domingo, 7 de noviembre de 2021

El negocio de los búnkeres / Guillermo Herrera *

 


El negocio de los búnkeres bajo tierra se dispara entre los ricos. Desde el inicio de la crisis, las empresas de refugios bajo tierra han aumentado muchísimo sus ventas, y ahora aún más debido a la llegada del invierno. El objetivo no es construir una ratonera, sino un lugar resistente donde la gente pueda vivir tranquila y segura. Un búnker de 250 metros cuadrados para que cuatro personas sobrevivan dos años de manera autosuficiente podría costar medio millón de euros.

Lo cierto es que la supervivencia de lujo se ha convertido en auténtico mercado al alza. Existe una loca carrera entre la élite para asegurarse refugios de supervivencia. Los ricos y poderosos parecen saber que vendrá pronto algo grande, por lo que se están preparando ahora acumulando tantos suministros de supervivencia como puedan tener en sus manos antes de que falten.

https://www.naturalnews.com/2021-11-06-doomsday-bunker-business-booming-growing-plandemic-rebellion.html

Por el momento, estas empresas operan en países muy ricos. Sin embargo, ya han dejado claras sus intenciones de aterrizar en el mercado español. La empresa Vicino informó que tenía pensado expandir su negocio y construir refugios bajo tierra con 45 apartamentos de alto 'standing' en las inmediaciones próximas a Marbella. Esta empresa sabe escoger el punto concreto de la geografía española donde hay dinero y por lo tanto más concentración de sus clientes potenciales.

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2020-09-18/bunkeres-bajo-tierra-ricos-segunda-ola-coronavirus_2752023/

DEFINICIÓN

Un búnker es una construcción hecha de hierro y hormigón, que se utiliza en las guerras para protegerse de los bombardeos, tanto de la aviación como de la artillería. Los búnkeres tienen un uso militar, aunque a veces también civil o mixto.

Bunkerizar significa aislar, proteger, acorazar o pertrechar algo o a alguien como en un búnker. Por ejemplo se dice que el propietario bunkerizó su caja fuerte. Han logrado bunkerizar la institución. El partido se ha bunkerizado.

Los búnkeres se pusieron de moda en las primeras guerras mundiales del siglo XX, y los soldados los utilizaban para atrincherarse y así poder evitar el ataque enemigo y muchas veces se han utilizado también para almacenaje.

Generalmente, los búnkeres industriales incluyen yacimientos mineros, zonas de almacenamiento de alimentos, vertederos de materiales, almacenamiento de datos y, a veces, viviendas. Fueron construidos principalmente por naciones como Alemania durante la segunda guerra mundial para proteger a industrias importantes de los bombardeos aéreos.

Los búnkeres industriales también están construidos para salas de control de actividades peligrosas, por ejemplo, pruebas de motores para cohetes, explosivos experimentales o como almacenaje para elementos radiactivos, explosivos u otros elementos peligrosos, que pueden ser de carácter militar o civil.

Los búnkeres fueron empleados de forma masiva especialmente en la segunda guerra mundial, y también se construyeron en la guerra civil española, especialmente a lo largo de las costas insulares, formando barreras defensivas que se extendían en ocasiones a lo largo de cientos de kilómetros. El caso más famoso fue la llamada "línea Maginot" edificada por el gobierno francés entre 1927 y 1936 a lo largo de la frontera con Alemania y de los búnkeres construidos por los nazis a lo largo de la costa francesa. Los búnkeres también son construidos en la actualidad en Israel para casos de ataques biológicos y misilísticos.

https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%BAnker

SUIZA

Esconder dinero, oro o joyas para no declararlos o documentos para que no salgan a la luz. Ese es el objetivo de los búnkeres suizos, cada vez más populares entre los millonarios, que quieren guardar bajo tierra su fortuna. Las cuentas de los bancos suizos ya no son secretas, pero nada obliga, de momento, a declarar el oro guardado en almacenes de alta seguridad.

Según Bloomberg, existen cerca de mil búnkeres militares en Suiza, y en los últimos años se han vendido un centenar de ellos. Se calcula que unos diez, esconden reservas de oro y software informático.

Suiza posee una intrincada red de miles de pequeñas fortificaciones militares conectadas entre sí por galerías subterráneas. Desplegado a lo largo de sus fronteras, este mecanismo de defensa comenzó a levantarse durante la segunda guerra mundial con el fin de disuadir a las potencias extranjeras ante posibles invasiones.

Con el final de la guerra fría, aprovechando el cambio de la situación política, el ejército suizo empezó a deshacerse de algunas de estas propiedades sacando a la venta un importante número de búnkeres. El 10% de estas instalaciones se han convertido en cámaras acorazadas destinadas al almacenamiento de oro.

Enterrados así en el bucólico paisaje de las montañas helvéticas, se ocultan auténticos Fort Knox privados que prometen a su clientela una opción más segura y confidencial para sus capitales que las clásicas cuentas suizas. El oro ha jugado históricamente ese papel de 'colchón' en el que las clases adineradas han confiado sus ahorros en periodos de gran inestabilidad económica.

La localización precisa de las cámaras acorazadas en la geografía del país alpino resulta un completo misterio. Las entradas se caracterizan por gruesas puertas metálicas enclavadas en paredes de granito que dan paso a otras cámaras a modo de matrioskas o muñecas rusas tradicionales, con más puertas metálicas aún. Varios sistemas de seguridad informática, como la introducción de códigos, el reconocimiento facial o la identificación por el iris, se suceden para impedir el acceso.

