jueves, 28 de septiembre de 2023

C-LM afirma que no se conformará con lo conseguido en los planes hidrológicos y buscará obtener "todo lo posible"



CIUDAD REAL.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha advertido de que la Comunidad Autónoma no va a ser "conformista" en materia de agua y que intentará conseguir "todo lo posible" en cada negociación de los planes hidrológicos.

Durante la inauguración de la modernización de regadío para los regantes del embalse de Gasset en Fernán Caballero (Ciudad Real), García-Page ha incidido en que «si alguien piensa que lo que hemos conseguido en la negociación de los planes hidrológicos es la foto final, se está equivocando».

Una afirmación que ha basado en que esa foto actual de la situación hídrica del país «a la vuelta de 10, 20 o 30 años no va a ser válida» porque «va a haber menos agua todavía» y también en que la región se ha propuesto que «en cada periodo si no podemos conseguir todo lo que queremos, intentamos conseguir todo lo posible».

 «Y hasta ahora ese planteamiento nos ha ido bien», ha remachado.

Algo que no es óbice, ha dicho, para lamentar que mientras la Comunidad Valenciana y Murcia son las regiones con una mayor proporción de hectáreas de secano sobre las del regadío, superiores al 40%, en Castilla-La Mancha es del 16%. 

«Es curioso porque todo el mundo oye cómo esta región cede agua. Aquí nos tenemos que apretar el cinturón, nos tenemos que apretar la cantimplora, y en otros sitios no», se ha quejado.

En este punto, ha asegurado también que lleva «muy mal» que haya gente que «ponga en cuestión» las infraestructuras que se hacen en la región para la conexión entre los ríos «cuando son para beber». 

«Nunca debe faltar agua para beber, ni tampoco en el Levante», ha comentado.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Cerca de 3.000 personas participan en la segunda Feria de Empleo del SEF para conocer las oportunidades del mercado laboral


MURCIA.- Cerca de 3.000 personas conocieron hoy las oportunidades que ofrece el mercado laboral regional en la segunda Feria de Empleo que el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), dependiente de la Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo, celebra hoy en el Edificio Anexo del Auditorio y Centro de Congresos de Murcia.

Durante la jornada, que se alargó hasta las 18:30 horas bajo el lema ‘Acércate al empleo. Activa tus competencias’, los asistentes pudieron visitar los stands de las más de 50 empresas e instituciones participantes, que brindaron información sobre su actividad y las ofertas de trabajo que actualmente tienen activas.

El consejero de Educación, Formación Profesional y Empleo, Víctor Marín, que inauguró la feria, señaló que “este año, el evento incrementa tanto el número de asistentes como de empresas e instituciones participantes, lo que lo consolida como un espacio de encuentro generador de oportunidades entre personas que buscan trabajo y empresas que buscan talento”.

Marín destacó que “el hecho de que este año se hayan inscrito más personas es una muestra de que la feria ha alcanzo el objetivo fundamental por el que se creó y que no es otro que acercar a las personas desempleadas al ámbito laboral, favorecer una búsqueda activa de empleo y la mejora de su empleabilidad, así como facilitar, en la medida de lo posible, su entrada al mercado laboral.”

Además del espacio expositivo, la feria cuenta con un completo programa de actividades que incluye mesas redondas, conferencias y talleres dinámicos y prácticos para ayudar a sus participantes a mejorar sus habilidades y competencias profesionales, ya sea para encontrar trabajo o para poner en marcha su propio negocio.

También pudieron participar en una experiencia de realidad virtual, un ‘escape room’ o un juego de inteligencia emocional, además de poder acceder a sesiones de microorientación por personal especializado del SEF.

Algunas de estas actividades fueron retransmitidas en directo por ‘streaming’ a través de la página de Youtube del SEF y a través de la página web de la Feria, y se pudieron seguir a través de cualquier dispositivo, como teléfonos móviles, tabletas y ordenadores.

Esta segunda Feria de Empleo del SEF forma parte del programa de actividades del Centro de Orientación, Emprendimiento e Innovación de Murcia que, en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, está financiado por los Fondos Next Generation. Ofrece servicios de orientación profesional, intermediación laboral, asesoramiento a empresas, formación y cualificación para el empleo, así como asesoramiento para el autoempleo y el emprendimiento

El Constitucional avala la reforma de la ley del Mar Menor que afectaba a los regadíos ilegales


 MADRID.- El Tribunal Constitucional ha rechazado el recurso que el Gobierno interpuso contra la normativa de la Región de Murcia que en 2021 afectó al Mar Menor y los regadíos ilegales. El pleno, por unanimidad, entiende que la reforma del Ejecutivo de López Miras no invadía competencias estatales y que sí existía la situación de urgencia que el Gobierno regional puso encima de la mesa para impulsar la reforma. 

La protección jurídica del Mar Menor, en la Región de Murcia, lleva varios años en manos de los tribunales y el Constitucional acaba de dar la razón al Ejecutivo regional frente al Gobierno central. 

El pleno, según acaba de hacer público el tribunal de garantías, ha desestimado el recurso del Gobierno central contra la reforma que el Ejecutivo murciano puso en marcha para modificar la ley de recuperación del Mar Menor y, en su opinión, rebajar el nivel de protección en algunos aspectos clave como la restitución de explotaciones de regadío ilegales a su estado natural.  

La ley de protección y recuperación del Mar Menor salió adelante a mediados de 2020 en la Asamblea regional con el apoyo de PSOE, PP y Ciudadanos. Una norma que, entre otras cosas, ampliaba a 1.500 metros la prohibición de utilizar fertilizantes químicos y obligaba a restituir regadíos ilegales. 

En plena alarma por el deterioro del Mar Menor y los vertidos a la laguna, la nueva norma afectaba los regadíos ilegales que suponen el 20% del total de los cultivos de la zona: esos regadíos deben volver a secano o a “un estado natural compatible con el uso forestal” eliminando infraestructura de riego, cultivos e implantando masa forestales para retener nitratos.

La segunda reforma del Ejecutivo de la Región de Murcia llegó poco más de un año después. Una norma que, igualmente, reconocía la “situación crítica” del estado ecológico de la zona pero que, según el Gobierno central, reducía la protección otorgada al Mar Menor, sobre todo en materia de regadíos. Lo hacía porque, según el recurso, exigía la existencia de una actuación administrativa previa de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) de prohibir y sancionar el regadío para obligar a su restitución. 

La agilización de “la tramitación de los expedientes de restitución de cultivos” -una de las herramientas fundamentales de la política autonómica de protección del Mar Menor frente al vertido de nutrientes de origen agrario- está supeditada a “la previa existencia de una resolución firme en vía administrativa” de la CHS, señala el Tribunal Constitucional.

Según el razonamiento de la demanda del Gobierno central las “vulneraciones” del Ejecutivo murciano “resultarían, en síntesis, del hecho de que la norma autonómica estaría atribuyendo a las decisiones adoptadas por un órgano del Estado –el organismo de cuenca– efectos adicionales a los previstos en la legislación estatal”, argumentos que han sido rechazados por este tribunal de garantías. 

En lo que respecta “a los motivos de impugnación de carácter competencial”, el Tribunal ha decidido que, tal y como habían sido formulados, debían ser desestimados “por basarse sobre una lectura incorrecta y descontextualizada de los preceptos e incisos impugnados”.

Ahora el Constitucional avala esta segunda reforma del Ejecutivo de la Región. Los magistrados entienden que sí existía una “concreta coyuntura medioambiental que exige una rápida respuesta”, citando entre otras cosas los graves episodios de hipoxia de 2021. También descartan que la normativa invadiera competencias estatales.

 “No afecta a las competencias estatales, sino que se limita a disciplinar la actuación administrativa de la propia comunidad autónoma”, dice el Constitucional.

Desde la 'sopa verde' -tal y como se denominó la proliferación de algas en la laguna que impedía ver a más de medio metro de distancia las aguas- en el verano de 2016, se han sucedido crisis muy graves en el Mar Menor, como las dos anoxias -falta de oxígeno en el agua- de 2019 y 2021, en las que toneladas de peces muertos aparecieron en la orilla durante varios días por dicha falta de oxígeno.

