lunes, 11 de octubre de 2021

Los Centros Culturales del municipio de Murcia ofrecen más de 400 cursos y talleres para un total de 5.600 plazas


MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia, tras el parón obligado por la situación sanitaria, vuelve a ofrecer su programación de cursos y talleres en los Centros Culturales del municipio. Para este próximo curso 2021/2022 se ha programado un total de 423 cursos, talleres y seminarios, para un total de 5.600 plazas, según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.

Para el concejal de Cultura, Turismo y Deportes, Pedro García Rex, "se trata de una muy buena noticia el hecho de que los ciudadanos de todo el municipio puedan seguir formándose en aquellos lugares donde residen" y destaca, asimismo, "el trabajo que realiza el personal de la Concejalía encargado de ofrecer una programación de calidad, actualizada y que responda a las necesidades que plantean los distintos núcleos urbanos tanto de nuestra ciudad como de nuestras pedanías".

Las personas que estén interesadas en acceder a esta oferta podrán informarse y formular la inscripción en la web enclavecultura.com o bien presencialmente en los distintos Centros Culturales del municipio.

El periodo de inscripción quedará comprendido entre el 13 y el 21 de octubre. El horario de los centros para la inscripción presencial será, con carácter general, desde las 17:00 a las 21:00 horas de lunes a viernes.

En el caso de que haya más inscritos que plazas ofertadas, se realizará un sorteo, el próximo 22 de octubre. Las listas definitivas, incluyendo, en su caso, la lista de espera de cada actividad, quedarán publicadas en cada Centro Cultural el día 28 de octubre. Las actividades comenzarán el 2 de noviembre.

La oferta abarca todas las áreas de conocimiento, ocio y salud y va dirigida a todas las edades, con amplitud de horarios, de lunes a viernes.

El patrimonio cultural es una de las apuestas de esa programación, con iniciativas que responden a la necesidad de activar mecanismos para su puesta en valor. Por ello realiza una oferta variada de talleres de historia local y de archivo y documentación. A estas actividades hay que sumar un buen número de cursos sobre arte y patrimonio de la ciudad de Murcia y talleres de recuperación de artesanías tradicionales como el esparto, el bordado y el bolillo.

Otra importante oferta es la destinadas a las actividades formativas que tienen que ver con el campo de la informática e Internet: informática básica, Internet y redes sociales. El acceso y uso de muchos servicios básicos ya dependen, en gran medida, del conocimiento de Internet y las Redes Sociales. 

Por eso, la adquisición de destrezas para un uso inteligente de las tecnologías es fundamental para poder transformar la información en conocimiento. En ese sentido, se van a realizar sesiones formativas sobre trámites administrativos, compras y diversas gestiones por Internet.

Igualmente se incluye en esta programación un importante número de talleres de artes plásticas, teatro, música y de fotografía.

Para los más jóvenes se llevarán a cabo varios talleres de actividades en familia y de creatividad infantil; también de cómic y graffiti.

Desde los Centros Culturales desean remarcar el aumento que han experimentado los clubes de lectura y los talleres de animación a la lectura, así como de los talleres de creación literaria; actividades que se volverán a ofrecer este curso.

Además de los talleres, también se ofrecerán espacios de trabajo colaborativo abriendo Aulas de encuentro de diversas materias en las que las personas que ya han participado en cursos pueden continuar practicando e intercambiando conocimientos sin monitor.

En el área de salud, para este curso se han programado numerosos seminarios sobre alimentación saludable, gestión del estrés post-Covid, para potenciar la autoestima, de inteligencia emocional y risoterapia, entre otros.

Por último, desde Centros Culturales también destacan los distintos talleres de jardinería en maceta, de plantas aromáticas y de creación de pequeños huertos.

Los espacios en los que se impartirán las distintas actividades formativas se reparten por todo el municipio. La red municipal de centros culturales está integrada por los de: Algezares, Ranero, Churra, Espinardo, Cobatillas, La Paz, Corvera, Baños y Mendigo, El Esparragal, Cañadas de San Pedro, Era Alta, Casillas, Guadalupe, El Carmen, Javalí Nuevo, El Raal, Javalí Viejo, Gea y Truyols, La Alberca, Jerónimo y Avileses, La Arboleja, La Albatalía, Llano de Brujas, La Raya, Lobosillo, Los Martínez del Puerto, Los Dolores, Monteagudo, Los Garres, Nonduermas, Los Ramos, Puente Tocinos, Patiño, Puertas de Castilla, Pedriñanes, San Ginés, Puebla de Soto, Sangonera La Seca, San Pío X, Sucina, Sangonera La Verde, Torreagüera, Santa Cruz, Beniaján, Zaraiche, Zarandona, Santo Ángel, Zeneta, Valladolises y El Palmar.

"Es una temeridad que López Miras renuncie a desdoblar la carretera entre La Palma y Torre Pacheco", dicen desde el PSRM


CARTAGENA.- La vicesecretaria general del PSOE de Cartagena y diputada regional, Carmina Fernández, ha afirmado que "es una temeridad que López Miras renuncie a desdoblar la carretera entre La Palma y Torre Pacheco".

La diputada regional ha declarado que la Consejería de Fomento solo va a poner parches en una de las carreteras que mayor siniestralidad mortal tiene en toda la Región.

"López Miras y su consejero creen que la solución a los numerosos puntos negros del Campo de Cartagena es la misma que ha dado el PP durante décadas: las rotondas", ha aseverado Fernández.

La diputada regional ha declarado que "Arroyo ha decidido callarse nuevamente ante la decisión del PP de no desdoblar la F-36, a pesar de que se ha pedido por los vecinos y los ayuntamientos de Cartagena y Torres Pacheco reiteradamente".

Las movilizaciones y las peticiones de vecinos y asociaciones en los últimos años no van a servir para nada porque, según Fernández, el PP ha decidido enterrar haciendo dos rotondas y poniendo parches con 400.000 euros, cuando además habían presupuestado el doble.

"La alcaldesa del PP no tiene intención alguna de exigirle al Gobierno regional de su partido que realice un desdoblamiento que es imprescindible para garantizar la seguridad. Arroyo presume de hacer caso a las demandas de los vecinos pero a la hora de la verdad comprobamos que no es así", ha subrayado Carmina Fernández.

La vicesecretaria general de los socialistas cartageneros ha precisado que la modernización en las comunicaciones por carretera en las diputaciones de Cartagena "es una tarea pendiente del PP, que nunca se ha preocupado por la mejora de las conexiones en los núcleos urbanos apartados del centro".

"Encontramos que ahora van a poner parches haciendo unas obras que no solucionan nada y la alcaldesa del PP no se opone. Noelia Arroyo no dirá una palabra en contra de lo que diga su partido en Murcia porque está muy ocupada con su promoción en el PP. Defender los intereses de Cartagena y de sus vecinos no le interesa", ha finalizado Fernández.

IU-Verdes no acudirá mañana en Yecla al homenaje a la bandera un año más


YECLA.- Izquierda Unida-Verdes ha anunciado que, un año más, no va a acudir a los actos organizados por el Partido Popular el día 12 de octubre en homenaje a la bandera. En este sentido, desde la formación política explican que "el acto que se realiza el 12 de octubre en Yecla solo está pensado para promocionar al alcalde o alcaldesa de turno con cargo a los presupuestos locales y que, además, es un acto que no interesa nada a la población, que prefiere hacer cualquier otra cosa ese día".

