martes, 11 de febrero de 2020

MC denuncia que se oculta un informe técnico que alertó, antes de la DANA, sobre la inundabilidad del 'Plan Rambla'


CARTAGENA.- El diario La Verdad informa esta mañana de los continuos retrasos del Gobierno de Arroyo y Castejón en los plazos anunciados del Plan Rambla, algo que evidencia el estancamiento de este proyecto, a juicio de MC Cartagena.

"En concreto, el nuevo vial entrará en funcionamiento al menos seis meses después de lo previsto tras más de un año de obras. El desatino del Ejecutivo de PP, tránsfugas y Cs ya fue advertido por MC, formación que presentó sus alegaciones contra la tramitación del proyecto al no tener en cuenta Castejón que la zona es inundable".
El tiempo ha dado la razón a la formación cartagenerista puesto que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ya advirtió al Ayuntamiento en marzo de 2019 que la Junta de Gobierno había impulsado la revisión del convenio sin existir un informe de inundabilidad de los terrenos. 
Meses más tarde, en agosto, la CHS emitía un informe desfavorable sobre parte del residencial ante el riesgo de sufrir inundaciones en caso de lluvias torrenciales, además de realizar otras recomendaciones de seguridad sobre el vial y alertar sobre la falta de definición de las obras para el vertido de pluviales.
Respecto al gran parque anunciado de casi 300.000 metros cuadrados, "ya se conoce que la realidad distará mucho de lo prometido al limitarse a la aportación del promotor tras fracasar el Gobierno en su concurrencia a fondos europeos el pasado verano y no presentarse ni siquiera a la convocatoria de 2020".
Este contexto ha sido valorado hoy por el portavoz del Grupo municipal MC Cartagena, José López, quien ha comenzado recordando el retraso acumulado en el vial, además de la 'iniciativa' de diversos propietarios para levantar un muro de hormigón que evita que se construya en su suelo. "Una muestra más de que el Ayuntamiento se ha entregado al promotor y trabaja a su servicio", ha indicado.
A continuación, ha añadido que "obtener un gran parque" sería la principal ventaja que obtendrían los cartageneros del desarrollo del Plan Rambla, "pues estamos necesitados de espacios verdes y públicos, y esa zona es idónea".
Sin embargo, ha lamentado que el Gobierno fiara su parte de financiación a los fondos europeos UIA y que se les haya 'olvidado' anunciar "que no los han obtenido". 
"Cartagena ha quedado fuera y no tiene financiación para el parque. Un parque que tampoco puede exigir al Sr. Olivo porque Castejón le firmó que no lo hiciera a cambio de nada, al menos para los cartageneros". 
Posteriormente, ha profundizado en las consecuencias del rechazo al proyecto municipal 'Boria', lo que genera "nubarrones" para el desarrollo del parque del Plan Rambla, ya que "queda a merced de lo que desee hacer el promotor sin que el Ayuntamiento pueda exigir su terminación". 
Ha precisado que "en octubre debería estar culminado, y es evidente que en el mejor de los casos, si el Sr. Olivo así lo decide, tendremos el 10% de ese parque, porque los alrededor de 300.000 metros cuadrados costarían unos 10 millones de euros (30€/m2). Recordemos que el promotor sólo se compromete a la décima parte de esto en el convenio que Castejón convalidó y Arroyo ha dado por bueno".
El dirigente cartagenerista, más tarde, ha recordado que "en primavera, el PP, como MC, quería que se pidiera informe al Consejo Jurídico sobre la legalidad. Así lo aprobó el Pleno. Pero las cosas cambiaron en verano. El PP ya estaba cómodo 'a la sombra' y aceptó todo el trámite. Desde MC recurrimos contra la tramitación por no tener en cuenta que se trata de una zona inundable. Y en fechas recientes hemos recibido la desestimación de nuestras alegaciones".
El portavoz de los cartageneristas ha continuado su argumentación reseñando que, tal y como refleja la resolución municipal, "el convenio se convalidó por la Junta de Gobierno en febrero de 2019 sin el informe de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS). Cuando se ha recabado, hemos comprobado que la CHS alertó de lo inundable del terreno en marzo de 2019 (tras la aprobación), además de informar en agosto de 2019 en términos muy concluyentes".
Así, el citado organismo trasladó comunicación informando "negativamente parte del residencial que el Ayuntamiento le planteó en la zona inundable; recomendaciones de seguridad para el vial y otras zonas residenciales fuera de la zona de policía pero en zona inundable; la falta de estudio de los recursos hídricos necesarios para el desarrollo y la falta de definición de las obras para vertido de pluviales".
Del mismo modo, el dirigente cartagenerista ha censurado que "Castejón diera vía libre a Olivo sin tener en cuenta que la zona es inundable, como denunció MC. Ahora, acorralada, tiene que cambiar todo sobre la marcha".
José López ha concluido añadiendo que "ha quedado más que demostrado que la reactivación del Plan Rambla no se firmó por los cauces que garantizan la seguridad de los futuros vecinos, sino por los que dan seguridad a que el promotor tenga beneficios pase lo que pase". 
"También queda claro que el PSOE entonces, como ahora PP, C's y tránsfugas, son marionetas de los intereses empresariales. Por eso no reclaman el informe de legalidad, como tampoco pueden exigir al promotor nada que éste no quiera hacer de buena gana porque le dieron un cheque en blanco sin contraprestación para los cartageneros".

La FREMM luchará contra la economía sumergida mediante un plan para legalizar empresas irregulares

MURCIA.- La Mesa contra la Competencia de Desleal y la Economía Sumergida en el sector del metal, impulsada por la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia ejecutará este año el proyecto "FREMM te ayuda a legalizarte". Entre las acciones previstas, está el asesoramiento gratuito a quienes ejerzan una práctica empresarial desleal para que se transforme en una empresa legal y contribuir a impulsar una economía saludable en la Región de Murcia.

El proyecto para 2020 se ha acordado durante la reunión celebrada hoy en FREMM por los miembros de la comisión de trabajo de la mesa mencionada que está encabezada por el presidente del metal, Alfonso Hernández Zapata, además de contarse con el secretario general de la federación sectorial, Andrés Sánchez.
La entidad está constituida, asimismo, por empresarios representantes de los ámbitos del metal relacionados con la automoción, las instalaciones de frío y calor, fontanería y gas, la instalación y acabado de obra, el comercio y la industria metalmecánica. Estas actividades empresariales son las más afectadas por quienes desarrollan actividades empresariales de modo fraudulento.
"En FREMM trabajamos para erradicar la economía desleal, por eso, fuimos la primera federación empresarial en crear en la Región la Mesa Contra la Economía Sumergida y Competencia desleal en el Sector Metal. Llevamos más de 300 denuncias formuladas ante la Administración regional y en 2020 iremos más allá", indicó el presidente de FREMM.
Las medidas de actuación acordadas por la mesa se concentran en torno a 6 acciones.
La primera medida consiste en la puesta en marcha de un punto de asesoramiento gratuito para ayudar a la legalización de quienes desarrollan actividades empresariales del metal de forma fraudulenta. Para ello, se contará con la atención de un equipo de técnicos de FREMM formado por expertos en materia fiscal, laboral y medioambiental, así como en prevención de riesgos laborales y seguridad industrial.
También se organizará una campaña para sensibilizar al empresariado, a sindicatos, a las administraciones y a la ciudadanía sobre la necesidad de luchar contra una práctica que "se realiza para no pagar impuestos, además de frenar la creación de empleo y no garantizar el derecho de reclamación, entre otras potestades reconocidas a los usuarios en la economía legal", puntualizó Hernández Zapata. La difusión será mediante las redes sociales de FREMM.
Por otra parte, se habilitará en la web de la federación un apartado confidencial en donde comunicar posibles acciones de irregularidad detectadas. Desde FREMM, se confía en que los empresarios del sector sean los primeros en concienciarse sobre la necesidad de dar a conocer este tipo de situaciones, en beneficio de la economía legal.
La mesa también ha apelado en su reunión a la colaboración del Gobierno y Parlamento regional para alcanzar un objetivo que es común a todas las partes, por lo que sus tres medidas prioritarias restantes se centran en el ámbito ejecutivo y legislativo.
Por ello, la mesa ha acordado solicitar al Gobierno regional un nuevo "Plan Contra la Economía Irregular", en donde, además de los empresarios y sindicatos, se encuentren también la Comunidad Autónoma, la Inspección de Trabajo y la Federación de Municipios de la Región de Murcia.
Los empresarios del metal también demandan a los representantes políticos la creación de un Observatorio Regional contra la Economía Sumergida y la Competencia Desleal. Su cometido sería acabar con unas prácticas desarrolladas de forma exponencial durante la crisis última y que estarían dañando al conjunto de la economía regional, en opinión de la mesa.
FREMM prevé contactar, asimismo, con los diferentes grupos parlamentarios autonómicos para solicitar que en los próximos presupuestos regionales se incluya una partida destinada al asesoramiento y visita a empresas irregulares que deseen legalizar su situación. Se trata de una iniciativa aplicada con éxito por el Gobierno canario, según indicó el presidente.
Las acciones previstas por la mesa serán complementadas en ese año con otras líneas de actuación desde los gremios y asociaciones en FREMM más afectados por la economía desleal.