Este 'ecocidio', tal y como lo han descrito las organizaciones ecologistas, se debe en un 80%, según la mayor parte de los estudios científicos, a los nutrientes procedentes de la agricultura y la ganadería en el entorno de la laguna. Tanto el Gobierno nacional como el regional se han enfrentado durante estas crisis culpando al otro de la responsabilidad del estado de la laguna, aunque la mayoría de las competencias le corresponden al Gobierno regional. 

Finalmente, la ley no ha cambiado y las competencias de Agricultura han recaído en la consejera del PP Sara Rubira, primera mujer en presidir una comunidad de regantes en la Región, mientras que el vicepresidente del Gobierno regional, José Ángel Antelo (Vox), también se ha quedado con las competencias de Ordenación del Territorio que pueden afectar al estado de la laguna.

Una victoria a manos de la sociedad fue la aprobación definitiva en septiembre del año pasado en el Senado de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que recogió más de 600.000 firmas para dotar de personalidad jurídica a la laguna, aunque todavía no se ha formado el Comité de Representantes contemplado en el artículo 3 de la citada ley debido a que el Consejo de Ministros no ha aprobado el reglamento que desarrolla esta norma.

La Oficina Técnica del Mar Menor, que nació de la colaboración de la CHS con la Dirección General del Agua que depende del Ministerio de Transición Ecológica, ha emitido recientemente un informe en el que se afirma que en 2022 entraron al Mar Menor 456 toneladas de nitratos directamente a través de las ramblas.

 También entraron 18,5 toneladas de fosfatos, llegados a través de avenidas u originados por arrastres de tierras de cultivo o lavados de suelos en los que se encuentran elevadas concentraciones debido a los fertilizantes orgánicos, según este mismo informe.

Murcia vive el mayor encuentro internacional de su historia


MURCIA.- Murcia acoge desde hoy y hasta el viernes 29 de septiembre las reuniones informales ministeriales del Consejo de Asuntos Generales y Políticas de Cohesión de la Unión Europea. Los ministros y delegados de la UE han completado primero un recorrido por la Catedral de Murcia y el Real Casino.

Alrededor de 60 ministros, secretarios de Estado y embajadores de los 27 Estados miembros, así como autoridades de la Comisión Europea, debatirán durante dos jornadas en el Cuartel de Artillería, de Murcia, sobre asuntos relevantes como la futura ampliación de la Unión Europea y los nuevos criterios para el reparto de fondos que primarán a partir de 2027. 

El encuentro de la capital de la Región, enmarcado dentro de la Presidencia Española de la UE, servirá de preparatorio para la reunión informal de jefes de Estado y de Gobierno que tendrá lugar en Granada el próximo octubre.

Con motivo de la cumbre europea, el Ayuntamiento de Murcia ha ofrecido esta tarde una recepción a las 27 delegaciones europeas que estarán esta semana en la ciudad. También hubo una foto oficial en La Glorieta y se celebró un acto institucional en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

Los ministros realizaron antes el citado recorrido por el centro histórico de la ciudad. Los ministros europeos cenaron este miércoles y mañana jueves en el Palacio del Almudí.

Entre las autoridades que están en Murcia, destacan el vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic; el comisario europeo de Vecindad y Ampliación, Oliver Varhelyi; el director general de la Secretaría General del Consejo Europeo, Didier Seeuws; y los ministros Exteriores de España, José Manuel Albares; Francia; Laurence Boone; Alemania, Anna Lührmann; Austria, Karoline Edtstadler; Suecia, Jessika Roswall; Bélgica, Hadja Lahbib; Irlanda, Peter Buke; República Checa, Martin Dvorák; Hungría, Janos Boka; y Finlandia, Anders Adlercreutz.

En cuanto al Consejo de Políticas de Cohesión, que se celebra el viernes 29, asistirán, en representación del Gobierno de España, los secretarios de Estado de Presupuestos y Gastos, María José Gualda; y de Hacienda, Jesús Gascón, así como la comisaria europea de Políticas de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira; el presidente del Comité de las Regiones, Vasco Alves Cordeiro; la vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Lilyana Pavlova; y los ministros de Finanzas de Portugal, Mariana Vieira; Eslovaquia, Peter Balik; Rumanía, Adrian Câciu; Hungría, Tibor Navracsics; y Estonia, Mart Võrklaev, entre otros.

Despliegue de seguridad

La cumbre europea se desarrollará bajo fuertes medidas de seguridad, en un dispositivo diseñado por el Gobierno de España. Más de 1.300 efectivos la Policía Nacional están desplegados por la ciudad, contando con la colaboración de la Policía Local, cuya plantilla está en su totalidad a disposición de este importante evento. También prestán servicio el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) y Protección Civil.

El Hospital Reina Sofía será el centro sanitario de referencia durante estos días de la cumbre, con una ampliación de camas en la UCI y un dispositivo especial del servicio de emergencias 061 ante cualquier complicación que pueda surgir.

Puesta a punto de la ciudad

Con motivo de este encuentro internacional, el más importante de la historia de la ciudad, el Ayuntamiento ha realizado una serie de actuaciones especiales para poner a punto la ciudad.

Así, se ha desarrollado un plan de limpieza en todo el entorno del Cuartel de Artillería y del Ayuntamiento de Murcia, con actuaciones de baldeo de calles, reparación de papeleras, limpieza de farolas y de grafitis.

Asimismo, se han adecuado y reparado los carteles de señalética de la zona centro de la ciudad, se ha pintado y limpiado la fachada de La Glorieta y se han realizado pequeños arreglos en el interior de la Casa Consistorial y Palacio del Almudí.

Por su parte, a nivel de jardinería, los parques del centro de Murcia lucen una decoración en tonos rojos y amarillos simulando la bandera de España. El color de la enseña nacional también luce en la iluminación nocturna del edificio Moneo, Murcia Río y el Paseo Alfonso X El Sabio. 

MC pedirá mañana en el Pleno que se obligue al Obispado a cumplir la resolución de abrir la catedral de Cartagena al público

 


CARTAGENA.- MC pedirá mañana en el Pleno municipal que el Gobierno local requiera al organismo competente la ejecución forzosa de la resolución que obliga a la Diócesis de Cartagena a que abra al público la Catedral de Cartagena los cuatro últimos días laborables del mes, considerando los días de la semana de lunes a sábado, pues transcurridos más de ocho años queda sobradamente probado que el Obispado persiste en el incumplimiento de la misma.

Según la concejal de MC Cartagena, María Dolores Ruiz, "parece que existe cierta connivencia entre el Obispado y la Consejería para que no se cumpla su propia resolución, con objeto de evitar que la Catedral de Cartagena abra los sábados y así excusar que la visite más gente y que se remueva el tema de su restauración y puesta en valor".

No obstante, el día 27 de enero de 2023 la Asociación Cartaginense comunicó a la Dirección General de Patrimonio que el Obispado de la Diócesis de Cartagena continuaba incumpliendo la resolución de 7 de mayo de 2015, instando al organismo competente regional a que procediera inmediatamente a comunicar a la Diócesis la obligación de apertura de la Catedral de Cartagena en los términos de dicha resolución o, si persistía en su incumplimiento, la apertura de un expediente sancionador conforme a lo determinado en el artículo 62 de la Ley 39/2015, 1 de octubre.

La propia María Dolores Ruiz recuerda que, ante esta situación, "el Director General de Patrimonio Cultural dictó, con fecha 29 de mayo de 2023, una nueva resolución donde se indica que el calendario que aparece en la puerta de acceso a la catedral no cumple con los criterios de la Resolución de fecha 7 de mayo de 2015, según la cual se debe permitir el acceso para la visita pública los cuatro últimos días laborales del mes, por lo que se informa que deberán cumplir con el requerimiento realizado por la Dirección General competente".

"Pues bien, la página web de la Diócesis de Cartagena ha publicado recientemente los días de visita para este mes de septiembre persistiendo, sin ningún pudor, en el incumplimiento de las resoluciones firmes de la Dirección General. Por eso vamos a pedir en el Pleno que el Gobierno pida la ejecución forzosa de la resolución para obligar al Obispado a abrir la catedral cuando toca, como Bien de Interés Cultural que es", finaliza la edil cartagenerista.

La Región de Murcia es la tercera con peor acceso a servicios esenciales


MURCIA.- Un 62% de los habitantes de la Región de Murcia viven a más de 15 minutos andando o en bicicleta de servicios esenciales como un colegio, el tercer mayor porcentaje por comunidades, solo inferior a los de Castilla-La Mancha (68%) y Extremadura (64%), según concluye un estudio de Deyde Datacentric, que ha elaborado el mapa de la Ciudad a 15 minutos.