Alberto Martínez, portavoz de IU-Verdes, señala que "hace años que no acudimos a este acto y hemos denunciado que el único objetivo del mismo es que el partido que gobierna se luzca". 

En ese sentido, el portavoz comenta que "el Equipo de Gobierno se preocupa mucho en hacer actos para lucirse y en procurar que le hagan muchas fotos a la alcaldesa, pero los asuntos importantes como pueden ser los servicios públicos los tienen abandonados". 

Además, cree que "este año van a incorporar una mención de honor a Protección Civil, que va a durar solo cinco minutos, para intentar que sea menos evidente que el acto es en realidad un homenaje al PP".

Por último, desde Izquierda Unida explican que "cualquier mención y premio que se le dé a Protección Civil es totalmente merecido por la gran labor desinteresada que realizan sus voluntarios durante todo el año, pero creemos que el lugar y el momento en el que se va a entregar la mención no son los adecuados por los motivos ya comentados".

La Asamblea Regional se ilumina con los colores de la bandera de España con motivo de la Fiesta Nacional


CARTAGENA.- Por primera vez en la historia, el edificio de la Asamblea Regional de Murcia se ha iluminado con los colores de la bandera de España, para conmemorar el Día de la Fiesta Nacional, mañana 12 de octubre.

Las luces, que se han encendido poco antes de las 20.00 horas de este lunes, permanecerán visibles hasta el amanecer del próximo miércoles.

Un general del Aire cartagenero, Pablo Guillén, director del gabinete técnico de la ministra de Defensa


CARTAGENA.- El general de división cartagenero Pablo Guillén García es desde este lunes el nuevo director del gabinete técnico de la ministra de Defensa, Margarita Robles, en sustitución del teniente general Amador Fernando Enseñat y Berea, nuevo jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, según informa ese departamento.

"Como aviador, una de mis principales cualidades es el planeamiento riguroso, pero también cuidar los pequeños detalles", ha dicho en su toma de posesión antes de asegurarle a Robles: "Mi lealtad está garantizada".

Desde 2018 era jefe de la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) y en 2017 fue representante español en el cuartel general de la OTAN en Estados Unidos.

Nacido en 1961, fue promovido a teniente en 1985 en la Academia General del Aire (AGA), de San Javier, y es diplomado de estado mayor, piloto de caza y ataque.

A lo largo de su carrera ha alternado destinos, como piloto de F-18, con los de instructor de vuelo, jefe de la Patrulla Águila de la AGA y de estudios de esa academia y coronel jefe del Ala 12 de Torrejón.

Ha realizado misiones internacionales de paz en Bosnia Herzegovina y Afganistán y desempeñado el cargo de jefe de planes en el Centro de Operaciones Aéreas Combinadas de la Alianza Atlántica en Lisboa y del mando aéreo de combate del Ejército del Aire.

Tiene numerosas condecoraciones, entre las que el ministerio destaca la otorgada al valor reconocido por su participación en la operación Deliberate Force en el conflicto de los Balcanes de los años 90 del pasado siglo.

Murcia y Canarias, las regiones con máxima contaminación por nitratos 2016-19, según la Comisión Europea


MURCIA.- El 14,1 % del agua subterránea de los países de la Unión Europea excede los límites de concentración de nitratos, un fenómeno que pone en riesgo la salud, los ecosistemas y la economía y que se nota especialmente en la fertilización agrícola en varios países de la UE, entre ellos España, donde Murcia es, junto con Canarias, la única región en la que entre 2016 y 2019 se excedieron los 50 miligramos por litro.

"Las concentraciones de nitratos han disminuido tanto en las aguas superficiales como subterráneas en la UE en comparación con la situación anterior a la adopción de la Directiva sobre Nitratos en 1991. Sin embargo, el nuevo informe revela que se han logrado pocos avances durante la última década", señaló este lunes la Comisión Europea.

Es la principal conclusión del último informe de la Comisión sobre la implementación de la Directiva sobre Nitratos, que data de 1991, busca mejorar la calidad del agua y constituye uno de los primeros actos legislativos de la UE en materia de protección medioambiental.

En concreto, el informe en cuestión se refiere al período 2016-2019 señala que la fertilización excesiva de los cultivos, es uno de los problemas persistentes en Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Hungría, Letonia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia y República Checa.

Otros Estados miembros como Bulgaria, Chipre, Estonia, Francia, Italia, Portugal y Rumanía, agrega Bruselas, también tienen "puntos críticos donde la contaminación debería reducirse con urgencia", agregó la Comisión.

El agua declarada como eutrófica en la UE incluye el 81 % de las aguas marinas, el 31 % de las aguas costeras, el 36 % de los ríos y el 32 % de los lagos, agregó el Ejecutivo comunitario.

Aunque el nitrógeno es un nutriente esencial para el crecimiento de las plantas, su excesiva concentración es perjudicial tanto para la salud humana como para los ecosistemas, provocando el agotamiento del oxígeno y la eutrofización.

Los nitratos del estiércol de ganado y los fertilizantes minerales, por ejemplo, han sido una de las principales fuentes de contaminación del agua en Europa durante décadas.

Esos fenómenos tienen "impactos económicos importantes en términos de limpieza del agua para el consumo humano y para las comunidades que dependen de las aguas contaminadas, como la pesca y el sector turístico" según la Comisión, que estima que "entre 70.000 y 320.000 millones de euros al año, mucho más allá de los costes de reducción de la contaminación en la fuente".

El informe muestra también que allí donde las autoridades nacionales y los agricultores han limpiado las aguas, ha tenido "un impacto positivo en el suministro de agua potable y la biodiversidad, y en los sectores como la pesca y el turismo que dependen de ellos", añadió la Comisión Europea.

Aproximadamente la mitad del nitrógeno de los fertilizantes y el estiércol que se aplica en Europa se pierde en el medio ambiente circundante, indicó la CE, que agregó que "equivale a una pérdida de beneficios potenciales para los agricultores de entre 13.000 y 65.000 millones de euros al año".

La Comisión subrayó que, "en general, la calidad de los programas de acción nacionales ha mejorado, pero en muchos casos las medidas en vigor no son lo suficientemente efectivas para combatir la contaminación en áreas donde la presión agrícola ha aumentado".

"El ritmo del cambio no es suficiente (...). Se necesitan acciones más urgentes para lograr una agricultura sostenible y proteger nuestro preciado suministro de agua", declaró el comisario europeo de Medioambiente, Virginijus Sinkevicius.

La mejora de la calidad del agua forma parte del Pacto Verde de la Comisión Europea, que busca descarbonizar la UE y mejorar la sostenibilidad, en concreto, reduciendo las pérdidas de nutrientes en al menos un 50 % para 2030, en lo que respecta al suelo y como parte de la normativa sobre agua, que exige un buen estado químico y ecológico de todas las masas de agua para 2027 a más tardar.

