miércoles, 18 de marzo de 2020

La Región de Murcia registra 470 ERTEs en las últimas 24 horas

MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado la presentación de 470 Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en las últimas 24 horas, desde las 13.00 horas de este martes, y ya acumula un total de 600 procedimientos de este tipo.


Así lo ha hecho saber la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades, que ha querido hacer llegar a las empresas un mensaje de "calma" y les ha pedido "que, por favor, no se precipiten en la presentación de los ERTE con el fin de no colapsar el sistema y poder darles el mejor servicio".

"Estamos trabajando para agilizar los trámites y hacerles más fácil el proceso a ellos y a la hora de gestionarlo", ha afirmado la Consejería.

El Gobierno regional reconoce que se tendrán que reformular algunas partidas en los presupuestos de la Comunidad Autónoma

MURCIA.- La portavoz del Ejecutivo regional y consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, ha defendido este miércoles que para el Gobierno murciano "es una prioridad la aprobación de presupuestos, ya que suponen 150 millones de euros más que los anteriores".

No obstante, ha reconocido que "se tendrán que reformular algunas partidas y elaborar un plan de contingencia dentro de las posibilidades y del margen de maniobra que nos permite el presupuesto".

Martínez Vidal, que ha hecho estas declaraciones en la rueda de prensa tras informar de los acuerdos del Consejo de Gobierno, ha comentado que "el margen de maniobra que tenemos con unos presupuestos aprobados es mayor a la hora de acometer inversiones que con unos presupuestos prorrogados".

También ha dicho que está en contacto con el Gobierno de la nación y la UE y está previsto que llegue una partida "muy importante" de Europa. Del mismo modo, están en conversaciones con Avalan y entidades financieras para "sacar una línea de financiación de más de 200 millones para ayuda a pymes y empresas a coste 0 y se están viendo otras vías de financiación que complementen la aprobación de los presupuestos".

Para finalizar, ha manifestado que la aprobación de los presupuestos de la Comunidad en este momento de crisis económica y sanitaria "es un ejercicio de responsabilidad".

Los graduados sociales calculan un mínimo de dos millones de parados en todo el país y piden agilizar los expedientes


MURCIA.- El presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales de la Región de Murcia, José Ruiz, ha calculado que un mínimo de dos millones de personas irán al paro en todo el país como consecuencia del estado de alarma por el coronavirus, y ha pedido agilizar sus expedientes para hacer frente a la incertidumbre de los trabajadores.

Para agilizarlos, propone que todos los cierres que sean consecuencia del estado de alarma sean considerados como de fuerza mayor, y ha pedido que los graduados sociales sean considerados como los interlocutores válidos ante la Administración, porque ellos conocen las herramientas necesarias para tramitar los expedientes con celeridad.

Ruiz ha destacado que las medidas excepcionales promulgadas este miércoles afectan más a los graduados sociales son las referentes a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), la suspensión de contratos y reducción de jornadas por causas de fuerza mayor y también por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción.

En cuanto a las causas de fuerza mayor, cree que en principio "están claras" porque incluyen a todas aquellas empresas que se vean afectadas tanto por las disposiciones generales del BOE como las medidas acordadas el 14 de marzo por la Consejería de Salud.

Todas las empresas que han cerrado a consecuencia de estas medidas estarían englobadas en las causas de fuerza mayor, lo que conlleva un procedimiento rápido que incluye una comunicación a la autoridad laboral y a los trabajadores o sus representantes, avisándoles de que se pone en marcha ese trámite extraordinario y que, a partir del día del cierre (el 14 de marzo o, a lo sumo, el 15 de marzo) se han suspendido las relaciones laborales y, como consecuencia de eso, los trabajadores tienen de derecho a la prestación contributiva correspondiente.

Este tipo de procedimiento no requiere mayor trámite, salvo que la autoridad laboral tenga que constatar que, efectivamente, existen esas causas. Ruiz detecta en este punto una "incongruencia" porque las actividades que han cerrado están recogidas en el BOE y tenían que bajar la persiana "sí o sí", por lo que no sería necesario constatar nada.

Ruiz destaca que esta medida no puede dar lugar a "picaresca" porque la relación de actividades que han cerrado están recogidas en el BOE y la Policía ya se ha encargado de comprobar los establecimientos que han cerrado o no. "En base a las noticias que tengo de mis compañeros, todas estas actividades han cerrado", tal y como ha asegurado el presidente del Colegio.

A los graduados sociales les preocupa, en cambio, los expedientes derivados de la suspensión o reducción de la jornada por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción, porque se introduce un mecanismo que "puede dar lugar a que los expedientes se retrasen, con el consiguiente perjuicio para la empresa y para los trabajadores".

Y es que, añade, cuando se alegan estas causas económicas, técnicas, organizativas o de producción se abre un periodo de consultas en el que si hay delegados de personal no hay problema ninguno, porque se sustancia con ellos.

En caso contrario, el Gobierno central ha habilitado un mecanismo "distorsionante" porque las empresas tendrían que citar a los sindicatos mayoritarios para que acudan en representación de esos trabajadores a constatar que, efectivamente, esas causas son ciertas y que se llegue a un acuerdo o no.

En este sentido, Ruiz ha destacado que los sindicatos no van a poder acudir "lógicamente" a estas citas si se presentan centenares de expedientes en la Región de golpe, teniendo en cuenta que están afectadas casi todas las empresas de hostelería y comercio, por ejemplo.

En el caso de que no aparezcan los sindicatos, se debe crear una comisión 'ad hoc', en la que entre todos los trabajadores se eligen tres representantes. Cuando una empresa que tenga un solo trabajador se vea afectada, Ruiz se pregunta con quién va a constituir esa comisión. "No tiene ningún sentido", afirma Ruiz, quien cree que esto puede retrasar bastante la tramitación del ERTE.

Todo ello, en una situación de alarma en la que hay empresas que tienen que cerrar "sí o sí", en primer lugar porque puede haber un trabajador afectado; en segundo lugar, porque no le lleguen suministros; y, en tercer lugar, porque no tengan clientes. "Ayer mismo contactaba con dueños de confiterías que no están incluidas entre las empresas obligadas a cerrar pero cuyo volumen de negocio se ha reducido un 90%", destaca.

Y es que, añade, no pueden vender porque hay una restricción de circulación de personas por la calle, lo que es una consecuencia directa del estado de alarma decretado. A su juicio, se trata de una causa de fuerza mayor.

"Si yo no puedo ir a comprar a un establecimiento que está abierto, pero no voy porque acudo al supermercado de turno a comprar lo imprescindible, pues tengo que cerrar", según Ruiz, quien señala que esta circunstancia debería considerarse de fuerza mayor porque es consecuencia de un estado de alarma que restringe la circulación de personas.

Ha destacado que hay otras empresas afectadas y que no están incluidas en el listado de cierre, como las agrícolas, las industriales o las de transporte.

Ruiz ve más coherente crear una comisión en función del número de trabajadores con los representantes de los empleados. Además, cree que, desde el momento en el que se ha restringido la circulación de personas, todos los casos de la actividad comercial deberían considerarse de fuerza mayor, esté incluida o no en los cierres ordenados por el Gobierno central.

"Incluso, habría que ser mucho más ágil y tramitar todos los expedientes como cierre por fuerza mayor", según Ruiz, quien destaca que estos ERTE implican la exoneración del 100% de las cuotas a la seguridad Social durante la vigencia de la suspensión del contrato porque, en definitiva, lo que se intenta es salvar los puestos de trabajo".

Admite que son medidas excepcionales que "tendremos que pagar todos los españoles", pero cree que no queda alternativa "si queremos salir todos adelante".

Asimismo, ha emplazado a la Administración a abrir canales especiales de tramitación de los expedientes y apuesta por escoger a la figura de graduado social, que en la Región asesora al 80% de las empresas. "Tenemos que ser los profesionales válidos ante la Administración y nos encargaremos de velar por la legalidad, sin perjuicio de que la Administración pueda a revisarlo a posteriori", señala.

Destaca que "hay una intranquilidad absoluta por parte de los trabajadores". Y es que hay empleados que se han tenido que ir a casa por una orden de cierre y se preguntan en qué situación quedan ellos, si van a cobrar o no porque han trabajado solo 14 días del mes.

Ruiz cree que debería de existir una coordinación en la Comunidad entre el Servicio de Empelo y Formación, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), la Consejería de Empleo y los graduados sociales, que "somos los que tenemos las herramientas suficientes para agilizar todo esto".

Además, hay un problema añadido y es que los trabajadores no pueden acudir a la oficina de empleo, y no todos tienen certificados digitales para hacer su petición a través de la red. Por ello, pide canalizar todo a través de uno o dos interlocutores. 

