sábado, 28 de marzo de 2020

Intensifican el dispositivo especial de limpieza y desinfección en el municipio de Murcia

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha activado un dispositivo especial de limpieza para frenar la propagación del coronavirus en Murcia, formado por 400 operarios municipales, quienes están trabajando de forma intensiva en la limpieza y desinfección de las calles de Murcia y sus pedanías.

Este dispositivo de 400 hombres y mujeres del Servicio Municipal de Limpieza cuenta con cerca de 200 vehículos, entre ellos, 10 cubas de alta capacidad, desempeña sus labores todos los días, de lunes a domingo, desarrollando sus labores con mayor intensidad en los puntos críticos, que son aquellos que presentan mayor afluencia de personas, como en los entornos de hospitales, supermercados y farmacias.
También se han sumado a este dispositivo especial –que se activó el viernes pasado, un día antes de la declaración del Estado de Alarma–, cuatro nuevas brigadas que peinan todo el municipio, formadas con los siguientes medios mecánicos:
Cuatro vehículos de limpieza, denominadas cubas, con una capacidad de 9.000 litros de agua con desinfectante para limpiar zonas amplias.
Tres equipos de hidro limpieza con una capacidad de 300 litros de agua con desinfectante cada uno, para limpiar en profundidad rincones y zonas de acceso más reducido.
Las paradas de autobuses, así como los entornos de las residencias de ancianos y discapacitados, hospitales, farmacias, supermercados, entidades bancarias, estancos y cerca de contenedores y papeleras son los espacios en los esta brigada trabaja con mayor intensidad.
Los operarios están empleando para la limpieza y desinfección del municipio un producto de hipoclorito de sodio –conocido coloquialmente como lejía–. Se trata de una concentración que se caracteriza por tener un amplio espectro de actividad antimicrobiana y por ser de rápida acción bactericida, sin dejar ningún tipo de residuo tóxico.
En concreto, la concentración es de cloro activo diluido en agua de 1.000 ppm (1.000 partes por millón). Para desarrollar sus labores, los operarios de desinfección van provistos de impermeables, caretas, guantes y gafas de protección.
El Ayuntamiento ha coordinado labores complementarias de desinfección en colaboración con la Comunidad Autónoma, que ha puesto a disposición sus brigadas forestales para intensificar estos trabajos en estación de autobuses y paradas de tranvía, así como en los entornos de hospitales y residencias de ancianos.
Además, el Ayuntamiento ha diseñado un protocolo de recogida y gestión de residuos en colaboración con la empresa concesionaria Ferrovial Servicios, siguiendo las directrices del Ministerio de Transición Ecológica.

La Región de Murcia registra 836 positivos por coronavirus, 260 ingresos, tres fallecidos y 16 curados

MURCIA.- La Región de Murcia cuenta con 836 personas afectadas por coronavirus, 260 ingresos, tres fallecidos, 16 curados y 47 pacientes con alta hospitalaria por mejoría clínica, según el balance correspondiente a las 21.00 horas publicado este sábado por la Consejería de Salud.

Desde las 21.00 horas del viernes han fallecido en la Región tres personas por coronavirus, una más que el día anterior.
Asimismo, los casos de personas afectadas actualmente son 836, lo que supone 63 más con respecto a los 773 registrados en el último balance publicado el viernes. De ellos, 57 se encuentran ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), uno menos que el día anterior.
Además, 576 se encuentran en aislamiento domiciliario, 34 más; 260 están ingresados en centros hospitalarios, 29 más; y 47 pacientes tienen el alta hospitalaria por mejoría clínica. En total, la Consejería ha realizado 5.804 analíticas.

Las muertes por la pandemia en España ya ascienden a 5.690

MADRID.- Los fallecidos por coronavirus en España ascienden a 5.690, lo que supone un incremento de 832 muertos en las últimas 24 horas, y los casos de personas contagiadas se elevan a 72.248, 8.189 más que este viernes, según datos facilitados este sábado por la mañana por el Ministerio de Sanidad. 

Además, ya se han curado un total de 12.285 pacientes y 40.630 han sido hospitalizados.
La Comunidad de Madrid continua encabezando los casos que ascienden a 21.520 y el numero de fallecidos han alcanzado los 2.757 y los curados ascienden a 6.326.
Madrid, con 2.757 muertes por coronavirus, 345 más en las últimas 24 horas, también sigue liderando el ranking de regiones con más fallecidos, seguida de Cataluña, donde han fallecido 1.070 personas y se han contagiado un total de 14.263.
Por su parte, el País Vasco ha registrado 5.136 positivos y 221 muertos; Castilla y León, 4.791 positivos y 321 fallecidos; Castilla La Mancha, 4.512 positivos y 448 fallecidos; Andalucía, 4.277 positivos y 175 fallecidos; Galicia, 2.772 positivos y 47 fallecidos; Navarra, 1.829 y 70 fallecidos; Aragón, 1.592 y 58 fallecidos; La Rioja, 1.436 positivos y 65 fallecidos; Extremadura, 1.394 positivos y 88 fallecidos; y Asturias, 1.004 positivos y 33 fallecidos.
Con menos de 1.000 positivos registrados, se encuentran Cantabria, con 937 contagiados y 22 fallecidos; Baleares, 862 contagiados y 26 fallecidos; Murcia, 802 contagiados y 17 fallecidos; y las ciudades autónomas de Melilla, 45 contagiados y 1 fallecido; y Ceuta, 17 contagiados y 1 fallecido.
En cuanto al perfil de los pacientes, según datos del Ministerio de Sanidad obtenidos del análisis de 36.197 casos, el 86,2 por ciento de los fallecidos tenía más de 70 años, grupo que ha registrado el 42 por ciento de los ingresados en UCI y el 48,7 por ciento de los hospitalizados.
Las datos facilitados por Sanidad también revelan que hombres y mujeres se han contagiado de manera similar, ya que los hombres han registrado 18.070 positivos, de los 36.197 casos analizados; y las mujeres 18.127 contagiadas.
Sin embargo, los hombres han registrado una letalidad más alta, ya que han fallecido 892 de los 36.197 casos positivos analizados, por 550 mujeres fallecidas.

Las dificultades y riesgos de los camioneros en Europa en tiempos de pandemia

PARÍS.- Los camioneros son los únicos que pueden recorrer una Europa atrincherada por la epidemia. Siguen abasteciendo al continente a pesar de interminables jornadas laborales, embotellamientos en las fronteras y una protección frente al coronavirus que deja que desear.

Con su mascarilla improvisada en la cara, Florin Turcu se arma de paciencia en el puesto fronterizo de Georgiou, entre Rumanía y Bulgaria.
"No avanza", comenta el rumano, mientras mira la hilera de camiones inmovilizados.
Durante toda la semana, la dificultad para cruzar la frontera búlgaro-rumana fue variando. Los atascos de decenas de kilómetros se formaban y deshacían en función de las restricciones de paso y de los controles impuestos por cada país, a menudo sin coordinación.
"Con este coronavirus, todo va más lento. Debería ser todo lo contrario, ¿verdad? Nuestra profesión siempre ha sido importante, pero no recibía el respeto que merecía. Ahora, lo que hacemos es todavía más vital, ¿por qué no hacen nada por nosotros?", se pregunta Turcu, quien trabaja como camionero desde hace 24 años.
En su camión transporta champú a Turquía.
Algunos camioneros aseguran haber pasado seis horas inmovilizados en la frontera, como Mehmet, un turco que comparte con sus colegas té preparado en un hornillo.
"Hemos avanzado 200 metros en una hora", protesta este hombre de cabello canoso.
Unos cientos de kilómetros más lejos, en la frontera oriental de Bulgaria, los camioneros esperaron más de tres días para entrar en Turquía, afirma Krassimir Lalov, vicepresidente de la Asociación de Transportistas búlgaros.
"Cuando los camioneros esperan varios días en condiciones higiénicas lamentables, sin inodoros, sin agua corriente, ¡cómo no se va a temer la propagación del coronavirus!", afirma preocupado.
Las mismas escenas de interminables hileras de camiones se observan en otras fronteras europeas desde el comienzo de las restricciones de tráfico por la epidemia de coronavirus, en Hungría, Austria e Italia.
Tras una improvisación inicial, se ha organizado la circulación de camiones en el centro de Europa y se establecieron carriles reservados para vehículos pesados. Pero la vida diaria de los camioneros sigue marcada por el estrés de los plazos que tienen que respetar y las precauciones sanitarias, difíciles de aplicar durante el trayecto.
"Tenemos que llevar la comida preparada desde casa porque no hay nada abierto para nosotros", afirma Adrian Nica, otro camionero rumano, lamentando el cierre de los restaurantes.
En el otro extremo de los Balcanes, Eslovenia organiza caravanas para cruzar la frontera con Italia: por grupos de algunas decenas, son escoltados por la policía para entrar en la península. Es el país europeo más afectado por la epidemia.
"A veces esperas una hora, otras veces pasas diez horas hasta que se forma un convoy", declara Dejan, un camionero procedente de Serbia e inmovilizado en la frontera esloveno-italiana, al norte de Trieste.
Hane sigue yendo a Italia casi todas las semanas. Al volante de su camión, este empleado de un transportista tirolés entrega productos lácteos austríacos y trae de vuelta frutas y verduras de la región de Verona. Cobra 120 euros por este trayecto que empieza a las seis de la mañana y termina a medianoche.
"Hay 55 camioneros en la empresa. Solo los extranjeros aceptan todavía ir a Italia, mis colegas austríacos ya no quieren", explica este refugiado que huyó de la guerra en Siria en 2015.
Austria ha suspendido temporalmente la normativa que limita las horas de trabajo de los camioneros para garantizar el transporte.
"Nos necesitan (...) Si paramos, ¿quién va a transportar la comida y los medicamentos?", se pregunta Hane.

