martes, 24 de marzo de 2020

El 90% de las empresas de autobuses de la Región participan en el transporte de trabajadores agrarios

MURCIA.- Las empresas de autobuses de la Región de Murcia están contribuyendo a paliar las restricciones de movilidad que conlleva el Real Decreto de estado de alarma, haciéndose cargo del transporte de los trabajadores del sector primario a sus fincas y empresas agrarias. De esta forma, el transporte de pasajeros pone de manifiesto su carácter estratégico y da un paso al frente como colectivo comprometido ante la crisis del coronavirus.

La Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (Froet) explica que las firmas agrícolas, que habitualmente utilizan furgonetas para el desplazamiento de sus trabajadores, se han encontrado con que sólo pueden viajar dos personas por vehículo, frente a las ocho habituales. 

Por ello, las empresas de autobuses han diseñado planes específicos adaptados a cada demanda, tanto para el transporte de empleados a las fábricas o almacenes, como de jornaleros a las fincas de cultivo.

En total, cada autobús, que suele contar con 55 plazas, puede trasladar actualmente a 18 personas, ya que el real decreto reduce a un tercio la ocupación, con el fin de evitar la propagación del Covid-19. 

Otra medida adicional adoptada en todos los autobuses es que obligatoriamente tienen que dejar libre la primera fila. Además, los pasajeros deben sentarse de forma intercalada, guardando la correspondiente distancia de seguridad de 1,5 metros, y entrar por la puerta trasera, evitando el contacto con el conductor.

Asimismo, los pasajeros no están obligados a llevar mascarilla ni guantes, pero sí a guardar la separación estipulada no sólo al sentarse, sino también al subir y bajar de autobús. Los conductores tampoco están obligados a llevar mascarilla y guantes, pero las empresas las están suministrando a sus chóferes para mayor protección. Tras cada viaje, el autobús se desinfecta utilizando lejía.

En la Región de Murcia hay alrededor de un centenar de empresas de autobuses, de las que el 90% se han sumado a esta iniciativa de transporte de trabajadores del sector agrario. Según los cálculos de Froet, de los cerca de 800 autocares que hay en la Región, algo más de la mitad integran la flota dedica a esta actividad.

En este sentido, la patronal regional del transporte recuerda que el sector estaba sufriendo un importante revés económico debido a la supresión de las rutas escolares, de los viajes turísticos, deportivos o congresuales, así como a la paralización del transporte discrecional. De hecho, había cerca de 700 vehículos ‘aparcados’ en sus cocheras por falta de trabajo.

Por ello, Froet considera que esta reconversión hacia el sector agrario está siendo un “balón de oxígeno” para paliar la situación. “Las empresas de autobuses están dando el do de pecho para ayudar en esta crisis sanitaria, en la que todos somos necesarios y tenemos que actuar con responsabilidad y compromiso”, concluye.

Lorca pide un reparto "justo y equitativo" de recursos enviados por Sanidad

LORCA.- El Ayuntamiento de Lorca ha pedido un reparto "justo y equitativo" entre municipios de los recursos sanitarios enviados por el Ministerio de Sanidad a la Región de Murcia para combatir la pandemia de coronavirus. 

El concejal de Sanidad, José Ángel Ponce, ha dicho este martes que el consistorio tiene constancia de que el ministerio envió el lunes a la Región 56.000 mascarillas y ha pedido equidad en su reparto.
 
"No entenderíamos que en estos momentos tan duros que nos toca vivir hubiera diferencias ni entre áreas de salud ni entre municipios" ha dicho el edil del PSOE, que ha hecho un llamamiento a "la unidad, a la responsabilidad, a la cooperación y a la solidaridad entre las diferentes administraciones" frente al Covid-19.

Ha relatado que los el Consistorio tiene constancia de que el Ministerio envió el lunes a la Región 56.000 mascarillas y ha pedido equidad en su reparto aunque ha agradecido la colaboración de decenas de empresas y voluntarios que están donando y cosiendo en sus casas mascarillas y batas.

"Siguen haciendo falta mascarillas, siguen haciendo falta equipos de protección integral" y el consistorio, ha afirmado, quiere "ser altavoz" de esa reclamación del personal sanitario de Lorca. Ponce ha pedido que esa petición sea recogida y atendida "con carácter urgente", por las administraciones central y regional

MC solicita al Gobierno local de Cartagena el detalle del Presupuesto de 2020 para comprobar los datos anunciados

CARTAGENA.- Tras el estudio del proyecto de Presupuesto general para el año 2020 del Ayuntamiento de Cartagena, que fue facilitado por el Gobierno local el pasado 20 de marzo, el Grupo municipal MC Cartagena ha observado numerosas carencias de información e incongruencias respecto a los anuncios realizados por el Ejecutivo fechas atrás.

Por ello, la formación cartagenerista ha solicitado hoy a la Alcaldía que se le facilite "la memoria explicativa a dicho proyecto de presupuesto, así como la propuesta de aplicación del superávit de 2019". 
 Además, MC ha solicitado la celebración de un encuentro de trabajo con el Gobierno municipal para tratar estas cuestiones, a realizar en las condiciones técnicas que resulten viables dadas las circunstancias actuales.
Al hilo de esta cuestión, el portavoz municipal de MC Cartagena, José López, ha reseñado que "en estos días hemos analizado los documentos que nos trasladó el Gobierno anunciando que se trataba de un presupuesto de consenso adaptado a la crisis sanitaria".
Sin embargo, ha añadido que "hemos comprobado que las cifras anunciadas no corresponden con los documentos, no hay medidas concretas frente a la crisis a pesar de que se anunciaron después de que MC presentara una ambiciosa batería de propuestas para ayudar a las familias, a los autónomos y a las PYMES".
López ha continuado relatando que "faltan también 4 millones de euros de inversiones y gran parte de las partidas anunciadas para atención social". 
Ante esto ha puesto de manifiesto que "nos preocupa que se hayan quedado en el anuncio, y por eso hemos reiterado por escrito nuestra voluntad de trabajar unidos en una herramienta útil".
Para el edil cartagenerista "no es momento de oportunismo, sino de política con mayúsculas, y por eso les pedimos que nos den la letra pequeña del presupuesto y nos faciliten las propuestas de aplicación del superávit".
"Tenemos la confianza de encontrar en ellas las ambiciosas cantidades para políticas sociales y muchas de las obras anunciadas, puesto que no creemos que se hayan vendido proyectos que no se van a realizar en un tiempo que exige, más que nunca, realidades", ha explicado.
En referencia a la solicitud efectuada por MC al Gobierno para la celebración de un encuentro de trabajo ha indicado que "también les hemos pedido trabajar de forma conjunta el documento definitivo, que debe atender la crisis y la recuperación, sabiendo de dónde venimos y que el objetivo es Cartagena".
"No podemos dejar atrás a los cartageneros ni renunciar a cuestiones prioritarias como la salud, la descontaminación y recuperación del ecosistema, la seguridad vial o la movilidad sostenible; como tampoco puede cesar el tan necesario intercambio de conocimiento con la UPCT", ha concluido manifestando José López.

María Marín: "El Gobierno regional debe tomar ya el control de las residencias privadas de la tercera edad"

CARTAGENA.- Podemos Región de Murcia ha exigido hoy al Gobierno regional que "aplique de forma inmediata" las directrices del Gobierno de España, "cumpliendo la orden dada por el Ministerio de Sanidad y por la Vicepresidencia de Derechos Sociales". 

La portavoz de la formación en la Asamblea Regional, María Marín, ha solicitado al ejecutivo autonómico presidido por López Miras que "tome ya el control de las residencias de ancianos que se encuentren en manos privadas". 
Para la diputada regional, esta medida estaría más que justificada por casos como "los hechos que hemos visto estos días en centros como el de Santo Ángel, donde no se había comunicado ningún positivo de infección por coronavirus y en el que nos hemos encontrado con un fallecido".
Marín ha comparado la situación de las residencias de mayores de la Región de Murcia con la que se está produciendo en los centros de la Comunidad Autónoma de Madrid. La portavoz ha calificado la situación en las residencias como "muy grave". 
Así, la portavoz de Podemos ha señalado que "la similitud con lo que llevamos viendo desde hace varios días en Madrid nos debe servir para tomar medidas urgentemente, ya que la inmediatez en estos casos puede salvar vidas".
Además, la diputada ha recordado que "el 92% de los mayores que están en residencias, se encuentran en centros privados de más de 50 plazas, y un alarmante 59% en residencias privadas que superan los 100 internos", algo que en su opinión, "supone un riesgo de multiplicación del impacto del virus entre nuestra población más vulnerable y el personal que cada día trabaja con las personas mayores". 
Por ello, Marín ha exigido al Gobierno de la Región de Murcia que "actúe ya, de forma urgente, recurriendo a la UME para inspeccionar estas residencias e informar a toda la ciudadanía de la situación en la que se encuentran nuestros mayores en estos centros a día de hoy".