"Nosotros estamos preparados, y si transmitimos cualquier documento en nombre de una empresa, como estamos previamente autorizados por ella, la Administración sabe perfectamente que somos sus representantes", añade.

La Comunidad impulsa la campaña 'Salva tu vida y la de los tuyos. #QuédateEnCasa' para el Día del Padre

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha emitido un comunicado titulado 'Salva tu vida y la de los tuyos. #QuédateEnCasa' en el que solicita a la población que este jueves, Día del Padre, se quede en casa ante esta "situación excepcional" que supone el confinamiento por la crisis sanitaria del coronavirus.

El comunicado recuerda a la ciudadanía que para poder hacer frente a estas circunstancias extraordinarias y volver a la normalidad "lo antes posible" es necesario el "estricto cumplimiento" de las instrucciones transmitidas por las autoridades sanitarias, porque "está en juego la vida de muchas personas".

"Entre todos, debemos demostrar, aún más si cabe, la responsabilidad y el compromiso cívico de toda la Región de Murcia para evitar la propagación del coronavirus", añade el documento, que también apunta que, por ello, "desde el Gobierno regional insistimos en la necesidad de permanecer en casa y solo salir a la calle en los supuestos contemplados en el decreto de estado de alarma.

La Comunidad Autónoma recuerda que "el confinamiento es una medida drástica, pero imprescindible en estos momentos", y que "actualmente, nos encontramos en fase de mitigación de la pandemia", al tiempo que confirma que el número de casos confirmados "sigue en aumento" y las autoridades sanitarias "avisan de que lo peor está aún por llegar".

"Continúan los contagios y la situación podría complicarse, más aún, en los próximos días", agrega.

Por eso, con motivo de la celebración de este 19 de marzo del Día del Padre y el puente festivo que habría tenido lugar en circunstancias normales, "reiteramos la importancia de extremar todas las precauciones y de cumplir con nuestra obligación para proteger del contagio al conjunto de la población pero, de forma especial, a las personas mayores que constituyen uno de los colectivos más vulnerables ante esta pandemia".

En este sentido, la campaña de concienciación 'Salva tu vida y la de los tuyos. Este Día del Padre, #QuédateEnCasa' pretende "garantizar la salud y la seguridad de todos los murcianos, lo que constituye una absoluta prioridad para el Gobierno regional".

A través de esta iniciativa, el Gobierno regional insta a todos los ciudadanos a permanecer en su domicilio particular, "aunque eso suponga un gran sacrificio al renunciar a celebrar esta fecha tan señalada junto a la familia", y pide que se eviten desplazamientos, salvo que sea estrictamente necesario, y que sigamos demostrando que, juntos, podemos salir adelante y superar esta situación.

Esta petición la hace extensiva a empresas y trabajadores: "Todas aquellas actividades que no sean de primera necesidad deberán cesar".

Desde la Administración regional afirman que "estamos viviendo una etapa difícil y somos conscientes del esfuerzo que estamos pidiendo a la población desde las instituciones", y que "todas y cada una de las recomendaciones y decisiones que se están tomando son con el único fin de proteger la salud y la vida de las personas.

"Es la máxima prioridad y nada puede detenernos en ese objetivo", señala el comunicado, que finaliza recordando que "hasta ahora la Región de Murcia ha demostrado ser una tierra solidaria, colaboradora, comprometida y entregada al bien común. Sigamos haciéndolo posible. Sigamos salvando vidas".

Hogares con positivos en Covid-19 o en cuarentena no pueden reciclar residuos domésticos, que irán al contenedor gris

MURCIA.- El Gobierno regional ha informado que siguiendo la recomendación del Ministerio, todos aquellos hogares con positivos o en cuarentena por Covid-19 deben realizar una gestión especial de los residuos domésticos.
En primer lugar, queda terminantemente prohibido realizar separación de los residuos, o lo que es lo mismo, reciclaje, a la hora de depositarlos en los contenedores, así como abandonarlos en el entorno del domicilio.

Por tanto, los orgánicos, envases, papel, vidrio o textil, de los hogares con positivos o cuarentena, se depositarán todos en el contenedor gris.

En cuanto al protocolo dentro del hogar, los residuos del paciente (incluido el material desechable utilizado por la persona enferma como guantes, pañuelos, mascarillas), se han de depositar en una bolsa de plástico (BOLSA 1) en un cubo de basura dispuesto en la habitación, preferiblemente con tapa y pedal de apertura.

Dicha bolsa debe cerrarse adecuadamente e introducirse en una segunda bolsa de basura (BOLSA 2), al lado de la salida de la habitación, donde además se depositarán los guantes y mascarilla utilizados por el cuidador y se cerrará adecuadamente antes de salir de la habitación.

La BOLSA 2, con los residuos anteriores, se depositará con el resto de los residuos domésticos en la bolsa de basura (BOLSA 3) que será depositada exclusivamente en el contenedor gris.

Estas medidas son fundamentales para evitar posibles contagios, ya que durante el periodo de crisis sanitaria los residuos del contenedor gris serán destinados a incineración o vertedero, sin procederse a la apertura manual de las bolsas.

También la UMU colabora en el proyecto AI.RE para el diseño y fabricación de material sanitario con impresoras 3D

MURCIA.- El Taller Mecánico del Área Científica y Técnica de Investigación (ACTI) de la Universidad de Murcia (UMU) se ha incorporado como colaborador al denominado proyecto 'AI.RE.' (Ayuda Innovadora para crear Respiradores), que es como se ha denominado en España la iniciativa internacional 'Open Source COVID-19 Medical Supplies'.

El citado proyecto pretende que profesionales de diferentes ámbitos trabajen en un mismo objetivo global: lograr diseñar y fabricar en tiempo récord, y a bajo coste, material sanitario que comienza a escasear en los hospitales con la actual crisis del coronavirus, como respiradores artificiales, mascarillas, pantallas de protección ocular, etc.

'AI.RE.' se encuentra respaldado a nivel nacional por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, desde el cual se han nombrado responsables por comunidades autónomas, siendo la arquitecta Rosa León la coordinadora del grupo de Makersde la Región de Murcia.

Por el momento se han establecido grupos de expertos (profesionales y amateurs) en cada una de las disciplinas que intervendrán en el proyecto (Medicina, diseño, Ingeniería, fabricación aditiva), que están en permanente contacto para intercambio de información a través de distintos foros, redes sociales y plataformas de mensajería.

También se ha elaborado un censo de impresoras 3D y su disponibilidad y ya se están imprimiendo los primeros prototipos mientras se sigue en permanente contacto con la Dirección del Servicio Murciano de Salud, con el fin de ir conociendo en tiempo real cuáles son las necesidades de material sanitario en la Región de Murcia.

El objetivo es tenerlo todo preparado para fabricar los dispositivos de forma masiva una vez se validen los diseños definitivos y en el momento que las circunstancias así lo requieran.

La Universidad de Murcia dispone de tres impresoras 3D en el ACTI que están a disposición de este proyecto y se está trabajando para incorporar las impresoras de otros servicios de la UMU a la fabricación de los materiales sanitarios.

Ante una situación extraordinaria de emergencia como la que se atraviesa, el ACTI de la Universidad de Murcia, a través del Vicerrectorado de Investigación e Internacionalización, no ha dudado en poner a disposición de esta iniciativa todos sus medios humanos y tecnológicos y unirse a esta sinergia de profesionales con el único propósito común de contribuir a frenar una de las peores crisis sanitarias de la historia.

Cualquier interesado en colaborar con el proyecto puede acceder a la información actualizada acerca del mismo en el enlace 'https://foro.coronavirusmakers.org/index.php?p=/discussion/173/resumen-del-dia-18-03-2020-torrente-de-informacion-y-lanzamos-preguntas-abiertas/p1?new=1'.

Las obras de la construcción prosiguen con normalidad, aunque falta material de prevención, según Frecom

MURCIA.- La Federación Regional de Empresarios de la Construcción (Frecom) ha informado de que las obras en ejecución han continuado su actividad con normalidad, si bien ha alertado de "una falta de material preventivo por escasez de mascarillas y guantes".

Esta es una de las conclusiones del segundo informe elaborado por el comité de seguimiento del Covid-19 de la Federación, que ha sido remitido a la delegación del Gobierno, la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales (Croem) y la Confederación Nacional de la Construcción (CNC).

El documento apunta que la paralización que se produjo el pasado lunes en algunas obras "han sido en la mayoría de los casos subsanada", de manera que este martes se "pudo reanudar la actividad". Por su parte, las empresas de materiales trabajan a puerta cerrada y reciben pedidos por vía telefónica.

Frecom también alerta de que se produjeron incidencias en dos empresas de Lorca y una de Puerto Lumbreras a las que la Guardia Civil obligó a cerrar. Sin embargo, tras una consulta a la Policía Local y a los respectivos ayuntamientos, pudieron continuar su actividad.