El Gobierno aprueba la licitación del suministro de combustible para las embarcaciones de Salvamento Marítimo


MADRID.- El Consejo de Ministros, en su reunión de hoy, ha aprobado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) la licitación del contrato de suministro de combustible para las unidades marítimas de Salvamento Marítimo y para el Centro de Seguridad Marítima Integral (CESEMI) Jovellanos, con un valor estimado de 15.075.000 euros.

Salvamento Marítimo, en su compromiso con el medio ambiente, licita un suministro de combustible para sus unidades con contenido en azufre inferior al 1% (nivel por debajo de los nuevos mínimos exigidos por la Organización Marítima Internacional).
Para la realización de dichos suministros, se dividirá la contratación en los siguientes lotes:
  • LOTE 1: Mar Cantábrico y Costa Atlántica de Galicia.
  • LOTE 2: Mar Mediterráneo, incluidas las islas Baleares, donde se encuentra Cartagena.
  • LOTE 3: Mar de Alborán al sur del Puerto de Garrucha, Atlántico al sur de la Península Ibérica, Ceuta y Melilla.
  • LOTE 4: Atlántico Islas Canarias.
  • LOTE 5: Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos Asturias.
Condiciones técnicas
En el caso de los tres primeros lotes, el gasóleo a suministrar será B, microfiltrado de primera calidad, que cumpla con el Real Decreto 1361/2011, de 7 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 61/2006, de 31 de enero, según el cual se fijan las especificaciones de gasolinas, gasóleos, fuelóleos y gases licuados del petróleo, se regula el uso de determinados biocarburantes y el contenido de azufre de los combustibles para uso marítimo, en lo relativo a las especificaciones técnicas del gasóleo denominado clase B, y del Real Decreto 1088/2010, así como toda la normativa que regule el suministro de gasóleo, en que se fijen especificaciones de gasóleos en concordancia con las de la U.E. así como la Directiva 2009/30/CE.
Para el lote 4 (Atlántico Islas Canarias), el gasóleo será Gasoil A, microfiltrado de primera calidad, que cumpla con el Real Decreto 1361/2011, de 7 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 61/2006, de 31 de enero, por el que se fijan las especificaciones de gasolinas, gasóleos, fuelóleos y gases licuados del petróleo, se regula el uso de determinados biocarburantes y el contenido de azufre de los combustibles para uso marítimo, en lo relativo a las especificaciones técnicas del gasóleo denominado clase A, y del Real Decreto 1088/2010, así como toda la normativa que regule el suministro de gasóleo, en que se fijen especificaciones de gasóleos en concordancia con las de la U.E.
El suministro que se realice al Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos corresponderá al suministro por camión cisterna y a depósito de recepción en el Centro de hasta 30.000 litros anuales de Gasóleo C y hasta 4.500 litros anuales de Gasóleo A. Los combustibles deberán cumplir las disposiciones del Real Decreto 1361/2011, así como la Directiva 2009/30/CE.

Desordenada intervencion del diputado ultra Gestoso en el Congreso sobre la reforma del Estatuto


MADRID.- El diputado de Vox por Murcia, Luis Gestoso, ha explicado hoy que, aunque su grupo parlamentario votará sí a la reforma del Estatuto de Murcia traído al Pleno, no hará lo mismo con el “bodrio posterior que salió del Parlamento murciano y que condena a las políticas ideológicas radicales de la izquierda a las futuras generaciones de Murcia”.  

En este sentido -y tras denunciar el comportamiento del Partido Popular respecto al ex presidente autonómico Pedro Antonio Sánchez-, Gestoso ha denunciado el “consenso progre”: “Todos ustedes menos nosotros. Nosotros somos la única oposición a su dictadura de lo políticamente correcto. El PP y Ciudadanos quieren volar la Región de Murcia utilizando la dinamita que les ha suministrado la izquierda”, ha dicho.   
Además, el diputado nacional ha añadido que algo falla “en la reforma de una norma de principios cuando gobernando la derecha, quien más feliz está es precisamente la izquierda”.   
Tras hacer alusión al problema del agua en nuestro país, (“no hay que hablar de solidaridad sino de justicia, el agua es un bien nacional que pertenece a todos los españoles, no a los habitantes de una taifa”), Luis Gestoso ha finalizado su discurso asegurando que Vox “no puede concebir a España como una nación sin libertad”, ha concluido. 

Los tres sindicatos agrarios convocan una manifestación el viernes 21 en Murcia en defensa del campo


MURCIA.- Los tres sindicatos agrarios, COAG, UPA y ASAJA de la Región de Murcia, convocan una manifestación el viernes, día 21 de febrero, en Murcia capital en defensa del campo. Y a tal efecto han lanzado el siguiente manifiesto.

"Los agricultores y ganaderos no pueden más, Los bajos precios en origen afectan cada vez a más producciones y los costes de producción se disparan; la renta agraria cae un 9%, y a esto debemos añadir las dificultades para exportar (aranceles americanos, el Brexit, el veto ruso…) y el temido recorte de las ayudas comunitarias que planean desde Bruselas.

La situación de hartazgo es general y, en este contexto, desde las organizaciones agrarias convocantes se reclaman medidas de apoyo que vengan a paliar los graves perjuicios que estamos sufriendo. Nos preocupan los desequilibrios que aún persisten entre los distintos eslabones de la cadena en la conformación de los precios y la falta de rentabilidad que sufren las explotaciones.

En un momento en que tanto se habla del reto climático, de la España vaciada y de la necesaria vertebración del medio rural, es necesario, “más que nunca”, afirman, tener en cuenta al sector agrario, porque sin él no será posible acometer los retos que la sociedad demanda.

Desde ASAJA, COAG y UPA se pretende que las Administraciones competentes tomen conciencia de la gravedad del problema y se pongan en marcha verdaderas políticas de apoyo a un sector estratégico de nuestra economía, que además contribuye de forma esencial al mantenimiento del medio rural y el espacio natural.


PRINCIPALES REIVINDICACIONES DE LOS AGRICULTORES Y GANADEROS AL LÍMITE

La situación es de tal gravedad que exige una acción urgente y coordinada por parte de las Administraciones y de la cadena agroalimentaria en su conjunto. Para revertir esta situación, los agricultores y ganaderos nos movilizamos para exigir:

Precios justos: los agricultores y ganaderos no obtenemos un precio justo por nuestros productos que nos permita alcanzar una mínima rentabilidad. El motivo: el desequilibrio de la cadena agroalimentaria, a lo que hay que añadir la gran problemática que genera la subida de los costes de producción, que no tenemos capacidad de trasladar al precio de nuestros productos. Es necesario que se adopten medidas compensatorias para poder hacer frente a la continua subida de los inputs agrarios que afectan a la totalidad de las producciones.

Acabar con los abusos de la distribución: a pesar de que la rentabilidad de agricultores y ganaderos está bajo mínimos, siguen produciéndose prácticas comerciales abusivas y desleales que además, redundan en la banalización de nuestros productos. Urge modificar la Ley de la Cadena Alimentaria para hacerse más exigente con los que abusan, con un mayor control de las prácticas comerciales de la gran distribución, desde el cumplimiento de los contratos que se firman hasta perseguir y evitar la venta a pérdidas, entre otros muchos aspectos.

Impedir la competencia desleal de terceros países: es necesario realizar un control exhaustivo de las importaciones procedentes de terceros países para garantizar que se cumplen con las mismas exigencias fitosanitarias y de producción, que se controlen contingentes y el etiquetado fraudulento de producto de origen extracomunitario.

Contar con agua para regadío en cantidad suficiente y a un precio razonable: se trata de un elemento imprescindible para garantizar el mantenimiento del regadío existente, en la que el aprovechamiento del Trasvase Tajo-Segura debe estar garantizado a futuro dentro de sus capacidades, debiendo además acometer inversiones y generación de nuevas infraestructuras que permitan sustanciar el déficit hídrico de la Cuenca del Segura y minorar las incertidumbres de uno de los principales motores económicos y de empleo de la Región de Murcia.

Por unos pueblos vivos frente a la despoblación: sin agricultores y ganaderos no solo no habrá alimentos, tampoco habrá medio rural vivo y con futuro. La desaparición de agricultores y ganaderos agravará el problema de despoblamiento y hará más difícil afrontar el reto demográfico de buena parte de nuestra Región.

Por una PAC justa: nos encontramos en pleno debate de para definir la Política Agraria Común para los próximos años y aquí agricultores y ganaderos, medio rural y consumidores nos jugamos mucho. La PAC debe contar con un presupuesto suficiente acorde a la importancia que tiene esta política para toda la sociedad de la UE. Debe dirigirse hacia los profesionales del campo, y abordar una verdadera regulación del mercado agroalimentario para evitar crisis en los sectores agrarios y abusos que afectan a los consumidores."