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-10-04/ricos-guardan-oro-bunkeres-montanas-suizas_1269562/

ECONOMÍA

El oro supera los 1.800 dólares y registra el mejor resultado desde principios de septiembre.- Los precios del oro volvieron a subir por encima de los 1.800 dólares la onza el viernes para registrar el resultado más alto desde principios de septiembre, ya que un número decepcionante de personas eligió unirse a la fuerza laboral el mes pasado y el aumento de la inflación opacó las perspectivas de un crecimiento económico más fuerte.

https://finance.yahoo.com/m/a881b7c1-eb09-33d4-9abc-a56d5095087f/gold-tops-1-800-posts.html

El oro se prepara para una ganancia semanal.- Los precios del oro estaban en camino de una ganancia semanal el viernes, ya que la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra se mantuvieron firmes sobre las tasas de interés a pesar de los crecientes riesgos inflacionarios, lo que aumentó el atractivo de los lingotes sin rendimiento.

https://finance.yahoo.com/news/gold-set-weekly-gain-u-023654881.html

ESPAÑA

Extremadura lidera el cambio energético.- Extremadura ha proyectado un plan para suplir su consumo con plantas fotovoltaicas o incluso minas de litio. Ya se la considera la pila del país, y se ha adelantado al resto de comunidades autónomas en mirar el futuro sin elementos fósiles.

José Moro y el grupo Cosentino reciben los premios Ponce de León en Miami.- El grupo Cosentino y José Moro, de Bodegas Emilio Moro, dos empresas españolas con una sólida apuesta por la internacionalización, recibieron este viernes en Miami los Premios Ponce de León a la "Compañía de Año" y el "Ejecutivo del Año", respectivamente.

https://es.noticias.yahoo.com/jos%C3%A9-moro-grupo-cosentino-reciben-045255160.html

Pagar por trabajar.- La Agrupación de Jóvenes Abogados de Madrid (AJA) ha iniciado un trámite para denunciar las malas prácticas de algunos despachos de abogados, que cobran cientos de euros a estudiantes a punto de terminar la carrera por trabajar en su bufete como becarios.

https://mundo.sputniknews.com/20211106/pagar-por-trabajar-la-estafa-de-los-bufetes-de-abogados-de-madrid-con-los-becarios-1117914005.html

CURIOSO

Los medios revelan el arma secreta de los militares rusos.- El Beriev A-50U, la versión profundamente modernizada del avión de reconocimiento de "radar volador" A-50 de Rusia, desempeñará un papel importante para garantizar la eficacia de la capacidad de inteligencia militar de Rusia en el campo de batalla, cree Mark Episkopos, colaborador de National Interest.

https://sputniknews.com/20211106/us-media-reveals-russian-militarys-secret-weapon-1090529043.html

El director de la Nasa dice que probablemente no estemos solos en el universo.- Bill Nelson, el jefe de la Nasa, dijo recientemente que cree que no estemos solos en el universo. En una entrevista con el Centro de Política de la Universidad de Virginia, compartió su punto de vista sobre la posibilidad de vida extraterrestre.

Hablando con el profesor de política Larry Sabato, declaró: “Mi opinión personal es que el universo es tan grande, y ahora, incluso hay teorías de que podría haber otros universos. Si ese es el caso, ¿quién soy yo para decir que el planeta Tierra es la única ubicación de una forma de vida civilizada y organizada como la nuestra? ¿Hay otros planetas terrestres por ahí? Ciertamente creo que sí, porque el universo es muy grande".

https://www.naturalnews.com/2021-11-05-nasa-says-were-not-alone-in-universe.html

CONSEJOS

Disolviendo la separación mientras nos preparamos para las nuevas energías de la Tierra” por Luna.- Recuerda siempre:

  • No tienes que ser nada para nadie.

  • Ser tú mismo, sin explicación, es todo lo que pide el Universo.

  • Practica la bondad y la compasión, pero mantén límites saludables.

  • Tu espacio es sagrado y mereces que te traten bien.

  • Escucha cuidadosamente. Tu alma y tu ser físico te dirán cuándo necesitas un descanso.

  • Respétese a sí mismo como respetaría a los demás. ¡Enseñe con el ejemplo!

  • Sigue aprendiendo.

  • El conocimiento es un camino hacia una mayor sabiduría y crecimiento.

  • No te quedes en suspenso para complacer a los demás.

  • Sé quien eres, siéntete orgulloso de lo que has logrado y, lo más importante, encuentra tiempo para amar.

  • Ama a menudo y como nunca antes.

  • Permanece en tu corazón y envía tu amor al mundo.

  • Sé amable porque puedes.

  • Sé feliz porque es una decisión.

  • Sé sereno sabiendo que eres ese hijo de Dios.

  • Permanece en tu corazón pase lo que pase.

  • Recuerda que la oscuridad es solo la ausencia de luz.

  • Agárrate fuerte porque ya conoces el camino.

  • Sepa que nunca está solo.

  • Recuerda siempre ser fiel a ti mismo.

  • Lo más importante de todo es soñar y creer.

  • Sigue soñando el mundo que queremos ver.

  • Sepa que le importa a muchos.

  • Bebe mucha agua porque ayuda al cuerpo a incorporar más energía lumínica.

  • Nunca jamás debes renunciar a ti mismo.

  • No dejes que te depriman las energías densas.

https://dinarchronicles.com/2021/11/06/dissolving-separation-as-we-ready-for-the-new-earth-energies-by-luna-11-6-21/

 

(*) Periodista

 

sábado, 6 de noviembre de 2021

Proexport, CCOO y UGT firman el Convenio Colectivo de Manipulado de Tomate para 2.500 trabajadores de la Región


ÁGUILAS.-El nuevo convenio colectivo de manipulado de tomate firmado en Águilas por Proexport y los sindicatos, CC OO y UGT, afecta a unas 2.500 personas que trabajan en empresas que se dedican al manipulado y envasado del tomate fresco, como actividad principal, en la Región de Murcia. Son trabajos desarrollados dentro de almacenes y aproximadamente el 80% del personal corresponde a mano de obra femenina. Las empresas, en su mayoría asociadas de Proexport y con dilatada antigüedad en el sector, están localizadas en Mazarrón, Águilas, Lorca y Cartagena, municipios y comarcas donde asimismo se concentra la producción tomatera bajo invernadero de la Región.