La Federación ha advertido, asimismo, que como consecuencia de haberse suspendido los plazos administrativos de la mayoría de licitaciones en curso, muchos empresarios se encuentran "en situación de incertidumbre".

También ha observado diferencias de criterio entre los coordinadores de seguridad y contratistas en la interpretación de las medidas preventivas, así como de que las modificaciones de contratos de obras públicas en curso no se están aprobando, lo que da lugar a que los empresarios no puedan solicitar el 10% de liquidación de la obra ni certificar la modificación.

Ante la necesidad de facilitar soluciones para las dificultades económicas que se van a encontrar las empresas como consecuencia del coronavirus, la CNC ha elaborado un documento en el que analiza pormenorizadamente las posibilidades laborales que tienen las empresas de la construcción.

El personal de la Federación de Empresarios de la Construcción y de la Asociación de Promotores Inmobiliarios ha continuado realizando las encuestas para obtener toda la información posible.

Así, este martes se han realizado con éxito 40 encuestas telefónicas de las que se desprende que la mayoría de trabajadores se han personado en su puesto de trabajo, y que no se ha detectado ningún contagio entre los empleados.

Sigue habiendo confusión en la forma de utilizar el medio de transporte de trabajadores, y la mayoría de empresas han empezado a acusar la falta de material de prevención, pues se han acabado mascarillas, guantes y geles desinfectantes, sin que haya sido posible adquirir más.

Tampoco se encuentran termómetros sin contacto para medir la temperatura de los trabajadores.

La Federación se ha puesto en contacto con empresas del sector farmacéutico, entre ellas Hefame, que han confirmado que dicho material ha sido intervenido por el Gobierno de España ya que debe ser destinado a personal sanitario.

Autorizan la declaración del yacimiento de Los Villaricos, en Mula, como BIC

MURCIA.- El Consejo de Gobierno celebrado este miércoles ha autorizado, a propuesta de la Consejería de Educación y Cultura, la declaración del yacimiento de Los Villaricos, en Mula, como Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Zona Arqueológica.
La villa romana de Los Villaricos es uno de los yacimientos más emblemáticos de la Región de Murcia. Además de conservar la almazara más grande documentada en la península Ibérica, destinada a la obtención de aceite y vino, presenta una zona residencial en muy buen estado con un área termal y espacios domésticos entorno a un patio central.

Tras abandonarse la villa en el siglo V d.C., se convirtió en un lugar de culto con la transformación de dos estancias en un edificio de planta basilical con varios enterramientos y sepulturas a su alrededor. Tras su cubrición y puesta en valor hace años es uno de los yacimientos más visitados de la Región, contando incluso con un pequeño centro de interpretación.

La Dirección General de Bienes Culturales, por Resolución de 28 de junio de 2018, incoó procedimiento de declaración como Bien de Interés Cultural. Una vez cumplimentados los trámites preceptivos de información

El coronavirus podría ralentizarse hacia el verano

NUEVA YORK.- Una gran incógnita sobre la pandemia de coronavirus que actualmente recorre el mundo es cómo responderá a medida que el clima se vuelve más cálido.

El virus "desaparecerá en abril", dijo el presidente Donald Trump en una reunión de gobernadores el mes pasado, "a medida que llegue el calor". Tal afirmación, demasiado confiada, ha atraído críticas de virólogos y verificadores de hechos. 
La mayoría de las enfermedades respiratorias, como la gripe y las cepas comunes de rinovirus y coronavirus que causan el resfrío común, se propagan más rápidamente en las condiciones frías y secas de los meses de invierno. 
Pero ha sido imposible señalar con certeza cómo se comportaría el COVID-19 en verano y a finales de primavera por una razón obvia: la tensión no existió hasta alrededor de noviembre del año pasado.
Al mismo tiempo, comienzan a surgir pruebas de que la temperatura y la humedad marcan una diferencia en la capacidad del virus para infectar a un gran número de personas. Esto debería dar a los servicios de salud la esperanza de un respiro a medida que el verano se extienda por las regiones templadas del norte, lo que ayudará a planificarse ante brotes renovados cuando llegue el invierno.
No podemos simular las condiciones estivales en países que actualmente están en pleno invierno, pero podemos hacer algo casi igual de bueno: observar lo que sucede en lugares más cercanos al ecuador donde el clima es más templado.
Ha habido evidencia preliminar en este frente durante cierto tiempo. Irán, que representa alrededor del 90% de los casos de coronavirus en el Medio Oriente, es un caso único en la región porque se encuentra principalmente en una meseta donde las condiciones invernales son similares a las de los países situados más al norte. 
Al mismo tiempo, algunas naciones del sudeste asiático con estrechos vínculos comerciales y turísticos con China han visto sorprendentemente pocos casos, incluso si se supone que a sus sistemas de salud pública menos desarrollados les falta contabilizar infecciones. Tailandia, Indonesia y Filipinas han visto menos casos que Estonia, Eslovenia o Islandia, a pesar de tener una población combinada más de 100 veces mayor.
Un estudio subido al servidor médico de prepublicaciones MedRxiv Monday grafica casos registrados contra las condiciones climáticas para sugerir que existe una correlación significativa entre los brotes y el clima. 
En condiciones de frío extremo y mucho calor y humedad, el virus está "en gran parte ausente", escribieron los investigadores de España, Portugal y Finlandia, lo que implica que es poco probable que las personas en climas tropicales y polares registren la transmisión local de casos.
Las regiones áridas verán una mayor tasa de infecciones, pero las áreas más afectadas serán los países templados y las zonas de gran altitud más cercanas al ecuador. El período comprendido entre junio y septiembre debería observar una tasa de disminución de las infecciones en gran parte de Europa y América del Norte, escribieron, aunque las áreas más cercanas a los polos en Escandinavia, Rusia y Canadá podrían ver el empeoramiento de las condiciones a medida que el clima se calienta lo suficiente como para soportar las infecciones locales.
Otro estudio previo a la publicación realizado por cuatro investigadores con sede en Pekín que se cargaron al servidor arXiv la semana pasada llega a una conclusión similar después de analizar las tasas de infección en 100 ciudades chinas. 
Esta tasa, conocida como R0, es un determinante clave de la propensión de propagación de una infección. Para el COVID-19 actualmente se estima en alrededor de 2,2, pero moverlo por debajo de 1 debería, si se mantiene, ser suficiente para convertir la actual epidemia fuera de control en un brote que se extingue por sí solo.
El aumento de la temperatura en un grado centígrado reduce la tasa R0 en 0,0383 y el aumento de la humedad en un 1% lo presiona a la baja en 0,0224, constataron los investigadores. Esto debería ser particularmente significativo en lugares con veranos calurosos y húmedos, escribieron: en caso de que los Juegos Olímpicos de Tokio sigan adelante, la tasa R0 en la ciudad probablemente estaría en niveles de extinción por debajo de 1, dadas las condiciones normales de verano.
Los resultados no deberían ser demasiado sorprendentes. El mecanismo que hace que la gripe y los resfríos se propaguen más rápido en invierno no se comprende perfectamente. Parece relacionarse con la forma en que las partículas de virus pueden permanecer activas en superficies como botones de elevadores y manillas de puertas durante más tiempo en climas templados; la forma en que las personas muestran una mayor susceptibilidad a las infecciones de garganta al respirar aire frío y seco; y nuestra tendencia a congregarnos en condiciones cálidas y cerradas donde las enfermedades se propagan fácilmente durante el clima invernal. 
Aún así, sería notable si el COVID-19 realmente se comportara de una manera diferente a cualquier otro coronavirus, o de hecho, casi cualquier otro virus respiratorio común.
No comience a planificar vacaciones de verano con la expectativa de que esta enfermedad desaparezca con el sol. Por un lado, ambos estudios siguen siendo solo modelos informáticos, y ninguno de ellos ha sido revisado por pares. 
Además, incluso una tasa reducida de infección solo disminuirá la propagación de esta pandemia, en lugar de detenerla. En la mayoría de los lugares, ni siquiera será suficiente llevar la tasa R0 por debajo de 1, en ausencia de otras medidas como el distanciamiento social.
Aun así, el peor de los casos para esta enfermedad —donde afecta a las regiones de bajos ingresos de África y el sudeste asiático, y sin descanso estacional para que los servicios de salud tomen un respiro antes de la próxima oleada— parece menos probable de lo que parecía hace algunas semanas. Esto aún deja una serie de escenarios muy sombríos, pero en este momento deberíamos aprovechar la comodidad que podamos tener.

El BCE saca la artillería pesada y recomprará deuda por 750.000 millones de euros

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo anunció el miércoles que lanzó un programa de emergencia de compra de bonos de 750.000 millones de euros (818.000 millones de dólares) para reducir el coste de los préstamos en un bloque que lucha contra las consecuencias económicas del coronavirus. 

