tengan lugar "en el domicilio del progenitor en cuya compañía se encuentran los menores en dicho momento", y que sean los progenitores los que acompañen en estos desplazamientos a los menores "no pudiendo delegar en familiares y/o terceras personas de su confianza y, velando en todo momento por el cumplimiento de las medidas excepcionales del estado de alarma acordadas".

Los magistrados, además, entienden que la copia de la resolución judicial que establece la custodia y el régimen de visitas será título suficiente para acreditar ante los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado la necesidad del desplazamiento.

Reseñan también los magistrados la información de que el Punto de Encuentro Familiar (P.E.F.) de Murcia ha suspendido temporalmente las visitas tuteladas.

En el acuerdo la Junta de Jueces explica la necesidad de unificar criterios sobre esta materia, para el supuesto de falta de acuerdo entre las partes, "ponderando los principios de cumplimiento de las resoluciones judiciales y adecuación a las medidas de salud pública".

Y, en todo caso, deja al margen, "supuestos excepcionales" que, en su caso, "se deberían justificar adecuadamente".

Fegatramer y CETM proponen levantar la barrera de los peajes a camiones mientras dure la crisis del coronavirus

VIGO.- La Federación Gallega de Transporte de Mercancía (Fegatramer), integrada en CETM, ha propuesto que, mientras dure el estado de alarma decretado por el Gobierno de España con motivo de la crisis del coronavirus, los camiones que tengan que hacer uso de las autopistas no paguen el peaje, como reconocimiento a una situación extraordinaria que todo el mundo espera que termine cuanto antes, según publica www.transporteprofesional.es.

El secretario general de la Federación Gallega de Transporte de Mercancías (Fegatramer), José Carlos García Cumplido, ha afirmado que "mientras España vive con preocupación la crisis de salud provocada por el COVI-19, las empresas que viven de financiar la construcción de obras de infraestructura, integradas en el lobby de SEOPAN, parece que han encontrado un aliado en la búsqueda para aumentar su negocio, en la voraz e insaciable ansia de recaudación de algunos gobiernos autonómicos que, escudándose en planteamientos de un pretendida mejora de la seguridad o del medio ambiente, como es el caso del Gobierno navarro, la Diputación de Guipúzcoa y los que puedan sumarse. Para imponer a los vehículos transporte de mercancías (solo a los camiones) un nuevo impuesto por usar las carreteras de la red nacional, en este caso, la N-121-A".
A esta y otras tasas por el uso de carreteras y autovías de la red nacional - que, en gran medida, se han sufragado con la aportación que las empresas de transporte público hacen a las arcas públicas, a través de los 0,586 euros de impuestos que gravan cada litro de gasóleo que el transporte usa como materia prima y que sólo en Galicia supone más de 300 millones de euros al año - "el transporte público por carretera dice NO".
Para el secretario general de Fegatramer, "resulta inadmisible e incomprensible que, en un momento tan difícil como el que vivimos todos, pero, en particular las empresas de transporte de mercancías, que se enfrentan al reto de realizar su trabajo (suministrar alimentos, medicinas y otros artículos de primera necesidad a todos los españoles), en una de las situaciones más difíciles de nuestra historia, en un momento en todos los trabajadores de la cadena logística (los que cargan y descargan los camiones, los que los conducen los que reparten, etc.), en definitiva, todos aquellos que, junto con los empleados del comercio de alimentación y farmacia, hacen posible que no nos falte de nada estos días, tengan la sensación que su esfuerzo, el riesgo que solidariamente asumen, pueda recibir este tipo de respuestas de una administración pública".
"A todas estas empresas y a sus trabajadores, les digo que ya habrá tiempo para revertir esta decisión del Gobierno navarro y otras similares, que seguiremos oponiéndonos a que se “castigue” con nuevos impuestos al transporte público, pero hoy quiero solicitarles que extremen las medidas de prevención y seguridad e invitarles a seguir adelante, pues nuestros vecinos, nuestra sociedad los necesita más que nunca y felicitarlos por su esfuerzo y solidaridad" afirma José Carlos García Cumplido, secretario General de Fegatramer.

La CETM se une a la iniciativa

La CETM cree que "no estaría de más que, en una de las situaciones más difíciles de nuestra historia reciente, y con todos los trabajadores del transporte y la logística volcados para que no nos falte de nada durante estos días, el Gobierno de España suspendiera los peajes de las autopistas para los camiones de transporte de mercancías durante el estado de alarma, facilitando así el trabajo de nuestras empresas y conductores, que se están sacrificando más que nunca para contribuir a la normalidad que en estos momentos tanto demanda la sociedad".
La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) también quiere reclamar al Gobierno que clarifique el caos y la descoordinación que existe en torno a los talleres de asistencia y reparación de vehículos y en los de suministro de piezas y repuestos, que a estas alturas de la crisis sanitaria todavía no tienen claro si pueden o no estas abiertos. "En nuestra opinión, es imprescindible que aquellos que pueden garantizar las reparaciones de nuestros vehículos en la actual situación de emergencia, colaborando así a que la actividad del transporte por carretera no se detenga, se mantengan operativos y a disposición de quien puedan necesitarlos".
El transporte de mercancías por carretera tiene su propio estado de alarma, "a consecuencia de la desatención y el abandono que están sufriendo nuestros conductores en la carretera. Aunque es cierto que hay redes importantes que han permanecido abiertas, también lo es la insolidaridad de muchas estaciones de servicio, áreas de descanso y centros logísticos que han cerrado sus instalaciones para evitar su uso por parte de los conductores profesionales, en estos difíciles momentos de emergencia nacional, en los que su trabajo juega un papel determinante para evitar el colapso del país" afirman los representantes de los transportistas.

COAG recomienda a los agricultores que lleven un documento que justifique sus desplazamientos

ZARAGOZA.- COAG recomienda a los agricultores y ganaderos que en sus desplazamientos lleven consigo un documento oficial que acredite que están ejerciendo su actividad, esencial para garantizar el abastecimiento de alimentos a la población durante el estado de alarma. 

 Así, la organización agraria insta a los profesionales del campo a acreditar su actividad con documentos como el cuaderno de explotación, el recibo del pago de la Seguridad Social, el carné de aplicador de fitosanitarios o la guía de traslado de ganado, con los que pueden justificar los desplazamientos necesarios para realizar su trabajo, de acuerdo a las restricciones impuestas con la situación de alarma decretada por el Gobierno el pasado sábado para contener la expansión del coronavirus.
Se trata solo de una recomendación, pero con ella los responsables de COAG quieren apelar a la prudencia, si bien recuerdan que el decreto adoptado permite circular a los ciudadanos para desplazarse a su lugar de trabajo, como en el caso de quienes tienen que atender sus explotaciones. 
Con todo y ante las numerosas dudas que han surgido en el sector, COAG recuerda que en el traslado de trabajadores "lo ideal es que los vehículos privados vayan ocupados por un solo ocupante”, aunque destaca que “si no queda más remedio, también se puede llevar a otra persona en el asiento trasero y a ser posible en diagonal al conductor" para mantener la distancia de seguridad de al menos un metro.
En vehículos más grandes, no se puede superar el 50% de su capacidad, incluido el conductor, mientras que la empresa o agricultor debe emitir un certificado a los empleados en el que se especifique que trabajan a su cargo para presentarlo ante las autoridades cuando sea requerido.
COAG apunta también que el transporte de mercancías y animales vivos no está restringido, más allá de algunos requisitos y normas de higiene para el transportista.
Además, según el decreto, podrán establecerse, cuando sea preciso, como recuerda la organización agraria, corredores sanitarios para permitir el acceso de personas, materias primas y productos a establecimientos de producción de alimentos para garantizar el abastecimiento, según recoge Heraldo de Aragón.