La Región cuenta aún con 36 camas libres en UCIs y 400 en hospitalización tradicional

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, que ha comparecido hoy en rueda de prensa para actualizar la información de alerta sanitaria del Coronavirus, y ha señalado que aún quedan 36 camas libres en las Unidades de Cuidados Intensivos (UVIs) y un total de 400 en la hospitalización tradicional.

Villegas, que se ha acordado de los "lamentos" de las personas que han pedido a algún familiar, ha dicho que en estos momentos "tenemos que estar fuerte ante los problemas" y que desgraciadamente "no es momento de lamentarse".
El consejero ha explicado que "cada vez sabemos más sobre el CoVid19": hay contagios 48 horas antes de los síntomas, personas asintomáticas, se sabe cuándo es el momento en el que se suelen agravar los contagiados, a los cinco o seis días, los factores de riesgo, así como que los afectados pueden dar positivo durante un mes.
Y es que, los casos de personas afectadas actualmente son 773, lo que supone 86 más con respecto a los 687 registrados en el último balance publicado el jueves. De ellos, 58 se encuentran ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), tres más que el día anterior.
Además, 542 se encuentran en aislamiento domiciliario, 64 más; 231 están ingresados en centros hospitalarios, 22 más y 39 pacientes tienen el alta hospitalaria por mejoría clínica. En total, la Consejería ha realizado 5.287 analíticas. Los profesionales sanitarios afectados por el Covid19 asciende ya a 191.
El consejero, que ha informado de que hay aún 36 camas libres en UCIs y 400 en hospitalización tradicional, ha señalado que hay 129 casos positivos por coronavirus en diez residencias de la Región de Murcia, cuatro de ellas se encuentra intervenidas por Salud.
Sobre la situación en estos centros, Villegas ha indicado que se están adoptando medidas especiales, como por ejemplo un servicio especial e intensivo. Además, ha reconocido que los familiares que quieran llevarse a residentes sin síntomas pueden hacerlo, pero deberán pasar la cuarentena en casa.
El consejero ha anunciado que, dentro de los compromisos de Salud con la transparencia en información y en las medidas que se van adoptando para anticiparse al virus, todos los lunes, miércoles y viernes se publicará un informe epidemiológico más extenso en donde se darán, entre otros datos, los contagios por municipios o áreas de salud, segregados además por sexo, "para que toda la Región esté informada".
A preguntas de los periodistas, ha reconocido que aún no sabe cuando llegarán los nuevos test rápidos, aunque lo más importante ha dicho, sigue siendo el aislamiento. Por otro lado, afirma que, a día de hoy, todos los profesionales sanitarios en contacto con personas contagiadas tiene los elementos de protección necesarios, "pero mañana quizá nos falten", ha remarcado.
Villegas también ha aclarado que la atención en alimentación en las residencias corresponde a los propios centros y residencias, mientras que la atención sanitaria depende de Salud. Al hilo, ha explicado que dejar a pacientes que han dado positivo en esos centros para que cumplan allí la cuarentena "ha sido una decisión médica".
Sobre la organización del trabajo Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, el consejero desconoce toda la información, pero confía en la gerencia y cree que está haciendo todo lo posible para proteger a los profesionales y evitar los contagios. "Confío plenamente en como trabajan", ha remarcado.
El consejero se ha reafirmado en su postura y en la del Gobierno regional sobre la apertura en domingos y festivos en las zonas costeras. "Cuantas más cosas se cierren y cuantos más días estén cerradas las tiendas mejor, menos trasmisión", señala.
Finalmente, ha señalado que el Gobierno regional, y en este caso la Consejería de Salud, tiene todo un plan para ir cubriendo las necesidades de plazas en los hospitales conforme se vayan necesitando "y el Hospital del Rosell también está en ese plan", ha concluido.

Salud informará a las autoridades sobre las personas con Covid que incumplan el aislamiento

MURCIA.- La Consejería de Salud emitió ayer una instrucción para que las gerencias de las áreas de salud informen a las autoridades en caso de que haya pacientes que incumplan la cuarentena o aislamiento. Esta medida se ha puesto en marcha tras la constatación en las llamadas de seguimiento médico del incumplimiento del aislamiento o de la cuarentena por parte de numerosos pacientes.

En esta instrucción se expone que si se detectase la existencia de pacientes positivos de Covid-19 o en cuarentena por sospecha de coronavirus que no estén respetando las medidas de aislamiento y confinamiento que les hubieran sido indicadas, la correspondiente Gerencia de Área, en garantía de la salud pública general, deberá comunicar los nombres y apellidos de dichos pacientes y domicilios a la autoridad gubernativa (local o nacional), con la finalidad de que comprueben esos hechos y procedan como corresponda.
"La mayor parte de la población está cumpliendo los requerimientos de las autoridades sanitarias de forma ejemplar", subrayó hoy el consejero de Salud, Manuel Villegas, "si bien hemos tenido conocimiento del quebrantamiento del confinamiento domiciliario al que se encuentran sometidos algunos pacientes diagnosticados de Covid-19".
Se trata de casos aislados, "de enorme gravedad, pues no solo ponen en peligro su salud, sino también la de toda la población, y la de los profesionales sanitarios que velan por nuestra seguridad sanitaria", destacó Villegas.
La Consejería está actuando desde el punto de vista tanto epidemiológico como sanitario en las residencias y centros para mayores.
Salud ha reforzado la asistencia sanitaria con profesionales propios, ante la gravedad y número de los casos detectados en las mismas, cuatro residencias (Caser en San Ángel, Orpea de Cartagena, Churra y Santomera).
Desde un punto de vista médico, el personal sanitario del SMS, en estrecha colaboración con las direcciones de estos centros y la Consejería de Familia, Igualdad, LGTBI y Política Social, está haciendo el seguimiento individual de los casos detectados de conformidad con el Plan de Contingencia por Covid-19 de cada uno de estos centros.
Además, para reforzar la asistencia sanitaria de todos estos centros, las residencias y centros de personas mayores de la Región tienen a su disposición un teléfono disponible las 24 horas de lunes a domingo, y que pone en marcha las medidas sanitarias que sean necesarias según los casos.
Aparte del suministro diario de material de protección y prevención para residentes y trabajadores, Salud también puso a disposición un servicio especial de refuerzo de limpieza y desinfección para aquellos centros que lo precisen y lo soliciten. Por otro lado, la comunicación con los familiares depende de cada residencia, pues son las que tienen el contacto directo con las familias.
"Desde el principio de esta crisis, uno de los compromisos de esta Consejería que presido ha sido la trasparencia, porque la información veraz a la población de los riesgos a los que nos enfrentamos es la mejor herramienta para intentar parar la cadena de contagios", aseveró Villegas.
En este sentido, el titular regional de Salud anunció que tres días a la semana se publicará un informe epidemiológico de la situación actualizada de la infección por Covid-19 en la Región en la página web oficial de la Consejería, www.murciasalud.es.
Este informe detallará los casos detectados en la Región, su evolución estadística, orígenes de los contactos, análisis territorial por municipios y por áreas de salud, y la discriminación por sexo y edad.
Villegas insistió en que esta crisis sanitaria "exige un compromiso de toda la sociedad ejemplar y sin fisuras. Está en nuestras manos contener la pandemia, y para ello el portal de nuestra casa debe ser nuestra frontera de seguridad".

Podemos celebra que el nuevo decreto impida que hospitales concertados de Molina, Lorca y Caravaca recorten personal

MURCIA.- Esta semana, los hospitales privados concertados de Molina de Segura, Lorca y Caravaca han anunciado su intención de realizar un ERTE al personal sanitario y administrativo de sus centros. Sin embargo, la pasada tarde de ayer, el Gobierno de España aprobó un nuevo decreto en el que se aborta cualquier tipo de intento de recortar en personal en los centros hospitalarios.