“Las compras se llevarán a cabo hasta finales de 2020 e incluirán todas las categorías de activos elegibles bajo el programa de compra de activos existente”, dijo el BCE en un comunicado después de una reunión de emergencia a última hora del miércoles.
El esquema también incluirá deuda de Grecia, que hasta ahora ha sido excluida de las compras de bonos del BCE debido a su baja calificación crediticia.
El programa, que finalizará cuando termine la “fase de crisis” de la epidemia, también incluirá pagarés no financieros con suficiente calidad crediticia, dijo el BCE.

Bill Gates vaticina que el impacto del coronavirus será brutal en la economía

NUEVA YORK.- Bill Gates, quien la semana pasada anunció su renuncia a la junta directiva de Microsoft para dedicar más tiempo a la filantropía, dijo a los usuarios de Reddit el miércoles que el cierre por el coronavirus podría durar hasta 10 semanas, si las cosas van bien.

“Si un país hace un buen trabajo con las pruebas y el ‘cierre’, entonces dentro de 6-10 semanas deberían ver muy pocos casos y poder volver a abrir”, dice.
Gates, cuya fundación ha comprometido hasta 100 millones de dólares para ayudar con la respuesta global a la COVID-19, utilizó el evento Ask Me Anything para dar su opinión sobre temas como el distanciamiento social, las vacunas y las consecuencias económicas.
Lo que más le preocupa:
“Me preocupa todo el daño económico, pero aún peor será cómo afectará esto a los países en desarrollo que no pueden hacer el distanciamiento social de la misma manera que los países ricos y cuya capacidad hospitalaria es mucho menor”.
Lo que la gente puede hacer para ayudar:
“Una gran cosa es seguir el enfoque de ‘cierre’ en su comunidad para que la tasa de infección disminuya drásticamente, a fin de que podamos volver a la normalidad lo antes posible... Necesitamos mantener la calma a pesar de que esto sea una situación sin precedentes”.
El uso potencial de cloroquina:
“Hay una gran cantidad de medicamentos terapéuticos en estudio. Este es uno de muchos, pero no está probado. Si funciona, tendremos que asegurarnos de que los suministros finitos se guarden para los pacientes que más lo necesitan”.
Sobre cuándo podemos ver una vacuna:
“Las primeras vacunas que recibamos irán a trabajadores de la salud y trabajadores críticos. Esto podría suceder antes de 18 meses si todo va bien, pero nosotros y [el miembro del grupo de trabajo sobre el coronavirus Anthony] Fauci y otros estamos teniendo cuidado de no prometerlo cuando no estamos seguros. El trabajo va a toda velocidad”.
Sobre cuándo se recuperará la economía:
“El impacto económico del ‘cierre’ será grande, pero si se hace bien (incluida la parte de prueba que sigo mencionando), eventualmente podemos volver a abrir”.

“Con las acciones correctas, incluidas las pruebas y el distanciamiento social, dentro de dos a tres meses, los países ricos deberían haber evitado los altos niveles de infección. Me preocupa todo el daño económico, pero aún peor será cómo afectará esto a los países en desarrollo que no pueden hacer el distanciamiento social de la misma manera que los países ricos y cuya capacidad hospitalaria es mucho menor”, escribió Gates.
Y complementó: “La mayoría de los países ricos deberían poder lograr un bajo nivel de infecciones. Algunos países en desarrollo no podrán”.
Gates también clamó para respectar el aislamiento social: “Una gran cosa es seguir el enfoque de ‘cierre’ (‘shutdown’) en tu comunidad para que la tasa de infección disminuya drásticamente y nos permita volver a la normalidad lo antes posible. Si no lo haces, la enfermedad se propagará a un alto porcentaje de la población y los hospitales estarán sobrecargados de casos”.
Posteriormente, alabó las políticas sanitarias impuestas por China, donde se generó el actual brote, y que poco a poco le permiten volver a la normalidad.
“China está viendo muy pocos casos ahora porque sus pruebas y cuarentena fueron muy efectivos. Si un país hace un buen trabajo, entonces dentro de seis a 10 semanas, deberían ver muy pocos casos y poder reanudar sus actividades”, fundamentó.
También pidió más celeridad de parte de Estados Unidos en el diagnóstico de los ciudadanos infectados. “China está haciendo muchas pruebas. Corea del Sur también está haciendo un buen trabajo. Una vez que China se puso seria en enero, fueron bastante abiertos sobre sus casos, así que sí, la buena noticia es que están viendo muy pocas infecciones en este momento “, dijo.
Así reclamó contra Washington: “Las pruebas en Estados Unidos aún no están organizadas. En las próximas semanas, espero que el gobierno arregle esto al tener un sitio web al que pueda ir para averiguar sobre kits para hacerse la prueba y lugares donde conseguirlos. Las cosas están un poco confusas en este momento”.
Paralelamente, aplaudió los esfuerzos en la búsqueda de un antídoto. “Algunos usan un nuevo enfoque llamado ARN, que no está probado. Tendremos que construir mucha fabricación para los diferentes enfoques sabiendo que algunos de ellos no funcionarán. Necesitaremos literalmente billones de vacunas para proteger el mundo. Las vacunas requieren pruebas para asegurarse de que sean seguras y efectiva”, explicó.
Consultado sobre cuándo podría haber una, prefirió la cautela: “Eso podría suceder antes de los 18 meses si todo sale bien, pero nosotros y el (director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, Anthony) Fauci y otros estamos teniendo cuidado de no prometer nada cuando no estamos seguros. El trabajo va a toda velocidad”.

JP Morgan estima que el PIB de la UE caerá un 22%

NUEVA YORK.- Economistas de la entidad financiera JP Morgan estiman que el PIB de la Unión Europea (UE) caerá un 22 % el segundo trimestre del año, el del Reino Unido un 30 % y el de Estados Unidos un 14 % como resultado de la crisis del coronavirus.

"No queda lugar a dudas de que la expansión global más duradera que se ha registrado llegará a su fin este cuarto", dice en una nota de análisis la compañía, que recuerda que la semana pasada ya predijeron que el COVID-19 provocaría una recesión global durante tres meses, entre febrero y abril.
En esta ocasión, sin embargo, JP Morgan apunta que la recesión será durante todo el primer semestre de 2020 en todo el mundo excepto en China como resultado de una "congelación sin precedentes de actividades en un amplio abanico de sectores".
Así, en el primer trimestre prevé una recesión a nivel global del 12 %, que en concreto en Estados Unidos calcula será del 4 %, en la Eurozona del 15 %, en el Reino Unido del 10 % y en China del 40,8 %.
Ya en el segundo trimestre, aunque la recesión de Estados Unidos sería del 14 %, del 22 % para la región europea y del 30 % para el Reino Unido, calcula que China iniciaría una recuperación y sitúa la expansión de su PIB en un 57,4 %.
En el tercer cuarto del año, la economía empezaría a restaurarse a nivel mundial, y el PIB aumentaría en términos globales un 19,1 %, que en concreto sería un crecimiento de un 8 % para EE.UU., un 45 % para la Eurozona, un 50 % para el Reino Unido y un 23,9 % para China.
En términos anuales, y pese al desplome de los dos primeros cuartos del año, JP Morgan estima que globalmente el PIB subiría un 0,5 %, impulsado especialmente por la expansión anual de China, de un 5,1 %, mientras que otras importantes economías se reducirían, como la de EE.UU., en un 1,8 %, o la de Europa, que caería un leve 0,1 %.