La crisis de los quioscos: “Ya no vendemos ni cromos de fútbol”


MADRID.- Estamos ante una situación complicada y a la vez difícil de gestionar para las personas que han visto como su negocio ha ido decayendo con el paso de los años. Los quiosqueros han pasado de ver estanterías repletas de periódicos a estar llenas de paraguas, mochilas, carteras y baterías portátiles para los móviles. 

Al parecer solo las revistas de moda y decoración resisten ante la situación, pero sin llegar a cifras de años anteriores: “Estamos sobreviviendo gracias al producto que no es editorial, prensa y revistas dejan ya muy pocos beneficios; es gracias a todo lo demás: vendemos bolsos, mochilas y hasta productos de tecnología. Hace una década la prensa era el 95% de nuestra oferta, ahora se queda en un 50%”, asegura Teresa Araujo, presidenta de la Asociación de Vendedores de Prensa de Madrid (AVPPM), para El Independiente.

Con una caída en la facturación de más del 45%, los quioscos se han visto en la obligación, de un tiempo hacia aquí, de reinventarse. Se ha llegado a una situación tan insostenible que vender prensa escrita ha pasado a un segundo o tercer plano. Porque cuando un quiosco ofrece más productos propios de un bazar se hace visible que el momento que sufre el sector es realmente crítico. La diversificación llega de la mano de la nueva ordenanza que permite a los quiosqueros la venta de comida y bebida, medida para paliar la bajada en las ventas pero que a priori no resulta suficiente.

Cuando se decretó el confinamiento en todo el país, una serie de oficios se consideraron desde el Gobierno como actividades esenciales. Dentro de esta lista figuraban los medios de comunicación, por lo que el sector de la prensa escrita se veía “beneficiada” al poder seguir trabajando. Pero la crisis del coronavirus se ha convertido en la gota que ha colmado el vaso. 

El confinamiento propició que las personas no pudiesen acercarse al quiosco de la esquina y aunque muchos establecimientos han podido volver a abrir, han sido otros tantos los que han tenido que cerrar para siempre: “Nos ha afectado muchísimo, han cerrado un montón de compañeros y los que seguimos sobrevivimos como podemos. Con unas pérdidas que ascienden hasta el 70-80%”, señala Teresa Araujo. 

En la última década se han visto obligados a cerrar más de 6.000 quioscos en toda España, según el último Informe sobre la Industria de las Publicaciones Periódicas, elaborado por la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidade da Coruña.

Desde la asociación ya se advirtió a la presidenta Isabel Díaz Ayuso, que desde la pandemia las personas mayores, público mayoritario que compra la prensa escrita, han reducido sus salidas a la calle y los contactos con otras personas: 

“Sí que salen revistas y fascículos pero no tiene nada que ver con la cantidad de ejemplares que vendíamos antes. Recuerdo que hace años, los lunes, los niños y niñas salían del colegio corriendo e iban a por el periódico para leer; ahora no hay nada de eso, no vendemos ni cromos de fútbol«, asegura José Santamaría, propietario del Quiosco Alvarado.  

Y es que una de las razones principales por la que el sector está en números rojos es el bajón que ha sufrido la inversión publicitaria y la difusión de la prensa en papel. A día de hoy se estima que de media un quiosquero vende solamente de 15 a 20 ejemplares, cantidad ridícula si la comparamos con hace 12 años. “Antes el quiosco era más pequeño pero vendíamos más. A la gente le gustaba leer, hoy en día le gusta que se lo den todo hecho”, señala José.

Con la llegada del COVID-19 y con la imposibilidad de adquirir la prensa de forma presencial, los quiosqueros vieron en la entrega a domicilio una vía para subsanar parte de las pérdidas. Quiosqueros aseguran que gracias a esta acción un gran número de establecimientos han sobrevivido pero que todavía es insuficiente. 

Porque la “vida” de un quiosco no pasa por su mejor momento desde hace bastante tiempo. Primero fue la crisis del papel en el sector, seguido de la crisis financiera de 2008 y ahora la provocado por el coronavirus. Un cúmulo de situaciones que no han ayudado a que uno de los oficios con más historia de nuestro país, sobreviva ante este estado. 

“Un quiosco no es un sitio donde vienes a comprar algo, es un punto de encuentro donde la gente te viene a comentar sus problemas y les ayudas; punto de información, te preguntan por las calles, comercios. Estamos aquí para intentar ayudar a las personas”, explica José Santamaría.

Que la diversificación ha llegado a los quioscos es ya una realidad y más si nos acogemos a la nueva Ordenanza Reguladora de Quioscos de Prensa aprobada por el Gobierno de José Luis Martínez-Almeida. Desde hace más de una década que los quiosqueros de la capital reclaman a los distintos gobiernos incrementar la variedad de productos que comercializan sin éxito alguno hasta ahora. 

“La nueva ordenanza era lo que llevábamos años pidiendo, y en eso no hay problema, pero por otro lado nos han denegado un punto muy importante que es la publicidad. No nos dan la genérica ni las pantallas y eso lo notamos mucho”, asegura Teresa. La nueva ordenanza permite vender entradas de actividades culturales y espectáculos, títulos de transporte o tarjetas de memoria, además de pilas, baterías y tarjetas de teléfono.

Como ya sucediera en el ejercicio anterior, el Ayuntamiento de Madrid conserva la ayuda de no pagar el canon a los quioscos de prensa (un ahorro estimado de 400.000 € según el área de economía), sumado a la bonificación del 100% en la tasa de ocupación de la vía pública y la posibilidad de adquirir una subvención del 25 del IBI si tu negocio se encuentra en un inmueble. Son ayudas que se mantienen para intentar que no desaparezcan más quioscos.

Estamos ante una situación que entristece y que parece que se está bloqueando. El objetivo es evitar que estos establecimientos se conviertan en estructuras de hierro abandonadas portadoras de polvo callejero. Los quioscos necesitan una solución urgente que les ayude a salvar el sector de la prensa escrita.

Morgan Stanley rebaja al Banco Sabadell


MADRID.- Las acciones del Banco Sabadell se revalorizan en lo que llevamos de año el 103 por ciento, un rally que suscitó la cautela por parte de Morgan Stanley. El Banco Sabadell ha estado en el foco de los inversores recientemente, ante la evidencia de que el grupo se descolgará del dividendo que marca la gran banca española, según www.finanzas.com

El grupo no llegará a las cifras de pay out de otras entidades como Bankinter, el Banco Santander o BBVA, lo que los analistas consideran acertado dentro de su estrategia de reforzar capital.

Es precisamente esta estrategia de prudencia la que disparó los títulos en bolsa del banco catalán, pero ahora el rally parece haber ido demasiado lejos.

“Es hora de hacer una pausa”, explicaron los economistas del banco estadounidense tras rebajar su recomendación sobre el Banco Sabadell hasta ‘infraponderar’, frente a su anterior nota de neutral.

Además, calcularon un precio objetivo de 0,67 euros por acción, lo que implica un potencial bajista del 6,89 por ciento.

El consenso de analistas de finanzas.com calcula un precio objetivo a doce meses aún inferior, de 0,62 euros, con un potencial a la baja del 13 por ciento.

El analista de Morgan Stanley, Álvaro Serrano, dijo que confía en los gestores del Banco Sabadell para ejecutar la estrategia.

