jueves, 26 de agosto de 2021

Vox exige la retirada de “inmediato” del cartel de la Feria de Murcia


MURCIA.- El GM VOX en el Ayuntamiento de Murcia exige al equipo de Gobierno que retire inmediatamente el cartel de las fiestas de Murcia. Raquel Sastre comparó a las personas con parálisis cerebral con los votantes de VOX y su imagen debe ser eliminada de inmediato. 

Desde  la formación afirman que no “permitirán que se insulte a las personas con discapacidad ni a los votantes de la primera fuerza política de la Región. Raquel Sastre no merece leer el pregón que representa a todos los murcianos” 

Además, indican que este  “polémico cartel ofende al cristianismo: es un ataque a todos los fieles”.

“PSOE Murcia  y  Cs Murcia ¡Su imagen e intervención deben ser retiradas urgentemente!”  

“Sr. Alcalde: Este cartel debe ser retirado de inmediato o seréis cómplices del comentario discriminatorio de Raquel Sastre y su ofensa a los fieles. No queremos una pregonera en Murcia que no represente y respete a los vecinos”, han concluido desde el partido político.

La Oposición de Puerto Lumbreras quiere que la alcaldesa aclare en un Pleno el accidente en el Parador


PUERTO LUMBRERAS.- Los concejales del Grupo Municipal Socialista en Puerto Lumbreras, María Rosa García López, Pedro Romero Ruiz, Laura González Moreno, Antonio Francisco Pérez Parra, José Antonio Martínez Morillas, Maite Carrasco Buitrago y Pedro Zurano Parra, dada su capacidad conforme a la legislación de convocar un pleno extraordinario, han conseguido el apoyo del resto de concejales de la oposición, la concejala representante de IU, Virtudes Campos López y el concejal no adscrito, Francisco Rodríguez Alcaraz, para solicitar que el equipo de gobierno y su alcaldesa a la cabeza den explicaciones en cuanto a los hechos ocurridos, dada la gravedad de lo acontecido.

Según la portavoz socialista: "Consideramos muy desafortunada la actuación del equipo de gobierno en su huida hacia adelante y sin dar la cara después del accidente de la niña, intentando eludir su responsabilidad. Llevamos años advirtiendo del estado de ruina del inmueble y es lamentable que tenga que suceder una desgracia para que actúen con rapidez. El interés por ocultar que la titularidad del bien es del Ayuntamiento de Puerto Lumbreras en pleno dominio les hizo correr demasiado, hasta un punto que nos resulta insultante. Solo hay que consultar la nota simple del Registro de la Propiedad n° 2 de Lorca para desmontar las mentiras del equipo de gobierno, pero además esto se hará con seriedad y como corresponde, aclarando esta y otras cuestiones a través de un pleno extraordinario. No estamos dispuestos a que mientan con total impunidad. Los hechos revisten de tal gravedad, que nos hemos puesto de acuerdo con todas las fuerzas políticas para solicitar:

Que conste en acta de este pleno, expresamente, que la titularidad en pleno dominio a fecha de 9 de agosto de 2021 corresponde, según el Registro de la Propiedad n° 2 de Lorca, al Ayuntamiento de Puerto Lumbreras.

Que se proceda a la rectificación pública a través de un comunicado de prensa desde el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras con el rigor que ofrece el propio Registro de la Propiedad, más aún cuando no existe solicitud de reversión del bien inmueble por parte del equipo de gobierno sino todo lo contrario.

Que se proceda a la rectificación del inventario actual de bienes inmuebles e incorporación del Parador de Turismo, cuya titularidad ostenta el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras, según los artículos 33 y 34 Real decreto 1372/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, puesto que el bien inmueble es titularidad en pleno dominio del Ayuntamiento de Puerto Lumbreras y el mismo no se encuentra entre los bienes inventariados.

Que se aporte como documento a este pleno y a todos los grupos políticos de forma inmediata informe jurídico sobre la titularidad del bien inmueble por la Secretaria General del Ayuntamiento y se dé traslado a todos los grupos políticos, así como la situación jurídica del inmueble del antiguo Parador de Turismo de Puerto Lumbreras, propietario de este y en virtud de qué título, y las posibles limitaciones en cuanto a su uso y disfrute.

Que se aporte como documento a este pleno y a todos los grupos políticos, de forma inmediata, informe de intervención.

Que se aporte a este pleno y a todos los grupos políticos, de forma inmediata, la siguiente documentación:

-Informe de policía local sobre el accidente ocurrido en el edificio del antiguo Parador de Turismo de Puerto Lumbreras en la tarde del día 09-08-2021, tras la visita realizada, acompañados por familiares vinculados a lo ocurrido.

-Libro de mantenimiento y control de centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación, del transformador situado en el edificio del antiguo Parador de Puerto Lumbreras (según Orden de 8-03-96 de Consejería de Industria, Trabajo y Turismo)

-Contratos de mantenimiento de la instalación eléctrica de Baja Tensión y Alta Tensión del centro de transformación situado en el edificio del antiguo Parador de Puerto Lumbreras.

-Póliza de seguro del inmueble del antiguo Parador de Puerto Lumbreras en cuestión.

-Póliza de seguro de responsabilidad civil general del Ayuntamiento de Puerto Lumbreras.

-Contrato de suministro de energía eléctrica del edificio del antiguo Parador de Puerto Lumbreras.

-Facturas de los 6 últimos meses correspondientes al suministro indicado en el punto anterior

Documentación que la portavoz del grupo municipal socialista, María Rosa García solicitó el pasado día 10 de agosto, al día siguiente del accidente, y a la que, según señala, ¨aún no hemos tenido acceso¨.

Que se dé traslado de toda la documentación referente al bien inmueble de forma voluntaria al Juzgado que esté realizando la instrucción con la finalidad de agilizar el procedimiento, así como a la Policía Judicial.

Que se dé traslado de todos los acuerdos adoptados a los medios de comunicación habituales, señalando expresamente La Verdad, La Opinión, Cadena Azul, Cope, La Ser, El lorquino, La Actualidad, Comarcal TV, etc.

La portavoz del grupo municipal socialista, María Rosa García, insiste en que "el equipo de gobierno le ha mentido descaradamente a la ciudadanía, ya que saben perfectamente que ostentan la titularidad del bien inmueble en pleno dominio y nunca han solicitado la reversión del mismo. Los lumbrerenses merecen conocer la verdad y nuestra labor es desmontar sus mentiras para que algo así de grave no se vuelva a repetir".

Vox presenta en el Congreso una PNL para salvar el Mar Menor y pide la comparecencia de Ribera


CARTAGENA.- Vox ha vuelto a criticar el mal estado del Mar Menor provocado por la dejación de funciones de los diferentes gobiernos y ha reiterado su apoyo a los agricultores durante las declaraciones a los medios que han tenido lugar esta mañana en la gola de Marchamalo.

La diputada nacional Lourdes Méndez ha informado sobre la PNL que ha registrado en el Congreso de los Diputados junto a los dirigentes de VOX también presentes, Joaquín Robles y Luis Gestoso, para proponer nuevas medidas que salven el Mar Menor: apertura de golas, elaborar un Plan Salmuera Cero, desarrollar un sistema de doble desalobrización, construir saneamientos separativos y un drenaje por una zanja perimetral que rodee el Mar Menor, así como el desvío de ramblas pertinentes al Mediterráneo.

