sábado, 25 de enero de 2020

Sánchez hace de Rey e Iglesias de Presidente / Pablo Sebastián *

En este fulgurante y complicado arranque de la legislatura el Presidente Pedro Sánchez ha desempeñado en ocasiones (durante el proceso de la investidura) funciones propias del Rey Felipe VI. Mientras Pablo Iglesias, imponiendo su estrategia e influencia, actúa como Presidente del Gobierno. Lo acabamos de ver a propósito de la negativa de Sánchez de recibir en La Moncloa al ‘presidente encargado’ de Venezuela Juan Guaidó.

Una decisión impuesta por la militancia ‘bolivariana’ de Iglesias que choca con los compromisos de España (y la Unión Europea) con Guaidó a quien el presidente de Francia Enmanuel Macron acaba de recibir en el Palacio del Elíseo en Paris. Mientras que Sánchez ha enviado a Guaidó al ministerio de Asuntos Exteriores que ahora dirige la insignificante Arancha González Laya, en un acto de premeditada descortesía.

Y de claro favor y apoyo al régimen dictatorial de Nicolás Maduro que avalan Zapatero, Iglesias y Sánchez en contra de Felipe González y la Oposición de Pablo Casado e Inés Arrimadas y de Borrell desde la UE.

De manera que Sánchez se convierte en ‘Presidente encargado de España’ por designio de Iglesias, Zapatero, Junqueras, Ortuzar y Otegi que son sus avalistas en la investidura.
Y desde esa interinidad Sánchez desprecia a Guaidó, mientras su ministro José Luis Ábalos se entrevista en secreto en el aeropuerto de Madrid con la vicepresidenta de Maduro Celsy Rodríguez, que está vetada en el territorio de la UE. Mientras en la Unión Europea Josep Borrell recibe a Guaidó y se mantiene firme contra Maduro.

Algo parecido está pasando en la crisis catalana y los ataques del Gobierno en contra de la Justicia española, a la que Iglesias calificó de ‘humillada’ por los Tribunales de la UE. Lo que además de falso se convirtió en el argumento para que Sánchez -siguiendo los pactos secretos del PSOE con ERC- haya decidido conceder al delincuente Junqueras un indulto de forma encubierta mediante una reforma urgente del delito de sedición en el Código Penal.

Un enorme disparate anti democrático -Como lo denuncia Garcia Page- porque se trata de una reforma del Código Penal grave que solo tiene como objetivo el que Junqueras, una vez indultado, pueda ser candidato en las próximas catalanas para que ERC les apruebe los Presupuestos a Sánchez e Iglesias y la legislatura pueda continuar.

Sin embargo la amenaza de Torra de adelantar las elecciones catalanas puede estropear la estrategia de Junqueras e Iglesias. Y, en ese caso, a Sánchez no le quedaría más remedio que conceder urgentemente y de manera directa los indultos a los golpistas catalanes, lo que se convertirá en un gran escándalo en España y en el interior del PSOE.

Y es por ello por lo que Sánchez se dispone, sin pudor alguno, a visitar a Torra en Barcelona a pesar de que el presidente catalán se niega a dejar el escaño del Parlament que le acaba de quitar el mismo Tribunal Supremo que pronto lo va a expulsar, por inhabilitado, de la presidencia de la Generalitat.

Iglesias, pues, impone su estrategia catalana en colaboración con su amigo  Junqueras, su política Exterior a favor de Maduro y contra Guaidó, agita el ataque del Gobierno contra la Justicia y aplaude la propuesta de Dolores Delgado -a la que antes denunció por su amistad con Villarejo- a la Fiscalía General del Estado, presume de ser el artífice de la subida del salario mínimo, exige la revocación de la reforma laboral de Rajoy y el bloqueo de los precios de alquileres.

Mientras Sánchez se dedica sobre todo a actuaciones protocolarias más propias del Jefe del Estado y Rey Felipe VI, y de imagen del Gobierno con entrevistas pactadas en TVE para colar -sin la réplica y denuncia de los entrevistadores del claro indulto encubierto- la reforma del Código Penal.

Luego, Pedro Sánchez presenta en Davos con un discurso de propaganda y gran disimulo de la presencia de comunistas en su Gobierno, a su regreso visita las zonas destrozadas por el temporal en Cataluña, Valencia y Baleares y, finalmente aparece, como la estrella del Gobierno de las izquierdas, en la entrega de los Premios Goya del cine español.


(*) Periodista


La ultraderecha marca y controla la agenda / Rosa María Artal *

Día intenso en noticias que me interesan. Un informe de la ONU afirma que la desigualdad creciente pone en riesgo la estabilidad política y el progreso global. Y otro de Oxfam Intermón demuestra que las mujeres se llevan la peor parte. La mayor amenaza para el progreso es la desigualdad, y de ello prácticamente no se habla. De hecho se airean mucho más las opiniones que disuaden de esa realidad.

La desigualdad tiene consecuencias concretas. En España, la mitad de los alumnos pobres repiten curso. El porcentaje ha subido casi diez puntos en 12 años (los famosos años de la siempre mentada crisis). A Díaz Ayuso, la presidenta de Madrid, lo que le preocupa es el currículo académico de Historia para incluir más contenidos sobre la cultura y el "legado" judío.

Hay carencias también en residencias geriátricas. Se denuncia que la ratio actual es de 4,21 por 100 mayores de 65, lejos de la ratio que marca la OMS y que España necesita crear 70.000 plazas en residencias para cubrir la demanda actual de personas mayores.

eldiario.es abría este viernes con una noticia de envergadura: "La investigación judicial a la policía política alcanza al Gobierno de Rajoy". Es decir, las cloacas del Estado para ensuciar a sus rivales políticos y lavar sus delitos. La prensa convencional amanecía entregada a menesteres muy distintos de los mencionados.

Las noticias –o no noticias- que destacan buena parte de los medios grandes parecen dedicadas, como vemos, a aquellos a quien les importa más perseguir a Torra o Puigdemont, mantener la cruzada del "a por ellos" contra los desobedientes catalanes que la desigualdad que tantos males acarrea.

Pero la derecha y sus voceros tenían otro de sus platos fuertes clásicos. Han decretado, poco después, que el tema principal en la agenda era Venezuela. La visita del autoproclamado presidente –que encima ha fracasado en su intento aun abrazado a los EEUU de Trump y Pompeo- es una cuestión de Estado. Ultraconservador y ultracatólico, es el perfil que gusta al poder para América Latina. Pedro Sánchez y la UE le reconocieron. 

Una UE algo diferente en su composición a la que salió de las urnas en mayo de 2019. La anterior había sancionado a Venezuela en sintonía con EEUU y prohibió la entrada en nuestro espacio Schengen, entre otros, a Delcy Rodríguez, vicepresidenta del país. 

Recibirla o no en Madrid en un ámbito privado es otro escándalo para la derecha tan selectiva. Porque, entretanto, el saldo de tres meses de represión policial en Chile deja más de 2.000 heridos de bala y 158 querellas por violencia sexual. Y no dicen ni media palabra. 

El problema es que Chile no sirve a los intereses políticos de una derecha cada vez más ultra, en donde Vox y PP son ya indistinguibles, Ciudadanos se acerca cuanto puede desde ya su exigua fuerza, y es masivo el apoyo mediático de su cuerda. 