No obstante, aseguró que “es hora de hacer una pausa” después de que la cotización del grupo haya duplicado su valor en lo que llevamos de año.

Además, aseguró que el trimestre debería generar un rendimiento decente pero dijo que las expectativas del margen de intereses “son demasiado altas”.

Igualmente, recordó que estas proyecciones de margen no tienen en cuenta las enajenaciones de las carteras de bonos realizadas para financiar la reestructuración.

Por el contrario, los analistas de Morgan Stanley vieron más brotes verdes en otros gigantes de la banca española.

Es el caso del Banco Santander, que “está a punto de ponerse al día” o BBVA, del que espera una fuerte recuperación del margen de intereses en México.

En Caixabank prevén un crecimiento de las comisiones y las sinergias que puedan compensar los vientos en contra que traerá el margen de intereses.

Desde los mínimos que hizo en noviembre, las acciones del Banco Sabadell protagonizaron una de las recuperaciones más fulgurantes de la bolsa española, tras anotarse un rebote del 173 por ciento.

Es cierto que la cotización comenzó a registrar ya las primeras señales de agotamiento a finales de septiembre, al sucederse varios recortes de recomendación.

Pero los analistas técnicos consultados por finanzas.com siguen viendo opciones de rebote, pese a la cautela de los expertos fundamentales.

Tiene una fuerte resistencia en los 0,77 euros, un primer objetivo que el banco podría atacar en cuanto reactive los avances.

 Más arriba queda un objetivo aún más ambicioso en los 0,8-0,85 euros, aunque para eso habrá que esperar a la presentación de resultados como catalizador.

En las últimas semanas, el flujo de noticias en torno a la entidad ha estado dominado por el ERE que acaba el próximo día 15 de octubre y que provocó una huelga en la que se cerraron el 40 por ciento de las oficinas, según informó Economía Digital.

El banco rebajó la cifra de afectados hasta 1.605 personas y también mejoró las condiciones de indemnización, aunque la representación sindical consideró que no se dan las condiciones para aceptar estos términos.

A partir de este miércoles se reanudarán las negociaciones, aunque el plazo del 15 de octubre todavía podría extenderse.

Murcia despide a Ismael Galiana, su periodista de referencia en el siglo XX, fallecido a los 88 años / F. Poveda *

 
La ciudad de Murcia ha despedido hoy a mediodía a uno de los grandes del Periodismo local en el siglo XX, Ismael Galiana Romero, con varias décadas de ejercicio en la capital de la Región aunque con muchas salidas por toda su geografía y en los años 60 y 70 a la todavía muy incipiente capital de las llamadas entonces Comunidades Europeas, Bruselas y, ahora, tras su gran ampliación a 27 países, Unión Europea. 
 
Para orgullo de su extensa familia hay que decir que el esposo y padre hoy desaparecido era indiscutiblemente el periodista de referencia en la Región en el siglo XX y en el que nos fijábamos todos los que estábamos empezando por aquí en este oficio, allá por 1970 aún antes de entrar en la Facultad de Ciencias de la Información en Madrid, Barcelona o Navarra.

Galiana, de origen alicantino por padre aunque murciano por su madre,  había fallecido en la madrugada de ayer domingo a los 88 años, tras una larga vida dedicada al periodismo local y regional. 

Ismael estuvo en todo momento acompañado por su mujer, Conchita, y sus ocho hijos, hasta que la larga enfermedad que padecía acabó con una dilatada y fecunda vida profesional iniciada en Línea y Hoja del Lunes tras concluir sus estudios en la antigua Escuela Oficial de Periodismo, en Madrid. Incluso en algún momento pasó fugazmente por la redacción del diario decano La Verdad.

Vinculado familiarmente por su madre al antiguo puesto de venta de prensa en la Trapería conocido como La Covachuela, fundado por su abuelo y regentado por su tío, de donde confesaba este maestro haber tomado los primeros tebeos y el primer contacto con los libros, tras el cierre del legendario periódico Línea, comenzó a ejercer el periodismo gastronómico en La Opinión previamente a comandar el recién creado gabinete de Prensa de la Presidencia de la Comunidad Autónoma en época de Andrés Hernández Ros y posteriormente ejercer como portavoz del servicio de emergencias 112. 

Ya ganó Galiana en 1959 el premio literario 'Martínez García' de la extinta Diputación Provincial, cuando todavía era un joven redactor del diario 'Línea'. Pero el gran público lector de periódicos en Murcia lo descubrió tras escribir un serial, junto con el también joven redactor de La Verdad, el jumillano José García Martínez, titulado Dos periodistas murcianos en el mercado común, allá por los finales de los años 60.

Nadie le quita el honor a Ismael de divulgar como nadie el papel de la gastronomía murciana. Deja un legado de más de cincuenta libros, todos ellos referidos a la Región de Murcia. En el catálogo de la Biblioteca Nacional de España hay 19 obras suyas pero era autor de 53, incluida la titulada "Mudanza".

Entre esos libros se recuerdan con mucha nostálgia El río Segura, Guía secreta de Murcia, Cartagena y Mar Menor, Guía secreta de Murcia, Murcia imaginada, La Región de Murcia pueblo a pueblo, Descubra España paso a paso. Murcia e Insólita Murcia

Aunque también, los irrepetibles títulos gastronómicos Productos de Murcia, Nuestra cocina, Placeres de la mesa, 50 nuevas recetas de la cocina de Murcia, Bodegas y queserías de la Región de Murcia y Guía gastronómica de la Región de Murcia sin olvidar Maestros de la Cocina de Murcia: Ibn Razin Al Tugibi, 'Raimundo: Rincón de Pepe. Toda una vida',  'Los otros fuegos', 'Joaquín para todos' e Historia de la gastronomía de la Región de Murcia.

Era célebre su escuchada frase "Aquí se come mejor que se gobierna y con diferencia", propia de un periodista que se las sabía todas desde que comenzó haciendo crónica municipal en el Ayuntamiento de Murcia, donde aún se tiene pendiente un reconocimiento público de lo que Ismael Galiana Romero hizo en silencio desde la sombra para pasar en la Región de Murcia de una dictadura a una democracia desde los medios de comunicación, que ya lo añoran. 

 

(*) Periodista

Periodista



Que falleció el día 10 de octubre de 2021, a los 88 años de edad, habiendo recibido los santos sacramentos y la bendición apostólica de Su Santidad.

D. E. P.

Sus afligidos: esposa, Conchita Alonso Suárez-Infanzón; hijos, Cuqui, Ismael, Raquel, Daniel, Raúl (), Mónica, Natalia y Sandra; hijos políticos, Rosa, Teresa, Mª Paz, Nati, Carmen y Eloy; nietos; bisnietos; sobrinos; primos y demás familia ruegan una oración por su alma y agradecerán su asistencia a la misa de corpore insepulto, que tendrá lugar hoy lunes, a las ONCE Y MEDIA de la mañana en la capilla del Tanatorio de Jesús, por cuyo señalado favor les anticipan las gracias.

Murcia, 11 de octubre de 2021.

Un juez de la Corte Suprema de EE UU da positivo pese a estar inoculado


WASHINGTON.- El juez de la Corte Suprema de EE UU, Brett Kavanaugh, dio positivo por covid-19, según informó esta institución.