Almería respira el mejor aire desde que se tienen registros tras el estado de alarma

ALMERÍA.- La provincia de Almería está respirando el mejor aire posible desde que existen registros. Y es una tragedia que haya que decir que esto viene motivado por las medidas impuestas por el Gobierno con el fin de frenar una pandemia, la del coronavirus, pero es totalmente cierto, según revela Diario de Almería

El domingo pasado, día en que se activó el estado el estado de alarma, la circulación de vehículos en la provincia se redujo en un 60% y el lunes, hasta las 10 de la mañana, ya se había hecho un 30%. Y esto se está consolidando día de tras día.
Casi 100.000 almerienses han dejado de ir al trabajo en este periodo de cuarentena obligatoria y eso se nota en el aire que respira quien salga a la calle para ir al trabajo, acudir al médico o comprar productos de primera necesidad, pues está respirando el mejor aire de los últimos años en la provincia.
La calidad del aire en la estación de la Avenida del Mediterráneo, hace justo un mes era buena en SO2 (dióxido de azufre), CO (monóxido de carbono) y NO2 (Dióxido de nitrógeno) y era admisible en partículas (basura quemada, polvo...) o3 (ozono), por lo que el global era admisible. Los datos eran similares en prácticamente toda la provincia. Níjar, El Ejido, Cuevas del Almanzora, Carboneras o Benahadux compartían este informe cualitativo de la calidad del aire.
Pero es en los números donde reside la diferencia entre la contaminación de hace un mes y la que existe en la actualidad. Los niveles de monóxido de carbono, que aquellos que proceden de las emisiones de los vehículos. Hace un mes, en Amería capital en hora punta llegaban a alcanzar los 266 microgramos por metro cúbico (ug/m3). En El Ejido eran muy superiores, alcanzando los 349 (ug/m3). Al igual que en Níjar, donde se superaron los 370 microgramos por metro cúbico.
Y si retrocedemos aún más y acudimos a 1999, primer año en el que la Junta de Andalucía ofrece registros, la contaminación por las emisiones de los automóviles era muy superior, alcanzando las 1444 microgramos por metro cúbico de monóxido de carbono en El Ejido o los 1343 (ug/m3) en la capital almeriense.
Entonces, ¿qué está pasando durante estos días de encierro? Que la contaminación se ha reducido a décadas de las que no tenemos constancias. Lo que sí se puede decir es que la provincia de Almería respira el mejor aire desde que se tienen registros en la comunidad andaluza. En Almería capital, el monóxido de carbono apenas alcanza los 160 (ug/m3) de media en la capital y los 223 (ug/m3) en El Ejido.
Y es que se han llevado a cabo una serie de restricciones que deben cumplirse por parte del Gobierno central con el establecimiento del Estado de Alarma, pues los viajes innecesarios están absolutamente prohibidos y expuestos a sanciones. No se pueden realizar viajes para ver a familiares o amigos y ningún tipo de desplazamiento por ocio está permitido. Solo se puede coger un vehículo para desplazarte a tu lugar de trabajo, ya sea a través del vehículo personal o del transporte público. También funcionan aquellos vehículos que realizan trabajos para empresas.
¿Y puedo desplazarme a otra comunidad para trabajar? Sí. Una de las excepciones a las restricciones de la movilidad es la de poder utilizar los medios de transporte necesarios para facilitar los desplazamientos por trabajo, lo que incluiría el poder trasladarse a otra comunidad, si bien el decreto no lo refleja de forma explícita.
¿Qué otras salidas puedo hacer? Están también justificados los desplazamientos para la asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables, así como por causa de fuerza mayor o situación de necesidad y “cualquier otra actividad de análoga naturaleza que habrá de hacerse individualmente, salvo que se acompañe a personas con discapacidad o por otra causa justificada”.

Una compañía con 90 legionarios se despliega en zonas de aglomeraciones en Almería para hacer reconocimientos

ALMERÍA.- Una compañía del Tercio Don Juan de Austria de la Brigada de La Legión, compuesta por unos 90 legionarios de la base militar 'Álvarez de Sotomayor' de Viator, se han desplegado por la capital almeriense para realizar labores de reconocimiento en aquellas zonas de grandes aglomeraciones a fin de determinar las necesidades de apoyo de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado ante el estado de alarma declarado por la crisis del Covid-19.


Fuentes de la base han explicado que la compañía ha partido poco después de las 10,00 horas hasta varios puntos de referencia de Almería a través de sus vehículos tácticos ligeros para comprobar la aplicación de las medidas recogidas en el Real Decreto por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación.

Así, entre los puntos que serán objeto de análisis y control por parte de La Legión se encuentran los nodos de transportes como el Aeropuerto de Almería o la Estación Intermodal. También han señalado otros puntos de aglomeración como los centros comerciales Mediterráneo y Torrecárdenas.

De momento las labores se reducen a tareas de reconocimiento y apoyo a los cuerpos de Policía Nacional y Guardia Civil a fin de comprobar si precisan de "más personal en las calles". En función del transcurso de la mañana, La Legión determinará nuevas medidas para ampliar o no su presencia en zonas con mayor afluencia de personas.

Colectivos hortofrutícolas almerienses acuerdan medidas de prevención conjuntas frente al Covid-19

ALMERÍA.- Coexphal, Ecohal, CCOO y UGT han distribuido entre las empresas del sector hortofrutícola un comunicado en el que resaltan la importancia de mantener el funcionamiento de la cadena alimentaria como "vital para el funcionamiento de la sociedad".

El escrito advierte de que "si queremos encontrar comida en las tiendas tenemos que trabajar y es imprescindible asistir cada día al puesto de trabajo para mantener viva la cadena de suministros de alimentos", lo que no es óbice para exigir que "empresa y trabajador tienen que cumplir con las medidas de prevención", avisando de que "las mascarillas no son obligatorias, incluso pueden ser contraproducentes".

Así, como obligaciones de las empresas, se apunta a garantizar información y formación preventiva específica y actualizada; mantener una distancia de seguridad de mínimo un metro entre los trabajadores; organizar la entrada y salida escalonada del personal para que no se aglutine; establecer turnos de trabajo para evitar las aglomeraciones y favorecer la conciliación; mantener un tiempo suficiente entre la salida del primer turno y la entrada del segundo para respetar la distancia de seguridad; disponer personal para la limpieza exhaustiva de las zonas comunes, tiradores de puertas, taquillas, barandillas, etcétera; limpiar con frecuencia vestuarios, aseos y superficies comunes con lejía o alcohol; cerrar los bares; exigir a los transportistas la utilización de mascarilla y que permanezcan en la cabina de su camión; procurar que los trabajadores que entren en contacto con personal ajeno a la empresa dispongan y usen los equipos de protección individual mencionados anteriormente; ventilar de forma frecuente las instalaciones mediante apertura de ventanas; y dotar a baños, puntos de fichajes, zona de máquina de agua o café de dispensadores de solución hidroalcohólica para la desinfección de manos.

Entre las obligaciones de los trabajadores se cuentan lavarse las manos a fondo y con frecuencia --con agua y jabón o soluciones alcohólicas--, especialmente después del contacto directo con personas; evitar el contacto estrecho con personas que muestren signos de afección respiratoria (tos o estornudos); mantener una distancia mínima de un metro con las personas; al toser, cubrirse boca y nariz con el codo flexionado o con pañuelo desechable, tirando el pañuelo inmediatamente y lavándose las manos; evitar tocarse ojos, nariz y boca; ventilar de forma frecuente las instalaciones mediante la apertura de las ventanas; limitar al máximo las reuniones y los viajes fuera de la provincia que impliquen la utilización de transportes colectivos, salvo fuerza mayor; y utilizar los equipos de trabajo solo por sus usuarios (ordenador, móvil, etcétera).

Las áreas industriales valencianas mantienen la actividad con "cierta normalidad" entre turnos y 'teletrabajo'

VALENCIA.- La Federación de Polígonos Empresariales de la Comunitat Valenciana (Fepeval) ha destacado este miércoles el "esfuerzo" que están haciendo las entidades gestoras de áreas industriales de la región para mantener la actividad industrial con "cierta normalidad" organizando turnos y fomentando el 'teletrabajo' a raíz del estado de alarma decretado con el objetivo de evitar la propagación del coronavirus en el conjunto del país.


De hecho la afección en los polígonos está siendo muy desigual. Si bien los que tienen más empresas de venta directa como el de Sedaví o de productos relacionados con el turismo, fiestas y eventos, como los de Fuente del Jarro o Alcoi, están "más parados", otros con más enfocados al sector agroalimentario o el ogístico tienen "bastante actividad", al igual que el de Paterna, que eso sí, al ser más tecnológico presenta más actividad 'virtual', han explicado a Europa Press fuentes de la federación.

Desde Fepeval, el gerente Diego Romà ha querido resaltar que "los gerentes y presidentes siguen al pie del cañón en un momento complicado, ya sea presencialmente o vía telemática, pero atendiendo las necesidades de las empresas". Según los gerentes y presidentes consultados, la adaptación al 'teletrabajo' se está desarrollando en la medida de lo posible. El sector logístico mantiene la actividad en un porcentaje bastante alto, como también el agroalimentario, mientras que las empresas que enfocan sus servicios a la hostelería o a la celebración de eventos se están viendo perjudicadas, ha precisado en un comunicado.

Desde la Asociación de Empresarios del Polígono Industrial Cotes Baixes de Alcoi, Ramón Juan Sanchis, ha apuntado que "muchas empresas mantienen su actividad en la medida de sus posibilidades pero el movimiento de vehículos en esta área empresarial se ha reducido a la mitad. Hay cierta preocupación por el hecho de que proveedores puedan estar viendo comprometidos envíos y si esto se alarga puede suponer problemas en el suministro de material necesario para la actividad de algunas empresas".