Asimismo, Méndez ha reconocido que la ministra Ribera “ha venido a pasearse a la Región de Murcia. Hace dos años que se comprometió a solucionar el problema del Mar Menor y ahora no propone ninguna inversión ni solución concreta, solo habla de informes y planes mientras criminaliza a los agricultores con quien no ha querido ni reunirse”.

“En el Congreso hoy hemos solicitado su comparecencia para que nos explique de una vez, ya que ha comprobado en primera persona el desastre, cuál es la solución que propone y que la lleve a cabo con carácter urgente”, ha anunciado la diputada de VOX, quien añade: “Su actitud nos hace pensar que desde el Gobierno quieren mantener el Mar Menor enfermo como pretexto para otra política suicida que es acabar con el Trasvase Tajo- Segura”.

Desde VOX se proponen soluciones concretas para salvar el Mar Menor mientras que la “inacción del Ejecutivo estatal, regional y municipal en ramblas, golas y acuífero ha provocado la situación actual sin evitar las aportaciones de fosfatos debido a las deficientes redes de saneamiento que recogen conjuntamente las aguas pluviales y residuales, o de nitratos que pueden y deben evitarse”, ha concretado Méndez.

“López Miras ha realizado una copia barata de nuestras medidas”

El presidente de VOX Murcia José Ángel Antelo ha criticado que PP y PSOE “llevan más de 40 años pasándose la pelota del desastre del Mar Menor que ellos mismos con su inacción han provocado. Solo se han puesto de acuerdo para criminalizar a los agricultores a quienes desde VOX reiteramos nuestro apoyo incondicional”.

El líder de VOX ha comentado que durante este tiempo “ninguna administración ha invertido ni un céntimo en mejorar el estado del Mar Menor. Ejemplo de ello es el saneamiento que continúa sin ser separativo y estamos viendo las consecuencias. De hecho, hemos estado en la Encañizada donde antes había un metro y medio de profundidad y ahora hay apenas un par de dedos”.

Además, Antelo ha especificado que López Miras ha hecho “una copia barata de nuestras medidas. Le proponemos facilitarle el proyecto original de VOX para poder salvar al Mar Menor y le recordamos que en 2019 le propusimos las medidas comentadas y él las desestimó. Ahora nos vuelve a dar la razón ya que es necesario el saneamiento y conseguir un equilibrio entre Mar Mayor y el Mar Menor para que este se regenere”.

“Por segunda vez en la legislatura de López Miras vemos la mortandad de peces. La parálisis letal del Gobierno de tránsfugas y expulsados debe dar paso a unas elecciones inminentes para que los murcianos elijan libremente y conseguir así que la Asamblea de Murcia vuelva a parecerse a la Región de Murcia, o bien que López Miras abandone el cargo y deje paso a otro que no gobierne con ineptos y votos robados”, ha concluido el presidente provincial.

Podemos exige contratar 3.300 docentes para reducir la ratio y garantizar una vuelta segura a las aulas


MURCIA.- El secretario de Organización autonómico de Podemos, Ángel Luis Hernández denuncia el "comportamiento negligente de Mabel Campuzano" y asegura que "no sólo hay que rechazar la irresponsabilidad de expulsar a los 1.500 docentes COVID", sino que también "es urgente reclamar la recuperación de las 3.300 plazas perdidas con los recortes de 2012, para bajar las ratios y asegurar una educación de calidad"

La nueva negativa de la consejera de Educación, Mabel Campuzano, a los requerimientos del Ministerio para que mantenga durante el próximo curso las plazas de los 1.500 docentes de refuerzo para hacer frente a las dificultades generadas por la pandemia, es "otra negligencia, un paso más en el camino del Gobierno regional para desmantelar la educación pública". 

Así lo ha considerado el secretario autonómico de organización de Podemos, Ángel Luis Hernández, para quien los recortes anunciados por Campuzano "ponen en un grave riesgo el desarrollo del curso 21/22". Hernández ha rechazado que se pueda desarrollar el próximo año académico sin estos profesionales adicionales de refuerzo, que "sólo suponían un pequeño alivio, un parche ante un sistema educativo regional que lleva años sufriendo de ataques y tijeretazos presupuestarios". 

Por el contrario, desde Podemos apuestan por "dotar urgentemente a la educación murciana de una plantilla suficiente, recuperando los 3.300 profesores y profesoras que fueron despedidos con los salvajes recortes de 2.012". 

Con esta medida, tal y como señala el secretario de organización de la formación, se avanzaría en el objetivo de aumentar la calidad educativa en la Región de Murcia, "invirtiendo en que haya menos alumnos y alumnas en las aulas y contratando más docentes, todo lo contrario de lo que está haciendo la consejera de Educación".

Este último rechazo de Campuzano a los requerimientos del Ministerio de Educación y la pretensión de la consejera de no contar con los profesores de refuerzo por la covid "sólo se entiende además desde la óptica de una negacionista declarada que ha cuestionado la pandemia y se ha declarado abiertamente anti vacunas", según denuncia Hernández. 

Una situación "surrealista" que "deja en ridículo a nuestra región", tal y como señala el secretario de organización, quien además advierte de que "se está jugando con la salud de los alumnos y alumnas, de sus familias y de todo el personal de los centros educativos". 

Para el dirigente de Podemos, la presencia al frente de la consejería de una persona que "niega la efectividad de las vacunas y que al mismo tiempo va a hacinar en las aulas a los alumnos y alumnas, es una auténtica bomba de relojería sanitaria". 

Por ello, ha exigido a López Miras que corrija de inmediato el rumbo que pretende seguir su Gobierno regional y que "incorpore a estos docentes para reducir de una vez los grupos y mejorar la calidad educativa, en lugar de dejarlos tirados después de un año y medio de esfuerzo y sacrificio". 

De esta forma, se podría lograr que la Región de Murcia "abandone el furgón de cola de los resultados educativos y la cabeza de los índices de fracaso escolar, simplemente bajando las ratios para disminuir el número de alumnos por aula".

Por último, Hernández ha exigido a López Miras que deje de atacar el sistema público y de aprovechar la pandemia para llevar a cabo su proyecto privatizador. El dirigente de Podemos ha recordado que "a diferencia de en 2.012, cuando el Gobierno de España dejó tiradas a las Comunidades Autónomas, en esta ocasión se han transferido a la Región de Murcia decenas de millones de euros que deberían haber ido a la contratación de más profesorado, pero que nadie sabe dónde han ido a parar". 

Para el secretario autonómico de Organización de la formación "no hay más que ver lo que están haciendo otras administraciones, como la Comunidad Valenciana, donde se ha contratado a más de 5.000 profesores para recuperar la presencialidad en las aulas". 

Mientras tanto en la Región de Murcia tenemos que soportar a una consejera negacionista de ultraderecha que aumenta el número de niños y niñas en las aulas, mientras que despide a 1.500 docentes, maltratando a la educación pública y poniendo en riesgo la salud general. La situación es dramática e insostenible" ha considerado Hernández.

Meteorología advierte de temperaturas de hasta 38º mañana viernes y el sábado en la Vega del Segura


MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) advierte que las temperaturas podrán llegar mañana viernes y sábado a los 38º en la Vega del Segura, por lo que ha emitido boletín de fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo.

Por otra parte, la Dirección General de Salud Pública y Adicciones informa que el Plan de Acciones Preventivas contra los Efectos del Calor en la Salud se encuentra en nivel de alerta 1, color amarillo, por lo que recuerda la necesidad de protegerse del calor y estar pendiente de las personas más vulnerables a las altas temperaturas como son ancianos, niños pequeños y enfermos crónicos.