#AgricultoresAlLímite                  -                     #GanaderosAlLímite

  




IU-Verdes manifiesta su apoyo a la movilización convocada

1. IU-Verdes de la Región de Murcia manifiesta su total apoyo a la movilización convocada por COAG, ASAJA y UPA y apoyada por CCOO y UGT, para el próximo día 21 de febrero en la ciudad de Murcia, con motivo de la denuncia de los bajos precios recibidos por los productores en origen que no compensan los costes de producción, y por la denuncia de de las prácticas comerciales abusivas especulativas de las grandes cadenas de distribución agroalimentaria.

2. IU-Verdes considera necesaria una intervención de las administraciones públicas en el sector de tal manera que se garanticen por ley unos precios mínimos y justos que hagan viables las explotaciones agrarias y ganaderas, asegurando así también la pervivencia de un sector imprescindible para la lucha contra el cambio climático, para afrontar los retos demográficos y de ocupación del territorio, así como preservar una cultura y prácticas económicas necesarias para la propia existencia humana.

3. IU-Verdes exigirá a la Consejería de la CARM que aumente los sistemas de control e inspección para evitar la competencia desleal que se genera con la entrada de productos de terceros países que no cumplan los estándares de calidad exigibles en España.

4. Desde IU-Verdes estamos exigiendo a la Comisión Europea que debe revisar las ayudas de la PAC de tal manera que el beneficio de las mismas recaiga de manera suficiente en los pequeños y medianos agricultores y ganaderos de explotaciones familiares y que tenga en cuenta al agricultor profesional apoyando principalmente a los que viven y trabajan en la actividad agraria, apostando por el modelo de agricultura familiar. En este sentido vemos con optimismo la propuesta del ministerio de Agricultura de abrir una mesa de diálogo entre las grandes superficies de distribución alimentaria y los sindicatos agrarios. Desde IU-Verdes trabajaremos porque esta iniciativa sea exitosa para los agricultores y ganaderos.

5. Exigimos en este sentido que se reviertan los recortes producidos en las ayudas, tanto de la PAC como de las ayudas estatales y regionales, a la agricultura y la ganadería. En esta línea estamos apoyamos la iniciativa de IU en el Parlamento Europeo en el sentido de exigir a las instituciones europeas una mayor intervención para defender a la agricultura frente a las grandes comercializadoras, ya que al no haber tampoco unos precios mínimos marcados, son estas las que dictan las normas del mercado.

6. Es el momento de hacer una gran apuesta social y legislativa por la reglamentación de ciclos cortos de comercialización de productos agrícolas y ganaderos, con productos de proximidad y etiquetado de origen, frente a las prácticas especulativas y monopolistas de los grandes grupos de distribución.

7. Desde IU-Verdes consideramos que es necesario seguir oponiéndonos al desarrollo de los tratados comerciales internacionales como el TTIP que tienen un impacto económico, medioambiental y sobre los derechos laborales de gran alcance y ahondan sobre el problema de sobreproducción y devaluación de los precios.

El 1-1-2 registra récord en 2019 con 8.572 llamadas atendidas en un solo día

MURCIA.- El Centro de Coordinación de Emergencias, a través del servicio de atención de llamadas 1-1-2 atendió 845.657 llamadas durante el 2019. De todas ellas, 8.572 fueron atendidas el día 13 de septiembre, en pleno episodio de lluvias y afección de la depresión aislada en niveles altos (Dana), superando así la cifra récord registrada desde la puesta en funcionamiento del servicio del 1-1-2 en la Región de Murcia. Ese día se atendió una llamada cada 10 segundos.

La consejera de Transparencia, Participación y Administración Pública, Beatriz Ballesteros, presentó hoy en las instalaciones del Centro de Coordinación de Emergencias, coincidiendo con la celebración del Día Europeo del 1-1-2, la memoria de actividades del año 2019. Ballesteros destacó que "el alto grado de conocimiento y la valoración sobresaliente que gran parte de los usuarios otorgan al servicio, que en las encuestas lo puntúan con un 8,97 sobre 10 por la atención recibida, merece ser calificado como sobresaliente. 
Además, "el 98,75 por ciento de la población conoce el número 1-1-2 como teléfono único de emergencias", apuntó.
En 2019 se gestionaron 433.674 incidentes, un 3,07 por ciento más que en 2018. De todos ellos, la mayoría, concretamente el 61 por ciento, fue de índole estrictamente sanitario.
Al igual que con el número de llamadas, en 2019 se batió el récord de asuntos gestionados en un solo día, "el mismo 13 de septiembre se coordinaron 6.063 asuntos, de los cuales casi 1.997 fueron demandas de información de los ciudadanos", informó la consejera.
El mes con más incidentes fue septiembre con 44.817 asuntos gestionados, cuando normalmente son julio y agosto. Este récord supera el anterior registrado el 19 de diciembre de 2016, con 5.748 llamadas atendidas y 3.786 asuntos gestionados.
Cabe destacar que sigue aumentando la eficiencia en el uso del 1-1-2, ya que cada vez hay menos llamadas por incidente gestionado. En 2019 el ratio fue de menos de dos llamadas por incidente, la mejor cifra desde que está en funcionamiento el 1-1-2.

El alcalde de Lorca se opone a la construcción del polígono de cultivos marinos frente a la costa municipal

LORCA.- El alcalde de Lorca, Diego José Mateos, ha anunciado su oposición a la construcción del polígono de cultivos marinos frente a la costa lorquina.

Mateos ha explicado que "desde el Ayuntamiento de Lorca hemos iniciado el estudio del proyecto pero, en primera instancia, desde el Consistorio no compartimos este tipo de proyecto en una zona como es la costa lorquina ya que tiene tanto un valor ambiental como paisajístico que debemos proteger".
Mateos Molina ha indicado que "además de que, actualmente no le encontramos ningún beneficio a esta apertura, lo principal es la posición de los vecinos, porque un Ayuntamiento no puede gobernar de espaldas a sus vecinos y vecinas, y ellos nunca se han mostrado a favor de este polígono acuícola".
El alcalde de Lorca ha asegurado que "además no tenemos experiencias favorables en este tipo de cuestiones, recordemos la instalación similar anterior en la misma zona y, por lo tanto, los técnicos municipales de medio ambiente y urbanismo inician, así, un análisis del proyecto para presentar alegaciones en contra, pues ese no es ni el sitio ni el lugar para una instalación de estas características".
Diego José Mateos ha manifestado que "entendemos que la costa murciana, el litoral murciano, tiene otros muchos espacios y mucho más adecuados para albergar este polígono de cultivos marinos y no los 9 kilómetros de costa virgen con los que cuenta Lorca".



IU-Verdes pidió frenar un polígono acuícola que "generará ocho toneladas de residuos por año"

La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, había anunciado que su grupo municipal iba a elevar una moción al Pleno ordinario del mes de febrero para tratar de frenar la construcción de ese polígono de cultivos marinos en un tramo de la costa lorquina.
Martín, ya denunció este proyecto en 2018, cuando la Consejería que entonces dirigía el ex alcalde de Lorca, Francisco Jódar, sacó a concurso la elaboración del estudio de impacto medioambiental sobre la construcción de un polígono de 130 hectáreas para el cultivo marino intensivo en jaulas flotantes de 8.000 toneladas anuales de diferentes especies, principalmente dorada y lubina.
El pasado viernes, la Consejería de Agua, Agricultura, Pesca y Medio Ambiente había sometido a información pública el proyecto para la construcción del polígono acuícola que ahora cuenta con 297 hectáreas. "Han incrementado su superficie más del doble, con lo que si antes nos parecía un despropósito ahora creemos que es un verdadero atentado medioambiental", dijo Martín.
"¿Qué clase de parque natural es uno que en tierra está sembrado de plástico y en el mar puede albergar una industria que genera ocho toneladas anuales de residuos en forma de excrementos, restos de pienso y productos zoosanitarios a sólo dos kilómetros de la costa?", se preguntó. 
Y es que para Martín no es extraño que haya voces que estén pidiendo aplicar el artículo 155 de la Constitución para retirar al Gobierno de López Miras las competencias en medio ambiente. "Han arrasado con el Mar Menor y ahora van a por cualquier espacio natural en el que se pueda generar negocio para unos pocos", se lamentó.
La concejala de IU-Verdes ha alertado que el proyecto se situaría dentro de una Zona de Especial Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000 y dentro de la demarcación marina levantina-balear, establecida en la Ley 41/2010, de protección del medio marino. 
También afectaría a los Lugares de Interés Comunitario (LIC) "Calnegre" y "Franja Litoral Sumergida", y ha alertado "del enorme perjuicio medioambiental" que ocasionaría el vertido de ingentes cantidades de restos de alimentos y excrementos, así como de productos químicos derivados del uso de medicamentos (antibióticos, biocidas, antiparasitarios) y de sustancias empleadas para la limpieza y el mantenimiento de las instalaciones, como pintura antiincrustante (antifouling), altamente contaminante.
El proyecto no incluye la intención de la comunidad autónoma de crear una tercera Reserva Marina de Interés Pesquero en la misma zona donde ahora se pretende instalar este polígono marino. 
El proceso está en su fase inicial, pero hay intención de conservar este espacio no sólo para recuperar la población natural de especies, sino para generar a su alrededor una actividad económica sostenible y duradera basada en el disfrute de la naturaleza. 
"Todo eso se echará a perder si no se frena este proyecto que va a degradar una de las mayores joyas naturales con las que cuenta Lorca", advirtió Martín.
Al respecto, señaló los evidentes perjuicios ocasionados por esa actividad, que empeoraría la calidad de las aguas de baño del entorno. En ese sentido, el estudio de impacto ambiental ni siquiera contempla el incremento de medusas que está demostrado que está asociado a este tipo de instalación.
Además, la edil de IU-Verdes aludió al "brutal" impacto paisajístico de este polígono acuícola. "Lorca sólo tiene ocho kilómetros de litoral y ahora resulta que justo enfrente de nuestras mejores calas vamos a tener 80 jaulas de 28,6 metros de diámetro cada una a sólo dos kilómetros de la costa", dijo Martín. 
"Desde IU-Verdes nos vamos a oponer con uñas y dientes a que nos hurten el horizonte marino sólo para que una empresa privada haga negocio", aseguró la edil.
Martín, que en su momento exigió, en vano, la "unidad" de los Ayuntamientos de Lorca, Águilas y Mazarrón para frenar la ejecución de este proyecto, así como que sus alcaldes se pusieran al frente de las reivindicaciones de vecinos y pescadores, ha dicho que su grupo municipal elevará una petición al Gobierno de España para que prohíba esta actividad en zonas de especial protección de la biodiversidad marina en las que se pueda causar daño al ecosistema marino, incluidas las praderas de posidonia. 
Martín recordó al respecto que el Estado tiene competencias en materia de dominio público marítimo-terrestre "y queremos que las ejerza".
IU-Verdes también presentará alegaciones y el plazo concluye el 13 de marzo, a las que espera que se sume el Ayuntamiento de Lorca a través de la moción que Martín defenderá en Pleno.