Desde Unidas Podemos en la Región de Murcia han señalado que "se ha cortado de raíz la intención de despedir profesionales sanitarios en los centros concertados de la Región de Murcia", señala el diputado de la formación en el Congreso, Javier Sánchez Serna, que ha calificado como "una vergüenza que hospitales que han recibido importantes fondos de la Comunidad Autónoma durante los últimos años hayan pretendido aprovechar la pandemia para echar el cierre alegando falta de ingresos ante el descenso de pacientes derivados por el sistema de Sanidad Pública".
Para el diputado, este hecho "debe conducirnos a replantear por completo el modelo sanitario cuando pase esta crisis", en el sentido de "elegir si queremos un sistema privado que frente a las dificultades prima los beneficios económicos, o si apostamos por utilizar únicamente criterios médicos que pongan por delante la salud del paciente".
Sánchez Serna ha recordado que "una de las mejores cosas que hemos sabido construir en nuestro país ha sido precisamente un modelo sanitario público, de calidad y con recursos suficientes para dar respuesta a las necesidades de salud de la población", algo que según afirma "se ha puesto en riesgo durante la última década por la vorágine privatizadora del Partido Popular".
El diputado de Unidas Podemos ha asegurado que la privatización paulatina del sistema sanitario se está realizando con "mantras que hoy sabemos con datos en la mano que son completamente falsos, como la eficiencia económica", recordando que el Gobierno regional "ha destinado millones de euros a lo largo de las últimas décadas a hospitales privados en Molina de Segura, Lorca o Caravaca, cuando el sistema de salud pública carecía de infraestructuras esenciales".
En opinión de Sánchez Serna, "con ese dinero podrían haberse construido la UCI del Hospital del Noroeste o el tercer centro de salud en Molina de Segura, que hubiesen dado servicio a cientos de miles de ciudadanos y ciudadanas, pero el PP ha preferido derivar esos fondos públicos hacia negocios privados muy lucrativos para sus propietarios, pero muy poco eficientes para el cuidado de la salud de los pacientes".
Desde Unidas Podemos han exigido "una aclaración urgente por parte del consejero de Salud, Manuel Villegas" sobre si es cierto que -tal y como ha declarado a los medios de comunicación el director gerente del Hospital de Molina- es la propia Consejería quien aconsejó a los centros concertados realizar el ERTE.
De confirmarse este hecho, desde Unidas Podemos pedirán a Villegas que explique "por qué se están habilitando hospitales de campaña, cuando el decreto por el que se declaró el Estado de Alarma permite intervenir los recursos de la sanidad privada y ponerlos al servicio de la lucha contra el COVID-19".
Por último, Sánchez Serna ha advertido que estarán "vigilantes para que este despropósito no vaya a más", y ha criticado que en la Región de Murcia "algunos empresarios y gobernantes parecen entender la sanidad como una oportunidad de hacer un negocio redondo porque todos quieren su parte del pastel cuando todo va bien, pero que socializa las pérdidas y deja solo al sector público ante una emergencia como ésta".

La CARM oferta 1.000 plazas en actividades telemáticas para la formación del profesorado

MURCIA.- La Consejería de Educación y Cultura oferta, a través del Centro de Profesores y Recursos de la Región (CPR), cerca de mil plazas en actividades formativas telemáticas para dar a conocer plataformas y recursos de enseñanza en línea al profesorado.

En total, se convocan ocho cursos telemáticos cuyos contenidos se centran en el conocimiento de materiales en línea, conocimiento de recursos digitales, usos didácticos de plataformas telemáticas, aprendizaje del aula virtual, la creación de materiales multimedia, la atención a la diversidad o la educación infantil y educación primaria.
La consejera de Educación y Cultura, Esperanza Moreno, destacó que desde que se decretó el estado de alarma, "los docentes realizan una extraordinaria labor para continuar impartiendo clase a sus alumnos. En este sentido, la educación a distancia se ha convertido en el modelo de enseñanza fundamental en esta cuarentena".
"Por ello, y con el deseo de avanzar en la formación del profesorado al tiempo que ofrecerle las estrategias necesarias para realizar a distancia su labor docente, la Consejería oferta estas plazas formativas para todas las etapas educativas", añadió.
Las actividades ya se han convocado y el plazo de solicitud estará abierto hasta el 3 de abril, iniciándose la formación el lunes 13 de abril. Estas actividades de formación a distancia se suman a las ya realizadas por la Consejería de Educación y Cultura, que tienen por finalidad ofrecer al profesorado, alumnado y familias, recursos y materiales educativos digitales que faciliten la labor docente y, muy especialmente, los procesos de enseñanza y aprendizaje en línea.
#AprendoencasaRMurcia es la etiqueta que la Consejería ha creado para compartir recursos y materiales educativos digitales a través de redes sociales como Twitter o WhatsApp, y en la web de Educarm. Se ponen a disposición de la comunidad educativa recursos propios o recomendaciones didácticas de cualquier tipo.
Entre los recursos colaborativos se han creado 'murales virtuales' en los que se añaden recursos y materiales digitales clasificados según las enseñanzas y etapas educativas. 
Así, estos murales permiten acceder a recursos para Educación Infantil y Primaria, Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, Atención a la Diversidad y Orientación Educativa, así como a una guía didáctica e información de gran utilidad para las familias.
Moreno resaltó que "se trata de otro ejemplo más de solidaridad y colaboración de la sociedad que se suma a todos aquellos que se están sucediendo desde que se anunció la medida relativa a la interrupción de las clases presenciales y, de esta forma, facilita la formación telemática a través de las plataformas y recursos que la Consejería ha puesto a disposición de docentes, alumnado y familias".

El PSRM propone al Gobierno regional la puesta en marcha del Teléfono de Atención al Mayor

MURCIA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista José Antonio Peñalver ha propuesto al Gobierno regional la puesta en marcha del Teléfono de Atención al Mayor, un servicio telefónico gratuito, operativo todos los días a la semana en un amplio horario, que ya funciona en otras comunidades autónomas y en algunos ayuntamientos.

"La pandemia del coronavirus ha incrementado el miedo y la inseguridad en las personas mayores, que en muchos casos viven solas. Ha aumentado la soledad y el aislamiento, sin poder recibir visitas ni poder salir a la calle a comprar o la farmacia. Ahora más que nunca, los mayores necesitan apoyo y cercanía, sobre todo, los que no cuentan con sus familiares", ha señalado.
El diputado socialista ha explicado que el Teléfono de Atención al Mayor serviría para que los mayores puedan conversar un rato y expresar sus temores, el miedo a lo desconocido; detectar situaciones de riesgo por presentar síntomas compatibles con coronavirus u otras patologías, y estar informados sobre servicios y recursos existentes en la comunidad y en su municipio, entre otras funciones.
"También se podría usar para poner a estas personas en contacto con los Servicios Sociales de su municipio; canalizar necesidades básicas, como hacer la compra de alimentos, farmacia o gestión de citas médicas, utilizando apoyo de voluntariado que exista en su entorno, que en estas fechas se ha reactivado en muchos municipios, y atender manera personalizada, a través de profesionales cualificados, cualquier otra demanda de las personas mayores. Nuestros mayores nos necesitan cerca, ahora más que nunca, aunque no podamos abrazarlos", ha concluido.

La FMRM pide a López Miras una aclaración sobre la línea de 10 millones destinados a Ayuntamientos para aliviar gastos

MURCIA.- La presidenta de la Federación de Municipios de la Región de Murcia (FMRM) y alcaldesa de Bullas, María Dolores Muñoz, ha participado en la última la reunión que el jefe del ejecutivo regional, Fernando López Miras, lideró a través de videoconferencia con todos los alcaldes y alcaldesas.