Queda atrás la histórica ola de calor que duró seis días y afectó a toda España, salvo a las regiones cantábricas donde se produjeron nubes y chubascos. En esta semana no se han vuelto a alcanzar valores elevados, salvo el lunes, en el que se excedieron los 40ºC en puntos de interior como en Plasencia con 41,4ºC o en  Coria (Cáceres) con 41 ºC, según argumenta José Antonio Maldonado, director de meteorología de Meteored.

Además, nos adentramos en las fechas en las que debido a las elevadas temperaturas del mediterráneo, esta zona puede verse afectada por una DANA que originaría abundantes precipitaciones.

Fin de semana con cambios

En la jornada del sábado, a pesar de que tendrán lugar chubascos tormentosos en Tarragona durante la mañana, predominará un cielo despejado. Durante la tarde estas precipitaciones se desarrollarán en el tercio el resto del tercio oriental peninsular, Galicia, Castilla y León, el Pirineo Catalán y la Cordillera Ibérica.

En el sureste hará más calor, mientras que se espera que bajen en el resto de la península con una máxima de 38ºC en Murcia. En el Estrecho el viento soplará de manera intensa de levante mientras que en el norte de Galicia y el Ampurdán lo hará de noreste.

Una borrasca no muy profunda se acercará por el Atlántico el domingo hacia el oeste de la península donde crecerá la inestabilidad. Contaremos con lluvias aisladas en el tercio oriental y serán más intensas en Valencia y en el Pirineo catalán. En la Cordillera Cantábrica, el sur de Galicia y el oeste de Baleares también podrían darse estas precipitaciones de carácter tormentoso. 

Se producirán una bajada generalizada de las temperaturas donde solo se alcanzarán los 35ºC en Murcia. En la costa de Andalucía, el resto del mediterráneo y el cantábrico. En el archipiélago canario continuarán los alisios. 

Frecom destaca la colaboración público privada en la aprobación del PGOU de Águilas


MURCIA.- La Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia celebra el nuevo Plan General de Ordenación Urbanística aprobado en Águilas hace unos días. Desde FRECOM, destacan que este nuevo PGOU "supone un compromiso por el desarrollo sostenible del municipio, en el que se establecen la normas y criterios para nuevas inversiones y actividades con el que se busca equilibrar el respeto al medioambiente y al patrimonio natural del municipio con nuevas oportunidades económicas y de creación de empleo".

Tras la aprobación en el Pleno del Ayuntamiento de Águilas el pasado 11 de agosto, el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga firmó ayer la aprobación del nuevo Plan General de Ordenación Urbanística del municipio murciano. Tras años de retrasos, el PGOU incorpora toda la normativa sectorial correspondiente y las cuestiones de planificación priorizando el desarrollo sostenible, la mejora de la calidad de vida y el equilibrio de la estructura territorial.

Frecom ha apoyado la solución a los problemas que se habían identificado en la fase final de la tramitación de PGOU para su aprobación final tanto en el ayuntamiento como por el gobierno regional.

"Agradecemos a la Alcaldía de Águilas y a la Consejería de Fomento e Infraestructuras del Gobierno de la Región de Murcia el esfuerzo realizado de entendimiento por el interés general. Éste debería de ser el camino a seguir por el resto de los municipios para la aprobación de sus respectivos PGOU".

Cinco medidas de choque para salvar el mar Menor


MADRID.- El Ministerio de Transición Ecológica y la Presidencia de La Región de Murcia, han adquirido compromisos que tienden puentes y eliminan la barrera de toxicidad que se ha levantado entre administraciones sobre el Mar Menor. Teresa Ribera y Fernando López Miras han puesto fin a la disputa de competencias tras años de desencuentros. Estas cinco son algunas de las principales propuestas según Abc

1-. Agilizar los plazos para la tramitación de los expedientes por infracción medioambiental sin resolver. El Gobierno central reprochó ayer que hay 800 expedientes abiertos por el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil y la Fiscalía de Medio Ambiente paralizados en Murcia y que no se están tramitando; mientras, la Consejería de Medio Ambiente del Ejecutivo regional contestó que solo había recibido 123. El compromiso adquirido hoy es agilizar la tramitación de todo el volumen de los expedientes retrasados. Estos expedientes contienen denuncias desde concesiones de agua irregulares o excesivo uso de nitratos hasta cultivos ilegales.

2-. Coordinación. No es baladí que tanto desde el Ministerio de Teresa Ribera como del Ejecutivo murciano hoy hayan aproximado sus posturas antagónicas y hayan quedado en coordinar sus actuaciones. La evolución de las medidas implementadas se expondrá cada seis meses y la comunicación entre administraciones hasta ahora enfrentadas por las soluciones que proponen para salvar el mar Menor será mucho más fluida, con reuniones bilaterales programadas para cada seis meses.

3-. Murcia da un paso al frente con la prohibición de los fertilizantes nitrogenados, que se usan en los cultivos agrícolas del entorno de la laguna. Con ello, se pretende poner fin a los nitratos que acaban filtrados a la laguna salada y de ahí al mar Menor.

4-. Los ejecutivos también han recibido el recado de las organizaciones ecologistas acerca de la necesidad de declarar a la zona dentro del catálogo de un hábitat en riesgo, para la protección de su fauna y su flora dentro de esta consideración.

5-. Otra iniciativa que los naturalistas consideraban imprescindible para curar el mar Menor era la creación de un cinturón verde alrededor del acuífero del Campo de Cartagena y la laguna salada. Para ello, el Ministerio de Transición Ecológica ha considerado que abre la puerta a la compra de fincas donde se produzcan regadíos ilegales y favorecer así su desaparición. El compromiso no está cerrado, sino en estudio por parte del Gobierno central.


Tres muertos en Cartagena por inhalar gases cuando reparaban una embarcación


CARTAGENA.- El capitán, el contramaestre y un marinero de la embarcación Global Lake, que había partido del puerto de Valencia hacia Cartagena con un cargamento de aceite de girasol, han fallecido por inhalación de gases mientras realizaban tareas de mantenimiento en uno de los tanques de la nave, al producirse, al parecer, una bolsa de anoxia (falta de oxígeno).

Según han informado este jueves fuentes de la Delegación del Gobierno en Murcia, el accidente tuvo lugar en la tarde de ayer miércoles, a 50 millas de la costa de Cabo de Palos (Cartagena), cuando los tres tripulantes de la embarcación realizaban tareas de mantenimiento del tanque junto a otra persona que tuvo que ser evacuada en helicóptero al Hospital General de Alicante, la cual ha ingresado en la UCI con pronóstico reservado. 

La nave, que se dirigía desde el puerto de Valencia hacia Cartagena para repostar combustible, tiene bandera de Liberia, aunque está formada mayoritariamente por tripulación de origen turco, según han indicado las fuentes, que no han confirmado todavía la nacionalidad de los fallecidos, cuyos cadáveres ya han sido trasladados al Instituto Anatómico Forense de Cartagena.

La embarcación, que procede de Argelia, ha llegado sobre las 8:00 horas de este jueves al puerto de Escombreras, en Cartagena, donde se encuentra paralizada mientras la Policía Judicial de la Guardia Civil investiga lo ocurrido.

Fuentes de este cuerpo han informado que, en principio, se trata de un accidente laboral y que los agentes se encuentran realizando una inspección ocular de la embarcación.

La quinta parte de la tierra en España ya está desertificada


MADRID.- Las olas de calor y los incendios forestales que han asolado el Mediterráneo este verano han dado a los europeos una dura lección sobre los peligros del cambio climático. Pero hay un problema acuciante en el horizonte, a más largo plazo, que afecta especialmente a nuestro país: la desertificación, a juicio de La Razón.