Consejos y trucos para evitar dolencias durante el teletrabajo

MADRID.- Disponer de un espacio similar al del puesto laboral, bien iluminado, realizar pequeños estiramientos y descansos frecuentes para evitar fatiga visual son algunas de las recomendaciones que hace el fisioterapeuta y presidente de la Asociación Nacional de Fisioterapia Deportiva, Miguel Moreno, a los ciudadanos obligados a “teletrabajar” en casa para evitar el contagio del coronavirus.
 
Moreno ha detallado que un aumento de la fatiga ocular puede ocasionar el incremento de la tensión de la musculatura cervical y provocar cefaleas.
“Lo primero y más importante es buscar la zona de la casa en la que se pueda ubicar mejor el puesto de trabajo, lo ideal sería disponer de un despacho con la mesa y la silla adaptadas al uso con el ordenador”, ha recalcado, pero si no se dispone de una habitación de este tipo, se puede “tomar prestado” la sala de estudio de los hijos.
La mesa de trabajo debe quedar a la altura del pecho y la silla debe ser lo más ergonómica posible, “regulable en altura y con un respaldo ajustable”, por lo que este fisioterapeuta ha rechazado el uso de las sillas de la cocina o del comedor para trabajar.
La luz que llegue al ordenador no puede incidir ni de manera frontal ni trasera, es mejor que llegue de forma lateral, ha considerado, para evitar los reflejos que provocan fatiga ocular.
“Por supuesto, nada de trabajar con el ordenador portátil en el sofá o apoyados en la mesita de centro del salón, hay que conseguir un puesto de trabajo que sea lo más parecido al de la oficina”, ha recalcado.
Por otro lado, cree fundamental en estos días de cuarentena en casa “mantener ciertas rutinas”, como levantarse, ducharse y desayunar a la misma hora que se si fuera al trabajo, “no es buena idea teletrabajar en pijama”.
Desde el punto de vista emocional, ha abogado por diferenciar el tiempo de ocio y de descanso, por lo que ha aconsejado planificar bien el horario y establecer pausas de 5 o 10 minutos cada hora y media porque “es mejor hacer descansos cortos y frecuentes para evitar situaciones de fatiga”.
A su juicio, es aconsejable levantarse de la silla para estirar los músculos como contar con una mesa elevada que permita trabajar de pie, lo que libera la espalda y la zona de las caderas, además de evitar la somnolencia.
Entre los ejercicios “caseros” que aconseja para estos días, ha citado llevar alternativamente las rodillas dobladas al pecho y los talones hacia el glúteo; ponerse en cuclillas con la planta del pie apoyado con las rodillas separadas; hacer movimientos circulares con los hombros hacia delante y hacia atrás y realizar giros con las caderas.
Por último, ha sugerido no teletrabajar “cerca de la cocina y tener cuidado con la dieta” durante estos días de confinamiento en casa, además de hidratarse mucho, lo que conlleva después “ir al baño” y obliga al trabajador a levantarse, de modo que activa su circulación, relaja la vista y se espabila, con lo que se mantiene el funcionamiento neuronal.

Los casos en España de COVID-19 rozan los 14.000

MADRID.- El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias de España, Fernando Simón, ha informado que el país ha registrado hasta el momento 13.716 casos de coronavirus, lo que suponen 2.538 más que ayer, un 18 por ciento de incremento. Han fallecido 623 personas, 774 siguen graves en la UCI, 5.717 están hospitalizadas y 1.081 ya se han curado. Los nuevos casos no paran de aumentar.

Simón ha destacado que el incremento de casos está “por debajo de lo observado en semanas anteriores”, aunque ha puntualizado que se han producido cambios en las definiciones de caso, por lo que ha pedido “mucha prudencia” para valorar esta ralentización de contagios. “La tasa de incidencia global en España es de 28 por cada 100.000 habitantes” ha indicado.
El 42 por ciento de los pacientes que dan positivo en España tienen que ser hospitalizados, aunque este dato difiere entre CCAA, teniendo en cuenta que algunas han sufrido mayor número de brotes en residencias de ancianos. La tasa de incidencia del coronavirus en España se sitúa en 28 contagios por cada 100.000 habitantes.
El 7,9 por ciento de los contagiados ya se ha recuperado. La Comunidad de Madrid dobla estas cifras (17%), pues “lleva un periodo de epidemia más largo que el resto de CCAA”, ha justificado Simón. Madrid y las comunidades de Navarra, País Vasco y La Rioja son las más afectadas, el resto evolucionan como preveían las autoridades, según Simón.

Más de 2.000 personas forman parte de la 'Red Murcianica de Apoyo Mutuo'

MURCIA.- Más de 2.000 personas forman parte ya de la 'Red Murcianica de Apoyo Mutuo', una iniciativa creada en Facebook, a través de un grupo privado, con el objetivo de "ofrecer cuidados, apoyo y servicios" de forma desinteresada a los vecinos que lo necesiten durante el decreto de estado de alarma por la evolución del coronavirus.

Entre las reglas establecidas para esta red, creada el pasado domingo, se encuentra el ofrecimiento de servicios sin ningún tipo de contraprestación, siguiendo siempre las recomendaciones de las autoridades sanitarias y evitando "riesgos innecesarios" para no contribuir al contagio.
Así, en este espacio virtual se pueden encontrar decenas de entradas en las que los miembros ponen a disposición de quienes lo necesiten diferentes actividades como clases particulares online para diferentes etapas educativas o la posibilidad de hacer la compra, pasear animales e incluso hablar o "acompañar" en esta etapa de confinamiento.
Para facilitar la localización de cada persona que se ofrece a ayudar, los miembros pueden introducir su ubicación en un mapa donde se ven todos los municipios de la Región. Hasta el momento, la mayor parte de las entradas provienen de la ciudad de Murcia, si bien también las hay en Cartagena, Los Alcázares, Lorca, Águilas y Totana.
Otra de las reglas impuestas por los administradores son "evitar riesgos innecesarios", lo que significa que aquellos que viven con personas en situación de riesgo, como mayores, inmunodeprimidas o con enfermedades respiratorias crónicas, no pueden ofrecer ayuda física.
Por "seguridad", recomiendan pedir dos referencias de las personas en el grupo antes de solicitar una ayuda. Además, la intención de los creadores de la red es fomentar el comercio local y que los cuidados que se demanden puedan ser proporcionados por personas que viven en el mismo bloque o manzana, con el fin de evitar largos desplazamientos.
"Ante esta crisis ponemos sobre la mesa el valor invisibilizado de los cuidados para nuestro bienestar", dice otra de las reglas del grupo, en el que se informa a los usuarios que utilizar un lenguaje sexista, racista, xenófobo o con tintes discriminatorios "será motivo de expulsión".
Además, la 'Red Murcianica' pretende ser un espacio libre de bulos, con lo que luchan contra la desinformación sobre aspectos relacionados con el coronavirus.