El Ayuntamiento de Cartagena informa a Bienes Culturales de la caída de un trozo de la Muralla de Carlos III


CARTAGENA.- La Concejalía de Cultura y Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de Cartagena ha informado hoy a la Dirección General de Bienes Culturales de la Comunidad Autónoma de la caída de un trozo de la Muralla de Carlos III, en la Rambla de Benipila.

El hecho se producía esta mañana como consecuencia de la incesante lluvia y el fuerte viento y ha afectado a una parte del lienzo de la fortificación, a la salida del puente que da acceso a la factoría de Navantia y a la carretera del Faro de Navidad.
La comunicación ha sido realizada por los arqueólogos municipales a la Unidad de Arqueología de la Dirección General de Bienes Culturales, quien ha tomado conocimiento del hecho, con el fin de requerir a la Unidad de Patrimonio del Ministerio de Defensa, propietaria de ese tramos de Muralla, para que adopte las medidas necesarias para que no se produzcan nuevos derrumbes y en su caso se proceda a su reparación.

Salud realiza seguimiento telefónico médico a más de 15.400 personas

MURCIA.- La Consejería de Salud está realizando seguimiento telefónico médico a los todos los posibles casos de Covid-19 y a los contactos de casos positivos. En total, más de 15.400 personas a las que se les llama para comprobar cómo se encuentran, cómo evolucionan o si aparecen síntomas.

Este nuevo servicio de asistencia sanitaria telefónica se presta desde los centros de salud con el objetivo de que todas estas personas sigan las recomendaciones y tengan la asistencia sanitaria que requieren en cada momento.
A día de hoy se le hace seguimiento activo vía telefónica a 7.502 casos posibles, personas con síntomas que realizan el confinamiento durante 14 días para evitar posibles contagios. Además, se hace seguimiento a otras 7.942 personas que son contactos de casos positivos y permanecen en cuarentena y observación en sus respectivos domicilios.
Con esta medida "protegemos al paciente de un posible contagio de la infección, rompiendo así la cadena de propagación del virus", explicó el consejero de Salud, Manuel Villegas, "al tiempo que blindamos al personal sanitario, escudo de protección de la población en general, y atenuamos la presión hospitalaria, para dedicar estos recursos a los casos más graves de riesgo para la vida".
Además, Villegas anunció la puesta en marcha a partir de hoy de un teléfono para consultas pediátricas con el que se evitan desplazamientos a los centros de salud y a urgencias. El teléfono 607 75 01 13 está atendido por diez pediatras de 9 de la mañana a 9 de la noche ininterrumpidamente de lunes a domingo.
Desde Salud "hacemos un llamamiento para un uso responsable de este nuevo servicio y que pueda cumplir el fin para el que se ha establecido y que no es otro que proteger la salud de los más pequeños", subrayó Villegas.
Por otra parte, Salud dictó una orden sobre medidas a seguir para actos luctuosos por la que se prohíben los velatorios en instalaciones, tanto públicas como privadas, de personas fallecidas en la Región mientras se mantenga la situación de estado de alarma. Del mismo modo, se aconseja la supresión o postergación de todo acto de culto religioso o ceremonia civil en relación con los fallecimientos que se produzcan y que impliquen concurrencia de personas.
El titular regional de Salud insistió en las medidas que ha de adoptar toda la población para romper la cadena de contagio y remarcó "la importancia vital de que todos permanezcamos en casa".
Villegas quiso trasladar un mensaje de esperanza "a todos los que se encuentran ingresados por este virus en los centros hospitalarios, y aquellos casos positivos que estén confinados en sus casas y transmitirles que están en las mejores manos y que no están solos, que toda la sociedad murciana está con ellos, y que de esta salimos".
Además, el titular regional de Salud agradeció el" encomiable esfuerzo" de los profesionales sanitarios de Atención Primaria y felicitó en nombre de todo el Gobierno regional a la población murciana "por su ejemplaridad y corresponsabilidad en el confinamiento que están soportando en sus respectivos domicilios".

CCOO exige al Gobierno regional la protección efectiva del personal a su cargo

Hoy se ha tenido conocimiento a través de los medios de comunicación, de la Resolución dictada por la Consellería de Justicia, Interior y Administración Pública de la Generalitat Valenciana por la cual se complementan las resoluciones de 14 y de 17 de marzo de 2020, de medidas excepcionales a adoptar en los centros de trabajo dependientes de la Administración de la Generalitat con motivo del COVID-19.
Esta nueva resolución, reduce al 10% la presencia de empleadas y empleados públicos en los centros de trabajo de dicha administración autonómica. 
"Otras comunidades autónomas ya han puesto en marcha, lo que venimos proponiendo desde CCOO y que trasladamos igualmente a la Administración Regional de la Región de Murcia, que básicamente se concreta en la modalidad no presencial en los servicios que no se consideran esenciales, evitando así la exposición de posibles contagio de las y los empleados públicos, así como debido a los desplazamientos y exposición de éstos, al resto de la ciudadanía.
Igualmente, consideramos que las personas de estos servicios (no esenciales) puedan estar disponibles, en caso de necesidad, para refuerzo de otros servicios esenciales, donde puedan hacer falta, siempre con las medidas de protección y garantías que supone el traslado a otros servicios distintos a lo que se vienen prestando.
Por todo ello, desde la FSC-CCOO de la Región de Murcia exigimos al Gobierno regional que deje de hacer anuncios improductivos en los medios de comunicación, que cuente con los interlocutores sociales y que pongan inmediatamente en marcha estas las medidas, y las que se consideren necesarias, que ayuden a limitar la propagación de la pandemia entre la ciudadanía de la Región de Murcia, así como tomar cuantas medidas sean necesarias para proteger la salud de las empleadas y empleados públicos de la CARM".
En opinión de este sindicato, las medidas a adoptar tienen que suponer la presencia mínima del personal en los servicios públicos no esenciales, la planificación de las plantillas, el refuerzo de los servicios esenciales, incluido las contrataciones en caso de necesidad, en especial en los servicios sociales, pero siempre con las máximas garantías y medidas de protección para las empleadas y empleados públicos.

Lorca empleará para comprar material sanitario el dinero de las sanciones por incumplimiento del estado de alarma

LORCA.- El alcalde de Lorca, Diego José Mateos, ha anunciado el destino de la recaudación de las sanciones a aquellos ciudadanos que incumplan el Decreto de Estado de Alarma. Mateos ha explicado que "vamos a destinar la recaudación de las sanciones que se interpongan a todo aquel ciudadano o ciudadana que incumpla el Decreto de Estado de Alarma y que salga a la calle sin motivo justificado a la adquisición de material sanitario: mascarillas, guantes, batas protectoras y todos aquellos recursos que necesite nuestro personal sanitario". 

Y ha detallado que "se trata de una decisión tomada con el objetivo de luchar porque el personal sanitario, los profesionales del Área III de Salud, del 061, del 112 pero también Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y todos aquellos servicios municipales que siguen funcionando para garantizar la limpieza, la seguridad y la atención de todos nuestros vecinos y vecinas en estos tiempos complicados".
Mateos Molina ha indicado que "la finalidad de estas sanciones nada tienen que ver con un afán recaudatorio puesto que, como digo, se va a reinventir en la compra de material sociosanitario que garantice la seguridad de todos aquellos trabajadores y trabajadoras que se encuentran luchando a diario contra el Coronavirus".
El alcalde de Lorca ha recordado que "desde este Ayuntamiento seguiremos trabajando para conseguir más material protector como ya hicimos la pasada semana con la entrega de 5.000 mascarillas a la gerencia del Área III así como al 061 y gracias al trabajo también de las Concejalías de Sanidad y Emergencias".
Diego José Mateos ha vuelto a poner de manifiesto que "lo estamos haciendo bien, la conciencia social de esta ciudad es algo de lo que hemos hecho gala siempre. Los lorquinos y lorquinas hemos vuelto a demostrar que podemos y, además, todos los días se suceden actos de solidaridad como las donaciones altruistas que hacen que todos y todas del material de que disponen en pequeños comercios e incluso de realizar mascarillas en sus propias casas la disposición de maquinaria de nuestros agricultores y ganaderos para llevar a cabo la desinfección de las calles de nuestras pedanías. Todo ello hace que me sienta orgulloso, que nos sintamos muy orgullosos de pertenecer, de vivir aquí".

Por su parte, el Concejal de Seguridad Ciudadana, José Luis Ruiz Guillén, ha destacado que "durante los primeros diez días de confinamiento, el número de personas identificadas por los efectivos de Policía Local de nuestro municipio ha sido de 2.375 y el número de vehículos controlados de 2.911".
Ruiz Guillén ha puesto de manifiesto que "el número de denuncias por infringir el decreto del Estado de Alerta ha sido de 175, pero no se ha producido ninguna detención por actos de desobediencia o resistencia a la autoridad".
"En definitiva, más del 98 por ciento de la población de Lorca ha cumplido durante estos primeros días con el confinamiento social establecido con el Estado de Alarma decretado por el Gobierno de la Nación y, esperamos, que sea el cien por cien de nuestros vecinos y vecinas quienes lo hagan durante el resto de días que se establezcan ya que se trata de una medida de emergencia sanitaria que lucha por salud de todos y persigue acabar con la pandemia que sacude a todo el planeta, el Coronavirus".

