martes, 27 de julio de 2021

Se confirma el nombramiento del murciano Pedro Saura al frente de Paradores de Turismo


MADRID.- Esta semana se ha confirmado el nombramiento del murciano Pedro Saura al frente de Paradores de Turismo. Como secretario de Estado de Infraestructuras ya ha sido sustituido hace unos dias por la gallega Isabel Pardo de Vera, que deja así la presidencia de Adif.  

El pachequero, hasta ahora, tenía asignado un sueldo de 125.585 euros brutos, según el último dato de 2019 que figura en el portal de Transparencia del Gobierno central. Era -y seguirá siendo- el cargo público murciano con la remuneración más alta.

A partir del 1 de agosto se hará cargo de la cadena hotelera estatal que cuenta con 97 establecimientos en 16 Comunidades Autónomas, 10.000 plazas de alojamiento y unos 4.000 empleados que alojan a 1,5 millones de turistas anualmente. Perdió en 2020 el 50% de sus ingresos y cerró el año con una facturación de 130 millones, aunque se confiaba en facturar más de 180 millones en este ejercicio 2021 y abrir cuatro nuevos paradores.

Este organismo público (cuyo único accionista es el Estado a través de la Dirección General de Patrimonio del Estado del Ministerio de Hacienda) tiene una remuneración superior -brutos- a 191.000 euros. En concreto, las retribuciones del presidente-consejero-delegado de Paradores para el ejercicio 2020 preveían un salario anual de 156.103 euros más una retribución variable de 35.180 euros, según consta en el propio portal de Transparencia de Paradores.

Saura, que suma ya su cuarta legislatura como diputado murciano en el Congreso (fue, de hecho, el cabeza de lista de las elecciones de 2019, en las que ganó el PSOE), fue designado en junio de 2018 como secretario de Estado de Transportes.  

Doctor en Economía y profesor titular de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad de Murcia, el que fue líder del PSOE regional entre 2004 y 2012, también dirigió la compañía pública Sepes entre 2010 y 2011.

Saura, nacido en Torre-Pacheco (Murcia) en 1962, secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana desde 2020, ocupó el cargo de secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda entre 2018 y 2020, en ambas ocasiones con Ábalos como ministro.

Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia y doctor en Economía por la Universidad de Murcia, Saura ha sido portavoz de Economía, Hacienda y Presupuestos en distintas legislaturas tanto en el Congreso como en la Asamblea Regional de Murcia, además de director general de Economía y Planificación y secretario sectorial de Economía y Hacienda en el Gobierno autonómico.

Fue diputado en el Congreso de los diputados entre 2004 y 2007 y entre 2011 y 2020, además de secretario general del PSRM-PSOE de 2004 a 2012, director general de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES) entre 2010 y 2011, senador en 2007 y 2008 y diputado en la Asamblea Regional de Murcia de 1999 a 2004 y de 2007 a 2010.

Tras la aprobación de su nombramiento por parte del consejo de administración de la cadena hotelera, Saura se convertirá en el noveno presidente de Paradores desde que la compañía se constituyó en sociedad anónima en 1990.

Un plan a tres años vista apuesta por crear una gran infraestructura turística rural y natural en el entorno de Hellín


HELLÍN.- El Ayuntamiento de Hellín acaba de presentar a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha el proyecto para el Plan de Sostenibilidad Turística del municipio, valorado en 4.335.750 euros y que tendrá seis ejes de actuación, enfocados al desarrollo turístico rural de la parte meridional del municipio, incluyendo las pedanías, y que pretende que sea baza del desarrollo de toda la parte sur de la provincia de Albacete. El alcalde de Hellín y la concejala de Turismo lo presentaron con la presencia y el apoyo de la diputada provincial de Turismo, según recoge "Abc".

Para Ramón García, alcalde de Hellín, «este plan es fruto del gran trabajo realizado por la Concejalía de Turismo y del resto servicios municipales. Pretendemos crear una gran infraestructura turística basada en el desarrollo rural y natural de nuestro entorno y, por supuesto, si Hellín se desarrolla turísticamente, también lo hará el resto del sur de la provincia de Albacete».

La diputada provincial de Turismo, Raquel Ruiz, mostró «el apoyo de la Diputación de Albacete a Hellín, ya que son planes que no son fáciles de conseguir y, aunque la diputación no sea una de las entidades financiadoras, sí ofrecemos el apoyo total para un desarrollo turístico de Hellín como cabecera tanto de la Sierra de Segura como de Campos de Hellín, ya que también se beneficiarían».

El Plan de Sostenibilidad Turística Destino Hellín 2 Patrimonios 2022-2024 lleva como título «Desarrollo del corredor turístico de Minateda a Las Minas, Vía Verde del Camarillas». 

Al respecto, la concejala de Turismo, María Jesús López, ha señalado que «ya sabemos que Hellín dispone de un gran potencial, sin explotar, y lo que queremos ahora es comercializar el corredor entre Minateda y Las Minas que da nombre a este Plan de Sostenibilidad, que dispone de ingentes recursos turísticos que no han tenido la posibilidad de ponerse en valor todavía.

«Estos son el factor diferenciador de la oferta turista de Hellín, no replicable y con modelos de éxitos contrastables. Es una oferta que hay que poner en valor construyendo las infraestructuras necesarias para la recepción de los visitantes y la instalación de empresas turísticas con capacidad suficiente para explotar en condiciones todos los recursos que ofrece el territorio».

«La estrategia de marca sigue siendo nuestros dos patrimonios compartidos, el del Abrigo Grande como pinturas rupestres, Patrimonio Mundial, y las tamboradas de Hellín y Agramón, como Patrimonio Inmaterial de la Unesco», señaló la concejala. 

Por ello, el plan se sustenta en seis ejes definidos: uno para crear la gestión del destino; el segundo, realizar centros de recepción de visitantes, el tercero la puesta en valor de recursos turísticos de alto potencial, con el Cañón de los Almadenes y la Vía Verde del Tren de las Minas. El cuarto eje estará centrado en los recursos de alojamiento, sobre todo en la pedanía de Cañada de Agra y en su camping. 

El quinto eje es la recuperación de Patrimonio Cultural (BIC) de las torres medievales de la pedanía de Isso, paso obligado a la Sierra del Segura, territorio de reconocido valor para el turismo de naturaleza. Y el sexto eje es el de la promoción de Hellín como destino turístico. «Un plan muy completo y ambicioso que recorre la mayoría de los recursos turísticos, y que ya teníamos pensado realizar de forma independiente», dijo María Jesús López.

