sábado, 11 de abril de 2020

"Sean mensajeros de vida en tiempos de muerte", dice el Papa en la Vigilia Pascual


CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco llamó a los fieles a “no ceder a la resignación” y a centrarse en un “mensaje de esperanza” durante su discurso el sábado por la Vigilia Pascual, en una Basílica de San Pedro vacía por las medidas tomadas para contener la pandemia de coronavirus. 

A la vigilia, que habitualmente se lleva a cabo en una iglesia atestada con al menos 10.000 personas, asistieron apenas unas dos decenas de personas, incluyendo a los acólitos y a un pequeño coro.
En plena pandemia de COVID-19, el Vaticano eliminó muchos de sus servicios tradicionales para los católicos, como bautizos de adultos y las multitudinarias procesiones.
En su homilía del sábado, Francisco hizo una comparación entre un relato del Evangelio sobre las mujeres que encontraron vacía la tumba de Jesús en el día en que los cristianos creen que Cristo resucitó y el estado de incertidumbre que asedia al mundo por la epidemia del COVID-19.
“Vieron la muerte y tenían la muerte en el corazón. Al dolor se unía el miedo, ¿tendrían también ellas el mismo fin que el maestro?” (...) “La memoria herida, la esperanza sofocada. Para ellas, como para nosotros, era la hora más oscura”, dijo.
En países de todo el mundo los católicos han escuchado las misas ofrecidas por sacerdotes en iglesias desiertas, a través de transmisiones en televisión o por internet.
“No teman, no tengan miedo: He aquí el anuncio de la esperanza. Que es también para nosotros, hoy. Son las palabras que Dios nos repite en la noche que estamos atravesando”, añadió el pontífice.
Francisco alentó a las personas a ser “mensajeros de vida en tiempos de muerte”, condenando de nuevo el comercio de armas y pidiendo a quienes tienen más recursos ayudar a los pobres.
“Acallemos los gritos de muerte, que terminen las guerras. Que se acabe la producción y el comercio de armas, porque necesitamos pan y no fusiles”, dijo.
Todas las actividades de Semana Santa del Papa han sido modificadas y se han realizado sin público. Francisco culminará el evento con la Pascua de Resurrección el domingo, cuando entregará su mensaje anual “Urbi et Orbi” (De la Ciudad al Mundo).

España establece pautas de regreso al trabajo a medida que la tasa de mortalidad por coronavirus se ralentiza

MADRID.- El gobierno de España estableció el sábado las directrices para las personas que regresen al trabajo conforme a una flexibilización de las medidas de confinamiento, mientras que el país registró su menor incremento de muertes en un día por coronavirus desde el 23 de marzo.

La mayoría de los españoles han sido confinados a sus casas desde mediados de marzo, y sólo los negocios en sectores considerados estratégicamente importantes se les ha permitido operar con normalidad.
Sin embargo, a partir del lunes, se permitirá a los trabajadores de sectores como la construcción y la industria reanudar su actividad, permitiendo a miles de personas volver a trabajar.
Según las directrices establecidas por el gobierno, las empresas deben proporcionar el equipo de protección adecuado y asegurarse de que los empleados tienen espacio para estar al menos a dos metros de distancia.
En medio de las preocupaciones de que puede ser demasiado pronto para empezar a desmontar las medidas de confinamiento, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, trató de minimizar el cambio en las normas.
“Seguimos en la fase de confinamiento... No hemos iniciado ninguna desescalada”, dijo en una conferencia de prensa conjunta con el ministro de Sanidad, Salvador Illa.
Las fuerzas de seguridad distribuirán 10 millones de mascarillas en los centros de transporte público en los próximos días, dijo Marlaska, añadiendo que su uso era recomendado pero no obligatorio.
Sin embargo, algunos políticos criticaron al gobierno por no proporcionar detalles de sus planes.
“Ni la Comunidad de Madrid ni ninguna autoridad del transporte en el resto de España tenemos información sobre el reparto de mascarillas anunciado por el ministro de Sanidad en el transporte público”, escribió en un tuit el consejero de Transportes de Madrid, Ángel Garrido.
El número de muertos por coronavirus en España se elevó el sábado a 16.353 desde los 15.843 del día anterior, lo que supone un incremento del 3,22%, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad.
Un total de 510 personas murieron a causa de la enfermedad en la última jornada, por debajo de las 605 notificadas el día anterior. El porcentaje de incremento siguió desacelerándose el sábado tras la ralentización del viernes con respecto al día anterior (+3,97%).
Por su parte, el número total de casos registrados ascendió el sábado a 161.852, frente a los 157.022 del viernes, una cifra un 3,08% más alta, lo cual supone una tasa ligeramente por encima al incremento del 3% del viernes.
La desaceleración es una señal alentadora para el país, que ha sufrido el tercer mayor número de víctimas por el virus después de Italia y Estados Unidos.
A principios de abril, el número de muertes alcanzó los 950 en un día, desbordando al servicio nacional de salud y obligando a las autoridades regionales a establecer morgues temporales en pistas de hielo y en edificios públicos en desuso.
Los profesionales de la salud del país se han visto especialmente afectados.
La directora adjunta del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), María José Sierra, dijo que hasta ahora se han infectado unos 25.000 trabajadores sanitarios, lo que representa alrededor del 15% de todos los casos confirmados.
El personal médico del hospital Severo Ochoa de la Comunidad de Madrid contuvo las lágrimas y aplaudió en un improvisado velorio por un enfermero de 57 años que murió después de infectarse con el virus, según mostraron las imágenes de television.
Las medidas de aislamiento han causado una interrupción en las tradicionales celebraciones de Semana Santa, obligando al clero y a los fieles a idear formas creativas de participación.

Los españoles en el extranjero ofrecen sus casas a los compatriotas ‘varados’

MADRID.- Más de 300 españoles, en concreto 347, han ofrecido alojamiento a sus compatriotas varados en el extranjero a través de “Aloja”, la nueva plataforma puesta en marcha por el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Según informa el citado departamento, “el objetivo de esta iniciativa solidaria es poner en contacto a españoles residentes en el extranjero con aquellos viajeros españoles que, debido a las restricciones de viaje impuestas por la epidemia del COVID-19, carezcan temporalmente de alojamiento o tengan dificultades para acceder a un lugar donde hospedarse”.
Desde que se creó esta plataforma, el pasado 3 de abril, se han registrado más de 40 ofertas diarias de alojamiento, un dato que muestra “la gran solidaridad de los españoles en el exterior respecto a sus compatriotas en situación de dificultad”.
“En términos absolutos, además de las casi 350 personas que han ofrecido su domicilio, Aloja ha registrado un total de 260 personas que se han inscrito en búsqueda de alojamiento a través de esta plataforma, logrando conectar a 57 personas con este fin hasta ahora”, agrega Exteriores en una nota.
Afirma que “los países en los que se ha registrado una mayor oferta han sido Estados Unidos, Marruecos y Alemania, mientras que los países en los que se han producido más solicitudes fueron Australia, Perú y Filipinas“.
Asimismo, el ministerio a través de sus embajadas y consulados mantiene el contacto con todos los ciudadanos españoles que se encuentran en el extranjero y desean volver a España con el fin de resolver su situación.

Medidas de prevención que deben seguir los que se reincorporen al trabajo el lunes

MADRID.- El Ministerio de Sanidad ha publicado una guía para las personas que desde el próximo lunes tienen que volver a sus puestos de trabajo, así como para todas aquellas que salen a comprar comida o a la farmacia, en la que recomienda desinfectar los objetos que se hayan usado fuera (como gafas o móvil) con el fin de evitar que entre en casa el nuevo coronavirus.