No en vano somos el país de la Unión Europea con mayor riesgo de convertirse en «tierra muerta». Aunque no necesita mucha explicación, se trata de un proceso que implica la degradación de la tierra en zonas secas, lo que la hace improductiva e infértil. 

Una realidad que ya es tangible en el 20% del territorio español y que nada tiene que ver con el avance del desierto y sus dunas de arena. Más bien con el resultado de años y años de explotación agrícola y ganadera descontrolada, que ya son imposibles de revertir.

Casi una quinta parte de España ya es terreno infértil, en gran parte por razones históricas como la minería destructiva y la sobreexplotación ganadera. En esas zonas, las tierras productivas se han vuelto incapaces de generar cultivos sustanciales para la vida humana o animal, aunque parte de la vegetación puede aguantar.

“Es como un agujero negro”, señala Gabriel del Barrio, investigador de La Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), organización dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a The Financial Times

“Este 1%- que mayoritariamente está localizado en Almería, en el desierto de Gádor– pone en peligro el campo a kilómetros a la redonda, es el principal consumidor de agua y ha causado muchos daños».

Las imágenes de satélite muestran que otro 1% del territorio español se está degradando activamente debido a las prácticas agrícolas intensivas, aunque también se ve afectada indirectamente una mayor superficie.

“La desertificación es una de las cuatro grandes áreas de preocupación ambiental del mundo, junto con el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación”, explica Elias Symeonakis, experto en el tema de la Universidad Metropolitana de Manchester al mismo medio. 

“Dependemos de esas áreas que se están degradando para nuestra alimentación y nuestra población. Una vez que se degradan, no hay mucho que puedas hacer”. La causa principal, según los expertos, es la acción humana, que se manifiesta en la sobreexplotación agrícola y el riego excesivo, que erosiona el suelo y drena los acuíferos.

El problema existe a una escala desalentadora en España, donde la agricultura se ha industrializado constantemente y tres cuartas partes de la masa de tierra ya es generalmente seca o semiárida. Del Barrio, como muchos otros, vincula la desertificación con la alteración del uso del suelo, la industrialización de la agricultura y el riego intensivo.

Estos cambios, que han ayudado a aumentar los ingresos del campo en casi un 50% hasta 2020, tienen un alto coste, que el país pagará en un futuro próximo.

Por qué tantos franceses temen una dictadura y la guerra civil


LONDRES.- Al recorrer este verano las salas de chats del ciberespacio francés o las calles de París, la impresión que se tiene es la de un país al borde del gobierno totalitario o el colapso civil, o de ambas cosas a la vez. En julio, la búsqueda de la palabra dictadura se multiplicó por diez en Google, en vísperas del nuevo "pase sanitario" finalmente introducido el 9 de agosto por el presidente Emmanuel Macron, según narra The Economist

Con él, la vacunación con pauta completa (o una prueba covid-19 negativa) se convierte en condición necesaria para acceder a restaurantes, bares, trenes y otros lugares.

Nicolas Dupont-Aignan, diputado de la derecha, calificó el nuevo "passe sanitaire" de "golpe de estado sanitario". Michèle Rivasi, política de los Verdes, lo tildó de "apartheid". Se han visto manifestantes exhibiendo pancartas con lemas como "Pandemia falsa, dictadura real" y "Passe Nazitaire", o fotos de Macron con un bigote hitleriano. 

Algunos lucieron estrellas amarillas con las palabras "No vacunado", lo cual generó una indignación generalizada. Joseph Szwarc, un superviviente del Holocausto de 94 años, calificó la comparación de "execrable" y dijo haber derramado lágrimas al verla: "Yo llevé la estrella amarilla; sé lo que era".

En abril y mayo, el uso de la expresión guerre civile se disparó en Twitter, después de que unos generales de derecha retirados publicaran una carta abierta en la que se ofrecían a intervenir para salvar el país en caso de que se sumiera en el caos. Según una encuesta, el 58% de los franceses apoyaba a los oficiales, y casi la mitad pensaba que el ejército debía intervenir por iniciativa propia.

¿Por qué Francia se muestra tan a menudo convencida de estar al borde del abismo y tan inclinada a la histeria retórica? La respuesta se encuentra en la fragmentada y rebelde historia del país. "¿Estamos en 1789?" sigue siendo un titular recurrente en la prensa. Y, en realidad, la perspectiva del desorden no es del todo imaginaria. 

La cultura de la protesta masiva está más arraigada en Francia que en cualquier otro país europeo, y a menudo el debate argumentado da paso a la teatralidad sectaria y el sabotaje. Cincuenta años después de la revuelta estudiantil del Mayo del 68, los chalecos amarillos provocaron disturbios en París. En julio pasado, los antivacunas invadieron un ayuntamiento en la comuna Chambéry, en los Alpes, y destrozaron centros de vacunación.

Además, alimentar el miedo a la violencia o el totalitarismo puede convenir a ciertos políticos. Muchas campañas electorales francesas se han ganado con la promesa de calma tras el caos. Más de cuatro quintas partes de los franceses afirman que la sensación de "inseguridad" influirá sobre su voto en las elecciones presidenciales del próximo año, por más que la delincuencia violenta (dejando de lado la violencia sexual y doméstica) lleva años disminuyendo y la tasa de homicidios permanece estable. 

El 7 de agosto, unas 200.000 personas acapararon los titulares al manifestarse contra las nuevas normas sanitarias. Sin embargo, tras ser anunciadas, más de 8,5 millones de personas se vacunaron tranquilamente por primera vez. En cuanto a las acusaciones de dictadura, Macron lo ha expresado del siguiente modo: "Si vaciamos las palabras de su significado, corremos el riesgo de poner en peligro nuestra propia democracia".

Baltasar Garzón: “Voy a pedir mi reingreso en la carrera judicial”


MADRID.- Apenas unas horas después de conocer el dictamen del Comité de Derechos Humanos de la ONU, el ex juez Baltasar Garzón explica sus próximos pasos a seguir en una entrevista con El País
.

Pregunta. El dictamen del comité reclama a España “una reparación integral” y “una compensación adecuada por el daño sufrido”. ¿Cuál cree que sería esa compensación adecuada? ¿Pedirá el reingreso en la judicatura?

Respuesta. Es un dictamen muy contundente. El comité asegura que fue una condena “arbitraria e imprevisible”, es decir, que me condenaron porque les dio la gana. Habla de reparación integral a la persona cuyos derechos han sido violados, dice que el Estado tiene la obligación, entre otras cosas, de borrar mis antecedentes penales y de proporcionar una compensación adecuada. 

Para mí, lo más importante es que pide que se tomen medidas para que en el futuro no ocurra nada semejante. Es un dictamen de protección a jueces y fiscales para el futuro. La reparación integral sería mi reposición como magistrado. 

El comité está pidiendo que se borren mis antecedentes penales y siguiendo esa interpretación, que considera que no se respetaron mis derechos, que no tuve un juicio justo, blanco y en botella: la reparación económica es lo menos importante. Si te han quitado tu profesión, que te la devuelvan. Eso es lo que tendría que ser.

P. ¿Quiere volver a la judicatura?

R. Yo soy juez, es como me siento. Ahora tengo que estudiar el cauce más adecuado para que eso se produzca. Lo tengo que solicitar porque sé que de oficio no lo van a hacer. Esto afecta a organismos del Estado, como el Consejo General del Poder Judicial, que tendrá que tomar una posición. Todo esto es absolutamente novedoso porque el comité, el máximo organismo de defensa de los derechos humanos a nivel universal, lo que dice es que esto nunca debió haberse producido. Solicitaré la reintegración, claro que sí.