Felipe González se ha sumado al grupo para disparar fuego amigo contra Sánchez, todo lo contrario que Zapatero, que ha apoyado el presidente del Gobierno. Y ha explicado –y merece la pena oírle- su visión del tratamiento dado a Venezuela.

La derecha extrema marca la agenda y por tanto los contenidos y los tiempos. Establece las prioridades y desplaza lo que no le interesa que se vea y apenas cabe en el hueco que deja su preciso programa. Es el de ellos, no se confundan. Esa derecha señala desde los titulares de los medios hasta de qué se habla en las redes y en la calle, lo copa todo. 

La ultraderecha fue sacada de su aparente hibernación precisamente por los medios afines ideológicamente, por la codicia de los que priman los réditos que produce su espectáculo, y la impericia de aquellos que simplemente se dejan arrastrar por la corriente. 

Sin duda por los errores del sistema convencional que estallaron en la crisis de 2008 y la tibieza de una parte de la sociedad. Ahora ya está normalizada para gran parte de los medios. Si añadimos la sobreabundancia de noticias, mezcladas con chascarrillos y fake news, se dibuja un panorama preocupante.

En la manoseada teoría de "los dos bandos" o "los dos lados", del maniqueo y pueril blanco o negro, han logrado convencer a algunos ciudadanos de que todo es válido, especialmente lo que coincide con "los suyos". Hagamos la salvedad de que los "dos lados" son cada vez más la verdad y la mentira, la educación y la ignorancia, la superficialidad y la profundidad, la decencia y la trampa. 

Y en modo alguno hablo de adscripciones políticas de nuevo maniqueas sino del debate real que se está produciendo. ¿Que las trampas coinciden con esa derecha que ha colonizado hasta el criterio de muchas personas? Sí. Por afinidades y por su masiva presencia en los medios.

Las ya tres ultraderechas han logrado copar la actualidad con su PIN censor. Cargado de mentiras hasta niveles de no creer que personas inteligentes hayan entrado al trapo. Aquí también hay dos bandos: el del PIN y el del SMI ninguneado éste por los medios grandes cuando no criticado. Y no es tan difícil informarse de la realidad.

Cada día la amplia derecha elige sus prioridades en la agenda. Distraen, encabritan y quitan tiempo para ocuparse de lo importante que suele coincidir con lo real. Si volvemos a las portadas citadas más arriba, veremos que trabajan en bloque con los telediarios y gran parte de las tertulias, dañinas en su composición y objetivos. Aun así siguen acaparando la atención de quien las elige como diversión, para ver qué "equipo" gana.

Los bulos y noticias falsas han infectado las Redes. Vuelan por WhatsApp y rompen el diálogo en Twitter. Atacan como ejércitos organizados, por vocación o cobrando, a veces con bots programados. También eligen a personas a quien atacar. Con particular incidencia a las mujeres y más aún si son progresistas. A mano siempre, el armario con tuits viejos y a menudo manipulados. Se usan cuestiones personales o accesorias, cotilleos. 

A esta tribu no la verán criticando errores de envergadura, ni por supuesto el latrocinio de sus políticos. Todo les sirve. No me hablen, si se respetan a sí mismos, de que todos son iguales y compiten dos bandos con igual credibilidad. Denle un par de vueltas si van de buena fe.

La agresividad a la que están llegando merece respuesta judicial. El europarlamentario de Vox y antiguo periodista Hermann Tertsch pidió "una inevitable" intervención de las Fuerzas Armadas ante el "proceso golpista" de Sánchez". IU y Podemos lo han denunciado por si ha cometido delitos de odio, provocación para la rebelión armada y amenazas al Gobierno de la nación. Seguramente deberían intervenir otras instancias judiciales de oficio ante cuanto estamos viendo.

Prioridad fija en la agenda de la derecha y asimilados, Catalunya. Por encima hasta de tener un Banco Central del Estado al que le preocupa se pongan topes del alquiler, cuando la vivienda se ha convertido en un crudo problema para muchos ciudadanos. Lean lo que cuesta tener un techo y lo que dice el Banco de España.

Catalunya y para atacar al Gobierno de coalición, por descontado. La justicia europea no cesa de evidenciar la diferente percepción que tiene con la española en este caso. El abogado Gonzalo Boye, defensor de algunos de los políticos independentistas, lo resumía así en este artículo: "Lo que está quedando en evidencia es una clara disfunción entre el ordenamiento jurídico nacional y el de la Unión (...) una visión del derecho contraria a la europea y una manera de aplicar la ley que repugna a las democracias consolidadas". Esta situación hay que solucionarla. Para hoy y para el futuro.

Y puede ser cierto que el Gobierno de Pedro Sánchez quiera modificar el Código Penal, contradiciendo anteriores declaraciones, por facilitar los acuerdos con los partidos catalanistas, pero no desvirtúen la necesidad de las reformas. Los delitos de rebelión y sedición son de la España de los Tercios de Flandes y de la derecha voxerizada. Y el contencioso con Catalunya mandando a la caballería como gustaría a estos políticos, no tiene lugar en este tiempo. 

Las leyes las cambia el Congreso si cuenta con mayoría, no el Gobierno. Los socios de Sánchez son Unidas Podemos, no la larga lista que atribuyen los medios conservadores, varios de los cuales apoyaron con su voto la investidura tanto de gobernantes del PP como del PSOE. Pero no es solo eso, Europa –visto que ahora tiene interlocutor válido en el Gobierno español- llama a reparar los daños a nuestros derechos que nos infirió el PP. Comenzando por la Ley Mordaza.

Si no sacamos a la ultraderecha de marcar la agenda española, vamos a acabar como Polonia que ya cuenta con unas 80 ciudades "libres" –ay- de la "ideología" LGTB, dicen. Y que ataca con similar furor al feminismo. Sus correligionarios aquí están en la misma batalla. Con sus censuras, sus bulos, sus ataques a las mujeres que osan hablar de sexualidad, mientras no cesa el goteo de asesinadas y agredidas por la violencia machista. Otra mujer hoy, en Casetas, Zaragoza, se ha salvado por poco, tras estar encerrada dos días por su pareja. ¿Cómo tienen el valor de negarlo?

El fascismo empieza así, o se muestra ya avanzado así. Y sigue por ningunear las noticias que marcan las huellas las políticas neoliberales sobre la desigualdad, a distraer visceralmente de lo importante. Y aquí igual sí que hay dos bandos clásicos. Frente a la única ideología que no los respeta y aún los combate, yo estoy en el bando de aquellos a quienes importa la democracia y los Derechos Humanos. Todos.



(*) Periodista


Comienza el Año de la Rata / Guillermo Herrera *

Los chinos de todo el mundo celebran hoy sábado el comienzo del año nuevo lunar de la rata de metal, que terminará el día 12 de febrero de 2021, fecha en la que comenzará el año del buey. El año de la rata de metal se conoce también como el año de la rata blanca o del ratón blanco. El último año de la rata, en 2008, fue un año de optimismo para China con los Juegos Olímpicos de Pekín.

El día 5 de febrero de 2019 comenzó el año del cerdo, que ya se ha acabado, y también comenzó en China el proceso de reinicio financiero mundial y el desarrollo del nuevo sistema financiero cuántico QFS, que tiene un plazo de ejecución de dos años, por lo que estamos a punto de cruzar el ecuador de este proceso.

En esta fiesta se suelen comer platos tradicionales como los ‘jiaozis’, unos raviolis parecidos al ‘momo’ de los tibetanos, que suelen estar rellenos de carne de cerdo, pollo, trocitos de camarón o verduras; ‘chunjuan’, rollitos de primavera fritos y “nian gao”, un pastel de arroz que simboliza la unión y la prosperidad.