Para José Ibarra, delegado comarcal de CC OO en Campo de Cartagena, señaló que «el acuerdo es positivo para todas las partes y valoramos especialmente que las empresas de manipulado de tomate, tan castigadas por la competencia de Marruecos y los precios bajos de la distribución, hayan apostado por subir salarios por encima del SMI, llegando a los 14.000 euros anuales en 2023, y por extremar las condiciones de estabilidad y fijeza en el empleo».

Así lo corrobora Fernando Gómez, Director General de Proexport, puesto que «el acuerdo introduce mayor flexibilidad en la jornada para atender ciertos requerimientos de nuestros clientes, pero a la vez las empresas de Proexport afectadas por el convenio se obligan a que todas sus plantillas tengan un mínimo del 88% de personas trabajadoras fijas y fijas discontinuas, en cómputo anual». El convenio establece, no obstante, que esta cifra tan elevada no es extrapolable a otros sectores, debido a las peculiaridades de este sector.

Por su parte, Pedro Peña, secretario del sector agroalimentario de UGT FICA, señala que «la firma de este convenio es fruto de una negociación colectiva activa y esencial para el sector, donde trabajadoras y empresas hemos hecho un ejercicio de responsabilidad para dar respuesta a las necesidades de cada parte». 

Se congratula asimismo de que «en los últimos 15 días sindicatos y empresarios de Proexport hayamos podido acordar el convenio de cosecheras de productos agrarios y, ahora, el de manipulado de tomate, dotando de un marco de relaciones laborales estable y digno a 18.000 trabajadores y trabajadoras en la Región de Murcia».

Todas las partes coinciden en que el convenio firmado «garantiza la paz social en las empresas del sector. Manda asimismo una clara señal a sociedad y clientes de unidad y compromiso para ofrecer desde la Región de Murcia los tomates más sabrosos de Europa, en entornos de trabajo socialmente responsables».

El convenio extenderá su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2023, y sus efectos económicos son los siguientes: en 2021 se incrementarán los salarios sobre los de 2020 un 1% desde el 1 de mayo hasta el 31 de agosto, abonándose los atrasos correspondientes, y un 1,8% del 1 de septiembre al 31 de diciembre. 

Para 2022 y 2023 se establecen subidas salariales del 2,1%, y del 2,2%, respectivamente. El texto del convenio se extiende a pequeñas modificaciones en otras materias como licencias, vacaciones, derechos sindicales y póliza de seguro, e incorpora la actual legislación en materia de igualdad y no discriminación.

Sacan a información pública los Planes de Gestión de los espacios protegidos de Sierra Espuña y los Saladares del Guadalentín


MURCIA.- El Boletín Oficial de la Región de Murcia publicó el pasado jueves, 4 de noviembre, el inicio del periodo de información pública y audiencia de los interesados, durante un plazo de dos meses, de los Planes de Gestión de los espacios protegidos de Sierra Espuña, Barrancos de Gebas y Llano de las Cabras, por un lado, y Saladares del Guadalentín, por otro, según informaron fuentes del Gobierno Regional en un comunicado.

De esta forma, el Gobierno regional da un nuevo paso en la tramitación de los planes de gestión, lo que revierte directamente en la protección y la conservación de la naturaleza, la ampliación del capital ecológico y la apuesta por el mantenimiento de la biodiversidad.

El objetivo de estos instrumentos de planificación es garantizar el mantenimiento o restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales que motivan la declaración de las Zonas de Especial Conservación.

 A ello se suma asegurar en las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) la supervivencia y reproducción en su área de distribución de las especies de aves silvestres, así como contar con un documento integrado con las normas reguladoras y los mecanismos de planificación de las distintas figuras de espacios protegidos.

Los planes de gestión de la Red Natura 2000 y de los espacios naturales protegidos tienen como último fundamento materializar la conciencia ambiental de la sociedad para la consecución de un desarrollo sostenible que permita compatibilizar el desarrollo con el mantenimiento de la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales para la organización, funcionamiento y dinámica de la naturaleza.

La Región de Murcia cuenta con 13 espacios, de los que cinco ya disponen de un Plan de Gestión, en concreto los relativos al Noroeste; Ríos de Mula y Pliego; Minas de la Celia y Cuevas de las Yeseras; Mar Menor y franja litoral mediterránea; y Sierras de Ricote y La Navela, según el comunicado remitido a Murcia. com

En cuanto a los ocho restantes, se encuentran en el final de su tramitación los planes de gestión de los espacios protegidos del Alto Guadalentín, y de los Relieves y Cuencas centro-orientales de la Región de Murcia, que se espera finalice en los próximos meses. 

Por último, continúan avanzando en distintas fases los planes de gestión de Saladares del Guadalentín; Sierra Espuña; Altiplano; Sierras de Cartagena; Carrascoy, El Valle, Escalona y Altahona; y Costa Occidental de la Región de Murcia.

El Ayto. Cartagena da licencia a Repsol para construir cuatro nuevos tanques de almacenamiento por 2,5 millones de euros


CARTAGENA.- La Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Cartagena, dirigida por la vicealcaldesa Ana Belén Castejón, ha concedido a Repsol la licencia preceptiva para que pueda llevar a cabo obras de construcción de cuatro tanques de almacenamiento de 9.000 metros cúbicos, que se ubicarán en las instalaciones que la empresa tiene en el Valle de Escombreras.

La inversión beneficiará al Puerto de Cartagena, puesto que cada año unas 300.000 toneladas de materias primas recicladas, como grasas, residuos de la industria agroalimentaria y aceites usados, se transportan antes de ser descargados en la terminal marítima.