El PP propone que el transporte urbano sea gratuito ante episodios de contaminación atmosférica en Lorca

LORCA.- El concejal en el Ayuntamiento de Lorca por el Partido Popular, Juan Miguel Bayonas, ha propuesto que el transporte urbano sea gratuito para los lorquinos cuando se registren episodios de contaminación que hagan necesaria la activación del nivel 2. 

Se trata de una de las medidas que los municipios españoles de más de 50.000 habitantes están adoptando, dentro de la estrategia global de defensa del medio ambiente y lucha contra la contaminación que se está desarrollando en España al amparo de la declaración de la emergencia climática y ambiental. 
Se trata de una medida adoptada en respuesta al consenso generalizado por parte de la comunidad científica, que reclama acción urgente para salvaguardar el medio ambiente, la salud y la seguridad de la ciudadanía. "Apostamos por que Lorca demuestre así el compromiso y la prioridad otorgada a estas acciones".
Juan Miguel Bayonas ha manifestado que esta medida sería de fácil y rápida aplicación, habida cuenta de que actualmente el transporte urbano no depende de ninguna empresa como ocurre en otras localidades, sino que está siendo gestionado de forma directa por el Ayuntamiento. 
"Estamos hablando de una acción que ya se está realizando para combatir este tipo de incidencias sobre la calidad del aire en ciudades de similares características a la nuestra, teniendo como ejemplo más cercano el del municipio de Murcia. Desde el PP consideramos que sería una medida eficaz y animaría a los ciudadanos a dejar sus vehículos y aprovechar el servicio de transporte urbano para realizar sus desplazamientos, contribuyendo a reducir las emisiones contaminantes de automóviles y motos".
Los populares han señalado que el Ayuntamiento tiene que ofrecer una respuesta contundente y rigurosa ante este tipo de episodios, basada en criterios y análisis científicos, y esa respuesta tendría que haberse articulado ya a través de un protocolo local, que el actual alcalde aún no ha hecho. 
"Nosotros queremos que se constituya un Panel Local del Aire, que cuente con la participación de todos los colectivos relacionado con la materia y en el que se acuerda de forma consensuada las medidas más eficaces, incluyendo la presencia de los grupos políticos municipales, a los que aún no han tenido la deferencia de consultar. En cualquier caso, seguiremos con nuestra mano tendida para presentar propuestas y aportar soluciones beneficiosas para Lorca".
Juan Miguel Bayonas ha indicado que las partículas atmosféricas en suspensión en nuestro término municipal tienen mayor carga mineral en comparación con el norte de la Península debido a su propia idiosincrasia, al ser una zona semiárida. 
De acuerdo con las conclusiones de los expertos, los problemas en la calidad del aire en Lorca están directamente influidos por la ausencia de cobertura vegetal del suelo, que favorece la resuspensión de las partículas. También ejercen una incidencia notable la escasez de precipitaciones, el aumento de la velocidad del viento, y las intrusiones de polvo procedente del Sáhara. 
"En este último aspecto hemos de subrayar que la entrada de polvo de origen africano en España se produce en su mayor parte por nuestra zona, por lo que nos vemos afectados durante todo el año por este tipo de episodios".
La Comunidad Autónoma, a diferencia del Ayuntamiento de Lorca, sí cuenta con un protocolo marco para estos casos, que establece que, en caso de llegar al nivel 3, los ayuntamientos tienen que imponerrestricciones en la circulación de vehículos, previa disponibilidad de infraestructura de transporte público que absorba los pasajeros que en ese periodo no utilicen el transporte privado y de vías de circulación alternativas para vehículos de transporte pesado.
"Entre estas medidas, que proponemos adoptar en el Protocolo Local del Aire, se incluyen la reducción de determinadas vías a un sólo carril, con prioridad al transporte público como medida de persuasión, o la restricción total al tráfico del centro urbano, a excepción de vehículos de servicios esenciales, vehículos destinados al transporte de detenidos, bicicletas o para la recogida de basuras".
Se estipula la limitación de la velocidad máxima y velocidad variable; restricción de la circulación en el centro urbano o histórico del 50% de los vehículos, según matrículas, salvo excepciones tales como aquellos que prestan servicios esenciales, transporte público y vehículos de personas con movilidad reducida.
La comunidad también sugiere rebajas de tarifas de transporte público y disponibilidad gratuita de aparcamientos situados en el extrarradio, así como restricciones en estacionamiento regulado como la tarificación extra en los aparcamientos de las calles reguladas por ORA, según se aproxime al centro urbano o histórico.
Finalmente, se apuesta por restricciones en obras, asfaltados, derribos y quemas y la regulación permanente de la velocidad de circulación a distancias de hasta 25 kilómetros de la entrada de la ciudad, conducidas a reducir la congestión habitual en esa zona, responsable en gran medida de un incremento de emisiones además de reducir las emisiones por la reducción del consumo de combustible.

La UNED Cartagena abre su segundo período de matrícula

CARTAGENA.- La UNED abre hasta el próximo 10 de marzo su segundo período de matrícula, que permite ampliar asignaturas a los alumnos o comenzar estudios de Grado o Máster a nuevos estudiantes en esta universidad pública.

Además, quienes deseen participar en la Prueba Libre de Acceso a la Universidad para mayores de 25 o 45 años tienen habilitados los plazos hasta el 28 de febrero, mientras que aquellos que buscan evaluar su nivel con la Prueba Libre de Idiomas del CUID pueden inscribirse hasta el 11 de mayo.
Para las y los estudiantes internacionales interesados en obtener su acreditación UNEDasiss disponen de un amplio plazo de inscripción, abierto hasta el 1 de diciembre.
Igualmente, aquellas personas que estudian en el sistema educativo español en el extranjero y desean acceder al sistema universitario nacional pueden inscribirse en la prueba PCE/EBAU entre el 18 de febrero y el 6 de mayo.
El objetivo de la UNED es "flexibilizar todos los plazos para permitir que los estudiantes encajen sus pruebas y evaluaciones a sus condiciones individuales de vida laboral y personal", destaca la institución académica en un comunicado.
Por ello, prosiguen, en esta convocatoria de febrero puede, en general, formalizarse la matrícula con un mínimo de 36 créditos en el caso de los estudiantes que se matriculan por primera vez en un Grado o de un mínimo de 30 créditos en el resto de los casos.
Desde la universidad añaden que es preciso revisar la normativa específica de determinados estudios que incorporan anexos o excepciones, como, por ejemplo, el Grado y TFG de Psicología, que permite la matrícula cuando se precisa un pequeño número de créditos para completar el Plan de Estudios y alcanzar la titulación.
Para la mayor parte de oferta de másteres rige la norma general y en los TFM tutelados es preciso un acuerdo con el coordinador de sus estudios.
No se admitirán solicitudes de matrícula en las asignaturas de carácter anual, en prácticas curriculares, ni en los másteres de Psicología General Sanitaria; Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas; Acceso a la Procura; ni Hacienda Pública y Administración Financiera y Tributaria. Tampoco se admite, en esta convocatoria, el pago fraccionado de la matrícula.
La matrícula puede realizarse a través de la web de la UNED.

La ministra Celáa amenaza con llevar el ‘pin parental’ a los tribunales el próximo lunes si Murcia no lo retira antes

MADRID.- La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha recordado en el Senado que el próximo lunes 17 de febrero su departamento llevará a los tribunales el ‘pin parental’ implantado en la Región de Murcia a principio de curso si el Gobierno autonómico de Partido Popular y Ciudadanos no lo retira antes de esa fecha.