El turismo nacional salva a una parte de España, pero la otra agoniza


MÁLAGA.- Durante el verano pasado algunos destinos del interior y norte peninsular se llenaron de turistas como nunca antes. Los ciudadanos se quedaron en España a pasar sus vacaciones y eligieron para ello Asturias, Cantabria o Galicia, sobre todo. Y este verano está ocurriendo algo similar. Según las previsiones de Exceltur, la patronal del sector, la España Verde y los destinos de interior serán los protagonistas de la reactivación turística de julio a septiembre cuando la pandemia aún sigue entre nosotros, según recoge el diario "Sur.

Habrá que esperar al verano que viene –o al siguiente, según los menos optimistas– para ver cómo esa reactivación turística llega a toda España gracias a la llegada de extranjeros, que por ahora está siendo bastante tímida. El problema es que muchos destinos típicamente turísticos de nuestro país basaban su modelo en el turista extranjero, con una oferta muy internacionalizada y 'touroperizada'. Se trata sobre todo de ambos archipiélagos y determinadas zonas del litoral mediterráneo (como Benidorm) o andaluz (Málaga, Marbella o Torremolinos).

Desde Exceltur calculan que los destinos vacacionales más dependientes de la demanda extranjera, especialmente aquellos con una alta presencia de británicos, que han iniciado tarde su verano (hasta el 19 de julio no levantaron sus restricciones), junto a los destinos urbanos con presencia internacional de largo radio como Madrid, Barcelona o el País Vasco, sufrirán una menor reactivación de la actividad este verano, con caídas de media por encima del 50% respecto al mismo periodo de 2019.

José Luis Zoreda, vicepresidente de la patronal del sector turístico, explica que habrá una «reestructuración» de estos destinos tan dependientes del turista exterior, pero que «ese cambio no se puede hacer de un día para otro». «Hay destinos como Baleares donde el turismo nacional solo abarca el 10% de su ocupación habitual, es imposible que se recupere si solo llegan españoles este año», explica.

De hecho, solo por cada semana de julio que el turismo inglés deje de venir a nuestro país, el sector pierde aproximadamente 540 millones de euros. La esperanza es que en el último trimestre del año se recupere parte de lo que se va a perder este verano. Desde Exceltur revelan que algunas empresas están viendo aumentar sus reservas para finales de septiembre u octubre con el objetivo de que las incertidumbres actuales sobre el virus ya estén resueltas, además de distintas ferias y congresos que se están aplazando también a la última parte del año, lo que beneficiará sobre todo a las grandes ciudades. 

Los datos que revela la encuesta de confianza de Exceltur son claros: los destinos con una elevada presencia de demanda internacional pierden de media un 50% de sus ventas previstas de los hoteles respecto al verano de 2019. La peor parte se la lleva la Comunidad de Madrid, que solo obtendrá un 37,7% de las ventas de entonces debido a que el 60% del peso de las pernoctaciones hoteleras son de extranjeros durante los meses de verano, según datos del INE. El caso de Baleares es similar: con un 92,2% de pernoctaciones hoteleras realizadas por extranjeros, solo conseguirá el 54,8% de sus ventas en hoteles respecto al volumen prepandemia.  

Pero la situación cambia radicalmente si nos fijamos en los destinos donde típicamente veranean los españoles. Es el caso de Extremadura (casi 84% de turismo nacional) o Castilla-La Mancha (80%), donde las ventas hoteleras se quedarán este verano en el 87% respecto a 2019, recuperando ya prácticamente todo lo perdido por la pandemia. Otras comunidades como Asturias, Galicia y Cantabria solo perderán este verano en torno al 18% de sus ventas respecto a 2019 por la gran afluencia de turistas españoles prevista.

Más allá, Zoreda recuerda que los 9.000 millones de euros de los turistas españoles que habitualmente se van fuera este año permanecerán en su inmensa mayoría en nuestro país, lo que repercutirá positivamente en estas comunidades del norte e interior de España, así como otras ciudades del sur (sobre todo la provincia de Cádiz) o del litoral mediterráneo.

El último informe sobre turismo de BBVA Research avala estas cifras. Revela que el gasto turístico nacional ya se situó a finales de junio un 4% por encima del nivel de 2019. Según sus datos, el levantamiento de las restricciones hizo repuntar este gasto beneficiando sobre todo a algunas comunidades mediterráneas (Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia), que se situaron ya por encima de los niveles prepandemia. Es más, desde que el 9 de mayo finalizó el estado de alarma destaca el fuerte repunte del gasto de los madrileños en el resto de España, que superó el del mismo mes de 2019 en 12 regiones de destino. 

Según los economistas, el turismo nacional es la «clave» para el proceso de recuperación de la economía española. El gasto de los españoles en julio y agosto representa un 26% sobre el total del año, por lo que la recuperación del turismo estos meses es fundamental.  

La mitad de los empresarios creen que no se recuperarán hasta 2023

Los empresarios turísticos cada vez ven más lejos la recuperación total de su sector. La falta de llegadas de visitantes extranjeros lastrará la recuperación hasta 2023, según opina el 51,3% de los encuestados por Exceltur, de los que el 6% considera que no conseguirán los niveles de facturación previos a la pandemia hasta el año 2024.

Claro está, las empresas más orientadas a la demanda doméstica adelantan sus previsiones de recuperación a la segunda mitad de 2022, ya que este verano casi se conseguirá lograr niveles precovid. Sin embargo, la vuelta a la normalidad se mantiene en fechas posteriores a 2023 entre establecimientos y subsectores con más dependencia de los viajes de negocio y mercados emisores más lejanos.

El drama fundamental que supone esta crisis turística es el desempleo. Al cierre de junio, aún eran 527.000 los trabajadores del sector afectados por la crisis, bien por estar en ERTE (245.000 personas, el 54% de todos los que siguen bajo este mecanismo en España) o directamente por haber perdido su puesto de trabajo (280.000 afiliados menos, el 62% del total de la caída de la afiliación). Esto es casi un 25% menos de empleos que el año previo a la pandemia, según Exceltur.

De hecho, las actividades económicas dependientes totalmente del turismo lideran los sectores con el mayor número de afectados por la crisis, con tasas superiores al 40% aún en junio. Es el caso de las agencias de viajes, donde el empleo se sitúa ahora un 47% por debajo de junio de 2019; el transporte aéreo (-44,7%) y los hoteles y demás empresas de alojamiento turístico (-40,7%).

