domingo, 23 de febrero de 2020

La ciudadanocracia ataca de nuevo / Ángel Montiel *

Pucherazo. Esta es la palabra que define con meridiana exactitud el proceso de elección de los compromisarios a la asamblea o congreso nacional del partido Ciudadanos que se iba a celebrar entre ayer y hoy en la Región de Murcia. 

Cabe suponer que en el resto de las Comunidades autónomas ocurriría algo parecido, pues por lo que se deduce no se trata de una cuestión autóctona sino generalizada, ya que de otra manera no tendría sentido. Murcia no es determinante en el ámbito nacional, en esto y en casi nada. 

Pero Murcia es determinante para sí misma si complace (si los dirigentes locales del partido complacen) la dinámica nacional. El pucherazo, término inequívoco para el común, adquiere variables en los tiempos de la 'nueva política' con neologismos menos rotundos. 

Tendríamos que hablar en este caso de ciudadanocracia, una nueva fórmula de entender la participación pública que no atiende al noble concepto de ciudadano como miembro de la polis sino al de la jefatura del partido que pretende dirigirla. Ciudadanía, una vez que alguien registró la marca, ha devenido en ciudadaneo, un subproducto. 

Con el pretexto de una aparente elección democrática, todos los recursos antidemocráticos se han exhibido a la luz incluso con impertinencia. 

Ejemplos: uno de los miembros de la gestora regional que ha de cuidar de la imparcialidad del proceso democrático se expresaba en redes sociales advirtiendo que la elección de compromisarios no se limita, como figura en la letra de la convocatoria, a decidir sobre la ponencia que ha de estructurar el nuevo modelo de partido, sino que se trataba de elegir entre Arrimadas e Igea cuando ninguno de ellos ha decidido formalmente presentar su candidatura a la dirección del partido, ya que esto corresponde a un escalón posterior. 

En vez de informar o templar, el tal David Sánchez se adelantaba cuatro pueblos, y venía a decir implícitamente que lo importante es determinar el liderazgo y no las condiciones de control y de participación general en que éste debe desempeñarse, que es el asunto que ahora se dirime. 

Sin embargo, el árbitro del partido escribía: «Este sábado 22 y domingo 23 los afiliados a Cs Región de Murcia tendrán que elegir entre Igea e Inés. Yo lo tengo muuuy claro. No concibo un Cs que no lidere Inés Arrimadas ni un Cs Región de Murcia que no lidere Ana Martínez Vidal». 

O sea, el paripé de las elecciones internas no estaba enfocado a recomponer la organización del partido ni la estrategia que ha fracasado estrepitosamente ante las urnas, sino en establecer un nuevo liderazgo omnipotente que necesariamente incidirá en los mismos errores, pues el acierto no depende de la intuición del jefe o jefa sino del método, de la estrategia, del esquema, del plan que se transmite como alternativa a los ciudadanos, en este caso con minúscula.

No es posible creer en la traducción democrática de las propuestas de un partido que no es democrático, es decir, de un partido cuyas estructuras de dirigencia desconfían de sus propios militantes. La militancia proyecta terror, incluso en la actual etapa en que está muy disminuida, pues las experiencias abiertas son espeluznantes para quienes están apalancados. 

Véanse los casos del socialista Pedro Sánchez, quien contra todo pronóstico se encumbró ante la oposición del aparato de su partido, de los barones y de la vieja guardia. No menos sorprendente es lo de Pablo Casado, que dejó en la cuneta a la todopoderosa secretaria de Organización del PP, María Dolores de Cospedal, y a la favorita de Rajoy, Soraya Sáenz de Santamaría. 

Ninguna de ambas circunstancias estaba prevista, de modo que hay que deducir que la democracia puede existir ocasionalmente en los partido políticos. Tal vez por estos antecedentes, en Ciudadanos se extienda el pánico ante la posibilidad de que también en su organización haya militantes que crean poder pensar por sí mismos y votar en consecuencia. Esto sería gravísimo para quienes, con sueldos de 120.000 euros o por ahí, una vez apalancados en la estructura orgánica o institucional, pudieran ver cuestionados sus privilegios.

El azogue por la posibilidad de la pérdida y la expectativa de la consolidación en el estatus del cargo público es lo que ha producido, a la vista de todos, este fenómeno de desprecio a la democracia interna. 

Árbitros obligadamente imparciales, ya está dicho, que desvelan precipitadamente sus intenciones; dirigentes que utilizan hasta las redes públicas (una web oficial de Artesanía, por ejemplo) para promocionar su opción particular; uso indiscriminado de las cuentas del partido en redes sociales, a pesar de que los estatutos prohiben formalmente esa instrumentación, para indicar a quién hay que votar en consonancia con lo preestablecido, y apropiación de la marca Arrimadas para indicar quiénes son 'los buenos'.

El debate en Cs, en esta hora, no es la disyuntiva Arrimadas-Igea, sino autocracia o democracia. Los llamados críticos no cuestionan a Arrimadas, sino el propósito de ésta de dirigir el partido al modo de Rivera, que ya se ve en qué concluyó.

 Quieren, por ejemplo, tener derecho a elegir democráticamente a los líderes regionales y que éstos no sean validos de la dirección nacional. En esta Región hemos visto que hasta para la designación de los directores generales de las consejerías, no digo ya los consejeros, era necesario pasar un cásting en Madrid. 

Lo sorprendente es que en Ciudadanos Murcia haya todavía quienes consideren que esto es normal. Lo aceptan, claro, quienes no tienen otra posibilidad de mantener su posición orgánica o institucional si no es a golpe de ese pito. Véase, por ejemplo, que la promocionada por la gestora regional para futura líder, Martínez Vidal, no ha tenido la valentía de presentarse a las elecciones a compromisaria. ¿Por qué? 

Para evitar el plebiscito, para no tener que verse compulsada por una militancia que no sabe nada de ella, ante la que jamás se ha expuesto. Quiere ser líder del partido sin tomar tierra, sin pasar por las urnas, puesta a dedo por el sistema que sus 'delegados' propician bajo la batuta de Fran Hervías, el gran conspirador. 

Martínez Vidal no ha querido correr riesgo. Habría salido elegida, sin duda, o tal vez no, pero en el primer caso habría quedado constancia del número de votantes que la apoya, y es mejor que te pongan a dedo desde arriba, sin tener que sufrir el penoso escrutinio de la aceptación democrática. 

Aquí, los militantes pintan poco, a pesar de que este fin de semana hayan sido llamados truculentamente a las urnas, tanto que ni siquiera han podido llegar a ellas. Todo se dilucida en un pulso de poder entre los cuadros que dirigen la organización. La solución acerca de los liderazgos vendrá desde arriba. 

Lo grave, a ojos vistas, es el espectáculo exterior. La votación telemática no ha funcionado, y eso que han tenido tres meses para organizar el proceso; la web oficial y los grupos de redes sólo emiten propaganda sesgada, en ningún caso información útil para el conjunto de los militantes; la empresa contratada para gestionar este proceso parece estar en suspensión de pagos, y a los responsables de tutelar el proceso en algún caso se les citaba a las seis de la mañana del pasado viernes, sin más explicación sobre sus funciones sin que después se les desconvocara. 

Llama especialmente la atención que todas las críticas a las evidentes deficiencias del proceso (caos técnico, aplazamientos sobrevenidos, improvisaciones manifiestas, cambios sobre apertura o cierre de urnas...) solo hayan sido transmitidas hasta la suspensión de las elecciones por quienes están fuera del chiringuito dirigente, aunque en teoría el desastre organizativo marca Hervías afecta a todos. ¿Por qué los 'oficialistas' no se quejaban del evidente desastre organizativo de estas elecciones internas? 

El dato indicaría que ese caos no es producto de la inoperancia, sino que se trataría, por el contrario, de un sistema operativo previsto. Conociendo el proceder de Hervías, los fallos informáticos o de cualquier otro tipo no pueden ser casuales sino causales. Tan explícitos que al final se les ha ido de las manos. Pero ya se verá que no hay consecuencias. Volverán a intentarlo con más finura. 

Las elecciones internas de Cs han resultado una chapuza, pero no solo por los fallos informáticos, sino especialmente por la manipulación constante de todo el proceso, por la falta de ecuanimidad de la organización gestora y por la propaganda de indisimulado sesgo. Y es que, una de dos: o en Cs no han aprendido a practicar la democracia interna (es probable, pues carecen de toda experiencia al respecto) o quizá, con más seguridad, exhiben sin rubor la habilidad para el tocomocho porque, en el fondo, les da igual. De perdidos, al río. 