Celaá ha precisado que el Ministerio envió el pasado 17 de enero un requerimiento a la Consejería de Educación de Murcia “en ejercicio de la obligación de que todo el mundo cumpla la legalidad vigente”, reclamando la retirada de las instrucciones enviadas a los centros educativos murcianos a finales de agosto.
En estas instrucciones, la Consejería murciana establecía que “se dará conocimiento a las familias” al comienzo de curso de “las actividades complementarias de las programaciones docentes que forman parte de la propuesta curricular” y son impartidas por personal ajeno al centro educativo “con objeto de que puedan manifestar su conformidad o disconformidad con la participación de sus hijos menores en dichas actividades”.
De esta manera, la Región de Murcia se convertía en la primera comunidad española en implantar una medida que Vox ha reclamado tanto en esta región, como en Andalucía y la Comunidad de Madrid, para dar su apoyo a los presupuestos de estas autonomías para 2020.
Este martes, Celaá ha insistido en que el ‘pin parental’ “vulnera el derecho a la educación de los menores” y “menoscaba la autonomía de los centros y la libertad de cátedra de los docente”. 
Lo ha hecho respondiendo a la senadora Adelina Escandell, de Esquerra Republicana, que requería a la ministra que detallara las medidas que el Gobierno va a tomar “frente a la censura que implica el ‘pin parental”.
Celaá ha detallado que el requerimiento enviado a Murcia tiene un plazo legal de un mes, y concluye el lunes 17 de enero. “A partir de ese momento presentaremos un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Murcia por vía contencioso administrativa con petición de suspensión cautelar del ‘pin parental”, ha explicado la ministra.
Este mismo martes, el presidente del Gobierno murciano, Fernando López Miras, del Partido Popular, ha defendido la implantación del ‘pin parental’ y la intención de su Ejecutivo de llevarlo al rango de decreto para que los padres “puedan participar y ser informados cuando una persona ajena al centro escolar entre en el aula de su hijo”.
En una entrevista a Antena 3, López Miras ha criticado que se haya utilizado a Murcia, en su opinión, “como cortina de humo” por el Gobierno de Pedro Sánchez, y ha relativizado el efecto del ‘pin parental’ en colegios donde “no se adoctrina”.
“Como no se adoctrina, ¿qué problema hay?”, ha preguntado de forma retórica. “Estamos hablando de libertad, o se cree en ella o no se cree, sin menospreciar la autonomía de los profesores”, ha apostillado.

La Audiencia Nacional avala descontar las pausas del café y el cigarro de las horas trabajadas

MADRID.- La Audiencia Nacional avala que los trabajadores fichen cuando hacen un parón en su jornada laboral, ya sea para tomar un café, desayunar o fumar un cigarrillo, y que ese tiempo empleado sea descontado de las horas trabajadas, según el fallo de la sala de lo Social de este tribunal sobre una reclamación del sindicato CCOO contra la empresa Galp. La sentencia está fechada el pasado mes de diciembre, aunque se ha dado a conocer ahora.

El sindicato demandó a la empresa justificando que al implantarse el sistema de registro de jornada se habían cambiado las condiciones laborales de la plantilla, pero la sentencia da ahora la razón a Galp y dice que las condiciones laborales de los empleados no han cambiado.
Así, la empresa puede implantar estos cambios del nuevo registro unilateralmente si no llega a un acuerdo con los representantes legales de los trabajadores, sin tener que recurrir al procedimiento negociador para la modificación sustancial de condiciones.
En el caso concreto del control de las pausas para tomar un café o fumar, la Audiencia dice que no ha quedado probado que antes del registro, Galp considerara estas pautas como tiempo de trabajo, ya que “no existía un efectivo control y seguimiento de la jornada desarrollada por cada trabajador”. 
Y añade que la empresa solo contaba con “un control de acceso, mediante tornos, que únicamente se utilizaba a efectos de seguridad”.
Además, cita dos pronunciamientos del Tribunal Supremo, por los que tampoco se podría considerar que estas pausas tuvieran la condición de derechos adquiridos, ni tampoco se podría aplicar el principio de condición más beneficiosa para el trabajador”.
Por tanto, y en resumen, la Audiencia avala la decisión de Galp de exigir a los trabajadores que fichen cuando salgan para hacer este tipo de pausas, especificando, con un código, de cual de ellas se trata, ya que, según un correo que la empresa mandó a sus empleados, “estas incidencias no se contabilizarán como jornada efectiva”. 
CCOO también pidió a Galp que se eliminara la decisión de que el tiempo invertido en realizar un viaje de trabajo no compute como jornada laboral, y que la consideración de horas extras fuera únicamente en los casos en los que eran autorizadas por la dirección, y no por su mera realización efectiva más allá de la jornada ordinaria.
Sin embargo, la Audiencia sostiene que con anterioridad a la implantación del registro de jornada no ha quedado acreditado que existiese condición, pacto o acuerdo colectivo que implicase que el tiempo empleado por los trabajadores para desplazarse a otra localidad y regresar el mismo día se contabilizase como jornada laboral.
Por el contrario, lo habitual era que pernoctaran en la ciudad de destino y regresaran al día siguiente, momento en el que se reinicia la jornada laboral.
En cuanto a las horas extras, la Audiencia Nacional ratifica que deben estar autorizadas con anterioridad, y que no basta con hacerlas y después reclamar su pago.

España es el tercer país de la UE que más experimenta con animales

BRUSELAS.- España es el tercer país de la Unión Europea (UE) que más experimentos realiza con animales, 725.833 en 2017, solo superado por Alemania y Francia (1,8 millones en ambos casos), según un informe de la Comisión Europea.

Por debajo de España en la clasificación se situaron ese mismo año, el último del que hay datos, Italia (569.177 experimentos con animales) y Bélgica (511.194).
La situación revela el "escaso avance que se está produciendo en la búsqueda de alternativas a la experimentación animal", dijo este martes un portavoz de Gaia Belgique, una asociación de protección de animales. Entre 2015 y 2017 se utilizaron en toda la Unión Europea (UE) entre 9 y 10 millones de animales con fines científicos.
Por especie, el mayor número de experimentos en España se llevó a cabo sobre roedores (ratones, ratas, conejillos de indias, etc.), más de 467.000 pruebas, seguidos de los llevados a cabo sobre conejos (25.900) y cerdos (8.655). Además, 1.953 ovejas, 1.700 cabras, 1.476 perros y 531 gatos fueron utilizados en experimentos en España.
El informe publicado por la Comisión Europea recoge los datos facilitados por los estados miembros para evaluar el progreso hacia el objetivo de la legislación comunitaria de reducir y reemplazar el uso de animales con fines científicos.
La organización GAIA ha criticado este martes que, 10 años después de la entrada en vigor de la directiva sobre la protección de los animales utilizados en experimentos, "pocos, por no decir ninguno de los objetivos han sido logrados".
La normativa obliga a los países a recopilar cada año información estadística sobre el uso de animales en procedimientos, incluidos datos sobre la gravedad de los métodos y el origen y las especies utilizados.

Estos son los trabajos más cotizados y con menos paro de España


MADRID.- Las nuevas tecnologías han transformado de arriba a abajo el mercado laboral. Las empresas españolas buscan con especial interés a personal cualificado y, sobre todo, retener talento, una de las asignaturas pendientes de las compañías. Un informe de la consultora Spring Professional analiza cuáles son las profesiones más cotizadas, con menos paro y más buscadas por las empresas en nuestro país, donde predominan aquellos puestos orientados a la transformación digital. 

Para ello, analiza a un total de 14 sectores. El puesto más deseado por las empresas es el de Cibersegurity Presales, que tiene un salario anual de entre 70.000 y 100.000 euros brutos. Un hecho que refleja que las compañías están preocupadas por la ciberseguridad y la protección de datos. El listado de empleos y requisitos necesarios por sector es el siguiente:

-Sector Telco

-El más buscado: Cloud Architect. Es la persona capaz de crear la infraestructura necesaria para diseñar, integrar y optimizar todos los servicios en la nube.
Formación: Ingeniería técnica o superior en Informática o Telecomunicaciones. También se valora certificaciones, especialmente en AWS.

Experiencia: Se valorará experiencia previa en Infraestructuras IT. Experiencia con Azure, Google Cloud o AWS y se valora el conocimiento en metodología Agile.
Experiencia en tecnologías DevOps como Kubernetes, Terraform o Docker.
Aptitudes: Organización, resolución de problemas, gestión de clientes, capacidad de trabajo bajo presión, visión analítica e inquietud técnica y autodidacta.
Retribución: Parte de los 40.000 euros brutos anuales en adelante, dependiendo de la experiencia.
Demandantes: Empresas integradoras, consultoras especializadas y empresas de servicios o clientes finales de diversos sectores.