P. ¿Qué le ha supuesto esa condena además de su retirada forzosa de la judicatura? ¿Cómo cambió su vida?

R. Mi vida cambió radicalmente, yo no, porque siempre he mantenido mis convicciones, siempre me he sentido un servidor público y creo que hice lo que tenía que hacer, con aciertos o desaciertos, en defensa de la sociedad y del Estado de derecho. Jamás he tenido conciencia de haber cometido un delito. 

Pero fue muy duro ver cómo acababan con una profesión a la que había dedicado más de 30 años. Dictaron siete resoluciones en un día para propiciar mi suspensión cuando yo ya había pedido el traslado a la fiscalía de la Corte Penal Internacional, había un interés especial en que aquello fuera así

Todo el proceso fue estrambótico, limitaron las pruebas... Cambió todo, mi vida profesional y personal. Mi familia sufrió mucho. Una de las cosas que más alegría me ha dado ese dictamen es que mi madre ha podido verlo.

P. ¿Qué le dijo su madre?

R. Ha sido muy emotivo. Me dijo que lo sabía desde el principio, pero que está bien que me lo reconozcan, que se hace justicia.

P. Es un juez con antecedentes penales. ¿Le han condicionado alguna vez desde la condena?

R. Ahora lo que dice el Comité de Derechos Humanos es que se borren. Yo jamás he pensado que esos antecedentes eran la medida de lo que había hecho. Quien tomó esa decisión es quien debe revisar su conciencia. Pero sí, han sido un lastre y ha habido mucha gente que se ha encargado de recordármelos. 

Estoy seguro de que esas mismas personas ahora se van a olvidar de reconocer esta decisión y minusvalorarán el dictamen del comité, pero me alegra mucho que me los quiten porque de alguna manera es un reconocimiento, en el caso del franquismo, a muchas víctimas. Fui injustamente suspendido cuando empezó la investigación. Y con Gürtel igual. Era muy difícil entender que me condenaran por algo que otros hicieron y pese a todas las precauciones que tomé.

P. El comité establece que no tuvo un proceso con garantías y jueces imparciales. ¿Cree que ha ocurrido más veces en España?

R. Fue tan flagrante... El comité recuerda que otros jueces hicieron lo mismo. Fue muy duro, muy penoso soportar día a día las sesiones del juicio. Naciones Unidas ya ha llamado la atención otras veces sobre el tema de la doble instancia. El Tribunal Supremo se agarra a que el Tribunal de Estrasburgo habla del número de jueces, pero el dictamen en este aspecto es muy claro: no se trata de que haya más o menos jueces, tiene que haber un tribunal superior que pueda revisarlo, al que poder recurrir.

P. ¿Ha seguido la evolución del caso Gürtel? ¿Siente esas condenas como una forma de reparación?

R. He seguido las sentencias y sin lugar a dudas son una reparación porque demuestran que la instrucción era correcta y que lo que ocurrió no tiene sentido.

P. No pidió el indulto. ¿Por qué?

R. Lo pidió Medel, la asociación de magistrados europeos por la democracia y las libertades. Yo no me opuse porque era una petición de compañeros, pero primero la perdieron durante un año y después dijeron que no había lugar y se acabó. Yo no lo pedí personalmente porque para eso tendría que tener conciencia de haber cometido un hecho delictivo y yo no quería el indulto, sino que se reconocieran mis derechos, como hace ahora el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

P. En los últimos días ha habido varias resoluciones judiciales polémicas, como la de devolver al general franquista Millán Astray una calle en Madrid. ¿Qué le parece?

R. Me parece muy grave que no se tome conciencia de que esas decisiones pueden afectar negativamente a la estabilidad de derechos conquistados. No se pueden permitir estos retrocesos. No puedo meterme en cuestiones de independencia judicial e interpretación de las leyes, pero siento que esa visión conservadora de algunas resoluciones judiciales es preocupante. Decidir el nombre de una calle va más allá de lo que deberían hacer los jueces y creo que revictimiza a quienes nunca han sido reparados.

El comité de Derechos Humanos de la ONU concluye que Garzón fue inhabilitado en un "proceso arbitrario" y pide a España "una reparación efectiva"


GINEBRA.- El comité de Derechos Humanos de la ONU da la razón al juez español Baltasar Garzón y concluye que el Tribunal Supremo vulneró su presunción de inocencia y se saltó las preceptivas garantías de un proceso judicial cuando en 2012 lo condenó a 11 años de inhabilitación por pinchar los teléfonos a abogados de los principales acusados en el caso Gürtel, que el entonces magistrado instruía desde la Audiencia Nacional.  

La resolución del organismo de Naciones Unidas, a la que ha tenido acceso elDiario.es, da por hecho que el proceso judicial que acabó con la carrera de Garzón fue "arbitrario", que no garantizó la imparcialidad de magistrados que participaron en la sentencia condenatoria y critica que fuese privado de una segunda instancia ante la que poder recurrir su inhabilitación. 

A la vista de todo lo anterior, el organismo de la ONU exige al Estado español una "reparación integral" a Garzón, que borre sus antecedentes penales y le proporcione "una compensación adecuada por el daño sufrido". El dictamen da a España seis meses para "garantizar una reparación efectiva" a Garzón por los derechos lesionados.   

El comité de Derechos Humanos de la ONU concluye de esta forma y seis años después un expediente iniciado tras una denuncia del propio Garzón en la que afirmaba haber sido víctima de "una persecución y de represalias" como respuesta a las investigaciones que dirigía sobre el caso Gürtel y los crímenes del franquismo. 

En aquel escrito remitido a Naciones Unidas en 2016 el exmagistrado de la Audiencia Nacional afirmaba que los casos donde se le acusó de prevaricación –la instrucción de Gürtel, la de los crímenes de la dictadura– y un tercero por la financiación de unos cursos que le sufragó el Banco Santander fueron "arbitrarios y abusivos" y que los tribunales que lo juzgaron (solo fue condenado por intervenir los teléfonos de los letrados de Gürtel) "carecieron de imparcialidad y violaron su presunción de inocencia". 

Tras analizar las alegaciones aportadas por el Estado español, el organismo de la ONU ampara al juez Garzón con un contundente informe. De entrada, recuerda que la decisión de pinchar los teléfonos de los abogados de los principales acusados de Gürtel se adoptó a petición de la policía, contó con el respaldo de la Fiscalía, que como el magistrado también vio indicios de actividad delictiva en los letrados, y fue prorrogada por el juez que sustituyó a Garzón en la investigación. 

Y establece que la interpretación de Garzón "aún en el supuesto de haber sido errónea, según señaló el Estado [Español en sus alegaciones], no constituyó una conducta o incompetencia grave que pudiera justificar su condena penal, resultando en la pérdida definitiva de su cargo, sino más bien una posible interpretación de las disposiciones legales aplicables". 

El escrito recuerda que la posición de la Fiscalía fue que no cabía condenar a Garzón por prevaricación por pinchar los teléfonos de las defensas porque así lo permitía la Ley General Penitenciaria. El Supremo consideró por contra que la intervención generalizada de las comunicaciones a las defensas de los imputados en Gürtel fue una decisión injusta dictada a sabiendas, suficiente para condenarlo por prevaricación y sacarlo de la carrera.  