La incertidumbre en torno a cuándo se recuperará el sector turístico hace que sea imposible prever cuándo podrán salir todos estos trabajadores del ERTE. Por ello, desde la patronal piden que se alargue este mecanismo como mínimo hasta finales de año con el objetivo de «asegurar la supervivencia del sector». Es más, aseguran que «lo ideal» sería que se mantuvieran hasta finales de 2022.

El hambre en el mundo es un escándalo y un crimen contra los derechos humanos, según el Papa


CIUDAD DEL VATICANO.- En la Pre-Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios, inaugurada en Roma, Francisco recordó que es deber de todos "extirpar la injusticia" del hambre en el mundo mediante políticas valientes. El mensaje del Pontífice fue leído por Monseñor Paul Richard Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados.

Reto, escándalo, crimen, injusticia: la definición del Papa sobre el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en la era Covid-19 es muy clara. Y lo hace en un mensaje dirigido a António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, con motivo de la pre-Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios, prevista hasta mañana miércoles 28 de julio en Roma. 

El acto se celebra antes de la Cumbre conclusiva mundial que se celebrará en septiembre en Nueva York (Estados Unidos). Es un “importante encuentro”, escribe Francisco, sobre todo porque “esta pandemia nos ha enfrentado con las injusticias sistémicas que socavan nuestra unidad como familia humana ", entre ellas la pobreza y el daño infligido a la Tierra, "nuestra Casa Común", por "clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella".

Es necesario un cambio radical

De ahí el fuerte llamamiento del Papa a “un cambio radical”: no basta con centrarse en la tecnología para aumentar la capacidad del planeta, si el resultado es “explotar la naturaleza hasta el punto de esterilizarla, ampliando así no solamente desiertos externos sino también desiertos espirituales internos”; no basta con producir “alimentos suficientes” si luego muchos “se quedan sin su pan de cada día". No es suficiente, reitera Francisco, porque "esto constituye un verdadero escándalo, un crimen que viola los derechos humanos básicos” y “una injusticia” que todos tienen el deber de extirpar “mediante acciones concretas y buenas prácticas, y a través de políticas locales e internacionales audaces”.

Sistemas alimentarios sostenibles y respetuosos con el medio ambiente

Entonces, ¿qué se puede hacer? El Pontífice ofrece algunas sugerencias concretas: en primer lugar, juega un papel importante “la transformación cuidadosa y correcta de los sistemas alimentarios”, para que sean "ambientalmente sostenibles y respetuosos con las culturas locales”. Su objetivo, en esencia, debe ser " aumentar la resiliencia, fortalecer las economías locales, mejorar la nutrición, reducir el desperdicio de alimentos, brindar dietas saludables accesibles para todos”. 

Pero el cambio debe empezar desde dentro, advierte Francisco, porque el objetivo de "hambre cero" no se consigue con la mera producción de alimentos, sino “necesita una nueva mentalidad y un nuevo enfoque integral y diseñar sistemas alimentarios que protejan la Tierra y mantengan la dignidad de la persona humana”.

Restablecer la centralidad del sector agrícola y rural

En segundo lugar, prosigue el mensaje papal, hay que garantizar “suficientes alimentos a nivel mundial” y promover “el trabajo decente a nivel local" para poder alimentar al mundo de hoy "sin comprometer el futuro". 

Otros puntos esenciales indicados por el Papa se refieren al restablecimiento de la centralidad del sector rural y a la urgencia de que “el sector agropecuario recupere un rol prioritario en el proceso de toma de decisiones políticas y económicas”, especialmente en la fase post-pandémica. 

En particular, Francisco insta a considerar "a los pequeños agricultores y a las familias campesinas” como “actores privilegiados", cuyos conocimientos tradicionales “no deben pasarse por alto ni ignorarse” para comprender mejor sus necesidades reales.

La familia, componente esencial de los sistemas alimentarios

Por el contrario, el Papa subraya que "la familia es un componente esencial de los sistemas alimentarios" porque en ella “se aprende a disfrutar el fruto de la tierra sin abusar de él y se descubren las mejores herramientas para difundir estilos de vida respetuosos del bien personal y colectivo”.  Por lo tanto, las necesidades de las mujeres rurales, los jóvenes y los agricultores de las zonas "más pobres y remotas" deben satisfacerse plenamente mediante políticas eficaces.

Somos conscientes – afirma el Papa - de que los intereses económicos individuales, cerrados y conflictivos - pero poderosos -  nos impiden diseñar un sistema alimentario que responda a los valores del Bien Común, a la solidaridad y a la “cultura del encuentro”. Si queremos mantener un multilateralismo fructífero y un sistema alimentario basado en la responsabilidad, la justicia, la paz y la unidad de la familia humana es primordial.

El sueño de Francisco: que nadie quede atrás

Además, el sueño que todos tienen "la responsabilidad de realizar", escribe Francisco, es el de “mundo en donde el pan, el agua, las medicinas y el trabajo fluyan en abundancia y lleguen primero a los más menesterosos”. 

“La Santa Sede y la Iglesia católica – asegura - se pondrán al servicio de este noble fin, ofreciendo su contribución, uniendo fuerzas y voluntades, acciones y sabias decisiones”. “Pido a Dios que nadie quede atrás, concluye el mensaje papal, y que toda persona pueda hacer frente a sus necesidades básicas”, para " construir una sociedad pacífica y próspera, y sembrar semillas de paz que nos permitan caminar en autentica fraternidad”.

El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas ha decidido también prohibir la "vacunación obligatoria"


LUXEMBURGO.- El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas ha decidido finalmente también la prohibición de la vacunación obligatoria. Cualquier requisito de vacunación ahora es ilegal por defecto. Por lo tanto, la ley excluye la discriminación, por ejemplo en el lugar de trabajo o las prohibiciones de viaje para personas no vacunadas.

Con esta resolución, la organización de derechos humanos más grande de Europa había creado estándares y obligaciones, así como directrices de derecho internacional que deben ser aplicadas por los 47 estados miembros, incluida la UE, como organización.

El Consejo de Europa (que no debe confundirse con la UE), al que pertenecen todos los estados europeos a excepción de Bielorrusia, Kosovo y el Vaticano, que es el padrino del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ya decidió el 27 de enero de 2021 en su resolución 2361/2021, entre otras cosas, que nadie puede ser vacunado contra su voluntad bajo presión

Los 47 estados miembros deben señalar antes de la vacunación que no hay vacunación obligatoria y que las personas no vacunadas no deben ser discriminadas.