La presidenta le ha lanzado al presidente de la Comunidad Autónoma una pregunta "que todos los alcaldes a los que Muñoz representa" se hacen.
Y es que, en la anterior reunión mantenida con este mismo formato el 20 de marzo López Miras, además de tender la mano a todos los ayuntamientos, anunció que la CARM adoptaría todo un conjunto de medidas tendentes a paliar las consecuencias económicas de la crisis del covid-19, indicando que abriría una línea de 10 millones de euros a los ayuntamientos en anticipos para aliviar tensiones de tesorería.
"La duda razonable reside en que no es lo mismo disponer de un fondo de contingencia que una línea de crédito. Seguiremos insistiendo", afirma la presidenta de la FMRM.
En este sentido, asegura que "necesitamos que esa comunicación fluida a la que hace mención el Gobierno Regional se cumpla con este tipo de información, ya que desde los Ayuntamientos estamos abonando las becas de comedor para niños con nuestros recursos, gastos de servicios sociales, compras extras para ayudas especiales, desconociendo, el cómo y el cuándo de estas medidas, si esos 10 millones anunciados son los que la CARM recibe del gobierno de la nación, o si son fondos propios, y lo más importante la forma y la fecha en la que llegarán".
En otro orden de cosas, desde el Gobierno se informó de diversas cuestiones sobre la situación y medidas adoptadas por el ejecutivo murciano.
"Una que ya han hecho efectiva, ha sido la publicación en MurciaSalud de un informe sobre los afectados por el COVID-19 por municipios y áreas de salud. Está información se proporcionará los lunes, miércoles y viernes de cada semana. A esto algunos alcaldes han comentado la importancia de añadir a estos datos la geolocalización de los afectados para conocer las zonas concretas", ha añadido.
Otra medida significativa en la que la Consejería de Salud ya está trabajando, explica, es endurecer las medidas en aquellas personas que tienen indicaciones de hacer una cuarentena o aislamiento más severo por tener síntomas y no cumplen dicha cuarentena.
Al tratarse de una cuestión complicada, la consejería está estudiando como lograr esta medida con el fin de frenar más aún el contagio, ya que según han informado el pico más alto en la Región se espera el 16 de abril.
En cuanto al material sanitario, la llegada de los test rápidos está prevista para la semana que viene y la Consejería de Salud está trabajando para triplicar las camas de UCI de la región.
Por su parte la presidenta de la Federación de Municipios de la Región de Murcia, María Dolores Muñoz mantienen su posición de coordinación y lealtad con el gobierno regional, a la vez reitera una cooperación inter institucional que incremente la participación de los ayuntamientos, a través de la FMRM, en las decisiones que afectan a la vida local.
"Los ayuntamientos se ven afectados por ellas y, siendo la administración más cercana a la ciudadanía, es necesario tener una relación fluida en la que la comunicación entre ambas administraciones se convierta en una herramienta resolutiva", ha concluido.

El Ayuntamiento de Cartagena reúne en su web toda la información sobre el Covid19

CARTAGENA.- La Concejalía de Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Cartagena ha puesto en marcha un espacio en la web municipal en el que se recoge toda la información de interés acerca del coronavirus COVID 19 y que incluye como novedad un asistente virtual que durante las 24 horas del día contesta las cuestiones y dudas que le planteen los ciudadanos.

Según ha explicado la concejala Alejandra Gutiérrez, dada la información municipal que a diario se genera en torno a la pandemia, se ha visto la necesidad de aglutinarla y sistematizarla en un espacio concreto del portal municipal www.cartagena.es al que se puede acceder directamente por medio de un banner.
En el espacio se recogen noticias, normativas, recomendaciones y recursos específicos puestos en marcha por cada uno de los departamentos para adaptarse a la nueva situación de confinamiento y la eliminación de la atención presencial.
También se incluye información sobre nuevos plazos y medios de acceder a los trámites electrónicos. El espacio se irá actualizando continuamente con la información de los diferentes departamentos municipales.
Entre los recursos que ofrece hay que destacar el funcionamiento del asistente electrónico, Carina, que mediante un chatbot, es decir, un programa que utiliza mensajes estructurados para emitir respuestas automatizadas hacia un interlocutor humano, aporta información fiable y contrastada sobre los aspectos de esta enfermedad.

Nuevo tratamiento para COVID-19: sangre de los recuperados

NUEVA YORK.- El coronavirus podría frenar al coronavirus, sí, hace como se lee, ya que diversos investigadores están comenzando a plantear que la sangre de los pacientes recuperados podría tener la llave para un tratamiento efectivo contra la enfermedad.

Una vieja medida que en medicina se llama “inmunidad pasiva” donde las personas que se recuperan de una infección desarrollan anticuerpos que circulan en la sangre y pueden neutralizar el patógeno.
Esta infusión de plasma podría ser por tanto la primera respuesta para encontrar un tratamiento que pueda servir y así dejar menos mortalidad en el camino.
La receta ya ha tenido éxito contra la poliomielitis, el sarampión, las paperas y la gripe.
Arturo Casadevall, presidente de microbiología molecular e inmunología de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins, se refirió con más detalles al tema en conversación con el Washington Post.
“Las personas recuperadas podrían tener en la sangre algo que podría ser muy útil. La historia es que esto se ha usado en 120 años en medicina, y es bien conocido”, sostuvo.
Esto en medicina se llama “plasma convaleciente”, que significa extraer de un paciente recuperado este líquido celular de la sangre, hacer las pruebas correspondientes y establecer si podría ser potente y si es rico en anticuerpos para el combate de la enfermedad.
Jeffrey P. Henderson, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Washington en St. Louis, informó que está trabajando en el proyecto.
“Estamos realmente obsesionados con probar siempre lo más nuevo, lo último y lo mejor. Y a veces los clásicos también son buenos, y tienden a ser ignorados”, comentó.
Wayne A. Marasco, médico especialista en enfermedades infecciosas en el Instituto de Cáncer Dana-Farber en Boston, también comentó al Post la efectividad de este tratamiento.
“El plasma convaleciente tiene un papel real: esto ha estado sucediendo durante más de 100 años. Sabemos que esto funciona. Si lo hace bien y extrae plasma de alguien que se ha infectado, puede obtener anticuerpos protectores que pueden infundirse en otras personas”.
Sin embargo,  Evan Bloch, profesor asociado de patología en Hopkins, puso un poco de mesura.
“Ninguno de nosotros ve esto como una solución a largo plazo. Este es un recurso provisional, pendiente de disponibilidad de intervenciones más definitivas”, sostuvo.

Economista Federico Steinberg: tras la crisis del Covid-19 llegará un periodo de "desglobalización"


MADRID.- El economista español Federico Steinberg ha vaticinado que lo que espera en los próximos meses es un periodo de "desglobalización". Steinberg ha realizado un análisis de la situación señalando que las medidas de confinamiento se deben a la limitada capacidad del sistema sanitario. 

Así, ha dicho que todos los países afectados por el coronavirus han tenido que aislar a su población, aunque al principio tratasen de evitarlo, como el caso de Reino Unido y Holanda.
El objetivo es aplanar los contagios para que el sistema sanitario pueda ir atendiendo a todos los enfermos. El hecho de que la gente se quede en casa también supone un aplanamiento de la economía, por lo que los gobiernos ahora tienen que buscar políticas "que suavicen la situación".
Algo que hay que hacer sin tener "ni idea" del tiempo que se va a alargar esta situación: "No sabemos cómo se comporta el virus ni conocemos la efectividad real de las medidas de cuarentena, es caminar entre la niebla sin saber si la salida está lejos o no, es lo que los economistas llamamos incertidumbre radical".
En este contexto, ha confiado en que la situación económica se mantenga en forma de 'V', es decir, una caída por las medidas de aislamiento pero que luego vuelva a subir. Ha detallado que se podría dar un escenario de 'U' si las medidas de confinamiento se tienen que alargar en el tiempo o incluso de 'W' si hay un efecto rebote que vuelve a hacer caer a la economía, aunque espera en que este último no sea tan probable. 
Respecto a la caída de la economía en la zona euro, ha comentado que se barajan dos posibles escenarios. El primero, una disminución de un 4 por ciento y el segundo una que llegue hasta el 7 u 8 por ciento. En este caso, Steinberg se ha mostrado más partidario de la segunda opción, si bien ha recordado que España caerá un poco menos al estar creciendo hasta ahora un poco más que la media de la zona euro.
Ha evidenciado que esto se produce porque "hay un estrangulamiento simultáneo de la oferta y de la demanda". Ante esta situación, los estados están tratando de tomar medidas como seguir financiando a pymes y autónomos dando liquidez a la banca.
El objetivo, ha continuado, es "tratar de poner a la economía en el congelador durante el tiempo que dure esto para poder sacarla como estaba" pero ha reconocido que es algo difícil de hacer: "No sabemos cómo se va a poder gestionar".
Esta situación va a llevar a unos aumentos del déficit y de la deuda "estratosféricos". Por ello, es el momento de echar "toda la carne en el asador" para que esto sea "corto" y aunque se "gaste mucho" se pueda recuperar. 
En este punto, ha comentado el papel que tiene que jugar el Banco Central Europeo y que había que salir del debate de compra de deuda por países para ir a una deuda común europea. Es decir, que la Unión emita conjuntamente un instrumento de deuda.
El economista ha subrayado que se trata de una situación "muy compleja" que si no está bien gestionada puede poner "en jaque" el futuro de la Unión Europea.
Federico Steinberg ha dicho que hay que empezar a pensar en que incluso aunque de esta situación de aislamiento se salga relativamente rápido "hay que asumir que nada va a volver a ser lo mismo, o al menos hasta que se consiga la vacuna".
Ha opinado que, una vez se tenga el sistema sanitario mejor, las cuarentenas van a ser intermitentes para que no se vuelva a colapsar y, probablemente, los mayores de 60 años van a estar mucho más tiempo confinados: "Se trata de generar inmunidad de grupo".
"Las medidas de distanciamiento social van a durar mucho tiempo, las mascarillas van a ser de uso obligatorio" y el turismo va a ser uno de los sectores "más golpeados" que no va a poder recuperarse hasta dentro de "mucho tiempo". 
El economista ha detallado que habrá que mirar a China para ver si las medidas que se están tomando van teniendo efecto o no. No obstante, ha recordado que este país tiene implantadas medidas de geolocalización que no hay en Europa, algo que puede que haya que plantearse.
Sobre la situación mundial, ha explicado que China está cooperando para tratar de "lavarse la cara" después de que el coronavirus empezase en sus fronteras. Mientras, ha opinado que Estados Unidos está haciendo la peor gestión de todas, por lo que ha señalado que será donde más efecto tenga el coronavirus, siempre y cuando no llegue a países con sistemas sanitarios mucho peores como África.
Toda esta situación, ha remarcado que va a llevar al mundo a un periodo de "desglobalización", en el que se van a hacer mayores controles sobre los viajes, pero también menos comercio internacional.
En concreto, se va a producir un "repliegue" de las cadenas de suministros. Además, ha señalado que se va a generar la necesidad de hacer "algún otro tipo de contrato social".
Federico Steinberg es investigador principal del Real Instituto Elcano y profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid. 
Además, es doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid, master en Economía Política Internacional por la London School of Economics y master en Relaciones Internacionales por la Universidad de Columbia (Nueva York).
Ha trabajado como consultor para el Banco Mundial en Washington DC, Ghana y Bolivia, así como en la Oficina Ejecutiva del Secretario General de Naciones Unidas en Nueva York y ha sido profesor y conferenciante en diversos programas de postgrado en Europa y América Latina. 
También es columnista habitual en varios medios escritos españoles y aparece regularmente en radio y televisión.