La Bolsa española se dispara el 7,8%, la mayor subida en diez años

MADRID.- La Bolsa española, ha cerrado hoy con una subida del 7,82 %, la mayor en diez años -desde mayo de 2010-, animada por el próximo levantamiento de la cuarentena en la ciudad china de Wuhan, por las nuevas medidas de la Reserva Federal de EEUU y por la posibilidad de un acuerdo en el Congreso estadounidense sobre el paquete de estímulo.

El IBEX 35, el selectivo de la Bolsa española, ha cerrado en 6.717,30 puntos, con todos sus componenetes al alza, tras las fuertes subidas de Wall Street en la apertura, aunque en el año todavía cae el 29,66 %.
En la Bolsa española, los principales valores han subido, encabezados por Repsol, con el 15,68 %. Inditex ha ganado el 12,24 %; Santander, el 12,01 %; BBVA, el 11,01 %; Telefónica, el 6,94 %; e Iberdrola, el 4,96%.
Las cinco mayores subidas han sido para Meliá, con el 25,97 %; Arcelor Mittal, con el 18,28 %; Repsol, con el 15,68 %; Sabadell, con el 13,29 %; e Inditex, con el 12,24 %
Las bolsas europeas se han sumado a las alzas y Fráncfort ha subido el 10,98 %; Londres, el 9,05 %; Milán, el 8,93 %; y París el 8,39 %.

Los pantanos de la cuenca del Segura aumentan 7 hm3 sus reservas en la última semana

MADRID.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 455 hectómetros cúbicos, 7 más que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Los embalses del Segura disponen de 123 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de año anterior pero 140 menos que la media que suele almacenar en esta época del año (595 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 39,9 por ciento de su capacidad total.
A nivel nacional, la reserva hidráulica se encuentra al 60,6 por ciento de su capacidad total esta semana en la que las lluvias han sido abundantes y en la que los embalses han sumado 493 hectómetros cúbicos, lo que supone un 0,9 por ciento de su capacidad total, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que informa de que en la actualidad los embalses guardan 33.727 hectómetros cúbicos.
Los embalses no superaban el 60 por ciento de su capacidad total desde el mes de mayo de 2019. Entonces, el 7 de mayo estaban al 60,7 por ciento; el 14 de mayo, al 60,5 por ciento y una semana después, el 21 de mayo, bajaron ya al 60,3 por ciento. El 21 de mayo los embalses guardaban 33.852 hectómetros cúbicos, una cifra similar a la actual.
Por ámbitos, la reserva se encuentra al 91,8 por ciento en Cantábrico oriental; al 80,1 por ciento en Cantábrico occidental; al 82,3 por ciento, en Miño-Sil; al 83,3 por ciento, Galicia Costa; al 95,2 por ciento, las cuencas internas del País Vasco; al 76,1 por ciento, el Duero y al 56,3 por ciento el Tajo.
Además, Guadiana está al 41,3 por ciento; Tinto, Odiel y Piedras, al 78,6 por ciento; al 51,3 por ciento, Guadalete-Barbate; al 46,2 por ciento, Guadalquivir; al 53,9 por ciento, la cuenca mediterránea andaluza; al 39,9 por ciento, Segura y al 50,7 por ciento, en el Júcar.
Si bien, los datos de la cuenca del Júcar son los de la semana pasada ya que no ha sido posible su validación.
Por último, la cuenca del Ebro se encuentra al 84,7 por ciento y las cuencas internas de Cataluña, al 92,8 por ciento.
Esta semana, según el Ministerio para la Transición Ecológica ha destacado que las precipitaciones han sido abundantes en toda la Península y la máxima se ha producido en Cádiz, con 77,3 litros por metro cuadrado.
Los datos reflejan que los embalses guardan un 14,05 por ciento menos que la media de los últimos diez años, pero guardan un 2,68 por ciento más que en las mismas fechas del año pasado.
Asimismo, en esta misma semana del año, la número 12, los embalses no estaban por encima del 60 por ciento desde 2018, cuando en esta misma semana se encontraban al 60,15 por ciento de su capacidad total, ya que el año pasado, en 2019, en la semana número 12 estaban al 58,53 por ciento.

Educación no se plantea concluir el curso escolar en marzo por el coronavirus

MADRID.- El ministerio de Educación acaba de dejar claro que, debido a la crisis del coronavirus, "no se plantea en absoluto" la posibilidad de concluir el curso escolar en España en marzo en lugar de en junio. 

Mañana miércoles, el departamento que dirige Isabel Celaá se reunirá con las comunidades autónomas para estudiar las consecuencias educativas del cierre escolar por la pandemia, como el retraso de las pruebas de acceso a la universidad -EvAU, que todavía no tienen fecha exacta- y las evaluaciones de la LOMCE, que muchas autonomías apuestan por suspender.
El revuelo sobre la presunta conclusión del curso escolar ha surgido tras una entrevista radiofónica con el consejero de Educación de Madrid, Enrique Ossorio, donde ha explicado que se trataba de una "posibilidad" que se estudiaría en la reunión de mañana. 
Más tarde fuentes de la Comunidad de Madrid han matizado que "en ningún caso" Ossorio había propuesto la opción de finalizar en marzo el actual curso escolar 2019/20 como consecuencia Covid-19. 
"El gobierno madrileño únicamente ha propuesto, de cara a la conferencia sectorial de Educación convocada para mañana por el ministerio de Educación y Formación Profesional, retrasar el calendario de la selectividad y no realizar este curso las pruebas de diagnóstico contempladas en la LOMCE".
A pesar de la aclaración, en la rueda de prensa de Moncloa tras el Consejo de Ministros, varios periodistas le han preguntado a la portavoz gubernamental y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, por las declaraciones de Ossorio. 
Montero ha dejado claro que, en estos momentos, la prioridad es el "necesario confinamiento" de la población en sus casas y la salud de los ciudadanos. "La comunidad educativa [incluyendo a Educación y Universidades] tendrá, en su momento, que tomar la decisión respecto a esta cuestión". 
Aunque buena parte de los centros educativos está tratando de paliar el confinamiento con contenidos de carácter virtual, lo cierto es que difícilmente esos materiales pueden subsanar la asistencia a las aulas.  
A pesar de ello, Montero ha agradecido el esfuerzo de todos para continuar estos días el aprendizaje de manera 'online' gracias a muchas plataformas escolares.

El Gobierno pide ayuda a la OTAN para hacer frente a las carencias en la lucha contra el coronavirus

MADRID.- El Gobierno ha recurrido a la OTAN para frenar la expansión del coronavirus. Este lunes, 23 de marzo, el Ministerio de Defensa requirió por escrito a la organización ayuda para afrontar la crisis del Covid-19, revela hoy El Mundo

El departamento ministerial que dirige Margarita Robles cursó un escrito para que el Centro de Coordinación de Respuesta ante Desastres de la OTAN atienda la petición española ante la escasez de material sanitario.
Según consta en la instrucción, España requiere sobre todo mascarillas, respiradores y trajes anti contagios para los sanitarios y los militares, fundamentalmente. Las Fuerzas Armadas españolas han pedido a sus socios internacionales que respondan, en la medida de sus capacidades, para aliviar la situación en España.
En total, la solicitud asciende a 1,5 millones de mascarillas quirúrgicas, 150.000 trajes de protección y hasta 450.000 respiradores. 
Asimismo, reclama medio millón de tests de detección rápida de la enfermedad, 5.000 protectores faciales, 120.000 guantes y 500 ventiladores, entre otro material de primera necesidad de atención sanitaria. 
En la solicitud recibida por la OTAN consta también la petición de 1.000 termómetros de infrarrojos y 50.000 sistemas de prueba de diagnóstico.

Sanidad autoriza el uso del medicamento anti-Covid en hospitales y controla su 'stock'

MADRID.- La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, emitió una nota que valida la aplicación de cloroquina e hidroxicloroquina a pacientes ingresados que presenten neumonía como consecuencia de una infección por coronavirus. Hospitales de toda España empleaban desde hacía días esas moléculas para intentar frenar el avance del SARS-Cov-2 en enfermos graves, pero el organismo regulador ha dado ahora el visto bueno a su utilización y ha impuesto estrictos controles sobre esos dos principios activos para tratar de asegurarse existencias.