Tal y como ha indicado la vicealcaldesa, “estos cuatro nuevos tanques aumentarán la capacidad de almacenamiento de combustible de la planta de Repsol en Escombreras. La inversión se enmarca en la construcción de la nueva planta de biocombustible y es una instalación esencial para almacenar la materia prima que necesitan para elaborar los ecocarburantes”. 

Además se trata de un proyecto muy importante, ya que cuenta con una inversión de 2.508.000 euros y un plazo de ejecución de doce meses.

La Concejalía de Urbanismo ha concedido las licencias pertinentes a la mercantil Redexis Gas Murcia S.A. para que ejecute los trabajos de instalación de la red de transporte secundario de gas natural, tanto en el Polígono Industrial de Escombreras como en Complejo Industrial de Sabic en La Aljorra, lo que va a suponer unas inversiones de 899.658,91 euros y 198.172,81 euros respectivamente.

Se trata de obras básicas para mejorar los criterios de eficiencia y sostenibilidad medioambiental que se están llevando a cabo en ambos polígonos dentro de la estrategia que marca la Agenda 2030.

En el Ayuntamiento “seguimos trabajando para agilizar las licencias en el sector industrial. Necesitamos que nuestra industria cuente con todo el apoyo de la administración para contribuir a crear nuevos puestos de trabajo, lo que será determinante en la recuperación económica del municipio tras el perjuicio en el tejido productivo que ha generado la pandemia”, ha afirmado Castejón.

La CARM abona a las empresas más de 50 millones en ayudas y subvenciones del INFO en lo que va de año


MURCIA.- El Instituto de Fomento (INFO) ha abonado a las empresas de la Región de Murcia más de 50 millones de euros en ayudas y subvenciones en lo que va de año. Cuando finalice 2021 habrá convocado ayudas, sobre todo subvenciones directas, así como préstamos y otras modalidades, por importe de 178 millones de euros.

La consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, Valle Miguélez, destacó que "estas cifras suponen un récord, tanto en el número de convocatorias, como en las cantidades transferidas a las empresas. 

Desde el INFO se ha hecho un esfuerzo especial, tanto en los recursos humanos dedicados a la gestión de las solicitudes como en la agilidad para tramitarlos y proceder a su abono, ya que somos conscientes de la urgencia de las empresas y seguimos trabajando en la simplificación administrativa para que el dinero llegue antes a los empresarios".

En lo que llevamos de año, el INFO ha convocado 57 líneas de ayudas y se han aprobado 2.856 solicitudes que representan una inversión total de 61,3 millones de euros, con subvenciones que alcanzan los 57,9 millones. Estas ayudas han permitido el mantenimiento de 28.362 empleos y la creación de 448 nuevos puestos de trabajo.

Además, el INFO colabora directamente con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en el programa de Reindustrialización y Fortalecimiento de la Competitividad Industrial (Reindus), con el que se han conseguido 8,3 millones de financiación para 14 empresas.

Este año el INFO convocará un total de 65 líneas diferentes de ayudas, dotadas con 177,8 millones. Actualmente hay 15 líneas abiertas (con 33 millones disponibles) y hay tres líneas cuya publicación está prevista en los próximos días con una financiación superior a los 12 millones de euros.

Además, en los últimos meses el INFO ha reforzado su colaboración con numerosas entidades regionales como el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (creación de spin-off), Fundación Séneca (RIS3MUR), Instituto de Turismo (estudio del sector salud), ICREF (líneas de préstamos), colegios profesionales (para la creación del Mapa Regional de Competencias Digitales y Tecnológicas), universidades (con la Cátedra de Innovación, la Cátedra Industria 4.0 UPCT y emprendimiento), IMIDA y CEBAS, a través de la puesta en marcha de eventos para la búsqueda de socios tecnológicos europeos como 'Food Brokerage', y con una cincuentena de entidades que colaboran en la Estrategia C(iEMP) y se dedican al impulso y apoyo del emprendimiento en la Región.

A nivel europeo, el INFO está implicado en el programa de 'agro2circular', y ha colaborado con las administraciones locales de Águilas, Cartagena y Lorca en el proyecto 'Life Adaptate'.

El INFO apoya también a las empresas de la Región en el ámbito del comercio exterior. Se han llevado a cabo 34 actividades directas, dentro del Plan de Promoción Exterior, con las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca, como ferias y misiones comerciales en las que han participado 629 empresas.

En cuanto a la captación de inversiones, desde enero se gestionan 55 proyectos, con una inversión prevista de más de 10.558 millones y la creación de más de 13.000 empleos.

El PSRM exige al PP que siga el ejemplo del Gobierno por salvar el Mar Menor y deje "el ridículo y la confrontación"


CARTAGENA.- El diputado regional socialista, Manuel Sevilla, ha exigido al PP que siga el ejemplo del Gobierno de España por salvar el Mar Menor "y deje el ridículo y la confrontación a un lado".

Sevilla ha aconsejado a los senadores del PP que vuelvan a ver la presentación de la ministra Ribera, donde se definen "a la perfección" las medidas que el Gobierno de España va a tomar para salvar la laguna salada.

"No entendemos cómo un senador puede tener tan poca compresión lectora. Las partidas están, otra cosa es que no sepan trabajar y sean incapaces de presentar unos presupuestos a tiempo", ha asegurado.

Del mismo modo, Sevilla ha apuntado que el Gobierno de España va a desplegar un esfuerzo de recursos "sin precedentes" para abordar la recuperación del tesoro medioambiental del Mar Menor, y así "poner fin a la deriva de degradación ambiental que viene sufriendo desde hace años".

"Deberían dejar de montar teatros por cada uno de los municipios de la Región y exigirle a López Miras que se remangue y se ponga a trabajar para resolver los innumerables problemas que tiene el Mar Menor y que son, sin lugar a dudas, su responsabilidad", ha asegurado el diputado socialista.