El organismo de la ONU también se coloca del lado de Garzón sobre la falta de imparcialidad de algunos de los jueces que lo condenaron.

En este punto la denuncia del exmagistrado de la Audiencia Nacional alegó que dos de los magistrados que lo condenaron por pinchar los teléfonos de las defensas de Gürtel lo habían asimismo enjuiciado por el caso Franquismo (donde finalmente resultó absuelto) y que los juicios orales por ambas causas tuvieron lugar con cinco días de diferencia.  Según Garzón ambos procesos fueron tramitados simultáneamente contra un mismo acusado y sus sentencias fueron dictadas con 18 días de intervalo. 

El dictamen de Naciones Unidas observa que el Estado (español) no ha refutado la alegación de Garzón, en la que sostenía que el magistrado Luciano Varela, instructor principal del caso Franquismo, "habría mostrado su falta de imparcialidad a lo largo del proceso mediante su repetida asistencia a los demandantes, el pseudo sindicato Manos Limpias que denunció al entonces magistrado y cuyo líder Miguel Bernard fue condenado el pasado mes de julio a cuatro años de cárcel por extorsionar a empresas y personalidades para que le pagasen a cambio de evitarles querellas y campañas de descrédito.

 La tesis de Garzón es que Luciano Varela apoyó siempre a Manos Limpias en la modificación de sus escritos de acusación contra él.  

Por lo anterior, el comité de Derechos Humanos de la ONU concluye que no tiene garantías de que el tribunal que inhabilitó a Garzón fuese independiente. Lo dice así:  "El comité no puede concluir que el autor tuvo acceso a un tribunal independiente e imparcial en los procesos seguidos en su contra en el marco de los casos Franquismo y Gürtel, que finalmente resultó en su condena penal y en la consiguiente pérdida definitiva de su cargo.  En consecuencia el comité considera que se violaron los derechos del autor basados en el artículo 14, párrafo 1 del Pacto internacional de derechos civiles y políticos de la ONU". 

El que apela a la presunción de inocencia. 

La resolución termina censurando además que por su condición de aforado –al ser juez en ejercicio entonces– Garzón no tuviese una segunda instancia ante la que recurrir su condena en el Tribunal Supremo. El párrafo del Comité de Derechos Humanos de la ONU cuestiona que los aforados no tengan derecho a revisar sus sentencias. 

Lo razona así: "El Pacto [Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU] establece que una persona declarada culpable de un delito tiene derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior conforme a lo prescrito por la ley". Y luego añade que esa coletilla "conforme a lo prescrito por la ley" no tiene la intención de "dejar la existencia misma del derecho a la revisión "a la discreción de los Estados".   

Aunque el organismo de la ONU admite que la legislación de un país puede disponer que determinadas personas en razón de su cargo puedan ser juzgadas por un tribunal de mayor jerarquía que el que naturalmente les correspondería, subraya que "esta circunstancia no puede por sí sola menoscabar el derecho del acusado a la revisión de su sentencia y condena, ya que la ausencia de todo derecho a revisión por un tribunal superior no queda compensada por el hecho de haber sido juzgado por uno de mayor jerarquía". 


A punto de explotar / Editorial de "Rambla Libre"


Europa está a punto de explotar. Sólo falta la chispa para que suceda la deflagración. Las corruptas clases políticas, meros lacayos de Bill Gates y George Soros, con el único fin de eliminar población, objetivo de la timo vacunación, y someter a la esclavitud a sus ciudadanos supervivientes; con tal de mantener su status y sus privilegios, cedida la soberanía y la capacidad de decisión a poderes genocidas y globalistas perversos, están apostando por ir hacia una dictadura por mentiras concatenadas sanitarias. 

En Dinamarca, tras una semana de protestas, se ha evitado el peligro. Otras naciones como Rumanía y Bulgaria se han negado a ser masacradas y sus gobiernos se han visto obligados a vender las timo vacunas que nadie quiere.

En Amsterdam, en toda Italia, en Australia, con especial capacidad de movilización en Francia, donde en diversas ciudades se vienen repitiendo las manifestaciones todos los sábados, la población más consciente e ilustrada, la que ama verdaderamente su libertad, está haciendo frente a este nuevo totalitarismo atroz que se está tratando de imponer desde la mentira y la mediocridad. 

Cuantos bastardos intereses y mediocres politicastros juegan con la salud y la vida de la gente, sometiéndola a dictados totalitarios, se arriesgan a que sus sociedades se incendien y se subleven, abandonando el buenisimo ambiente, contra estos tiranos corrompidos.

Hasta cuándo van a abusar de la paciencia de sus poblaciones. Se esconden tras las Fuerzas de Seguridad, que lejos de servir y proteger al pueblo, se dedican a imponer los torpes designios de las élites que, a la postre, también van contra ellos. De “putas de Macron” fueron tildados por los manifestantes franceses. 

Un nuevo totalitarismo atroz se quiere imponer en Europa y frente a él cualquier medio es lícito para salvar la salud, la vida y la libertad.


http://ramblalibre.com/2021/08/26/a-punto-de-explotar/

No parece cierto que la FDA aprobase la misma "vacuna" de Pfizer solo autorizada de emergencia todavía


WASHINGTON.-  La FDA autorizó el pasado lunes una "vacuna" que no existe actualmente. Emitieron dos cartas separadas para dos "vacunas". La vacuna de Pfizer, que es la que se está administrando actualmente, sigue estando bajo la AUE (Autorización de Uso de Emergencia), que todavía tiene el escudo de responsabilidad.


El producto que fue licenciado es el de BioNtech "Comirnaty" como se detalla en la página 2, primer párrafo. Aquí: https://www.fda.gov/media/150386/download

El producto de BioNTech que obtuvo la aprobación es similar a la "vacuna" ya disponible de Pfizer, pero no es la misma y "Comirnaty" ni siquiera está creada o etiquetada aún.

La FDA y Pfizer están confundiendo al mundo para que crea que la inyección de Pfizer, sólo autorizada todavía, fue aprobada por la FDA a comienzos de semana.

Enterrados en la letra pequeña de la aprobación del lunes por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. de la vacuna Comirnaty COVID de Pfizer hay dos hechos críticos que afectan a si la vacuna puede ser obligatoria, y si Pfizer puede ser considerado responsable de las lesiones, según The Defender.

Lo que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó fue una solicitud de licencia biológica para la vacuna Comirnaty de Pfizer.

La prensa informó de que las vacunas son ahora legales para los militares, los trabajadores sanitarios, los estudiantes universitarios y los empleados de muchas industrias. El alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, ha exigido ahora la vacuna a todos los profesores y personal escolar. El Pentágono está procediendo con su mandato para todos los miembros del servicio militar.

Pero hay varios aspectos extraños en la aprobación de la FDA que resultarán confusos para aquellos que no estén familiarizados con la omnipresencia de la captura reguladora de la FDA, o las profundidades del cinismo de la agencia.

En primer lugar, la FDA reconoce que, aunque Pfizer no dispone de "suficientes existencias" de la nueva vacuna Comirnaty autorizada, hay "una cantidad significativa" de la vacuna COVID de Pfizer-BioNTech -producida en virtud de una autorización de uso de emergencia (AUE)- aún disponible para su uso.

La FDA decreta que la vacuna de Pfizer-BioNTech bajo la AUE debe permanecer sin licencia, pero puede ser utilizada "intercambiablemente" (página 2, nota 8) con el producto Comirnaty recientemente autorizado.