En este sentido, solo el 19% de los habitantes de la Región viven a menos de 15 minutos andando de servicios esenciales, el porcentaje más bajo de España por comunidades, mientras que otro 19% está a menos de un cuarto de hora en bicicleta, según las mismas fuentes.

El informe refleja que Murcia es de las grandes urbes la que queda un poco rezagada en comparación con sus homólogas y cuenta con menos porcentaje de población a 15 minutos siendo educación, entretenimiento y calidad de vida las categorías de servicios que más refuerzo necesitan.

Además, considera interesante resaltar que los municipios de más de 50.000 habitantes con más capacidad de mejora en el acceso a servicios destacan Molina de Segura (especialmente en Educación y Entretenimiento), Roquetas de Mar (Trabajo) y Utrera (Entretenimiento). Cerca del 40% de los españoles vive a más de 15 minutos andando o en bicicleta de servicios esenciales como un colegio, su entorno de trabajo o un espacio verde, frente a más del 61% de la población que sí reside en zonas que cumplen con el concepto de la ‘ciudad a 15 minutos’.

El mapa analiza los datos por calle, barrio, municipio, ciudad, comunidad autónoma y por países para observar si se cumple con el concepto de ciudad a 15 minutos, que consiste en que el ciudadano pueda disponer de todos los servicios esenciales que necesita para tener una buena calidad de vida a esa distancia accesible tanto andando como en bicicleta.

Deyde refleja que el 46% de la población dispone de todos los servicios considerados a 15 minutos andando y el 15,1% puede alcanzarlos en 15 minutos en bici. Sin embargo, el 38,9% no dispone de todos los servicios estudiados a 15 minutos andando o en bicicleta. Por comunidades, Melilla, Madrid y Cataluña son las que mayor accesibilidad tienen.

Unos 30.000 escolares de 3 y 4 años recibirán la vacuna intranasal de la gripe en los colegios 

Alrededor de 30.000 niños de 3 y 4 años de la Región de Murcia recibirán a partir de hoy la vacuna intranasal frente a la gripe este año en sus centros escolares.

Los consejeros de Salud, Juan José Pedreño, y de Educación, Formación Profesional y Empleo, Víctor Marín, visitaron hoy el colegio San Félix de Zarandona (Murcia) con motivo del inicio de la vacunación a los menores.

La campaña de vacunación de la gripe para el resto de población se iniciará en breve.

Pedreño explicó que “la administración de la vacuna en los centros escolares procura que los padres no tengan que desplazarlos a los centros de salud o puestos de vacunación habitual a tal efecto”.

El pasado año, los escolares de 2, 3 y 4 años se vacunaron frente a la gripe en sus centros de salud. En la campaña 2022-2023, la Región de Murcia fue la única comunidad autónoma que vacunó a los menores de esta edad con la vacuna intranasal, lo que permitió evitarles un pinchazo.

Por las características de la vacuna intranasal se valoró realizar la vacunación antigripal en el ámbito escolar, lo que constituye una práctica habitual en múltiples países con esta vacuna, como en el Reino Unido.

Esta iniciativa se experimentó de forma piloto en menores de los cursos de 1º y 2º de Educación Infantil en 24 centros escolares de la Región.

La Región de Murcia fue una de las tres comunidades autónomas, junto con Galicia y Andalucía, que incluyó en la campaña 2022-2023 la vacunación antigripal en menores sanos de 6 a 59 meses de edad, como recomienda la Organización Mundial de la Salud. 

El resto de comunidades introducirán la vacunación antigripal en la campaña 2023-2024.

El objetivo de la Consejería es continuar a este ritmo este año frente a la gripe.

La Región de Murcia, la CCAA que recibe el quinto menor número de viajeros en el segundo trimestre de 2023


MURCIA.- La Región de Murcia se situó entre las comunidades españolas que recibieron un menor número de viajeros en el segundo trimestre de 2023, con un total de 1.060.831, según los datos de la Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR) publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, la Región aglutinó el 2,2 por ciento del total de los viajes realizados, en el marco de un ranking que lideró Andalucía, con el 17,2 por ciento; seguida de Cataluña (13,2 por ciento del total) y Comunidad Valenciana (10,3 por ciento).

Así, los destinos visitados en menor medida fueron La Rioja (0,9 por ciento), Navarra (1 por ciento), País Vasco (1,9 por ciento), Islas Baleares (2,1 por ciento) y Murcia (2,2 por ciento). Además, según este informe, la duración de las pernoctaciones fue de 2,8 noches en la Región, un dato inferior a la media (3,3 noches).

Si se relacionan los viajes internos de los residentes con la población de destino, el fenómeno viajero también tuvo menos intensidad en la Región de Murcia (671 viajes por cada 1.000 habitantes). Las autonomías con mayor tasa fueron Castilla y León (1.896), Cantabria (1.825) y Castilla-La Mancha (1.414).

Eliminando el efecto del tamaño de cada comunidad, los terceros menos viajeros son los residentes en la Región de Murcia (758 viajes por cada 1.000 habitantes), solo por encima de los residentes en Baleares (695) y Melilla (654), mientras que en el otro extremo se sitúan Madrid (1.298 viajes por cada 1.000 habitantes), Aragón (1.197) y Castilla y León (1.161).

En cuanto al gasto y según la comunidad autónoma de destino principal, los gastos medios diarios más altos se registraron en los viajes a Islas Baleares (110 euros), Canarias (98) y Madrid (96), mientras que los valores más bajos se dan en Castilla-La Mancha (49 euros), Extremadura (54) y Castilla y León (58). En el caso de la Región, fue de 64 euros.

Por comunidad autónoma de origen, el gasto medio diario más alto lo realizan los residentes en Baleares (100 euros), seguidos por Canarias (94 euros), Cantabria (89) y la Región de Murcia (89), y los más bajos se dieron en Ceuta (73 euros), Castilla-La Mancha y Melilla (75 euros), y Navarra, Extremadura y Asturias (77 euros)

La firma de hipotecas sobre viviendas baja un 18,3% interanual en julio en la Región de Murcia


MURCIA.- La Región de Murcia registró el pasado julio la constitución de 864 hipotecas sobre viviendas, lo que supone un descenso del 18,3 por ciento en relación al mismo mes de 2022, mientras que la media nacional cayó un 18,8 por ciento, según datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En tasa intermensual (julio sobre junio), las hipotecas sobre viviendas decrecieron un 17,3 por ciento en la Región de Murcia, mientras que en el conjunto del país bajaron un 12,7 por ciento.

El capital prestado descendió interanualmente en la Región de Murcia un 28,3 por ciento, tercera mayor caída por comunidades autónomas, y a nivel mensual bajó un 11,5 por ciento hasta los 73,4 millones de euros.

En detalle, en la Región se firmaron en junio 1.236 hipotecas sobre fincas de cualquier clase, con un capital prestado de 103,2 millones de euros. De ese total, 35 son fincas rústicas (6,8 millones de euros prestados) y 1.201 son fincas urbanas (96,3 millones).

Dentro de las fincas urbanas, 1.201 en total, constan 864 viviendas (73,4 millones), 15 hipotecas sobre solares (2,6 millones de euros prestados) y 322 otras urbanas (20,2 millones).

Por otra parte, durante julio se cancelaron en la Región registralmente 1.605 hipotecas sobre fincas, 48 de ellas fincas rústicas, 1.140 viviendas, 24 solares y 393 fincas urbanas de otro tipo. En 1.408 de estos casos, la entidad prestamista era un banco.

Finalmente, sufrieron cambios registrales 156 hipotecas sobre fincas constituidas en Murcia, en 112 por novación, en 7 casos por subrogación del deudor y en 37 por subrogación del acreedor. Estos cambios afectaron a una finca rústica y 155 fincas urbanas (118 de ellas, viviendas).

martes, 26 de septiembre de 2023

Un exposición en Murcia homenajea a Ricardo Codorníu, el ingeniero forestal cartagenero que repobló Sierra Espuña


MURCIA.- El Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia acoge hasta el próximo 7 de enero la exposición 'Codorníu. El hombre que soñó el futuro', un homenaje al ingeniero Ricardo Codorníu y Stárico (Cartagena, 1846-Murcia, 1923), del que este martes, 26 de septiembre, se conmemora el centenario de su fallecimiento. 