Cruz Roja reparte en la Región 630.000 kilos de comida a personas necesitadas

MURCIA.- Los equipos de Cruz Roja y Media Luna Roja están trabajando para responder a las consecuencias de la epidemia del coronavirus también en la Región, haciendo una labor muy valiosa para apoyar a la sociedad y especialmente a las personas más vulnerables.
Concretamente, en la Región Cruz Roja ha puesto en marcha un Plan de Contingencia frente al COVID-19 para contribuir a la contención y evitar la propagación del coronavirus, reforzando las capacidades de los equipos y recursos disponibles en todo el territorio y promoviendo acciones de prevención y sensibilización a la ciudadanía, especialmente de las personas y grupos más vulnerables.
Una de las medidas más importantes que ha puesto en marcha Cruz Roja para apoyar a las personas más vulnerables, ha sido lanzar una campaña informativa dirigida a 7.315 personas identificadas como especialmente vulnerables ante el coronavirus, de las más de 120.000 personas que atiende habitualmente (empleo, educación, medio ambiente, inclusión social, infancia, entre otras): personas mayores, con discapacidad o con enfermedades crónicas a las que atiende la organización.
El objetivo fundamental es informarles de las pautas básicas de prevención y hacer seguimiento telefónico de su estado de salud. A través de estas llamadas de seguimiento, Cruz Roja quiere asegurarse de que las personas más vulnerables disponen de las pautas y recomendaciones básicas de prevención, así como recordarles que deben seguir siempre las pautas sanitarias y que la organización humanitaria está a su lado por si lo necesitan.
Cruz Roja cuenta con casi 4.000 personas voluntarias y 283 remuneradas, por lo que puede seguir dando continuidad a la gran mayoría de programas y proyectos que la institución humanitaria desarrolla para las personas más vulnerables de la Región de Murcia, siempre dentro del marco del l Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo que declara el estado de alarma en todo el Estado Español. Además, se están reforzando aquellos programas esenciales que contaban con personal voluntario o remunerado que presenten perfiles de riesgo de contraer el COVID-19 y enfermar.
Tal es el caso de la III Fase del Programa de Ayuda Alimentaria (FEAD), por la que se están repartiendo 629.966 kilos y litros de alimentos a 22.639 personas en la Región de Murcia, por medio de la colaboración de 76 entidades y organizaciones sociales, incluyendo asociaciones, ONG locales y Ayuntamientos, en coordinación con Delegación de Gobierno.
El 90,20% de las personas beneficiarias de este programa vive en situación de pobreza extrema, y el 52,4% se encuentra en paro de larga duración.
Se trata de alimentos especialmente nutritivos y poco perecederos, que van a contribuir a satisfacer las necesidades de personas adultas y, de manera especial, de los menores. Esta cesta ha sido elaborada con la colaboración de la Federación de Bancos de Alimentos, Cruz Roja y de expertos en nutrición de los Ministerios.
Cruz Roja Española en la Región de Murcia se encuentra en permanente contacto y disposición de la CARM, concretamente la Dirección General de Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector y la dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias, así como con los diferentes ayuntamientos de la Región para coordinar y unificar las acciones y respuestas a llevar a cabo en los diferentes ámbitos. Por otro lado, Cruz Roja tiene a disposición de las autoridades sanitarias las capacidades y recursos de respuesta ante emergencias de los que dispone en todo el territorio, por si fuera necesario usarlos para ampliar capacidades del sistema nacional de salud. Esto incluye la flota de vehículos de Cruz Roja y su fin es el de apoyar las labores de asistencia o transporte de personal sanitario que realice el control y la toma de muestras de las personas que puedan verse afectadas, de forma que se garanticen la trazabilidad y seguimiento permanentes.
En este sentido, Cruz Roja también ha puesto a disposición de la administración otras capacidades de logística sanitaria de las que dispone la Organización por su experiencia ante situaciones de emergencia, como tiendas de campaña, centros móviles de coordinación y otros materiales de rápido despliegue en caso de emergencia, por si fuera necesario aumentar las capacidades de atención de hospitales o centros sanitarios. Concretamente, el equipo de Emergencias de Cruz Roja en Águilas CRE en Águilas ha reforzado, con sus materiales, la infraestructura del Centro Salud Águilas Norte para poder dar capacidad en la cobertura de la crisis.
La formación del personal interviniente en Emergencias y Socorros de Cruz Roja es uno de los puntos clave de este plan de contingencia frente al COVID-19 para lo que se están realizando acciones de formación a los equipos y demostraciones para explicar las acciones de autoprotección del personal, las medidas de higiene básicas, así como la transmisión de mensajes clave y de lucha contra el estigma.
Paralelamente, Cruz Roja ha puesto a disposición de toda la población un curso online sobre el Coronavirus, al que ya han accedido miles de personas y que permite conocer una información básica sobre el COVID-19 para que puedan disponer de conocimientos esenciales para la prevención de su propagación.

CC OO alerta de que hay trabajadores expuestos al contagio en autobuses y furgonetas

MURCIA.- CC OO alerta de que ha detectado «numerosas irregularidades en el cumplimiento de las medidas de protección ante el coronavirus en empresas de distintos sectores económicos, como el alimentario, transportes, agricultura y construcción, entre otros». 

Recuerda que «se debe garantizar que las personas no vayan masivamente en autobuses y furgonetas».
El sindicato reclama «a la autoridad competente que haga obedecer de manera inmediata la normativa de prevención en un momento de excepcionalidad como es el estado de alarma decretado por el Gobierno».
Advierte de que no se están cumpliendo «ni las medidas necesarias ni la dotación de los equipos de protección individuales requeridos con el objetivo de reducir al máximo la propagación del Covid-19».
En comunicado asegura que «miles de trabajadores se están exponiendo al contagio del coronavirus, puesto que realizan sus tareas sin mascarillas ni guantes de protección y sin posibilidad de lavarse las manos con gel desinfectante, debido a que sus centros de trabajo no han adoptado las medidas de prevención».

La CARM pide a los murcianos quedarse en casa por el Día del Padre

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha emitido un comunicado titulado 'Salva tu vida y la de los tuyos. #QuédateEnCasa' en el que solicita a la población que este jueves, Día del Padre, se quede en casa ante esta "situación excepcional" que supone el confinamiento por la crisis sanitaria del coronavirus.