Madrid, y en especial en barrio de Usera, se vuelcan estos días para celebrar el Año Nuevo Chino. El tradicional pasacalles, el festival de la luz y la transformación de la plaza de la Junta de Distrito de Usera en un pequeño ‘Chinatown’ destacan entre la amplia programación que el Ayuntamiento de Madrid, la Embajada China y las diversas asociaciones culturales chinas de la capital han diseñado para estos días. Conciertos, mercadillos, fiesta gastronómica, exposiciones, etc.

EPIDEMIA

El año nuevo lunar es la fiesta más importante del calendario chino, con reuniones familiares y distribución de sobres rojos. Pero este año las celebraciones están ensombrecidas por la epidemia generada el mes pasado en la ciudad china de Wuhan, que condujo a la anulación preventiva de varias festividades.

La rata se asocia con la inteligencia, la astucia, la agresión, la riqueza, el carisma y el orden, pero también con la muerte, la guerra, lo oculto, la pestilencia y las atrocidades, lo que explica la epidemia de coronavirus que sufre China actualmente.

China ha intensificado las medidas para contener el virus que ya ha matado a 26 personas e infectado a más de 800, con la suspensión del transporte público en 10 ciudades, el cierre de templos y la rápida construcción de un nuevo hospital para tratar a los infectados.

IMPEACHMENT

El presidente Trump tendrá suerte durante el año de la rata, según los maestros taiwaneses de “feng shui”, que son en cambio mucho más prudentes sobre Enrique y Meghan. El presidente de Estados Unidos y el duque y la duquesa de Sussex han puesto fin al año del cerdo de forma agitada. El primero es objeto de un juicio político, y la famosa pareja acaba de cortar el cordón umbilical con el palacio de Buckingham. Pero si se cree a los expertos del horóscopo chino, Trump se va a librar de sus problemas en los próximos meses.

Q anunció que Rudy Giuliani abrirá la cobertura mediática de los demócratas de alto nivel que venden sus cargos públicos, el lío de Ucrania, y un intento conspirativo con funcionarios extranjeros de destruir la candidatura de Trump: “A partir del viernes 24 de enero comenzaremos a romper el encubrimiento de los medios del pantano sobre los demócratas de alto nivel que venden sus cargos públicos, lo que resultará en varios millones, en Ucrania y en el intento conspirado con funcionarios extranjeros para destruir la candidatura de Trump.”

SÍMBOLO DE RIQUEZA

La rata es el primer animal de la docena que componen el horóscopo chino y un símbolo de agilidad, ingenio y versatilidad. Los doce animales del zodiaco son, en orden: rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro y cerdo. Un año de rata ocurre cada doce años.

La rata no es desde luego el más glamuroso de los doce animales del calendario, pero se puede festejar como un símbolo de fertilidad y riqueza, además de inteligencia. En las artes populares de China, la gente a menudo combina las imágenes de ratas con lámparas de aceite, melones, semillas de cereales y frutas, que encarnan el significado auspicioso de prosperidad y abundancia.

La leyenda cuenta que la rata ganó una carrera de animales para determinar el orden del calendario, organizada bajo la égida del Emperador de Jade. El roedor, muy listo, había convencido al búfalo para subirse a su grupa y poder atravesar el río, antes de saltar en el último momento y cruzar primero la línea de llegada.

El año de la rata de metal 2020 está marcado por posiciones y elecciones radicales. Si cualquier iniciativa nueva tomada durante el año 2020 debe medirse cuidadosamente para minimizar la toma de riesgos y maximizar sus posibilidades de éxito. Todas las decisiones tomadas durante este año de la rata influirán durante los próximos doce años ya que comienza un nuevo ciclo.

ABUNDANCIA

El año de la rata es un año de abundancia, que trae oportunidad y buenas expectativas. La economía mundial crecerá. En los negocios este año será el mejor, su fortuna puede ser hecha con facilidad y acumular ganancias. Sin embargo, también es la época de hacer planes a largo plazo. En conjunto, este será un año más feliz que la mayoría, libre de acontecimientos y de guerras explosivas.

La rata es muy astuta e ingeniosa. Una de la cualidad más destacada de las ratas es su perspicacia y astucia. Las ratas tienen una disposición muy encantadora y un incesable sentido de aventura. Las ratas son persistentes y siempre logran mantener una actitud positiva, especialmente durante los momentos difíciles. Las ratas son adaptables porque tienen un instinto de supervivencia muy desarrollado, y eso les sirve bien en tiempos de adversidad, ya que siempre se esfuerzan por buscar soluciones.

PROSPERIDAD

La rata en la astrología china, era bienvenida en tiempos antiguos como un protector y traedor de prosperidad material. Este roedor todavía es considerado como un animal respetable en la India e incluso en China. En las culturas occidentales, en cambio, llamar así a una persona significa de forma metafórica y negativa ‘inmundo’, es decir despreciable y no grato.

En la ciudad de Deshnoke, al noroeste de la India, se mantienen unas veinte mil ratas con vida en el templo de Karni Mata, porque según la creencia popular son las reencarnaciones de Karni Mata y de sus seguidores, los sadhus, hombres santos del hinduismo. El bramán encargado del templo las alimenta con granos y leche, y los peregrinos también participan en esta labor.

El comer alimentos ofrecidos a estos santos y ser tocado por una de las ratas se considera una bendición de su dios entre sus feligreses. En la mitología hindú, la rata es el vehículo del dios Ganesha. Además también corresponde al año del Ratón, otro roedor de la misma especie, aunque más pequeño, que fue incorporado al horóscopo chino.


 (*) Periodista


Primera crisis en el gobierno Sánchez-Iglesias / José Antich *

La historia se repite: igual que en el primer gobierno de Pedro Sánchez, el ministro de Cultura Màxim Huerta duró en el cargo solo una semana al conocerse que había cometido fraude fiscal entre 2006 y 2008 y provocó la primera crisis del Ejecutivo, en esta ocasión ha transcurrido un poco más ―dos semanas― y el gobierno de coalición entre PSOE y Podemos ya está lidiando con su primer cisma. 

En este caso, además, el socavón es importante, ya que el ministro del que se pide la dimisión es José Luis Ábalos, ministro de Fomento y número tres del PSOE. O sea, un auténtico peso pesado socialista, y un estrecho colaborador de Sánchez.

Si algo aprendió el presidente del Gobierno de la anterior legislatura es que no está dispuesto a ir cesando a los ministros y que siempre dispone de instrumentos ―la comunicación, uno de ellos― para enfriar el debate público. 

Así, después de cesar a las pocas semanas a otra ministra, Carmen Montón en Sanidad, por sus irregularidades en un máster, cambió de estrategia y blindó contra viento y marea a la titular de Justicia Dolores Delgado, en la picota después de que aparecieran unas conversaciones suyas con el excomisario Villarejo. Se acabaron las dimisiones, dijo.

En esta ocasión, la metedura de pata de Ábalos negando una reunión con la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, aceptando después que se habían visto pero no reunido, y poniendo encima de la mesa este sábado una tercera versión, ha situado al ministro en el disparadero de salida. 

No pasará, porque Sánchez no se lo puede permitir y abriría una crisis profunda y daría artillería a la oposición. Pero tiene todo un problemón, porque se juntan en la actuación de Ábalos una crisis con la UE, un problema ético como haber mentido y un lío con los Estados Unidos. 