La muestra, dedicada al conocido como 'Apóstol del árbol', ha sido presentada por el concejal de Cultura e Identidad del Ayuntamiento de Murcia, Diego Avilés, que ha estado acompañado por miembros de la familia Codorníu (en la imagen inferior).

"Desde el Ayuntamiento de Murcia queremos poner en valor la figura de Ricardo Codorníu y poner en relieve la actualidad, en pleno siglo XXI, de una figura nacida a mitad del XIX", ha indicado Avilés, quien ha sostenido que a través de esta exposición "queremos que los murcianos vean la labor que realizó tanto en el ámbito medioambiental, como a nivel humanista para toda España".

Entre las causas defendidas por Codorníu destacaron la deforestación y la recuperación de los bosques, la lucha contra la desertificación, la recuperación fluvial y la defensa contra las avenidas, los parques urbanos de ribera y el derecho al árbol en la ciudad.

Así, la exposición incluye paneles con una reseña biográfica y un recorrido por sus principales hitos, como la reforestación de Sierra Espuña, la repoblación de las dunas de Guardamar y la promoción y creación del Parque Ruiz Hidalgo, en el centro de la ciudad de Murcia.

Además, muestra imágenes, textos, portadas y elementos de sus principales creaciones literarias y científicas, así como fotografías de sus labores hidrológico-forestales, reconocimientos, homenajes y monumentos en su honor. También se ha recopilado una selección de noticias de prensa y reseñas de publicaciones de tirada regional y nacional.

En varias vitrinas se pueden ver publicaciones originales y de época, algunas autografiadas y dedicadas por el propio Codorníu, procedentes del Archivo Municipal de Murcia.

También se exponen publicaciones cedidas de otras colecciones, como varios números de la revista 'Ibérica. El progreso de la ciencia y sus aplicaciones', de los años 1914, 1915 y 1923, y un original de 'El pino carrasco', de la serie 'Catecismos del agricultor y del ganadero', escrito por Codorníu.

Las fotografías incluidas en los paneles de la exposición proceden del Archivo General de la Región de Murcia, tanto de los fondos de la Comisión de Repoblación de la Cuenca del Segura o División Hidrológico-Forestal del Segura, como de la de Exploradores de Murcia y del Libro de Visitas de Sierra Espuña. Asimismo, se muestran fotografías del Archivo Municipal y de la Dirección General de Medio Natural de la Comunidad.

A la muestra, que cuenta con una programación paralela de actividades a lo largo de varios meses, podrán acudir escolares y grupos concertados, ya que dispone de materiales didácticos y códigos QR para acceder a contenidos en la web del museo y a textos completos sobre Codorníu y a varios de sus libros y publicaciones, en versión electrónica.

Codorníu nació en Cartagena el 6 de julio de 1846, en el seno de una familia acomodada y con influencia política y comercial. Por línea paterna, era nieto del médico, militar y político Manuel Codorníu y Ferras, que participó como voluntario en la defensa contra las tropas de Napoleón, y, por línea materna, era nieto del comerciante y político cartagenero Andrés Stárico Pescetto, de origen genovés.

Aficionado desde niño a las ciencias naturales, así como a los árboles y a las aves, inició los estudios de Ingeniería en la Escuela de Montes de Villaviciosa de Odón (Madrid), que concluyó el 1 de abril de 1871 en San Lorenzo del Escorial. Ese mismo año contrajo matrimonio con Mercedes Bosch y Bienert, con la que tuvo ocho hijos.

Ingresó en el Cuerpo Nacional de Ingenieros de Montes, donde llegó a ser responsable de la Dirección Hidrográfica-Forestal del Segura, así como jefe de inspección de Repoblaciones Forestales y del Servicio Hidrológico Forestal del Ministerio de Fomento.

En su labor destacan la repoblación integral de Sierra Espuña, tras su visita a la zona en 1889, y la realización de los estudios orográficos y climáticos del parque. También intervino en la repoblación forestal de Guardamar.

El ingeniero participó en la constitución de la Sociedad de Amigos del Árbol, así como en la fundación, en 1902, de la Sociedad Murciana de Esperanto. En este ámbito también fue el primer presidente de la Sociedad Española para la propagación del Esperanto, la primera asociación esperantista española. En 1912 fue presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural.

Codorníu desarrolló una gran labor pedagógica a través de publicaciones, colaboraciones y revistas, así como mediante conferencias y la defensa de la causa forestal, que le llevó a recibir diversas condecoraciones, como la Gran Cruz de Isabel la Católica, la Cruz del Mérito Agrícola y la Encomienda de Alfonso XII.

Además, promovió el Boletín de la Sociedad de Amigos del Árbol y su revista, 'España Forestal'. 

Un 62% de murcianos vive a más de 15 minutos andando o en bici de servicios esenciales


MADRID.- Un 62% de los habitantes de la Región de Murcia viven a más de 15 minutos andando o en bicicleta de servicios esenciales como un colegio, el tercer mayor porcentaje por comunidades, solo inferior a los de Castilla-La Mancha (68%) y Extremadura (64%), según concluye un estudio de Deyde Datacentric, que ha elaborado el mapa de la Ciudad a 15 minutos.

En este sentido, solo el 19% de los habitantes de la Región viven a menos de 15 minutos andando de servicios esenciales, el porcentaje más bajo de España por comunidades, mientras que otro 19% está a menos de un cuarto de hora en bicicleta, según las mismas fuentes.

En este sentido, el informe refleja que Murcia es de las grandes urbes la que queda un poco rezagada en comparación con sus homólogas y cuenta con menos porcentaje de población a 15 minutos siendo educación, entretenimiento y calidad de vida las categorías de servicios que más refuerzo necesitan.

Además, considera interesante resaltar que los municipios de más de 50.000 habitantes con más capacidad de mejora en el acceso a servicios destacan Molina de Segura (especialmente en Educación y Entretenimiento), Roquetas de Mar (Trabajo) y Utrera (Entretenimiento).

Cerca del 40 por ciento de los españoles vive a más de 15 minutos andando o en bicicleta de servicios esenciales como un colegio, su entorno de trabajo o un espacio verde, frente a más del 61 por ciento de la población que sí reside en zonas que cumplen con el concepto de la 'ciudad a 15 minutos'.

El mapa analiza los datos por calle, barrio, municipio, ciudad, comunidad autónoma y por países para observar si se cumple con el concepto de ciudad a 15 minutos, que consiste en que el ciudadano pueda disponer de todos los servicios esenciales que necesita para tener una buena calidad de vida a esa distancia accesible, andando o en bicicleta.

En concreto, Deyde Datacentric refleja que el 46 por ciento de la población dispone de todos los servicios considerados a 15 minutos andando y el 15,1% puede alcanzarlos en 15 minutos en bicicleta. Sin embargo, el 38,9 por ciento no dispone de todos los servicios estudiados a 15 minutos andando o en bicicleta.

Por comunidades autónomas, Melilla, Madrid y Cataluña son las que mayor accesibilidad tiene, frente a Ceuta, Castilla la Mancha y Extremadura, las que menos disponibilidad tienen.

La ciudad de 15 minutos tendría entre sus beneficios una reducción de la dependencia del automóvil que redunda en un estilo de vida más sostenible y saludable.

El mapa de Deyde Datacentric muestra si una sección censal puede considerarse o no 'ciudad a 15 minutos' y generar métricas que permitan cuantificar el grado de cumplimiento de este concepto. Entre las distancias analizadas a 15 minutos se incluyen servicios como la alimentación, trabajo, educación, salud o transporte.

Por comunidades autónomas, solo en cuatro --Madrid, Cataluña, Aragón y País Vasco-- más del 50 por ciento de su población puede acceder a 15 minutos a pie a todos los servicios analizados.

El mapa concluye que es precisamente en las grandes ciudades donde sí es posible acceder a todos los servicios para casi la totalidad de su población.

Así, el 96 por ciento de la población en grandes municipios ya vive en una ciudad de 15 minutos. Entre ellas destacan Barcelona y Bilbao, donde el 100 por ciento de los ciudadanos vive a 15 minutos de todos los servicios analizados, andando o en bici.

En tiempo, son Barcelona, Valencia y Madrid las que cuentan con el mayor porcentaje de su población con los servicios esenciales disponibles a 15 minutos andando.