El comunicado recuerda a la ciudadanía que para poder hacer frente a estas circunstancias extraordinarias y volver a la normalidad "lo antes posible" es necesario el "estricto cumplimiento" de las instrucciones transmitidas por las autoridades sanitarias, porque "está en juego la vida de muchas personas".
"Entre todos, debemos demostrar, aún más si cabe, la responsabilidad y el compromiso cívico de toda la Región de Murcia para evitar la propagación del coronavirus", añade el documento, que también apunta que, por ello, "desde el Gobierno regional insistimos en la necesidad de permanecer en casa y solo salir a la calle en los supuestos contemplados en el decreto de estado de alarma.
La Comunidad Autónoma recuerda que "el confinamiento es una medida drástica, pero imprescindible en estos momentos", y que "actualmente, nos encontramos en fase de mitigación de la pandemia", al tiempo que confirma que el número de casos confirmados "sigue en aumento" y las autoridades sanitarias "avisan de que lo peor está aún por llegar".
"Continúan los contagios y la situación podría complicarse, más aún, en los próximos días", agrega.
Por eso, con motivo de la celebración de este 19 de marzo del Día del Padre y el puente festivo que habría tenido lugar en circunstancias normales, "reiteramos la importancia de extremar todas las precauciones y de cumplir con nuestra obligación para proteger del contagio al conjunto de la población pero, de forma especial, a las personas mayores que constituyen uno de los colectivos más vulnerables ante esta pandemia".
En este sentido, la campaña de concienciación 'Salva tu vida y la de los tuyos. Este Día del Padre, #QuédateEnCasa' pretende "garantizar la salud y la seguridad de todos los murcianos, lo que constituye una absoluta prioridad para el Gobierno regional".
A través de esta iniciativa, el Gobierno regional insta a todos los ciudadanos a permanecer en su domicilio particular, "aunque eso suponga un gran sacrificio al renunciar a celebrar esta fecha tan señalada junto a la familia", y pide que se eviten desplazamientos, salvo que sea estrictamente necesario, y que sigamos demostrando que, juntos, podemos salir adelante y superar esta situación.
Esta petición la hace extensiva a empresas y trabajadores: "Todas aquellas actividades que no sean de primera necesidad deberán cesar".
Desde la Administración regional afirman que "estamos viviendo una etapa difícil y somos conscientes del esfuerzo que estamos pidiendo a la población desde las instituciones", y que "todas y cada una de las recomendaciones y decisiones que se están tomando son con el único fin de proteger la salud y la vida de las personas.
"Es la máxima prioridad y nada puede detenernos en ese objetivo", señala el comunicado, que finaliza recordando que "hasta ahora la Región de Murcia ha demostrado ser una tierra solidaria, colaboradora, comprometida y entregada al bien común. Sigamos haciéndolo posible. Sigamos salvando vidas".

Dos empleados de Correos con coronavirus y seis en cuarentena en la Región

MURCIA.- Los sindicatos CC OO y UGT de Correos han informado este miércoles de que la compañía les ha transmitido que actualmente 40 empleados están contagiados por coronavirus, dos de ellos en la Región de Murcia, y cerca de 400 se encuentran en cuarentena.

Hoy se ha celebrado la primera de las dos reuniones previstas entre Correos y los sindicatos, tras la implantación unilateral del protocolo de actuación COVID-19 en Correos el pasado 15 de marzo.
En la Comunidad Valenciana, Murcia e Islas Baleares, hay 2 contagios y 6 en cuarentena.
Tras conocer los datos, los sindicatos han considerado que las medidas preventivas adoptadas por la empresa han sido "insuficientes" para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores de Correos frente al contagio.
Según han criticado, Correos "ha improvisado e impuesto unilateralmente decisiones preventivas, desoyendo las indicaciones" del propio Gobierno, y han asegurado que han expuesto al contagio a más de 35.000 trabajadores en toda España sin medidas de protección, sin guantes, ni geles hidroalcohólicos individuales.
Los sindicatos, además, han denunciado que Correos mantiene la actividad de distribución y entrega de todo tipo productos y no solo los esenciales del servicio público, es decir, cartas, tarjetas postales de hasta 2 kilos de peso y paquetes postales de hasta 20 kilos.
CC OO y UGT de Correos consideran que la compañía "está obviando las cifras de personal en activo" y las está "maquillando" con el calificativo de "imprescidible".

La UME no se desplaza a Murcia por el coronavirus porque están desplazados los paracaidistas

MURCIA/MADRID.- A la Región de Murcia, de momento, no se desplazarán miembros de la UME porque en esta Comunidad Autónoma ya están desplazados los paracaidistas de la Bandera de Javalí Nuevo y el Escuadrón de Zapadores de la base aérea de Alcantarilla. Y en Cartagena, la Infantería de Marina.


El Ministerio de Defensa ha desplegado en la mañana de este miércoles un escuadrón de zapadores paracaidistas del Ejército del Aire para prestar apoyo a la población de Alcantarilla, donde tiene su sede esta agrupación, en labores de información.
El escuadrón ha abandonado las instalaciones de la base de Alcantarilla en un vehículo Vamtag para desplegarse en el citado municipio e informar a los vecinos sobre las obligaciones y requerimientos que impone el estado de alarma por el coronavirus.
El despligue de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en España se amplía a 48 ciudades para luchar contra la propagación del coronavirus  y garantizar el confinamiento de los ciudadanos.
El Ejército del Aire se ha sumado este miércoles también a las tareas de apoyo a la población civil y ya están las Fuerzas Armadas al completo volcadas en esta misión, bautizada como 'Operación Balmis'.
Entre las ciudades donde trabajan los militares no hay ninguna localidad del País Vasco ni Cataluña. El JEMAD, general Miguel Ángel Villarroya, ha explicado que las Fuerzas Armadas se están desplegando según las "peticiones o necesidades" y en esas dos comunidades intervendrán "cuando se requiera o necesite". 
"No hay otro criterio que nos esté priorizando en ese sentido", ha garantizado.
La lista de ciudades en las que están desplegados los militares este miércoles es: Madrid, Alcázar de San Juan, Tomelloso, Sevilla, Zafra, Málaga, Jaén, Lanzarote, Valencia, Alicante, Castellón, Javalí Nuevo, Teruel, Vigo, Santiago, La Coruña, Santander, Laredo, Santoña, Avilés, Salamanca, Valladolid, Cáceres, Badajoz, Mérida, Don Benito, Huesca, Jaca, Almería, Ronda, Zaragoza, Orense, Pontevedra, Oviedo, Gijón, Ceuta, Melilla, Palma Mallorca, Puerto del Rosario, Las Palmas, Tenerife, Córdoba, Cádiz, Algeciras, San Fernando y Getafe.
El JEMAD ha explicado que las Fuerzas Armadas están aportando todas sus capacidades disponibles para atender a las "múltiples peticiones" que reciben, priorizando siempre aquellas más urgentes. 