Esta limpieza, según detalla Sanidad, se deberá de realizar con un pañuelo desechable y solución alcohólica o, en su defecto, con agua y jabón. Además, aconseja dejar las llaves y la cartera en una caja cerca de la puerta, así como los zapatos, si bien en estos casos no detalla si es necesario desinfectarlos, aunque sí recuerda la importancia de lavarse las manos.
Fuera de casa, la guía publicada por el departamento que dirige Salvador Illa destaca la importancia de evitar tocar superficies, los ojos, la boca o la nariz; mantener una distancia de entre uno y dos metros; limpiar frecuentemente el coche, con especial atención a las superficies que más se tocan; y lavarse frecuentemente las manos, ya que es una medida "más eficaz" que el uso de guantes.
Finalmente, y en el caso en el que se haya estado en ambientes cerrados y en contacto continuado con personas, Sanidad recomienda que cuando se llegue a casa se separe, sin sacudir, la ropa que se haya usado, no sacarla hasta que se vuelva a utilizar o lavarla con agua caliente, y lavarse las manos después de manipularla.

Solo dos de cada 100 afectados por ERTE cobrarán su prestación en abril

MADRID.- Solo 2 de cada 100 trabajadores afectados por un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) cobrarán su prestación este 10 de abril; día habitual de cobro. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha tramitado y autorizado para pago un total de 36.000 prestaciones en toda España, según datos publicados por UGT; que a su vez cita al SEPE como fuente. A fecha de 28 de marzo un total de 2.004.224 trabajadores habían entrado en un proceso de ERTE.

La disparidad de cifras llega marcada por el plazo mínimo de cinco días entre que una empresa comunica un erte a la autoridad laboral, esta da el 'ok' al expediente y dichos datos pasan posteriormente al SEPE. También debido a los cambios normativos introducidos al principio del estado de alarma, pues el Gobierno habilitó posteriormente a las empresas el presentar de manera colectiva las solicitudes de los trabajadores afectados para agilizar dicho proceso.
Fuentes de Trabajo desmienten la cifra de UGT y señalan que el SEPE ha reconocido durante el mes de marzo un total de 619.688 prestaciones (una cifra que incluiría también a nuevos parados); aunque no precisan cuántas prestaciones se han abonado. Desde UGT exigen mayor celeridad a las oficinas públicas de empleo para tramitar y autorizar las prestaciones y así evitar que los ocupados vinculados a una suspensión tengan que esperar hasta el mes de mayo para percibirla.
Fuentes del Ministerio de Trabajo consultadas avanzan que desde el Gobierno se ha solicitado a los bancos que avancen ya desde el mes de abril el pago de las prestaciones para que los empleados afectados puedan percibirla desde el momento en el que el SEPE la haya tramitado. 
El Ejecutivo cerró dicho compromiso con las entidades bancarias para avanzar los pagos del 10 de mayo al día 2; pero desde el Ministerio de Trabajo se pretende acelerar el proceso para poder garantizarlo mediante dicha vía ya en abril. Con este movimiento, el Ejecutivo pretende evitar que un afectado por erte deba afrontar dos finales de mes (el de marzo y el de abril) sin haber cobrado todavía la prestación por desempleo.
UGT urge al departamento liderado por Yolanda Díaz a acelerar los plazos desde que el SEPE recibe la notificación por parte de la empresa de que un trabajador va a ser objeto de un erte, hasta que ese trabajador se le reconoce el derecho a cobrar el paro. 
Pues entre el 16 y el 31 de marzo el SEPE ha tramitado un total de 659.791 prestaciones por desempleo vinculadas a erte. No obstante, de estas, solo ha autorizado el pago para este 10 de abril a 36.000.
En este sentido, UGT y CCOO han coincidido en solicitar, en sus respectivos comunicados, el reconocimiento de una 'nómina continua' para el cobro de la prestación. Es decir, que si bien tradicionalmente el SEPE abona la prestación de paro el día 10 de cada mes, ante las actuales y excepcionales circunstancias, pase a abonarla una vez el SEPE verifique y tramite la solicitud. Algo que desde el Ministerio de Trabajo ya han puesto en marcha vía entidades financieras y que está pendiente del 'ok' de las mismas.
Pese a que el Gobierno habilitó la posibilidad de un permiso retribuido recuperable para los trabajadores considerados no esenciales, en su lugar se ha impuesto la vía de los ERTE. Aquellas compañías que se han visto afectadas por la "hibernación" decretada entre el 31 de marzo y el 11 de abril por el Gobierno han preferido en mayor medida mandar a casa vía ERTE a sus empleados, que no avanzarles dos semanas de sueldo y recuperarlas más adelante; tal como reconocen fuentes sindicales y patronales consultadas.

Los viajes del Imserso se suspenden hasta el 30 de junio

MADRID.- El Gobierno ha prorrogado la interrupción por el brote de coronavirus de todos los viajes del programa de Turismo Social del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) hasta el próximo 30 de junio, dada la vulnerabilidad de las personas mayores ante la pandemia.

Según recoge la orden del Ministerio de Sanidad publicada este sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), esta decisión responde a "la evolución de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 y debido a la especial vulnerabilidad a esta enfermedad del colectivo de personas beneficiarias del programa".
Además, la orden decretada a propuesta del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 establece su adopción "sin perjuicio de las prórrogas que se pudieran adoptar".
La primera interrupción acordada por el Gobierno suspendía la realización de cualquier actividad comprendida en el ámbito del programa de turismo social del Imserso hasta el 13 de abril. El Ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró que se trataba de una medida para evitar desplazamientos del conjunto de población "frágil por lo que se refiere a este tipo de enfermedad".
No obstante, con la prórroga del estado de alarma hasta el próximo 26 de abril publicada este sábado en el BOE y ante la especial incidencia de la enfermedad en las personas mayores, Sanidad ha decidido extender la suspensión de estos viajes hasta finales de junio.

El Gobierno distribuye otro millón de test rápidos a las comunidades autónomas

MADRID.- El Gobierno está distribuyendo estos días entre las comunidades autónomas 979.200 test rápidos de detección de anticuerpos, que se unen a la partida de más de un millón que ya se distribuyó en las últimas jornadas.

Según informa el Ministerio de Sanidad, la entrega de las restantes cinco millones de unidades adquiridas se hará en los próximos días.
Desde Sanidad insisten en que la PCR es la técnica diagnóstica de referencia y que los test rápidos de detección de anticuerpos, cuya fiabilidad ha sido estudiada en el Centro Nacional de Microbiología con muestras de pacientes de varios hospitales, sirven de complemento a las mismas.
Con el uso de estos test rápidos de detección de anticuerpos se consigue optimizar el uso de las PCR ya que si el test rápido es positivo se confirma el diagnóstico y sólo habrá que hacer la primera si es negativo.
Las principales partidas de test rápidos se destinarán a Madrid (195.600), Cataluña (171.600), Andalucía (112.800) y Comunidad Valenciana (87.600).
El Gobierno entregará estos días 19.200 test a la Región de Murcia.

La Policía repartirá desde el lunes 10 millones de mascarillas a los que vayan en transporte público

MADRID.- Miles de policías y miembros de protección civil se desplegarán a partir del lunes (el martes en aquellas comunidades donde ese día es festivo) en estaciones de metro, tren y autobús para repartir 10 millones de mascarillas. Los destinatarios de estos materialles serán “exclusivamente” las personas que vayan a trabajar en transporte público, donde “es más complicado mantener la distancia de seguridad”.