También está expresamente prohibido discriminar los riesgos sanitarios existentes o si una persona no quiere vacunarse. Los fabricantes de vacunas deben publicar toda la información sobre seguridad de las vacunas.

Con esta resolución, la organización de derechos humanos más grande de Europa ha creado estándares y obligaciones, así como directrices de derecho internacional que deben ser aplicadas por los 47 estados miembros, incluida la UE, como organización.

Por lo tanto, la ley excluye la discriminación, por ejemplo en el lugar de trabajo o la prohibición de viajar a las personas no vacunadas.

El herpes zóster y otros efectos en la piel tras la vacuna contra Covid-19


MADRID.- A medida que la tasa de vacunación contra Covid-19 crece, tanto en España como a nivel mundial, aparecen algunos efectos que, a priori, podrían estar asociados a dicha inmunización. Más allá de la posibilidad de mareo, dolor de cabeza o náuseas, se han empezado a observar otro tipo de supuestas reacciones. Por ejemplo, los dermatólogos están recibiendo consultas por herpes zóster después de alguna de las dosis de la vacuna contra el SARS-CoV-2. Y no es la única manifestación dermatológica registrada en este sentido, según El Mundo.

Precisamente en los últimos días, la revista 'British Journal of Dermatology' se ha hecho eco de los resultados de un estudio español en el que se analizaron los casos de 405 pacientes inmunizados entre el 15 de febrero y el 15 de mayo

 "Vimos que todas las vacunas puestas pueden dar reacción en la piel, aunque algunos síntomas son más típicos de determinados inyectables", explica a este diario Cristina Galván, dermatóloga del Hospital Universitario de Móstoles y una de las investigadoras principales de este estudio, desarrollado con la colaboración de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

De la misma manera que el herpes zóster resultaba más frecuente tras la vacuna de Pfizer, el conocido 'brazo covid' (placas eritematosas y edematosas de distintos tamaños en la zona donde se recibió la vacuna) era más común con la de Moderna y la urticaria con la de AstraZeneca.

Aparte, se ha descrito una inflamación tan llamativa como infrecuente. Se trata de la aparición de eritema, edema y nódulos en zonas anteriormente sometidas a rellenos dérmicos de estética, como el ácido hialurónico. Entre los pacientes analizados en dicho estudio, "sólo hemos tenido un caso" y conviene señalar que también se han descrito estas reacciones con otras vacunas y tras determinadas infecciones.

Lo mismo podría decirse del 'brazo covid', un efecto que también se produce después de recibir otras inmunizaciones como la combinada antineumocócica.

Y el listado de posibles efectos no termina aquí: urticarias, pitiriasis rosadas o liquen plano. "La gran mayoría tiene una evolución muy buena y con un tratamiento sencillo", aclara la dermatóloga, quien insiste en la importancia que tiene el desarrollo de este tipo de trabajos para "conocer mejor el modo de interacción de las vacunas con el sistema inmune, las manifestaciones clínica que pueden generar y las actitudes terapéuticas recomendadas ante cada una de estas reacciones".

Por ejemplo, ahora ya se pueden delimitar muy bien las personas en las que conviene evitar la segunda dosis de la vacuna: "Aquellas en las que se haya dado una urticaria generalizada inmediata con la primera dosis". 

En el resto de circunstancias, no es necesario modificar la pauta vacunal. No se trata de alarmar por los efectos de las vacunas, sino de protegerse contra el SARS-CoV-2 y seguir conociendo más.

Curiosamente, algunas de las manifestaciones observadas tras la vacunación anticovid, como las erupciones urticarianas, se describieron coincidiendo con la infección activa por SARS-CoV-2. Se podría pensar que estas erupciones las produce la acción directa del virus sobre la piel. El hecho de que aparezcan también después de la inmunización orienta a que "más que a un daño viral directo, pueden deberse a la reacción inmune que desarrolla el organismo ante el virus".

En el caso del herpes zóster, lo que ocurre es que "se produce la reactivación del virus de la varicela que tenemos acantonado desde pequeños, que se reactiva ante diferentes circunstancias, como momentos de bajada de defensas", argumenta Galván. 

Esta vacuna, al igual que otras, activa nuestra inmunidad para que aprenda a defenderse frente al antígeno inoculado. En este proceso puede facilitarse la reactivación de una infección vírica previa. No obstante, con el tratamiento adecuado, se resuelve sin mayor gravedad.

Cuánto tiempo tardan en aparecer los efectos secundarios de la vacuna Pfizer contra la Covid


MADRID.- La vacunación sigue su curso en España durante estos meses de verano, donde cada vez son más los grupos de edad que pueden optar a la vacunación contra la Covid-19, siendo Pfizer, Moderna, Astrazeneca y Janssen las cuatro vacunas aprobadas en nuestro país, que pueden causar efectos secundarios, según "20 Minutos".

Fiebre, malestar y cansancio o dolor en el lugar del pinchazo o en la cabeza son algunos de los síntomas más comunes cuando una persona recibe la dosis de alguna de estas vacunas, aunque estos varían en intensidad y duración, dependiendo de la persona. 

Estos efecto secundarios suelen aparecer a las 24 o 48 horas posteriores al pinchazo, aunque también se pueden desarrollar en los días posteriores. En la mayoría de los pacientes, su duración es de uno o dos días.  

Además de esto, como añaden desde los Centros de Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, algunas personas han experimentado miocarditis o pericarditis, dos efectos secundarios que se han dado "a los pocos días de recibir la segunda dosis de la vacuna", aunque indican que "la probabilidad de que esto ocurra es muy baja".

Por otro lado, también se explica que algunas personas pueden sufrir una reacción alérgica grave tras el suministro de Pfizer, lo cual se desarrolla "entre unos minutos y una hora después de recibir una dosis de la vacuna". Igualmente, la posibilidad de que esto pase es "remota", aunque se aconseja que los pacientes estén unos minutos en el centro de vacunación por si esto sucediera. 