Todos los protagonistas principales están situados. Véase la lista oficial. David Sánchez, miembro de la gestora (responsable de Programas y de Comunicación), valedor y valido autoproclamado de Martínez Vidal. Óscar Verdejo, concejal portavoz de Cieza, en la estela de Valle Miguélez, 'soplona' de Hervías. María José Ros, directora general de Martínez Vidal y en el entorno de Mario Gómez, vicealcalde intrigante de Murcia; Eva García, candidata a concejala en Molina de Segura, próxima a Valle; José Luis Ros, del circulo de Mario Gómez, así como Pedro Morales, vocal de la pedanía de Los Dolores durante cuatro años, igual que Antonio Albaladejo, en este caso vocal del barrio murciano de Santa María de Gracia y próximo pedáneo; Juanjo Molina, portavoz parlamentario regional, que forma tándem con Mario Gómez y fue apadrinado por Hervías; Isabel Cava, concejal portavoz de Alhama (Valle); Esther Tenza, directora general de Calidad Turística (Martínez Vidal y Valle); Finabel Martínez, alcaldesa de Fortuna, más proclive inicialmente a mantener afinidad con los críticos, pero al fin decantada al estatus a que pertenece; Francisco Morales, vicealcalde de Lorca en coalición con el PSOE, próximo a Valle; Paqui Pérez, concejala de Murcia, en la estela de Mario Gómez, y Manuel Padín, teniente de alcalde de Cartagena, quien a pesar de que en redes sociales internas se manifestaba a favor de la ampliación democrática del partido finalmente ha acabado refugiándose en el sector oficial.

En esta relación de catorce personalidades no hay un solo militante de base. Todos pertenecen de una manera u otra al establecimiento del poder interno con adscripciones precisas, bien a Martínez Vidal a cuenta de cargos institucionales, bien a Valle Miguélez por su posición anteriormente fuerte como responsable de Organización, y muy especialmente a Mario Gómez, que es tal vez el único dirigente institucional de Cs que ha trabajado para crear en su entorno un grupo de leales, al modo de los tradicionales aparatistas, de tal manera que su amplia 'guardia personal' lo protege contra todo intento de la dirección del partido para apearlo de sus aspiraciones electorales, para las que evidentemente está menos dotado que para el manejo del entramado interno de la organización local capitalina. 

En esta fase, su alianza con Juanjo Molina y con Martínez Vidal (no necesariamente permanente) le ha permitido aparecer en el ticket de los candidatos oficialistas como el personaje en la sombra más influyente, pues a ojo de buen cubero la mitad de los candidatos están en su órbita.

Lo cierto es que la hora en que usted lee este artículo en la Región de Murcia se iba a dar un pucherazo de libro en el interior del partido Ciudadanos que ha debido ser suspendido con pretextos técnicos no menos importante que las infinitas irregularidades que aparecían a la vista. La ciudadanocracia, esa manera de fingir la democracia. Es decir, de triturarla. Pero ya verán que aquí no dimite nadie.



(*) Periodista



Cottrell garantiza los fondos / Guillermo Herrera *

El sistema financiero cuántico QFS protege automáticamente la seguridad de sus fondos según ha dicho a Mark Zerfoss, Michael C. Cottrell, encargado de introducir los códigos del reinicio financiero mundial por el Comité de Basilea. Añade que el QFS se creó con transparencia, justicia y estado de derecho, ya que sólo tarda entre 9 y 11 segundos en detectar el robo de fondos, y se encarga de dar la alarma inmediatamente.

Poco se sabe que este nuevo sistema financiero que fue inventado como preparación para la toma del sistema de deuda de los bancos centrales, con el fin de terminar con la esclavitud financiera y el control de la población.

La Alianza para la Tierra tuvo que intervenir con otras tecnologías dimensionales para entregarnos este sistema monetario muy avanzado tecnológicamente. Se basa en la inteligencia de una computadora cuántica que viene sin ninguna creación de tercera dimensión, ya que tiene un sistema de reconocimiento que imita la creación de una entidad viva.

Se considera que el QFS está vivo con una inteligencia cuántica benévola que interactúa con cada transacción financiera en cualquier parte del mundo de las finanzas, para asegurar que sea legal y transparente con autorización de su propietario.

EL PAPEL DE COTTRELL

Nos dijeron que la firma de Mike Cottrell estaba en el Tratado de Oro y que pulsaría el botón de liquidez. Sólo una hora antes de la liberación de la liquidez, los bancos Wells Fargo y HSBC enviarían más de 400.000 correos electrónicos a los titulares de divisas y bonos, junto con instrucciones sobre cómo intercambiar y redimir.

En opinión de Mike Cottrell, “no es probable que sobrevivan las monedas criptográficas al reinicio financiero mundial, aunque estuvieran respaldadas por oro”. Es la primera opinión diferente que escucho al respecto.

Recuerda Cottrell que entre 2010 y 2016 trataron de hacer caer los mercados, y luego los Ancianos Chinos les dijeron que se detuvieran. Por eso opina que el coronavirus Covid-19 podría haber sido diseñado para detener el comercio mundial, y podría hacerlo.

En 1871 los banqueros privados de Rothschild fueron al Vaticano para pedir dinero prestado con el fin de financiar al Gobierno estadounidense. Cien años después, en 1971, el contrato ya no era válido y EE.UU. se salió del patrón oro, asegura Cottrell, quien antes fue presidente de ProPay, una compañía enfocada en servir a los facilitadores de pagos.

A juicio de Mike Cottrell, debido a que EE.UU. ha funcionado con un gobierno ilegítimo desde entonces, el presidente Trump debería dimitir cuando se produzca el reinicio financiero mundial. Estaríamos en Ley Marcial hasta que se celebraran elecciones. En realidad, en 2009 los militares tomaron el control y hemos estado en Ley Marcial desde entonces.

RECONOCIMIENTO FACIAL

Michael Cottrell, presidente de Inversiones Pensilvania, conoce de cerca la revolución que ha vivido la industria de los pagos. Como vicepresidente del producto de Global Payments Inc. con sede en Atlanta, empezó a vender tarjetas de crédito para un banco hace más de 25 años.

Hoy es responsable de la ejecución y entrega de las API de pago, así como de un sistema de reconocimiento facial de pago, que son herramientas para detectar fraudes en una compañía estadounidense que da servicios de tecnología financiera a nivel mundial.

¿Será el reconocimiento facial parte de nuestro día a día? “Algún día lo será”, reconoce Cottrell, y confiesa que él tardó en darse cuenta de que su propio móvil estaba siempre desbloqueado porque reconocía su rostro. “Es tan rápido, tan fácil y no es invasivo”, opina.

La biometría facial es mucho más precisa que la huella dactilar”, agrega Cottrell y cuenta con entusiasmo que en su país puede entrar al avión sin mostrar su tarjeta de embarque. Sólo necesita su pasaporte y su cara, aunque considera que es necesario establecer reglas para asegurar el proceso.


NOTICIAS BREVES

El precio del oro sube aún más arriba.- El mercado del oro subió durante la sesión del viernes alcanzando el nivel de 1.650 dólares la onza antes de darse la vuelta levemente. En los dos últimos días el mercado ha roto al alza y ahora parece como si el nivel en 1.600 dólares que hay por debajo se hubiese convertido en soporte.

China suspende aranceles.- China suspendió el viernes más aranceles extraordinarios sobre importaciones de bienes industriales estadounidenses, en respuesta a una tregua en su guerra comercial con Washington que amenazaba al crecimiento económico global, debido a la gravedad de la situación mundial.

Reunión de ministros de Economía del G-20.- Los ministros de Economía y gobernadores de los Bancos Centrales de los países miembros del G-20 han comenzado la reunión sectorial preparatoria de la cumbre de noviembre con la mirada puesta en la fiscalidad internacional y el desarrollo económico bajo la sombra del coronavirus.

El secretario del Tesoro reivindica la seguridad impositiva a nivel mundial.- El secretario del Tesoro estadounidense Steven Mnuchin, destacó el sábado la importancia de tener seguridad fiscal a nivel mundial. “En una economía global no se pueden tener diferentes sistemas fiscales nacionales que entren en conflicto entre sí”, dijo Mnuchin.

Wells Fargo pagará tres mil millones de dólares por caso de sus cuentas falsas.- Wells Fargo acordó pagar tres mil millones de dólares así como admitir irregularidades para resolver las investigaciones penales y civiles con el Departamento de Justicia y la Comisión de Bolsa y Valores por su escándalo de cuentas falsas fraudulentas, dijo este viernes la Oficina del Fiscal Federal.

El riesgo de pobreza infantil sube al 48% en los hogares con un solo sueldo.- Un 48,1% de los niños que viven en España en hogares, donde sólo trabaja uno de los progenitores, está en riesgo de pobreza, lo que significa un aumento del 35,49% respecto a hace diez años, según un informe hecho público por el Observatorio Social de La Caixa.

La organización de ‘scouts’ se declara en quiebra.- La organización de Boys Scouts de Estados Unidos (BSA) se declaró en quiebra este martes, en un esfuerzo por salvaguardar las indemnizaciones a las víctimas de abuso sexual, según un comunicado.