Así lo ha anunciado este sábado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska junto al ministro de Sanidad, Salvador Illa en una rueda de prensa en la que han explicado cómo será el regreso a la actividad de aquellos sectores considerados no esenciales que desde el pasado día 29 también fueron obligados también a parar en un endurecimiento de las medidas adoptadas para frenar el coronavirus.
Marlaska ha admitido que el uso de las mascarillas es “recomendable, no obligatorio” y ha detallado que el reparto durará dos días. En él, participarán agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad, policías autonómicas y locales, y miembros de protección civil.
El Gobierno ha tratado de dejar claro que la vuelta al trabajo de determinados sectores no debe interpretarse como el fin de las medidas de aislamiento. “No se va a producir una relajación de las medidas tras la vuelta al trabajo de los [sectores] no esenciales, seguimos en fase de confinamiento, y todos tenemos que tenerlo claro, no hemos empezado desescalada”, han insistido Marlaska y el ministro de Sanidad, Salvador Illa.
Illa ha explicado que las mascarillas no serán las de tipo quirúrgico, indicada para personal sanitario, ni de filtro, para quienes se relacionan con un enfermo, sino un tercer tipo homologado recientemente y que se está produciendo a nivel nacional. El ministro ha llamado a este nuevo tipo “mascarillas higiénicas”.
Illa ha recomendado también el uso de mascarillas en recintos cerrados como tiendas, pero ha destacado que en este sentido “es más importante la higiene pública y personal que las mascarillas”.
La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene ha publicado precisamente este viernes un documento en el que sostiene que “el uso de cualquier tipo de mascarilla” es útil para “reducir la transmisión comunitaria de la infección”, según la evidencia científica disponible.
El ministro de Sanidad ha destacado que son tres las prioridades del Gobierno para minimizar el riesgo de contagios. La primera es que las personas mantengan una distancia de al menos un metro entre sí. La segunda, el lavado frecuente de manos con agua y jabón o solución hidroalcohólica. Por último, extender el uso de mascarillas cuando no sea siempre posible guardar la distancia de seguridad.
El Gobierno ha cambiado su posición sobre la necesidad de usar mascarillas después de que también lo hiciera el Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC) esta semana. La agencia europea de salud pública, que inicialmente solo consideraba el uso de mascarillas para que las personas con síntomas no pudieran contagiar el virus, pasó a recomendarlo a toda la población al constatar que pueden producirse contagios entre personas sin síntomas.

COAG considera "insuficiente" la Orden de rebaja de módulos agrarios promulgada por el Ministerio

MURCIA.- La gravedad de los daños sufridos en el sector de la Región de Murcia por las graves inclemencias climáticas del pasado ejercicio no quedan, en absoluto, recogidos en esta Orden de rebaja de módulos agrarios promulgada por el Ministerio de Hacienda, según COAG, por eso presentará alegaciones.

"La gravedad de esas DANAS provocaron importantes daños en aquellos cultivos que tenían la producción pendiente de recolección, tales como uva de mesa, uva de vinificación, algunos cítricos y frutales, diversas hortalizas, algunos frutos secos y olivar", afirman.
Por otra parte, recuerdan que los Decretos Nacionales de ayuda establecidos para auxiliar por los daños producidos por estas inclemencias "en modo alguno llegan a paliar las pérdidas reales en las explotaciones".
Por ello, COAG Murcia solicitó al Ministerio una rebaja generalizada de 'módulos agrarios' para todos los cultivos en la Región. "Sin embargo nos encontramos el pasado jueves con una Orden del Ministerio de Hacienda de rebaja de estos módulos agrarios que, cuando menos, podemos calificar como sorprendente y absolutamente insuficiente", han lamentado.
Recogen, con carácter general para todo el Estado, ciertas reducciones en estos índices de rendimiento neto o 'Módulos Agrarios' para la ganadería extensiva y apicultura, así como para determinados cultivos como cereales, olivo, cítricos, pero "inexplicablemente quedan fuera de esta reducciones cultivos especialmente afectados como la uva de mesa, la uva de vinificación o los frutos secos; y para las hortalizas se circunscriben prácticamente a municipios muy concretos y para especies en algunos casos casi simbólicas, dejando fuera en la mayor parte de los municipios productores los cultivos más importantes como brócoli, lechuga o alcachofa".
A COAG le llama la atención que entre los municipios a los que se le rebaja el módulo para alguno de sus cultivos no figura ninguno de los municipios del Campo de Cartagena, una de las zonas más afectadas por las consecuencias de las DANAS.
Por todo ello, van a presentar alegaciones "para que esta Orden de reducción de módulos se corrija de manera importante, y se adecue justamente a la gravedad de los daños sufridos en estas explotaciones de la Región".

Los casos posibles se reducen a la tercera parte en la Región de Murcia

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas ha confirmado este sábado que los casos posibles de contagio por COVID-19 se han reducido a la tercera parte en la Región de Murcia, una buena noticia que se une al descenso de ingresados en UCIs y en centros hospitalarios.

Villegas ha recordado que esta semana, como ya dijo, iba a ser muy importante por la acumulación de cansancio en la población debido al confinamiento, pero también por la llegada de los ansiados test rápidos y la "distorsión" en los datos que producen las residencias de mayores.
El consejero de Salud ha destacado que la cuarentena ha tenido un "buen resultado en España y en la Región de Murcia", pero insiste en que aún no se está en condiciones de poder saber si es bueno reducir o rebajar las medidas de confinamiento.
"Disminuyen los casos, pero el goteo no acaba", apunta Villegas, que además explica que aún no se tiene un estudio completo de la movilidad de la población contagiada, ni los recursos para poder aumentar el número de test o mascarillas suficientes para todos, por lo que lo importante "es adaptarse en esta estrategia defensiva".
En este sentido, ha recordado que los contagiados deben permanecer en su casa, así como los contactos con los que hayan tenido relación. Villegas cifra esos casos posibles en 16.000 personas y sus contactos en 20.000.
Y es que, según han podido saber con los test y las pruebas realizadas a las personas de las residencias de mayores en donde ha habido casos positivos, hasta el 30% de los asintomáticos pasan la enfermedad sin afectación.
Por eso, a partir del lunes, ha aconsejado que las personas que salen de casa extremen las medidas de protección, guarden dos metros de distancia con el resto de personas y, no fuera posible, el uso de la mascarilla.
Respecto a la actualidad en las residencias de la Región de Murcia, ha recordado que siguen siendo cuatro las que presentan residentes contagiados, así como un centro de menores y otro de personas con diferentes capacidades. En total los contagiados en estos centros asciende a 206, y 79 los trabajadores afectados en estos centros.
Asimismo, ha querido destacar los datos de la línea que se puso en marcha el 12 de marzo, el '900121212', para atender cuestiones o dudas relacionadas con el COVID-19. En total, los 132 trabajadores de este número, que contó algunos días con hasta 35 líneas directas, han atendido más de 50.000 llamadas.
Por otro lado, y a preguntas de los periodistas, ha señalado que en los próximos días habrá un repunte en Murcia y en toda España por el aumento de los test rápidos. En la Región, la prioridad de estas pruebas es para los 16.000 casos posibles y los 22.000 de su red de contactos.
Villegas ha destacado que la mayoría de las personas que van por la calle llevan ya mascarillas, algo que será más importante a partir de este lunes, por la mayor afluencia en las calles. La Consejería de Salud va a garantizar las mascarillas para el funcionariado, pero recuerda que son las empresas privadas las que tienen que proteger a sus trabajadores.
En este sentido, ha reconocido que en momentos como el actual, en los que se está librando "una batalla", hay gente "que quiere hacerse millonaria con estas situaciones terribles", en relación a que el precio de las mascarillas se ha multiplicado por 20 desde el inicio de la pandemia.
Por otro lado, el consejero cree que es pronto para probar fórmulas como los carnet de inmunidad propuestos por algunas CCAA, porque "ahora mismo conocemos muy poco del virus o de si la presencia de anticuerpos va a proteger a esas personas el día de mañana".
Finalmente, aunque los datos afirman que hay 14 municipios sin contagios desde el miércoles, "tenemos casos posibles en todos los municipios", por lo que seguiremos en fase de meseta. Además, cree que ahora que mucha gente vuelve al trabajo las estimaciones de la consejería sobre posibles contagios se multiplicarán por tres o cuatro.