El hecho de que Ábalos haya salido diciendo que no piensa dimitir y Sánchez le haya apoyado no es otra cosa que un intento de apagar el fuego. Pero hay tema para rato, lo quieran o no Ábalos, Sánchez e Iglesias (inteligentemente mudo). Cosas que tiene la política: su primera crisis no ha sido por Catalunya.


(*) Periodista y director de El Nacional


¿De qué soberanía estamos hablando? / Félix de la Fuente *

Últimamente hemos tenido que oír, y más de una vez, frases como éstas “La Unión Europea no quita (o nos ha quitado) la soberanía”, que ni siquiera es original, pues es una copia de “España nos roba”. Me parece muy noble y muy sano sentirse orgulloso de su país, siempre que esto no implique menosprecio a los ciudadanos de otros países o no esconda un complejo de superioridad, que muchas veces escode un complejo de inferioridad.

Pero ¿de qué soberanía estamos hablando? ¿Soberanía económica? ¿Somos acaso autosuficientes en todo? ¿cuántos días resistiríamos, si se cerraran herméticamente las fronteras y no pudiéramos comprar ningún producto del exterior o véndelo fuera de nuestras fronteras? ¿Nos damos cuenta de que ni siquiera podríamos cambiar el móvil? ¿Soberanía defensiva? Qué haría España sin la NATO. Sí, claro, podríamos matarnos unos a otros, que en eso somos muy expertos los españoles, pero no resistiríamos el ataque, no ya de una gran potencia, sino de cualquier país africano.

¿Soberanía financiera? Este es uno de los argumentos más socorridos, porque creemos que sin el Banco Central Europeo y volviendo a la antigua peseta todos seríamos mucho más ricos.

Claro, con la peseta teníamos soberanía para que cada tres o cuatro años hubiera una devaluación y con eso de la noche a la mañana pasábamos a ser coa da devaluación un 20 % más pobres.

Esto mismo podríamos aplicarlo al ámbito demográfico, al laboral, al ámbito sanitario, medioambiental etc. ¿No son acaso hispanoamericanas el 90% de las personas que cuidan de nuestros ancianos?

Si de facto hace ya mucho tiempo que los españoles hemos perdido la soberanía, ¿qué soberanía nos queda para que nos la pueda robar la UE?

Aunque esté convencido de que no hay otro camino que una integración total de los países europeos, no digo que la UE sea totalmente soberana. La UE tiene tres grandes déficits que reducen enormemente su soberanía y, por tanto, su libertad. Déficit defensivo, déficit de materias primas y déficit demográfico.

Pero tenemos que seguir haciéndonos alguna pregunta más. Si España había perdido su soberanía ya mucho antes de entrar en la UE, -y con los demás países sucede lo mismo- ¿cómo puede España entregar a la UE algo que ya no tiene? El art. 1 del Tratado de la UE dice: “… Unión, a la que los Estados miembros atribuyen sus competencias para alcanzar sus objetivos comunes”, Y en al artículo 5: “toda competencia no atribuida a la Unión en los Tratados corresponde a los Estados miembros”.

No quiero aburrir, pero sí quisiera que reflexionarais conmigo. No es pura teoría lo que os estoy diciendo. Esto afecta a lo más profundo de nuestra democracia, también a nivel de la Unión Europea. El soberano es el pueblo español, que delega en sus políticos el cumplimiento de unos objetivos. Si sus apoderados o delegados, es decir los políticos, no son capaces de realizar esos objetivos, por la razón que sea, aunque simplemente sea porque en los siglos XX y XXI estamos viviendo un ambiente mundial, son ya unos incompetentes en el sentido ordinario de la palabra, y, además, ya no tienen las competencias que los ciudadanos les habían dado.

He intentado demostrar dos cosas, aunque creo que no lo he conseguido. En el siglo XXI la soberanía de la UE es muy poca, y la de los Estados miembros individualmente es nula, Pero la UE no ha robado la soberanía a los Estados miembros, sino que teóricamente los Estados se la han entregado, aunque en realidad no se la podían entregar, porque ya la habían perdido. Y si hay alguien que se la puede dar, son los ciudadanos.
Y la otra cosa: mientras el ciudadano no juegue el papel fundamental en la democracia, ya que la soberanía es del pueblo español, ni tendremos una democracia plena, ni habrá un verdadero entusiasmo por la UE, porque no se habrán comprendido las verdaderas razones de la necesidad de la UE. 



(*) Ex funcionario del Parlamento Europeo

viernes, 24 de enero de 2020

Vox amenaza con dejar de apoyar medidas de la Junta de Andalucía si no ve "pasos" para implantar el veto parental


SEVILLA.- Vox ha confiado este viernes en que, "en las próximas semanas", se empiecen a dar pasos para la implantación del veto parental, esto es, la autorización de los padres para la participación de sus hijos en actividades complementarias en las aulas de los colegios públicos. Ha advertido de que, si esta medida no se aplica, tendrá "difícil" apoyar iniciativas del Gobierno andaluz.

En rueda de prensa, el portavoz de Vox en el Parlamento de Andalucía, Alejandro Hernández, ha manifestado que el punto al respecto que se recoge en el acuerdo presupuestario que suscribió su partido con PP-A y Ciudadanos (Cs) tiene una dicción "clara e incontestable" al hablar de las autorizaciones de las familias para las actividades complementarias en el sistema educativo y "no es susceptible de interpretaciones encontradas".
Ha manifestado que si este punto del acuerdo no se cumple, desde Vox será "difícil" que se apoyen iniciativas que se planteen desde el Gobierno andaluz, donde PP-A y Cs forman coalición.

Sánchez Serna aspirará a la Secretaría General de Podemos en Murcia

MADRID.- El diputado de Unidas Podemos por Murcia y secretario de la Mesa del Congreso, Javier Sánchez Serna, se presentará a la Secretaría General del partido en Murcia, según han informado hoy fuentes próximas al diputado.

Sánchez Serna se puso en septiembre al frente del partido en la región y de la campaña electoral regional después de la decisión del hasta entonces secretario general, Óscar Urralburu, de pasar a Más País, la formación de Íñigo Errejón.
Licenciado en Filosofía, Sánchez Serna ha sido profesor interino de Educación Secundaria, es diputado desde el año 2015 y es considerado de la confianza de la dirección estatal de Podemos.
La Secretaría de Organización de Podemos ha informado este viernes del calendario de la tercera asamblea ciudadana estatal así como del de las autonómicas, que elegirán a sus líderes del 14 al 20 de mayo y publicarán los resultados el 21.
Los congresos autonómicos deberán convocarse de forma obligada en los seis territorios regidos por gestoras -Madrid, Murcia, Comunidad Valenciana, La Rioja, Cantabria y Castilla-La Mancha- y en aquellos donde la dirección haya finalizado ya su mandato, pero los territorios que lo deseen también podrán anticipar la renovación.

Celdrán acusa al Gobierno de usar el trasvase "de manera absolutamente política"

MURCIA.- El consejero de Presidencia y Hacienda de Murcia, Javier Celdrán, ha lamentado el uso "de manera absolutamente política" del trasvase Tajo-Segura del Gobierno central al autorizar para este enero un 16,2 hectómetros cúbicos de agua, no los 20 recomendados por la Comisión Central de Explotación del canal. 