EEUU planea firmar un acuerdo con los talibanes el 29 de febrero, un acuerdo histórico que allanaría el camino para terminar con la guerra más larga (más de 18 años) en la que hayan estado implicados los estadounidenses, afirmaron ambos bandos el viernes, después de que Kabul anunciara una tregua parcial en Afganistán a partir del fin de semana.

La guerra en Afganistán dejó más de 3.400 civiles muertos en 2019 y 6.989 heridos entre la población civil, una reducción del 5% respecto a las cifras récord alcanzadas el año anterior, afirmó este sábado la Misión de las Naciones Unidas para Afganistán.

La mujer más bella de Egipto podría estar escondida en la tumba de Tutankamón.- Un nuevo espacio descubierto junto a la cámara donde descansa el cuerpo del legendario faraón Tutankamón podría albergar a la mujer más bella de la antigüedad, la reina Nefertiti.

Díganle al príncipe Andrés que llame al FBI”, dice un mensaje en autobús cerca del Palacio de Buckingham con el fin de presionarlo para que colabore con las autoridades que investigan al fallecido delincuente sexual Jeffrey Epstein.


¿Qué es el Reconocimiento Facial?

 
 El reconocimiento facial significa que no pueden falsificar tu firma para robarte dinero. También significa que ya no es necesario implantar “el microchip de la bestia” a las personas, como si fueran ganado, porque es más fácil indentificarlas de este modo. 

Cuando alguien quiere amenazarnos o hacernos daño siempre dice “me he quedado con tu cara”. Claro que este sistema es muy peligroso, sobre todo para los delincuentes y criminales. Ya nadie te puede acusar de hacer las cosas “por la cara”.
 
También está el reconocimiento del iris, que es un método de autentificación biométrica que utiliza técnicas de reconocimiento de patrones almacenados anteriormente en una base de datos con imágenes de alta resolución del iris del ojo de un individuo. Ante las dudas y sospechas que ha suscitado este tema, veo necesario analizar sus ventajas y sus inconvenientes.

Es cierto que todo avance tecnológico se puede utilizar con fines políticos malévolos y totalitarios, como ocurre con el Gobierno comunista de China, pero también es cierto que la tecnología se puede poner al servicio de la humanidad y no en su contra. Todo depende del nivel ético de cada sociedad y de sus gobernantes. Ahora, algunos países han decidido añadir un software’ de reconocimiento facial con fines de vigilancia. Algo que ha generado una importante polémica debido a sus implicaciones éticas y legales.

APLICACIONES

Llevada hasta sus últimos extremos, esta tecnología puede conducir a la pesadilla de Orwell en su famosa novela ‘1984’. La preocupación por el uso de esta tecnología no es infundada, especialmente, si atendemos al empleo que se le está dando en países como China. Existe un gran riesgo de que el Estado chino pueda utilizar estos datos para sus propios fines como la vigilancia, el seguimiento de disidentes políticos, el control de la sociedad y de la información, así como de los perfil étnicos.

Tanto es así que la Unión Europea está considerando prohibir temporalmente la tecnología de reconocimiento facial en espacios públicos como estaciones de tren, estadios deportivos y centros comerciales. Sería una medida que duraría entre 3 y 5, años mientras las autoridades comunitarias estudian las implicaciones éticas y legales que pueda tener esta tecnología.

El reconocimiento facial no es ciencia ficción porque ya existe en todo el mundo. Cuando vamos a un banco a sacar dinero o a hacer cualquier otra operación personalizada, el empleado del banco ve nuestra foto en la pantalla del ordenador para comprobar que está tratando con la persona que dice ser, y cuando vamos a sacar dinero a un cajero automático también hay una cámara que reconoce nuestra cara.

Por ejemplo, los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020 utilizarán un sistema de reconocimiento facial sin precedentes para garantizar la seguridad de los atletas. También hay sistemas de video-vigilancia en aeropuertos, o en gafas inteligentes, que identifiquen a los criminales más buscados.

Por su parte, el Gobierno de la India lo está empleando para encontrar a niños desaparecidos. En el Reino Unido, algunos medios de comunicación lo utilizan para detectar la presencia de famosos en bodas reales. Muchos teléfonos móviles lo emplean para que se pueda desbloquear la pantalla, y podamos utilizarlo sin necesidad de usar huella dactilar, un código numérico o un patrón de dibujo.

DEFINICIÓN

La identificación de personas se efectúa mediante varios procesos que pueden ir desde la identificación visual de la persona, y su reconocimiento por ser conocido, o mediante algún documento que justifique la identidad de dicha persona, DNI, pasaporte, carnet de conducir, tarjeta de identificación o biometría, con cualquiera de las variantes que existen de identificación biométrica.

La biometría es la toma de medidas estandarizadas de los seres vivos o de procesos biológicos. Se llama también biometría al estudio para el reconocimiento inequívoco de personas basado en uno o más rasgos físicos intrínsecos.

La firma biométrica puede ser un tipo de firma electrónica avanzada. Es una tecnología que permite capturar datos biométricos asociados al proceso de la firma manuscrita sobre dispositivos electrónicos adecuados, con una superficie en la que se muestra la firma mientras se realiza, y un útil de escritura semejante a un bolígrafo.

REVOLUCIÓN

El reconocimiento facial puede revolucionar el modo en el que nos relacionamos con nuestro ‘smartphone’, hacemos la compra, cogemos un avión, o asistimos a grandes eventos. Gigantes tecnológicos como Apple, Facebook, Google o Amazon participan en una carrera constante para incorporar el análisis de rostros a los nuevos dispositivos.

En algunos establecimientos en China, ya es posible pagar con una sonrisa en los famosos restaurantes de pollo frito estilo Kentucky, gracias al uso de reconocimiento facial. El BBVA ha empleado esta tecnología para facilitar el pago “por la cara” en su sede en Madrid, donde los usuarios tan solo tienen que mirar unos segundos a una cámara para hacer el pago de su comida.

Esta tecnología también permite abrir una cuenta bancaria con un ‘selfie’ en el BBVA y hay organizadores de eventos que ya han utilizado sistemas biométricos para que los asistentes accedan al recinto.

El reconocimiento facial abre un enorme abanico de posibilidades, ya permite desde abrir la puerta del coche, a detectar cuando un conductor de autobús está demasiado cansado. Hace ya tiempo que la biometría dejó de ser algo propio de las películas de espías, pero su avance está siendo tan rápido que algunos nuevos casos de uso parecen casi de ciencia ficción.


(*) Periodista

Andalucía en febrero / Enric Juliana *

La plaza del Triunfo de Sevilla es el tarro de las esencias. El Archivo de Indias, la catedral, el Alcázar, la Casa de la Provincia, un templete dedicado al Triunfo de la Virgen del Patrocinio, que recuerda el terremoto de Lisboa de 1755 y conjura a Voltaire (“¿dónde estaba Dios?”) y un gran monumento al dogma de la Inmaculada Concepción, que conjura a los protestantes alemanes y a los naturalistas franceses. Pío IX contra Émile Zola . Palmeras, coches de caballos, turistas y una espléndida exposición de fotografías de Pablo Juliá en la sede provincial, que documenta el gran salto de Andalucía a la autonomía hace ahora cuarenta años.
Impresiona la foto tomada por Juliá la noche del 28 de febrero del 1980, en la que aparece un grupo de jóvenes celebrando ardorosamente la victoria del sí en el referéndum sobre el acceso de Andalucía a la vía rápida autonómica. “¡No vamos a ser menos!” Ese grito, salido del alma, recorrió todos los pueblos andaluces y desbordó al partido de Adolfo Suárez , que abogaba por la abstención. Suárez había jugado fuerte en Catalunya y también había contraído el compromiso de graduar el proceso autonómico en toda España, ante el incesante ruido de sables en los cuarteles.

El referéndum fracasó en la provincia de Almería, pero eso se arregló en los despachos. El movimiento autonomista andaluz era demasiado potente para quedar interrumpido por la lejanía almeriense. 28 de febrero de 1980 es una fecha importante. Aquel día se instauró el café para todos, se empezó a excavar la tumba de UCD, quedó superado el andalucismo pirotécnico de Alejandro Rojas Marcos y se pusieron las bases del largo periodo hegemónico del Partido Socialista Obrero Español después de tres décadas de hibernación. De la nevera de Rodolfo Llopis al cálido liderazgo de Felipe González .

Cuarenta años después, el PSOE ya no gobierna Andalucía. Esa es una de las principales novedades anatómicas en la España superviviente del coronavirus financiero del 2008. Los estragos materiales y morales de la última gran crisis se han llevado por delante el conservadurismo de Mariano Rajoy , han roto a la derecha española en tres partidos, han dado a luz a Podemos, han sentado en la oposición al poderoso socialismo andaluz y han empujado a los herederos de Jordi Pujol a una operación de transformismo que tensa las costuras de España y que podría llegar a mantenerles en el poder quince años después de que Pasqual Maragall denunciase por primera vez la metodología del 3%.