Desciende nuevamente el número de afectados por coronavirus en la Región de Murcia

MURCIA.- El número de personas afectadas actualmente por coronavirus en la Región de Murcia ha descendido en 36 personas con respecto al día anterior, así como las personas en aislamientos domiciliario (-25) y los ingresados en hospitales (-11); aunque han aumentado en dos los ingresos en la UCI, según el balance correspondiente a las 21.00 horas publicado este sábado por la Consejería de Salud.

Desde las 21.00 del viernes han fallecido en la Región tres personas por coronavirus, una más que el día anterior; mientras que el número de curados aumenta de 275 a 344(+69).
Los casos de personas afectadas actualmente son 1.008, lo que supone 36 menos con respecto a los 1.044 registrados en el último balance publicado el viernes (la cifra total de afectados desde que comenzó la crisis es de 1.449). De ellos, 44 se encuentran ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) (+2).
Además, 788 se encuentran en aislamiento domiciliario, 25 menos que el anterior balance; y los ingresados descienden en 11 (220). A esto hay que añadir que 289 pacientes tienen el alta hospitalaria por mejoría clínica.
En total, la Consejería ha realizado 12.233 analíticas, unas 306 más que el día anterior.

Que nada te altere / Guillermo Herrera *

La gente está tranquila, a pesar del horror que nos venden algunos medios, aunque muchos están preocupados por haber perdido su trabajo, como es lógico y natural. Si un noticiario te machaca todos los días con noticias de catastróficas desdichas, y te explica con todo lujo de detalles como se está hundiendo el ‘Titánic’, mientras la orquesta sigue tocando, esto puede hundir el ánimo del más pintado.

Los seres humanos no somos robots procesadores de información, sino seres sintientes y emocionales, que no sólo necesitamos conocer el problema, sino además ver la salida. Necesitamos ver la luz al final del túnel, e incluso necesitamos un poco de humor y de cariño en medio de tanta crisis sanitaria para poder sobrevivir y tirar ‘palante’.

En los últimos días también se han producido varios hechos amables, que ayudan a levantar el ánimo y a ser optimista, como el cierre de hospitales, la reapertura de comercios o la recuperación de una mujer de 103 años, que constituyen un rayo de luz entre tanta oscuridad.

Cuando dentro de unos meses haya remitido la crisis sanitaria y miremos atrás, ¿qué pensaremos de las medidas que se está tomando ahora para contener la infección? Probablemente que muchas de las acciones fueron desproporcionadas, y que el miedo fue peor que la enfermedad.

TOXICIDAD

Si vemos constantemente a personas enfermas, al final nos enfermamos todos por pura sugestión. En algunos casos el grado de toxicidad puede llegar hasta la pornografía informativa, que no es otra cosa que una presentación abierta y cruda de la enfermedad que busca producir una sugestión negativa. Los escenarios negativos se meten en el inconsciente y pueden crear una línea de tiempo negativa, que es lo que no queremos precisamente.

Tóxico es aquello que contiene veneno o produce envenenamiento. En este caso uno se puede envenenar de pesimismo, abatimiento y depresión profunda. La depresión es un síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas, a veces con trastornos neurovegetativos.

La histeria es un estado pasajero de excitación nerviosa producido a consecuencia de una situación anómala, mientras que la histeria colectiva es el comportamiento irracional de un grupo o multitud producto de una excitación. Por eso hay muchos psiquiatras que la primera medicina que recetan a sus pacientes es que no vean las telenoticias para evitar su patología.

INFORMACIÓN REAL

La información real es que esta patología produce síntomas similares a los de la gripe, entre los que se incluyen fiebre, tos seca, disnea, mialgia y fatiga. En casos graves se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque séptico que conduce a la muerte a alrededor del 3% de los infectados, aunque otros dicen que no llega al 1%. Pero también se ha comprobado que las cuarentenas, restricciones al tráfico de personas y los aislamientos que se están dando tienen efectos psicológicos negativos.

A mi juicio, esto es una gripe muy virulenta que no ha causado más muertos que la gripe normal del año pasado, pero sí los ha concentrado en un corto periodo de tiempo. Además los médicos oncólogos se quejan de que nadie habla de cáncer que produce más víctimas que la gripe.

Parece que se han vuelto más importantes los enfermos que los sanos, los muertos que los vivos, con todo el respeto para el que haya perdido a un ser querido, pero no se dan cuenta que los vivos necesitamos trabajar para comer todos los días a pesar de los riesgos, y no se puede hundir la economía de un país a costa de meter miedo. La vida tiene que seguir y la economía también.

A muchas personas se les ve totalmente acobardadas y embozadas, porque han interiorizado totalmente el relato oficial que nos están contando, sin ponerse a discriminar qué parte de verdad y qué parte de exageración puede haber en esta telenovela que nos narran todos los días por capítulos para dejarnos en el suspense.

El Coronel Vladimir Kvachov, que pertenece al Alto Estado Mayor de las fuerzas Armadas de Rusia, va mucho más lejos que yo cuando opina personalmente lo siguiente entrecomillado: Es más una operación estratégica grupal. Así deberíamos interpretar este acontecimiento. Son ejercicios de propaganda de la élite para limitar el movimiento de la gente y acabar con el control total de la humanidad. Estos ejercicios militares tienen como objetivo limitar estos derechos y forzar a la gente al pánico, con el fin de asustar a la población. Ahora ellos pueden ver quién obedece y quién no.”


INGENUIDAD

Algunas personas son tan ingenuas que creen que los dueños de los medios de comunicación son hermanitas de la caridad, unos angelitos del cielo muy compasivos que sólo se interesan por el bienestar de la humanidad con la ternura con la que un padre cuida de sus hijos.

Estos seres cándidos no se han enterado todavía de que el hombre es un lobo para el hombre, como dijo el filósofo británico Thomas Hobbes, especialmente si ese lobito tiene intereses de poder, por lo que debemos mantenernos en guardia.

No se enteran que una persona tóxica no te quiere, no te respeta y no te escucha. Sí, has escuchado bien, no le importas lo más mínimo en absoluto, nada. Para una persona tóxica no eres más que un simple instrumento al servicio de sus intereses.

TRANQUILIDAD

Los dueños de los medios de comunicación han hecho todo lo posible para provocar el caos, para que la gente se mate por papel higiénico, pero no está funcionando. El alarmismo no parece tener el efecto que tuvo hace algunos años. También se habla mucho de las vacunas obligatorias, del gobierno mundial, etc. pero una vez más, la gente sigue tranquila porque sabe en el fondo de su alma que todo está en orden divino.