En segundo lugar, la FDA señaló que la vacuna Comirnaty de Pfizer con licencia y la vacuna existente de Pfizer en virtud de la AUE son "legalmente distintas", pero proclama que sus diferencias no "afectan a la seguridad ni a la eficacia".

Hay una enorme diferencia en el mundo real entre los productos aprobados bajo la AUE y los que la FDA ha autorizado completamente.

Los productos de la AUE son experimentales según la legislación estadounidense. Tanto el Código de Nuremberg como la normativa federal establecen que nadie puede obligar a un ser humano a participar en este experimento.

En virtud de la sección 360bbb-3(e)(1)(A)(ii)(III) del Código de los Estados Unidos, "autorización de productos médicos para uso en emergencias", es ilegal negar a alguien un trabajo o una educación porque se niegue a ser un sujeto experimental. En cambio, los posibles receptores tienen un derecho absoluto a rechazar las vacunas de la AUE.

Sin embargo, las leyes estadounidenses permiten a los empleadores y a las escuelas exigir a los estudiantes y a los trabajadores que reciban las vacunas autorizadas.

Las vacunas COVID aprobadas por la AUE cuentan con un escudo de responsabilidad extraordinario en virtud de la Ley de Preparación y Disposición Pública de 2005. Los fabricantes de vacunas, los distribuidores, los proveedores y los planificadores gubernamentales son inmunes a la responsabilidad.

La única manera de que una parte perjudicada pueda demandar es si puede demostrar una mala conducta intencionada, y si el gobierno de EE.UU. también ha iniciado una acción de ejecución contra la parte por mala conducta intencionada. Ninguna demanda de este tipo ha tenido éxito.

El gobierno ha creado un programa de compensación extremadamente tacaño, el Programa de Compensación de Lesiones por Contramedidas, para reparar las lesiones causadas por todos los productos de la AUE. Los parsimoniosos administradores del programa han indemnizado hasta la fecha a menos del 4% de los demandantes -y ni una sola lesión por la vacuna COVID-, a pesar de que los médicos, las familias y los receptores de vacunas lesionados han denunciado más de 600.000 lesiones por la vacuna COVID.

Al menos por el momento, la vacuna Comirnaty de Pfizer no tiene ningún escudo de responsabilidad. Los viales del producto de marca, que dicen "Comirnaty" en la etiqueta, están sujetos a las mismas leyes de responsabilidad del producto que otros productos estadounidenses.

Cuando el Comité Asesor de Prácticas de Inmunización de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) coloca una vacuna en el calendario obligatorio, una vacuna infantil, se beneficia de un generoso séquito de protecciones de responsabilidad.

Pero las vacunas autorizadas para adultos, incluida la nueva Comirnaty, no gozan de ningún escudo de responsabilidad. Al igual que con la explosión del Pinto de Ford, o el herbicida Roundup de Monsanto, las personas lesionadas por la vacuna Comirnaty podrían demandar por daños y perjuicios.

Y como los adultos lesionados por la vacuna podrán demostrar que el fabricante conocía los problemas del producto, las indemnizaciones del jurado podrían ser astronómicas.

Por lo tanto, es poco probable que Pfizer permita que ningún estadounidense reciba la vacuna Comirnaty hasta que pueda conseguir de algún modo la inmunidad para este producto.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, el reconocimiento por parte de la FDA en su carta de aprobación de que no hay suficientes existencias de la vacuna Comirnaty autorizada, pero sí un abundante suministro de la vacuna Pfizer BioNTech de la UE, expone la "aprobación" como un plan cínico para alentar a las empresas y las escuelas a imponer mandatos de vacunación ilegales.

La clara motivación de la FDA es permitir a Pfizer descargar rápidamente los inventarios de una vacuna que la ciencia y el Sistema de Notificación de Eventos Adversos a las Vacunas han expuesto como irrazonablemente peligrosa, y que la variante Delta ha dejado obsoleta.

Los estadounidenses, al saber que la vacuna COVID de Pfizer ya está autorizada, asumirán comprensiblemente que los mandatos de la vacuna COVID son legales. Pero sólo las vacunas autorizadas por la AUE, de las que nadie tiene ninguna responsabilidad real, estarán disponibles durante las próximas semanas, cuando se produzcan muchos plazos de mandatos escolares.

La FDA parece estar engañando a propósito a los ciudadanos estadounidenses para que renuncien a su derecho a rechazar un producto experimental.

Mientras que los medios de comunicación han pregonado que la FDA ha aprobado las vacunas COVID, la FDA no ha aprobado las vacunas Pfizer BioNTech, ni ninguna vacuna COVID para el grupo de edad de 12 a 15 años, ni ninguna dosis de refuerzo para nadie.

Y la FDA no ha autorizado ninguna vacuna Moderna, ni ninguna vacuna de Johnson & Johnson - por lo que la gran mayoría, si no todas, las vacunas disponibles en los EE.UU. siguen siendo productos de AUE sin licencia.

Esto es lo que debe saber cuando alguien le ordena que se vacune: Pida ver el frasco. Si dice "Comirnaty", es un producto autorizado.

Si dice "Pfizer-BioNTech", es un producto experimental, y según el Código 21 de los Estados Unidos 360bbb, tienes derecho a negarte.

Si proviene de Moderna o de Johnson & Johnson (comercializado como Janssen), usted tiene derecho a negarse.

La FDA está jugando al cebo y al cambio con el público estadounidense, pero no tenemos que seguirle el juego. Si no dice Comirnaty, no le han ofrecido una vacuna aprobada.

t.me/QBUTCHERNEWS

Un gran estudio de Harvard registra un amplio abanico de efectos adversos, tanto en vacunados como en infectados con Covid-19


LONDRES.- El Instituto de Investigación Clalit de Israel, en colaboración con la Universidad de Harvard, ha realizado el mayor estudio hasta la fecha sobre la seguridad de la vacuna contra la Covid-19. Este estudio se pone a la cabeza de las investigaciones científicas sobre el tema por basarse en millones de registros médicos anónimos, bastante más completos.

Además, el estudio realizado en Israel y publicado en The New England Journal of Medicine, registra un amplio abanico de efectos adversos, tanto en vacunados como en infectados con Covid-19. La investigación se llevó a cabo entre diciembre de 2020 – coincidiendo con el inicio de la campaña de vacunación israelí – y mayo de 2021.

El estudio ahondó en los efectos adversos de la infección con SARS-CoV-2 de alrededor de 350.000 individuos, con el objetivo de determinar el riesgo de efectos adversos tras la enfermedad. Este análisis, se realizó entre marzo de 2020 – inicio de la pandemia de Covid-19 en Israel y la mayoría de países – hasta mayo de 2021.

El estudio se centró en aquellos efectos adversos con importancia clínica, dejando de lado los habituales y leves, como dolor en la zona de la inyección, malestar o fiebre. De los 25 posibles efectos secundarios estudiados, cuatro tenían una relación relevante con la vacunación.

La miocarditis, por ejemplo, ocurrió tras la vacunación “rara vez”, registrando apenas 2,7 casos por cada 100.000 vacunados, concentrados en hombres de entre 20 y 34 años.

La inflamación de los ganglios linfáticos, otro de los efectos leves registrados, fue detectado en 78 casos/100.000 y la apendicitis, en cinco (probablemente favorecidos por la inflamación de los ganglios cercanos al apéndice). El herpes zoster, registró 16 diagnósticos por 100.000. 

 
Se trata, según informa el artículo, de efectos adversos de la vacuna, leves y poco frecuentes.