Kavanaugh, de 56 años de edad, se enteró del resultado el jueves al anochecer después de someterse a un test para cumplir con los protocolos del Supremo antes de la sesión de investidura formal de la nueva jueza Amy Coney Barrett, prevista para este viernes.

Kavanaugh, vacunado desde enero, no muestra síntomas de la enfermedad.

El miércoles el juez participó en una carrera de 4,8 kilómetros en el Parque Anacostia de Washington DC.

La esposa de Kavanaugh, Ashely Estes, y las dos hijas de la pareja también están vacunadas y los resultados de sus pruebas han sido negativos.

Después de más de un año de deliberaciones de la Corte Suprema en sesiones virtuales debido a la pandemia, los jueces tenían programado el retorno a las audiencias normales de argumentos al comienzo de octubre.

Tres guardias suizos renuncian por el mandato sobre vacunación en el Vaticano


GINEBRA.- Tres miembros de la Guardia Suiza en el Vaticano renunciaron tras negarse a cumplir con el mandato de recibir la vacuna contra la COVID-19, mientras que otros tres guardias han sido suspendidos hasta que estén completamente vacunados. La Guardia Suiza Pontificia, encargada de proteger al Papa, ha exigido a sus 135 miembros que reciban la vacuna.

Este es un paso adicional al requisito de la Ciudad del Vaticano del green pass (pase verde), un certificado digital de la vacunación, la recuperación del coronavirus o de una prueba negativa del COVID-19 en las últimas 48 horas.

El teniente Urs Breitenmoser, un vocero de la Guardia Suiza, dijo al diario suizo Tribune de Genève que los tres guardias renunciaron “voluntariamente”.

Asimismo dijo que la exigencia de la vacuna es “una medida en línea con las adoptadas por otros ejércitos en todo el mundo”.

En una declaración para Associated Press, Breitenmoser dijo que “tres miembros de la Guardia han optado por no adherirse a esta solicitud y voluntariamente han dejado el cuerpo”.

Desde el 1 de octubre, todo el personal y los visitantes que deseen ingresar a la Ciudad del Vaticano y sus demás territorios deben portar el green pass.

El Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, emitió un decreto el 28 de septiembre señalando que los empleados del Vaticano o los oficiales que no sigan la norma no podrán ingresar a su lugar de trabajo y deben ser considerados “ausentes injustificadamente”. Asimismo la paga por esos días de ausencia no será entregada.

El Cardenal Giuseppe Bertello, presidente saliente de la gobernación del Estado del Vaticano, indicó que las regulaciones se implementaron a petición del Papa Francisco, quien solicitó a las autoridades “tomar todas las medidas pertinentes para prevenir, controlar y combatir la emergencia de salud pública en la Ciudad del Estado del Vaticano”.

Según las nuevas normas, los católicos que van a Misa o a confesarse a la Basílica de San Pedro u otras iglesias en territorio del Vaticano, no necesitan el green pass.

A un jugador de NBA se le prohíbe comer con sus compañeros por no estar vacunado


WASHINGTON.- No pueden comer en los mismos restaurantes. Viajan en buses separados. Están en vestuarios diferentes. Esa es la situación entre los jugadores de la NBA que están vacunados y los que decidieron, por diferentes razones, no tomar la vacuna. Estas restricciones fueron calificadas de “sinsentido” por Jonathan Isaac, jugador del Orlando Magic, durante una entrevista con The Blaze.

El jugador arguye que, al momento de la verdad, tanto jugadores vacunados como no vacunados terminan jugando juntos dentro de la cancha, donde tienen constante contacto físico y, en todo caso, es un lugar más riesgoso para propagar un eventual contagio.

«La liga continuará con sus estrictas regulaciones esta temporada para los jugadores no vacunados, y si tienes que perderte algún partido porque no estás vacunado en cierta ciudad que lo requiere, no te pagarán por esos partidos. 

Entonces, ¿es algo que supongo que está tomando con calma y haciendo todo lo posible para cumplir con su propia conciencia, pero también someterse a las regulaciones que se están estableciendo?», preguntó Allie Beth Stuckey, la entrevistadora en The Blaze, a Isaac.

El basquetbolista dijo que su postura la había mencionado «un poco en la conferencia de prensa» donde explicó sus motivos sobre por qué no se había vacunado.

«Dije que la NBA es libre de hacer esas regulaciones. Como miembro de la NBA, voy a seguirlas. Pero mi único punto sería (…) que no es lógico que yo esté en un vestuario diferente al de mis compañeros de equipo, pero que luego sigamos en el mismo túnel y salgamos juntos al partido (…) realmente no tiene sentido».

Stuckey, indagando, le preguntó a Isaac si él tenía «que estar en un vestuario diferente, en una parte diferente del autobús» solo porque no llevaba la vacuna, a lo que el jugador respondió: 

«Exactamente, no conozco todas las normas que se han establecido. Pero sé que algunas de ellas serían que no se me permite ir a funciones del equipo. O si el equipo está comiendo en un restaurante, no puedo comer en la misma habitación que ellos».

Teniendo en cuenta las regulaciones, Isaac volvió a explicar que, para él, entonces «no es lógico que podamos ir a la cancha juntos». Seguidamente, el alero de los Magic dijo que tampoco entendía por qué la «inmunidad natural es ignorada de esta manera (…) hablando de un virus que tiene un alto índice de supervivencia».

Luego de eso, la entrevistadora le consultó a Jonathan Issac si había tenido ya el virus; y el jugador aprovechó la pregunta para presentar su postura sobre las vacunas.

«Exactamente. E incluso si usted toma la vacuna, no se detiene la infección y la transmisión. No estoy en contra de la vacuna, creo que hay gente que debería vacunarse, gente que tiene miedo, ya sea por su estado de salud, su estilo de vida, o simplemente quieren correr ese riesgo y dar ese paso para protegerse más», dijo Issac.

A finales de septiembre, Jonathan Isaac se había hecho viral por exponer ante la prensa, con bastante elocuencia, su decisión de no vacunarse.

«Entiendo que la vacuna ayudaría si contrajera Covid y tendría menos síntomas en ese caso, pero habiendo tenido Covid en el pasado y generado anticuerpos, considerando mi grupo de edad actual y mi condición física, no es necesariamente un temor para mí», dijo Isaac, quien explicó que, para él, vacunarse debería ser una decisión individual.

«No soy un anti-vacunas. No soy anti-medicina. No soy anti-ciencia. No llegué a mi estado actual de vacunación estudiando la historia afroamericana o viendo las conferencias de prensa de Donald Trump», dijo Isaac. 

«Le agradezco a Dios por vivir en una sociedad donde las vacunas son posibles y tenemos las herramientas para protegernos en primer lugar, pero creo que el estado de vacunación de cada persona debe ser su propia decisión, sin ser acosados, sin ser presionados ni forzados a vacunarse».

Kyrie Irving 'no jugará ni entrenará' con los Nets de Brooklyn por su estado incierto de vacunación


NUEVA YORK.- El gerente general de los Brooklyn Nets, Sean Marks, ha confirmado que Kyrie Irving "no jugará ni practicará con el equipo hasta que sea elegible para ser un participante completo", ya que continúan los problemas relacionados con el estado de vacunación del escolta estrella. 