Hemos mencionado muchas veces, que hay una luz superior entrando en nuestro mundo en este momento desde el gran Sol central de la Galaxia. Y esta luz está disolviendo las ilusiones de la ‘matrix’ 3-D. Esto es lo que está ocasionando que se expanda la conciencia colectiva, y que se disipe la ilusión del miedo.

La conexión con el alma de cada persona se está fortaleciendo, lo que permite acceder a la sabiduría interior, y por lo tanto sabiendo que el juego ha terminado, que la luz ya ha ganado. Es por eso que en general mucha gente está tranquila en medio de esta tormenta, y de hecho está disfrutando de este tiempo libre. Esto es una desconexión parcial de la ‘matrix’.

NOTICIAS DEL RESETEO

El presidente Trump quiere reabrir el país el 1 de mayo, según un informe del Washington Post. El sábado 11 de abril a las doce del mediodía, el presidente estaba a bordo del “Air Force One” volando a partes desconocidas, mientras que Q indicó que habría grandes anuncios este fin de semana de Pascua. Con todos los respetos, yo no me acabo de creer esta predicción por la sencilla razón de que estamos en medio de una crisis sanitaria y no es el momento oportuno de tirar cohetes ya que la mayor prioridad es resolver el problema y reactivar la economía.

La Casa Blanca ha declarado una guerra contra los cárteles de la droga mexicanos, ordenó apagar redes 5-G, puso a FEMA bajo control militar, además de que ahora tiene control de la Reserva Federal que, por primera vez, está enviando dólares de los contribuyentes al nuevo Tesoro para el uso de los ciudadanos, no de los banqueros privados extranjeros.

Se están abriendo más de 170.000 acusaciones selladas presentadas en los tribunales federales de todo el país, mientras que continúan los arrestos masivos de las élites globales, y hay planes para acabar en otoño con el arresto de élites políticas prominentes, junto con un billete de ida a Guantánamo.


Durante este tiempo, dedíquense a realizar trabajos manuales para no comerse el coco. Hagan esto con alegría y envíen amor y paz a toda la humanidad. Recen por todos aquellos que luchan por salvar nuestro planeta. Las palabras no pueden recompensar su servicio y el de las muchas personas que han sacrificado su vida para liberar a la humanidad, pero nunca serán olvidadas.

Como dijo Santa Teresa de Jesús, Nada te turbe, Nada te espante. Todo se pasa, Dios no se muda. La paciencia Todo lo alcanza. Quien a Dios tiene, Nada le falta: Sólo Dios basta.”



 (*) Periodista



Hay que tomarse la Constitución en serio / Manuel Aragón *

En estos días desgraciados, en los que estamos sufriendo una horrorosa pandemia, con sus inevitables y muy graves consecuencias personales, sanitarias, sociales y económicas, creo que se está descuidando algo por completo fundamental, como es el exacto cumplimiento de la Constitución. 

No me refiero solo al mal ejemplo que se ha venido dando de un formato de ruedas de prensa presidenciales o ministeriales difícilmente concebibles en cualquier país democrático, problema que ya parece, afortunadamente, resuelto; ni tampoco al inadecuado lenguaje del presidente del Gobierno en sus últimas comparecencias televisadas, utilizando un tuteo paternalista al dirigirse a los ciudadanos y proclamándose, literalmente, de manera poco conciliable con la realidad de nuestro sistema institucional, como “el representante” o “el máximo representante” de “la nación en su conjunto”, cuando resulta que a la nación la representan únicamente las Cortes Generales, como bien dice la Constitución, y al Estado, como también la Constitución manda, solo lo representa el Rey. 

El presidente del Gobierno representa al poder ejecutivo, y nada más. Este “presidencialismo”, incompatible con nuestra monarquía parlamentaria, y que va calando, quizás por inercia o ignorancia, se corresponde con la deriva cesarista en los partidos y en el mismo poder ejecutivo que desde hace años estamos experimentando, lamentablemente.

A lo que sí me refiero, de manera principal, porque me parece que tiene mayor gravedad, es a la exorbitante utilización del estado de alarma. En primer lugar, la declaración del estado de alarma no puede legitimar la anulación del control parlamentario del Gobierno, como parece que está sucediendo, porque la Constitución establece que el funcionamiento de las Cámaras no podrá interrumpirse durante la vigencia de cualquiera de los estados excepcionales, y porque la ausencia de previsiones en los reglamentos del Congreso y el Senado para circunstancias como la presente no es obstáculo para que las presidencias de las respectivas Cámaras usen el poder que tienen para suplir esos reglamentos en casos de omisión y adaptar el funcionamiento parlamentario a las limitaciones sobre las reuniones o incluso sus modalidades no presenciales que la situación exige. 

Parece que ya se anuncia una futura rectificación de esa criticable ausencia de control, pero para juzgarla habrá que esperar a ver su alcance.

En segundo lugar, la declaración del estado de alarma no permite, a su amparo, decretar, como se ha hecho, la suspensión generalizada del derecho de libertad de circulación y residencia de los españoles, medida que solo puede adoptarse en el estado de excepción, como determina el artículo 55.1 de la Constitución. Nuestra Norma Fundamental, en ese sentido, es perfectamente clara. Y también la Ley Orgánica 4/1981, al permitir, en su artículo 11. a), en el estado de alarma, “limitar la circulación o permanencia de personas” en “horas o lugares determinados o condicionarlas al cumplimiento de ciertos requisitos”.

Ordenar una especie de arresto domiciliario de la inmensa mayoría de los españoles, que es lo que realmente se ha hecho, no es limitar el derecho, sino suspenderlo, y esa conclusión resulta difícilmente rebatible desde un entendimiento jurídico correcto, y en tal sentido la medida adoptada creo que es bien distinta de la normativamente estipulada para el estado de alarma. Sí se corresponde con el estado de excepción, que tiene prevista esa posibilidad de suspensión en el artículo 55.1 de la Constitución y en el artículo 20 de la Ley Orgánica 4/1981. 

La protección de la salud es una finalidad que legitima la actuación de los poderes públicos, por supuesto, y más aún, es una obligación que les viene impuesta, pero ese objetivo solo puede llevarse a cabo a través de las reglas del Estado de derecho. Ambas obligaciones son, y deben ser, perfectamente compatibles. 

El confinamiento general, salvo determinadas excepciones, de las personas en sus domicilios ha sido, probablemente, una decisión necesaria para intentar atajar la pandemia, y debemos aceptarla y sufrirla resignadamente, pero siempre que se haya respetado escrupulosamente la forma que la Constitución exige, algo que, a mi juicio, no se ha hecho, por lo que acabo de decir.

Por no hablar de la escasa adecuación a la Constitución de algunas de las medidas económicas que al amparo del estado de alarma se están adoptando, cuyo examen habrá que dejarlo para otra ocasión, pues el espacio de un artículo de prensa es limitado. 

De todos modos, sí parece pertinente adelantar al menos que, frente al intento de un alto cargo del Gobierno de legitimar algunas de las medidas económicas y sociales adoptadas y que en el futuro pudieran adoptarse apelando a lo previsto en artículo 128 de la Constitución, hay que dejar bien claro que dicho precepto no dota de poderes omnímodos al Estado, ni siquiera en situaciones de excepción, por la sencilla razón de que está inserto en una Constitución democrática que impide cualquier despotismo. 