Nuevos efectos secundarios reconocidos de la vacuna de Pfizer, según "20 Minutos"


MADRID.- A medida que avanza el ritmo de vacunación en todo el mundo, sobre todo en las franjas de edad más jóvenes, se van conociendo también nuevos efectos secundarios tras la administración de las vacunas. Respecto al suero desarrollado por Pfizer, los efectos adversos más frecuentes entre la población, según la última actualización del Ministerio de Sanidad español, son los siguientesm según "20 Minutos":

  • Dolor en el lugar de inyección (>80%).
  • Fatiga o sensación de cansancio (>60%). 
  • Cefalea (>50%).
  • Mialgias y escalofríos (>30%).
  • Artralgias (>20%).
  • Fiebre e inflamación en el lugar de inyección (>10%).

Estos síntomas tienden a ser de "intensidad leve o moderada" en la mayoría de los casos y desaparecen a los pocos días. Además, "son más frecuentes tras la segunda dosis y su frecuencia disminuye con la edad".

Últimos efectos secundarios detectados

En cuanto a las últimas reacciones adversas detectadas, tras una evaluación detallada las autoridades sanitarias han concluido que "pueden aparecer muy raramente cuadros de miocarditis y/o pericarditis tras la administración de la vacuna de ARNm Comirnaty", indica la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en una nota informativa.

Estos cuadros clínicos se presentan en hombres jóvenes principalmente tras la administración de la segunda dosis de este suero y en los 14 días posteriores. "Los síntomas de miocarditis/pericarditis son variables, y frecuentemente incluyen dificultad para respirar, palpitaciones que pueden acompañarse de ritmo cardiaco irregular y dolor precordial".

En cualquier caso, "el balance beneficio/riesgo de Comirnaty se mantiene favorable considerando la alta eficacia de estas vacunas en prevenir hospitalizaciones y muertes por COVID-19 y la baja frecuencia de aparición de estos cuadros, de curso generalmente benigno", añade la AEMPS.

Nuevos efectos secundarios reconocidos de la vacuna de Moderna, según "20 Minutos"


MADRID.- A medida que avanza el ritmo de vacunación en todo el mundo, sobre todo en las franjas de edad más jóvenes, se van conociendo también nuevos efectos secundarios tras la administración de las vacunas. Estos son los efectos en Janssen, Pfizer, AstraZeneca y Moderna, según 20 Minutos.

El próximo objetivo del Ministerio de Sanidad español es haber vacunado al 90% de la población con edades comprendidas entre los 30 y 39 años en lo que queda de este mes y alcanzar al 90% de los jóvenes de entre 20 y 29 años para mediados de agosto. 

¿Cuáles son las reacciones habituales?

A medida que avanza el ritmo de vacunación en todo el mundo, sobre todo en las franjas de edad más jóvenes, se van conociendo también nuevos efectos secundarios tras la administración de las vacunas. Respecto al suero desarrollado por Moderna, los efectos adversos más frecuentes entre la población, según la última actualización del Ministerio de Sanidad, son los siguientes:

  • Dolor en el lugar de inyección (92%).
  • Fatiga (70%).
  • Cefalea (64,7%).
  • Mialgias (61,5%).
  • Artralgias (46,4%).
  • Escalofríos (45,4%).
  • Náuseas y vómitos (23%).
  • Fiebre (15,5%).
  • Inflamación en el lugar de inyección (14,7%).

Asimismo, se ha incluido un nuevo efecto secundario que puede aparecer a los pocos días de recibir la vacuna. "Se han descrito reacciones cutáneas tardías cercanas al lugar de inyección que ocurren unos 7 días (entre 2 y 12 días) después de recibir la vacuna de Moderna y que fueron descritas como placas rosáceas edematosas, pruriginosas y dolorosas", añade Sanidad. 

Por otro lado, el último informe de farmacovigilancia de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) identifica la diarrea "como una nueva reacción adversa que puede suceder con la vacuna covid-19 Vaccine Moderna". 

¿Existe relación con los casos de miocarditis?

En cuanto a los efectos adversos graves notificados, las autoridades han estudiado los casos notificados de trombocitopenia inmune tras la administración de esta vacuna que provoca niveles bajos de plaquetas en sangre y produce hematomas y sangrados. "El PRAC ha solicitado al laboratorio datos adicionales para continuar con esta evaluación", detalla la AEMPS al respecto. 

En relación con los casos de miocarditis o pericarditis notificados tras la administración de este suero y del desarrollado por Pfizer, el PRAC ha concluido que "pueden aparecer muy raramente" estos casos. Por ello, aconsejan a la población que acuda al médico si en los días posteriores a recibir la vacuna "apareciese dificultad para respirar, palpitaciones que pueden acompañarse de ritmo cardiaco irregular y dolor en el pecho, para una valoración adecuada". 

Nuevos efectos secundarios reconocidos de la vacuna de AstraZeneca, según "20 Minutos"


MADRID.- El ritmo de vacunación se ha acelerado en las últimas semanas en toda España, sobre todo en los colectivos más jóvenes, con el objetivo de reducir la transmisión. Respecto a la vacuna desarrollada por AstraZeneca, se está administrando a personas de 60 años o más en una pauta de dos dosis separadas entre 10 y 12 semanas. 

Según la última actualización de Sanidad, los efectos adversos más frecuentes tras recibir esta vacuna fueron los siguientes, según 20 Minutos:

  • Sensibilidad en el lugar de inyección (63,7%). 
  • Dolor en el lugar de inyección (54,2%).
  • Fatiga (53,1%).
  • Cefalea (52,6%).
  • Mialgias (44%). 
  • Artralgias (26,4%).
  • Escalofríos (31,9%).
  • Náuseas (21,9%). 
  • Fiebre (7,9%).

Por otra parte, "existe un riesgo muy infrecuente de trombosis con trombocitopenia, sobre todo en personas menores de 60 años y mujeres", añade Sanidad. Según las últimas conclusiones de farmacovigilancia de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), "se contraindica la administración de la segunda dosis en las personas que hayan experimentado el síndrome de trombosis con trombocitopenia tras la primera dosis de Vaxzevria".

Así, se añaden el "dolor de piernas, convulsiones y cambios en el estado mental como posibles signos y síntomas de STT", además de los ya incluidos como visión borrosa, cefalea intensa o hematomas en la piel.

Por otra parte, el Comité Europeo de Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés) ha finalizado la evaluación de las reacciones alérgicas tras la administración de esta vacuna y ha incluido la urticaria como "una nueva reacción adversa poco frecuente", esto es, "que ocurre en menos de 1 de cada 100 personas".