Por su parte, entre las grandes urbes, Murcia queda un poco rezagada en comparación con sus homólogas y cuenta con menos porcentaje de población a 15 minutos siendo educación entretenimiento y calidad de vida las categorías de servicios que más refuerzo necesitan.

Asimismo, el mapa interactivo destaca entre las localidades de más de 50.000 habitantes con más capacidad de mejora en el acceso a servicios a Molina del Segura (especialmente en educación y entretenimiento), Roquetas de Mar (Trabajo) y Utrera (Entretenimiento).

Finalmente, respecto a la España rural, el mapa de Deyde Datacentric, concluye que existe un "desafío significativo" en los municipios de menos de 30.000 habitantes así como en las provincias más afectadas por la despoblación, donde solo el 12 por ciento de su población tiene acceso a las dotaciones de la ciudad de 15 minutos. Es decir, que casi 5 millones de españoles (4.977.340 habitantes) tienen margen para mejorar la accesibilidad a servicios esenciales.

Entre los pequeños municipios en que el 100 por 100 de la población que sí cumple con el requisito de ciudad a 15 minutos, el mapa destaca a Béjar (Salamanca), Burela (Lugo), Jaca (Huesca), La Seu d'Urgell y Solsona (Lérida).

El director de Marketing de Deyde DataCentric, Gerardo Raído, ha celebrado que España presenta un "elevado nivel de cumplimiento" de la ciudad a 15 minutos pero existen "múltiples particularidades" en cada comunidad autónoma, ciudad, región e incluso barrio, dependiendo en qué aspecto se ponga el foco.

"La ciudad a 15 minutos es un desafío de gran complejidad, especialmente en las zonas más despobladas de España", reconoce Raído que asegura que el objetivo de la herramienta es identificar áreas de mejora y destacar los municipios que pueden servir como modelo de implantación.


-- Mapa de ciudades 15 minutos en España

https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1ADzkSB2BrZ4ne_4lO57UBEjDG4JGpA8&usp=sharing

Enlace para insertar:

<iframe src="https://www.google.com/maps/d/u/0/embed?mid=1ADzkSB2BrZ4ne_4lO57UBEjDG4JGpA8&ehbc=2E312F&noprof=1" width="640" height="480"></iframe>

-- Porcentaje de población en cada comunidad autónoma que vive a 15 minutos de los servicios

https://www.epdata.es/porcentaje-poblacion-cada-comunidad-autonoma-vive-15-minutos-andando-servicios/77db4075-10d0-49b0-b282-64a2601679ff

-- Porcentaje de población en cada municipio de más de 50.000 habitantes que vive a 15 minutos de los servicios

https://www.epdata.es/porcentaje-poblacion-cada-municipio-mas-50000-habitantes-vive-15-minutos-andando-servicios/d7226b99-20cb-4156-98d9-ba4d4bebca18

Vox desenmascara a "Mercadona" por identificarse con la más que dudosa Agenda 2030


MADRID/VALENCIA.- La cadena de supermercados españoles Mercadona celebraba esta semana el octavo aniversario de su compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con un mensaje en las redes sociales en el que anunciaba que quiere seguir «trabajando para alcanzar un futuro más sostenible». 

En la práctica, los Objetivos de Desarrollo Sostenible se resumen en un conjunto de medidas no votadas por los ciudadanos sino aceptadas por la gran mayoría de dirigentes políticos occidentales a través de lobbies, y que en la práctica supone la liquidación de la soberanía de las naciones y el ataque a la familia, a la vida y las raíces de Occidente. 

En este sentido, impone el «fanatismo climático», la ideología de género y alienta las avalanchas migratorias con el perjuicio inexorable a la prosperidad de las familias, al sector primario y a la industria.  

La polémica llegaba cuando muchos usuarios respondían al mensaje publicado en Twitter afirmando que no volverían a comprar en ninguna de sus tiendas. 

Incluso Vox, partido que ha defendido en incontables ocasiones a la empresa española y a su dueño, Juan Roig, de los ataques sufridos de manera habitual por Podemos, se hacía eco de la publicación y mostraba su sorpresa por el hecho de que «una empresa privada se dedique a hacer campañas políticas, enarbolando una bandera que está amenazando nuestro campo, nuestra industria y el progreso de todos los españoles».  

Por su parte, la síndica de Vox en las Cortes Valencianas, Ana Vega, ha asegurado que lo que critican es que una empresa "alce la bandera" de los ODS, con los que Vox está "totalmente en contra". 

"Y lo vamos a seguir defendiendo", dijo tras rechazar que la cadena de supermercados defienda los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

La Región dice que hasta que no tenga el dato de entregas a cuenta por parte del Estado no podrá terminar el presupuesto


MURCIA.- El consejero de Economía, Empresa y Hacienda, Luis Alberto Marín, ha afirmado este martes que hasta que no tengan el dato de las entregas a cuenta por parte del Gobierno de la nación no podrá estar listo el presupuesto de la Comunidad.

Marín, que ha hecho estas declaraciones momentos antes de asistir a la inauguración del foro empresarial CEO Congress, ha explicado que las entregas a cuenta "es la participación de la Comunidad en la recaudación tributaria nacional y conforma prácticamente el 80% del presupuesto regional".

Lo que pone de manifiesto, ha reiterado, que "sin ese dato no nos es posible diseñar definitivamente el escenario presupuestario original". A su juicio, "sería una mala noticia que se repitieran las elecciones a nivel nacional".

Marín ha aludido a esa incertidumbre a la hora de elaborar el presupuesto de Murcia, ya que desconocen ese dato de las entregas a cuenta.

En cualquier caso, subraya, "el hecho de que haya una prórroga de los presupuestos generales del Estado no invalida que el Gobierno central nos pueda comunicar el dato de las entregas a cuenta".

Es decir, ha puntualizado, "no va concatenado una prórroga de los presupuestos generales con una prórroga de los presupuestos de la Región, no es necesariamente condición 'sine qua non'", por lo que ha espera y desea que el Gobierno de la nación "nos comunique lo antes posible el dato de las entregas a cuenta para que podamos terminar nuestros presupuestos".

El consejero ha dejado claro que Murcia tiene "el escenario previsto, pero falta un dato que supone el 80% de ese presupuesto y hasta que no tenga ese dato no puedo terminar el presupuesto".
 
Mientras tanto, la pensión media en la Región de Murcia que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) es de 1.058,90 euros al mes, la tercera más baja del país, lo que supone 137,45 euros por debajo de la pensión media del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en septiembre la cuantía de 1.196,35 euros, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

No obstante, en Murcia se experimentó un crecimiento en la pensión media del 9,7 por ciento en relación con el mes de septiembre del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (9,54 por ciento).

En cuanto al número de pensiones ascendió a 258.163 en el mes de septiembre, lo que representa un incremento del 1,57 por ciento en comparación con el mismo periodo de tiempo del año anterior.

Por tipo de pensiones, en Murcia se registró un total de 153.316 de jubilación; 62.059 de viudedad; 29.395 de incapacidad permanente; 11.887 de orfandad y 1.506 a favor de familias.

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden seis hectómetros cúbicos en la última semana



MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 281 hectómetros cúbicos, seis menos con respecto a la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 105 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 140 menos que la media que suelen almacenar en esta época (421 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 24,6 por ciento de su capacidad total.

lunes, 25 de septiembre de 2023

La deuda de la Región de Murcia alcanzó el 32,3% del PIB en 2022, la cifra más alta por CCAA


MURCIA.- La deuda de la Región de Murcia alcanzó el 32,3% del Producto Interior Bruto (PIB) al cierre de 2022, la tercera cifra más alta del país en términos relativos tras las anotadas por la Comunidad Valenciana (44%) y Castilla-La Mancha y Cataluña (33%, en ambos casos), según el informe 'Endeudamiento de las Comunidades Autónomas', publicado por BBVA Research.

En términos per cápita, la deuda en la comunidad autónoma ha pasado de 5.191,9 euros en 2015, cuando representaba el 26,7% de su PIB, a 7.450,6 en 2022. Por su parte, la carga financiera ha pasado de 17,6 hace ocho años a 29,74 el pasado año.

Cataluña se sitúa como la región con una mayor deuda per cápita hasta el cierre de 2022, unos 10.981 euros por habitante, mientras que en relación al PIB, la Comunidad Valenciana (44,5%) es la región más endeuda, seguida de Castilla-La Mancha (33,7%) y Cataluña (33,5%).