Un modelo matemático prevé que España superará los 90.000 infectados este fin semana

BARCELONA.- Un modelo matemático de investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y del Hospital Germans Trias de Badalona (Barcelona) prevé que este fin de semana España llegue a superar los 90.000 casos de personas infectadas por el coronavirus. Para la Unión Europea, el mismo modelo estima un número de casos superior a las 300.000 personas infectadas y para Cataluña, se prevé llegar a los 19.000, también este fin de semana.

Los datos oficiales del viernes 27 de marzo indican que España tiene 64.059 infectados, 14.263 en Cataluña; y la Unión Europea, unas 230.000 personas detectadas que han dado positivo en coronavirus.
Este modelo matemático ha sido elaborado por un equipo de investigadores del grupo de Biología Computacional y Sistemas Complejos (BIOCOM-SC) de la UPC y del Centro de Medicina Comparativa y Bioimagen (CMCiB) del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol, perteneciente al hospital del mismo nombre, con el apoyo de la Caixa.
Daniel López-Codina, uno de los investigadores del BIOCOM-SC de la UPC, ha considerado que “el pico” de casos está aún por llegar en España y que hacer predicciones a más de tres días vista es especular, porque “existen muchas variables” en esta pandemia.
Entre otras, estos expertos indican en un informe sobre su modelo que la mortalidad en cada país puede ser diferente por diversidad de factores, como la distribución de edades de la población, la capacidad de la asistencia sanitaria y la tasa de diagnóstico, especialmente entre los casos asintomáticos y leves.
“El modelo matemático con el que trabajamos describe el escenario a partir de datos reales”, y lo que se ve por el momento es que la “velocidad de propagación” del coronavirus se ha ido mejorando en España aunque no está aún controlada, como sí parece que lo está en Italia, ha indicado.
El experto ha explicado que los modelos matemáticos de sistemas complejos no son una bola de cristal y que lo que hacen es “ayudar a entender y a prever, pero no son totalmente deterministas”.
Otro de los retos importantes, una vez se consiga superar la epidemia, ha apuntado López-Codina, es cómo se vuelve a la normalidad tras superar la pandemia.
“Este es un debate que han de hacer las autoridades, los expertos sanitarios y la sociedad”, ha opinado el investigador, que propone “un proceso de retorno progresivo”, como se está haciendo en China, para evitar nuevos brotes de la enfermedad.
A su juicio, “China nos está ofreciendo muchas lecciones” sobre cómo gestionar el tiempo post coronavirus y también cómo se ha evitado que se extendiera a otras provincias, en las que se han dado casos pero que no han llegado a los 2.000, y nada comparado con el epicentro, la provincia de Hubei.
El informe que elaboran cada día estos expertos se hace llegar al directorio general Digital Excellence and Science Infrastructure de la Comisión Europea, dirigido por Thomas Skordas.
En este grupo de trabajo se integran también investigadores del European Centre for Disease Prevention and Control, del Joint Research Centre, y del Imperial College London.
El objetivo de estos investigadores es proporcionar una imagen completa de la situación de la pandemia del COVID-19 en los países europeos y poder prever la situación en los días inmediatos, sin interpretar las causas de la evolución de los casos.
López-Codina ha apuntado que, para tener una visión de conjunto de la pandemia, se están empezando a estudiar datos de Estados Unidos, Brasil y Sudáfrica con su modelo matemático.
Este investigador ha alertado de que el COVID-19 nos ha de servir para recordar que existen otras enfermedades infecciosas que causan epidemias, como la tuberculosis, con un millón y medio de muertes al año en todo el mundo, o el sarampión, que causó en 2018 más de 140.000 muertos y está teniendo efectos catastróficos en países como la República Democrática del Congo, con 334.000 casos y 6.326 muertos entre 2019 y febrero de este año.

Descenso brusco de las temperaturas a partir de la semana que viene

MADRID.- Una masa de aire muy frío que entrará por el norte dejará desde el lunes temperaturas “excepcionalmente bajas” para la época, especialmente el martes, con máximas menores a los 10 grados en amplias zonas de la mitad norte y nevadas en diversas partes del país, anuncia la Agencia Estatal de Meteorología.

Este descenso “brusco” de las temperaturas en la Península y Baleares, más acusado en la toda la mitad norte, podría dejar las máximas por debajo de los 5 grados en las cercanías de los sistemas montañosos mientras que el martes será “el día más frío del episodio”, advierte la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) este sábado en una nota.
Habrá heladas en buena parte del interior de la mitad norte y centro peninsular excepto en el valle del Ebro, y las temperaturas mínimas podrán llegar a los -5 grados en el entorno de los sistemas Central e Ibérico, cordillera Cantábrica y Pirineos. La masa de aire será bastante seca por lo que las precipitaciones no serán, en general, intensas.
Se esperan nevadas a partir del lunes en el interior del área cantábrica y en Pirineos que podrían extenderse el martes a otras zonas del centro y del interior del sureste peninsular debido a la entrada por el suroeste de una borrasca atlántica y a su interacción con la masa fría.
Por otra parte, en el tercio peninsular se esperan precipitaciones desde el lunes que posteriormente se extenderán al este y noreste, que podrán ser fuertes o muy fuertes en Andalucía el martes, especialmente en la Costa del Sol.
Es posible que ya el miércoles, aunque los pronósticos son todavía inciertos comiencen a ascender las temperaturas tanto máximas como mínimas y el proceso continúe los siguientes días, alcanzando valores próximos a los habituales durante el primer fin de semana de abril.

Las recomendaciones de los astronautas para afrontar el confinamiento por el coronavirus

PARÍS.- Los millones de personas que viven hoy confinadas para frenar la COVID-19 forman "parte de una misión", un desafío que "afrontamos como planeta", y tener en mente ese objetivo es fundamental para ayudarnos a afrontar cada día. Palabra de astronauta.