El PSOE ya no manda en la Junta de Andalucía, pero la institucionalidad andaluza generada por el momento 1980 sigue en pie. Este es un dato importante. Nada más conocer la derrota de su partido en diciembre del 2018, José Rodríguez de la Borbolla se empeñó en que todos los expresidentes socialistas de la Junta estuviesen presentes en la sesión de investidura de Juan Manuel Moreno Bonilla , del Partido Popular, para enfatizar la continuidad institucional del autogobierno andaluz. 

Objetivo: proteger el momento 1980. Rodríguez de la Borbolla, el único de los expresidente andaluces que no ha tenido problemas en los tribunales, apellido que entronca con la Restauración, bachillerato en los jesuitas, una voluminosa biblioteca particular en la que no faltan los volúmenes en catalán, un hombre que fue sacrificado por Alfonso Guerra en 1990 por exceso de autonomía de vuelo, no esconde su desacuerdo con la actual coalición gubernamental española, su disgusto por la institucionalización de un diálogo bilateral con la Generalitat y su oposición a una posible modificación “asimétrica” del modelo territorial, que supondría una corrección sustantiva del momento 1980

Rodríguez de la Borbolla ve a venir movimientos de ajedrez que no le gustan y la reina declinante ( Susana Díaz ) por la que él apostó, se ha acercado ahora a Pedro Sánchez, en un intento de preservar su maltrecho liderazgo regional. 

Con un vuelo acrobático muy propio de la escuela de las Juventudes Socialistas, Díaz ha abjurado de su tenaz apoyo a la investidura de Mariano Rajoy en el 2016. “Pedro tenía razón”, ha llegado a decir. Las espesuras tácticas en el PSOE andaluz nos remiten, con una prosa distinta, al transformismo convergente. Son academias del poder. Rodríguez de la Borbolla sonríe y sobrevuela la coyuntura: “Andalucía ahora no debería estar a la defensiva. De Andalucía debería salir una propuesta para toda España”.

El repliegue táctico del PSOE ofrece un generoso espacio al Partido Popular, que se dispone a levantar, con cierta cautela, la bandera del andalucismo. Un andalucismo a la defensiva ante los cambios que se puedan acordar en la incierta mesa de negociación entre el Gobierno y la Generalitat. “Defenderemos un andalucismo moderno, moderado y constitucional”, enfatiza el consejero de la Presidencia, Elías Bendodo , político malagueño al que toda Sevilla reconoce como uno de los arquitectos del nuevo poder andaluz. 

Una de las novedades de la conmemoración este año del 28 de febrero de 1980 es la concesión de la medalla Manuel Clavero Arévalo , en honor del ministro de las Regiones del Gobierno Suárez que presentó la dimisión para poder defender el voto afirmativo en el referéndum de 1980. Desde entonces, la figura de Clavero simboliza el empeño por difuminar la distinción entre nacionalidades y regiones que figura, por primera vez en la historia, en la Constitución de 1978. Todos iguales.

El andalucismo también vuelve a ondear en la izquierda del PSOE. La corriente anticapitalista de Podemos (la corriente trotskista) acaba de anunciar su marcha, para ir a la formación de un nuevo partido de corte andalucista con Teresa Rodríguez y el alcalde gaditano, José María González , Kichi , al frente. Bendodo sigue con interés este movimiento: “La izquierda andaluza se va a fragmentar en tres ofertas, y la derecha seguramente se va a simplificar en dos, si hay entendimiento entre el Partido Popular y Ciudadanos”.

Cuarenta años del febrero andaluz de 1980. Catalunya en interrogante: mesa de negociación y campaña electoral. Los gobernantes locales de Madrid soliviantados por la intención del Gobierno de acotar el “oasis fiscal” capitalino. Manifestación en León por una nueva autonomía. Malestar en toda la España interior. Elecciones en Galicia y el País Vasco. Un nuevo ciclo se abre mientras la gripe de Wuhan llega al norte de Italia.

 (*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia



 

A Borrell el talonario le sirvió de poco / José Antich *

Acaba de contestar el gobierno español, en una pregunta parlamentaria al diputado de Bildu Jon Inarritu, que en siete países se contrataron durante el 2018 empresas de consultoría en materia de comunicación con la finalidad, dice el Ministerio de Exteriores, de actualizar y potenciar la percepción de las fortalezas españolas. 

Dicho claramente: España, con Josep Borrell al frente de su diplomacia, tiró de chequera en Estados Unidos, Francia, Bélgica, Alemania, Reino Unido, Suiza y México para mejorar la imagen de España, casualidades, coincidiendo con el proceso soberanista y los problemas reputacionales de España tras el encarcelamiento de miembros del Govern, el exilio del president Carles Puigdemont y diversos consellers, la represión judicial y policial española y las euroórdenes enviadas y retiradas en Bélgica, Reino Unido y Alemania.

No dejan de ser significativos los países escogidos ya que en todos ellos se han producido episodios que han irritado a las autoridades españolas. En Bélgica, residencia de Puigdemont, Comín y Puig, el juez Llarena ha retirado la euroorden hasta en dos ocasiones ya que los delitos de rebelión no han sido aceptados y más tarde por la inmunidad que les da el ser eurodiputados a los dos primeros. En Alemania, fue el tribunal superior del Estado de Schleswig-Holstein el que dejó libre a Puigdemont y dio con la puerta en los morros a la justicia española en julio de 2018. Y en el Reino Unido ha sucedido algo similar con Clara Ponsatí.

En Francia, donde está la sede del Consejo de Europa, este organismo ha analizado más de una vez la situación de los presos políticos y está estudiando la situación en España y Turquía. El caso de Estados Unidos es obvio ya que diferentes medios de comunicación han alzado su voz contra la represión española y defendido el derecho al referéndum, una situación similar a la de Suiza y México.

Llama la atención como se inician causas penales contra miembros del Govern catalán y altos cargos de su administración por acciones similares y como se dilapida el dinero a manos llenas cuando quien lo realiza es el gobierno español. En los dos casos, estamos hablando de dinero de los contribuyentes. Será, quizás, que afianzar la democracia española a golpe de talonario acaba siendo la única manera de poder decir después que España es una democracia consolidada. Para eso servía España Global y la propagación de mentiras de Borrell.

La era Bartomeu agoniza

Solo un futbolista estratosférico que responde al nombre de Leo fue capaz de que la era Bartomeu no colapsara este sábado en el Camp Nou. Sus cuatro goles después de cuatro jornadas de liga sin anotar llegaron para Bartomeu en el momento más oportuno de su declinante presidencia y cuando había sido recibido al inicio del partido con una sonora pitada y una pañolada que se repitió con igual contundencia algunos minutos después y que se repitió en otros pasajes del encuentro, aunque entonces con una menor respuesta. 
En un estadio donde la paciencia del socio es infinita, lo que ha sucedido este sábado en el Camp Nou debería hacer reflexionar a Bartomeu. Sobre todo, porque si a algún momento del siglo XXI se parece la protesta que se ha producido es al final de la era de Joan Gaspart. Con una salvedad que no es menor: la pañolada y los gritos de dimisión aquel 2002 se produjeron después de caer derrotado frente al Sevilla y el Valencia, estar noveno en la clasificación y a 17 puntos del líder. En esta ocasión ha sido al principio del match, disputando el liderazgo al Real Madrid y con todas las opciones en la Champions abiertas. Son, por tanto, crisis deportivas diferentes pero tienen en común que son, desde el punto de vista institucional, muy comparables.
El presidente del Barça ha salvado su primer match ball y tiene, en el horizonte de siete días, el partido de Champions frente al Nápoles del martes y el del Bernabéu del domingo. Aunque el balón tiene, al final, mucho que ver en las crisis de los clubs de fútbol y no es lo mismo un resultado que otro, es más que probable que los buenos resultados, si llegan, solo aplacen el enorme enojo existente en la masa social barcelonista. 
La crisis institucional ha venido para quedarse, ya que lo que se ha conocido esta semana como a Barçagate es de una enorme gravedad y pone en entredicho la gestión de la junta directiva y, obviamente, de su presidente.
No son aceptables las pocas explicaciones que se han dado respecto a la actuación de la empresa I3 Ventures que se ha dedicado a crear perfiles falsos en las redes sociales para desprestigiar a la oposición blaugrana, jugadores como Gerard Piqué o Leo Messi, figuras emblemáticas del barcelonismo como Guardiola o Xavi Hernández o dirigentes políticos independentistas. 
Suerte que Messi siempre quiere ganar y congeló la pañolada con cuatro goles. Pero las vergüenzas acabarán siendo demasiado grandes para esconderse tras los goles del argentino.