La cloroquina y la hidroxicloroquina cuentan con una larga historia médica. Se usan desde hace casi un siglo para combatir la artritis, el lupus y la malaria. En España, se comercializan principalmente bajo las marcas Resochin, Dolquine, Hidroxicloroquina Ratiopharm y Xaban. Su uso ha estado acotado durante décadas a esas patologías. 
Sin embargo, hace un mes, como publicó El Confidencial, científicos chinos descubrieron su capacidad para frenar el avance del virus, y otros investigadores estadounidenses y franceses han hecho posteriormente ensayos que demostrarían que también presenta propiedades profilácticas, imprescindibles para proteger al personal sanitario encargado de tratar a los enfermos por Covid-19, por ejemplo.
En su nota, la AEMPS admite que la eficacia de la cloroquina e hidroxicloroquina en la lucha contra el coronavirus no está completamente demostrada. “Se está evaluando en un buen número de ensayos clínicos cuyos resultados no se han publicado por el momento. Se considera, por tanto, que el nivel de evidencia todavía es bajo y basado en los datos preclínicos y de seguridad en otras indicaciones”, asegura la agencia, antes de anunciar que, pese a esas prevenciones, las expectativas que han generado estos principios activos son muy altas.
Por ello, y ante la situación de emergencia, el organismo dependiente de Sanidad ha decidido saltarse el protocolo para aceptar nuevas indicaciones de medicamentos ya existentes. 
En su nota, establece que la cloroquina y la hidroxicloroquina se proporcionarán de ahora en adelante solo a los “pacientes crónicos” (es decir, los que ya las tomaban por artritis, lupus o malaria); para los “ensayos clínicos de todo tipo que incluyan hidroxicloroquina o cloroquina entre sus tratamientos” (en España, se está realizando al menos uno en Barcelona que cuenta con una cohorte de 3.000 participantes), y, por último y más importante novedad, para el “tratamiento de pacientes ingresados con neumonía”, la principal afección que desarrollan los infectados con coronavirus.
La AEMPS desaconseja utilizar la cloroquina o la hidroxicloroquina “en otro tipo de situaciones clínicas fuera del contexto de ensayos clínicos autorizados”, como, por ejemplo, con fines preventivos, como han empezado a utilizarlas algunos profesionales de la sanidad, el sector más golpeado por la pandemia. 
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, anunció este martes que ya se han contagiado 5.400 médicos, enfermeros y otros trabajadores sanitarios, 1.490 más de los que se habían contabilizado un día antes.
La nota de la Agencia del Medicamento convierte en oficial el uso que, en la práctica, ya se estaba haciendo de la cloroquina y la hidroxicloroquina en los hospitales de toda España. Los protocolos de la mayoría de comunidades autónomas incluyen desde hace días la administración de esos principios activos a los enfermos más graves, junto a antibióticos y antivirales. 
A falta de un fármaco específico contra el Covid-19, la solución más esperanzadora es por ahora un viejo medicamento contra la artritis y la malaria que en España se dispensa a partir de solo 6,75 euros el envase.
El Gobierno se ha lanzado a tratar de comprar el mayor número posible de dosis de estas moléculas en el mercado internacional, pero tendrá que ponerse a la cola. La capacidad de producción está limitada y España tendrá que competir con otros gigantes mundiales que ya cuentan con ensayos clínicos propios. 
El propio Simón admitió el domingo que el fármaco “no está tan disponible” porque los resultados de las primeras investigaciones han provocado un “efecto llamada”. El Ejecutivo ha llegado tarde.
Teva, uno de los mayores fabricantes que operan en España, ha donado 390.000 dosis, pero avisa de que no podrá conseguir más hasta finales de abril. Su planta de producción está en India, donde también acaba de decretarse el confinamiento de sus 1.300 millones de habitantes. 
Otro de los mayores productores, la suiza Novartis, se ha comprometido a donar los 50 millones de dosis que tiene en 'stock', aunque no ha aclarado cuánto entregará a cada país. Ante la fuerte demanda, la compañía ha anunciado que fabricará otros 80 millones de dosis, pero se da de plazo hasta mayo para conseguirlo.
Los problemas para asegurarse el suministro son evidentes. La propia AEMPS reconoce que hay un "stock limitado de estos medicamentos y la demanda creciente en muy diversas situaciones relacionadas con el Covid-19" está generando problemas para abastecerse. 
En ese contexto, la institución que dirige María Jesús Lamas ha decidido centralizar la gestión de cloroquina e hidroxicloquina limitando su uso a enfermos crónicos, ensayos clínicos y neumonía por coronavirus, y ha ordenado a todos los laboratorios que no pongan más producción en el mercado. 
A partir de ahora, todo el disponible de esos principios activos será directamente tutelado por Sanidad. La instrucción también afecta a las comunidades autónomas.
El organismo supervisor dictó este martes una segunda una orden para que los fabricantes y distribuidores le comuniquen diariamente, de forma telemática, qué existencias tienen de más de 200 fármacos clave en el tratamiento del Covid-19, cuántas unidades de esos medicamentos han vendido en las 24 horas anteriores y qué cantidades tienen pendiente de recibir de esas mismas referencias y cuándo deberían llegarles. 
En la lista figuran la hidroxicloroquina 200 mg, el formato fabricado por Ratiopharm, de Teva, y la cloroquina 155 mg, que se dispensa con la marca Resochin, de Kern Pharma.

Cuatro meses de prisión, primeras condenas por incumplir la cuarentena

MADRID.- El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, destacó este martes que el incumplimiento del estado de alarma para combatir el Covid-19 ya ha dado lugar a las primeras condenas penales, algo que dijo se ha producido en Santa Cruz de Tenerife, donde un juez ha impuesto penas de cuatro meses de prisión por no respetar la cuarentena para evitar la propagación del coronavirus.

Marlaska se refirió a esta cuestión en la rueda de prensa que dio esta tarde en La Moncloa junto a la titular de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.
El responsable de Interior explicó que, aunque la mayoría de los españoles está respetando el confinamiento, hay ciudadanos no responsables que están siendo insolidarios con la salud del resto. 
Por este motivo, destacó que este martes fueron detenidas otras 130 personas y se efectuaron 20.000 nuevas denuncias, con lo que desde el sábado pasado, en que se decretó el estado de alarma, los arrestados han sido 926 y se han planteado 102.000 denuncias.

Las lluvias causan daños irreversibles en las Gredas de Bolnuevo

MAZARRÓN.- Las copiosas lluvias caídas en las últimas horas en Puerto de Mazarrón y los fuertes golpes de viento han dañado irreversiblemente el monumento natural de las erosiones de Bolnuevo, de las que se ha desprendido una gran roca de la parte superior, informa el ayuntamiento.

En un comunicado, pide la actuación urgente de la Dirección General de Medio Natural autonómica tras informar del vallado de la zona para evitar riesgos para la seguridad de la gente que se acerque a las gredas.
Formadas por material arcilloso compuesto por sílice y aluminio, originado a su vez tras la alteración de rocas ígneas y metamórficas, la erosión ha ido modelando sus peculiares formas y el ayuntamiento viene solicitando a ese organismo autonómico el acondicionamiento y vallado para evitar que la gente suba hasta lo alto por el riesgo para las personas y el monumento.
El ayuntamiento ha mantenido reuniones con la empresa propietaria del terreno en el que se ubican, que había mostrado su predisposición para que se pudiera llevar a cabo el proyecto de protección y conservación, con fondos y proyecto adjudicado a la espera de su permiso.
Aunque no se puede frenar el fenómeno natural de la erosión en el monumento, sí se puede conservar mejor si se restringe el acceso de personas a él, señala el alcalde, Gaspar Miras, que pide que se estudie la posibilidad de recuperar el aspecto original de las gredas.

Sanidad prevé trasladar a Madrid recursos de otras comunidades autónomas

MADRID.- El Gobierno ha reconocido este martes que empieza a detectar tensión en el sistema sanitario de la Comunidad de Madrid, por lo que ha hecho un llamamiento a la solidaridad con la comunidad autónoma más afectada por el avance de la epidemia del coronavirus.