Para Celdrán, esta autorización demuestra las "incongruencias" del Gobierno, que no autorizó ningún caudal para regadío en noviembre y diciembre a pesar de que la propuesta técnica era la misma, lo que "tira por tierra" también el criterio de los técnicos.
"Lo que nos preocupa es la letra pequeña" de esta decisión, ha dicho, pues se limita el trasvase para la agricultura de manera preventiva para evitar el impacto que pueda tener en el Mar Menor, un argumento que ya utilizó para no autorizar caudales en diciembre, con lo que conecta dos asuntos que nada tienen que ver, ha añadido.
Por eso, ha pedido al Ejecutivo central que no busque la confrontación y deje de contradecir los criterios técnicos para no "maltratar" a la región de Murcia y a todo el sector agrícola.

El presidente de la CROEM se ahorra un 20% de factura energética en su empresa gracias a una ayuda oficial


MURCIA.- El presidente de la CROEM, José María Albarracín, se ahorrará un 20% de la actual factura energética en su empresa, JJ Albarracín (Juan José Albarracín), gracias a una ayuda oficial conseguida para cubrir de paneles solares, en total cerca de 800, todo el techo de su nave en el Cabezo Cortao, en el norte de Espinardo. La planta fotovoltaica, instalada por la murciana Konery, abastecerá las instalaciones de esta más que centenaria empresa pimentonera.

Se trata de una instalación compuesta por módulos de silicio policristalino, con una potencia pico total de 225 kWp. En términos de ahorro energético y promoción de prácticas sostenibles, la planta fotovoltaica será capaz de generar más de 250.000 kWh al año, lo cual supone un ahorro energético que equivale a un consumo de 22 toneladas de petróleo anual o a la energía consumida por 26 viviendas en un año.
Económicamente, estas cifras se traducen en un ahorro de más del 20% en sus facturas eléctricas.
“Esta instalación es un claro ejemplo del gran potencial del autoconsumo fotovoltaico en el sector agroalimentario, ya que las industrias de este sector tienen consumos eléctricos todos los días del año, con mayor intensidad durante el día, precisamente cuando la instalación solar fotovoltaica produce la electricidad”, afirma Ginés Ángel García, CEO de Konery.
José María Albarracín, presidente de JJ Albarracín, señala que, además de ahorrar en su factura eléctrica, evitarán la emisión anual de más 88 toneladas de dióxido de carbono lo que equivale a la cantidad de CO2 que absorbe un bosque de 3.000 árboles.
Este proyecto está enmarcado dentro de las ayudas autonómicas para el Fomento de la Eficiencia Energética y el uso de Energías Renovables de acuerdo con el Programa Operativo FEDER Murcia 2014/2020. Unas ayudas, tramitadas por Konery, que han reducido notablemente el periodo de retorno de la inversión, siendo este de 4,3 años.

La aprobación del presupuesto regional se retrasa ahora a comienzos de la próxima semana

MURCIA.- La aprobación de los presupuestos regionales para 2020 por parte del Consejo de Gobierno se retrasará, previsiblemente, al comienzo de la próxima semana ya que el consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, ha descartado que la reunión extraordinaria para aprobarlos se vaya a celebrar este sábado, como se había anunciado.

Su equipo, ha apuntado en una rueda de prensa en el Palacio de San Esteban, está trabajando en los “últimos ajustes” para presentar el texto a la comisión de secretarios generales para, posteriormente, elevarlo a Consejo de Gobierno extraordinario los primeros días de la semana.
Además, ha recordado que está previsto, aunque no confirmado, que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visite la región este sábado, por lo que se ha querido evitar que ambos hechos coincidan en el mismo día.

Se crea la asociación 'Abusos Urbanísticos No Murcia'

ALMERÍA.- Tras los éxitos obtenidos en Andalucía con el cambio de varias leyes para ayudar a resolver el problema de las casas ilegales en esta Comunidad Autónoma, la asociación Abusos Urbanísticos Andalucía – No (AUAN) informa de que se expande a la Comunidad autónoma vecina de Murcia.

Dice Gerardo Vazquez, Abogado, y portavoz de AUAN, así como de la Coordinadora nacional pro-Justicia en el Urbanismo (CAJU) que, “la gente piensa que no hay problemas urbanísticos en Murcia, pero yo creo más bien que lo que no hay es conocimiento de los problemas. No es la primera vez que vamos a Murcia a tratar de ayudar a afectados por abusos urbanísticos. Por ejemplo, hay problemas graves que ya llevan muchos años enquistados en la urbanización Camposol en Mazarrón. También hemos establecido contacto con afectados en la pedanía Gea y Truyols, de la ciudad de Murcia. Y creo que tendremos que ir a estos y otros sitios más veces.”
A su vez, Maura Hillen, presidenta de la asociación AUAN, aclara que, “aparte de visitar y ayudar, hemos sugerido a los afectados que creen una asociación hermanada con la nuestra, y me alegra anunciar que ya se ha creado. Se llama “Abusos Urbanísticos No Murcia” AUN-Murcia.  
Pronto les ayudaremos a organizar una reunión pública para aunar esfuerzos. Nuestra intención es hacer lo que ya se ha hecho en Andalucía, es decir trabajar con la administración y los partidos políticos de forma constructiva y amistosa para buscar soluciones básicas y rápidas para los miles de afectados por problemas urbanísticos que hay en Murcia. En ello, vamos a pedir cita al gobierno de la Región de Murcia, así como a todos los grupos parlamentarios de la Asamblea Regional de Murcia para hablar de lo que hace falta y de lo que se puede hacer”.
La presidenta de la nueva asociación murciana, Linda House, añade: “Estoy muy ilusionada con este paso. Creo que la unión hace la fuerza y que AUN Murcia podrá ayudar a mucha gente que llevan años dando vueltas sin soluciones. Agradezco mucho la ayuda de AUAN y de CAJU en todo esto. Es un buen comienzo y vamos a avanzar sin prisa, pero sin pausa.”

El Gobierno municipal de Cartagena pide un informe sobre reclamaciones urbanísticas en el plazo de un mes

CARTAGENA.- El Gobierno municipal de Cartagena ha pedido a los servicios jurídicos y a los de Urbanismo que en el plazo de un mes realicen un informe sobre la estimación de costes derivados de sentencias pendientes y de acuerdos urbanísticos con compensación de suelos que finalmente deberán abonarse en metálico como consecuencia de la anulación del Plan General de Ordenación Urbana. 

En este informe también se incluirán los procedimientos de responsabilidad patrimonial que se tramiten por este este mismo motivo, según ha informado la vicealcaldesa, Noelia Arroyo.
Arroyo ha explicado que la anulación del Plan General está impidiendo llevar a efecto los acuerdos alcanzados hace unos años por el Ayuntamiento con particulares que preveían el pago de terrenos con suelos urbanizables de proyectos futuros. 
Este es el caso de los cuatro acuerdos de modificación de las condiciones de pago, que pasan de compensación urbanística a pagos en metálico  que suman un millón de euros y que la Junta de Gobierno Local, reunida este mediodía, ha acordado autorizar.
Se trata de los provenientes de las expropiaciones de terrenos acordadas entre 2005 y 2008 para la realización de viales como el Acceso Norte a Cartagena, el Eje Transversal y el Camino del Sifón.