El estudio de BBVA Research se publica en pleno debate sobre la deuda autonómica, después de que partidos independentistas catalanes plantearan una condonación como condición para investir al candidato socialista, Pedro Sánchez.

En este contexto, BBVA Research ha dado a conocer que Cataluña es la comunidad con una mayor deuda per cápita al cierre del año pasado y la tercera región con una mayor deuda respecto al PIB.

En cuanto a la deuda per cápita, después de Cataluña se sitúan la Comunidad Valenciana (10.810 euros); Castilla-La Mancha (7.528,3); Murcia (7.450,6); Baleares (7.529,5); Aragón (6.890,3); Cantabria (5.745,5); Castilla y León (5.605,7); Madrid (5.170); La Rioja (5.107,1); País Vasco (4.987,6); Extremadura (4.876,6); Navarra (4.796,2); Galicia (4.446,5); Andalucía (4.432,6); Asturias (4.199,4); Canarias (2.874).

En términos del PIB regional, la Comunidad Valenciana (44%), Castilla-La Mancha, Cataluña (33% ambas) y Murcia (32%) son las cuatro comunidades más endeudadas. Al contrario, las comunidades con una ratio menor son Navarra, Canarias, País Vasco y Madrid, estas tres últimas con una deuda por debajo del 14% de su PIB regional.

Según apunta BBVA, los instrumentos utilizados por las comunidades autónomas para financiarse han evolucionado en función de las condiciones de los mercados. Entre 1995 y 2011, la emisión de valores fue ganando peso.

En ese periodo, de media, la emisión de valores representaba un 47% del total de la financiación, frente al 53% de los préstamos. No obstante, el cierre de los mercados en 2012, provocado por la crisis financiera, y la entrada en vigor de mecanismos de liquidez, como el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), restó peso a estos instrumentos de financiación.

El FLA forma parte de los mecanismos que el Gobierno central creó en 2012 para facilitar liquidez a las comunidades autónomas en un momento de cierre de los mercados financieros. Actualmente, el FLA representa casi el 59% de la deuda autonómica, frente al 14% de los valores emitidos en el mercado.

A partir de 2020, algunas de las comunidades recurrieron de nuevo a las instituciones financieras para captar financiación y los préstamos ganaron peso hasta representar el 27% del endeudamiento autonómico.  

Murcia, la tercera CCAA que más porcentaje de su presupuesto dedica a Educación, con un 23%


MURCIA.- La Región de Murcia es la comunidad autónoma que más porcentaje dedicó a Educación en 2022, con un 23,7 por ciento, lo que supone 1.078 euros por habitante, ambas cifras por encima de la media nacional cuyo porcentaje presupuestario fue del 10,6 por ciento y 1.028 euros por habitante, según el informe 'La inversión social por comunidades. Sanidad, Educación y Servicios Sociales' de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales.

En concreto, en cuanto a Educación la Comunidad fue la décima que más creció entre 2009-2022 con 17,12 por ciento (+241,4 millones de euros), por debajo de la media nacional que se situó en el 19,37 por ciento.

Nueve comunidades aumentaron por encima de la media, lideran Valencia, Navarra y La Rioja, con un aumento del 38,10 por ciento, del 36,65 por ciento y de un 35,25 por ciento. En el otro extremo se encuentra Castilla y León y Galicia y Castilla-La Mancha que aumentaron únicamente en un 5,94 por ciento, 6,88 por ciento, y 9,91 por ciento respectivamente.

La Región de Murcia dedicó el 62,11% de su presupuesto a políticas sociales --Sanidad, Educación y servicios sociales-- en 2022, con 2.823,20 euros por habitante. A nivel nacional, el porcentaje presupuestario fue del 58,78 por ciento y se destinaron a este fin 2.939,80 euros por habitante.

En concreto, según los datos extraídos de este informe el presupuesto de la Región de Murcia en políticas sociales aumentó un 21,87 por ciento entre 2009 y 2022, lo que supone 776 euros más, lo que la sitúa como la novena comunidad con mayor crecimiento, superior al incremento de la media nacional (19,02%).

Desde 2009 todas las comunidades autónomas han incrementado su inversión en el conjunto de áreas. Baleares (+48 por ciento), Valencia (+40 por ciento) y Navarra (+34 por ciento) son en las que más crecen.

Por su parte Cataluña se estanca con un incremento del 4,68 por ciento en 13 años. La inversión por habitante solo baja en la Cataluña (-6,38 euros), y crece muy ligeramente en la Comunidad de Madrid (+167,84 euros).

No obstante, Castilla La Mancha, Aragón, Canarias y Murcia crecen por debajo de la media nacional. Es especialmente significativo el aumento en más de 800 euros por habitante de inversión en políticas sociales de Valencia, Navarra y Asturias.

Sobre gasto en Sanidad, la Comunidad ha incrementado su presupuesto en un 22,10 por ciento, lo que la sitúa como la octava región con mayor crecimiento entre 2009 y 2022, en este caso por encima de la media nacional que registró un incremento del 13,40 por ciento.

En este caso, el aumento en la Región supone 398 millones de euros más en 2022 con respecto a 2019 y 186,33 euros más por habitante.

En este caso, Cataluña redujo su gasto en Sanidad en un 12,22 por ciento, mientras que Aragón (3,16 por ciento) y Madrid (5,74 por ciento) lo incrementaron muy por debajo de la media. En el otro extremo Baleares aumentó en un 51 por ciento el gasto en sanidad y Navarra, Cantabria y Andalucía lo hicieron por encima el 25 por ciento.

Además, la Región de Murcia dedicó en materia sanitaria el 31,6 por ciento del presupuesto total, con 1.435,62 euros por habitante. Por su parte, la media nacional supuso un 30,8 por ciento del presupuesto y 1.538,66 euros.

Por último, el gasto en Servicios Sociales en la Región se incrementó un 40,55 por ciento, el décimo porcentaje más elevado por comunidades e inferior a la media nacional --48,13 por ciento--.

Este incremento supone, en términos absolutos 136,8 millones de euros y un aumento de 75,54 euros por habitante frente a una media nacional del 114,30 euros.

En 2022, la Región dedicó el 6,8% de su presupuesto a Servicios Sociales, con un gasto por habitante del 309,49 euros, inferior a la media nacional que fue del 372,23 euros.

El número de adultos condenados en la Región crece un 9,7% en 2022

 


MURCIA.-La Región de Murcia registró 11.142 adultos condenados en 2022, lo que supone un aumento del 9,7% con respecto a los 10.157 del año 2021, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En cuanto a los delitos cometidos por los condenados por cada 1.000 habitantes de 18 y más años, Murcia se encuentra entre las comunidades con mayores tasas (12), en quinto lugar junto a Canarias.

De los 11.142 adultos condenados en la Región, 8.060 son de nacionalidad española y los 3.082 restantes extranjeros.

Asimismo, la Región registró 14.751 delitos. Del total de delitos cometidos por adultos en la Región de Murcia, 12.773 fueron cometidos por hombres y 1.978 por mujeres.

La inflación industrial cae en la Región de Murcia un 12,7% en agosto, el séptimo mayor descenso por CCAA


MADRID.- El Índice de Precios Industriales (IPRI) en la Región de Murcia ha caído un 12,7% en agosto en relación al mismo mes del año anterior, el séptimo mayor descenso por comunidades autónomas, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En cuanto a la variación mensual, los precios industriales en la Región han aumentado un 3,6%, mientras que en lo que va de año han bajado un 4,9%.

El sector que impulsó la caída anual de los precios industriales en la Región de Murcia en agosto fue el de la energía, con un descenso del 25,5%, mientras que en términos mensuales aumentó un 7,8% y en lo que va de año bajó un 11,3%.

En términos interanuales, el resto de sectores experimentaron subidas, a excepción de los bienes intermedios, cuyos precios decrecieron un 3,6%.

Un total de 34 menores fueron condenados por delitos sexuales en 2022 en la Región, un 12,5% más que en 2021


MURCIA.- Un total de 34 menores fueron condenados por delitos sexuales en 2022 en la Región de Murcia, un 12,5% más que en 2021, según datos de la Estadística de Condenados del Instituto Nacional de Estadística (INE).


Además, los 34 menores condenados representan el 6,79% del total de 501 menores condenados por este motivo en toda España durante 2022.