"Empezamos a detectar tensión en algunas partes del Sistema Nacional de Salud, en concreto en la Comunidad Autónoma de Madrid, y es el momento de la solidaridad con Madrid, hago un llamamiento a la solidaridad con Madrid como lo haremos cuando ocurran situaciones de tensión en otras partes del Sistema", ha avanzado el ministro de Sanidad, Salvador Illa.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Illa ha explicado que, como autoridad delegada competente en materia de sanidad, tiene la obligación de velar por la equidad y la cohesión del sistema sanitario, lo que ahora requiere de un "movimiento de solidaridad con Madrid".
La primera acción será la de desplegar los recursos sanitarios necesarios en Madrid desde otras partes del territorio nacional donde no son hoy necesarios.
En segundo lugar, esfuerzos en la compra de material necesario, en especial todo lo referente a la respiración asistida, y en tercer lugar la activación de toda la capacidad de fabricación nacional de estos productos.
Illa ha agradecido a todos los grupos industriales del país y de ingeniería que están trabajando "a marchas forzadas" para producir equipos de producción individual, test de detección del virus -tanto estándares como rápidos- y aparatos de respiración asistida.
"Es una carrera importante, a veces contrarreloj, que vamos a ganar si seguimos sumando como estamos haciendo ahora, esfuerzos todos", ha subrayado.
El titular de Sanidad ha insistido en que esta es una semana "muy dura" de la lucha contra la pandemia, porque es en la que se trata de llegar al pico de la epidemia, y ha prometido que el Ejecutivo "sigue al máximo nivel de movilización" para garantizar el suministro de productos sanitarios necesarios.
Además, el Gobierno ha acordado este martes pedir al Congreso que autorice la ampliación del estado de alarma hasta el 11 de abril, en las mismas condiciones que rige actualmente.
El acuerdo del texto que enviará al Congreso en las próximas horas es un paso indispensable para que la Cámara lo debata y vote la autorización o no del estado de alarma, tal y como establecen la Constitución y el reglamento del propio Congreso.
Hasta las 00.00 horas del 11 de abril durará la prórroga por la que aboga el Gobierno, de acuerdo con las recomendaciones y el criterio de las autoridades sanitarias y de los expertos, ha remarcado Montero.
Las condiciones del estado de alarma ya declarado por el Gobierno, mediante decreto ley aprobado el pasado 14 de marzo, serán las mismas mientras dure la prórroga, ha puntualizado.
Si es avalada la prórroga por la Cámara, el Gobierno volverá a reunir al Consejo de Ministros, en sesión extraordinaria, el viernes que viene para que entre en vigor
La portavoz del Gobierno ha añadido: "Somos conscientes de las inquietudes y desazón que genera el confinamiento para las familias, pero las autoridades sanitarias y los expertos coinciden en que es una medida efectiva" para alcanzar el primer objetivo: aplanar la curva de contagios y que luego vaya descendiendo.
Por otro lado, el Gobierno ha anunciado la creación de un grupo especial de seguimiento sobre la situación de las residencias y centros de mayores en el marco de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus y después de que las Fuerzas Armadas hayan detectado algunas personas fallecidas conviviendo con residentes de varios centros.
El grupo especial de seguimiento sobre la situación de las residencias y centros de mayores estará integrado por representantes de la Vicepresidencia de Asuntos Sociales y Agenda 2020, el Ministerio de Sanidad, y el de Defensa, que lidera Margarita Robles.
Illa, que ha reiterado que los mayores son un colectivo de "especial atención" por tratarse de población especialmente vulnerable ante los ataques del coronavirus, ha recordado que el 5 de marzo se acordó un protocolo de actuación consensuado con las comunidades autónomas.
En este sentido, el ministro ha destacado que, relacionadas con este protocolo, se han dictado después dos órdenes ministeriales "de obligado cumplimento" para quienes tienen la competencia en esta materia "que son las comunidades autónomas".
Asimismo, Illa ha apuntado que la primera orden se dictó el 19 de marzo, pero que en vista de la evolución de la epidemia, se a dictado una nueva orden este martes, a propuesta del vicepresidente de Asuntos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias.
"Esta nueva orden, más estricta aún que la anterior, establece medidas de intervención en aquellas residencias que no cumplan los requisitos, y somete a todas las residencias a la autoridad pública de cada comunidad autónoma", ha señalado, para después añadir que también establece unas medidas estrictas de inspección sanitaria y mecanismos de información puntual para el Gobierno.
Además, el Consejo de Ministros ha decidido incluir una excepción en el decreto por el que se prohibieron los vuelos directos desde Italia el pasado 10 de marzo, con el fin de poder repatriar españoles o residentes en España que se encuentren en ese país.

El recibo de la luz se encarecerá hasta en 26 euros por la cuarentena

MADRID.- El confinamiento en los hogares por el estado de alarma para combatir la crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus encarecerá el recibo de la luz de los consumidores en hasta casi 26 euros por el mayor consumo eléctrico derivado a los hogares.

Según datos de Selectra, el mayor consumo eléctrico en los hogares durante este periodo excepcional provocará un incremento de 25,72 euros en la factura de una vivienda de cuatro personas -una pareja y dos niños- y de 15,60 euros en el caso de un hogar en el que conviven dos personas.
Estos incrementos en el recibo serán consecuencia de la la realización en el hogar de actividades que antes no tenían lugar de manera tan habitual; como el teletrabajo, comer y cenar diariamente en las casas, así como la ampliación del tiempo de ocio.
A este importe, el estudio de Selectra destaca que habría que sumarle el gasto derivado del uso de la lavadora, el lavavajillas y la iluminación.
En el caso concreto de una familia de cuatro miembros, con una potencia contratada de 4,6 kilovatios (kW) y un consumo anual medio de 3.500 kWh, la factura eléctrica mensual habitual sería de unos 54 euros, con lo que el incremento la elevará hasta unos 80 euros.
En lo que respecta a un hogar en el que conviven dos personas, con menor potencia (3,5 kW) y menor consumo (3.000 kWh al año), la factura sería de unos 44 euros, con lo que este mayor consumo derivado del confinamiento llevará el recibo a unos 60 euros.
A pesar de este incremento en el recibo eléctrico durante este periodo de estado de alarma, el Gobierno y las eléctricas ha adoptado varias medidas para ayudar a superar este periodo de crisis las familias más vulnerables.
Así, no se efectuarán cortes en los suministros considerados esenciales, como la electricidad o el gas natural, y se han congelan los precios del butano y el propano.
Además, las grandes 'eléctricas' -Iberdrola, Endesa, Naturgy, EDP España y Viesgo- permitirán que todos los consumidores puedan reducir su potencia eléctrica contratada durante el estado de alarma.

Un cataclismo previsto / Juan Luis Cebrián *

En septiembre del año pasado, un informe de Naciones Unidas y el Banco Mundial avisaba del serio peligro de una pandemia que, además de cercenar vidas humanas, destruiría las economías y provocaría un caos social. Llamaba a prepararse para lo peor: una epidemia planetaria de una gripe especialmente letal transmitida por vía respiratoria. 

Señalaba que un germen patógeno de esas características podía tanto originarse de forma natural como ser diseñado y creado en un laboratorio, a fin de producir un arma biológica. Y hacía un llamamiento a los Estados e instituciones internacionales para que tomaran medidas a fin de conjurar lo que ya se describía como una acechanza cierta. 

La presidenta del grupo que firmaba el informe, Gro Harlem Brundtland, antigua primera ministra de Noruega y exdirectora de la Organización Mundial de la Salud, denunció que un brote de enfermedad a gran escala era una perspectiva tan alarmante como absolutamente realista y podía encaminarnos hacia el equivalente en el siglo XXI de la “gripe española” de 1918, que mató a cerca de 50 millones de personas. 

Denunció además que ningún Gobierno estaba preparado para ello, ni había implementado el Reglamento Sanitario Internacional al respecto, aunque todos lo habían aceptado. “No sorprende” —dijo— “que el mundo esté tan mal provisto ante una pandemia de avance rápido transmitida por el aire”.

Los llantos de cocodrilo de tantos gobernantes, en el sentido de que nadie podía haber imaginado una cosa así, no tienen por lo mismo ningún sentido. No solo hubo quienes lo imaginaron: lo previeron, y advirtieron seriamente al respecto. Ha habido sin ninguna duda una negligencia por parte de los diversos ministros de Sanidad y sus jefes, y en Francia tres médicos han presentado ya una querella contra el Gobierno por ese motivo. 

La consecuencia es que la mayoría de las naciones occidentales están hoy desbordadas en sus capacidades para luchar contra la epidemia. Se ha reaccionado tarde y mal. Faltan camas hospitalarias, falta personal médico, faltan respiradores, y falta también transparencia en la información oficial. En nuestro caso los periodistas tienen incluso que soportar que sus preguntas al poder sean filtradas por el secretario de Comunicación de La Moncloa.

El 24 de febrero la OMS declaró oficialmente la probabilidad de que nos encontráramos ante una pandemia. Pese a ello y a conocer la magnitud de la amenaza, ya hecha realidad con toda crudeza en varios países, apenas se tomaron medidas en la mayoría de los potenciales escenarios de propagación del virus. 

En nuestro caso se alentó la asistencia a gigantescas manifestaciones, se sugirió durante días la oportunidad de mantener masivas fiestas populares, no se arbitró financiación urgente para la investigación, se minimizó la amenaza por parte de las autoridades, e incluso el funcionario todavía hoy al frente de las recomendaciones científicas osó decir entre sonrisas que no había un riesgo poblacional.

No es momento de abrir un debate sobre el tema, pero es lícito suponer que además de las responsabilidades políticas los ciudadanos, que ofrecen a diario un ejemplo formidable de solidaridad en medio del sufrimiento generalizado, tendrán derecho a demandar reparación legal si hay negligencia culpable. Cunden a este respecto las dudas sobre la constitucionalidad en el ejercicio del estado de alarma. Se han suspendido en la práctica, aunque el decreto no lo establezca así, dos derechos fundamentales, el de libre circulación y el de reunión. 

No se discute el contenido de las medidas, del todo necesarias, sino la decisión de no declarar el estado de excepción que sí cubriría sin duda alguna dichos extremos, como también la movilización del Ejército. La impresión dominante es que el Gobierno es prisionero en sus decisiones de los pactos con sus socios de Podemos y los independentistas catalanes y vascos. En una palabra, la conveniencia política prima, incluso en ocasiones tan graves como esta, sobre la protección de la ciudadanía.

En descargo de nuestras autoridades puede apelarse por desgracia a parecidos errores cometidos en la Unión Europea, cuyo fracaso institucional, si no despierta a tiempo de la parálisis, amenaza con ser definitivo. La falta de coordinación entre los Gobiernos, la variedad de las decisiones adoptadas, la incapacidad para dar una respuesta global a un problema global, es ultrajante para la ciudadanía. 