El viernes, un funcionario de la alcaldía de Nueva York le dijo a CNN que a Irving se le permitirá practicar en las instalaciones del equipo, pero que no será elegible para jugar en los partidos de local de los Nets en el Barclays Center debido al mandato de vacunación contra el covid-19 de la ciudad.

El entrenador de los Nets, Steve Nash, había admitido que su equipo no contará con Irving durante los próximos partidos en casa, pero Marks dijo que los Nets no permitirían que un miembro del equipo trabaje a medio tiempo.

"Kyrie ha tomado una decisión personal y respetamos su derecho individual a elegir", dijo Marks en un comunicado.

"Actualmente, la elección restringe su capacidad para ser un miembro de tiempo completo del equipo, y no permitiremos que ningún miembro de nuestro equipo participe con disponibilidad de tiempo parcial.


Es imperativo que continuemos construyendo la química como equipo y permanezcamos fieles a nuestros valores establecidos desde hace mucho tiempo de unión y sacrificio", añadió Marks.

Irving, siete veces All-Star, había hablado en el día de los medios de la liga el mes pasado sobre su entusiasmo por jugar frente a los seguidores del equipo nuevamente, pero se negó a revelar su estado de vacunación, diciendo que "le gustaría mantener todo eso en privado".

"Sé que estaré allí todos los días pase lo que pase y que estaré presente para mis compañeros como uno de los líderes del equipo", agregó.

"Sé que el enfoque tiene que estar en su punto más alto, sin distracciones. Esto es lo último que quería crear, eran más distracciones y más alboroto y más drama en torno a esto. Estoy haciendo todo lo posible para mantener esto con buenas intenciones y buen corazón". dijo en su momento el jugador.

La NBA advirtió a los Nets, así como a los New York Knicks y Golden State Warriors en septiembre, que las nuevas políticas de covid-19 establecidas por los gobiernos locales prohibirán a cualquier jugador no vacunado jugar en casa en la ciudad de Nueva York y San Francisco.

Los Nets abren su temporada 2021-22 contra el campeón defensor de la NBA, los Bucks de Milwaukee  el 19 de octubre, antes de albergar su primer partido en casa de la temporada el 24 de octubre contra los Hornets de Charlotte.

España, ante la suspensión de la vacunación frente a la COVID-19 con Spikevax (vacuna de Moderna) en países nórdicos


MADRID.- Ante la repercusión de la decisión adoptada en los países nórdicos, de suspender la vacunación con la vacuna de Moderna, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) considera necesario informar de lo siguiente:

  • La aparición de miocarditis y/o pericarditis después de la vacunación frente a la COVID-19 con vacunas de ARNm es una posible reacción adversa conocida, de frecuencia de aparición muy baja y generalmente de buena evolución
  • Como se informó previamente, estos cuadros parecen más probables en las dos semanas posteriores a la administración de la segunda dosis de estas vacunas y en hombres jóvenes
  • La decisión adoptada en los países nórdicos se ha tomado como medida de precaución ante los resultados preliminares de un estudio, por lo que su interpretación se debe hacer con la necesaria cautela
  • Los resultados del estudio se evaluarán en el Comité para la Evaluación de Riesgos es Farmacovigilancia (PRAC) de la EMA y, en base a las conclusiones, se valorará si son necesarias nuevas recomendaciones.
  • Las autoridades sanitarias de Suecia1, Finlandia, Dinmarca2 y Noruega3 han suspendido la administración de la vacuna Spikevax (vacuna frente a la COVID-19 de Moderna) en personas menores de 30 años (Suecia, Finlandia) y en menores de 18 (Dinamarca, Noruega), como medida de precaución después de conocer los resultados preliminares de un estudio epidemiológico realizado en estos cuatro países nórdicos.
  • Los resultados preliminares del mencionado estudio confirman lo conocido hasta el momento sobre la posible aparición de miocarditis y/o pericarditis después de la administración de las vacunas de ARNm (Comirnaty y Spikevax), ya descritas como posibles reacciones adversas de estas vacunas (ver nota de seguridad de la AEMPS MUH(FV) 11/2021 de 9 de julio y ficha técnica y prospecto de Comirnaty y Spikevax), y que podría ser más frecuente con la vacuna Spikevax que con Comirnaty.

    Ante la repercusión de esta decisión adoptada en países nórdicos, la AEMPS considera necesario informar de lo siguiente a los profesionales sanitarios y a la ciudadanía:

  • La aparición de miocarditis y/o pericarditis después de la vacunación frente a la COVID-19 con vacunas de ARNm ya es una posible reacción adversa conocida para estas dos vacunas disponibles actualmente, cuya frecuencia de aparición es muy baja.
  • Los datos disponibles en base a la notificación de acontecimientos adversos indican que el periodo de mayor riesgo de aparición de miocarditis y/o pericarditis es las dos semanas posteriores a la administración de la segunda dosis de estas vacunas y es más probable en hombres jóvenes (ver nota de seguridad de la AEMPS MUH(FV) 11/2021 de 9 de julio y ficha técnica y prospecto de Comirnaty y Spikevax).
  • Estas patologías, que se presentan habitualmente en la población general, se relacionan frecuentemente con infecciones previas o con enfermedades inmunes. La incidencia de miocarditis y pericarditis en España, estimada a través de los datos del Programa BIFAP de la AEMPS, es de 11 casos anuales por cada 100.000 habitantes. Los datos disponibles indican que el curso de la miocarditis y la pericarditis en personas vacunadas no es diferente del curso de la miocarditis o la pericarditis en la población general, generalmente de buena evolución.
  • Los resultados del estudio epidemiológico mencionado anteriormente no son definitivos, por lo que su interpretación se debe de hacer con la necesaria cautela, siendo necesario esperar a obtener los resultados finales del estudio.
  • Los resultados del estudio se evaluarán en el Comité para la Evaluación de Riesgos es Farmacovigilancia (PRAC) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Dicho estudio puede aportar información de interés sobre la frecuencia de aparición de este riesgo y, en base a las conclusiones, se valorará si son necesarias nuevas recomendaciones.
  • Mientras tanto, la AEMPS quiere lanzar un mensaje de tranquilidad y recuerda a los profesionales sanitarios y a los ciudadanos estar atentos a la posible aparición de síntomas indicativos o sospecha de un diagnóstico de miocarditis y/o pericarditis, y en tal caso buscar atención médica especializada (ver nota de seguridad de la AEMPS MUH(FV) 11/2021 de 9 de julio).

La AEMPS comunicará cualquier nueva información relevante sobre este asunto.