(*) Periodista y director de El Nacional

CONADECO, la coordinadora de ayuda al denunciante de corrupción / José Antonio Gómez *

En un país realmente democrático la fundación de la Coordinadora Nacional de Ayuda al Denunciante de Corrupción (CONADECO) no debería ser noticia, ni siquiera una organización de este tipo debería fundarse porque lo mínimo que se espera de un Estado de Derecho es que defienda a las personas que denuncian comportamientos corruptos en todos los ámbitos de la Administración. 

Sin embargo, en España ocurre lo contrario. Las cloacas, la parte corrupta del Estado, se dedica a perseguir y represaliar a quienes, con su ética y su dignidad por delante, dieron un paso que les ha costado la muerte social.

Casos como el de Luis Gonzalo Segura, María Serrano, Fernando Presencia, José María Castillejo, Roberto Macías y un largo etcétera son el mejor ejemplo de que en España se persigue al denunciante de corrupción. Por eso ha nacido la CONADECO, con la unión de tres asociaciones de denunciantes: ACODAP, representada por el ex juez Fernando Presencia, ASPERTIC, representada por el abogado Josep Jover y AVCJ, representada por José María Castillejo.

La Directiva (UE) 2019/1937 relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión, que entró en vigor el pasado 17 de diciembre, la UE dio un paso de gigante en la lucha contra la corrupción, estableciendo un sistema marco de protección frente a las represalias que actúa sobre dos planos distintos y que consiste fundamentalmente, de un lado, en el establecimiento de unas pautas interpretativas que sirvan para la aplicación del Derecho ya existente y también del que sea necesario crear en cada uno de los Estados para la transposición de la Directiva, y, de otra parte, animando a la creación de las infraestructuras necesarias para proteger y ayudar a los denunciantes de corrupción frente a las represalias.

Este sistema dual de protección al denunciante de corrupción parte del desarrollo de un nuevo concepto jurídico del que es tributario la Directiva, que consiste en transformar la naturaleza jurídica de la denuncia de corrupción, que de esta manera pasa de ser una simple obligación a convertirse en la manifestación del ejercicio de un derecho fundamental.

La recientísima STS de la Sala 2ª de lo penal, núm. 35/2020 de 6 de febrero, ha validado las denuncias anónimas para descubrir fraudes en las empresas dando carta de naturaleza a la Directiva de protección de los denunciantes de corrupción, aplicándola con carácter retroactivo, indicando por primera vez en nuestra jurisprudencia que “la Directiva se justifica en la constatación de que los informantes, o denunciantes, son el cauce más importante para descubrir delitos de fraude cometidos en el seno de organizaciones; y la principal razón por la que personas que tienen conocimiento de prácticas delictivas en su empresa, o entidad pública, no proceden a denunciar, es fundamentalmente porque no se sienten suficientemente protegidos contra posibles represalias provenientes del ente cuyas infracciones denuncia. En definitiva, se busca reforzar la protección del whistleblower y el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión e información reconocida en el art. 10 CEDH y 11 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, y con ello incrementar su actuación en el descubrimiento de prácticas ilícitas o delictivas.”

Como consecuencia de esta interpretación auténtica que realiza la Directiva, la libertad de expresión y el derecho a dar y recibir información se erigen en los derechos fundamentales de los que hace uso el denunciante y alertador de corrupción, y que por tanto debe ser salvaguardado y protegido frente a las represalias que de esta forma pasan a estar prohibidas, y que por eso se convierten en antijurídicas y contrarias a Derecho.

La represalia se configura así como un acometimiento a la libertad de expresión y el derecho a la información del denunciante y del alertador de corrupción, que además impide o dificulta la investigación del fraude, que es el fin último perseguido por la Directiva.

A partir de este nuevo enfoque se entiende con toda claridad que el denunciante o alertador de corrupción tenga derecho a ser indemnizado por las lesiones sufridas, y que esta indemnización quede justificada por servir de reparación a la vulneración de un derecho fundamental, la libertad de expresión y el derecho a la información.

Desde esta perspectiva, el denunciante/alertador de corrupción que haya sido represaliado podrá utilizar, ante los poderes públicos españoles, las vías de protección de los derechos fundamentales que estable el art. 53 de la Constitución.

De acuerdo con esta interpretación, la vía de protección de los derechos fundamentales podrá invocarse no solo en los procedimientos promovidos por el denunciante/alertador, sino también podrá alegarse en aquellos procedimientos civiles, administrativos, e incluso penales, dirigidos en su contra.

En todos estos procedimientos el denunciante/alertador podrá pedir la protección de su derecho fundamental a la libertad de expresión, haciendo uso en cualquier momento de la facultad prevenida en el art. 21.7 de la Directiva UE, que establece que: “Dichas personas tendrán derecho a alegar en su descargo el haber denunciado o haber hecho una revelación pública, siempre que tuvieran motivos razonables para pensar que la denuncia o revelación pública era necesaria para poner de manifiesto una infracción en virtud de la presente Directiva”.

Es bastante habitual que los denunciantes y alertadores puedan no solamente haber perdido sus puestos de trabajo, sino que además tengan serias dificultades para acceder al mismo tipo de colocación debido a la existencia de las llamadas “listas negras” de las que se hace eco la Directiva, llegando incluso a tener dificultades también para acceder al mercado laboral.

Esto hace que, por ejemplo, las medidas que tradicionalmente utiliza el Estado para subvenir el desempleo o la falta de ingresos de la unidad familiar, no sirvan para compensar al denunciante de corrupción, y a su familia, por los perjuicios económicos y morales que se producen como consecuencia de unas represalias.

La represalia es un acto de hostigamiento que normalmente tiene por finalidad anular a la víctima, provocando su muerte civil. Se trata de que el represaliado no solamente pierda su puesto de trabajo, sino de que además no sea capaz de encontrar uno nuevo de las mismas características y opte al final por marcharse, poniendo tierra de por medio incluso cambiando de domicilio. Por eso la Directiva menciona como fórmulas de compensación.

Es desde esta perspectiva de la necesaria ayuda por parte del Estado a las víctimas de las represalias, donde debe de partir la iniciativa para la constitución en España de una mesa de negociación interministerial que cuente con la participación de los agentes sociales implicados en el problema, para que con intervención de mediadores y expertos en la lucha contra la corrupción, se alcancen acuerdos para financiar a los represaliados y sus familias, y, entre otras medidas, se constituya la tan ansiada pensión compensatoria para las víctimas de represalias, así como la previsión de prestaciones contributivas y no contributivas.

Se trata de que los denunciantes y alertadores puedan llevar la misma calidad de vida personal y familiar que llevaban antes de ser represaliados, pues de lo contrario se estaría violando el derecho fundamental que ejercitó el denunciante o alertador al poner de relieve una infracción al Derecho de la Unión, y se estaría consumando la represalia.

Con esta finalidad se ha puesto en marcha la creación de CONADECO “Coordinadora Nacional para la Ayuda al Denunciante de Corrupción”, mediante la constitución de una Asamblea nacional que gestionará esa iniciativa y la hará pública a través de las redes sociales y los medios de comunicación, todo ello con el propósito de facilitar las adhesiones de quienes en definitiva vayan a ser representados en sus intereses por la actuación pública y privada de esta coordinadora.


(*) Escritor y analista político


viernes, 21 de febrero de 2020

Entre 7.000 y 10.000 agricultores más medio millar de tractores recorren Murcia para exigir precios justos


MURCIA.- Las organizaciones agrarias han calificado de éxito rotundo la manifestación "histórica" que ha transcurrido este viernes, con normalidad y sin incidentes, por las principales calles de la capital murciana y por carreteras y vías secundarias de la Región.