La Comisión, el Consejo y el Parlamento europeos deberían haber adoptado medidas homogéneas para el conjunto de sus miembros. Europa ya venía fracasando en las políticas sobre emigración o refugiados, y solo se ha mostrado firme y coherente en la exigencia de austeridad que garantice los equilibrios presupuestarios. 

Dicha austeridad, aplicada con criterios cortoplacistas, está en la base de la escasa inversión en los sistemas de salud, cuyas carencias nos conducen ahora al mayor desequilibrio económico y fiscal imaginable. A medida que se cierran las fronteras y se expulsa a los extranjeros, crece el nacionalismo de viejo cuño, incapaz como es de dar respuesta a problemas planetarios, y en el que se engendran desde hace siglos sangrientos conflictos.

Pero el desorden no es solo europeo. No se han reunido el G20 y el G7, los supuestos amos del mundo; los llamamientos del secretario general de la ONU a proteger a los países más desfavorecidos e inermes ante la amenaza letal no son escuchados; y al presidente de Estados Unidos no se le cae de la boca la acusación a China de ser la responsable de esta catástrofe porque el primer ataque del virus tuvo lugar en Wuhan. 

Uno de los principales deberes pendientes, cuando la situación se haya estabilizado, será tratar de analizar el verdadero foco del patógeno, y establecer si tiene su origen natural o fue un invento humano. Al fin y al cabo, también la pandemia de 1918 recibió el apelativo de “gripe española” cuando en realidad la transmitieron soldados norteamericanos que habían desembarcado en un puerto francés.

Dure dos semanas o dos meses (más probablemente esto último) la batalla ciudadana contra el virus, lo que se avecina tras la victoria, cuyo precio habrá que contabilizar en vidas humanas antes que en datos económicos, es una convulsión del orden social de magnitudes todavía difíciles de concebir. El poder planetario se va a distribuir de forma distinta de como lo hemos conocido en los últimos 70 años. El nuevo contrato social ya ha comenzado a edificarse además gracias al empleo masivo de la digitalización durante el confinamiento de millones de ciudadanos en todo el orbe. 

En el nuevo escenario, China no será ya el actor invitado, sino el principal protagonista. La eficacia de sus respuestas en las dos últimas crisis globales, la financiera de 2008 y la pandemia de 2020, le va a permitir liderar el nuevo orden mundial, cuyo principal polo de atención se sitúa ya en Asia. 

No por casualidad países como Corea del Sur, Singapur y Japón sobresalen en el podio de los triunfadores frente al coronavirus. Este nuevo orden mundial ha de plantear interrogantes severos sobre el futuro de la democracia y el desarrollo del capitalismo. También sobre el significado y ejercicio de los derechos humanos, tan proclamados como pisoteados en todo el orbe. 

Por mucho que griten los populistas es la hora de los filósofos. Uno de los más respetados en el ámbito del Derecho, el profesor Luigi Ferrajoli, llamaba precisamente desde Roma, apenas días antes de que la ciudad se cerrara al mundo, a levantar un constitucionalismo planetario, “una conciencia general de nuestro común destino que, por ello mismo, requiere también de un sistema común de garantías de nuestros derechos y de nuestra pacífica y solidaria coexistencia”. 

Palabras que me hubiera gustado escucharan los españoles días atrás en alguno de los mensajes a la nación, tan bienintencionados como poco inspiradores.


(*) Periodista



El Gobierno ‘de izquierdas’, desautorizado y desbordado / Pablo Sebastián *

La mentira se ha instalado en la lista inagotable de portavoces de mañana, tarde y noche de este Gobierno, que se dice de izquierdas. Y al que se les mueren abandonados e infectados de coranovirus decenas de ancianos de residencias de la tercera edad, y algunos de ellos -como denunciaron la UME y la ministra Robles- en unas condiciones de soledad y espanto, junto a otros ancianos vivos y puede que también enfermos y contagiados.

El asunto es tan grave que el Gobierno -a pesar de que estos muertos los encontró la UME cuando iba a desinfectar residencias- dice, mintiendo sin pudor, que no sabe cuántos son a pesar de las reiteradas preguntas de los medios. Lo que da una idea de la gravedad de lo ocurrido, que Sánchez e Iglesias han decidido ocultar para evitar otra ola, y esta de indignación y de furia nacional.

Y esto ocurre en España con un Gobierno que se dice ‘de izquierdas’, en el que están representados los socialistas del PSOE, los populistas radicales de UP y los comunistas de IU. Y sin que nadie dimita -por ejemplo Pablo Iglesias que es el vicepresidente de Asuntos Sociales- o sea cesado por el Presidente como podría ser el caso del ministro de Sanidad, Salvador Illa, que no sabe nada de Sanidad y no puede con el cargo y la responsabilidad.

El Gobierno de Sánchez e Iglesias, de muy escaso nivel y muy mal avenido entre ellos, está desbordado, miente sin cesar. Y no se atreve a poner en marcha los ‘tests rápidos’ de detección del coranovirus -que dice tener en su poder lo que está por ver- por temor a la avalancha, la ola o más bien el tsunami de los miles contagiados que podrían emerger de los domicilios donde probablemente están confinada una legión de enfermos contagiados y contagiosos.

Los que podrían duplicar, en cuestión de días o semanas, los cifras que se han publicado ayer y que hoy superarán con creces los 40.000 contagiados y los 3.000 fallecidos. Entre otras cosas porque el personal sanitario -que ya sufre 5.400 contagiados, entre médicos, enfermeras y auxiliares- carece del material sanitario que los pueda proteger, y no estaría en condiciones de hacer frente a la nueva oleada de enfermos.

Lo que, de seguir esto así, nos conduce a un horizonte tenebroso que nos ha de llevar a mediados de abril a superar los 100.000 enfermos y los 10.000 fallecidos, mientras el contagio del personal sanitario crece sin cesar. Todo un panorama dantesco al que ahora se aproxima Italia donde no acaban de ver la cima o ‘el pico’ del contagio para comenzar a bajar y mejorar.

Y ¿qué cuota de responsabilidad tiene el Gobierno en todo esto? En lo de los ancianos muertos y abandonados toda por no haber enviado, ante los primeros indicios, una fuerza de choque sanitaria. 

Y en la estrategia global de la batalla sanitaria, mucha, porque el ministro de Sanidad carece de una importante experiencia política y no sabe nada de Sanidad. Y porque este Gobierno ha llegado tarde a todo -como también ocurre en otros países- y carece de nivel político, cohesión interna y de una mayoría parlamentaria estable y ajena al continuo chantaje del soberanismo vasco y catalán.

¿Existe alguna solución o alternativa política a esta situación? Parece difícil pero no imposible, para ello sería necesario otro Gobierno de muy alto nivel en experiencia de gestión política, con técnicos de reconocido prestigio en la Sanidad y con una amplia mayoría parlamentaria que ofrezca tiempo y la necesaria estabilidad. Y eso ¿cómo se hace? Con un pacto PSOE-PP, un poco de audacia y buena voluntad.


(*) Periodista


Fin de la cuarentena en China / Guillermo Herrera *

El anuncio del próximo fin de la cuarentena en la ciudad china de Wuhan, considerado epicentro de la infección, ha sido recibido con optimismo en todas las bolsas. Estas han respondido con subidas generalizadas, incluyendo la española.

A partir de mañana miércoles podrán moverse libremente los habitantes sanos de la provincia china de Hubei, en el centro de China. Pero los de Wuhan deberán esperar al 8 de abril. Se han recuperado más del 90% de los contagiados en China. Ahora sólo hay 4.735 pacientes afectados, que permanecen en centros médicos del país. Pero a diferencia de China, Europa está fracasando en el control de esta crisis sanitaria, desafortunadamente.

COMPRA DE ACTIVOS

Según los analistas, en el ánimo positivo de los inversores también está influyendo la decisión de la Reserva Federal de ampliar la compra de activos, una medida que ayer lunes contuvo las pérdidas en las bolsas, pero no pudo evitarlas.

La Fed comprará bonos sin límite.- La Reserva Federal ha anunciado que adquirirá de forma ilimitada bonos del Tesoro y títulos respaldados por hipotecas, para sustentar los mercados financieros, en respuesta a la crisis sanitaria.

El anuncio del banco central afirma que comprará activos "en los montos necesarios para mantener un funcionamiento normal de los mercados y una ejecución eficaz de la política monetaria". La Fed saca toda la artillería, tras haber bajado los tipos de interés al mínimo.

Sube la bolsa española.- El Ibex-35 acabó con un alza del 7,82%, la mayor en una semana, hasta los 6.717,3 puntos, animada por el hecho de que China esté venciendo la expansión del brote infeccioso. Esto se produce en un contexto bursátil internacional de repuntes generalizados ante las expectativas de gigantescas medidas de estímulo para evitar una depresión de la economía mundial. El Estado español avalará hasta un 80% de los préstamos impagados por esta crisis.