También en 2022, un total de 138 adultos fueron condenados por delitos sexuales en la Región de Murcia, lo que supuso un aumento del 11,29% respecto a los 124 registrados en el ejercicio anterior. Estos cometieron 176 delitos, un 6,02% más.

domingo, 24 de septiembre de 2023

¿Se ha visto obligado el gobierno británico a renunciar 'de facto' a la agenda municipal de 15 minutos?



LONDRES.- "En el Reino Unido, el gobierno se ha visto obligado a renunciar a la agenda municipal de 15 minutos porque se destruyeron casi todas las cámaras y más de 50.000 personas se niegan a pagar las multas", ha dicho en su blog el prestigioso, por bien informado periodista, Benjamin Fulford. Pero Inglaterra no "renuncia" a la ciudad de los 15 minutos, pese a lo que se dice en las redes sociales, según la agencia internacional de noticias Associated Press.

 "Las cámaras no pueden ser protegidas porque han desfinanciado a la Policía. Los tribunales no pueden procesar a ese número de personas".

Los posts afirman que el Foro Económico Mundial (FEM) y otras organizaciones de mentalidad global están conspirando para imponer ciudades de "15 minutos" en las que sus libertades se verán gravemente recortadas por las tecnologías avanzadas.

Pero el principio de diseño urbano hace hincapié en la construcción de comunidades más compactas donde las necesidades cotidianas puedan encontrarse a 15 minutos a pie. No se trata de restringir los movimientos ni las libertades de las personas.

La idea de que Inglaterra está "abandonando" el concepto tampoco es exacta. Funcionarios británicos afirman que se están confundiendo erróneamente los esfuerzos basados en estos conceptos con las controvertidas normativas anticontaminación impuestas en otras partes del país.

El Plan de Mejora Medioambiental del Reino Unido, que pretende "restaurar la naturaleza" y "atajar la contaminación ambiental", por ejemplo, compromete al gobierno a garantizar que todo el mundo viva a menos de 15 minutos a pie de "espacios verdes" como parques y campos o "espacios azules" como ríos, estanques y otras vías fluviales.

"En la actualidad, el 38% de las personas no tienen espacios verdes o azules a menos de 15 minutos a pie de su casa", según el plan de 25 años, revisado en enero para incluir el nuevo objetivo y otros esfuerzos. 

"Por eso establecemos un nuevo y ambicioso compromiso de trabajar en todo el gobierno y más allá para garantizar que cualquier persona pueda llegar a un espacio verde o azul a menos de 15 minutos de la puerta de su casa".

Anna Calder, portavoz del Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido, que dio a conocer el plan, confirmó que los esfuerzos para hacer realidad ese objetivo siguen en marcha.

Citó el Marco de Infraestructura Verde, un conjunto de directrices y normas dirigidas a planificadores y promotores comunitarios.

Funcionarios británicos afirman que el país insular sigue avanzando en los esfuerzos relacionados con el concepto de diseño urbano, sobre todo invirtiendo en más parques y espacios abiertos. 

Además, dicen, las cámaras y multas a las que se hace referencia en los posts están asociadas a esfuerzos no relacionados para reprimir a los vehículos viejos y contaminantes en Londres y otras ciudades.

"El Marco incluye una herramienta cartográfica galardonada que puede ayudar a identificar los lugares donde más se necesitan los espacios verdes", escribió la agencia en un comunicado de prensa de febrero.

 "El gobierno ya ha utilizado la herramienta para garantizar que el fondo de 9 millones de libras "Levelling Up Parks" llegue a las zonas de bajos ingresos con acceso limitado a espacios verdes".

El concepto de ciudades de 15 minutos tampoco tiene "nada que ver" con las cámaras y las multas a las que se hace referencia en las publicaciones de las redes sociales, según Carlos Ratti, profesor de estudios urbanos del MIT y director de su Laboratorio de Ciudades Sensibles.

Las 50.000 multas mencionadas en los mensajes de las redes sociales se refieren probablemente a las casi 50.000 multas impugnadas con éxito en Birmingham por su Zona de Aire Limpio.

Las cámaras, por su parte, se refieren probablemente a la destrucción de cientos de cámaras de tráfico por los opositores a las restricciones de emisiones de Londres, conocidas como Zona de Emisiones Ultra Bajas (ULEZ).

Todo cerca, pero no tan bonito como parece

La idea es reducir las emisiones provocadas por los desplazamientos protegiendo a los vecinos de la contaminación. Por eso resulta imprescindible lo de moverse a pie o bicicleta, utilizando el coche solo en contadas ocasiones. 

Y estas restricciones de tráfico han sido, precisamente, las que han provocado la protesta de los ciudadanos que en algunas ciudades como Oxford, en el Reino Unido, ven en ellas una limitación de la movilidad.  

las restricciones se han ido poco a poco ampliando en la ciudad. Han ido llegando desde el centro a la periferia y actualmente ya hay muchos problemas circulatorios para poder llegar a muchos puestos de trabajo.

Y las restricciones en Oxford iban a ir más. A partir de 2024 se pondrían en marcha los llamados filtros de tráfico de seis vías por las que solo podrán circular libremente los autobuses y taxis (el transporte público), peatones y ciclistas. Los residentes que tengan coche tendrían permiso para conducir, pero solo 100 días al año -25 si eres habitante del condado y no residente en la ciudad-.

Y aunque desde las autoridades han anunciado que habría excepciones, como las personas con movilidad reducida o trabajadores sanitarios, hay muchos habitantes enfadados, tanto como para que el concejal de Movilidad haya denunciado en la BBC amenazas de muerte.

El Gobierno presiona para que más de 100 ciudades españolas apliquen las ZBE


MADRID.- Más de nueve meses después de que entrase en vigor la normativa que obliga a las ciudades de más de 50.000 habitantes a tener una ZBE, menos del 10% de los municipios españoles que deben activar la suya han cumplido con la ley, según el digital www.motorpasion.com

El Gobierno ya ha dejado claro que no habrá sanciones para los Ayuntamientos que no pongan en marcha su ZBE, pero acaba de avisar a decenas de localidades de que, si no lo hacen, tendrán que devolver los fondos europeos destinados a poner en marcha estas ZBE.

A nivel político, las ZBE han sido motivo de conflicto desde el primer día. A pesar de ello, la normativa que obliga a establecer una ZBE en las ciudades de más de 50.000 habitantes entró en vigor a principios de este año.

El problema es que, como reconoció hace unos días Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, solo hay 14 ciudades con una ZBE activa, menos del 10% de las 151 localidades españolas con más de 50.000 habitantes.

También tienen obligación de tener ZBE las ciudades de más de 20.000 habitantes para activarla, puntualmente y siempre que sea necesario, en episodios de alta contaminación.

Teresa Ribera reconoció, también hace unos días, que no habrá sanciones para las ciudades que no están cumpliendo con la normativa. Según la ministra, “no puede haber sanciones entre administraciones”. Pero eso no significa que el Gobierno esté dispuesto a mirar hacia otro lado.

El Ejecutivo acaba de avisar de lo que sucederá con las ciudades que sigan sin poner en marcha su ZBE a través de una carta que ha enviado a cerca de 200 ayuntamientos, según señala Público.

En esta carta, el ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana advierte a todos estos consistorios de que tendrán que devolver los fondos europeos que han recibido para impulsar la movilidad sostenible si no activan su ZBE.

Algunas ciudades todavía no tienen su ZBE porque están necesitando tiempo para establecerla, pero otras se han negado directamente a implantar esta zona con restricciones al tráfico y al aparcamiento, como Gijón.

El mismo aviso también va dirigido a las ciudades que están revirtiendo o modificando proyectos. Es algo que llevamos viendo desde hace unas semanas en varias ciudades, como en Barcelona, donde ya ha comenzado la demolición de la Barcelona peatonal de Colau.

Valencia es otro ejemplo porque ha decidido quitar un carril bici construido por el anterior Gobierno regional con fondos europeos Next Generation para devolvérselo a los coches. En Logroño también hay guerra política por el mismo motivo.

El subsecretario de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Jesús Manuel Gómez, recordó “el fuerte compromiso de su ministerio con la transformación sostenible de la movilidad urbana, que, por ejemplo, se ve reflejado en la concesión de 1.500 millones de euros en ayudas del Plan de Recuperación a 196 municipios y dos entes supramunicipales para desarrollar 1.064 actuaciones encaminadas a implantar ZBE, a adquirir autobuses cero emisiones, a peatonalizar calles y a desplegar carriles bici, entre otras actuaciones”.