El pico de enfermos en la Región se alcanzará, como mínimo, en tres semanas

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha calculado que pasarán, como mínimo, tres semanas desde la puesta en marcha de las actuales medidas de aislamiento y confinamiento hasta que la Región de Murcia alcance el pico de enfermos de coronavirus, en base a la experiencia recabada en las regiones chinas en las que se originó la epidemia, en Wuhan y Hubei.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno y al ser preguntado por el momento en el que bajará la curva de infectados en la Región, Viillegas ha admitido que es un asunto "complejo", pero ha recordado que en las regiones chinas de Ubei y Wuhan no alcanzaron el pico hasta transcurridas tres semanas después de iniciar las maniobras de aislamiento.
"Es verdad que China estaba en una situación delicada, como España globalmente, y Murcia no tiene la situación de otras comunidades autónomas", ha puntualizado Villegas, quien ha precisado que desconoce cuando se alcanzará el pico en la Comunidad pero da un plazo mínimo de tres semanas para ello.
El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha afirmado que, en el cuarto día de entrada en vigor del estado de alarma, el llamamiento a la población "sigue siendo el mismo: aislamiento para todos los ciudadanos con síntomas, no ir al médico y confinamiento en el domicilio como lugar seguro".
Los últimos datos de balance, correspondientes a las 21.00 horas de este martes, reflejan que el número de casos positivos se elevaba a 145; 23 de ellos ingresados, y cinco en la UCI con pronóstico reservado. El resto, hasta 122 personas, están en aislamiento domiciliario, y una persona está curada. En total, se han hecho más de 1.800 pruebas de coronavirus.
Ha indicado que hay una decena de profesionales sanitarios afectados y un centenar en cuarentena. Por ello, considera "vital" incidir en que no se vaya al médico, para evitar el contagio de los profesionales, que "van a ser el escudo frente al contagio".
Villegas ha manifestado que estas cifras han experimentado un crecimiento exponencial del 40% frente a los datos del pasado lunes. "No podemos permitirnos bajar en ningún momento el nivel de cumplimiento de las medidas puestas en marcha", según el consejero, que insta a ser "estrictos".
En el momento en el que haya un caso confirmado en el seno de una familia, recuerda que es crítico que cumpla la cuarentena toda la unidad familiar, y ningún miembro de la misma debe ir a trabajar".
Ha destacado que este mismo martes, el Servicio murciano de Salud dictó una resolución para reforzar la Atención primaria, buscando una mayor eficacia y reducir el riesgo de contagios entre los profesionales. 
"Durante el tiempo en el que por la progresión del coronavirus y no se pueda atender adecuadamente la asistencia sanitaria con los medios adscritos a la Atención Primaria, las gerencias de área y de emergencias podrán proponer medidas motivadas", ha precisado.
Por ejemplo, entre estas medidas se encuentra el cierre de consultorios y el traslado de medios a los centros de salud de cada zona; la apertura de los centros de salud los domingos y festivo; y la sustitución de los turnos de trabajo de 17 y 24 horas por turnos de 12 horas. Asimismo, dada la escasez de medios materiales, ha hecho un llamamiento expreso a la sociedad murciana para que haga donaciones de este tipo de material sanitario.

Binter cancela todos los vuelos entre Murcia-Corvera y Canarias

LAS PALMAS.- Binter está ajustando su programación en aplicación de las medidas dictadas por el Gobierno de España en el Real Decreto por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 y en la Orden TMA/246/2020 del Ministerio de Transportes, de 17 de marzo.

Dicha orden, que establece las medidas de transporte a aplicar en las conexiones aéreas entre la Península o Baleares y la Comunidad Autónoma de Canarias, así como entre las interinsulares, obliga a Binter a cancelar todos los vuelos entre cualquier aeropuerto del territorio nacional y los aeropuertos de Canarias a partir del 19 de marzo y hasta el 31 de mayo.
También se reduce, de forma muy significativa, el número de vuelos entre las Islas Canarias, produciéndose, en consecuencia, un elevado número de cancelaciones también en las conexiones interinsulares durante la vigencia del estado de alarma.
Binter recuerda a sus clientes que la citada Orden marca la obligatoriedad de que los pasajeros que utilicen los servicios de transporte autorizados deban justificar la necesidad inaplazable de realizar el viaje.
La compañía aérea pide a sus clientes que estén atentos a los posibles cambios en la programación a través de su web, la app de la aerolínea y la información que les faciliten desde Binter, así como los canales oficiales de Aena.
Los pasajeros afectados por la cancelación de vuelos, necesaria para cumplir las restricciones impuestas por las autoridades, tendrán derecho a guardar su reserva y realizar un cambio gratuito de la fecha de sus viajes , con independencia del tipo de tarifa adquirida con anterioridad.
Con esta medida, la aerolínea quiere ofrecer una alternativa cómoda y sencilla a los clientes que se vean afectados por la situación generada por la expansión del COVID-19 y el decreto de estado de alarma y deseen aplazar sus viajes.
Aquellos pasajeros que hayan adquirido billetes para viajar con Binter hasta el 31 de mayo, en rutas interinsulares en Canarias o que tengan como origen o destino este Archipiélago, podrán posponer su vuelo hasta final de año. La modificación también puede solicitarse después de la fecha de la salida del vuelo, una vez sepan cuándo van a querer volar, y deberá realizarse para la misma ruta. El cambio de fecha estará sujeto a disponibilidad en la misma clase o al abono, si así lo desea el cliente, de la diferencia respecto a la tarifa comprada.
Antes de la salida del vuelo, el cambio se puede realizar fácilmente sin salir de casa a través de www.bintercanarias.com o la app de Binter.
En caso de que la fecha del vuelo de la reserva original haya pasado, o de que el billete haya sido adquirido con tarifa Bintazo, la gestión deberá realizarse a través de los números de atención telefónica de Binter 902 391 392 o 922/928 327 700, las agencias de viajes o las oficinas de la aerolínea en los aeropuertos.

La Región registra 168 casos de coronavirus

MURCIA.- Los casos de coronavirus en la Región ascienden este miércoles a 168, 23 pacientes más que ayer. La comunidad murciana registra ya 137 pacientes en aislamiento domiciliario debido a que sus síntomas son leves. Además, hay 31 ingresados, de los cuales 6 se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos, uno más que ayer. Hasta el momento solo se ha registrado un alta de una persona afectada por coronavirus en la Región de Murcia que ha conseguido superarlo. 