Goldman Sachs estima que el PIB de España se hundirá un 9,7% este año, y que el déficit se disparará al 10%.- El banco estadounidense Goldman Sachs ha empeorado de forma significativa sus previsiones económicas para 2020, como consecuencia del continuo avance del brote infeccioso en Europa, por lo que ahora considera que la economía española se hundirá un 9,7% y el déficit llegará hasta el entorno del 10%.

COTIZACIONES

Sube el oro.- El precio del oro cotiza este martes al alza y se revaloriza un 6,8%, hasta situarse en los 1.674 dólares por onza troy, con lo que vuelve a ser uno de los activos refugio favoritos de los inversores.

Cae el precio del petróleo.- El precio de petróleo cayó un 8 ó 9% tras la apertura de las bolsas el lunes. Sin embargo, ha empezado a subir la mañana de este martes después de que la Reserva Federal anunciara el día anterior sus planes para proporcionar préstamos a hogares y empresas, en una escala sin precedentes, para superar el impacto económico que provoca la crisis sanitaria.

Se desmorona el imperio petrolero.- El imperio petrolero construido por los países del golfo Pérsico está a punto de desmoronarse. Los fondos soberanos, que previamente estuvieron listos para pagar el mayor precio por cualquier activo en Oriente Medio, ya no pueden servir a estos Estados de "los cajeros automáticos mágicos", advierte el periodista David Fickling.

ESTÍMULOS

El lunes 23 de marzo el Congreso estadounidense no aprobó el paquete de estímulos para luchar contra la crisis sanitaria, porque los demócratas siguen obstaculizando todas las ayudas. Si no se aprueba hoy martes, el presidente Trump pretende firmar una Orden Ejecutiva para conseguir los dos mil millones de dólares para el público y la economía. Trump dijo que usaría una Orden Ejecutiva firmada entre bastidores bajo la Ley Stafford para impulsar las cosas.

Según Judy Byington, ya han comenzado todos los complejos procedimientos burocráticos que son necesarios para el reinicio financiero mundial, y se han bloqueado los nuevos tipos de cambio en la pantalla de los bancos. El Tribunal Mundial y la Interpol están ejerciendo la presión de la demanda china para que se decidan cuanto antes todos los cambios financieros.


Añade que durante el pasado fin de semana, la bolsa de valores se actualizó al sistema financiero cuántico de comercio digital, y ahora no hay manera de engañar las órdenes de compra y venta. También se están conectando al nuevo sistema todos los bancos del mundo, pero no confundir la banca primaria con la secundaria, es decir la que maneja grandes transacciones financieras y la que atiende al público a pie de calle.

OPERACIÓN MILITAR

Mientras que se ha cerrado gran parte de Europa debido a la crisis sanitaria, las fuerzas militares de élite de 17 países de la OTAN y países asociados, están utilizando los Ejercicios Militares de “Defender Europa 20” como tapadera para arrestar a los principales satanistas de la banda siniestra atrincherados en recintos europeos fortificados, según un autor de best-sellers del New York Times.


Ahora mismo hay 37.000 soldados estadounidenses más en Europa, además de los 320.000 soldados que ya estaban allí, y de los que se sospecha que están involucrados en arrestos de bienes del Estado en Suiza, Bruselas, Amberes, Berlín, París, Ámsterdam y Londres.

Estamos en una purga de corruptos prominentes que puede durar dos meses. Una purga consiste en la expulsión de funcionarios, empleados y miembros de una organización, que puede ir seguida de sanciones más graves. Una purga política es la remoción de personas consideradas peligrosas o indeseables.

Las purgas pueden ser un mera separación del cargo sin ulteriores consecuencias, o más comúnmente la exoneración seguida por la inhabilitación para ejercer otros cargos, la prisión, el exilio o incluso la pena de muerte con juicio.

DETENCIONES

Desde el viernes 6 de marzo se han producido 2.200 ó más detenciones de élites mundiales y de cárteles en todo el mundo, de las cuales más de 600 fueron de traficantes de drogas, armas y seres humanos detenidos en México. Los directores generales de algunas grandes corporaciones mundiales han sido acusados o detenidos, y algunos han sido forzados a dimitir en los últimos 30 ó 60 días.

Las familias gobernantes de línea de sangre satánica están siendo perseguidas sistemáticamente por Fuerzas Especiales. Hay una lista extremadamente larga de más de 157 celebridades. Esta operación masiva de 158.000 detenciones capturará a los más malvados y corruptos políticos, celebridades y directores generales. No me pidan la lista porque es un secreto militar clasificado.

Italia está bajo la protección militar de los Estados Unidos, mientras el país está bajo encierro. Su jefe del ejército sucumbió a la infección. Se han cerrado los aeropuertos italianos completamente, ya que más de ochenta funcionarios del Vaticano y financieros han recibido acusaciones de crímenes financieros, pedofilia, tráfico de niños y abuso sexual.

CIERRE DE DOS MESES

Antes se hablaba de dos semanas y ahora se habla de dos meses. Según la página de Exopolítica del doctor Michael Salla, que ha sido censurada, se puede producir un cierre completo de dos meses de las operaciones más comunes del mundo, como escuelas, bolsa de valores, algunos bancos, aeropuertos, transporte marítimo, viajes, eventos, galas, exposiciones, juegos deportivos, campeonatos deportivos, ceremonias de premios musicales, NBA, juegos de béisbol, y cruceros marítimos.

Sin embargo, el presidente Trump dijo hoy martes que le gustaría ver que las empresas estadounidenses vuelvan a abrir para el domingo de Pascua, el 12 de abril de este año.

Puede haber escasez de alimentos y pérdida de energía eléctrica por etapas. Los precios del gas bajarán, los costos de los alimentos subirán, los seguros subirán, las acciones de oro y plata caerán, y muchas corporaciones irán a la quiebra o sufrirán una pérdida financiera significativa.

Estamos en la cúspide de grandes revelaciones que asombrarán y alarmarán a la humanidad, ya que algunos investigadores muy valientes de la máxima integridad sacarán a la luz la escala de corrupción y engaño en los asuntos humanos, en la que están involucrados durante años los que nos gobiernan y nos controlan.


(*) Periodista



Calviño, el plan Marshall de Sánchez y lo que se está cociendo en EEUU / Esteban Hernández *

Late en parte de nuestra sociedad, sostenida por muchos intelectuales y expertos, cierta nostalgia por la globalización perdida que recuerda a las películas de John Ford, hermosas historias sobre un pasado mítico que nunca existió. Las pelis de Ford, eso sí, contenían una belleza y una épica que las trascendían. 

Nada de eso hay en nuestros intelectuales, periodistas incluidos, salvo una suerte de lamento por lo huido, por la oportunidad que se perdió. Las palabras de Harari, que han sido ampliamente secundadas, reflejan bien ese anhelo abstracto de cooperación, coordinación, multilateralismo, empatía y, por supuesto, tecnología, que tanto hemos escuchado en los últimos años.

El problema es que esa globalización nunca existió. Y tampoco voy a discutir si sobre el papel era una idea buena o mala, porque nos perdemos demasiado en los conceptos. Importan mucho más los hechos que su planteamiento ideal, y la verdad desnuda es que la globalización ha sido un mecanismo de huida de las formas de control por parte de quienes tenían más poder.

Sin contrapesos

Dos ejemplos. Cuando se argumentaba sobre las dificultades de regulación de los flujos financieros en la crisis de 2008, se insistía permanentemente en la necesidad de una arquitectura global que pusiera límites firmes a prácticas tan dañinas, pero nunca llegó, precisamente porque estaba organizada para eso. El otro ejemplo es la misma Unión Europea, un conjunto de países estructurados a través de una moneda común y de las decisiones del Banco Central Europeo, pero sin una arquitectura política, militar, fiscal o laboral que ejerza la dirección, que oriente o haga de contrapeso a esas decisiones monetarias.

Ambos elementos resumen bien la globalización, un orden fijado a partir de lo monetario y lo financiero, pero sin las estructuras políticas y sociales necesarias para orientar las decisiones. En esa deficiencia han radicado gran parte de los problemas de la mayoría de las clases medias y trabajadoras de Occidente.

Cada vez que se realizaban estas críticas, teníamos dos tipos de respuestas que expertos, intelectuales y periodistas nos repetían monótonamente. O nos contaban los beneficios de la globalización, que el mundo estaba mejor que nunca, que el futuro era aún más brillante y que debíamos estar contentos porque las clases medias asiáticas eran más robustas que nunca mientras que las europeas eran mucho más endebles, o nos ofrecían una receta que consistía en más globalización: el problema era un déficit en la apertura, y necesitábamos menos fronteras, más interconexiones, más flujos y más tecnología; ahí estaba la solución.

La buena dirección

Pedro Sánchez formaba parte de los segundos. Cuando nuestro presidente compareció este año en Davos, reafirmó la tesis de la globalización feliz, a la que había que añadir más energía verde, más igualdad de género y más empatía. El domingo pasado dijo algo muy distinto en la rueda de prensa, que era necesario un plan Marshall y que se hacía precisa una economía muy diferente en la época poscoronavirus. 