-El más cotizado: Cybersecurity Presales. Se responsabiliza de asesorar a los clientes en el desarrollo e implementación de sus estrategias de seguridad cibernética. Los requisitos que debe cumplir este perfil son: 

Formación: Graduados en Ingeniería Informática, Telecomunicaciones, Sistemas de la Información o similares. Nivel alto de inglés y certificaciones como: Certificado profesional en seguridad de sistemas de información (CISSP), certificación como gestor de seguridad de la información (CISM), certificación de hacker ético (CEH), certificación de Auditor de Sistemas de Información (CISA) y certificación en Riesgos y Control de Sistemas de Información (CRISC).
Experiencia: Asesoramiento y colaboración en la implantación de proyectos para el análisis y prevención de amenazas, gestión de equipos comerciales, capacidad para trabajar en entornos dinámicos en los que asesorar a los clientes y ofrecer las mejores soluciones y experiencia comercial previa.

Aptitudes: Orientado a resultados y a la consecución de objetivos, inquietud por estar siempre al día de las últimas tendencias en seguridad informática, visión empresarial, habilidades de comunicación, dotes de liderazgo y estrategia.
Retribución: La horquilla salarial puede variar desde los 70.000 hasta los 100.000 euros brutos anuales de fijo sumándole una parte de variable importante salarialmente.
Demandantes: Estos profesionales son altamente demandados por todas aquellas empresas que tengan algún tipo de actividad en la red y/o generen datos o información de su actividad de negocio.

-Sector Comercial

-El más buscado: Business development manager. Posee la responsabilidad de construir relaciones comerciales sólidas, adaptando la estrategia marcada por la dirección y aplicando los conceptos establecidos por el equipo de marketing para cada uno de los canales de distribución.

Formación: Licenciados en Dirección de Empresas o similar, siendo muy valorable poseer un máster en Ventas, Marketing o disciplinas afines. Nivel alto de inglés. Buen nivel de Excel y/o software CRM y Microsoft Office Suite. Se empiezan a demandar competencias digitales por la evolución y tendencia a la transformación digital de las empresas.
Experiencia: Al menos 4 años de experiencia ocupando un rol comercial.
Aptitudes: Perfil multitask, con alta orientación al cliente y resultados.Analítico y estratégico. Excelentes habilidades de relación interpersonal y negociación. Buena interlocución. 

Retribución: Entre 45.000- 65.000 euros brutos anuales más un variable fijado en función de los objetivos marcados.
Demandantes: Estos profesionales son demandados por todo tipo de compañías en todos los sectores.

-El más cotizado: Director comercial. Elabora y diseña la estrategia comercial y objetivos de ventas del departamento en consonancia con la Dirección General.Supervisa, coordina y forma al equipo de ventas, realizando un seguimiento y estableciendo los cambios oportunos. Motiva al equipo de ventas y supervisar su actividad, estando presente en los procesos de venta. Supervisa y participa en las negociaciones clave para la compañía.
Formación: Formación universitaria superior, habitualmente en Administración y dirección de empresas. Se valoran másteres en dirección comercial y competencias digitales.
Experiencia: De 10 a 15 años en un rol de responsabilidad dentro del área comercial, y se otorga especial importancia a la experiencia en gestión de equipos. Además, el conocimiento del sector de la empresa así como del producto a trabajar, es crucial.

Aptitudes: Capacidad comunicativa y de negociación, trabajo en equipo, compromiso y responsabilidad, orientación al cliente, oportunidades de negocio y gestión de equipos.
Retribución: Entre los 80.000 y 120.000 euros brutos anuales a los que se añade un variable que oscila entre el 15% y el 30%.
Demandantes: Cualquier empresa demanda este tipo de perfiles ya que el departamento es imprescindible en cualquier estructura organizativa.

-Sector IT

-El más buscado: Desarrollador Java. Puede ser desde una figura más dentro de un equipo técnico, hasta ser una pieza clave en el análisis, diseño y arquitectura del código.

Formación: Dependiendo de las necesidades puede tener una formación en un módulo de desarrollo de aplicaciones web (grado formativo) o bien una formación en ingeniería informática. El uso del inglés es casi 100% obligatorio y se valora un segundo idioma.
Experiencia: Dependiendo del tipo de posición este perfil puede ser desde un perfil junior: menos de un año de experiencia hasta 3 años; o bien un perfil más senior a partir de 3 años de experiencia hasta llegar incluso a los 10 años de experiencia donde se hacen funciones más de análisis, diseño y arquitectura del código.

Aptitudes: Proactividad, trabajo en equipo, comunicación, orientación a resultados, compromiso y conocimientos en entornos tecnológicos punteros.
Retribución: Juniors tienen una horquilla salarial de entre los 30.000 a 32.000 euros brutos anuales. Los perfiles más senior pueden llegar a estar en los 40.000 euros brutos anuales, y perfiles como analistas programadores superan la horquilla de los 45.000 euros brutos anuales.
Demandantes: Desde pequeñas start-ups, pymes hasta grandes multinacionales.

-El más cotizado: Chief Information Officer (CIO). Su función principal es la de ajustar los sistemas de información con el plan empresarial y la estrategia de la compañía con el propósito de alcanzar los objetivos.
Formación: Graduados en Ingeniería Informática, Sistemas de información y/o Telecomunicaciones.Valorable Master en Business Administration (MBA) o similares e inglés.
Experiencia: Cuando se trata de una startup o pyme se precisan al menos 10 años de experiencia demostrable y para grandes multinacionales con estructuras organizadas serían 15 años de experiencia.
Aptitudes: Planificación y análisis en el planteamiento de soluciones adaptadas en los plazos fijados, gestión de documentación y presupuestos, gestión de equipos y proveedores, liderazgo y capacidad de persuasión, ejerciendo como referente tanto en su área como en el resto de la compañía, orientación hacia el negocio para presentar soluciones tecnológicas a los retos de la compañía y excelente comunicador para transmitir de manera fácil y sencilla.
Retribución: Puede oscilar entre los 60.000€ y los 250.000€ brutos anuales.
Demandantes: Cualquier tipo de empresa.

Industria 

-El más buscado: Ingeniero de automatización. El perfil de ingeniero de automatización se ha convertido en uno de los más demandados, siendo a día de hoy un profesional imprescindible en todos los sectores de actividad industrial, sobre todo, en automoción, maquinaria, sectores farmacéutico, químico y logístico.
Formación: Formación técnica o superior en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. Conocimientos complementarios en programación y configuración de PLCs determinados. Nivel de inglés alto y valorable otros idiomas. Disponibilidad para viajar.
Experiencia: De 3 a 5 años realizando el diseño y la programación de PLCs en el sector contratante. Los perfiles más demandados suelen realizar la programación en Siemens y Rockwell.
Aptitudes: Orientación al cliente y empatía, habituado a situaciones de estrés, planificación y análisis, rigurosidad y meticulosidad y gestión del tiempo y adaptación al cambio (sobre todo a nivel tecnológico).
Retribución: Ronda los 35.000 – 45.000 euros brutos anuales. Suele haber retribución variable.
Demandante: Empresas del sector de la automoción, maquinaria, farmacéutico, químico y logístico.

-El más cotizado: Operations manager: Establece la estrategia de la compañía, asegura el desarrollo operacional, administrar los recursos internos, integrar los procesos internos de la empresa y Participa en la elaboración de los planes y presupuestos de la compañía.
Formación: Ingeniería Técnica o Superior en cualquiera de sus especialidades o en Administración y Dirección de Empresas (ADE). Valorable MBA o similar. Nivel alto de inglés y valorable el conocimiento de otros idiomas. Disponibilidad para viajar.
Experiencia: 10 años en puestos similares y en cargos de responsabilidad en el sector.
Aptitudes: Proactividad y versatilidad, adaptación al cambio, orientación al cliente, capacidad de negociación, orientación a resultados, capacidad de toma de decisiones, habilidades para el trabajo en equipo, visión estratégica y planificación y análisis.
Retribución: Oscila desde los 65.000 euros brutos anuales a los 140.000 (entre fijo y variable).
Demandantes: Las principales empresas demandantes de este perfil son del área logística y de transporte, química, maquinaria, automoción, cosmética y alimentación.

Healthcare

-El más buscado: Médico del trabajo. Se encarga de asistencia sanitaria a los empleados, desarrollo de planes de promoción de la salud, desarrollo de acciones para la reducción de riesgos laborales, seguimiento del absentismo laboral.
Formación: Licenciatura o Grado en Medicina. Especialidad/MIR en Medicina del Trabajo. Muy valorable contar con formación en Prevención de Riesgos Laborales.
Experiencia: Experiencia previa de 2 a 3 años en el desarrollo de funciones similares.
Aptitudes: Empatía, altas habilidades de comunicación, capacidad de trabajo en equipo, organización y planificación y autonomía.
Retribución: Entre los 50.000 a 60.000 euros brutos al año.
Demandantes: Empresas de Servicios de Prevención de Riesgos Laborales hasta compañías que disponen de servicios médicos propios.

-El más cotizado: Especialista en ginecología. El aumento de las clínicas de reproducción asistida ha influido muy directamente en que dicha especialidad se posicione como una de las más demandadas
Formación: Licenciatura/Grado en Medicina. Especialidad/ MIR en Ginecología. El conocimiento en técnicas de reproducción asistida en de valor añadido para esta área. Idiomas extras.
Experiencia: De 2 a 3 años en el ejercicio de esta especialidad en hospitales y/o clínicas privadas.
Aptitudes: Orientación al cliente, empatía, altas habilidades de comunicación, capacidad de trabajo en equipo y organización y planificación.
Retribución: Entre los 65.000 € y los 70.000 € brutos al año, dependiendo de la experiencia aportada por los profesionales.
Demandantes: Clínicas privadas de reproducción asistida, clínicas especialistas en Ginecología, hospitales públicos y privados.