Por su parte, Isabel Martínez, de la Asociación Empresarial del Polígono Industrial de San Vicent del Raspeig ha señalado que "con el transcurso de la semana se está apreciando una reducción de la actividad o al menos del movimiento de vehículos en el área empresarial, que actualmente podemos estimar en un descenso del 30%. En algunos casos se debe al teletrabajo pero también sabemos que para otras empresas esta no es una opción y algunas están parando la actividad".

El presidente de la Asociación de Comercios y Empresas de Sedaví, German García, ha asegurado allí muchas empresas han podido optar por el teletrabajo, por lo que la reducción de la actividad en el área industrial está siendo importante "Las empresas de alimentación se mantienen produciendo, pero, todos los que han podido han enviado a su personal a trabajar desde casa. Este hecho, unido al cierre de bares, restaurantes y comercios, supone que la actividad aquí es baja".

En la misma línea, la gerente de la Asociación Empresarial L'Andana, Asun Roselló, ha indicado que "desde el pasado lunes se está observando como las empresas van aumentando sus restricciones al personal ajeno a la empresa. Han cerrado la atención al público y poco a poco van organizándose para mantener el menor personal posible en las empresas fomentando el teletrabajo. Hasta el momento la producción se mantiene, pero poco a poco se va limitando".

La Comunitat Valenciana cierra el tercer invierno más cálido y húmedo desde 1950

VALENCIA.- La Comunitat Valenciana ha cerrado el tercer invierno más cálido y húmedo dede 1950, con una temperatura media dos grados superior a la del promedio normal, y una precipitación media de 262,7 litros por metro cuadrado, el doble que la del promedio climático del periodo 1981-2010 y como consecuencia del paso de la borrasca 'Gloria' por el territorio, según la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en la autonomía.


Durante este invierno (diciembre, enero y febrero) no ha habido ninguna ola de frío que haya afectado al territorio valenciano y únicamente ha registrado un episodio frío que, además, fue "breve y no excesivamente intenso", los días 20 y 21 de enero, con el histórico temporal invernal de esos días.

Por el contrario, casi todos los días las temperaturas han estado por encima del promedio normal, con cuatro periodos cálidos "muy destacados" y un quinto en marzo, ya fuera del trimestre invernal. Los días más cálidos fueron el 21 de diciembre y el 3 y 4 de febrero.

En esta última jornada se registraron las temperaturas más altas del invierno, cuando se llegaron a registrar 28,9 ºC en Elche y Xàbia; 28,6 en Alicante; 28,3 en Bétera y hasta 29,6 en el aeropuerto de Valencia, la temperatura más alta registrada en un mes de enero o febrero en este observatorio, que tiene datos desde 1966.

Asimismo, ha destacado el "anómalo comportamiento" de las temperaturas diurnas, ya que la media de las temperaturas máximas del actual invierno es la más alta desde que hay registros, con una anomalía de 2,5 ºC más, mientras que la anomalía de las temperaturas mínimas ha sido 1,4 ºC superior, que es la octava más alta desde 1950.

Dos episodios determinaron el carácter muy húmedo del invierno: el de los días 2 al 5 de diciembre, y el histórico temporal del 19 al 22 de enero. En el diciembre, dejó precipitaciones generalizadas en todo el territorio y resultó especialmente significativo en la provincia de Castellón.

No obstante, según Aemet, sin duda el carácter muy húmedo del invierno quedó determinado por la precipitación acumulada en forma de lluvia, nieve y granizo durante el extraordinario temporal invernal de los días 19 al 22 de enero asociado a la borrasca 'Gloria'.

De esta borrasca, el aspecto más significativo fue el extraordinario temporal marítimo, que generó importantes impactos en la costa, afectando a numerosos edificios e infraestructuras públicas y privadas situadas en primera línea de playa, con olas que llegaron a registrar 8,44 metros de altura significativa (promedio del tercio de las más altas) en la boya de Puertos del Estado situada frente a Valencia, superando ampliamente el record anterior de 6,45 metros de 2017.

Los valores máximos de precipitación en el trimestre se han registrado en la zona de montaña de la comarca de la Safor, en el macizo del Mondúver, donde el acumulado en el trimestre está próximo a los 1.000 l/m2. En la Drova se han acumulado 986,2 l/m2 y en Barx 871,6, también en la montaña del norte Alicante los acumulados en el invierno superan los 500 l/m2 en observatorios como l'Orxa (779,5), la Vall de Gallinera (586,8), Gaianes (570,2), Almudaina (552,2) u Orba (532,2).

En el otro extremo, en observatorios del sur de Alicante como Rafal, Rojales, Elda, Petrer, Alicante, Novelda, Guardamar del Segura o Almoradí, el acumulado durante el invierno 2019-2020 es inferior a 100 l/m2.

Fuera del trimestre invernal, el ambiente muy cálido continuó la primera mitad de marzo, que tuvo una temperatura media de 3,2 ºC superior al promedio normal y resultó la segunda más cálida de la serie, tras el mismo periodo de marzo de 2001.

Sin embargo, el día 16 las temperaturas descendieron a valores ligeramente inferiores al promedio normal de mitad de marzo. Ese descenso estuvo provocado por la entrada de una DANA que provocó lluvias generalizadas los días 16 y 17, que tuvieron intensidad débil a moderada, pero que dejaron más de 100 l/m2 en todo el interior de Castellón y en zonas del interior norte de Valencia.

El máximo acumulado durante este temporal se ha registrado en Vilafranca, con 135,5 l/m2. La precipitación media durante el temporal de lunes y martes en la Comunitat Valenciana ha sido de 41.2 l/m2, con lo que ya se ha superado la precipitación media normal de marzo.

Jueces de Familia de Murcia recuerdan que los padres separados "podrán flexibilizar las visitas" de común acuerdo

MURCIA.- La Junta de Jueces de Familia, Tutelas e Incapacidades del partido judicial de Murcia han recordado que en los casos custodia compartida o custodia exclusiva de menores, los progenitores deberán efectuar los cambios de domicilio en las fechas que correspondan "arbitrando, en su caso, la forma en que el menor resulte menos expuesto al coronavirus".

Asimismo, recuerdan que la "situación excepcional en la que se encuentra el país no debe servir de excusa ni amparar el incumplimiento de las medidas establecidas en las resoluciones judiciales".

Los magistrados de Familia de Murcia establecen estas reglas para los casos de conflicto entre los progenitores, dejando claro que, en todo caso, las partes de común acuerdo "podrán flexibilizar y adaptar las visitas a estas circunstancias por el interés superior de sus hijos y de forma provisional en tanto se mantenga esta excepcional situación".

Estos criterios unificados han sido acordados esta mañana por los magistrados titulares de los tres juzgados con competencia en Familia en la capital murciana junto con el magistrado decano "a la vista de la excepcional situación existente en este momento" y "ante las innumerables consultas telefónicas recibidas en relación a la ejecución del régimen de custodia y visitas vigente".

Se establece, además, como criterio general y, siempre en caso de falta de acuerdo, que las entregas y reintegros de menores que deban efectuarse en el centro escolar tengan lugar "en el domicilio del progenitor en cuya compañía se encuentran los menores en dicho momento", y que sean los progenitores los que acompañen en estos desplazamientos a los menores "no pudiendo delegar en familiares y/o terceras personas de su confianza y, velando en todo momento por el cumplimiento de las medidas excepcionales del estado de alarma acordadas".

Los magistrados, además, entienden que la copia de la resolución judicial que establece la custodia y el régimen de visitas será título suficiente para acreditar ante los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado la necesidad del desplazamiento.

Reseñan también los magistrados la información de que el Punto de Encuentro Familiar (P.E.F.) de Murcia ha suspendido temporalmente las visitas tuteladas.

En el acuerdo la Junta de Jueces explica la necesidad de unificar criterios sobre esta materia, para el supuesto de falta de acuerdo entre las partes, "ponderando los principios de cumplimiento de las resoluciones judiciales y adecuación a las medidas de salud pública".

Y, en todo caso, deja al margen, "supuestos excepcionales" que, en su caso, "se deberían justificar adecuadamente".

Fegatramer y CETM proponen levantar la barrera de los peajes a camiones mientras dure la crisis del coronavirus

VIGO.- La Federación Gallega de Transporte de Mercancía (Fegatramer), integrada en CETM, ha propuesto que, mientras dure el estado de alarma decretado por el Gobierno de España con motivo de la crisis del coronavirus, los camiones que tengan que hacer uso de las autopistas no paguen el peaje, como reconocimiento a una situación extraordinaria que todo el mundo espera que termine cuanto antes, según publica www.transporteprofesional.es.