La protesta, una de las más multitudinarias del sector agrario en la Región en los últimos años, ha sido secundada por más de una veintena de organizaciones y han asistido medio millar de tractores de distintos puntos de la Región y más de 10.000 personas, según la organización aunque no más de 7.000 según los cálculos de fuentes policiales.
Las expectativas iniciales que manejaban inicialmente no se han cumplido, sino que se han "desbordado", según ha dicho con cierta exageración calculada Marcos Alarcón, secretario general de UPA.
Centenares de agricultores y decenas de tractores comenzaban a llegar a primeras horas de la mañana a la ciudad, convocados por Asaja, COAG y UPA, para protestar por la situación del sector y exigir unos precios "justos", con el lema 'Sin agricultores y ganaderos, qué comeremos mañana'.
Un tractor Ebro Super 55, que tiene más de 60 años de antigüedad, encabezaba esta protesta, flanqueada por varios vehículos policiales y precedida por más de 230 tractores del Campo de Cartagena y más de un centenar del Valle del Guadalentín.
Los manifestantes, que han coreado consignas '¡Manos arriba, esto es un atraco!' y '¡Precios justos!', han recorrido las calles del centro de Murcia. La protesta ha partido de San Esteban y ha recorrido Gran Vía hasta concluir, en la Delegación del Gobierno, con la lectura de un manifiesto.
Algunos tractores y manifestantes de a pie portaban pancartas con lemas de apoyo al campo murciano: 'La DANA nos arruina y al gobierno le patina', 'Lo primero nuestro producto nacional', 'Fuera mafias', 'Si el labrador se arruina y ya no puede labrar, qué guisarás en tu cocina 'pa' poderte alimentar' ó 'A unos céntimos he vendido, cada vez más arruinado, me quedo sorprendido de lo que vale en el mercado'.
El presidente de COAG en San Javier, Emilio Alfonso Martínez, ha valorado de forma "muy positiva" el transcurso de la jornada y espera que sirva para acabar con la "vergonzosa" diferencia que existe entre el beneficio que saca el agricultor por su producción y el precio que paga el consumidor.
Martínez ha explicado que desde su municipio se han trasladado hasta la capital ocho autobuses, cinco de ellos de El Mirador.
"Aquí somos una cadena; nos necesitamos todos, incluidos los gobiernos regional y central", ha comentado el presidente de COAG, Miguel Padilla, que ha acudido a la movilización con una carretilla en la que portaba naranjas, claveles, limones, apio y alcachofas, y unos letreros en los que se podía leer la diferencia entre lo que gana el agricultor y lo que paga, después, el consumidor.
La manifestación ha desembocado en la Delegación del Gobierno, cuya sede en la avenida Teniente Flomesta estaba protegida con el despliegue de un cinturón policial, aunque los agentes no han tenido que intervenir finalmente y la protesta se ha desarrollado pacíficamente.
Tan solo cabe reseñar que los organizadores han situado dos camiones articulados frente a la sede de la Delegación y han descargado en el suelo varias toneladas de coliflores y brócolis. 
"Se preguntarán por qué hemos tirado por el suelo este cargamento: porque los precios también están por el suelo", ha clamado el presidente de COAG Murcia durante la lectura del manifiesto final, que ha tenido lugar en ese mismo lugar.
Durante su intervención, Padilla ha arremetido contra la burocracia existente y contra los márgenes de beneficio de los intermediarios, que se elevan "al 700 u 800%", por lo que ha estimado que "hay hueco para que los productores reciban más y que los consumidores no paguen los precios abusivos cuando van a comprar".
Además, Padilla ha criticado las importaciones de productos hortofrutícolas de países con los que "no podemos competir" y ha pedido agua "a un precio razonable". Al respecto, ha mostrado su esperanza en que el Gobierno de España "se posicione y, si tiene que hacer huelga en Bruselas, la haga para que respeten nuestra dignidad".
El secretario general de UPA Región de Murcia, Marcos Alarcón, ha remarcado que esta movilización ha sido un "éxito rotundo" y una de las manifestaciones "más importantes del sector agrario en los últimos años".
Durante su intervención, ha recordado a los gobiernos de Murcia y España que los participantes en la movilización no son "delincuentes, sino gente honrada, los que se levantan más temprano cada mañana y empeña su patrimonio en su negocio".
En su manifiesto, las tres entidades agrarias lamentan que los agricultores y ganaderos "no pueden más" ya que los bajos precios en origen "afectan cada vez más a producciones". 
En concreto, lamentan que los costes de producción "se disparan", mientras la renta agraria cae un 9%, a lo que hay que añadir el "temido recorte de las ayudas comunitarias" y "las dificultades para exportar por los aranceles americanos, el Brexit o el veto ruso".


Así, las organizaciones convocantes critican que la situación de "hartazgo" es general y, en este contexto, reclaman medidas de apoyo "que vengan a paliar los graves perjuicios que estamos sufriendo". 
Les preocupa "los desequilibrios que aún persisten entre los distintos eslabones de la cadena en la conformación de los precios y la falta de rentabilidad de las explotaciones".
"En un momento en el que tanto se habla del reto climático, de la España vaciada y de la necesaria vertebración del medio rural, es necesario más que nunca tener en cuenta al sector agrario, porque sin él no será posible acometer los retos que la sociedad demanda", añaden.
En este sentido, COAG, UPA y Asaja piden a las administraciones competentes "que tomen conciencia de la gravedad del problema y que se pongan en marcha verdaderas políticas de apoyo a un sector estratégico de nuestra economía, que además contribuye de forma esencial al mantenimiento del medio rural y del espacio natural".
Los convocantes reclaman una respuesta "urgente y coordinada" por parte de las diferentes administraciones y de la cadena agroalimentaria.
En este sentido, exigen en primer lugar "precios justos" para alcanzar una "mínima rentabilidad", debido al "desequilibrio de la cadena agroalimentaria, a lo que hay que añadir la problemática que genera la subida de los costes de producción, que no tenemos capacidad de trasladar al precio de nuestros productos".
Por ello, reclaman medidas compensatorias para "poder hacer frente a la continua subida de los inputs agrarios que afectan a la totalidad de las producciones".
En segundo lugar, exigen acabar con los "abusos" de la distribución, ya que "siguen produciéndose prácticas abusivas y desleales que, además, redundan en la banalización de los productos". 
Para los convocantes "urge modificar la Ley de la Cadena Alimentaria para hacerse más exigente con los que abusan".
Asimismo, exigen que se impida la competencia "desleal" de terceros países, y estiman necesario "un control exhaustivo de las importaciones procedentes para garantizar que se cumplen con las mismas exigencias fitosanitarias y de producción".
Igualmente, reclaman "agua para regadío de calidad, en cantidad suficiente y a un precio razonable", ya que "se trata de un elemento imprescindible para garantizar el mantenimiento del regadío existente". 
Además, piden que se acometan nuevas infraestructuras hídricas que permitan "sustanciar el déficit hídrico de la cuenca del Segura".
De la misma forma, ensalzan el papel de ganaderos y agricultores para hacer frente al problema del despoblamiento; reclaman el reconocimiento de la función medioambiental del sector agrario; y piden una Política Agraria Común (PAC) "justa".

 Antonio Meroño

La Asamblea regional solicita una acción urgente
CARTAGENA.- El Pleno de la Asamblea Regional ha aprobado por unanimidad una declaración institucional de apoyo a los agricultores y ganaderos en la que se solicita una "acción urgente y coordinada" por parte de las Administraciones y de la cadena agroalimentaria en su conjunto para resolver la difícil situación en la que se encuentran.

En ese sentido, la Asamblea se ha posicionado a favor del sector, que hoy protagoniza una marcha de tractores en Murcia desde distintos puntos de la Región.
La declaración institucional exige precios justos, acabar los abusos de la distribución, impedir la competencia desleal de terceros países; contar con agua para regadío de calidad; frenar la despoblación para preservar el medio rural vivo y con futuro; compensar las nuevas limitaciones y continuas exigencias medioambientales que los agricultores y ganaderos han de incorporar a sus procesos productivos, y una Política Agraria Común (PAC) justa.

IU-Verdes califica los presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2020 como una "estafa" a la sociedad murciana

MURCIA.- La dirección regional de IU-Verdes, a través de su coordinador regional José Luis Álvarez-Castellanos, ha calificado los presupuestos del Gobierno regional como una "auténtica estafa" a la sociedad murciana, según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.