Y los astronautas saben bien lo que es pasar meses confinados en la Estación Espacial Internacional, que se asemeja en espacio a un avión jumbo de los que transportan hasta 500 personas.
La Agencia Espacial Europea (ESA), con sede en París, organizó un evento por internet con la participación de astronautas durante el que hablaron de su experiencia en el espacio y cómo lidiaron con un confinamiento que, para algunos, llegó a durar más de seis meses.
El mensaje común fue la importancia de sentirse parte de una misión, como si se estuviera en el espacio, pero también señalaron la importancia de crear una rutina diaria, mantener el contacto con amigos y familiares por teléfono o internet y cuidarse uno mismo y a los demás.
Cada uno desde su hogar y a través de Skype, los astronautas se refirieron a los ancianos, a los que viven solos o lo hacen con familia en apartamentos pequeños, para quienes esta situación puede ser especialmente dura.
La astronauta italiana Samantha Cristoforetti recordó a uno de sus héroes Michael Collins, el primer astronauta que estuvo solo en el módulo de mando orbitando nuestro satélite mientras Neil Armstrong y Buzz Aldrin pisaban por primera vez la Luna.
Como pasó con Collins "lo importante es sentirse parte de una misión" y "todos somos ahora parte de esta batalla", un "desafío que estamos afrontando todos como planeta", algunos en primera línea, pero también "nosotros tenemos nuestra parte" quedándonos en casa y pensar en ello "te da fuerza para hacer el sacrificio".
Una misión con "un objetivo preciso, "quedarnos en casa" y confiar en las personas que están trabajando para encontrar una solución para el Covid-19, agregó el francés Thomas Pesquet.
Además es fundamental establecer una rutina diaria y seguirla para "normalizar una situación que no es normal". Crear una rutina da "un cierto sentimiento de control" y una "actitud positiva", según el británico Tim Peake, quien aseguró que en la Estación Espacial la planificación "es muy estricta".
Trabajar, tener momentos de ocio, objetivos como ordenar la casa o hacer con tu familia algo que llevabas mucho tiempo queriendo hacer, aunque sea en casa, pueden ser algunas de esas tareas diarias.
Y no olvidar el ejercicio físico, destacó el exastronauta de la Nasa Tom Jones, "que te hace sentir mejor, con la mente fresca" y te da tiempo para pensar en tus prioridades, "qué estas haciendo y cómo lo puedes hacer mejor".
Cuando consigues uno de esos pequeños objetivos diarios "te invade una sensación de satisfacción que te da la energía para emprender la siguiente", aseguró el francés Jean-Francoise Clervoy.
Por su puesto, es normal sentirse a veces estresado, sobre todo las familias que viven en pequeños apartamentos, por eso es bueno, como los astronautas en la Estación Espacial: tener un pequeño lugar propio. El de ellos es la zona de dormir, del tamaño de una cabina telefónica, explicó Cristoforetti.
Durante su estancia en el espacio los astronautas no están aislados de sus familias y amigos, pueden hablar con ellos , escribir correos electrónicos, incluso recibir algún pequeño regalo cuando llega un nave de cargo.
De la misma manera, sobre todo para los que viven solos, recomiendan mantener el contacto por teléfono o internet con los seres queridos, que sepan lo que estamos haciendo, pero también interesarnos por ellos.
Sin olvidar los gestos de solidaridad, como la gente que aplaude cada día al personal sanitario o los que tocan música desde la ventana para sus vecinos, recordó el director general de la ESA, Johann-Dietrich Wörner, actitudes que -consideró- "realmente están cambiando nuestra sociedad".
Y el día que acabe el confinamiento, será importante que todo el mundo piense en lo sucedido y aprender de lo que hemos vivido, concluyó Peake.

Portugal da permisos de residencia, trabajo y acceso a sanidad a los inmigrantes en proceso de regularización


LISBOA.- El ministro da Administración Interna de Portugal, Eduardo Cabrita, ha anunciado este sábado que se autorizará de formar provisional la residencia y acceso a todos los servicios públicos, incluidos el Servicio Nacional de Salud o las ayudas sociales a todos los inmigrantes en proceso de regularización.

La medida es un "deber" de una "sociedad solidaria en tiempos de crisis", ha explicado Cabrita en declaraciones al diario portugués 'Público'.
Los beneficiados serán quienes hayan solicitado la residencia al Servicio de Extranjeros y Fronteras, incluidos los solicitantes de asilo, hasta el 18 de marzo, día de la declaración del Estado de Emergencia Nacional en Portugal.
La orden ministerial ha sido publicada en la noche de este sábado y prevé que cualquier documento de solicitud de residencia o permiso de trabajo "sea considerado válido ante todos los servicios públicos". 
El objetivo es "garantizar inequívocamente los derechos de todos los ciudadanos extranjeros con procesos pendientes".
"En Estado de Emergencia la prioridad es la defensa de la salud y la seguridad colectiva. En estos momentos es aún más importante garantizar los derechos de los más frágiles como es el caso de los migrantes", ha subrayado Cabrita.

Salud asume las competencias sanitarias en las residencias con casos positivos

MURCIA.- La vicepresidenta y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco, y el consejero de Salud, Manuel Villegas, han firmado este sábado una orden para que Salud asuma las competencias sanitarias de las residencias de mayores y discapacitados de la comunidad en las que se registren casos positivos y sospechosos de Covid-19.

La orden, que se publicará inmediatamente en el Boletín Oficial de la Región de Murcia, es una medida complementaria a sendas órdenes emitidas los días 19 y 23 de marzo por el Ministerio de Sanidad, informaron fuentes del Gobierno regional.
El documento establece, en primer lugar, el compromiso de las consejerías de Política Social y Salud de trabajar coordinados para implementar las medidas que deben aplicarse en el control de la crisis epidemiológica provocada por el coronavirus en las residencias públicas y concertadas, que dependen del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) y también en las privadas.
Asimismo, faculta a Salud para intervenir en los centros residenciales donde haya positivos o se sospeche que puede haber casos de coronavirus y asumir la dirección de los centro.
Salud también podrá, en virtud de la orden, reubicar residentes, aislar pacientes; seleccionar y disponer de personal del área de Salud, que podrá mover en función de las necesidades. Además, tendrá potestad para determinar el uso de esos centros y de sus medios materiales.
Por su parte, el IMAS quedará a cargo del resto de residencias en las que no haya casos ni sospechosos ni positivos de coronavirus y donde deberá seguir asumiendo las competencias en materia de recursos humanos en el ámbito de servicios sociales.
El IMAS gestiona 55 residencias de mayores (5 públicas y 48 concertadas) con más de 3.400 usuarios y 53 residencias y pisos tutelados de personas con discapacidad que acogen a 1.634 usuarios.

El precio de la gasolina cae a mínimos de 2017 sin coches en la carretera

MADRID.- El precio de los carburantes cae a mínimos desde 2017 en el ecuador del estado de alarma por el coronavirus, es decir, justo cuando los conductores no pueden salir de casa. El precio del litro de gasolina, según el Boletín Petrolero de la Unión Europea, se sitúa en España esta semana a 1,176 euros, un 4,6% menos respecto a la semana anterior, mientras que el del gasóleo se queda en 1,084 euros, un 3,8% menos. Desde enero, el precio de la gasolina ha descendido un 10,91%, mientras que el del diésel ha hecho lo propio un 13.07%, según recuerda www.neomotor.com.

Según datos del Ministerio de para la Transición Ecológica, se llega al fin de semana con un precio medio de las gasolineras en España aún más bajo, llegando a los 1,149 euros por litro en el caso de la gasolina y de 1,062 euros en el caso del diésel. Según datos del portal Diésel o Gasolina, que presenta la media en el precio por marcas, hay estaciones de servicio ‘low cost’ que ya venden el litro de gasolina por debajo del euro.

¿Por qué se ha desplomado el precio?

El precio del carburante lo determinan muchos factores, pasando por el precio del crudo, la ley de la oferta y la demanda, los costes fijos y los impuestos. En el caso del precio del crudo, a la hora de la redacción de este artículo, el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, se situaba en 25,97 euros, un 1,40% menos respecto al cierre del día anterior y un 60,4% menos respecto al cierre de 2019, cuando alcanzaba los 66 dólares. La imposibilidad de acordar un recorte de producción entre Arabia Saudí y Rusia y el desplome de la demanda debido al coronavirus, son los principales motivos de la caída.
Sin embargo, el descenso del precio del crudo, pese a muy significativo, no tiene el mismo impacto sobre el precio de los carburantes, ya que siguen dependiendo de los demás recargos antes citados. Así, al precio del petróleo se le deben sumar los costes fijos, que contribuyen aproximadamente al 9,5% del precio del carburante, el resto de impuestos, cuyo peso en el precio del litro varía en función de las comunidades y provincias, y el IVA, un 21% en ambos casos.

¿Puedo ir a echar gasolina?

La respuesta según el Real Decreto que define el estado de alarma en España y, por tanto, el confinamiento de la población salvo máxima necesidad es sí. Las gasolineras están en la lista de establecimientos que pueden seguir abiertos durante este período. Aun así, su uso se debería restringir a conductores que necesiten el coche para ir a trabajar, a transportistas y a servicios de seguridad y sanitarios.
En caso de tener que ir a repostar, es conveniente seguir una serie de consejos para minimizar el contacto con otras personas al máximo y garantizar tanto su seguridad como la del mismo conductor. En ese sentido, el desinfectante de manos, los guantes y la tarjeta de crédito serán el mejor aliado del conductor.