La inmunización masiva dificulta el desarrollo de una nueva generación de vacunas contra la COVID-19


MADRID.- El éxito de las campañas de inmunización en los países desarrollados dificulta el desarrollo de nuevas vacunas porque es más difícil encontrar población sin inmunizar para los ensayos y la motivación para recibir un preparado de eficacia incierta es escasa, habiendo otras que sí funcionan, según www.eldiario.es

A diferencia de las primeras vacunas que se evaluaron en ensayos clínicos (de Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Janssen, Sinovac...), las vacunas experimentales actuales se enfrentan a múltiples retos: por un lado, existe una alta cobertura vacunal en los países desarrollados, con más del 50%-60% de la población inmunizada con al menos una dosis. Además, casi la totalidad de las personas más ancianas han sido completamente vacunadas en muchas de las naciones anteriores.  

Esta situación dificulta encontrar a participantes que cumplan con los requisitos para poder evaluar las vacunas contra la COVID-19 y obliga a la investigación clínica de estas herramientas preventivas a adaptarse. 

 Para conocer con rigor cuál es la eficacia de una vacuna experimental frente a la COVID-19, esta debe probarse a través de ensayos clínicos en personas no vacunadas y que no hayan estado expuestas previamente al coronavirus, en comparación con un grupo de personas que reciban placebo o una vacuna ya comercializada. 

Una estrategia que se está tomando para evaluar nuevas vacunas contra la COVID-19 en países desarrollados es seleccionar a población más joven, cuyo porcentaje de vacunación aún no es tan alto comparado con los colectivos de mayor edad.

Varios análisis al respecto destacan el papel cada vez más relevante que tendrán los países en desarrollo para probar nuevas vacunas en fase III, incluso con el uso justificado de grupo placebo, por tener estos lugares opciones limitadas para acceder a las vacunas ya comercializadas. 

Ninguna de las vacunas comercializadas en la actualidad está diseñada para evitar la infección por el coronavirus. Es decir, no ofrecen inmunidad esterilizante. En su lugar, su objetivo principal es evitar enfermedades graves y muertes por la COVID-19 entre las personas vacunadas. Esto implica que las personas inmunizadas con las vacunas pueden contagiar a otras si se infectan por el SARS-CoV-2.

A largo plazo, lo ideal para todo el mundo sería contar con vacunas que permitieran desarrollar inmunidad esterilizante, pues no solo protegerían frente a la COVID-19, sino que también impedirían el contagio a partir de las personas vacunadas. Esto sería una gran ventaja en el control de la pandemia.

El objetivo  es conseguir bloquear el paso del coronavirus al cuerpo a través de la nariz y evitar así la infección. Una de las mayores incógnitas tras las vacunas actuales es por cuánto tiempo se mantendrá su capacidad protectora frente a la COVID-19. 

Son varios los estudios clínicos que están evaluando la administración de dosis de diferentes vacunas (pauta heteróloga), en comparación con la pauta convencional en la que se inoculan dos dosis de la misma vacuna (pauta homóloga). Aunque faltan todavía detalles por conocer, los resultados arrojados hasta ahora son positivos con respecto a las pautas heterólogas.

Investigan una complicación inflamatoria como posible efecto secundario en niños de vacunas Covid, según la agencia AFP


COPENHAGUE.- La Agencia Danesa de Medicamentos anunció hoy jueves que estudia el posible nexo entre el síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (SIM-PedS) y las vacunas contra el COVID-19 después de que se detectara un caso sospechoso en un adolescente vacunado, según informa la Agencia France Presse (AFP).


“La Agencia Danesa de Medicamentos, en colaboración con la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) quiere saber si un estado inflamatorio raro, el SIM-PedS, detectado como efecto secundario del COVID-19 en niños y adolescentes, puede a su vez darse con la vacunación”, escribió en un comunicado.

Según la agencia danesa, “no consta que esté relacionado con las vacunas, pero tampoco puede descartarse”.

Este estudio (del que todavía se desconocen las fechas) no cambia las recomendaciones de las autoridades sanitarias, que siguen pidiendo que los niños de más de 12 años se vacunen contra el COVID-19.

El síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico es una complicación extremadamente rara y grave que afectó a algunos niños y adolescentes contagiados con el coronavirus.

A principios de agosto, las autoridades sanitarias danesas fueron informadas de un caso de este síndrome en un adolescente de 17 años que no se había contagiado con el COVID-19 sino que recibió la vacuna de Pfizer/BioNTech.

El joven se curó.

Más de 4 millones de personas (el 70% de la población) fueron vacunadas en Dinamarca, 300.000 de ellos entre 12 y 19 años.

Este país escandinavo de 5,8 millones de habitantes decidió en la primavera (boreal) suprimir las vacunas de AstraZeneca y de Johnson & Johnson de su campaña de vacunación, a causa de los posibles efectos secundarios.

El personal sanitario ‘se rebela’ en Grecia en protesta contra la vacunación COVID obligatoria


ATENAS.- Trabajadores de hospitales públicos de Grecia celebraron este jueves un paro de cinco horas para protestar por la decisión del gobierno de hacer que la vacunación contra el COVID-19 sea obligatoria para todo el personal médico de los sectores público y privado.

Unas 300 personas se manifestaron en el exterior del Ministerio de Salud en Atenas para protestar contra la medida, que entrará en vigor el 1 de septiembre. El gobierno ha dejado claro que no se prorrogará el plazo.

Los trabajadores de la salud de los ámbitos público y privado y los empleados en residencias de mayores que no hayan recibido al menos una dosis de la vacuna en esa fecha, o que no tengan un certificado que acredite que superaron el coronavirus recientemente, quedarán suspendidos.

El sindicato de trabajadores de hospitales públicos aclaró que aunque respalda la vacunación, se opone a su obligatoriedad.

“No dejaremos indefensos al personal médico y de asistencia social que tienen un derecho personal a la vacunación”, señaló el grupo.

“Los pacientes no corren el riesgo de contraer el coronavirus de los trabajadores de la salud. Los hospitales se están llenando de nuevo de pacientes que padecen el coronavirus que se contagiaron en su comunidad”, apuntaron.

En las últimas semanas, Grecia ha registrado un incremento constante en las infecciones y decesos por coronavirus, así como en las hospitalizaciones e intubaciones.

Las camas reservadas para pacientes con COVID-19 en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) están al 69 por ciento de su capacidad, mientras que las demás salas para enfermos con esta patología están al 45 por ciento, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Salud.

“Bastante más de 90 por ciento de los pacientes que están en las UCIs de COVID no están vacunados”, explicó el ministro, Vassilis Kikilias, el martes, sin concretar si algunos de ellos había recibido solo una dosis.

Hasta el momento, en el país se han administrado más de 11 millones de dosis de las vacunas, y 5.6 de sus 11 millones de habitantes ya han recibido las dos dosis.

Las vacunas contra el COVID-19 son gratuitas en Grecia para los mayores de 12 años. La vacunación no es obligatoria a excepción de para quienes trabajen en el sector de la salud, pero el Gobierno anunció el martes nuevos requisitos de pruebas y restricciones en el acceso a algunos locales para quienes no la tengan.

Las medidas, que estarán en vigor entre el 13 de septiembre y el 31 de marzo, incluyen pruebas obligatorias semanales o cada dos semanas para trabajadores de los sectores público y privado no vacunados. 

Además, el acceso a lugares cerrados como restaurantes, bares, cafés y sitios de entretenimiento estará limitado a quienes presenten un certificado de vacunación o hayan superado la enfermedad recientemente.