Sevilla ha subrayado que, "frente a las palabras vacías", el Gobierno socialista va a invertir 382 millones, de los cuales 157 millones irán destinados a la gestión de riesgos de inundaciones y actuaciones de reducción de contaminantes del acuífero del Campo de Cartagena; 101 millones para evitar las escorrentías de caudales con nitratos y otros contaminantes por cauces públicos; 15 millones para renovar la impulsión por la que van a dar al Mar Menor por la rambla del Albujón; y 51,5 millones para saneamiento y depuración en la cuenca vertiente.

"Frente a los presupuestos más sociales, que buscan salir reforzados tras dos años de pandemia, lo único que encontramos por parte del PP es crispación, mensajes vacíos y pocas ganas de ayudar a los demás. Lo que les duele es que estas cuentas, que van a arreglar muchos problemas, vengan de un gobierno socialista", ha apuntado Sevilla.

El PSRM-PSOE denuncia los retrasos en las citas de consultorios y centros de salud de Cartagena


CARTAGENA.- La secretaria de sanidad del PSOE de Cartagena, Caridad Rubio, ha exigido el refuerzo inmediato del personal sanitario y que el Partido Popular cese su desprecio a la sanidad pública.

"Conseguir cita en los centros de salud de Cartagena se ha convertido en misión imposible porque el Partido Popular mantiene a la sanidad pública bajo mínimos", ha declarado Caridad Rubio.

Según Rubio, la atención primaria sigue siendo una de las principales víctimas del PP y su política de recortes y empobrecimiento de los servicios públicos.

En este momento, según ha indicado, se acumulan retrasos de 20 días en la obtención de cita en el centro de salud de Los Dolores, uno de los más importantes del municipio. Además, ya no es posible tener cita en la zona oeste de Cartagena para el mes de noviembre.

"Los usuarios de la sanidad pública del municipio están padeciendo, injustificadamente, el desprecio que el Partido Popular siente por los servicios públicos y todo, con la complicidad de Noelia Arroyo, que a día de hoy no le ha exigido a su partido que solucione este desastre", ha afirmado.

"El Partido Popular tiene sometido al personal sanitario a unas condiciones laborales inasumibles, a estrés continuo y a malos salarios. Luego el mismo PP se queja de que no encuentra personal. Todas estas condiciones las terminan por pagar los vecinos y vecinas de Cartagena", ha finalizado.

C's critica “la dejadez” de la consejera de Educación y le exige actuaciones y no anuncios antes los graves problemas del sector


CARTAGENA.- Ciudadanos ha criticado “la dejadez” de la consejera de Educación y le ha exigido actuaciones y no anuncios para solucionar “los graves problemas a los que se enfrenta la educación en la Región de Murcia, en vez de actuar como si no le importaran en absoluto”.

“Lo primero que hay que hacer para mejorar la calidad en la enseñanza es mantener a los docentes de refuerzo covid porque sabemos que la pandemia ha supuesto un retraso para todo el alumnado de la región, y ese retroceso hay que recuperarlo con la inversión en más docentes. Es absolutamente necesario”, ha señalado el diputado liberal, Juan José Molina, ante la negativa de la consejera tránsfuga a mantenerlos.

Además, Molina ha subrayado que “vivimos en una de las regiones con índices más altos de abandono escolar y la prioridad de la Consejería debería ser procurar que todos los alumnos, sin excepción, puedan acudir a los centros escolares sin problemas de transporte”, y que hubo un acuerdo hace dos años de todos los partidos para incluir a los alumnos de la enseñanza no obligatoria en el transporte subvencionado.

Sin embargo, ha lamentado que “la consejera dice ahora que no puede porque hay una norma que se lo impide” cuando el Gobierno de López Miras ha tenido dos años para cambiar esa norma en la Asamblea, “y anuncia un plan para que los escolares usen de forma gratuita el transporte público, una declaración de intenciones que veremos en qué queda. Es lo de siempre, excusas para intentar justificar que no cumplen absolutamente nada de los que salen de esta Asamblea ya que la enseñanza no es una prioridad en absoluto”.

Para Molina, otro ejemplo de su falta de interés por los ciudadanos del Gobierno regional es el abandono y los problemas a los que se han tenido que enfrentar a las mujeres que interrumpen su embarazo y que son derivadas a clínicas privadas.

“Si no las atienden en la sanidad pública y deben derivarlas a centros privados, lo mínimo es que se preocupen de que la atención que reciben es la adecuada, ya que se está pagando con recursos públicos”, ha apuntado.

También se ha referido a la pobreza energética y ha recordado que Ciudadanos incluyó partidas en los presupuestos para combatirla, “porque era una prioridad y debería seguir siéndolo, más con los estragos que ha supuesto la pandemia para muchos murcianos”.

Molina ha indicado que Murcia es una de las regiones con mayor pobreza estructural, ya que una de cada tres personas está en peligro de exclusión social, y este es uno de los aspectos que hacen más pobres a los ciudadanos.

“Este Gobierno de tránsfugas es absolutamente insensible al inaceptable grado de pobreza que tenemos en nuestra sociedad

El cambio climático acentúa la 'guerra del agua' entre el Tajo y el Segura


MADRID.- El imparable proceso del cambio climático, que en el sureste peninsular se materializa en una alarmante caída de precipitaciones y la consiguiente sequía, ha acentuado aún más la denominada 'guerra del agua' en torno al envío de caudales desde el Tajo a la deficitaria cuenca del Segura.

El concepto de 'solidaridad' es enarbolado tanto por los pueblos de interior del alto Tajo por su derecho a utilizar este bien escaso para desarrollarse como también por parte de los usuarios de Murcia, sur de Alicante y norte de Almería, un amplio territorio cada vez más desértico que lucha por sobrevivir con su forma de vida: la conocida como 'huerta de Europa'. 