Durante la reunión del Gobierno municipal también se ha dado cuenta del balance de los daños sufridos en infraestructuras municipales por el paso de la borrasca Gloria a principios de esta semana.
Según ha relatado la concejal de Infraestructuras, María Casajús, 30 operarios municipales de su departamento comenzaron el martes a trabajar en las labores de limpieza y mantenimiento para solucionar los desperfectos ocasionados por los fuertes vientos y lluvias.
Las zonas más afectadas fueron La Manga, Cabo de Palos, Playa Honda, Los Nietos y Los Urrutias, donde los mayores daños se produjeron en la caída de 79 unidades de arbolado y en torno a 14 farolas, con una estimación económica provisional de cerca de 620.000 euros.
En concreto, tras la valoración de daños, se han perdido 32 pinos y un ciprés en Playa Honda, 50 ejemplares de palmeras y árboles en La Manga, 11 palmeras en Cabo de Palos, 5 en La Azohía e Isla Plana, y el resto, entre El Carmolí, Cartagena centro, Los Belones y El Algar.
Las brigadas municipales comenzaron lunes acordonando la zona, para acometer el martes la retirada del arbolado, que continuó el miércoles en aquellas zonas que por los fuertes vientos impidieron actuar el día anterior.
A la vez, operarios del alumbrado público trabajaron en la reposición de las luminarias dañadas y se puso en marcha toda la maquinaria municipal para ejecutar las labores de limpieza y mantenimiento en jardines, las calles y paseos marítimos de Los Urrutias, Los Nietos, Playa Honda, Cabo de Palos y La Manga. Dicha labores continúan todavía para que las zonas más afectadas vuelvan a la normalidad, ha asegurado María Casajús.
En cuanto a los daños producidos en semáforos, los operarios de telecomunicaciones comenzaron el lunes en La Manga la reparación de los cuatro semáforos caídos en La Gran Vía y continuaron al día siguiente revisando todo para solucionar los desperfectos ocasionados por el viento.
Casajús ha afirmado que La Manga y Cabo de Palos fueron los puntos del municipio que se llevaron la peor parte, ya que los fuertes vientos ocasionaron más daños en mobiliario urbano como papeleras, vallas publicitarias, marquesinas y señalización vertical. “Estamos trabajando trabajando en su reposición para que todo esté solucionado en las próximas semanas”, ha concluido Casajús.

La CARM activa un decálogo de medidas para la igualdad laboral

MURCIA.- La Consejería de Empleo, Investigación y Universidades, a través de la dirección general de Diálogo Social y Bienestar Laboral, ha activado un decálogo de medidas para promover la igualdad laboral entre hombres y mujeres, que se recogen en la Estrategia para la Eliminación de la Brecha Salarial 2019-2021 del Gobierno regional.

Estas iniciativas abarcan diversas áreas, como las inspecciones de trabajo, la formación o las subvenciones para el autoempleo, y también cuentan con la participación de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social. 
 
La directora general de Diálogo Social y Bienestar Laboral, Manuela Marín, mantuvo una reunión con la junta directiva de la Organización de Mujeres Empresarias y Profesionales de la Región de Murcia (OMEP), donde se analizó la puesta en marcha de estas acciones, así como la evolución del escenario de empleo femenino en la Región.

La primera de esas medidas es la intensificación de los controles de la Inspección de Trabajo, con un mayor número de revisiones de los planes de igualdad en aquellas empresas que están obligadas por ley a contar con ellos. También se celebrará el Día de la Igualdad Salarial (22 de febrero) para visibilizar esta problemática, en coordinación con la Dirección General de Mujer y Diversidad de Género, así como con agentes sociales y económicos.

Asimismo, se incrementarán las acciones del Observatorio de Negociación Colectiva en los clausulados de los convenios en materia de igualdad. Además, y en colaboración con el SEF, aumentarán los paquetes formativos en este ámbito, tanto para trabajadores ocupados y desempleados, y se actualizará la relación de profesiones masculinizadas con el objetivo de fomentar la progresiva inclusión de la mujer en estos sectores.

Otras de las medidas que la Comunidad ha activado es el fomento de la contratación de mujeres en consejos comarcales; la próxima realización de campañas de comunicación para sensibilizar a la sociedad sobre la necesaria igualdad laboral y salarial entre hombres y mujeres; las ayudas de la Consejería de Mujer a las empresas para implantar planes de igualdad, y la formación en materia de igualdad a profesionales responsables de negociar convenios colectivos.

Finalmente, y también a través del SEF, se mantendrán las ayudas de hasta 9.000 euros a las empresas que contraten de manera indefinida a mujeres desempleadas de determinados colectivos con especiales dificultades de acceso al empleo, y se pondrá a disposición de las mujeres desempleadas ayudas de entre 3.500 y 9.000 euros para establecerse como autónomas, siempre que justifiquen una inversión mínima para su nueva actividad.

Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) muestran que el total de mujeres activas en el mercado laboral de la Región asciende a 319.000. Doce meses atrás la cifra era de 315.000 mujeres activas, por lo que la participación en el mercado laboral de las mujeres es ahora un 1,27 por ciento mayor.
Dado que la población activa total es de 720.100 personas, la proporción de mujeres asciende ahora al 44,30%, mientras que hace un año era del 43,87%. Esto significa que se ha incrementado ligeramente el peso de la mujer en el mercado laboral.

En cuanto a las mujeres afiliadas a la Seguridad Social, a cierre del año 2019 son 254.836, es decir, 9.111 más que hace un año. Se trata de un 3,71% de aumento, que está también por encima del aumento medio de afiliados en la Región (2,85%). Por lo que respecta a la cifra de mujeres afiliadas al régimen de autónomos, el número total asciende a 35.880, 626 más que hace un año (1,78%).

La empresa 'Apizafra' pone en valor el sector de la apicultura en la Región

ALBUDEITE.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, visitó este viernes la empresa productora de miel Apizafra, situada en Albudeite y que posee la principal envasadora de miel y procesadora de cera de abeja de la Región de Murcia, lo que conlleva “un ejemplo de lo que supone el sector en la Región de Murcia, que, con esfuerzo, trabajo y sacrificio es capaz de ser referente a nivel nacional”, explicó.


“El Gobierno regional está comprometido con la apicultura y somos conscientes de los retos a los que se enfrentan, y por eso destinamos en 2019 una partida de 210.000 euros para el Plan Nacional de Apicultura y en 2020 esperamos poder incrementar esa cifra para seguir ayudando a los productores en su labor”, detalló Luengo,
El consejero añadió que “las ayudas alcanzan a casi todo el sector, lo que les permite realizar acciones de formación y asistencia técnica a los apicultores, luchar contra enfermedades de las colmenas, analizar los productos apícolas que elaboran, fomentar la repoblación de la cabaña o racionalizar la trashumancia”.

En la Región hay alrededor de 400 apicultores con más de 115.000 colmenas, lo que supone el 3,90% del total nacional y una producción de más de un millón y medio de kilos de miel al año.

Los municipios ribereños acusan a la ministra Ribera de "sucumbir a las amenazas" tras autorizar un nuevo trasvase del Tajo

GUADALAJARA.- La Asociación de Municipios Ribereños de los embalses de Entrepeñas y Buendía ha criticado la decisión de aprobar un nuevo trasvase para regadío y ha acusado a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, de "haber sucumbido a las amenazas de los violentos, cobardemente" y también de haber renunciado "cualquier atisbo de transición ecológica".