La proclamación por aquel precepto de que “toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general” no puede entenderse ni aplicarse al margen de las demás prescripciones constitucionales que garantizan los derechos de los ciudadanos, la libertad de empresa en una economía de mercado, la seguridad jurídica y la proscripción de la arbitrariedad de los poderes públicos. 

Incluso en casos de emergencia nacional, nuestra Constitución pone límites al derecho de excepción, estableciendo, en su artículo 116, los supuestos habilitantes, las medidas a adoptar, sus límites y su control, político y jurisdiccional. 

Por ello, en España, las situaciones de excepción no permiten el establecimiento, para intentar resolverlas, de una dictadura constitucional, sino solo un reforzamiento de los poderes del Estado que no autoriza, sin embargo, la derogación completa de las garantías constitucionales.

La Constitución forma una unidad, y no cabe elegir a capricho cualquiera de sus partes, ya sean, por ejemplo, el artículo 116 o el artículo 128, desconociendo el resto. Del mismo modo que el Estado social, garantizado por la Constitución, no permite dejar sin garantías al Estado democrático, que es lo mismo que decir que la consecución de la igualdad no permite la abolición de la libertad, sino que obliga al equilibrio entre ambos valores. 

Parece mentira que haya que recordar a ciertos políticos algo tan elemental. España es, por fortuna, un Estado democrático que impone, en toda circunstancia, el control político del poder, y un Estado de derecho, que exige, sin excepción, su protección por jueces y tribunales independientes. 

Y también, ha de esperarse, su salvaguarda por la inmensa mayoría de los ciudadanos, que, al socaire de una enorme desgracia sanitaria, no deben permitir que se debilite la democracia conseguida hace ya cuarenta años. Creo que igualmente cabe confiar en que esa protección la otorguen aquellos partidos, incluido el socialista, que hemos de considerar como sostenedores del sistema político que los españoles nos dimos hace ya cuarenta y dos años. 

Y, por supuesto, también ha de esperarse que esa protección provenga del Gobierno, siempre que, corrigiendo los errores cometidos, algo que, al parecer, ya ha comenzado a hacer, actúe de aquí en adelante con la convicción de que a la Constitución hay que tomársela completamente en serio.



(*) Catedrático emérito de Derecho Constitucional y magistrado emérito del Tribunal Constitucional.

Responsable es Iglesias, pero sobre todo es Sánchez / Pablo Sebastián *

Quien iba a decir hace seis años a Pablo Iglesias -cuando fundó Podemos- que en abril de 2020 iba a ser el vicepresidente de un Gobierno que prohíbe el despido en las empresas y los desahucios en los alquileres, que amenaza con nacionalizar empresas o entidades financieras ‘en dificultad’, que va a imponer una ‘renta básica’ del Estado, o que puede confiscar propiedades, mientras se recorta el derecho a la información y se utilizan fondos públicos para controlar todos los canales de televisión.

Un Gobierno de coalición con el PSOE que, además, gobierna por decreto, tiene confinados en sus casas a la gran mayoría de los españoles y cuenta para su estabilidad parlamentaria con el apoyo de partidos como los de ERC, implicado el el fallido golpe catalán de 2017, y con EH Bildu, el que fuera brazo político de ETA.

Quien le iba a decir a Pablo Iglesias que se encontraría en una situación así, gracias al liderazgo de Pedro Sánchez y del PSOE y como consecuencia de una epidemia nacional como esta del coranovirus que está asolando el país y sumergiéndolo en un río revuelto del que se desprende el ‘secuestro’ de la vida democrática.

El programa máximo político y económico de Podemos está en marcha y no de una manera transitoria o ‘temporal’, como se dice desde el Palacio de La Moncloa, sino para prorrogarse en el tiempo y ya veremos hasta cuando.

Pero si Pablo Iglesias es el inductor el autor no es otro que Pedro Sánchez quien a su vez cuenta con el apoyo férreo del PSOE, partido que abandonó las clases medias y tiene como máximos dirigentes a personaje de tan ligero equipaje político e intelectual como son José Luís Ábalos y Adriana Lastra.

Un PSOE que, contaminado con por un PSC pro soberanista, aceptó abrir en Cataluña con el independentismo nacionalista una negociación para celebrar una consulta de autodeterminación y para pactar indultos a los responsables -juzgados, condenados y presos- de la citada intentona del golpe catalán de 2017.

Nada de este vendaval, al que abrió la puerta el inefable José Luis Rodríguez Zapatero, hubiera sido imaginable con los Gobiernos de Felipe González o bajo el liderazgo de dirigentes políticos como Alfredo Pérez Rubalcaba o del propio Enrique Múgica, persona que acaba de morir víctima del fatal y letal coranovirus.

Y probablemente nada de todo esto habría sido posible si no fuera por la más que inquietante complicidad del Grupo PRISA con Sánchez e Iglesias. Sin imaginar, hace tan solo unos meses, que el El País (y la Cadena SER) iban abandonar su función de guardián de la izquierda democrática y su compromiso editorial socialdemócrata ajeno al comunismo y al populismo.

Lo que ahora brilla por su ausencia en las páginas de El País e imaginamos que como consecuencia de su debilidad económica y financiera de PRISA, lo que lo coloca al diario en línea directa con el ‘sanchismo’.

El que El País denunció y vio venir en el otoño de 2016, como lo profetizó Rubalcaba denunciando la operación del ‘Gobierno Frankenstein que ahora está en el poder tras el regreso de Sánchez, ‘el rojo’, a la secretaría general del PSOE y a La Moncloa tras la moción de censura a Mariano Rajoy y con dos victorias electorales (aunque minoritarias) que le han dado a Podemos su trozo de tarta en el poder español.

Naturalmente en todo esto tienen su parte de responsabilidad Rajoy, Rivera y los actuales dirigentes del PP y Cs por acción u omisión. Pero ese es otro cantar del que ya tendremos ocasión de comentar. Aunque la mayor de las responsabilidades está en el PSOE y en su aparato directivo nacional.


(*) Periodista


Las mascarillas, el último lío del gobierno Sánchez / José Antich *

Cuando un ministro de Sanidad aconseja profusamente a la ciudadanía el uso de la mascarilla hasta hace menos de 24 horas, sobre todo a la población que pondrá punto final al confinamiento el lunes, le insiste machaconamente en esta idea durante varios días en todas las comparecencias públicas y, cuando se acerca el momento, levanta el pie del acelerador, y a la vista de que, quizás, ello no va a ser posible ya que los stocks que existen no son ilimitados, tiene que pasar a decir que "no es necesario llevar mascarilla si se mantiene la distancia de seguridad" y que lo importante es la higiene, lo normal es que se nos acabe poniendo a todos los pocos pelos que nos quedan de punta.

¿Sabe realmente el gobierno español a dónde nos lleva con esta constante improvisación? Nos dice el ministro que se distribuirán a partir del lunes en estaciones de metro y cercanías al tiempo que se nos aconseja que utilicemos medios de transporte privados a los que según la catalogación de servicios no esenciales no puedan realizar teletrabajo. 

He hecho la prueba este sábado entre varias personas de profesiones muy diferentes para conocer si sabían lo que tenían que hacer a partir del martes, ya que el lunes es festivo al ser lunes de Pascua. Evidentemente, como pensaba, nadie sabe muy bien qué tiene que hacer y la ciudadanía se mueve entre la desinformación y el miedo.