Marketing

-El más buscado: Product manager. Las funciones de un administrador de producto (su posición en español) son variadas, pero todas giran en torno a asegurarse de que el producto sea diseñado, producido, distribuido y comercializado adecuadamente.
Formación: Licenciados en Administración y Dirección de Empresas, Marketing o similar. Muy valorable contar con un Máster en Marketing Digital, MBA o afines. Nivel alto de inglés.
Experiencia: Al menos 4 años desempeñando un rol dentro del área de Marketing. Muy valorable contar con experiencia previa con productos y servicios para especialistas.
Aptitudes: perfil analítico y estratégico, resistencia al estrés, creatividad, aprendizaje constante, orientación al cliente, iniciativa y dinamismo, resolución de problemas y autonomía.
Retribución: Entre los 35.000-50.000 euros brutos anuales más variable en función de los objetivos marcados.
Demandantes: Estos profesionales son demandados especialmente dentro del sector FMCG o de aquellos productos de alta demanda.

-El más cotizado: Chief digital officer (CDO). Es la figura que evalúa, analiza el negocio y ofrece soluciones para llevar a sus compañías a desarrollar las medidas necesarias para hacerla digitalmente más competitiva.
Formación: Licenciados en ADE/Marketing o similares con un Master especializado en Marketing Digital o Transformación Digital. También se valoran candidatos que sean Ingenieros Informáticos con un Master en Marketing.
Experiencia: Marketing y fuertes conocimientos tecnológicos para ayudar a su empresa en los procesos de digitalización.
Aptitudes: Alta capacidad de interlocución y de liderar proyectos en los que requiera influenciar la forma de trabajar de la organización, orientación a resultados, capacidad analítica y visión estratégica.
Retribución: Oscila entre los 100.000€ - 130.000€ brutos anuales a lo que se suma un porcentaje de variable.
Demandantes: Cualquier empresa que quiera desarrollar su actividad a través de los canales digitales o transformar digitalmente su compañía.

Área financiera 

-El más buscado: Controller financiero. Las responsabilidades que suele asumir un controller financiero pasan por la elaboración del reporting financiero, supervisión de la elaboración de las cuentas anuales individuales y consolidadas de las entidades a su cargo, desarrollo del control interno, supervisión del cumplimiento de las normas y procedimientos contables y financieros, organización del sistema de reporting, preparación y análisis del mismo junto con la dirección financiera corporativa, elaboración del presupuesto del grupo, consolidando los presupuestos individuales, seguimiento, control y análisis de las posibles desviaciones, y la confección del plan de negocio de la compañía y forecast sucesivos.
Formación: Formación superior universitaria en Gestión, Económicas y/o Empresariales o titulación equivalente. Postgrado MBA o en Dirección Financiera.
Experiencia: De 5-8 años en un departamento financiero o de controlling. Conocimiento de los principios y normas contables. Experiencia en estados financieros. Experiencia en flujos contables, consolidación y procesos mensuales/anuales de cierre contable. Sólida base en auditoria.
Aptitudes: Alta capacidad analítica, orientación al detalle, visión estratégica y capacidad de toma de decisiones.
Retribución: Oscila entre los 45.000 y los 70.000 euros brutos anuales más una parte de variable en función de su desarrollo.
Demandantes: Estos profesionales son demandados por cualquier tipo de empresa y sector.

-El más cotizado: Head of investor relations. Es responsable de asegurar el posicionamiento estratégico y apropiado de la compañía con inversores y steakholders.
Formación: Económicas, Administración y Dirección de Empresas o similares. Valorable contar con un Máster como el MBA. Muy valorable disponer de una certificación FMVA (Financial Modeling & Valuation Analyst).
Experiencia: Entre 7 y 10 años de experiencia gestionando inversores, creando relaciones con fondos y la comunidad inversora. Experiencia en background financiero y conocimiento de los modelos de inversión.
Aptitudes: Profundo conocimiento y comprensión del mercado de capitales y de los players del sector. Íntimamente familiarizado con técnicas de modelado financiero y valoración de métodos usados por analistas e inversores. Fuerte conocimiento y comprensión de la macroeconomía y de las tendencias del mercado de capitales. Orientación al cliente y emprendedor. Orientación a resultados. Dirección y planificación.
Retribución: Entre los 90.000€ y los 150.000€ brutos anuales más variables.
Demandantes: Empresas de innovación tecnológica, Fintech o compañías en expansión y con proyectos internacionales.

Sector retail

-El más buscado: E-commerce manager. Se trata de uno de los perfiles más buscados actualmente ya que son muchas las empresas que se decantan por la venta en Internet o quieren complementar sus estrategias fuera de la red. Sus especificidades son:
Formación: Marketing, Empresariales o similar.
Experiencia: A partir de los 3-4 años para perfiles junior y a partir de 5 años de experiencia específica para los perfiles senior.
Aptitudes: Buenas cualidades comunicativas. Habilidad para la gestión de equipos. Capacidad analítica y visión estratégica.
Retribución: Con 3-4 años de experiencia puede percibir una retribución media de entre 40.000 y 48.000 € brutos al año. Para perfiles senior la retribución puede sobrepasar con facilidad los 80.000 euros.
Demandantes: Cualquier empresa del sector retail.

-El más cotizado: Retail country manager. Define cómo se va a vender un producto en un país objetivo, así como ejercer de representante de la compañía en el extranjero.
Formación: Marketing, ventas, empresariales o similar, y que cuenten con un MBA.
Experiencia: La media de experiencia suele rondar los 8-10 años
Aptitudes: Excelentes habilidades comunicativas y de gestión de personas. Grandes dotes analíticas y organizativas. Agilidad en la toma de decisiones.
Retribución: Más de 130.000 euros brutos anuales más un porcentaje de salario variable.
Demandantes: Compañías de retail en proceso de expansión internacional.

Corporate

-El más buscado: HR business partner Es un perfil transversal, muy ligado a negocio, que responde a la flexibilidad de las empresas en todas las materias del área de Recursos humanos.
Formación: Licenciatura o Grado ligada al área de Psicología, Relaciones Laborales, Administración de Empresas o similar. Muy valorable haber cursado un Máster en Gestión o Dirección de RRHH. Y complementar la formación con diversos cursos en el área.
Experiencia Entre 5 y 10 años.
Aptitudes: Trabajo en equipo, identificación cultural, orientación a resultados, fuerte orientación al cliente interno, impacto e influencia y competencias digitales.
Retribución: Entre de 60.000 a 75.000 euros brutos anuales de salario fijo, más un variable en función de los objetivos en multinacionales. La remuneración media de la posición está alrededor de los 50.000 euros brutos anuales.
Demandantes: Empresas multinacionales con equipos humanos grandes y estructuras complejas.

-El más cotizado: Director de people & culture. Es la figura encargada de diseñar e implementar la estrategia en materia de selección, formación, desarrollo y talento.
Formación: Licenciatura de Psicología, Derecho o una diplomatura en Relaciones Laborales o afines. Es altamente valorable contar con un postgrado especializado en Recursos Humanos.
Experiencia: Se requiere experiencia de entre 8 y 10 años asumiendo funciones de esta responsabilidad.
Aptitudes: Liderazgo, culturalidad, visión estratégica, inteligencia interpersonal, competencias digitales, comunicación y orientación a resultados.
Retribución: Para compañías multinacionales con estructuras grandes, la horquilla salarial es de 120.000 a 140.000 euros brutos anuales de salario fijo más un variable en función de los objetivos. El salario medio para esta posición se sitúa en torno a los 80.000 euros brutos anuales.
Demandantes: Empresas multinacionales con equipos humanos grandes y estructuras complejas.

Lifescience

-El más buscado: Delegado comercial-medical devices. Estos perfiles tienen contacto directo con el cliente y son figuras claves en la expansión de las compañías. Son perfiles muy demandados y difíciles de encontrar por sus especificaciones no solo técnicas sino también competenciales.
Formación: Ciencias de la Salud (Farmacia, Biología, Química, Biotecnología, o similares) o en entorno Industrial (Ingeniero Químico Industrial). Nivel medio – alto de inglés.
Experiencia: Al menos 3 años en todas las funciones del ciclo de venta descritas anteriormente.
Aptitudes: Orientación al cliente, orientación a la consecución de objetivos, altas habilidades de comunicación, capacidad de trabajo en equipo y coordinación, organización y planificación y autonomía.
Retribución: Salario fijo se encontrará entre los 35.000 y los 45.000 euros brutos anuales. El salario variable suele encontrar entre el 20 y el 50% del salario fijo anual, siempre dependiente de la consecución de objetivos de ventas.
Demandantes: Compañías fabricantes o distribuidoras de equipamientos médicos, productos sanitarios o compañías de equipamiento de diagnóstico.