Inaugurado en 1979 con una capacidad máxima de 1.000 hectómetros cúbicos al año, en sus cuatro décadas de vida el acueducto Tajo-Segura ha transferido un volumen medio anual de algo más de 300 hm3, de los cuales 2/3 partes han ido al regadío y el 33 por ciento a abastecimiento urbano.

En pleno debate sobre la modificación de las reglas del trasvase, que reducirán las transferencias mensuales al Segura, María Ángeles Sierra, la presidenta de la Asociación de municipios ribereños de los embalses de cabecera del Tajo, los de Entrepeñas y Buendía, señala que los vecinos quieren poner fin a los trasvases porque sin agua en la cuenca cedente no hay posibilidades de desarrollo "de ninguna clase" y la gente "se va de los pueblos".

En la última década, las 22 localidades ribereñas han perdido uno de cada 5 habitantes hasta quedar en unos 9.000, por lo que Sierra confía en un acuerdo sobre "unos mínimos no trasvasables que permitan dar vida a los pueblos", toda vez que los dos pantanos están solo al 22 y 25 por ciento respectivamente de su capacidad.

El "criterio básico de la solidaridad para que todos los ciudadanos tengan acceso al agua en cantidad y en calidad suficiente" es uno de los argumentos que sostiene el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, del PSOE, quien asegura que su gabinete desea lo mismo tanto para las áreas manchegas que sufren la sequía como "para el resto de territorios del país, también para el Levante".

Tras incidir en que los pueblos de la España interior, como el alto Tajo, "necesitan agua para desarrollarse", sostiene que Castilla-La Mancha tiene la "mano tendida" con las zonas receptoras y no rechaza los trasvases para consumo humano sino que únicamente ha recurrido para el regadío.

Martínez Arroyo está convencido de que las últimas medidas del Ministerio de Transición Ecológica para reducir los envíos mensuales harán que caiga poco a poco el agua al Segura, una situación de la que los regantes receptores son "conscientes", al percibir que "su futuro depende de las desalinizadoras y no del trasvase, porque cada vez hay menos agua".

Por el contrario, el consejero murciano de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Antonio Luengo Zapata, del PP, ha defendido que es vital defender un trasvase basado "en la solidaridad entre comunidades que permite mantener cerca de 100.000 empleos directos e indirectos" en la Región y que es beneficioso medioambientalmente por mantener unos regadíos que detienen la desertificación.

Ha explicado que el Tajo-Segura ha supuesto para Murcia un crecimiento económico y social "sin precedentes" en la historia, y ha destacado que el uso del agua es modélico ya que la Región es la que "más reutiliza y mejor uso da, consciente de la importancia que tiene un bien tan escaso".

El presidente de los regantes receptores de la conducción (SCRATS), el murciano Lucas Jiménez, ve el previsible recorte de caudales motivado más en las decisiones políticas que en necesidades ecológicas del Tajo, y ha advertido de que la disminución provocará un daño "irreparable" a los habitantes del sureste.

"El agua genera vida y oportunidades de vida", ha subrayado Jiménez, quien además ha apuntado que el recurso hídrico del trasvase "es el óptimo para el cultivo y el abastecimiento humano".

Desde la patronal empresarial murciana (Croem) ven "intocable" el trasvase para sostener el PIB regional, y urgen a que deje de estar sometida a las actuales tensiones e "incertidumbres".

Desde el sur de la Comunidad Valenciana, el director del Instituto del Agua de la Universidad de Alicante, Joaquín Melgarejo, coincide en que el agua del Tajo es "totalmente insustituible e imprescindible" porque afecta a "toda" la estructura socioeconómica.

Esto es así porque más del 60 por ciento del regadío de Alicante depende el Tajo y más de 1,2 millones de habitantes de la provincia bebe de esta fuente.

Según Melgarejo, más del 95 por ciento de la superficie regada con el trasvase es por goteo, lo que hace que la sustitución del Tajo-Segura por otras fuentes (como la desalinización) no se justifique ambientalmente por el significativo mayor coste energético, económico y también "contrario a las normas de la 'economía verde' y, por lo tanto, de la transición ecológica".

El alcalde de Orihuela, el popular Emilio Bascuñana, recibe las noticias de disminución de agua como "una agresión directa a la línea de flotación de la ciudad" porque repercute en los dos motores económicos del sur de la Comunidad Valenciana: el agroalimentario y el turismo.

Para el alcalde alicantino, el cambio de las normas del trasvase responde a un "capricho o amiguismo" pese a que "pone en riesgo la huerta de Europa" de la que viven, solo en el caso de Orihuela, más de 1.500 familias.

"La desalinización nunca da un agua de tan buena calidad como la de lluvia, la del trasvase, y además genera residuos como la salmuera, además de necesitar una gran cantidad de energía que no tenemos, y menos hoy, para bombearla e impulsarla tierra adentro", según Bascuñana.

Abecedario del trasvase Tajo-Segura


ALICANTE.- Los últimos cambios normativos en la explotación del trasvase Tajo-Segura dan pie a un abecedario en torno a esta singular infraestructura de más de 42 años de vida:

A, de ALMANZORA, valle de (Almería): única zona receptora del trasvase al margen de Albacete, Murcia y Alicante.

B, de BUENDÍA: Embalse de Cuenca cabecera del Tajo desde donde, junto al de Entrepeñas (Guadalajara), parte el trasvase al Segura.

C, de CAUDAL ecológico: Volumen mínimo de agua del río por segundo a partir del cual se considera que hay excedente para transferir.

D, de DESALINIZACIÓN: Proceso alternativo al trasvase para obtener agua del mar.

E, de Comisión Central de EXPLOTACIÓN del Acueducto Tajo-Segura: Órgano que autoriza los trasvases y donde están representadas las administraciones hidráulica, central, autonómica y los usuarios.