7 consejos para mantener el coche sin uso por el coronavirus

Un coche parado durante largo tiempo puede sufrir averías graves si no se toman una serie de precauciones previas y se realiza un pequeño mantenimiento periódico.
El confinamiento por coronavirus no sólo afecta a las personas, sino también a los coches. Éstos permanecen parados en calles y garajes, acumulando polvo y sufriendo un desgaste silencioso que puede llegar a ser fatal, impidiendo su funcionamiento cuando queramos volver a ponerlo en marcha.
No sabemos cuánto va a durar el confinamiento, por lo que es recomendable tomar una serie de medidas preventivas para que cuando finalice no tengamos que afrontar una costosa reparación del vehículo por estar parado demasiando tiempo.
1. Revisar líquidos
Además de comprar papel higiénico como si no hubiera un mañana, lo más recomendable al enterarnos del confinamiento a causa del COVID-19 hubiera sido llevar el coche al taller para revisar todos los líquidos y renovarlos junto con sus filtros. De este modo evitamos que nos quedemos sin ellos por posibles fugas o evaporación, además de impedir la saturación de los filtros por la suciedad acumulada.
2. Llenar el depósito
Ante un largo periodo sin uso del automóvil, lo mejor es llenar el depósito por completo para evitar que se deteriore el interior del mismo. Aunque esto sucede en periodos mucho más largos y principalmente en coches antiguos con tanques de metal, siempre es mejor mantenerlo lleno.
3. Aumentar la presión de los neumáticos
Uno de los deterioros que antes y más se nota es la pérdida de aire en los neumáticos. Las ruedas de un vehículo parado se desinflan mucho más rápido que en uno en activo. Esto no sólo resulta peligroso cuando volvamos a coger el coche, sino que si se alarga mucho en el tiempo habrá que tirar los neumáticos porque se habrán deformado, e incluso puede llegar a deformar las llantas por el peso del propio coche. Aunque el confinamiento del coronavirus no va a dar para tanto, sí hubiera sido recomendable haber inflado los neumáticos a unos 2,8 bares de presión para prolongar lo máximo posible la pérdida de aire. 
4. Desconectar la batería
Probablemente lo primero que fallará en el coche será la batería. Si ésta no se encuentra en un estado óptimo, en pocos días de inactividad puede agotarse por completo dejando inútil el coche. Ante esto lo más aconsejable es desconectarla.
5. Arrancarlo cada 10 días
Un aspecto básico para mantener el coche “vivo” es arrancarlo cada 10 días aproximadamente. Esto evitará que algunos componentes mecánicos se apelmacen y endurezcan. Lo ideal es incluso dar una pequeña vuelta aunque sea por dentro del garaje para lubricar todos los engranajes e impedir que se “oxiden” los componentes. Si no hemos desconectado la batería, poner el coche en marcha cada poco tiempo también evitará que se agote.
6. Poner en marchas los elementos eléctricos
Ya que tenemos en marcha el coche, lo mejor es activar los elementos electrónicos. El aire acondicionado, por ejemplo, se debe poner en marcha cada dos semanas para que siga siendo efectivo y no se acumule suciedad en las toberas ‑esta recomendación es en realidad para todo el año y aunque no se mantenga el coche parado‑. A su vez, es bueno subir y bajar las ventanillas, mover los espejos retrovisores exteriores si son electrónicos, o regular los asientos y el volante si también son automáticos.
7. Limpiarlo y taparlo
Antes de dejar el coche parado, lo ideal es darle una buena lavada tanto por fuera como por dentro. De este modo evitaremos que el polvo penetre en las juntas, que manchas de resina o excrementos de ave se “coman” la pintura, o que el interior huela mal al dejar que se pudran algunos restos o que se creen humedades. El remate perfecto sería tapar el coche con una lona transpirable.
Si seguimos estas siete sencillas recomendaciones no aseguraremos de que nuestro coche funcione a la perfección cuando pase el confinamiento por coronavirus.

Los ERTE solo duran lo que el estado de alarma y protección de los temporales

MADRID.- Este viernes la ministra de Trabajo anunció un nuevo paquete de medidas laborales para hacer frente a la epidemia del coronavirus. La más destacada fue la prohibición de los despidos objetivos justificados por el COVID-19, pero también se aprobaron disposiciones para agilizar los ERTE, proteger los contratos temporales para que las empresas no los puedan extinguir a causa de esta emergencia y aprueba sanciones para las compañías que acudan a la fórmula del ERTE con engaños o sin causa real para acogerse a estos expedientes, según valora hoy www.eldiario.es

Para conocer el alcance de las medidas y su aplicación era necesario conocer el texto aprobado por el Gobierno, que se ha publicado este sábado por la mañana en el BOE. A continuación, desgranamos algunas de las cuestiones más destacadas del decreto. 

Entrada en vigor

¿Desde cuándo se impiden los despidos objetivos y el resto de medidas acordadas e este realdecreto? Todas las disposiciones entran en vigor este sábado 28 de marzo y mantienen su vigencia durante el estado de alarma decretado por el Real Decreto 463/2020 y sus posibles prórrogas. 
Como ya respondió la ministra de Trabajo ayer, es relevante destacar que las medidas no tienen carácter retroactivo, por lo que los despidos que se hayan producido estos días no están amparados por lo aprobado este viernes. 

¿Qué despidos se prohíben?

El Gobierno ha prohibido los despidos por causas objetivas, aquellos con 20 días de indemnización por año trabajado, motivados por el coronavirus. No estarán "justificados" legalmente. Para ello, el Ejecutivo ha facilitado los ERTE, con los que las empresas pueden suspender los contratos de sus empleados o reducir sus jornadas. 
En concreto, el decreto recoge lo siguiente: "La fuerza mayor y las causas económicas, técnicas, organizativas y de producción en las que se amparan las medidas de suspensión de contratos y reducción de jornada previstas en los artículos 22 y 23 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, no se podrán entender como justificativas de la extinción del contrato de trabajo ni del despido".

¿Tampoco se puede echar a los temporales?

En la cita anterior el Gobierno incluye una protección de los contratos temporales: las empresas no pueden rescindir sus contratos con motivo de la epidemia del coronavirus. Por ejemplo: si el contrato temporal tenía una duración de un mes y no ha concluido este periodo, la empresa no puede rescindirlo este sábado como motivo de la reducción de ventas que esté teniendo por esta crisis. 
Además, el decreto establece en otro artículo la "interrupción del cómputo de la duración máxima de los contratos temporales". La suspensión de los contratos temporales de trabajadores incluidos en ERTE por el COVID-19 (incluidos los contratos formativos, de relevo e interinidad) "supondrá la interrupción del cómputo, tanto de la duración de estos contratos, como de los periodos de referencia equivalentes al periodo suspendido". 
Así, cuando concluyan los ERTE se reanudan esos contratos temporales sin que se haya consumido el tiempo durante el que se ha alargado el expediente. 

Límite temporal a los ERTE por fuerza mayor

El decreto contiene una importante limitación temporal de los ERTE por fuerza mayor aprobados por el coronavirus. La disposición adicional primera establece que estos ERTE por fuerza mayor (no los justificados por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción relacionadas con el COVID-19) tienen como "duración máxima" el estado de alarma y sus posibles prórrogas.
Es así tanto para los ERTE por fuerza mayor aprobados por las autoridades como para los que "sean resueltos por silencio administrativo, con independencia del contenido de la solicitud empresarial concreta".

Sanciones para las empresas

El decreto contempla también sanciones para las compañías que abusen de los ERTE. "Las solicitudes presentadas por la empresa que contuvieran falsedades o incorrecciones en los datos facilitados darán lugar a las sanciones correspondientes". 
Será sancionable también "la conducta de la empresa consistente en solicitar medidas, en relación al empleo que no resultaran necesarias o no tuvieran conexión suficiente con la causa que las origina, siempre que den lugar a la generación o percepción de prestaciones indebidas".
Es decir, que se podrá sancionar a aquellas empresas que se acojan a un ERTE por el coronavirus y que después de demuestre que no estaba justificado. La ministra Yolanda Díaz advirtió ayer de que se revisará de oficio "todos y cada uno de los ERTE". El decreto también regula estas revisiones de los expedientes en los planes de actuación de la Inspección de Trabajo.

La empresa sancionada tendrá que devolver el paro

El Gobierno establece que, más allá "la responsabilidad administrativa o penal que legalmente" se pueda exigir a las empresas que abusen en estos momentos de los ERTE, las compañías tendrán que pagar al Estado las prestaciones que hayan percibido sus trabajadores. 
"La empresa deberá ingresar a la entidad gestora las cantidades percibidas por la persona trabajadora, deduciéndolas de los salarios dejados de percibir que hubieran correspondido, con el límite de la suma de tales salarios", recoge la norma.

Medidas para agilizar los ERTE

La norma desarrolla el procedimiento para tramitar la prestación por desempleo en los ERTE por el coronavirus, con la intención de agilizar los procedimientos. La empresa es la que debe iniciar el proceso con "una solicitud colectiva" ante la entidad gestora de las prestaciones por desempleo, actuando en representación de sus trabajadores. 
"Esta solicitud se cumplimentará en el modelo proporcionado por la entidad gestora de las prestaciones por desempleo", recoge el decreto. 
Además de la solicitud colectiva de la prestación por desempleo, la empresa deberá aportar información "de forma individualizada por cada uno de los centros de trabajo afectados". 
El decreto desarrolla los datos requeridos en su artículo 3.2, entre los que se encuentran el nombre de cada persona afectada por el ERTE y "la fecha de inicio en que cada una de las personas trabajadoras va a quedar afectada por las mismas", entre otras. 