El secretario general de la Federación Gallega de Transporte de Mercancías (Fegatramer), José Carlos García Cumplido, ha afirmado que "mientras España vive con preocupación la crisis de salud provocada por el COVI-19, las empresas que viven de financiar la construcción de obras de infraestructura, integradas en el lobby de SEOPAN, parece que han encontrado un aliado en la búsqueda para aumentar su negocio, en la voraz e insaciable ansia de recaudación de algunos gobiernos autonómicos que, escudándose en planteamientos de un pretendida mejora de la seguridad o del medio ambiente, como es el caso del Gobierno navarro, la Diputación de Guipúzcoa y los que puedan sumarse. Para imponer a los vehículos transporte de mercancías (solo a los camiones) un nuevo impuesto por usar las carreteras de la red nacional, en este caso, la N-121-A".
A esta y otras tasas por el uso de carreteras y autovías de la red nacional - que, en gran medida, se han sufragado con la aportación que las empresas de transporte público hacen a las arcas públicas, a través de los 0,586 euros de impuestos que gravan cada litro de gasóleo que el transporte usa como materia prima y que sólo en Galicia supone más de 300 millones de euros al año - "el transporte público por carretera dice NO".
Para el secretario general de Fegatramer, "resulta inadmisible e incomprensible que, en un momento tan difícil como el que vivimos todos, pero, en particular las empresas de transporte de mercancías, que se enfrentan al reto de realizar su trabajo (suministrar alimentos, medicinas y otros artículos de primera necesidad a todos los españoles), en una de las situaciones más difíciles de nuestra historia, en un momento en todos los trabajadores de la cadena logística (los que cargan y descargan los camiones, los que los conducen los que reparten, etc.), en definitiva, todos aquellos que, junto con los empleados del comercio de alimentación y farmacia, hacen posible que no nos falte de nada estos días, tengan la sensación que su esfuerzo, el riesgo que solidariamente asumen, pueda recibir este tipo de respuestas de una administración pública".
"A todas estas empresas y a sus trabajadores, les digo que ya habrá tiempo para revertir esta decisión del Gobierno navarro y otras similares, que seguiremos oponiéndonos a que se “castigue” con nuevos impuestos al transporte público, pero hoy quiero solicitarles que extremen las medidas de prevención y seguridad e invitarles a seguir adelante, pues nuestros vecinos, nuestra sociedad los necesita más que nunca y felicitarlos por su esfuerzo y solidaridad" afirma José Carlos García Cumplido, secretario General de Fegatramer.

La CETM se une a la iniciativa

La CETM cree que "no estaría de más que, en una de las situaciones más difíciles de nuestra historia reciente, y con todos los trabajadores del transporte y la logística volcados para que no nos falte de nada durante estos días, el Gobierno de España suspendiera los peajes de las autopistas para los camiones de transporte de mercancías durante el estado de alarma, facilitando así el trabajo de nuestras empresas y conductores, que se están sacrificando más que nunca para contribuir a la normalidad que en estos momentos tanto demanda la sociedad".
La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) también quiere reclamar al Gobierno que clarifique el caos y la descoordinación que existe en torno a los talleres de asistencia y reparación de vehículos y en los de suministro de piezas y repuestos, que a estas alturas de la crisis sanitaria todavía no tienen claro si pueden o no estas abiertos. "En nuestra opinión, es imprescindible que aquellos que pueden garantizar las reparaciones de nuestros vehículos en la actual situación de emergencia, colaborando así a que la actividad del transporte por carretera no se detenga, se mantengan operativos y a disposición de quien puedan necesitarlos".
El transporte de mercancías por carretera tiene su propio estado de alarma, "a consecuencia de la desatención y el abandono que están sufriendo nuestros conductores en la carretera. Aunque es cierto que hay redes importantes que han permanecido abiertas, también lo es la insolidaridad de muchas estaciones de servicio, áreas de descanso y centros logísticos que han cerrado sus instalaciones para evitar su uso por parte de los conductores profesionales, en estos difíciles momentos de emergencia nacional, en los que su trabajo juega un papel determinante para evitar el colapso del país" afirman los representantes de los transportistas.

COAG recomienda a los agricultores que lleven un documento que justifique sus desplazamientos

ZARAGOZA.- COAG recomienda a los agricultores y ganaderos que en sus desplazamientos lleven consigo un documento oficial que acredite que están ejerciendo su actividad, esencial para garantizar el abastecimiento de alimentos a la población durante el estado de alarma. 

 Así, la organización agraria insta a los profesionales del campo a acreditar su actividad con documentos como el cuaderno de explotación, el recibo del pago de la Seguridad Social, el carné de aplicador de fitosanitarios o la guía de traslado de ganado, con los que pueden justificar los desplazamientos necesarios para realizar su trabajo, de acuerdo a las restricciones impuestas con la situación de alarma decretada por el Gobierno el pasado sábado para contener la expansión del coronavirus.
Se trata solo de una recomendación, pero con ella los responsables de COAG quieren apelar a la prudencia, si bien recuerdan que el decreto adoptado permite circular a los ciudadanos para desplazarse a su lugar de trabajo, como en el caso de quienes tienen que atender sus explotaciones. 
Con todo y ante las numerosas dudas que han surgido en el sector, COAG recuerda que en el traslado de trabajadores "lo ideal es que los vehículos privados vayan ocupados por un solo ocupante”, aunque destaca que “si no queda más remedio, también se puede llevar a otra persona en el asiento trasero y a ser posible en diagonal al conductor" para mantener la distancia de seguridad de al menos un metro.
En vehículos más grandes, no se puede superar el 50% de su capacidad, incluido el conductor, mientras que la empresa o agricultor debe emitir un certificado a los empleados en el que se especifique que trabajan a su cargo para presentarlo ante las autoridades cuando sea requerido.
COAG apunta también que el transporte de mercancías y animales vivos no está restringido, más allá de algunos requisitos y normas de higiene para el transportista.
Además, según el decreto, podrán establecerse, cuando sea preciso, como recuerda la organización agraria, corredores sanitarios para permitir el acceso de personas, materias primas y productos a establecimientos de producción de alimentos para garantizar el abastecimiento, según recoge Heraldo de Aragón.

Consejos y trucos para evitar dolencias durante el teletrabajo

MADRID.- Disponer de un espacio similar al del puesto laboral, bien iluminado, realizar pequeños estiramientos y descansos frecuentes para evitar fatiga visual son algunas de las recomendaciones que hace el fisioterapeuta y presidente de la Asociación Nacional de Fisioterapia Deportiva, Miguel Moreno, a los ciudadanos obligados a “teletrabajar” en casa para evitar el contagio del coronavirus.
 
Moreno ha detallado que un aumento de la fatiga ocular puede ocasionar el incremento de la tensión de la musculatura cervical y provocar cefaleas.
“Lo primero y más importante es buscar la zona de la casa en la que se pueda ubicar mejor el puesto de trabajo, lo ideal sería disponer de un despacho con la mesa y la silla adaptadas al uso con el ordenador”, ha recalcado, pero si no se dispone de una habitación de este tipo, se puede “tomar prestado” la sala de estudio de los hijos.
La mesa de trabajo debe quedar a la altura del pecho y la silla debe ser lo más ergonómica posible, “regulable en altura y con un respaldo ajustable”, por lo que este fisioterapeuta ha rechazado el uso de las sillas de la cocina o del comedor para trabajar.
La luz que llegue al ordenador no puede incidir ni de manera frontal ni trasera, es mejor que llegue de forma lateral, ha considerado, para evitar los reflejos que provocan fatiga ocular.
“Por supuesto, nada de trabajar con el ordenador portátil en el sofá o apoyados en la mesita de centro del salón, hay que conseguir un puesto de trabajo que sea lo más parecido al de la oficina”, ha recalcado.
Por otro lado, cree fundamental en estos días de cuarentena en casa “mantener ciertas rutinas”, como levantarse, ducharse y desayunar a la misma hora que se si fuera al trabajo, “no es buena idea teletrabajar en pijama”.
Desde el punto de vista emocional, ha abogado por diferenciar el tiempo de ocio y de descanso, por lo que ha aconsejado planificar bien el horario y establecer pausas de 5 o 10 minutos cada hora y media porque “es mejor hacer descansos cortos y frecuentes para evitar situaciones de fatiga”.
A su juicio, es aconsejable levantarse de la silla para estirar los músculos como contar con una mesa elevada que permita trabajar de pie, lo que libera la espalda y la zona de las caderas, además de evitar la somnolencia.
Entre los ejercicios “caseros” que aconseja para estos días, ha citado llevar alternativamente las rodillas dobladas al pecho y los talones hacia el glúteo; ponerse en cuclillas con la planta del pie apoyado con las rodillas separadas; hacer movimientos circulares con los hombros hacia delante y hacia atrás y realizar giros con las caderas.
Por último, ha sugerido no teletrabajar “cerca de la cocina y tener cuidado con la dieta” durante estos días de confinamiento en casa, además de hidratarse mucho, lo que conlleva después “ir al baño” y obliga al trabajador a levantarse, de modo que activa su circulación, relaja la vista y se espabila, con lo que se mantiene el funcionamiento neuronal.