-El más cotizado: Director comercial en laboratorio farmacéutico. Definición de la estrategia comercial de la compañía, impactando con ello directamente en los resultados de las mismas.
Formación: Ciencias de la Salud. Se valora formación complementaria como MBA o Máster en Dirección comercial. Nivel avanzado de inglés.
Experiencia: Al menos 10 años de experiencia en posiciones comerciales dentro de la industria farmacéutica. Al menos 5 años en la gestión de equipo comercial dentro de la industria.
Aptitudes: Orientación a resultados, liderazgo, inteligencia interpersonal y automotivación.
Retribución: Entre los 135.000 y los 150.000 euros brutos al año de salario fijo más un componente variable de en torno al 20%.
Demandantes: Industria farmacéutica, biotecnológica y afines.

Logística

-El más buscado: Supply chain specialist. Es responsable de la gestión general del inventario en la unidad o unidades asignadas en relación con la reposición de suministros, la maximización de la calidad, la minimización de los costos y el apoyo de los objetivos del departamento dentro de los objetivos de la cadena de suministro del sistema.
Formación: Ingeniería, preferiblemente en Organización Industrial. Aunque en algún otro tipo de perfil podría encajar si tiene un master específico. Los masters más demandados para este tipo de posición serían Logística/Lean Manufacturing/ Supply Chain.
Experiencia: Entre 2 y 3 años de experiencia en el sector.
Aptitudes: Fuertes habilidades de gestión de programas y excelente gestión de proyectos, capacidad para trabajar de forma independiente y autónoma y liderar iniciativas de principio a fin, capacidad para evaluar el riesgo y tomar decisiones rápidas y calculadas.
Retribución: Entre 30.000 y 50.000 euros brutos anuales (dependiendo del tamaño de la empresa para la que trabaje).
Demandantes: Empresas del sector logístico, industrial, gran consumo o retail, entre otros.

-El más cotizado: Director de supply chain. Esta persona es la responsable de las áreas de planificación, aprovisionamiento y compras, almacén y transporte y customer service dentro de la empresa.
Formación: Ingeniería, preferiblemente en Organización Industrial. Aunque en algún otro tipo de perfil podría encajar si tiene un master específico. Los másteres más demandados para este tipo de posición serían Dirección de Operaciones, Logística, Lean Manufacturing o Supply Chain.
Experiencia: Entre 5 y 10 años dentro del sector.
Aptitudes: Proactivo y diestro en la planificación estratégica y la formulación de alianzas con otros agentes para crear mayor valor a su empresa. Además, tener una alta capacidad de trabajo en equipo para poder trabajar conjuntamente con distintos departamentos. Liderazgo, para poder cumplir con los objetivos y necesidades de los clientes.
Retribución: Entre 65.000 y 100.000 euros brutos anuales (dependiendo del tamaño de la empresa para la que trabaje).
Demandantes: Empresas del sector logístico, aunque empresas de otros sectores como el industrial, reconocen esta figura de gran importancia.

Banca

-El más buscado: Analista de riesgos. Es la persona encargada de analizar y hacer una cuantificación precisa de los riesgos en los que se pueda ver expuesta la empresa en las operaciones financieras que se llevan a cabo en el día a día.
Formación: Grado o Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas, Economía o similares. Certificación EFPA (European Financial Advisor) y/o CFA (Chartered Financial Analyst). MBA en banca y finanzas. Inglés muy alto. Valorable otros idiomas. Excelente manejo de ofimática.
Experiencia: Al menos 3 a 5 años en áreas de supervisión de operaciones financieras, auditoría y control de riesgos financieros.
Aptitudes: Alta capacidad de análisis de los mercados bursátiles y financieros, conocimiento en finanzas y riesgos financieros, conocimiento en la regulación y normativa financiera vigente, visión estratégica y de negocio, trabajo en equipo y capacidad relacional con otras áreas de la empresa, alta capacidad de gestión de información, toma de decisiones.
Retribución: Oscila de 25.000 a 45.000 euros brutos anuales.
Demandantes: Bancos y empresas del sector financiero.

-El más cotizado: Managing director en banca de inversión. Es responsable de marcar la estrategia y tomar las decisiones en materia de inversiones, evaluando las diferentes oportunidades, con el objetivo de proporcionar al banco futuros acuerdos entre diferentes tipos de industrias y sectores alrededor del mundo.
Formación: Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas, Economía o similares. MBA, formación específica en el área. Certificación CFA (Chartered Financial Analyst). Inglés muy alto. Valorable otros idiomas. Excelente manejo de ofimática.
Experiencia: Al menos 8-10 años en Banca de Inversiones y servicios de asesoría a clientes.
Aptitudes: Fuertes habilidades analíticas y numéricas, habilidades de negociación, comunicación y venta, asertividad, flexibilidad, iniciativa, liderazgo, trabajo en equipo, empatía, orientación al cliente, diligencia y fuerte ética de trabajo, capacidad de adaptación y resolución de problemas, capacidad de trabajar de manera efectiva tanto de forma autónoma, así como parte de un equipo.
Retribución: Entre 165.000-190.000 euros brutos anuales, complementado con bonus de entre 140-200% en función de consecución de objetivos.
Demandantes: Bancos, fondos de inversión y empresas del sector financiero.

Ingeniería 

-El más buscado: Project manager international. Profesional encargado de velar por el desarrollo de los proyectos en términos de calidad, coste y plazo pactados con el cliente.
Formación: Ingenieros en Organización industrial o ingenieros en cualquiera de sus especialidades que además aporten formación complementaria como másteres o certificaciones relacionadas con gestión de proyectos. Nivel avanzado de inglés y muy valorable el conocimiento de una tercera lengua.
Experiencia: La media de experiencia solicitada suele situarse a partir de los 3-4 años para perfiles junior y a partir de 5 años de experiencia específica en gestión de proyectos para los perfiles senior.
Aptitudes: Habilidades comunicativas, habilidad para la gestión de equipos, alta tolerancia al estrés y orientación al cliente.
Retribución: Con 3-4 años de experiencia puede percibir una retribución media de entre 40.000 y 48.000 euros brutos anuales. Para perfiles senior la retribución puede sobrepasar con facilidad los 70.000 – 80.000 euros.
Demandantes: Sectores de la automoción, logística y construcción.

-El más cotizado: Director de planta. Profesional que se responsabiliza de la gestión global en términos económicos, humanos y de explotación de una planta productiva. Con motivo de la automatización y robotización de las fábricas, comienza a demandarse en este tipo de profesionales cada vez más conocimientos en gestión estratégica de soluciones automatizadas, sin perder de vista la gestión económica y humana de la planta.
Formación: Ingeniería Industrial.
Experiencia: Suele rondar los 8-10 años para este tipo de perfil.
Aptitudes: Habilidades comunicativas, habilidad para la gestión de equipos y personas, grandes dotes analíticas y organizativas, agilidad en la toma de decisiones.
Retribución: La retribución media se encuentra normalmente por encima de los 60.000 euros brutos anuales, siendo la franja entre los 80.000-100.000 euros la más habitual para plantas de gran tamaño.
Demandantes: Sector de la automoción, la alimentación y la industria farmacéutica.

Tax & legal 

-El más buscado: Abogado mercantilista. Tiene como función principal la de introducirse y conocer el negocio de su cliente desde el primer día y asesorarlo en todas las operaciones que se lleven a cabo (elaboración de documentos, análisis de riesgos, fijación de los hitos de las operaciones, cumplimiento de plazos y formalidades, etc.).
Formación: Grado/Licenciatura en Derecho o Doble Grado/Licenciatura en ADE y Derecho. Máster en Asesoría Jurídica de Empresas. Inglés muy alto. Manejo del paquete Office.
Experiencia: Entre 3 y 6 años acreditables en despacho profesional de primer nivel.
Aptitudes: Alta capacidad de análisis, gestión, organización y eficiencia, trabajo en equipo, capacidad relacional y sentido jurídico, buenas aptitudes comunicativas, formalidad y empatía, habilidades comerciales, capacidades tecnológicas.
Retribución: Entre 40.000 y 60.000 euros brutos anuales, que puede incluir un variable en función de resultados y de la aportación de clientes.
Demandantes: Despachos (nacionales e internacionales), consultorías y empresas multinacionales.

-El más cotizado: Socio con cartera de clientes.
El expertise de estos perfiles, unido a la alta capacidad de gestión de equipos y conocimientos para asesorar a sus clientes, así como su aportación económica a la firma, hacen que el Socio con cartera propia de clientes siga siendo el perfil más cotizado en el sector legal.
Formación: Licenciatura en Derecho. Inglés alto. Paquete Office.
Experiencia: Experiencia entre 10 y 15 años en despacho profesional.
Aptitudes: Habilidades comerciales, experiencia en venta de servicios profesionales, trabajo orientado a objetivos, capacidad de gestión de equipos, tolerancia al estrés y dotes de liderazgo.
Retribución: Puede partir desde 75.000 euros brutos anuales fijos más una parte de variable, sin límites de techo, pues todo dependerá de la facturación que aporte.
Demandantes: Despachos (nacionales e internacionales), consultorías y empresas multinacionales.