Según apunta El Nacional.cat, la carta que ha enviado el ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a estos casi 200 ayuntamientos, señala que “el régimen de modificación de las inversiones establece que el beneficiario de los recursos tiene que cumplir el objetivo, ejecutar el proyecto, ejecutar la actividad o adoptar el comportamiento que fundamenta la concesión de subvenciones".

El aviso deja claro que incumplir cualquiera de estos proyectos o actividades implicará la devolución de los fondos europeos recibidos para llevarlos a cabo. En caso de que algunas ciudades quieran llevar a cabo cambios en estos proyectos, deberán aprobarse por la secretaría de Transportes.

En España, solo funcionan 14 de las 149 zonas de bajas emisiones obligatorias por ley


MADRID.- Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) no son una opción. Son un requisito legal desde el 21 de mayo de 2021, cuando entró en vigor la Ley de Cambio Climático, que persigue entre otras cosas “mejorar la calidad del aire”.  Los municipios (y los territorios insulares) tenían más de un año y medio para implementarlas. La fecha tope era el 1 de enero de 2023. 

Este proyecto de zonas de bajas emisiones, además de la obligación legal, ha contado con financiación proveniente de los fondos de recuperación europeos. Los distintos proyectos presentados por las ciudades suman, de momento, un desembolso de 1.500 millones de euros aprobado y entregado por el Gobierno central. 

A septiembre de 2023 hay vigentes esas 14 ZBE más otras tres de municipios alrededor de Barcelona (en Cataluña se llegó al acuerdo de extender la implantación de áreas con menos tráfico a poblaciones de más de 20.000 vecinos).

“Vamos con muchísimo retraso y tendría que darse un avance gigantesco en este trimestre final para que se pusieran en marcha este año”, reflexiona la encargada de Movilidad en Greenpeace, Cristina Arjona.

 “Primero se ralentizó porque el real decreto sobre ZBE llegó en diciembre de 2022, de hecho el Ministerio está siendo flexible por eso, pero, después de la elecciones municipales han llegado cambios de gobiernos locales y se ha pasado de retrasar a, en algunos casos, dar pasos atrás”, remata.  

En el registro del Ministerio se califica como “en trámite” a la mayoría de ciudades restantes, aunque hay más de 15 “pendientes”, es decir, “sin trámites iniciados”, según describe Transición Ecológica.  

Lo que ha hecho García Albiol en Badalona es anunciar que aprobará una moratoria a las restricciones de tráfico de la ZBE. “No se puede castigar a los vecinos a cambiarse el coche en medio de un momento económico tan difícil”, justificó el político del PP. En realidad, la normativa explica que esta medida debe buscar “impulsar el cambio modal hacia medios de transporte más sostenibles, priorizando la movilidad activa y el transporte público”. 

Y dentro de ese objetivo incluir “restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos, según su potencial contaminante”. 

Tres meses (con las vacaciones de por medio) le ha durado al nuevo alcalde de Badalona, Xavier García Albiol (PP), la Zona de Bajas Emisiones puesta en marcha en el cuarto municipio más poblado de Cataluña. Pretende desactivarla al dejar sin efecto sus restricciones

Era una de las únicas 14 zonas en funcionamiento –de 149– en poblaciones de más de 50.000 habitantes, donde es obligatorio desde el 1 de enero pasado, según el registro del Ministerio de Transición Ecológica. Es apenas un 9%. 

Carmen Duce, coordinadora de Transporte en Ecologistas en Acción, explica que “como ni la ley ni el real decreto que desarrolla las zonas contempla sanciones eso ha permitido dilatar el proceso”.

 “Lo que hemos podido ver in situ es que, en un principio, los ayuntamientos no tenían ni idea de lo que significa una zona de bajas emisiones y como el decreto del Gobierno no llegó hasta diciembre de 2022, eso les permitió echar balones fuera”, abunda Duce. 

La cuestión es que antes de eso, en noviembre de 2021, Transición Ecológica publicó unas directrices sobre cómo podrían implementarse estas áreas. Un documento para orientar a las ciudades que estaban obligadas a desarrollar su ZBE.  

Ahí se recogieron cuatro vías para sacar coches de las urbes. Incluso el real decreto que se elaboró un año después contempla que aquellos municipios que hubieran puesto en marcha zonas de tráfico restringido antes del real decreto tendrían 18 meses para retocar sus planes y adecuarlos a la normativa si no encajaban.

“Luego llegaron las elecciones municipales del 28M”, prosigue Duce. “Donde había voluntad política nos decían que hacerlo antes de la votación era un suicidio. Y después hemos detectado que donde ha habido cambio, parece que hubiera una consigna de esto no porque es lo que hacían lo otros, obviando, eso sí, el compromiso legal y, además, unos fondos asignados”.

La vicepresidenta de Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, ha avisado a partir del anuncio de García Albiol que “el Gobierno fiscalizará todos los proyectos y tendrán que devolver las cuantías si no los implementan en forma y plazo”. Badalona ha recibido un millón de euros de fondos europeos solo para el proyecto de implementación de esa zona de bajas emisiones.  

Arjona entiende que en el asunto de las zonas de bajas emisiones ha habido “una falta divulgación y difusión a la población sobre qué suponen porque, al final, parece que sean una molestia en lugar de algo positivo”. 

Duce coincide: “Se ha explicado muy mal. Se ha jugado con la idea de que solo podrían usarse coches eléctricos, es decir, algo para ricos, y en realidad se trata de un montón de cosas más como la movilidad activa, la bicicleta o el transporte público”.

Además, Carmen Duce apunta otra circunstancia: “Todos los recursos ante tribunales que se han presentado cuando había medidas en Madrid, Barcelona, Valladolid, Burgos, Gijón... han hecho que los ayuntamientos optaran por hacerlo vía ordenanza municipal que, si bien tienen su lado positivo porque hay más información pública, hacen el proceso más lento”.

La idea de que haya estas áreas con menos tráfico es “reducir las emisiones [de gases] derivadas de la movilidad”, explica la ley. Más de un cuarto de las emisiones en España son producidas por automóviles, según los datos del Ministerio de Transición Ecológica. 

En Barcelona, por ejemplo, el 60% del dióxido de nitrógeno proviene de los vehículos, según el Ayuntamiento. En Madrid, aproximadamente un tercio de todos los gases de efecto invernadero salen de los tubos de escape. Es, con mucho, el principal contaminador, según las tablas municipales.  

“En realidad implementarlas va a mejorar la salud, el espacio urbano, va a dar más espacio a peatones, hará que el transporte público funcione mejor...” detalla Cristina Arjona. “Ha sido un hándicap que no se haya hecho esa difusión positiva porque, una vez que se implantan estas medidas, la población ve cómo son y nadie las quiere revertir”, comenta esta ingeniera civil que ilustra el argumento con el caso de la peatonalización de Consell de Cent en Barcelona que una jueza ha ordenado eliminar una vez ejecutada, tras la denuncia de un grupo de comerciantes. Ahora, ninguno allí desea perderla. “Fui detractor, pero me gusta”, comentaba un vecino a elDiario.es tras conocerse el fallo judicial.

Tanto Arjona como Duce insisten en la necesidad de que se completen todas las áreas previstas. Este pasado jueves, el Ministerio de Transición Ecológica y el de Transportes, en medio de actos por la Semana de la Movilidad, han insistido conjuntamente en la importancia de las ZBE ya que “priorizan los desplazamientos a pie o en bicicleta y el transporte público, colectivo y descarbonizado, frente a otros modos de transporte más contaminantes”.

“No puede entrarse en el revanchismo político”, remata Duce. “Lo primero debería ser la salud y el bienestar población. Los pasos atrás es que son a veces ridículos y también hay que decir que la mayoría de los trayectos diarios son a pie o en transporte publico y los coches son un minoría”.

En este sentido, los datos oficiales de la Comunidad de Madrid dicen que el automóvil privado representa el 39% de los viajes a diario. En la ciudad de Barcelona, el coche supone solo el 25% de todos los desplazamientos. En el área metropolitana de Valencia y en Sevilla es un 40%.

“Pero –remata la ecologista– los coches ocupan mucho espacio en las calles y parece que también en las mentes”.