Los casos en España de COVID-19 rozan los 14.000

MADRID.- El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias de España, Fernando Simón, ha informado que el país ha registrado hasta el momento 13.716 casos de coronavirus, lo que suponen 2.538 más que ayer, un 18 por ciento de incremento. Han fallecido 623 personas, 774 siguen graves en la UCI, 5.717 están hospitalizadas y 1.081 ya se han curado. Los nuevos casos no paran de aumentar.

Simón ha destacado que el incremento de casos está “por debajo de lo observado en semanas anteriores”, aunque ha puntualizado que se han producido cambios en las definiciones de caso, por lo que ha pedido “mucha prudencia” para valorar esta ralentización de contagios. “La tasa de incidencia global en España es de 28 por cada 100.000 habitantes” ha indicado.
El 42 por ciento de los pacientes que dan positivo en España tienen que ser hospitalizados, aunque este dato difiere entre CCAA, teniendo en cuenta que algunas han sufrido mayor número de brotes en residencias de ancianos. La tasa de incidencia del coronavirus en España se sitúa en 28 contagios por cada 100.000 habitantes.
El 7,9 por ciento de los contagiados ya se ha recuperado. La Comunidad de Madrid dobla estas cifras (17%), pues “lleva un periodo de epidemia más largo que el resto de CCAA”, ha justificado Simón. Madrid y las comunidades de Navarra, País Vasco y La Rioja son las más afectadas, el resto evolucionan como preveían las autoridades, según Simón.

Más de 2.000 personas forman parte de la 'Red Murcianica de Apoyo Mutuo'

MURCIA.- Más de 2.000 personas forman parte ya de la 'Red Murcianica de Apoyo Mutuo', una iniciativa creada en Facebook, a través de un grupo privado, con el objetivo de "ofrecer cuidados, apoyo y servicios" de forma desinteresada a los vecinos que lo necesiten durante el decreto de estado de alarma por la evolución del coronavirus.

Entre las reglas establecidas para esta red, creada el pasado domingo, se encuentra el ofrecimiento de servicios sin ningún tipo de contraprestación, siguiendo siempre las recomendaciones de las autoridades sanitarias y evitando "riesgos innecesarios" para no contribuir al contagio.
Así, en este espacio virtual se pueden encontrar decenas de entradas en las que los miembros ponen a disposición de quienes lo necesiten diferentes actividades como clases particulares online para diferentes etapas educativas o la posibilidad de hacer la compra, pasear animales e incluso hablar o "acompañar" en esta etapa de confinamiento.
Para facilitar la localización de cada persona que se ofrece a ayudar, los miembros pueden introducir su ubicación en un mapa donde se ven todos los municipios de la Región. Hasta el momento, la mayor parte de las entradas provienen de la ciudad de Murcia, si bien también las hay en Cartagena, Los Alcázares, Lorca, Águilas y Totana.
Otra de las reglas impuestas por los administradores son "evitar riesgos innecesarios", lo que significa que aquellos que viven con personas en situación de riesgo, como mayores, inmunodeprimidas o con enfermedades respiratorias crónicas, no pueden ofrecer ayuda física.
Por "seguridad", recomiendan pedir dos referencias de las personas en el grupo antes de solicitar una ayuda. Además, la intención de los creadores de la red es fomentar el comercio local y que los cuidados que se demanden puedan ser proporcionados por personas que viven en el mismo bloque o manzana, con el fin de evitar largos desplazamientos.
"Ante esta crisis ponemos sobre la mesa el valor invisibilizado de los cuidados para nuestro bienestar", dice otra de las reglas del grupo, en el que se informa a los usuarios que utilizar un lenguaje sexista, racista, xenófobo o con tintes discriminatorios "será motivo de expulsión".
Además, la 'Red Murcianica' pretende ser un espacio libre de bulos, con lo que luchan contra la desinformación sobre aspectos relacionados con el coronavirus.

Cruz Roja reparte en la Región 630.000 kilos de comida a personas necesitadas

MURCIA.- Los equipos de Cruz Roja y Media Luna Roja están trabajando para responder a las consecuencias de la epidemia del coronavirus también en la Región, haciendo una labor muy valiosa para apoyar a la sociedad y especialmente a las personas más vulnerables.
Concretamente, en la Región Cruz Roja ha puesto en marcha un Plan de Contingencia frente al COVID-19 para contribuir a la contención y evitar la propagación del coronavirus, reforzando las capacidades de los equipos y recursos disponibles en todo el territorio y promoviendo acciones de prevención y sensibilización a la ciudadanía, especialmente de las personas y grupos más vulnerables.
Una de las medidas más importantes que ha puesto en marcha Cruz Roja para apoyar a las personas más vulnerables, ha sido lanzar una campaña informativa dirigida a 7.315 personas identificadas como especialmente vulnerables ante el coronavirus, de las más de 120.000 personas que atiende habitualmente (empleo, educación, medio ambiente, inclusión social, infancia, entre otras): personas mayores, con discapacidad o con enfermedades crónicas a las que atiende la organización.
El objetivo fundamental es informarles de las pautas básicas de prevención y hacer seguimiento telefónico de su estado de salud. A través de estas llamadas de seguimiento, Cruz Roja quiere asegurarse de que las personas más vulnerables disponen de las pautas y recomendaciones básicas de prevención, así como recordarles que deben seguir siempre las pautas sanitarias y que la organización humanitaria está a su lado por si lo necesitan.
Cruz Roja cuenta con casi 4.000 personas voluntarias y 283 remuneradas, por lo que puede seguir dando continuidad a la gran mayoría de programas y proyectos que la institución humanitaria desarrolla para las personas más vulnerables de la Región de Murcia, siempre dentro del marco del l Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo que declara el estado de alarma en todo el Estado Español. Además, se están reforzando aquellos programas esenciales que contaban con personal voluntario o remunerado que presenten perfiles de riesgo de contraer el COVID-19 y enfermar.
Tal es el caso de la III Fase del Programa de Ayuda Alimentaria (FEAD), por la que se están repartiendo 629.966 kilos y litros de alimentos a 22.639 personas en la Región de Murcia, por medio de la colaboración de 76 entidades y organizaciones sociales, incluyendo asociaciones, ONG locales y Ayuntamientos, en coordinación con Delegación de Gobierno.
El 90,20% de las personas beneficiarias de este programa vive en situación de pobreza extrema, y el 52,4% se encuentra en paro de larga duración.
Se trata de alimentos especialmente nutritivos y poco perecederos, que van a contribuir a satisfacer las necesidades de personas adultas y, de manera especial, de los menores. Esta cesta ha sido elaborada con la colaboración de la Federación de Bancos de Alimentos, Cruz Roja y de expertos en nutrición de los Ministerios.
Cruz Roja Española en la Región de Murcia se encuentra en permanente contacto y disposición de la CARM, concretamente la Dirección General de Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector y la dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias, así como con los diferentes ayuntamientos de la Región para coordinar y unificar las acciones y respuestas a llevar a cabo en los diferentes ámbitos. Por otro lado, Cruz Roja tiene a disposición de las autoridades sanitarias las capacidades y recursos de respuesta ante emergencias de los que dispone en todo el territorio, por si fuera necesario usarlos para ampliar capacidades del sistema nacional de salud. Esto incluye la flota de vehículos de Cruz Roja y su fin es el de apoyar las labores de asistencia o transporte de personal sanitario que realice el control y la toma de muestras de las personas que puedan verse afectadas, de forma que se garanticen la trazabilidad y seguimiento permanentes.
En este sentido, Cruz Roja también ha puesto a disposición de la administración otras capacidades de logística sanitaria de las que dispone la Organización por su experiencia ante situaciones de emergencia, como tiendas de campaña, centros móviles de coordinación y otros materiales de rápido despliegue en caso de emergencia, por si fuera necesario aumentar las capacidades de atención de hospitales o centros sanitarios. Concretamente, el equipo de Emergencias de Cruz Roja en Águilas CRE en Águilas ha reforzado, con sus materiales, la infraestructura del Centro Salud Águilas Norte para poder dar capacidad en la cobertura de la crisis.
La formación del personal interviniente en Emergencias y Socorros de Cruz Roja es uno de los puntos clave de este plan de contingencia frente al COVID-19 para lo que se están realizando acciones de formación a los equipos y demostraciones para explicar las acciones de autoprotección del personal, las medidas de higiene básicas, así como la transmisión de mensajes clave y de lucha contra el estigma.
Paralelamente, Cruz Roja ha puesto a disposición de toda la población un curso online sobre el Coronavirus, al que ya han accedido miles de personas y que permite conocer una información básica sobre el COVID-19 para que puedan disponer de conocimientos esenciales para la prevención de su propagación.