El PRAC también ha concluido una revisión sobre la señal del síndrome de fuga capilar sistémica, un trastorno grave muy poco frecuente, tras la vacunación con AstraZeneca. "La conclusión principal es que las personas que tengan antecedentes personales de dicho síndrome no deben ser vacunadas con Vaxzevria", aclara la AEMPS. Además, "este síndrome se debe añadir a la ficha técnica como posible reacción adversa".

Trombosis y Guillain-Barré, los efectos que sí se vinculan a Janssen, según "La Razón"


MADRID.- Sanidad investiga un nuevo fallecimiento asociado a una de las vacunas contra la Covid, en concreto la de Janssen. La Consejería de Salud de Andalucía ha dado aviso a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios de la muerte de un hombre sevillano de 36 años, sin patologías previas, tras sufrir un ictus 10 días después de recibir la vacuna monodosis de Janssen. Fueron los propios especialistas del hospital donde fue atendido, el Virgen del Rocío, los que vincularon el deceso con la fórmula desarrollada por Johnson&Johnson.

En la Estrategia de Vacunación del Ministerio de Sanidad se estipula que este fármaco debe estar reservado a población mayor de 40 años por los casos de trombosis notificados en Estados Unidos. No obstante, la Junta de Andalucía llegó a un acuerdo con la Confederación de Empresarios para usar Janssen en trabajadores de ciertas empresas para agilizar el proceso de inmunización. El hombre fallecido recibió la vacuna monodosis en el marco de esta estrategia aunque no cumplía con el requisito de la edad.

El ictus no aparece entre los posibles efectos secundarios de Janssen. Pero según la historia clínica del fallecido, se lo provocaron múltiples trombos que derivaron en un fallo multiorgánico.

Según el último informe de Farmacovigilancia sobre vacunas Covid, hasta el 30 de mayo –última fecha de la que se tienen datos– se registraron 89 notificaciones de efectos adversos, 20 de ellos graves y en su mayoría a personas mayores de 65 años y a mujeres.

Los 10 efectos secundarios más comunes asociados a Janssen son: pirexia (29%), cefalea (27%), mialgia (20%), malestar (9%), mareao (9%), dolor en la zona de la vacunación (7%), naúseas (7%), artralgia (6%) y fatiga (6%). 

España también advierte sobre la importancia de vigilar posibles casos de trombosis, como el del hombre de Sevilla, tras los casos ocurridos en EE. UU. De hecho, se retrasó la llegada de Janssen a Europa debido a este motivo. También se evalúa como posibles efectos adversos la miocarditis y la pericarditis.

El comite de farmacovigilancia (PRAC) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) también está investigando el vínculo de esta vacuna con el Síndrome de Guillain-Barré (SGB),un trastorno del sistema inmune muy poco frecuente, que causa inflamación de los nervios periféricos que puede resultar en dolor y/o adormecimiento, inicialmente de las extremidades, debilidad muscular y dificultad para la deambulación. En casos muy severos puede progresar a parálisis, aunque la mayoría de los pacientes se recuperan de los síntomas.

Tres casos de Guillain-Barré en España

El PRAC ha concluido que una relación causal entre la administración de esta vacuna y la aparición de SGB es posible. De acuerdo con esto, se incluirá en la ficha técnica y en el prospecto de esta vacuna como una posible reacción adversa de frecuencia de aparición muy rara.

Hasta el 30 de junio se han notificado a nivel mundial 108 casos del Síndrome de Guillain Barré tras la administración de esta vacuna, uno de ellos con desenlace mortal, en el contexto de más de 21 millones de personas vacunadas (de ellos, a fecha 27 de junio, se han notificado 15 en el Espacio Económico Europeo, con 7 millones de personas vacunadas).

En España se han registrado tres casos de SGB confirmados hasta el 11 de julio, con cerca de 1,5 millones de dosis administradas, según recoge La Razón.

Pfizer y Moderna amplían sus estudios de la vacuna en niños de entre 5 y 11 años


 NUEVA YORK.- Las farmacéuticas Pfizer y Moderna están ampliando el tamaño de sus estudios clínicos de sus vacunas contra el coronavirus en niños de entre 5 y 11 años, a petición de los reguladores estadounidenses, con el objetivo de investigar efectos secundarios poco comunes, entre ellos inflamación del corazón.

Según 'The New York Times', que cita a personas conocedoras de los ensayos clínicos, la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de EE. UU. indicó tanto a Pfizer-BioNTech como a Moderna que el tamaño y el alcance de sus estudios pediátricos inicialmente planteados no son adecuados para la detección de efectos secundarios como la miocarditis y pericarditis.

La información se conoce poco después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, afirmara en un evento televisado que la aprobación de emergencia de las vacunas de covid para niños se produciría "pronto", aunque la Casa Blanca no ha dado una fecha específica.

El medio señala que se desconoce si la petición de la ampliación de los ensayos clínicos de la vacuna afectará al calendario previsto para su aprobación. Anteriormente, miembros de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), consideraron que los beneficios de la vacuna para los mayores de 12 años superan los riesgos, entre ellos problemas de corazón.

Los efectos secundarios están relacionados con el sistema inmunológico que reconoce la vacuna como un antígeno extraño


SIDNEY.- ¿Por qué las vacunas COVID parecen estar “pegándoles más” a los jóvenes. La respuesta está en tu sistema inmunológico, de acuerdo con el doctor Nicholas Wood, de la Facultad de Medicina y Salud de la Universidad de Sídney.

“Creemos que estos efectos secundarios están relacionados con el sistema inmunológico que reconoce la vacuna como un antígeno extraño y estimula la respuesta inmunitaria”, dijo a abc.net.au

Los jóvenes, señala el especialista, tienen un sistema inmunológico más robusto, de ahí que los efectos secundarios puedan ser más intensos.

Otro factor que podría potenciar los efectos secundarios es si ya se tuvo COVID. Pero, ¿por qué sucede así?

Wood explicó que con el contagio, el organismo produce los anticuerpos correspondientes. Cuando tu cuerpo recibe la dosis contra el COVID-19, puede que este se ‘confunda’ y piense que en realidad se trata de una reinfección.

Israel confirma que la vacuna de Pfizer apenas previene la propagación del virus


TEL-AVIV.- El Ministerio de Salud de Israel confirmó que la vacuna Pfizer tiene una efectividad de tan solo un 39% para prevenir la transmisión del virus. El organismo también indicó que la vacuna tiene un 41% de efectividad para prevenir el virus sintomático. Hace unos meses la efectividad adjudicada a esta inyección era de más del 90%.