Y es que, en primer lugar, lamenta que son "insolidarios" porque "no atienden los problemas de las personas con mayor necesidad, ahondan en la privatización de servicios, y no aportan soluciones medioambientales al ecocidio del Mar Menor". 
Además, critica que "abandonan a la población rural a su suerte y siguen recortando la financiación local y en materia de violencia de género; aumentan la deuda y nos engaña con las inversiones".
Álvarez-Castellanos ha destacado que "estos presupuestos destinan casi una cuarta parte al pago de la deuda, siendo este capítulo mayor ya que el gasto en educación, 1.487 millones frente a 1.318 millones".
Una deuda, añade, "que se ha multiplicado por 12 en apenas una década", de tal manera que el presupuesto disponible para gasto corriente e inversiones "es menor que en 2008 y que en 2018, último presupuesto liquidado".
"Son inadmisible unas bonificaciones fiscales que solo por el impuesto de sucesiones y la rebaja del IRPF ocasiona un agujero de 261 millones, los mismos en que se va a incrementar la deuda pública con nuevos préstamos, bonificaciones que benefician mayoritariamente a las rentas altas y cuyo déficit pagamos todos vía incremento de la deuda", ha insistido.
IU-Verdes resalta que estos presupuestos "ahondan en la privatización de servicios públicos detrayendo fondos para su mantenimiento como son los 261 millones que se destinan a conciertos escolares, más de 30 millones en los dos últimos años a concertar aulas de Bachillerato y FP en centros mayoritariamente de la patronal católica de la enseñanza".
Sin embargo, advierte que "se deja fuera la inversión en personal médico (140), de enfermería (240) y de trabajadores/as sociales (71) necesarios para resituar el sistema sanitario de Atención Primaria como eje básico de un nuevo modelo sanitario".
Desde el punto de vista de la política social, Álvarez-Castellanos destaca que los Presupuestos "continúan en la línea asistencial caritativa sin hacer frente a las situaciones de emergencia social de muchas familias".
A su juicio, "es inadmisible tanto el recorte presupuestario en Renta Básica de Inserción (2 millones menos) bajo la excusa insultante de que no hay lista de espera, cuando tenemos una de las tasas de pobreza y exclusión social más altas de España; como en Dependencia que baja tres millones (de 40 a 37)".
La formación de izquierda señala especialmente "el recorte y la falta de compromiso que ello indica, en la lucha contra la violencia de género y en las políticas de igualdad".
"Amparándose en el aumento presupuestario del Pacto de Estado, el gobierno regional recorta su aportación en estas políticas casi 500.000 euros, muy lejos de los años anteriores a la crisis en que el Instituto de la Mujer ejecutaba presupuestos de casi 12 millones", según las mismas fuentes.
Asimismo, califica como "ridícula" la asignación presupuestaria destinada a un problema "fundamental" de la Región como es la despoblación rural, a lo que se destina 150.000 euros "sin especificar siquiera a tipo de Plan y actuaciones responden".
"Tampoco aportan soluciones ni apoyo a la creación cultural en nuestra región, y siguen condenando a los ayuntamientos sin ayudas para la promoción y desarrollo de las actividades culturales", advierte el coordinador de IU-Verdes.
Finalmente, lamenta que los presupuestos "están carentes de propuestas efectivas para la mejora de la empleabilidad o propuestas de formación dirigidas a la recualificación de los parados de larga duración y jóvenes".
"No aportan soluciones medioambientales al problema del Mar Menor, al fijar inversiones en materias que no van al fondo del problema que es la regulación del modelo agroindustrial de carácter intensivo y además recortan un 16% en investigación científica y técnica y por tanto en I+D+i", ha concluido.

Las ventas de la industria crecen un 1,8% en 2019 y los pedidos bajan un 33,2% en la Región de Murcia

MURCIA.- La cifra de negocios de la industria aumentó un 1,8 por ciento el pasado año en la Región de Murcia en comparación con 2018, mientras los pedidos registraron una caída del 33,2 por ciento, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, Murcia fue en 2019 la quinta comunidad con menor crecimiento en la facturación de la industria, superior a la media nacional, que aumentó tres décimas por ciento.
Con respecto a diciembre, las ventas de la industria crecieron un 10,4 por ciento en la Región frente al aumento del 4,7 por ciento de la media nacional.
Por otra parte, Murcia lideró la caída en la entrada de pedidos de la industria en 2019, con un 33,2 por ciento, frente a la media nacional, que lo hizo en un 1,1 por ciento).
En diciembre la entrada de pedidos industriales aumentó un 9,7 por ciento en Murcia, junto con Navarra, en comparación con el mismo mes del año anterior. A nivel nacional, los pedidos crecieron un 2,7%.

El sector servicios aumenta un 6,3% sus ventas en 2019 en Murcia

MURCIA.- La cifra de negocios del sector servicios en la Región de Murcia aumentó un 6,3 por ciento el pasado año, hasta situarse en un índice de 128,8, mientras que la media nacional creció un 3,9 por ciento.

Así pues, la Región fue la comunidad con mayor aumento en sus ventas en 2019, según datos de la Encuesta de Indicadores de Actividad del Sector Servicios publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En referencia al personal ocupado en el sector servicios, la cifra creció un 1,7 por ciento en tasa anual, hasta un índice de 112,6, inferior a la registrada en el conjunto de España (1,2 por ciento).
A nivel mensual, la ocupación descendió cuatro décimas en la Región, una décima más que la media nacional. Y de media en lo que va de 2019 creció un 1,5 por ciento.

El crítico Igea confirma que si Arrimadas no escucha a esa militancia que pide el cambio "tomará una decisión" en C's


MURCIA.- Francisco Igea, vicepresidente de la Junta de Castilla y León y líder de la corriente crítica 'Cs eres tú', ha señalado este viernes en Murcia que si los militantes se manifiestan en favor del cambio, "como así parece que va a suceder, Arrimadas los escuchará pero, si no es así, habrá que tomar una decisión, porque nosotros tenemos claro que vamos a defender lo que creemos que es mejor para el partido y para este país".

Igea se ha referido así a la posibilidad de disputar el liderazgo de la formación naranja a Arrimadas, una decisión que según ha dicho "aún no tiene tomada", aunque ha reconocido que sí tiene tomada la decisión de "escuchar a los militantes" que hablarán este fin de semana en Valladolid.
Y es que, la corriente 'crítica', liderada por Francisco Igea, y la 'oficialista', encabezada por la actual portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Inés Arrimadas, miden este fin de semana 'peso político' en la Comunidad con la elección de los 29 compromisarios que estarán en la Asamblea General del partido que se celebrará los próximos 14 y 15 de marzo.
En total, se ha presentado 83 candidatos que serán votados, en su mayoría, esta sábado por vía telemática. El domingo lo harán en Valladolid donde la mayoría de los afiliados solicitó hacerlo en urna, proceso que autorizó la gestora al igual que en otras siete provincias en todo el país.
En este sentido, Igea ha remarcado que "cuando hayan hablado los militantes, sabremos si tiene una de las condiciones para liderar un partido -en relación a Inés Arimadas-, que es escuchar y hacer caso a la militancia".
El líder de la corriente crítica 'Cs eres tú' cree que el partido tiene ganas de reaccionar a una derrota electoral "sin paliativos".
 "Creemos que la mayoría de militantes de Cs quiere que el partido siga siendo de centro, con capacidad de tomar acuerdos a izquierda y derecha, y autónomo", ha añadido.
Por otro lado, se ha referido a los pactos que Cs está realizando con el PP de cara a las elecciones autonómicas. 
"Hoy hemos visto como pactábamos, pero todavía nadie nos ha explicado cuál es el programa, qué parte de nuestro programa es el que va a ser admitido en esas alianzas, y eso debería ser lo importante".
Los acuerdos políticos, defiende Igea, "es mejor hacerlos de forma post electoral y, en cualquier caso, deben ser acuerdos programáticos, porque vinimos a la política a cambiar las cosas".
"Este país no necesita más frentes ni más trincheras, porque no cabe nadie más en la trinchera de la derecha, este país necesita un partido que se mantenga en el centro sin miedo", ha aseverado.
Aún así, en el caso de que se diera un giro en la dirección del partido, Igea ha dicho que los acuerdos se cumplirían porque "somos gente de palabra", y ha recordado el pacto de Gobierno con el PP con el que se gobierna en Castilla y León.
Respecto al apoyo parlamentario de Vox que recibe en la Región de Murcia el Gobierno de coalición en el que está Cs, ha defendido que el acuerdo firmado es con los 'populares', aunque se pueda llegar a acuerdos parlamentarios "con partidos populistas, tanto de derechas o de izquierdas", pero ha insistido en que no le gustaría estar en un gobierno sustentado por populistas.

Universidades negocia con los sindicatos sus propuestas para rejuvenecer las plantillas

MURCIA.- La directora general de Universidades, Josefina García León, se ha reunido este viernes con representantes de los sindicatos de las universidades públicas de la Región (Universidad de Murcia y Universidad Politécnica de Cartagena), a petición de los mismos, para escuchar sus demandas en dos temas de interés para ambas partes: el rejuvenecimiento de las plantillas y los complementos salariales docentes.

En ese encuentro, García León les ha trasladado las propuestas que desde la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades consideran más adecuadas, con el fin de conocer su impresión sobre las mismas e iniciar una negociación al respecto.
En relación al rejuvenecimiento de las plantillas, la directora general propone la contratación de ayudantes doctores que puedan trabajar mano a mano, durante los cinco años previos a su jubilación, con los catedráticos que se encuentren en ese proceso. "De este modo, la transición entre quien abandona la Universidad y quien debe ocupar su plaza se lleva a cabo de manera natural", según la directora general.
Por otro lado, sobre el complemento autonómico de la financiación, García León señala que su propuesta "pasa por premiar la excelencia en la calidad de la docencia", lo que supone que "se lleve a cabo una evaluación continua a los profesores a través de parámetros cuantitativos simples".
Asimismo, ha incidido en que "en los últimos años se ha exigido la excelencia en la investigación, pero la docencia ha quedado un poco olvidada a ese respecto y creemos que es muy importante que también se premie a quien consigue transmitir sus conocimientos de manera excelente". 
"Estos criterios se concretarán próximamente en la correspondiente mesa consultiva".