El consejero de Salud, Manuel Villegas, informó el martes de que, a partir de ahora, solo se harán las pruebas de diagnóstico PCR para detectar el coronavirus a los casos graves, es decir, a aquellas personas que se encuentren ingresadas o que forman parte de un grupo de riesgo. 
Por el contrario, a quienes presenten síntomas leves no se les hará el test, sino que se les mantendrá confinados en casa y serán contabilizados como «casos posibles» y tenidos en cuenta para no «infraestimar» la evolución de la pandemia.
De esta manera, el médico de atención primaria se pondrá en contacto con aquellas personas que llamen al 112 con síntomas del coronavirus en un plazo máximo de 24 horas. Mientras tanto, el paciente debe quedar recluido en su domicilio y seguir las instrucciones que le marque su médico de cabecera, que a partir de entonces le hará un seguimiento individual.
Sin embargo, desde el Ministerio de Sanidad, el director del Centro de Emergencias y Alertas, Fernando Simón, anunciaba ayer que los test de coronavirus Covid-19 se harán a todos los casos leves en dos o tres días. «Una de las medidas de protección es el diagnóstico precoz y el aislamiento de los casos», subrayó. 
Ante la falta de material de la Comunidad para hacer estas pruebas a todos los casos leves que puedan aparecer, se entiende que en breve la administración central abastecerá a las comunidades autónomas con las herramientas necesarias para poder diagnosticar el coronavirus a todo el que presente síntomas. 
«Depende del Ministerio de Salud», apuntaban ayer a esta Redacción fuentes de San Esteban, que afirman que la orden autonómica se modificará según las nuevas instrucciones que lleguen desde Madrid.
Ayer a las nueve de la noche, ya eran 145 las personas que habían dado positivo en la Región -casi un 50% más que el lunes-, 18 de los cuales están ingresados en hospitales y cinco en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con pronóstico reservado. Los 122 casos restantes están en aislamiento domiciliario. Hasta el momento se han llevado a cabo más de 1.800 pruebas de diagnóstico. 
El consejero Manuel Villegas advirtió que «las cosas se van a poner peor» y no descarta que esta tasa se eleve, incluso, al 50 por ciento. Por el momento, 17 sanitarios se han contagiado y un centenar de ellos se encuentra en cuarentena.
Desde el Gobierno regional avisan a la población de que la situación «seguirá empeorando», ya que las medidas de contención del Covid-19 no tienen impacto hasta una semana o diez días después de establecerlas. 
«Me gustaría que la pendiente de casos no sea tan brusca como en otras comunidades, pero va a haber más casos. Lo peor está por llegar», lamentó Villegas. Como dato positivo, manifestó que ya hay una persona curada y «pronto habrá más». Además, aprovechó para mandar un mensaje de tranquilidad porque la Región se encuentra en el escenario «previsto».
Salud ha habilitado un autotest, en el servicio de cita previa por Internet, para que cualquier persona pueda comprobar si presenta o no los síntomas de coronavirus.
Esta herramienta orienta a los ciudadanos con respuestas personalizadas en función de los síntomas o de otras circunstancias, como haber permanecido en contacto con algún afectado. También resuelve dudas en caso de que se haya contraído el virus o se esté en aislamiento.

Discurso del rey de España plagado de lugares comunes y tópicos frente a la pandemia


MADRID.- "Estamos haciendo frente a una crisis nueva y distinta, sin precedentes, muy seria y grave, que pone en riesgo nuestra salud en cada rincón de España. Pero también, y de forma muy traumática, altera y condiciona nuestras costumbres y el desarrollo normal de nuestras vidas, el empleo y nuestras empresas; en definitiva, nuestro bienestar", ha dicho hoy el rey de España, Felipe VI, en un discurso radiotelevisado al país, ante la virulencia de la pandemia del Covid-19, plagado de lugares comunes y tópicos en un momento especialmente delicado para la Monarquia al comenzar a ser seriamente cuestionada desde los sectores ilustrados más jóvenes.

"Pero también es una crisis que estamos combatiendo y que vamos a vencer y a superar.
Ante esta situación, lo primero que quiero hacer es enviar todo mi cariño y afecto, junto a la Reina y nuestras hijas, a tantas familias en toda España que desgraciadamente han sufrido la pérdida de alguno de sus seres queridos. También lo hacemos a todos los que estáis especialmente afectados, tanto en lo personal como en vuestro entorno, por este virus y sus consecuencias. A todos vosotros, mucha fuerza y mucho ánimo.
En segundo lugar, hoy es más de justicia que nunca dar las gracias a todas las personas, entidades y servicios públicos, sin excepción, que están ayudando y se están sacrificando por los demás. Y quiero personificar esa gratitud en uno de ellos:
Sabíamos que tenemos un gran sistema sanitario y unos profesionales extraordinarios; a ellos quiero dirigirme ahora: tenéis nuestra mayor admiración y respeto, nuestro total apoyo. Sois la vanguardia de España en la lucha contra esta enfermedad, sois nuestra primera línea de defensa.
Los que todos los días y a todas las horas del día, estáis cuidando a los afectados, curando a los enfermos, dando consuelo y esperanza a los que lo necesitan.
Vuestra profesionalidad, entrega a los demás, vuestro coraje y sacrificio personal son un ejemplo inolvidable. Nunca os podremos agradecer bastante lo que estáis haciendo por vuestro país. No os puede sorprender que desde las casas de toda España se oiga un aplauso emocionante y sentido. Un aplauso sincero y justo, que estoy seguro que os reconforta y os anima.
Hay momentos en la Historia de los pueblos en los que la realidad nos pone a prueba de una manera difícil, dolorosa y a veces extrema; momentos en los que se ponen a prueba los valores de una sociedad y la capacidad misma de un Estado. Estoy seguro de que todos vamos a dar ejemplo, una vez más, de responsabilidad, de sentido del deber, de civismo y humanidad, de entrega y esfuerzo y, sobre todo, de solidaridad –especialmente con los más vulnerables–, para que nadie pueda sentirse solo o desamparado.
Ahora debemos dejar de lado nuestras diferencias. Debemos unirnos en torno a un mismo objetivo: superar esta grave situación. Y tenemos que hacerlo juntos; entre todos; con serenidad y confianza, pero también con decisión y energía.
Ahora tenemos que resistir, que aguantar y tenemos que adaptar nuestros modos de vida y nuestros comportamientos a las indicaciones de nuestras autoridades y a las recomendaciones de nuestros expertos para ganarle al virus. Todos debemos contribuir a ese esfuerzo colectivo con nuestras actitudes y nuestras acciones, por pequeñas que sean.
Sé que es fácil decirlo, y también sé que no es nada fácil hacerlo en estas circunstancias: organizarse cada uno en su trabajo, en su casa, con su familia, o con sus hijos. Pero es lo que debemos hacer por el bien de todos. Porque todos y cada uno somos parte de la solución de esta crisis.
Esta es una crisis temporal. Un paréntesis en nuestras vidas. Volveremos a la normalidad. Sin duda. Y lo haremos más temprano que tarde: si no bajamos la guardia, si todos unimos nuestras fuerzas y colaboramos desde nuestras respectivas responsabilidades.
Recuperaremos la normalidad de nuestra convivencia, la vida en nuestras calles, en nuestros pueblos y ciudades; la economía, los puestos de trabajo, nuestras empresas, nuestros comercios, nuestros talleres... España recuperará su pulso, su vitalidad, su fuerza.
A lo largo de los años hemos pasado por situaciones muy difíciles, muy graves; pero, como las anteriores, esta también la superaremos. Porque España es un gran país; un gran pueblo que no se rinde ante las dificultades.
Este virus no nos vencerá. Al contrario. Nos va a hacer más fuertes como sociedad; una sociedad más comprometida, más solidaria, más unida. Una sociedad en pie frente a cualquier adversidad.
Gracias a todos, ánimo y adelante".