La tasa de efectividad viene en baja desde hace varios períodos y parece mostrar que la protección desciende con el correr del tiempo, ya que las personas vacunadas en enero hoy cuentan con una efectividad de protección de un 16% en comparación al 75% de las vacunadas en abril. Aunque los médicos sugieren que esta baja tasa de los vacunados en enero también puede ser debido a que este grupo son personas ancianas y con problemas de salud, lo que los hace más propensos a contagiarse, según indica el informe.

Cabe señalar que la vacunación en Israel comenzó el 20 de diciembre del 2020 y ya lleva vacunados a más de 5,75 millones de personas con la primera dosis, lo que representa el 61,6% y más de 5,28 millones fueron inoculados con la segunda dosis.

Tampoco podemos olvidar que la tasa de efectividad fue del 94,3% en el período comprendido entre el 2 de mayo y el 5 de junio y del 64% en el comprendido entre el 6 de junio y el 3 de julio, antes de llegar a un 39% actual.

Esta baja efectividad que están mostrando las vacunas da pie para que los gobiernos sigan imponiendo medidas restrictivas y el uso de mascarillas a pesar de la gran campaña de vacunación que se está llevando a cabo en todo el mundo.

Hay mucha gente que todavía no se vacunó y que no tiene previsto hacerlo en el corto plazo, no podemos omitir que la vacuna es experimental y que está trayendo muchas reacciones adversas y muertes entre los vacunados.

En Estados Unidos, según datos oficiales, en las últimas semanas las muertes de personas vacunadas contra el virus superan las causadas por el virus, entre quienes no han recibido ese medicamento experimental.

La semana pasada las muertes por las vacunas fueron 2.092, mientras que los decesos causados por el virus fueron 1.918, es decir 174 menos.

La misma tendencia se presenta en el Reino Unido, donde la mayoría de las muertes por COVID-19 en Inglaterra se producen actualmente entre los vacunados. Por otro lado, una investigación señala que los datos reportados voluntariamente al VAERS (Sistema de Informe de Eventos Adversos a las Vacunas de Estados Unidos) suelen ser tan solo un 1% de los casos reales.

Por otra parte, según los datos de seguimiento de la nueva oleada de infecciones en Israel, que comenzó este mes de mayo, los que se recuperaron del coronavirus eran casi 6,72 veces más inmunes a la infección que los que se inyectaron la vacuna.

En los últimos dos meses, la base de datos del país registró 7.700 nuevas infecciones. Aproximadamente un 40% de los casos (más de 3.000 pacientes) fueron eventos de irrupción, mientras que los pacientes que tenían un historial previo con el virus no llegaron a un 1% (72 pacientes) de los casos.

Juan de la Cierva viaja de Londres a Roma con vuelta (II) / Ángel Viñas *


Uno de los descendientes de Juan de la Cierva (JdlC) ha declarado recientemente a La Verdad de Murcia que le parecía absurdo que no hubiese sacado a su familia de España de haber sabido lo que se preparaba. Es un argumento muy lógico y que arroja nuevos interrogantes que, por desgracia, están por esclarecer. No me cabe la menor duda de que, contando con los recursos combinados de la familia y del gobierno de Murcia, el autor del futuro dictamen contribuirá de manera decisiva a tan loable propósito.

La cuestión es, sin embargo, algo peliaguda. Bolín había dicho a JdlC que sería de más ayuda en Londres que yéndose con el Dragon Rapide, pero ante la inminencia de una sublevación no es aventurado suponer que el futuro de la familia también hubiese pesado en el corazoncito del inventor. Sabemos que los monárquicos creían que el golpe podría triunfar o que, en el peor de los casos, daría origen a una guerra corta. A JdlC, sin embargo, Alfonso XIII le pidió que volase a Roma. Lo hizo antes del 20 de julio. No se conocen las comunicaciones entre ambos. Como los deseos del exrey debían de ser órdenes para él, ni que decir tiene que se desplazó de inmediato a la capital del nuevo Impero fascista.

Thank you for watching

¿Lo hizo desde Londres? ¿Pasó por Biarritz, donde el marqués de Luca de Tena podría haberle puesto al corriente? ¿Se le ocurrió ir a España cuando todavía las comunicaciones eran fáciles y no estaban obstaculizadas antes del 19 de julio? Misterios. Lo que sí sabemos es que los conspiradores monárquicos tenían instrucciones de reunirse en Burgos. Es decir, que JdlC no hubiera tenido que sacar a su familia de España. Con llevársela a la capital castellana, donde triunfó la sublevación, hubiera sido suficiente.

La explicación de la llamada del exmonarca es sencilla. Como ya hace tiempo señaló Enrique Moradiellos en su fundamental obra Neutralidad benévola. El Gobierno británico y la insurrección militar española de 1936, y retomó Howson, al estallar la sublevación un grupo de monárquicos residentes en Londres creó una Junta Nacional. El objetivo estribaba en apoyarla gracias a sus relaciones con políticos, funcionarios, banqueros y hombres de negocios británicos. Al frente pusieron a JdlC.

Así, pues, no extrañará la carta que Alfonso XIII escribió a Mussolini para informarle de que, en su nombre, irían a Roma el marqués de Viana y, naturalmente, JdlC. Nos parece improbable que el exmonarca no se hubiera enterado de lo que ocurría en Londres. La carta se encuentra en los Documenti Diplomatici Italiani (octava serie, vol. IV, doc. Nº 577, p. 648). Es conocida, pero supongo que no de muchos lectores. Decía así:

"Le supongo enterado de la enorme importancia del movimiento español. Faltan elementos modernos de aviación y con objeto de adquirirlos van a Roma Juan La Cierva (inventor del autogiro) y Luis Bolín, personas de mi entera confianza. El Marqués de Viana portador de la presente le explicará todos los detalles y la ayuda que espero nos prestará.

Aprovecho esta ocasión para de nuevo felicitarle por sus nuevos éxitos que consolidan su labor formidable y gloriosa. Agradeciéndole lo que seguramente hará quedo su afmo. amigo y admirador que le abraza."

Sabemos que Bolín fue a Roma, también el marqués de Viana. Igualmente, se desplazó en circunstancias ignoradas JdlC. Sería muy interesante que merced a los esfuerzos del gobierno de Murcia y de la familia, el autor del futuro dictamen pudiera echar alguna luz sobre lo que logró o hizo JdlC en Roma. Servidor ha llegado a determinar algún rasgo que me ha dejado boquiabierto.