Detenidos 20 miembros de una red que habría explotado sexualmente a más de 200 mujeres inmigrantes en Murcia y Cartagena

MURCIA.- La Policía Nacional ha desarticulado una organización criminal que, presuntamente, habría explotado sexualmente a más de 200 mujeres inmigrantes en clubes de alterne de la Región de Murcia. Los agentes han liberado a 19 mujeres y han detenido a 20 personas, 19 de ellas en Murcia y otra en Zaragoza, de las cuales 10 han ingresado en prisión provisional.

Las víctimas, principalmente mujeres latinoamericanas en situaciones muy precarias, eran captadas en sus países de origen bajo falsas ofertas de empleo y, finalmente, eran explotadas sexual y laboralmente en clubes de alterne, según informaron fuentes de la Policía Nacional en un comunicado.

La operación, en la que han participado más de 100 agentes, ha finalizado con el registro de cinco domicilios y dos clubes de alterne en Murcia; en ellos se han intervenido 100.000 euros en efectivo, siete vehículos, un arma de fuego simulada, numerosas armas blancas y sustancias estupefacientes.

La investigación policial se inició cuando los agentes tuvieron conocimiento de la existencia de varios clubes de alterne, ubicados en los municipios de Cartagena y Murcia, en los que presuntamente estaban explotando sexualmente a mujeres latinoamericanas.

Después de meses de intensa investigación, los agentes constataron la existencia de una organización criminal, liderada por un conocido y peligroso clan familiar, que explotaba sexual y laboralmente a mujeres en diferentes clubes de alterne de su propiedad. Además, observaron que los investigados extendían su actividad ilícita al tráfico de drogas.

Las víctimas de la organización eran mujeres que se encontraban en situaciones muy precarias en sus países de origen, Venezuela y Colombia principalmente. Los explotadores las captaban con falsas ofertas de trabajo en España y se hacían cargo de todos los gastos que generaba su desplazamiento hasta la península.

El mismo día de su llegada, las trasladaban a los clubes de alterne --propiedad de la organización-- donde eran informadas de que debían ejercer la prostitución para pagar la deuda contraída. Todo ello bajo un estricto control y un amplio régimen de sanciones.

La deuda que la organización imponía a las mujeres era superior al coste real del traslado. No obstante, y en comparación con otras redes criminales que desarrollan esta actividad ilícita, el valor de la deuda no era especialmente elevado, ya que la estrategia de obtención de beneficios de la organización se basaba más en el volumen de mujeres captadas que en el beneficio adquirido con cada una de ellas.

La operación finalizó con la liberación de 19 mujeres y la detención de 20 miembros de la organización --19 en la Región de Murcia y 1 en Zaragoza--. Además, los agentes registraron cinco domicilios y dos clubes de alterne en Murcia. En ellos intervinieron 100.000 euros en efectivo, siete vehículos, un arma de fuego simulada, numerosas armas blancas, sustancias estupefacientes y múltiples dispositivos electrónicos.

Esta operación se enmarca dentro del Plan de la Policía Nacional contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual. La Policía Nacional cuenta con la línea telefónica '900-105090' y un correo electrónico 'trata@policia.es' para facilitar la colaboración ciudadana y la denuncia, anónima y confidencial, de este tipo de delitos, no quedando reflejada la llamada en la factura telefónica.

El PSOE de Cartagena reclama la recolocación de los despedidos de 'Sabic' en otras plantas

CARTAGENA.- El PSOE de Cartagena ha requerido al ayuntamiento y al Gobierno regional una "mayor implicación" en los 95 despidos de los trabajadores de la multinacional saudí Sabic en el municipio, para lograr su recolocación en las otras tres plantas que tienen "a pleno rendimiento" en el complejo de La Aljorra.

Además, el PSOE cartagenero ha exigido que se revisen las subvenciones y ayudas públicas que recibe esta empresa, que muchas de ellas son para el mantenimiento de los puestos de trabajo, por si se tuviera que reclamar su devolución.
Asimismo, la formación ha reclamado que se incentive la inversión empresarial para atraer nuevas empresas al municipio para generar empleo y reducir la precariedad laboral.

Gloria Alarcón: "El Gobierno regional y Javier Celdrán siguen manipulando a la opinión pública"

CARTAGENA.- La portavoz del Grupo Parlamentario Socialista de la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto, Gloria Alarcón, ha asegurado que el Gobierno regional y Javier Celdrán siguen manipulando la opinión pública.

En este sentido, ha criticado que el consejero utiliza el informe de la empresa Analistas Financieros Internacionales para justificar el endeudamiento de la comunidad, que supera ya los 10.000 millones de euros.
Además, ha destacado que la empresa ha desmentido al Gobierno regional, al asegurar que ellos no han analizado el funcionamiento del sistema de financiación autonómica de la Región de Murcia en comparación con el resto de las comunidades.
La empresa también ha informado de que su estudio se refiere a la infrafinanciación de los servicios públicos fundamentales del conjunto de las comunidades autónomas con arreglo a los ingresos del Estado en el año 2007. 
"Si nuestra comunidad autónoma fuera responsable recaudando los ingresos que le ha cedido el Estado, esa infrafinanciación no sería la que el informe arroja".
"Utilizar un estudio basado en una hipótesis que ignora la profunda crisis económica de 2008 y posteriores, para ocultar los verdaderos problemas de la Región es un reflejo de la incapacidad del Gobierno regional", ha indicado Gloria Alarcón.
También ha insistido en que existe un déficit del sistema de financiación autonómica que el Consejo Económico y Social de la Región de Murcia valoró de entre 120 y 180 millones de euros al año. Estaríamos hablando de entre 1.200 y 1.800 millones en los diez últimos años, muy lejos de los 9.000 millones de euros de incremento de la deuda en ese periodo".
La diputada socialista ha dicho que los verdaderos problemas de la infrafinanciación de la Comunidad Autónoma están en un modelo productivo precario e inestable que genera pocos ingresos, y la pésima gestión de los servicios públicos.
"El Gobierno regional fue complaciente y nada reivindicativo con el Ejecutivo de Rajoy, pese a que el actual sistema de financiación autonómica está caducado desde enero de 2014. Ahora exigen al PSOE que haga lo que ellos fueron incapaces de hacer. Tanto en el presidente del Gobierno, como la ministra de Hacienda, ya se han comprometido públicamente a presentar una propuesta para un nuevo sistema con carácter inmediato", ha remarcado.
Finalmente, Gloria Alarcón ha afirmado que la apuesta del Gobierno de España con la Región es incuestionable, ya que, de cada 100 euros que se invierten en infraestructuras en la Región, 90 los pone el Ejecutivo de Pedro Sánchez; 7 el Gobierno regional, y 3 los ayuntamientos de la Región. 
"Más de 1.300 millones de euros licitados en obra publica entre junio de 2018 y diciembre de 2019, por los poco más de 18 millones que invirtió Rajoy en la Región durante su último periodo de mandato".

'HazteOir.org' participará en la manifestación del 29 de febrero en Murcia a favor del PIN Parental

MURCIA.- La asociación HazteOir.org participará el próximo sábado, 29 de febrero, en la manifestación a favor del PIN Parental que varios padres han organizado en Murcia. En concreto, un grupo de voluntarios viajarán hasta la capital murciana, acompañados de un vehículo en el que se reclama la implantación de esta herramienta en las aulas españolas como derecho de los progenitores a educar a sus hijos. 

La manifestación comenzará a las 17:30 horas en la Plaza Circular y terminará frente a la Delegación de Gobierno. Desde la asociación explican los motivos de su participación: "En muchos colegios, públicos y concertados, se están impartiendo a nuestros hijos, cursos y talleres de educación sexual basados en la ideología de género y el adoctrinamiento LGTBI. Y esto es intolerable y lo es aún más que la ministra de Educación, Isabel Celaá, diga que los padres no pintan nada en la educación de sus hijos. Con ello, está permitiendo que los activistas se cuelen en las aulas sin conocimiento ni autorización de las familias para adoctrinar a menores", detalla el portavoz de HazteOir.org, Javier Villamor. 

Una campaña a favor del PIN Parental
Cabe recordar que la asociación HazteOir.org lleva casi siete meses difundiendo el PIN Parental. Concretamente, al inicio del curso escolar envió información a 23.000 centros educativos de toda España. 
Además,  ha logrado el apoyo de  más 125.000 ciudadanos, a través de tres campañas a favor del PIN Parental. En la primera de ellas, la asociación pedía a los líderes del Partido Popular, Ciudadanos y Vox, que implantasen esta herramienta en todos los colegios de España, mientras que en la segunda HazteOir.org apelaba simplemente al presidente popular, Pablo Casado y a la líder madrileña del PP, Isabel Díaz Ayuso. Y la última campaña, dirigida sólo a Díaz Ayuso. 
"Tenemos que seguir defendiendo el derecho fundamental de los padres a educar a sus hijos frente a los políticos, los ideólogos de género y los activistas LGTBI que imparten charlas y realizan actividades con los niños recibiendo a cambio de dinero", concluye Villamor.