El atronador silencio de Felipe VI / José Antich *

Mientras los balcones de Catalunya se convertían en una protesta sonora interminable contra Felipe VI por la corrupción que afecta de lleno a la monarquía española, el rey de España comparecía en televisión para realizar su primera alocución pública tras la expansión de la crisis del coronavirus y la no menos importante noticia de que su padre tenía cuentas en Suiza procedentes, presuntamente, de comisiones ilegales. 

El discurso de Felipe VI destacó, sobre todo, por su atronador silencio respecto a las cuentas offshore de Juan Carlos I en el extranjero y de cuya fortuna es receptor el actual monarca y a quien seguiría como heredera su hija primogénita. La renuncia que ha hecho a la herencia es papel mojado ya que como se ha dicho varias veces, el Código Civil español prohíbe la renuncia futura.

En estos momentos de profundo dolor para la ciudadanía por la alarma y el temor que siente ante la evolución de la infección por el coronavirus, el Rey solo ha sabido encontrar palabras huecas. Ni tan siquiera ha incluido una simple frase con la que marcara, al menos aparentemente, distancia de su padre. Atónita, la España juancarlista -aquí no hay monárquicos, hay juancarlistas ha sido una de las frases de la transición- el deep state español entre otros, se ve forzado a fabricar un nuevo frame que definía muy bien un reciente editorial del diario El País: no se puede confundir la Monarquía con la persona del rey emérito. ¡Glups! Hay que soltar lastre rápidamente.

Felipe VI escogió para su alocución traje azul, camisa blanca y corbata burdeos. No lo hizo detrás de una mesa, como el 3-O, sino tras un atril de color rojo con el escudo de la Casa Real. Si bien hasta ahora, al margen de los discursos navideños desde la Zarzuela, solo había realizado una intervención semejante, tras el referéndum catalán, las diferencias son importantes. No sonó el himno de España como en aquella ocasión, su actitud fue mucho menos gestual y dramática, aunque ahora los muertos se amontonan en ciudades y pueblos, no había ninguna foto a su alrededor y tan solo una planta y una especie de ánfora como escenario.

La magnífica serie The Crown, estrenada en 2016 y que versa sobre el reinado de Isabel II, recoge, de manera precisa y entre otros pasajes ilustrativos sobre el carácter de la soberana británica y su frialdad emocional, el momento de la gran insensibilidad de la monarquía inglesa tras la muerte de la princesa Diana. La lejanía respecto al afecto que le profesaba la población. Las monarquías se basan en eso: en conectar en todo momento con el pueblo. Felipe VI ha ido perdiendo aura a medida que a su reinado le iban cayendo años. Pocos aún, por cierto. Pero suficientes para muchos ciudadanos.

El 3 de octubre de 2017 perdió Catalunya, como se ha ido comprobando inexorablemente desde aquella fecha. La bola se ha ido haciendo poco a poco más grande en el resto del Estado, con una parte del Gobierno, los miembros de Podemos, cada vez más incómodos.

 Este triste 18 de marzo, otro puñado de ciudadanos se han alejado de la monarquía al esquivar su actual titular en su discurso la corrupción que se ha instalado durante décadas en la Familia Real. El tiempo, a veces, lo cura todo. Pero, me temo, este no va a ser el caso.


(*) Periodista y director de El Nacional


Hay médicos disidentes / Guillermo Herrera *

A pesar de la paliza informativa que nos dan todos los días en la tele, hay médicos que no sólo se quejan de la falta de medios y de personal, sino que además no están del todo de acuerdo con la versión oficial de los hechos sobre esta crisis sanitaria, por lo que se arriesgan a ser sancionados o despedidos de su trabajo.

Comprendo la necesidad de las medidas precautorias, pero más de uno nos hemos sentido ofendidos cuando nos miran con sospecha como si tuviéramos la lepra o la peste bubónica, a pesar de estar perfectamente sanos. Estamos prisioneros en nuestro propio hogar sin haber cometido ningún delito, y nos tratan como apestados sospechosos. Han conseguido provocar la desconfianza entre nosotros mismos, y esta escaramuza la han ganado las fuerzas de la oscuridad, aunque no la batalla final.

Cada uno puede superar su propio miedo mediante medidas de higiene personal y mental, pero no la histeria colectiva de los demás que no han superado nada. De verdad que apetece estar solo, a ser mirado como sospechoso por todas partes. Yo mismo, que soy alérgico de toda la vida, tengo que evitar el estornudo en público para que no me miren con terror.

Yo hubiera sido médico si no me hubiera convertido en periodista, porque era mi segunda vocación juvenil. Me encanta la medicina, sobre todo la alternativa. De hecho soy técnico en dietética y nutrición, además de periodista.

INQUISICIÓN MÉDICA

Las facultades de Medicina no suelen formar a los médicos en remedios naturales, plantas medicinales, ni medicinas alternativas, por lo que hay muchos médicos que se educan por su cuenta en estas materias, al no estar satisfechos del todo con la formación recibida en la Universidad, mientras que otros médicos de mente más estrecha se convierten en ‘talibanes’ defensores de la ciencia oficial ortodoxa y materialista, e incluso en crueles ‘inquisidores’ de sus compañeros de mente más abierta a quienes a veces expulsan del Colegio de Médicos.

La medicina oficial está al servicio del gran negocio de las corporaciones farmacéuticas, cuyo objetivo no es sanar a la gente sino mantener enfermos crónicos que consuman muchos fármacos. Tanto es así que cuando se descubre una hierba con propiedades curativas, lo primero que hacen es prohibirla para evitar el acceso a un remedio barato, y lo segundo es investigar su principio activo para luego venderlo en farmacias a precio de oro.

El cuerpo humano no es sólo un organismo mecanicista compuesto de engranajes, igual que un reloj de acero, como muestra la anatomía clásica, ni un mero resultado de reacciones químicas aleatorias, sino más bien una inteligencia cuántica, una manifestación de la conciencia divina, un templo del Espíritu Santo.

SANACIÓN ESPIRITUAL

Esta naturaleza espiritual del ser humano puede explicar muchas curaciones milagrosas, cuya causa no se ha podido averiguar nunca por la ciencia oficial, que se han producido en la historia de la humanidad, al igual que muchas muertes inexplicables.

Mary Baker Eddy, que recurrió al éxtasis de la fe, ya habló de la la curación por el Espíritu cuando fundó la famosa Christian Science o Ciencia Cristiana. En 1866 afirmó descubrir el mismo principio divino que utilizó Jesucristo, y haberse curado a sí misma de daños críticos en la columna vertebral, tras sufrir una caída en el hielo el 1 de febrero de ese año en Lynn, Massachusetts.

En 1875 publicó la primera edición del libro “Ciencia y salud con clave de las Escrituras”, el pilar de la religión que fundó. En esta obra manifestó que "el Principio divino de la curación se comprueba en la experiencia personal de cualquier investigador sincero de la Verdad" y que tal fue su caso. En 1879 fundó la Iglesia de Cristo Científico.