Por si fuera poco, el gobierno español se ha negado a facilitar el acuerdo del comité de expertos que asesora a Pedro Sánchez para adoptar la decisión del final del desconfinamiento total. Es más, uno de sus miembros ha dado a entender que ese consejo nunca se le ha dado mientras la OMS llama la atención sobre el fatídico resultado que puede acarrear una decisión como esta. 

A experiencia de lo que ha sucedido en otros países con la relajación de las medidas, sin tener más controlado que actualmente en España el coronavirus, son negativas. Ir en contra de lo recomendable por los científicos es una opción, claro está, pero quien adopta una decisión así deberá enfrentarse al resultado que produzca ya que estamos hablando de vidas humanas.

El Gobierno se queja de que no tiene ningún grupo político, excepto Ciudadanos, a su lado. Será que más allá de las prédicas habituales y la descalificación permanente no ha hecho nada por crear un clima de colaboración. El Govern se lo ha ofrecido varias veces y nunca ha encontrado respuesta. La última, cuando le ha pedido mantener el confinamiento total en Catalunya y se ha encontrado, de nuevo, con un portazo. Y así, casi siempre.


(*) Periodista y director de El Nacional


viernes, 10 de abril de 2020

Aumenta el número de afectados por coronavirus en la Región mientras descienden los ingresos hospitalarios



MURCIA.- El número de personas afectadas actualmente por coronavirus en la Región de Murcia aumenta en seis con respecto al día anterior, aunque continúan bajando los ingresados en hospitales (-13) y en la UCI (-7), según el balance correspondiente a las 21.00 horas publicado este viernes por la Consejería de Salud.

Desde las 21.00 del jueves han fallecido en la Región cuatro personas por coronavirus, dos más que el día anterior; mientras que el número de curados aumenta de 255 a 275.
Los casos de personas afectadas actualmente son 1.044, lo que supone seis más con respecto a los 1.038 registrados en el último balance publicado el jueves (la cifra total de afectados desde que comenzó la crisis es de 1.413). De ellos, 42 se encuentran ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) (-7).
Además, 813 se encuentran en aislamiento domiciliario, 19 más que el anterior balance; y los ingresados descienden en 13 (231). A esto hay que añadir que 265 pacientes tienen el alta hospitalaria por mejoría clínica.
En total, la Consejería ha realizado 11.927 analíticas, unas 394 más que el día anterior.

Villegas alerta de que un centenar de aislados incumple a diario el confinamiento: "Son malas personas"

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha advertido este viernes de que la crisis sanitaria continúa en "la fase de meseta" en la Región de Murcia, y ha calificado de "malas personas" al centenar de aislados que, pese a presentar síntomas de infección por COVID-19, incumplen a diario las normas de confinamiento.

"Cualquier relajación puede poner en riesgo la ventaja que hemos obtenido, y un ejemplo claro de esta amenaza lo representa el centenar diario de casos de incumplimiento de confinamiento que hemos tenido que comunicar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad durante esta semana", ha indicado Villegas.
El titular de Salud, que ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa ofrecida por vía telemática, ha explicado que a estas personas "se les llama a su casa" cada día "para comprobar que todo va bien y protegerlos a ellos y a la comunidad", pero, de forma reiterada, "no están".
"Son malas personas, se lo puedo decir más alto pero no más claro", ha sostenido Villegas, que ha insistido en que, si bien la situación parece ir a mejor, "quedarse en casa sigue siendo el mejor regalo que podemos hacer a los nuestros, a la población en general, porque sigue salvando vidas".
En este sentido, ha indicado que frente a las personas que incumplen las normas del estado de alarma hay "un 99,9 por ciento" que sí lo hace.
Para el consejero, este Viernes Santo está marcado por "el luto y la esperanza" pues hay motivos para ella "en toda España y, por supuesto, en la Región de Murcia". Así, en el conjunto del país, "ha desaparecido la situación de colapso en algunos hospitales y la enorme sobrecarga de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)", ha destacado.
"La situación se va normalizando lentamente; algunas Comunidades, de hecho, ya han superado algunos hitos importantes y nosotros pronto lo haremos", ha remarcado el titular de Sanidad, quien ha incidido en que, a día de hoy, "tenemos más personas curadas que ingresadas" por la enfermedad.
Este, a su juicio, es "el primer paso", aunque "queda todavía muchísimo trabajo y esfuerzo porque el riesgo sigue siendo muy alto", con la aparición de nuevos casos diarios debido a que "no hemos logrado suprimir todas las cadenas de contagios".
Precisamente, "el gran reto que queda por delante" es, según Villegas, "descubrir" esas cadenas "y aislarlas a tiempo para contener la expansión del virus". 
"El aislamiento de todas las personas con síntomas es, sin duda, lo más crítico", ha añadido al respecto.
También ha hecho referencia a la importancia del "distanciamiento social, más aún ahora que sabemos que hay probablemente un 10 por ciento de personas que pueden cursar la enfermedad prácticamente sin síntomas y tienen capacidad de contagiarlo" y de la protección de los grupos más vulnerables, entre los que se encuentran los mayores.
Según la información proporcionada por el Servicio de Epidemiología de la Región de Murcia, el número de afectados desde el inicio del brote hasta este jueves a las 21.00 horas alcanzaba los 1.383, 27 personas más que el día anterior, pero con menos casos activos --1.038--, mientras la cifra de ingresados se situaba en 244, de ellos 49 en la UCI-- y de la personas en aislamiento domicilio en 794. El número de fallecidos hasta este jueves por la noche alcanzaba los 90.
Para Villegas, la "buena noticia" es el "aumento paulatino" del número de personas curadas, que asciende a 255, tras la realización de 11.533 pruebas, de las que más de 10.000 arrojaron un resultado negativo.
Respecto al número de profesionales sanitarios de distintas especialidades infectados por COVID-19, el consejero ha informado de que son 316.
La Comunidad Autónoma sigue a más de 16.700 personas como posibles casos en situación de aislamiento y cerca de 22.000 contactos estrechos en cuarenta en la Región de Murcia.
"El compromiso de esta Consejería es llegar a realizar la prueba de inmunidad a todos esos posibles casos, para tener una imagen más aproximada de la realidad en el número de afectados", ha remarcado Villegas.
Para el titular de Salud, "la situación más dramática" es la que se vive en las residencias de personas mayores y centros sociosanitarios, en los que "el COVID-19 se muestra con toda su virulencia".
La Consejería finalizó este jueves la toma de muestras, tanto de los test de anticuerpos como de PCR para la detección del coronavirus, a trabajadores y residentes, y hoy continúan las labores en la residencia de Santomera.
El número acumulado de residentes afectados es de 177, junto a 77 profesionales, y son 45 los mayores que han fallecido debido a la pandemia. En cuanto al número de centros en los que se han detectado casos, siguen siendo cuatro residencias, un centro de menores y un centro de personas con discapacidad.
Villegas ha indicado que el retraso en alcanzar el ritmo de las 1.000 pruebas tipo PCR anunciadas para esta semana se debe a que en estos momentos el sistema "apenas" ha recibido peticiones "gracias a Dios".
Ha reconocido que "tenemos dificultades en obtener cierto material", como toda España, pero "el Ministerio nos ha dicho que probablemente a partir de la semana que viene entre mucho material", tanto kits diagnósticos como otros necesarios para la realización de esas pruebas.

Efectivos de la Armada realizan labores de desinfección en puntos estratégicos de Cartagena y Fuente Álamo

CARTAGENA.- La Infantería de Marina ha desplegado este viernes efectivos del Tercio de Levante para llevar a cabo labores de desinfección en puntos estratégicos de Cartagena y Fuente Álamo, informaron fuentes de la Armada en un comunicado.