Quedan, en efecto, por explorar las circunstancias en las cuales JdlC vivió su estancia en Roma. Aquí convergieron en el lapso de pocos días varios protagonistas: Bolín; Viana; la misión monárquica enviada por Mola para desatrancar los problemas aparecidos con las dudas de Mussolini sobre si el golpe era o no el que se había comprometido a apoyar y, finalmente, JdlC.

Así como de Bolín sabemos lo que contó en sus memorias (con buenas dosis de fantasía y autopromoción), y servidor ha tratado de esclarecer en lo posible los antecedentes de la misión de Mola, se ignoran aspectos importantes: en primer lugar, las gestiones del marqués de Viana y, sobre todo, de JdlC. Aquí la destreza del autor del futuro dictamen debería refulgir en todo su esplendor y contribuir a ampliar nuestros conocimientos.

Personalmente lo saludaría, porque entre los papeles de Pedro Sainz Rodríguez que servidor ha explorado en el archivo de la Fundación Universitaria Española, hay uno que me ha traído a mal traer. Y no porque las responsables del archivo y biblioteca de la misma no me hayan ayudado, que lo han hecho con sumo agrado y que son la amabilidad misma, sino porque no he logrado descifrarlo.

Me apresuro a señalar que Bolín, en sus poco fiables memorias, no dijo ni pío ni de la carta del exrey al Duce ni de la llegada del padrino de su hija. ¿A lo mejor resulta que no eran tan amigos? El hecho es que en Roma coincidieron numerosos salvapatrias y que el domingo 26 de julio JdlC escribió unas líneas a Sainz Rodríguez que decían lo siguiente:

"Le ruego que venga a verme esta noche, en compañía de Víctor Urrutia, a eso de las 10 y ½. Ni una palabra a los demás que están ahí."

El subrayado es del original. ¿Qué significa? ¿Es posible que el inventor del autogiro no deseara que Bolín se enterase de que quería entrevistarse con Sainz Rodríguez? Pero ¿por qué? Urrutia era un monárquico enragé. Dos semanas antes había sugerido que se forzara la puerta del depósito de cadáveres del cementerio de La Almudena, sacar el de Calvo Sotelo y llevarlo a su despacho para luego pasearlo por las calles de Madrid, “pregonando el crimen del Gobierno y el eterno baldón de la Segunda República”. 

Así lo recoge en sus tampoco demasiado fiables memorias el jurídico militar Eugenio Vegas Latapié, ulterior preceptor del príncipe Juan Carlos de Borbón. La referencia podría entenderse también a Goicoechea, pero nos parecería extraño. Era el hombre de confianza de Calvo Sotelo y de Alfonso XIII. ¿Quién queda? Misterio.

JdlC regresó a Londres. Aquí la escena había cambiado radicalmente. El golpe, como tal, había fracasado. Todos los planes monárquicos se habían venido abajo tras el accidente mortal del teniente general Sanjurjo el 20 de julio. Pero la sublevación no había sido domeñada. Tanto el Gobierno como los rebeldes apelaron a la ayuda exterior. Hitler decidió apoyar a Franco el 25 de julio. Mussolini ejecutó el primer contrato de ayuda militar que había firmado Sainz Rodríguez en Roma el 1º de julio y que ya estaba en preparación.

En este contexto JdlC estuvo en una posición privilegiada para ayudar al puñado de monárquicos y desertores de sus puestos en la embajada española a la hora de adquirir material de vuelo para los insurgentes. El embajador, Julio López Oliván, destacado diplomático monárquico, de gran experiencia y también de gran talento, no vaciló en pasarse a los facciosos, pero guardando su puesto durante todo el tiempo que fuera posible y sabotear los esfuerzos republicanos.

Así que el futuro y feliz receptor de los dineros del gobierno de Murcia podría explorar los lazos entre JdlC, la junta de Londres y los agentes de los sublevados. Se compraron varios aviones civiles. Se movilizaron y se transfirieron fondos. JdlC viajó varias veces a París, etc. Los republicanos, sin todavía desconfiar de Oliván, enviaron al comandante Carlos Pastor Krauel. 

Llegó el 4 de agosto. Los esfuerzos contrapuestos de unos y otros dieron como resultado que los gubernamentales adquirieran catorce aparatos y los sublevados diez. No insistiré en que, como casi en todos los aspectos relacionados con la ayuda exterior, en la literatura existen números contradictorios. Lo que importa es señalar que, en tanto que el gobierno envió a alguien de Madrid, los sublevados contaban con la gran experiencia y los importantes contactos del inventor murciano en el mercado aeronáutico.

Como estudioso de la dimensión internacional de la guerra civil y de la ayuda exterior agradecería de todo corazón los datos que el redactor del dictamen para el gobierno de Murcia pudiera recoger sobre este asunto. Hay literatura secundaria (he citado a Moradiellos y Howson, pero tampoco cabe olvidar a Jill Edwards). En todo caso, una nueva mirada con un fin específico a los papeles del Foreign Office y de otros departamentos del gobierno de SM, amén de los que hayan resultado accesibles en los últimos años, para los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre de 1936, siempre podría arrojar informaciones adicionales.

Personalmente me interesaron más los datos que JdlC puso de su puño y letra en su carta de septiembre al general Mola (ver aquí), que me parece de un peso abrumador. Está publicada y personalmente consideré que era más que suficiente para sustentar la tesis que expuse en el informe que se me había pedido. Los datos son fiables. No me pareció necesario contextualizarlos como hubiese hecho en un artículo académico. Así que espero con notable impaciencia todo lo nuevo que pueda contener el futuro dictamen que encargará el gobierno de Murcia. Me sorprendería que llegase a la conclusión de que JdlC se sentó a las orillas del Támesis a pensar en el futuro de España.

Muy al contrario, JdlC hizo lo que sabía hacer. Agitar en Inglaterra, moverse sin constreñimientos fuera de las fronteras españolas, dar saltos de un país a otro, estar en contacto con los jefes de los sublevados, ejecutar sus órdenes, hacer gala de inventiva cuando fuese necesario. En una palabra, aportar con toda su dedicación y sus esfuerzos sus granos de arena, nada despreciables, a la futura victoria de los sublevados contra la República.

(Mañana, tercera entrega: Juan de la Cierva en la Alemania nazi: una contextualización.

_______________________

(*) Economista e historiador especializado en la Guerra Civil y el franquismo