Pero también hablaron del mismo tema muchos otros autores como Stefan Zweig que publicó su libro “La curación por el espíritu” en 1931, o Mesmer, que lo hizo por la vía de la sugestión y el refuerzo de la voluntad de sanar, aunque la curación espiritual sea tan antigua como la humanidad.

La curación espiritual es algo más serio que las pulseras magnéticas, el agua imantada o la santería, es la sanación a través de la Fuente Original de la Creación Universal, lo cual no es incompatible con tomar precauciones sanitarias. A Dios rogando y con el mazo dando.

Los primeros cristianos sanaban a la gente mediante la imposición de manos, pero no los curas actuales que no tienen ni idea de cómo hacerlo, y además persiguen a los que se atreven a practicar esta antigua habilidad mística, como le ocurrió al arzobispo Milingo. A pesar de que la palabra ‘cura’ viene de curar, cuando se enferma hasta el supuesto representante de Cristo en la Tierra, es que algo está fallando en esta religión.

HASTA LA CORONILLA

Juan Manuel Jiménez Muñoz es un médico y escritor, de Málaga que está harto de tanta histeria, y está cansado del pánico que ha generado la llegada del microbio monarca, y ha decidido hacer públicas sus muchas críticas:

Estoy hasta la coronilla del coronado. Hemos liado entre todos la mundial: una epidemia de pánico, más que una epidemia médica; una epidemia económica, más que una epidemia vírica; una epidemia de bulos, más que una epidemia de certezas.”

¿Vamos a morir todos? Sí. Pero cuando nos vaya tocando. Cada uno en un año diferente, y sobre todo de vejez. Normalmente será por fumar, por beber alcohol, por conducir como locos, por tomar drogas o por no ponerse el cinturón de seguridad en los vehículos. Del bichito monarca, pocos en comparación con lo anterior.”

NO PASA NADA

Pau Mateo, un médico barcelonés, que actualmente ejerce en el hospital de Piacenza en el norte de Italia, critica el pánico generado en la población ante la situación de emergencia sanitaria que vive actualmente la zona por la aparición de más de 230 casos. Mediante un vídeo divulgado en su canal de Youtube “Diario de un MIR”, Mateo hace un llamamiento a la calma y desmiente informaciones falsas que circulan por los medios y las redes sociales.

Sobre todo tranquilidad, no pasa nada. Es un catarro más”, ha insistido el doctor. Aunque los protocolos de actuación cambian cada día, la regla médica actual, según ha explicado, es considerar paciente a cualquier persona que presente síntomas comunes de resfriado, hasta que se demuestre lo contrario.

Además, Mateo ha criticado el daño que están haciendo las noticias falsas sobre el bichito monarca, y el estado de alarma al que se está sometiendo a la población. Los pacientes que están muriendo “son personas con morbilidades” como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

CHINA

Por su parte el cirujano Pedro Cavadas cuestionó en un programa de televisión la veracidad de las cifras de fallecidos y afectados que está haciendo llegar China. "No hace falta ser muy listo como para pensar que son diez o cien veces más" llegó a decir el médico.

Sin embargo, estas afirmaciones han desatado el debate entre los facultativos, que han criticado que el cirujano ponga en duda los datos de la Comisión de Salud del país asiático. Guillaume Zagury, médico especialista en salud pública, alaba las medidas de China, pero reconoce que son difícilmente exportables a las sociedades democráticas.

Por su parte Jesús Candel es médico en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada. Intervino en ‘Sálvame’ para contar que estaba muy enfadado al ver a personas saliendo a la calle: Estoy indignado, cabreado. Llegar esta mañana al hospital, y ver cómo la gente iba a trabajar a los polígonos, cómo salían... No sé qué leches le está pasando a la gente que no se entera de que se tienen que encerrar en su casa.”

Por su parte el sindicato CSIF Sanidad Málaga ha advertido de la situación "de desprotección" en la que están prestando servicio los profesionales del servicio de medicina interna del Hospital Comarcal de Antequera (Málaga) "por falta de equipos de protección individual necesarios”.

Como ven, hay opiniones para todos los gustos, y cada uno se puede quedar con la que más le resuene, pero hay una verdad universal que es la prudencia, el sentido común, y evitar que cunda el pánico.





(*) Periodista

El discurso del Rey huérfano / Matías Vallés *

Felipe VI es el único español al que la primera pregunta que le plantearías no tiene que ver con el coronavirus. De ahí la incertidumbre sobre si pensaba leer el discurso del corona o el discurso de la corona. No hubo sorpresas, más allá de presentarse de pie y de ponerse la mano en el corazón, un rasgo casi histriónico en un monarca inexpresivo.

Aprovechando el arresto domiciliario al que estamos sometidos, agarre por favor una hoja de papel y trate de escribir un discurso apañado para un Rey que acaba de abominar de su padre y que se dispone a hablar de otra cosa. Apuesto a que no se le ocurrirá ni una línea, por lo que cabe disculpar a los funcionarios atascados en idéntica tesitura. Espolvorearon el coloquial "mucha fuerza", el beligerante "ganarle al virus", incluso tomaron del inolvidable Rajoy el clásico "España es un gran país".

La pobreza retórica de la intervención carece de importancia, porque los telespectadores que no estaban participando en la cacerolada traducían libremente "por esta crisis sin precedentes en que me metieron mi padre y Corinna", "ha alterado nuestras costumbres en La Zarzuela" y "debemos dejar de lado nuestras diferencias para explicarle a esta gente de dónde venían y adónde iban los cien millones".

El pueblo no pedía "solidaridad" sino explicaciones, más genealógicas que microbiológicas. Felipe VI defraudó porque no habló de lo otro, pero tampoco podía ensayar a los seis años de reinado un contrito "lo siento mucho, no volverá a ocurrir". Es duro admitir que el Rey no tiene salida, y que solo el coronavirus impide el desbordamiento de las incógnitas que plantea la monarquía.

Negar al predecesor en el trono es peor que matarlo, por lo que se ha asistido al discurso del Rey huérfano. Felipe VI esquivó el asunto, pero se exhibió 'Ecce homo' como Isaac obligado a ejecutar a su padre Abraham. La orfandad en vida es preferible a la pérdida de la corona, pero tampoco garantiza la continuidad en el trono.

¿Huérfano también de discurso? No hay una sola frase de los siete minutos del Felipe VI orante que vayan a ingresar en la Historia. Su padre ha tenido que hacer esfuerzos ímprobos, para arruinar por completo el crédito que lo consagró como uno de los Jefes de Estado más reconocidos del planeta. Sánchez orquestó el martes una inyección de 200 mil millones de euros, para camuflar en un ejercicio de funambulismo su desprecio hacia las actividades de Juan Carlos I, salvando por los pelos a su hijo.

Felipe VI no ha ocupado nunca el centro de la escena. En sus apariciones públicas se ve superado por el impacto de su esposa. Se puede alegar que también John Kennedy se presentaba en París al grito de "soy el hombre que acompaña a Jackie" pero, Don Felipe, usted no es Kennedy. Puede ensayar una restauración, pero no puede dejarla a medias.




 (*) Químico, profesor y columnista mallorquín