F, de FRANCISCO Martínez Arroyo: Consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla La Mancha.

G, de GARCÍA-PAGE, Emiliano: Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y uno de los principales valedores de las comunidades de regantes de la cuenca cedente.

H, de HECTÓMETROS cúbicos: Unidad volumétrica en que se cuantifica la transferencia de agua.

I, de INDALECIO Prieto: Ministro de Obras Públicas de la II República que en 1932 impulsó el proyecto del Tajo-Segura.

J, de JOAQUÍN Garrigues Walker: Vicepresidente con Adolfo Suárez y ministro de Obras Públicas y Urbanismo con quien, en 1978, culminaron las obras del trasvase.

K, de KILÓMETROS: El trasvase tiene 286 kilómetros de longitud.

L, de Manuel LORENZO Pardo: Ingeniero de la II República al que se encargó diseñar un plan nacional del aprovechamiento de las aguas en España donde incluyó la transferencia del alto Tajo al Segura.

LL, de Mireia MOLLÀ: Consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Comunitat Valenciana.

M, de MEMORÁNDUM: Documento que marca las directrices generales del trasvase Tajo-Segura.

N, de NIVELES de existencias en los pantanos de cabecera para decidir los volúmenes trasvasables: desde 0 hm3 a un máximo de 60 al mes.

Ñ, de ENTREPEÑAS: Pantano de Guadalajara desde donde, junto al de Buendía (Cuenca), parte el trasvase al Segura.

O, de Azud de OJÓS: Desde este embalse murciano parten dos 'sub'-trasvases: la margen derecha hacia Almería y la margen izquierda a Alicante.

P, de La PEDRERA: Embalse alicantino regulador de las aguas del trasvase para riegos y abastecimientos del sur de Alicante y el Campo de Cartagena (Murcia).

Q, de AQUAEDUCTUS: Término latino (aqua -agua- y ducto -guiar-) que inspiró la denominación del Acueducto Tajo Segura (ATS).

R, de REAL Decreto 638/2021, de 27 de julio de 2021: Establece nuevos umbrales para la cesión de caudales con el objetivo de evitar situaciones de excepcionalidad y trasvase cero a las cuencas receptoras S, de SCRATS: Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura.

T, de Mancomunidad de Canales del TAIBILLA: Organismo que gestiona el suministro de agua potable a 80 municipios receptores del trasvase en el sureste, de los cuales 43 son de la Región de Murcia, 35 de la Comunitat Valenciana y 2 de Castilla-La Mancha.

U, de URREA, Mario. Presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS)

V, de VEGAS alta, media y baja del río Segura, principales receptoras del trasvase desde el alto Tajo.

W, de WATIOS: El coste energético del trasvase es de 1kW/h/m3.

X, de CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas): Organismo público que emitió un informe donde propuso variar los caudales trasvasables mensuales para minimizar las situaciones hidrológicas excepcionales.

Y, de YÁÑEZ Cidad, Antonio: Presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT).

Z, de Antonio Luengo ZAPATA: Consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia.

 

El ex decano del Colegio de Ingenieros Industriales, Andrés Ortuño Carbonell, participa en la Cumbre del Clima de Glasgow


 GLASGOW.- El ex decano del Colegio de Ingenieros Industriales de la Región de Murcia, Andrés Ortuño Carbonell, (primero por la izquierda), participa en la Cumbre del Clima en su calidad de secretario de la Association of Energy Engineers, con sede en Atlanta, en Estados Unidos, cargo al que accedió desde el capítulo español donde llegó a ocupar la presidencia durante un año.


Ingeniero industrial de 47 años nacido en Elche pero casado con la arquitecta murciana Marta Mompeán, cursó un MBA, es impulsor y gestor de proyectos con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio y proyectos de I+D, especialmente en el campo Real Estate y energético. 

Es experto en la creación y crecimiento de negocio, mejorando su rendimiento y/o productividad con amplia experiencia en el diseño, ejecución y en general gestión de proyectos energéticos. 

Experiencia e interés en el área de la ingeniería energética tanto en construcción, producción y energías renovables como en la industria y edificación. Sus especialidades son la gestión de proyectos, ingeniería energética, asset management.

Actualmente es vicepresidente responsable de ventas de una empresa española del sector energético, con destino en Madrid. Y anteriormente fue director de la misma tras serlo previamente ejecutivo en ADDING Técnicos, SL,  empresa de Ingeniería Energética y Consultoría Estratégica.

Con anterioridad ha sido técnico superior en el IMPIVA de la Generalitat Valenciana, consultor senior en Dea Consulting, socio consultor en Management Tools & Services, SL, Project Manager en Grupo Foro Trazabilidad Alimentaria, SL, CEO en Energesco,  Business Development Manager en IPVStorage, Interim Account Manager en ESSE Servicios Avanzados de Energía S.L., socio fundador en RI3, Business Development Manager en Soluzone - Gestión de Activos Inmobiliarios, y Executive Director AEE Training Spain. 

Ha sido decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Región de Murcia y Assistant Director International Membership Development for Latin America de la Association of Energy Engineers.

Graduado por la Universidad Politécnica de Valencia y doctorando con suficiencia investigadora, su formación de postgrado lo ha sido también en la Escuela de Organización Industrial y Escuela de Negocios del Instituto de Empresa, de Madrid. 

También en ENAE y Universidad de Murcia antes de hacerlo en la Escuela de Negocios de la Universidad George Washington, en la Renewables Academy (RENAC), Club Español de la Energía, IEB y MIT de la Universidad de Harvard, en Boston. 