Referencias

1 Comunicado las autoridades sanitarias de Suecia: https://www.folkhalsomyndigheten.se/nyheter-och-press/nyhetsarkiv/2021/oktober/anvandningen-av-modernas-vaccin-mot-covid-19-pausas-for-alla-som-ar-fodda-1991-och-senare/

2 Comunicado de las autoridades sanitarias de Dinamarca: https://www.sst.dk/da/Nyheder/2021/SST-fortsaetter-med-at-vaccinere-boern-og-unge-under-18-aar-med-COVID-19-vaccinen-fra-Pfizer-Bion

3 Comunicado de las autoridades sanitarias de Noruega: https://www.fhi.no/en/news/2021/myocarditis-in-boys-and-young-men-can-occur-more-often-after-the-spikevax-v/

Quiroprácticos combaten las vacunas contra COVID-19 en EEUU


PROVIDENCE.- La vistosa tarjeta, con imágenes de jeringas, exhortaba a la gente a asistir a Vax-Con ’21 para enterarse de “la verdad sin censuras” acerca de la vacuna contra el COVID-19.
Personas de todo el país participaron en una convención en Wisconsin Dells, que resultó un encuentro para propagar una pila de desinformación y teorías conspirativas sobre las vacunas y la pandemia.

El principal disertante fue un activista antivacuna que apareció en la película “Plandemic” del año pasado, que hizo llegar al gran público una cantidad de falsedades sobre el COVID-19. En una sesión tras otra se habló de afirmaciones falsas sobre el peligro de los barbijos y de las vacunas.

La convención fue organizada por un sector que ha pasado a ser una importante fuente de desinformación durante la pandemia: El de los quiroprácticos.

En momentos en que el director nacional de salud advierte que la desinformación hace peligrar la salud pública, una investigación de la Associated Press comprueba que un influyente grupo de quiroprácticos ha estado sembrando temor y desconfianza hacia las vacunas.

Promueven sus suplementos como alternativas a las vacunas, dado a sus pacientes notas que les permiten evitar la orden de vacunarse y usar mascarillas, donando grandes sumas a organizaciones contrarias a las vacunas y vendiendo avisos antivacuna a través de Facebook e Instagram, según comprobó la Associated Press.

Los quiroprácticos que diseminan desinformación son un porcentaje menor de los 70.000 profesionales del país, muchos de los cuales promueven las vacunas. En algunos lugares los quiroprácticos han organizado clínicas para vacunarse o han sido autorizados incluso a dar la vacuna contra el COVID-19.

Los quiroprácticos, por otro lado, no son los únicos miembros de la comunidad médica asociados con la contrainformación sobre el COVID-19. Algunos doctores también propagan información alternativa sobre las vacunas, al punto de que una organización nacional que representa las juntas médicas estatales advirtió en julio que esos médicos podrían perder sus licencias.

Un quiropráctico dio miles de dólares a un comité de acción política que organizó un evento contra las vacunas y a favor de Donald Trump cerca del Congreso.

También figuran prominentemente en eventos para criticar las vacunas como el de Wisconsin, en el que cientos de quiroprácticos de toda la nación pagaron 299 dólares o más para asistir. 

La  Associated Press descubrió que los participantes podían recibir créditos educativos que cuentan para la renovación periódica de sus licencias en al menos diez estados.

Hay quienes expresan alarma ante la cantidad de quiroprácticos que se han sumado al movimiento antivacunas y usado su influencia para socavar los esfuerzos por combatir la pandemia del COVID-19.

“La gente confía en ellos y cree que son una buena alternativa a la medicina tradicional”, comentó Erica DeWald, de Vaccinate Your Family (Vacune A Su Familia), una organización que estudia el movimiento antivacunas. “Los médicos tradicionales envían a la gente al quiropráctico sin saber que la puede exponer a contrainformación. Vas porque te duele la columna y de repente ya no quieres vacunar a tus hijos”.

Los Ángeles aprueba un estricto mandato de vacunas COVID-19


LOS ÁNGELES.- Los líderes de Los Ángeles aprobaron a mitad de semana uno de los mandatos de vacunas contra COVID-19 más estrictos del país: será requerida a todo el que entre a bares, restaurantes, gimnasios, salones de manicura y e incluso partidos de baloncesto, reporta el digital www.independentespanol.com.

El concejo municipal votó 11-2 en favor de la ordenanza que requerirá prueba de vacunación a partir del 4 de noviembre.

El consejo aplazó una votación la semana pasada para lidiar con temas como despidos por incumplimiento hasta si empleados pudieran terminar en peleas a puñetazos cuando tengan que actuar como monitores de vacunas en las puertas de establecimientos.

Algunos críticos dicen que un mandato equivaldría a una segregación de quienes o pueden o no quieren vacunarse. Otros dicen que es imposible de implementar.

Grupos de negocios dicen que el mandato municipal creará confusión porque las reglas de vacunas del condado de Los Ángeles —aplicables a la ciudad y sus suburbios— son menos estrictas.

Sin embargo, los concejales dicen que la ordenanza está dirigida a reducir el riesgo de más infecciones de COVID-19. La segunda ciudad más populosa del país enfrentó un enorme aumento de casos y hospitalizaciones el invierno pasado y un incremento menor este verano vinculado con la diseminación de la variante delta, que es más contagiosa.

Se espera que el alcalde Eric Garcetti firme la ordenanza. Garcetti expresó su respaldo a una medida de vacunas la semana pasada, diciendo. “No quiero enterrar a otro empleado municipal, otro policía, otro bombero”.

La ordenanza requerirá que las personas estén plenamente vacunadas para entrar a lugares públicos cerrados como centros comerciales, restaurantes, bares, gimnasios, instalaciones deportivas, museos, salones de manicura y otras localidades.

Pruebas negativas de coronavirus tomadas dentro de 72 horas antes de la entrada a esos lugares serían requeridas de las personas con exenciones médicas o religiosas para la vacuna.

La presidenta del concejo Nury Martinez ha dicho que está claro que las vacunas son efectivas, pero demasiadas personas siguen sin vacunarse pese a la amplia disponibilidad y campañas puerta a puerta.

Google y YouTube prohíben la promoción de contenidos negacionistas del cambio climático


BARCELONA.- Una inmensa lista de estudios científicos, con datos más que contrastados, indican claramente desde hace años que la Tierra vive en la actualidad un cambio climático causado, en muy buena parte, por actividades humanas, desde la quema de combustibles fósiles hasta las prácticas agrícolas y ganaderas con elevadas emisiones de gases de efecto invernadero.

Pese al consenso inmensamente mayoritario de la comunidad científica sobre la realidad y el origen de este proceso climático (por no decir crisis o emergencia climática), siguen extendiéndose -sobre todo en las redes sociales en internet- noticias falsas y vídeos en los que se niega el cambio climático o la relación entre este proceso y las actividades humanas.

En algunos casos, los creadores y difusores de este tipo de contenidos falsos o engañosos consiguen grandes audiencias y, en consecuencia, ganan dinero por publicidad que se inserta en estas publicaciones. 

En un intento de frenar la expansión de este tipo de fake news (y quizás de evitar también las críticas a la propia empresa)  Alphabet, Inc. (multinacional estadounidense cuya principal filial es Google) ha anunciado que prohibirá los anuncios y dejará de financiar a los medios que contradigan el consenso científico sobre el cambio climático. La decisión del grupo empresarial Alphabet ha sido comunicado a través de una nota oficial del equipo Google Ads.

La nueva prohibición se aplica a los anuncios publicitarios de Google en línea, así como a los sitios web y videos de YouTube que publican anuncios de Google. Incluye cualquier contenido que niegue la responsabilidad humana al calentamiento global o trate “al cambio climático como un engaño o una estafa”, destaca la nota de Google Ads.