Con el apoyo de personal de diversas unidades con base en la ciudad portuaria, se han llevado a cabo trabajos de limpieza en el centro de salud y la residencia de mayores de Fuente Álamo y en centros de salud San Antón y Casco Antiguo, en Cartagena.
Estas actuaciones se enmarcan en la 'Operación Balmis', por la que las Fuerzas Armadas aportan sus capacidades al servicio de la lucha contra la propagación del coronavirus.
La labor de las patrullas se centra en la comprobación del seguimiento de las medidas de confinamiento, la identificación de infraestructuras críticas y la colaboración con las policías municipales y Policía Nacional si fuese requerida.

Procesión íntegra en Viernes Santo de la Cofradía de Jesús en 2018 por las calles de Murcia: 'La mañana de Salzillo'

Decenas de miles de españoles y franceses están ayudando a expandir el coronavirus en Semana Santa

MADRID.- Decenas de miles de turistas españoles han decidido que el confinamiento no van con ellos y que estos días de Semana Santa están mejor en la playa. 

En cualquier localidad turística hay visitantes. Gente oculta en su segunda residencia. En su chalet o su apartamento de verano. Desafiando el estado de alarma. Poniendo en peligro a los residentes locales: Castilla la Mancha y Castilla León han triplicado la población estos días festivos. Los alcaldes, las diputaciones y los gobiernos autonómicos lo miden por el consumo de agua, la recogida de basuras, las compras en los supermercados o los servicios de atención médica.
En Escalona, un pequeño pueblo de Toledo, de los 3.500 empadronados han pasado estos días a tener 15.000 habitantes, la mayoría, procedentes de Madrid. De hecho, en la capital se han triplicado las multas estos días de Semana Santa. Este pasado miércoles -día de la tradicional operación salida- la Policía Municipal ha impuesto 2.131 sanciones por saltarse el confinamiento.
En los municipios turísticos se ven con miedo estos desplazamientos. Algunos no tienen ni un solo caso de coronavirus y temen que, con la llegada de foráneos, llegue el virus. O se multiplique.
Pero no solo los españoles. En Cataluña las localidades más turísticas de la Costa Brava amanecen llenas de franceses. Se los ve aprovisionándose en los supermercados, o en las farmacias. También han detectado su presencia -en patios de chalets o tras las ventanas de apartamentos los vecinos que residen todo el año. 
¿Cómo han llegado hasta allí si las carreteras están llenas de controles? Los Mossos sospechan que han viajado de madrugada, por caminos secundarios, para no ser detectados.

Sor Sara del Amor de Dios, monja de clausura en Granada: "Una sobreinformación puede manipular la mente"

GRANADA.- La hermana sor Sara del Amor de Dios, monja de clausura en el convento de Santa Isabel la Real, en el barrio del Albaicín de Granada, ha explicado que el confinamiento puede ser una "oportunidad" para adentrarse en el "interior" de cada uno, y apreciar el "silencio", desde la base de que "una sobreinformación puede manipular la mente".

Con solo 33 años, los siete últimos haciendo vida contemplativa, esta hermana clarisa ha señalado que "los encuentros más importantes siempre ocurren en el silencio", indispensable para "la escucha".
En ese sentido, es un buen momento, a su parecer, para descubrir "para quién" y "por qué" viven las personas, y el lugar que, en este tiempo "tan fuerte" marcado por la pandemia del coronavirus, pueden pasar a ocupar cuestiones en otro momento fundamentales como el "dinero" o las "redes sociales", las cuales muchas veces "distancian del otro".
Sor Sara hizo profesión de votos perpetuos el 2 de junio de 2019, en una eucaristía presidida por el arzobispo de Granada, Javier Martínez, con la comunidad de franciscanas clarisas del convento de Santa Isabel la Real, frente a la Alhambra.
Esta es una Semana Santa atípica también para la comunidad, donde la hermana de menos edad tiene 26 años y la mayor 89, en tanto que este Jueves Santo no pudieron escuchar el "bullicio" que llena cada año en la tarde la plaza de San Miguel Bajo para la salida de la Hermandad de la Aurora, mientras ellas celebran los Santos Oficios.
Tampoco saben cuándo podrá volver a Santa Isabel la Real la talla de Jesús de las Tres Caídas, que sí llegó a bajar en Vía Crucis al barrio del Realejo para procesionar el Miércoles Santo hasta la Catedral, como finalmente no ha podido suceder por las limitaciones impuestas por la crisis del coronavirus.
Tras casi cuatro semanas de confinamiento en España, la hermana explica que hay que tener en cuenta que "la mirada es distinta" si el cumplimiento de esta medida por la población se compara con la elección "para toda la vida" que ella ha hecho para ser monja de clausura. "No es una imposición", resalta.
Al principio, en cualquier caso, "cuesta" y reconoce que pudo echar en falta fumar un cigarrillo o "salir con el coche", si bien ella tenía la posibilidad de "acudir a la palabra de Dios" con la oración, y, "aún en momento de prueba, bendecir al Señor".
Para los que no tienen fe, recomienda escuchar al otro. Pese a la vida contemplativa, está cerca de los suyos, de quienes puede recibir visita cada mes, y conoce "los sufrimientos" que está produciendo el coronavirus en la sociedad actual, con un caso cercano en su entorno.
Tras "pararse en seco" a causa del confinamiento, también invita a los demás a desconectar para plantearse algo tan "humano" como es, a su parecer, "la vida eterna", y huir de la "sobreinformación" pues "dar vuelta al mismo tema aumenta la ansiedad", mantiene.
"El silencio es un misterio", agrega, incidiendo en que, en estos días, en el claustro del Albaicín, "se escucha a la creación cantar", y lamentando que "normalmente" la mayoría no sea capaz de "callar". El confinamiento, en resumen, puede ser "una prueba" de la que salir fortalecido, como sor Sara lo ha hecho en este último año.
En una entrevista recogida en la web de la Archidiócesis de Granada, apuntó que, con motivo de sus votos perpetuos, se sintió "muy libre, muy contenta", y "más libre que el pajarillo" que vuela.
Es la mayor de 15 hermanos, y reconocía entonces que aprendió en la fe con su familia y con el Camino Neocatecumenal, a la par que no se sentía un "bicho raro", porque ya había conocido la experiencia del "aprovecha el momento", que, a su juicio, es "como un cohete artificial, que explota rápido y se va rápido".

Desalojada la catedral de Granada por la presencia de 20 feligreses en la misa de Viernes Santo del arzobispo

GRANADA.- La Policía Nacional ha desalojado este Viernes Santo la Catedral de Granada donde se encontraban una veintena de feligreses asistiendo a los oficios litúrgicos en los que participaba el arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez.

La Policía Nacional ha informado que esta misa ha tenido lugar sobre las 17,00 horas de este viernes, cuando una dotación de la Unidad Adscrita de la Policía Nacional a la Junta de Andalucía ha dado la voz de alarma y, por ello, los agentes se han dirigido hacia el templo. Además, varios particulares han alertado a la autoridad de la celebración de esta misa con feligreses.
Los agentes informaron al Arzobispado de que no se podía celebrar el acto debido al estado de alarma en el que se encuentra el país con motivo del coronavirus y el arzobispo de Granada interrumpió la misa para trasladar esta información a los feligreses. Según indica la Policía Nacional, los asistentes han desalojado la Catedral "de forma pacífica y sin altercados" y, además, no se les ha sancionado.