Posee certificaciones del Green Building Certification Institute, Project Management Institute, Asociación de Ingenieros Profesionales de España, Environment Agency UK, University of Washington, European Financial Planners Association y Harvardx on edX

Navantia ubicará en su factoría de Cartagena dos de sus ocho nuevos centros de excelencia


MADRID.- La factoría naval de Cartagena albergará dos de los ochos nuevos ocho centros de excelencia que Navantia pondrá en marcha para «optimizar y catalizar el potencial de nuestro capital tecnológico y humano y ofrecer valor añadido», según anunció el presidente de la compañía, Ricardo Domínguez, durante una presentación en la feria de tecnología y material militar Feindef, en Madrid. 

Uno de ellos será el de Servicios Inteligentes y el otro, el de Tecnologías del Hidrógeno. El primero promoverá la investigación aplicando metodologías, soluciones y tecnologías para acelerar la innovación de servicios diferenciados que supondrán una ventaja comparativa de la oferta de Navantia.

El segundo estará dedicado a potenciar la investigación, la innovación y el desarrollo de soluciones propulsivas limpias para el sector naval basadas en el hidrógeno verde y otras energías limpias derivadas.

 «Este centro capacitará y posicionará a Navantia en el negocio de la cadena de valor del hidrógeno y constituirá un polo tecnológico que atraerá el talento y la innovación y ejercerá como tractor de la tecnología nacional empleando un modelo operativo en red», indicó la compañía.

Los otros centros de excelencia estarán ubicados en los centros de trabajo de Ferrol (Gemelo Digital y Energía Eólica Marina), Madrid (Buques Inteligentes), San Fernando (Sistemas Navales) y Puerto Real (Centro de Fabricación Aditiva y Energías Verdes y Economía Circular).

Navantia quiere hacer de estos centros un punto de referencia del conocimiento en competencias relacionadas con la transformación digital.

Inesperada muerte de Acero Cali en un hotel de La Pampa, a los 49 años y por un paro cardíaco


 SANTA ROSA.- Jorge Acero Cali,  excampeón mundial de kickboxing, de 49 años, lo encontraron sin vida en su habitación del hotel La Campiña, ubicado en el kilómetro 604 de la Ruta Nacional 5, en La Pampa.  Su muerte sacudió al mundo del deporte y trajo consigo una ola de rumores sobre las causas de su fallecimiento.

Según informaron, la causa de fallecimiento habría sido un paro cardíaco. En la provincia se encontraba junto a Marcos "El Chino" Maidana por la velada boxística que se llevó a cabo el sábado 2 de octubre.

Luego de que sus compañeros lo hallaran tendido, fue asistido por un grupo médico de emergencia pero no reaccionó. Su círculo íntimo contó que estaba feliz por la repercusión que había tenido la velada organizada en el gimnasio de Estudiantes de Santa Rosa y aseguraron que se lo notaba sin problemas al finalizar el evento.

El grupo, integrado por Jorge, El Chino, Martín Sánchez, el doctor Walter Quintero y el Tano Ricci había llegado a la capital pampeana el viernes. Y el propio Acero se encargó de armar una especie de diario de viaje a través de las redes sociales, sobre todo en posteos que compartió la empresa de promociones en su cuenta de Instagram.

Horas después de la muerte del exdeportista, el político Guillermo Moreno, amigo personal de él, habló en Crónica TV. "Era un amigo, no era custodio mío como se dice", comenzó. "Hace un tiempo que tuvo un fuerte dolor de espalda que se lo aguantó. Y de prepo lo llevaron al médico, y ahí obviamente no era un dolor de espalda.", añadió.

Moreno reveló detalles de su última charla con el excampeón mundial: "Habíamos hablado de que me iba a acompañar como candidato en la segunda sección electoral, después no se dio porque le salió esta propuesta de las peleas, y bueno, cambió la política por su actividad privada, lo que me pareció bien".

Cali trabajó como agente de seguridad privada e incursionó en la política. Fue candidato de Daniel Scioli en Escobar.

 

 

Muere a sus 37 años George Peterson, otro famoso fisicoculturista


ORLANDO.- El mundo del fisicoculturismo sigue de luto, tras el inesperado fallecimiento hace un mes de George Peterson a sus 37 años de edad, considerado como uno de los mejores de su actividad. En el hotel, lo encontraron boca abajo e inconsciente, pero no pudieron hacer nada por salvarle la vida, ya que llevaba muerto varias horas. 

Fue su entrenador Justin Miller quien avisó a la Policía y emergencias sanitarias tras llamarlo varias veces al móvil y no recibir respuesta.

A un día de su participación en una competencia en Orlando, Florida, el apodado ‘Da Bull’ fue hallado muerto y bocabajo en la habitación de su hotel por su entrenador, de acuerdo a los reportes locales.

El culturista profesional iba a competir en la categoría 212. Es el segundo culturista en fallecer justo antes de este Mister Olympia... Su cuenta de instagran, con más de 300.000 seguidores se ha llenado de comentarios y condolencias hacia su figura.

"Es con gran tristeza que informamos del fallecimiento inesperado de George Peterson, un campeón en el escenario y fuera de él".

"Nuestro más sentido pésame para su familia y para todos los que respetaron y admiraron a uno de los hombres más amables que hemos conocido", publicó Mr. Olympia en sus redes sociales.

Apenas pocas horas antes de su fallecimiento, George Peterson subió un video a su cuenta de Instagram, en el que hablaba sobre "¿Qué tan pronto debes comer después de un entrenamiento?", con una sonrisa en su rostro.

El fallecimiento de George Peterson, del cual todavía no se conocen las causas, causó gran conmoción en el mundo del culturismo profesional, pues varios de sus compañeros y fans dijeron estar en shock por la noticia.

Nacido en Nueva York y apodado Da Bull, George Peterson, de 37 años, llevaba muchos años compitiendo sobre la tarima y había subido la podio en varias competiciones menores hasta que venció en el concurso Arnold Classic Physique 2019. En 2020 se estrenó en 212 de Mister Olympia y este año iba a repetir.