El vicepresidente de la Asociación, Borja Castro, ha señalado que la vicepresidenta "nos defrauda" tras autorizado un trasvase de 16,2 hectómetros cúbicos del Tajo al Segura, 7,5 para abastecimiento urbano y 8,7 hectómetros cúbicos para regadío. 
"Sigue alimentando al monstruo a pesar de las lluvias y de la situación de emergencia que ha provocado el descontrol de roturaciones y regadíos que vive la Región de Murcia", ha añadido, explicando que "gran parte" de la culpa de las inundaciones la tienen los cultivos de regadío intensivo.
Por otra parte, critican que conocieron la convocatoria de la Comisión de Explotación del Trasvase Tajo-Segura y del Ministerio de Transición Ecológica que los municipios ribereños "anoche prácticamente de madrugada y por medios extraoficiales". 
"Si no quieren escuchar las verdades del barquero, por lo menos que tengan el valor de informarnos de que no nos invitan y que no lo achaquen a un error", explica Francisco Pérez Torrecilla, habitual vocal de los ribereños, que no pudo acudir.
Finalmente, la mancomunidad de ribereños pudo acceder a la reunión y "desnudó", según ha afirmado, "las vergüenzas de una comisión técnica que a la hora de verdad no sirve de nada". 
"Si su función no es justificar los trasvases excepcionales, sino simplemente proponer siempre el máximo que se pueda, ¿para qué sirven?", se preguntan desde la Asociación de Municipios Ribereños.
"La realidad es que a finales de diciembre, según publica la propia CHS, las existencias propias de la cuenca del Segura prácticamente se habían duplicado respecto a noviembre; pero lo más grave es que almacenan 138 hm3 de aguas trasvasadas, que son casi lo que podría trasvasarse en un año entero a nivel 3. Eso a finales de diciembre, por lo que habría que sumar todo lo recogido en la última DANA", señalan.
Pérez Torrecilla ha reclamado que "no piden agua porque la necesiten, la piden porque quieren justificar que les hace falta". 
"Pero la realidad es que pueden sobrevivir un año entero sin Trasvase, como ha ocurrido en otras ocasiones; todo ello sin reparar en las miles de hectáreas de regadío ilegal que siguen ahí, a pesar de todo lo que hemos visto". 
"No se pide en función de las necesidades, se exige siempre el máximo con egoísmo y sin cabeza", concluye el también alcalde de Sacedón.

Los regantes anuncian un recurso contra el trasvase de enero porque han perdido 4 hm3

MURCIA.- El presidente del Sindicato central de regantes del trasvase Tajo-Segura, Lucas Jiménez ha señalado que no entiende la línea argumental del Ministerio, en su petición de responsabilidad al propio sindicato y a la comunidad de regantes del campo de Cartagena en torno al Mar Menor, porque lo único que pueden hacer es cumplir la ley, es decir, proponer a la CHS que reparta esos ocho hectómetros cúbicos.
 
Lucas dice que está seguro de que la Comunidad de Regantes del campo de Cartagena hará un reparto equitativo del agua que le corresponda dentro de su perímetro de riego.
Jiménez ha anunciado también que recurriran el trasvase, porque han perdido 4 hectómetros cubicos que les correspondían. 
Ha recordado que los tecnicos habian propuesto un trasvase de 20 hectómetros cúbicos y dice no entender, porque, con la excusa de la situación del Mar Menor, minoran el envio de agua. Por eso, añade, "es seguro que vamos a recurrir.

Luz verde a un plan parcial para construir 48 pisos protegidos en Santo Ángel

MURCIA.- La Comisión de Pleno de Urbanismo, Desarrollo Sostenible y Huerta del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado de forma definitiva, el Plan Especial de Ordenación Urbana para la Calificación de Suelo Residencial Protegido en la Unidad de Actuación II del Plan Parcial del sector ZM-Sa1 en Santo Ángel. Ello permitirá la construcción de vivienda protegida en esta pedanía.

La Unidad de Actuación II tiene una superficie de 14.420 m2, de la cual 3.700 m2 aproximadamente se destinan a Sistemas Generales. La edificabilidad residencial total asciende a 9.166,84 m2, de los cuales, 4.542,25 m2 (el 49,55%) se destinan a Vivienda Protegida, lo que supone la construcción de unas 48 viviendas, aproximadamente, y 4.624,59 m2 (el 50,45%) se destinan a vivienda libre, lo que supondrá la construcción de unas 50 viviendas, aproximadamente.
Asimismo se han aprobado las hojas de aprecio municipales correspondientes a las parcelas necesarias para la ejecución del Proyecto de Estación Depuradora de Aguas Residuales en Cañadas de San Pedro.
Esta nueva instalación, que se construirá sobre 9 parcelas adquiridas por el Ayuntamiento que suman una superficie total de 13.012 m2, dará servicio a 366 viviendas de la localidad, que hasta ahora disponen de fosas sépticas.
La construcción de esta infraestructura constituye una actuación conjunta de las administraciones regional y local. Así, el proyecto, ha sido redactado por la Dirección General del Agua, mientras que el Ayuntamiento se encarga de poner a disposición de la Comunidad Autónoma los terrenos necesarios para acometer la obra y, una vez ejecutada, será gestionada y mantenida por el Administración Local, que la incorporará a la red general de saneamiento y depuración del municipio. El presupuesto estimado en la construcción de la depuradora asciende a 3,4 millones de euros.
Simultáneamente, el Ayuntamiento y Aguas de Murcia ejecutarán el colector -con una longitud total de 3.242 ml- y el equipamiento de tres estaciones de bombeo para conducir las aguas residuales de las zonas edificadas de la pedanía hasta la EDAR.
Actualmente, el núcleo urbano de Cañadas de San Pedro no cuenta con red de alcantarillado, una infraestructura que sí está instalada en las urbanizaciones Monte Blanco y Brugarolas pero, al no existir depuradora, carecen de servicio de saneamiento.
Con el desarrollo de este proyecto, las aguas residuales que se evacúen por esas tuberías llegarán a la nueva depuradora, permitiendo que se cumplan dos objetivos que forman parte de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado de Murcia: la protección de los sistemas naturales (proteger y mejorar el ciclo del agua en entornos urbanos) y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos mediante la dotación del servicio de saneamiento.

El PSRM critica la "falta de estrategia" del Gobierno regional y pide reactivar "urgentemente" el turismo

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista, Carmina Fernández, ha denunciado públicamente que el Gobierno regional ha ido a Fitur "sin una estrategia global regional para reactivar y proteger un sector que necesita de manera urgente estas actuaciones en unos momentos críticos, y que así lo está reclamando, tanto a nivel privado, como por los ayuntamientos".

Fernández ha indicado que la situación actual del sector turístico en la Región de Murcia exige un esfuerzo suplementario. "Estamos en una situación extremadamente compleja para el sector, que está muy preocupado, dada la tendencia que se está observando de cancelación y reducción de las reservas".
"El Gobierno regional ha ido a Fitur a salir del paso, sin estrategia, sin modelo y sin rumbo. La Región de Murcia necesita una estrategia turística regional, y es imprescindible la definición de un modelo turístico, saber qué somos, qué queremos ser y cómo lo vamos a conseguir", ha señalado la diputada socialista.
En este sentido, Fernández ha exigido al Gobierno regional "que se deje de anuncios y fotos, y se ponga a trabajar en la definición de un modelo para la Región que ponga en valor y genere una oferta turística sostenible, responsable y adaptada a los nuevos mercados, algo que venimos reclamando desde hace mucho tiempo desde el PSRM".
"No sabemos cuál es la estrategia, qué se está haciendo, ni qué se va a hacer. Eso es lo que el Gobierno de López Miras debería decirnos y debería haber presentado en Fitur: una estrategia nueva y concreta para salir de esta situación crítica que ya estamos conociendo de cara a la próxima temporada", ha concluido.