Cinco días para aportar la información

Esta información de cada empleado para tramitar el paro debe ser aportada por la empresa en un plazo de cinco días. En el caso de los ERTE por fuerza mayor, en cinco días "desde la solicitud del expediente de regulación temporal de empleo" y para los casos de ERTE motivados por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción relacionadas con el COVID-19, en cinco días "desde la fecha en que la empresa notifique a la autoridad laboral competente su decisión". 
Es importante destacar que no aportar estos datos para la tramitación del paro de los trabajadores "se considerará conducta constitutiva de la infracción grave" en la LISOS, que pueden sancionar con multas desde los 626 euros a los 6.250 euros.

Desde cuándo tiene efectos el paro

La fecha de efectos de la situación legal de desempleo de los trabajadores afectados por ERTE por fuerza mayor será "la fecha del hecho causante de la misma", mientras que, cuando el ERTE sea motivado causas económicas, técnicas, organizativas y de producción relacionadas con el COVID-19, la fecha de efectos para percibir el paro "habrá de ser, en todo caso, coincidente o posterior a la fecha en que la empresa comunique a la autoridad laboral la decisión adoptada". 

Se impiden los ERTE en las clínicas privadas

El decreto establece que durante la vigencia del estado de alarma "se entenderán como servicios esenciales" los centros, servicios y establecimientos sanitarios, ya sean públicos o privados, que determine el Ministerio de Sanidad, así como los centros sociales de mayores, personas dependientes o personas con discapacidad.
Estos centros "deberán mantener su actividad, pudiendo únicamente proceder a reducir o suspender la misma parcialmente en los términos en que así lo permitan las autoridades competentes". 
El objetivo de este precepto, como reconoce el propio decreto en su introducción, es que estos centros sanitarios y de mayores "no puedan tramitar ERTE".  


BOE-A-2020-4152

¿Cuándo cobro el paro? ¿De baja y en un ERTE?

MADRID.- ¿Cuándo cobraré el paro de este mes? Si me doy de baja de autónomo, ¿tengo ayudas? ¿Me pueden obligar a coger vacaciones? ¿Qué pasa si estoy de baja y hacen un ERTE? La crisis del coronavirus ha generado un aluvión de dudas laborales que los expertos se esfuerzan por aclarar a contrarreloj.

En dos semanas la realidad laboral de millones de españoles ha cambiado: más de un millón de trabajadores afectados por ERTE, contratos extinguidos, personas que nunca lo habían hecho trabajando desde casa, nuevas medidas de protección, autónomos sin ingresos, temporales, empleadas del hogar.
La casuística es tan diversa como compleja y los cambios normativos para minimizar el impacto del virus en el empleo, una batería de medidas aprobada por el Gobierno en los últimos días y que se siguen ampliando, generan miles de dudas entre los afectados que muchas veces no saben dónde acudir.
”En mi empresa han hecho un ERTE y me piden que siga teletrabajando, ¿qué debo hacer?” Esta era la cuestión con la que arrancaba este viernes el consultorio semanal gratuito que UGT ha puesto en marcha en internet y en el que ya tenían 3.500 dudas que resolver. En la última quincena han recibido más de 12.000 llamadas en toda España.
CCOO, que cuenta con un teléfono gratuito de atención laboral por la crisis del coronavirus, ha atendido más de 16.000 consultas por esta vía. También han subido las visitas a sus webs y redes sociales.
”Es ilegal”, contestan los expertos de UGT (un economista, dos abogados y un asesor de autónomos) a esa primera pregunta y tanto empresa como trabajador se enfrentan a sanciones por fraude a la Seguridad Social penadas con hasta 3 años de prisión.
”No se puede cobrar el paro y trabajar a la vez”, subrayan, como tampoco se puede obligar al trabajador a coger vacaciones en esta situación porque deben ser pactadas entre las dos partes y poder disfrutarse donde uno quiera, cosa imposible ahora.
Otra de las más repetidas es si hay que hacer algo para cobrar el paro y si se van a ingresar los subsidios este mes. ”Ningún trabajador afectado por un ERTE tiene que ir al SEPE”, recuerdan.
Sobre cuándo se va cobrar, reconocen que los servicios públicos tienen una “avalancha de expedientes” y evitan dar fechas concretas. Unas horas después del consultorio, el Gobierno ha explicado que las subsidios de desempleo se van a pagar, “como todos los meses, el 10 de abril”.
Otra de las dudas más repetidas es la del pago de la cuota de autónomos y el derecho a la prestación extraordinaria que ha concedido el Gobierno. ”La prestación extraordinaria solo la puedes recibir si sigues dado de alta en Hacienda y en la Seguridad Social”, recordaban.
Otras de las más habituales tienen que ver con las bajas médicas, los contratos temporales y el miedo a despidos cuando esto pase. Unas respuestas que horas después del consultorio ya eran también diferentes con nuevas medidas aprobadas.
En el caso de los temporales, el Gobierno ha decidido que no se extingan los contratos durante la crisis sino que se interrumpen y continuarán después. Y los despidos, se han prohibido por causa del coronavirus.
”¿Y qué pasa si estoy de baja y mi empresa hace un ERTE?” Mientras que sigas de baja, cobras la baja y cuando se termine, pasas a recibir el subsidio de desempleo. Un subsidio, recuerdan, al que tienen derecho todos los trabajadores afectados por un ERTE en esta crisis del coronavirus tengan o no cotizado lo suficiente y que no se descontará de los derechos del trabajador.
También son reiteradas las cuestiones sobre teletrabajo, cambios de jornada, los permisos para cuidado de dependientes o la seguridad en el puesto. ”Estoy teletrabajando pero temo que me hagan ir a mi centro de trabajo sin contar con las medidas de seguridad suficientes, ¿puedo negarme?” Aquí la recomendación es no negarse, puede dar lugar a un despido, y buscar apoyo sindical para denunciar la situación.
”Mi empresa me ha reducido la jornada, ¿es legal?”. Si no es en el marco de un ERTE, no. Sería un cambio en el tipo de contrato, de jornada completa a parcial, que no puede hacerse de forma unilateral por la empresa.
”He intentando teletrabajar y cuidar a mis hijos pero me resulta imposible organizarme ¿qué permiso puedo pedir y cómo?”. Por el momento, solo está la posibilidad de pedir uno no retribuido por hasta el 100 % de la jornada y negociado con la empresa a la que debe comunicarse con un mínimo de 24 horas.
Y con estas, y muchas respuestas más, el sindicato actualiza una guía que se puede consultar en su web, al igual que el propio consultorio, que se queda grabado. También cuentan con guías y canales de asesoría CCOO, USO, CSIF y las principales organizaciones de autónomos, ATA, UPTA, Uatae. Y han editado documentos de ayuda los ministerios de Trabajo y el de Seguridad Social, y las patronales CEOE y Cepyme.

Piden una prórroga o un cambio de condiciones para las ayudas europeas para el sector del ovino y caprino

BARCELONA.- El presidente del Institut Agrícola y vicepresidente de Foment del Treball, Baldiri Ros, ha enviado una carta al ministro de Agricultura, Luís Planas, solicitando cambios normativos en la solicitud de ayudas europeas del sector ganadero ovino y caprino porque “nos estamos encontrando con graves problemas en el cumplimiento de los requisitos impuestos” porque la exigencia de que “entre el 1 de junio del año anterior a la solicitud y el 31 de mayo del año de la solicitud se comuniquen movimientos de salida de la explotación de al menos 0,6 corderos por oveja con derecho a ayuda”.

Además, ante la situación de confinamiento por el coronavirus se ha registrado un “descenso de la demanda de carne por el cierre del sector Horeca (hoteles-restaurantes–cafeterías) y de las escuelas, y el hecho que las pequeñas tiendas especializadas (carnicerías) han reducido las ventas debido a que la población acude a las grandes superficies”, lo que hace imposible el cumplimiento de los requisitos. 
Según Baldiri Ros, esta situación “conllevará seguramente a la pérdida de las ayudas citadas, con lo cual el sector se verá abocado al cierre de las explotaciones”.
El Institut Agrícola considera también que la prórroga del estado de alarma hasta, de momento, el 11 de abril, complica la presentación de las solicitudes de las ayudas europeas por lo que solicita al Ministerio “que adopte las medidas adecuadas para flexibilizar los requisitos citados, ya sea a través de la reducción del mínimo establecido o alargando el período previsto, para impedir la pérdida de la financiación indispensable para el sector ganadero ovino y caprino”.
El sector del ovino y caprino está siendo actualmente el más afectado por la crisis del coronavirus en todo el paìs, con una caída de los precios, de las ventas y acusaciones a la industria de rebajar las cotizaciones al sector aprovechando el estado de alarma.