Angel Gurría, secretario general de la OCDE, ha ido en la misma dirección. Bien podían haberlo defendido mucho antes y, entre otras cosas, esta pandemia nos habría pillado mejor preparados, pero tampoco nos vamos a detener en eso ahora. Es la buena dirección y ojalá que esa sea la reacción de los países principales, así como de las instituciones internacionales. Sin embargo, todo apunta a que no será así, y que tantos años de fragilidad intelectual y política nos van a seguir pasando factura.

En este sentido, será clave lo que está ocurriendo en EEUU, especialmente con el plan de estímulos que van a poner en marcha. La importancia de lo que se está cociendo allí no puede entenderse sin una explicación de lo que nos ha traído a este escenario. En el fondo, esta crisis económica tiene muchas características comunes con la de 2008. En aquel caso, había una serie de activos, los inmobiliarios, que soportaban una carga especulativa enorme.

Por decirlo de forma gráfica, el edificio tenía forma de pirámide invertida, cuya frágil base era la gente que pagaba la hipoteca todos los meses. Sobre ella, había un montón de apuestas, entre otras, en forma de CDS y CDO, cuya efectividad dependía de que la gente común siguiera abonando sus recibos. Para complicar más las cosas, se concedieron a sabiendas hipotecas a personas que tenían difícil pagarlas. No era buena idea en ningún sentido, y cuando los pagos mensuales empezaron a desvanecerse, el edificio se cayó. El resultado lo conocemos porque todavía lo estamos pagando.

Lo productivo como problema

Ahora está ocurriendo algo similar, solo que en otro terreno. El virus, más allá de todas las desgracias personales que está causando, que son lo primero que debemos abordar, no tendría capacidad para detener la economía de un modo tan brutal si no se sostuviera sobre pilares muy frágiles. Ahora el problema no es la vivienda sino la economía productiva, especialmente la parte de ella ligada a las grandes empresas. La deuda corporativa es demasiado elevada y muchas firmas están en una condición endeble a causa de una gestión orientada justo hacia el lugar más perjudicial.

Las empresas han sido dirigidas desde el cortoplacismo, buscando únicamente el beneficio para los accionistas, y los dividendos elevados y las recompras de acciones han sido los vehículos habituales. En 2018, las grandes firmas emplearon 806.000 millones de dólares en recomprar acciones; en 2019, fueron 710.00 millones. Es una manera de satisfacer las necesidades de rentabilidad inmediata que parece ideada por el Johnny Rotten del ‘No future’.

Las apuestas financieras

Este tipo de planteamiento empresarial ha producido muchas disfunciones. Algunas estratégicas para los países, que se notan en momentos como estos, cuando acucia la necesidad de material para hacer frente a la crisis sanitaria y la producción se encuentra deslocalizada; otras económicas, con la existencia de muchas firmas zombis, aquellas que no generan los suficientes ingresos para pagar los intereses de sus deudas (una versión contemporánea de las parejas pobres de EEUU que dejaron de pagar la hipoteca en 2008), y desde luego sociales, ya que el aumento de la desigualdad y el descenso en el nivel de vida tienen aquí su primera causa. 

No olvidemos que hay un montón de apuestas financieras, en forma de bonos y de futuros que se soportan en esta base de la pirámide, y el edificio está empezando a oscilar.

El sector de la aviación es un buen ejemplo. Según Bloomberg, desde 2010 las grandes aerolíneas estadounidenses han gastado el 96% de su flujo de efectivo disponible en recompras de acciones y hoy están solicitando al Estado su rescate. Boeing pretende que se le concedan 60.000 millones cuando gastó 65.000 en dividendos y recompras en la última década. Pero este sector no es la excepción, sino la norma. Hay una avalancha de demandas de dinero estatal por parte de grandes firmas al hilo del coronavirus. Más que para cubrir el parón, lo quieren para solucionar sus problemas.

El rescate nacional

Esta es la situación de fondo: las grandes firmas de la economía productiva en dificultades, un sector financiero en riesgo porque extrae de ellas sus beneficios, una crisis sanitaria muy peligrosa de fondo, y con consecuencias sociales y geopolíticas de calado que se derivarán de este escenario.

Lo que está decidiendo EEUU para afrontar esta crisis, con tensiones entre demócratas y republicanos, es con cuánto dinero rescatar a sus empresas, en qué términos y a qué sectores priorizar. Es la tendencia general, reforzar lo que es suyo: Alemania está en ese camino, incluso nacionalizando las compañías si es preciso, y Francia asegura que hará lo mismo.

Por decirlo con otras palabras, en una situación tan grave como esta, se va a inyectar capital público a sectores en dificultades, pero no para sanearlos, sino para dejarlos en disposición de que sigan haciendo lo mismo, priorizar el beneficio para los accionistas y continuar en el cortoplacismo. Sin medidas que supongan una contrapartida, la inyección de dinero público tendrá ese destino. 

Que ese plan se acompañe temporalmente de “dinero de helicóptero” para ayudar a la subsistencia, como ha mencionado Trump, puede ser muy útil, pero poco relevante si no se mantiene. Vamos camino de repetir la respuesta a la crisis de 2008 en lugar de introducir los cambios que el sistema precisa.

Lo esencial

EEUU, como los principales países del mundo, no está pensando en un plan keynesiano, sino en otra cosa. Esto no es Keynes, y mucho menos el plan Marshall que solicitaba Sánchez. Aquel plan fue el producto de una mentalidad, de una visión económica y de un planteamiento social muy diferentes del de regar con dinero los mercados para solucionar sus dificultades. Se ejecutó en Europa, pero tuvo sus orígenes antes de la II Guerra Mundial, cuando Roosevelt implantó el New Deal, una acción decidida que transformó su país y las formas mundiales de pensar la sociedad y la economía. 

Lo esencial del New Deal no fueron las medidas concretas que llevó a efecto, sino su decisión de relegar lo financiero al segundo plano y priorizar la estabilidad: puso las empresas productivas a producir y no a generar ganancias exageradas para los accionistas, reorganizó los sectores estratégicos, introdujo limitaciones a la concentración en muchos sectores, abriendo la puerta al éxito de muchas pequeñas y medianas empresas, elevó el nivel de vida de los trabajadores e impulsó la creación de una amplia clase media. El New Deal fue esto, mucho más allá de los instrumentos que utilizó para ese propósito, que a menudo se confunden. Y esa mentalidad se tradujo después en el plan Marshall.

No, no es esto lo que asoma. Es más bien el apuntalamiento del giro iniciado por Trump, de solidez nacional, repliegue estratégico y aumento de poder para enfrentarse a China. Esa es, desde luego, una opción política típica de nuestro tiempo que está extendiéndose, y que puede hacerse más popular. La otra, la nostálgica de la globalización feliz, la que englobaba al sector liberal de derechas y de izquierdas, vive pensando, como Calviño, que esto es un paréntesis y para final de año todo estará como antes y se volverá a hablar de lo mismo. 

Y la petición de Sánchez o de Conte no es más que una variable de esta, reclamar más medios para poder hacer lo mismo que EEUU y Alemania, ya que el músculo de los países del sur es mucho menor, de manera que las empresas nacionales tengan el apoyo necesario para salir de esta crisis.

El futuro político es ahora

Lo esencial ahora, y para eso deberían servir estas medidas de urgencia, es no repetir el error una tercera vez, y seguir anclados en una arquitectura política defectuosa, sin controles efectivos para los flujos financieros, una enorme falta de balance social y una economía que aprieta a sus ciudadanos en su nivel de vida y sus posibilidades vitales. Es decir, los mismos males que la globalización que conocimos, no la que idearon o nos contaron.

En realidad, hay dos opciones políticas para Occidente en este instante, con los matices que se quiera, pero no hay más. La primera es reproducir entre Estados lo que ha pasado en el interior de ellos: del mismo modo que la parte superior de la escala social se ha enriquecido, las bajas se han empobrecido y las medias se están desvaneciendo, los Estados grandes se harán más grandes, los pequeños más pequeños y los del medio irán hacia abajo y perderán capacidad de influencia y de acción: es la lógica de los imperios.

China vs. EEUU

La otra implica operar al revés y corregir las diferencias internas (algo que será esencial en EEUU, y más cuando el coronavirus estalle y tenga que manejar situaciones sociales complicadas) de modo que haya más estabilidad y cohesión; que genere un mundo más equilibrado, también en las relaciones entre regiones y Estados, ya que solo quienes tienen un nivel similar de fuerza pueden llegar a acuerdos beneficiosos para el conjunto.

Escucho a parte del ‘establishment’ occidental preocuparse mucho por el ascenso de China, por la posibilidad de que salga reforzada de la crisis y gane cada vez más espacio en Occidente. Hacéis bien en preocuparos, ya que la primera opción dará el triunfo a China en un par de décadas. La segunda, como ocurrió tras la guerra mundial, es la manera de ganar, nos lo señala la historia reciente. Pero, como dice el refrán, no hay peor sordo que el que no quiere oír.


(*) Periodista, abogado y ensayista