Google, el mayor vendedor de anuncios digitales, ha sido criticado por permitir que las empresas que buscan desacreditar o negar el cambio climático compren anuncios de búsqueda, según recuerda la agencia de noticias Bloomberg.

En YouTube, propiedad de Google, los videos inexactos sobre el clima recibieron más de 21 millones de visitas y publicaron anuncios con frecuencia, según una investigación de 2020 de la organización sin fines de lucro Avaaz. Ese informe provocó una amonestación del Congreso a Google.

A principios de esta semana, Google lanzó varias funciones para las búsquedas, mapas y otros servicios que mejoran la información y el acceso a contenidos en defensa del medio ambiente. 

En el mismo sentido, según informa Bloomberg, en los últimos años, YouTube ha intentado dejar de recomendar a los usuarios que niegan el calentamiento global a los espectadores. Facebook Inc. ha tomado medidas similares en sus plataformas, indica de forma paralela Bloomberg.

Para la nueva regla sobre los anuncios, Google dijo que consultó con miembros del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas. Las compañías del grupo Alphabet Inc. comenzarán a hacer cumplir esta prohibición anti-fakes en noviembre de este año.

Merck pide autorización a EEUU para comercializar su pastilla contra la COVID

NUEVA YORK.- La farmacéutica Merck ha pedido autorización al regulador estadounidense para comercializar su pastilla contra la COVID-19, denominada molnupiravir, según la agencia Associated Press. Lo ha hecho después de anunciar hace unos días que el medicamento antiviral redujo el riesgo de hospitalización o muerte en aproximadamente un 50% durante los ensayos clínicos desarrollados por la compañía. 

Merck -conocida como Merck Sharp & Dohme (MSD) fuera Estados Unidos y Canadá- y su socio Ridgeback Biotherapeutics detallaron el 1 de octubre, al anunciar los resultados de sus ensayos, que el 7,3% de los pacientes a los que se administró el medicamento oral fueron hospitalizados o murieron después del tratamiento (28/385), en comparación con el 14,1 por ciento de los pacientes tratados con placebo (53/377). Pero hasta el día 29 tras el tratamiento no se registraron muertes en los pacientes que recibieron molnupiravir, en comparación con 8 muertes en los pacientes que tomaron placebo.  

En cuanto a los efectos secundarios, fueron similares, según las empresas, a los que sufrieron aquellos que recibieron placebo. Sin embargo, Merck no hizo público el detalle de las reacciones adversas experimentadas por los participantes, uno de los puntos claves del estudio que realizará ahora la Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA, en inglés). La FDA valorará ahora esos datos y, según medios del país, podría tomar una decisión en cuestión de semanas.

El análisis provisional del ensayo de fase '3 MOVe-OUT' evaluó los datos de 775 pacientes que se inscribieron el 5 de agosto de 2021 o antes al estudio. En el momento de tomar la decisión de detener el reclutamiento basándose en los resultados provisionales de eficacia, el ensayo se acercaba al reclutamiento completo del tamaño de la muestra de fase 3 de 1.550 pacientes, con más del 90 por ciento del tamaño de la muestra previsto ya inscrito. 

El molnupiravir, administrado por vía oral, es un ribonucleósido análogo que inhibe la replicación del SARS-CoV-2, el virus causante de la COVID-19. El fármaco se inventó en Drug Innovations at Emory (DRIVE), una empresa de biotecnología sin ánimo de lucro propiedad al cien por cien de la Universidad de Emory (Estados Unidos), y está siendo desarrollado por Merck en colaboración con Ridgeback Biotherapeutics.

Merck ha estimado que puede producir hasta 10 millones de pastillas hasta final de año. Mientras tanto, y aunque todavía no ha sido aprobada por ningún regulador del mundo, Australia, Tailandia, Malasia, Singapur o Corea del Norte ya se han adelantado y reservado dosis para su población. Australia, por ejemplo, ha reservado 300.000 pastillas del medicamento y Malasia ha encargado 150.000. 

Rumanía y Bulgaria no conocen el covid



BUCAREST/SOFÍA/DUBLÍN.- Contrariamente a las expectativas fuertemente promovidas por políticos, medios de comunicación y establecimientos de salud pública, los búlgaros y rumanos vieron un número bajo de infecciones COVID-19 este verano, mientras continuaron negándose a recibir las ‘vacunas’.

De hecho, Bulgaria y Rumanía tienen algunas de las tasas más bajas de infecciones por COVID por cada 100.000 personas en Europa, según un análisis estadístico de países europeos del 22 de agosto.

“La tasa de vacunación actual en Rumanía es la mitad en comparación con la de Bulgaria (0,13 vacunas por cada 100 habitantes de media en los últimos siete días) y 7,5 veces más baja que la media de la UE (0,45 vacunas por cada 100 habitantes)”, según Romania Insider

“En el extremo opuesto, Dinamarca ha administrado 0,94 dosis de vacuna por cada 100 habitantes en promedio durante los últimos siete días”. Las tasas de vacunación de Bulgaria y Rumanía desde la publicación de la vacuna en 2020 no son significativamente diferentes.

Los dos países emparedan a Dinamarca con las tasas de infección más bajas del continente.

Si bien la publicación dijo que “el número de nuevos casos de COVID-19 ha aumentado al nivel más alto desde fines de mayo”, el artículo no proporciona el contexto necesario.

Los casos de COVID notificados en Rumanía alcanzaron un máximo de casi 60.000 en noviembre de 2020, antes de que se pusiera a disposición una vacuna.

Durante el verano, la tasa de vacunación del 25 por ciento de Rumania no la llevó a experimentar un aumento en las infecciones. “Las autoridades dicen que Rumanía ha recibido más de 16 millones de dosis de varias vacunas fabricadas en Occidente, pero se ha utilizado menos del 55%, ya que el número de vacunas administradas diariamente se ha reducido a alrededor de 20.000 desde 100.000 el mes pasado”, The Irish Times informó.

La publicación admitió que “una tasa de infección en desaceleración ha debilitado el ímpetu de algunos en Rumania para vacunarse: solo se informaron 31 nuevos casos de Covid-19 y cinco muertes el jueves, lo que se suma a un total nacional de 1.08 millones de infecciones y 33.786 muertes”.

Por ejemplo, la semana del 5 de julio vio un mínimo de 285 casos confirmados. Si bien las últimas semanas de agosto han experimentado un aumento a casi 4,000 casos en una semana, sigue siendo mucho más bajo que las tasas de prevacunación y los primeros meses de 2021.

El 29 de marzo vio 38,000 casos confirmados de COVID y las infecciones continuaron disminuyendo durante la primavera.

Los rumanos han seguido rechazando las vacunas COVID, lo que ha llevado al país a vender sus dosis excedentes a Dinamarca y otros países.

El país también ha experimentado un verano lento, con una disminución de las infecciones durante la primavera. Actualmente, solo el 16 por ciento de su población adulta se considera completamente vacunada.

“A partir del 14 de agosto, el 20,1% de la población adulta en Bulgaria ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra Covid-19, el 18,2% está doblemente vacunado, según muestran los datos del Portal de información de coronavirus único”, informó Radio Bulgaria.

La mayoría de los meses de este verano vieron menos de 1,000 casos confirmados semanales de COVID.