PSOE Murcia presentará en el próximo Pleno una moción para que se amplíe la línea del tranvía

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista de Murcia va a defender en el próximo Pleno del Ayuntamiento una moción en la que se reivindica la ampliación de la línea de tranvía, desde la Plaza Circular hasta la Estación Intermodal de El Carmen y desde ahí hasta la Ciudad Sanitaria y Polígono Industrial Oeste.

"Es necesario que adoptemos esta decisión, porque en una jornada como hoy, con el transporte público gratuito por problemas de contaminación, se demuestra que los ciudadanos, que han respondido masivamente, están dispuestos a utilizar autobuses y tranvía para llegar a sus centros de estudios y a su trabajo", explica el concejal socialista Juan Vicente Larrosa.
A su juicio, "ya no hay excusa que retrase más esta decisión, tenemos serios problemas de contaminación que requieren una notable reducción del tráfico y los vecinos esperan un transporte público de calidad, con líneas y frecuencias suficientes que los trasladen al punto del municipio que necesiten".
Además, el edil manifiesta que "si hay dos puntos de gran atracción de vehículos es la Ciudad Sanitaria y el Polígono Industrial Oeste, por lo que deben ser dos destinos a los que debería llegar el tranvía cuanto antes, pasando por la futura estación intermodal de transporte".
No obstante, Larrosa entiende que el primer paso debe ser volver a convocar la "olvidada" Mesa del Transporte para que cualquier decisión cuente con el suficiente respaldo y la participación.
Además, señala que el nuevo Campus de Ciencias de la Salud de la Universidad de Murcia, que se está construyendo junto al Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, "se inaugurará durante el segundo semestre del 2021 y se prevé el desplazamiento de más de 5.000 usuarios, aparte de los que ya hacen uso de las instalaciones de la Ciudad Sanitaria, lo que supone que a corto plazo se va a generar una afluencia masiva de vehículos. Ello incrementará aún más el colapso de tráfico existente". Por tanto "hay que actuar ya, no podemos esperar, debemos anticiparnos y en el PSOE creemos que el tranvibús no es solución".
El concejal considera que una decisión de estas características "valiente y contundente" tiene muchas "buenas consecuencias para todo el municipio y permitirá que la zona sur cuente con infraestructuras modernas que le hagan avanzar".
Por otro lado, Larrosa avisa de que "el PMUS (Plan de Movilidad Urbana Sostenible), que se aprobó en 2013 y en el que se invirtieron unos 360.000 euros, ya preveía la ampliación del tranvía en 3 líneas más".
Por ello, "lo que ahora toca es que el equipo de Gobierno lo ejecute y deje de anunciar nuevos estudios, porque así el PP solo dilata la resolución de los problemas y malgasta el dinero público" y agrega que "los informes por sí mismos no resuelven nada, proponen medidas que son las que hay que ejecutar sin más rodeos".
Finalmente, Larrosa indica también que "aunque estamos satisfechos de que el PP se haya dado cuenta ya de que nuestra propuesta de facilitar transporte público a los ciudadanos durante los días de contaminación es buena, hay que seguir avanzando en adoptar otras medidas".

PSOE Murcia: "Es momento de empezar a poner en marcha iniciativas que empiecen a prevenir efectos de la contaminación"

MURCIA.- El portavoz del Grupo Municipal Socialista de Murcia, José Antonio Serrano, aplaude que el equipo de Gobierno "sea responsable y haya decidido que los autobuses y los aparcamientos disuasorios sean gratis para paliar los efectos de la contaminación atmosférica, que ha vuelto al nivel 2, y reducir así el tráfico".

Considera que "ahora es justo cuando debemos empezar a poner en marcha iniciativas que más que paliar los efectos de la contaminación empiecen a prevenirlos".
En este sentido, recuerda que esta medida de transporte público gratuito los días en los que se alcancen niveles preocupantes la anunció el PSOE hace más de un año y "después la recogió en su programa electoral".
De hecho, una de las primeras mociones de este mandato que se defendieron en el Pleno iba en ese sentido, pero "el PP tumbó la iniciativa".
No obstante, "nos alegramos, por la salud de nuestros vecinos, que el equipo de Gobierno haya recapacitado y ponga en marcha esta medida". Además, Serrano declara que "desgraciadamente, los problemas de contaminación no son algo puntual, van a más y los episodios se repiten con más frecuencia, por lo que ha llegado el momento ineludible de adoptar medidas valientes".

Los precios industriales descienden un 1,2% en la Región en diciembre

MURCIA.- El Índice de Precios Industriales (IPRI) en la Región de Murcia ha descendido un 1,2 por ciento en diciembre en relación al mismo mes del año anterior, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En cuanto a la variación mensual, los precios industriales han caído un 0,5 por ciento y en lo que va de año han descendido un -1,2 por ciento.
En el conjunto nacional, los precios industriales bajaron un 0,5% en diciembre en relación al mes anterior y retrocedieron un 1,9% en tasa interanual, moderando en cinco décimas la caída que habían experimentado en noviembre (-2,4%).
Con este recorte interanual, los precios industriales encadenan siete meses consecutivos en tasas negativas después de haber estado 32 meses en positivo.
La moderación en el descenso interanual de los precios industriales se ha debido principalmente al repunte en seis décimas de la tasa de energía, hasta el -6,5%, por la subida de los precios del refino de petróleo; al aumento de la tasa de los bienes de consumo no duradero en cinco décimas, hasta el 1,6%, por el mayor coste del procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos; y al incremento en cuatro décimas de la tasa de bienes intermedios, hasta el -1,4%.
En tasa mensual (diciembre de 2019 sobre noviembre del mismo año), los precios industriales cayeron un 0,5%, en contraste con el retroceso del 0,6% del mes anterior y del desplome del 1% que registraron un año antes.
Esta evolución es consecuencia del descenso mensual de precios en la energía (-2%) y los bienes intermedios (-0,1%), mientras que los bienes de consumo no duradero aumentaron sus precios en el mes un 0,4%.
Por comunidades autónomas, la tasa interanual de precios industriales aumentó en siete de ellas y disminuyó en diez.
Entre las tasas negativas, las más significativas las experimentaron Asturias (-10,8%), Canarias (-9,8%) y Baleares (-9,3%). La única comunidad que cerró 2019 en positivo fue La Rioja, con una tasa interanual del 0,3%.

El PSOE dice que el trasvase "no se va a cerrar por cuestión política y mucho menos estando el PSOE en el Gobierno"

MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa, ha asegurado que "una vez más queda demostrado que el trasvase Tajo-Segura es irrenunciable y se seguirá defendiendo con criterios técnicos".

"El trasvase es una infraestructura estratégica nacional y no se va a cerrar por una cuestión política, y mucho menos estando el PSOE en el Gobierno de España", ha manifestado.
Conesa ha indicado que el establecimiento de los nuevos caudales ecológicos "es una propuesta, sobre la que se pueden hacer alegaciones y trabajar en lo que se pueda mejorar hasta que sea definitiva en 2021". 
"Lo que está haciendo el Ministerio es cumplir la legalidad y una sentencia que emplazaba a revisar los caudales ecológicos", defiende.
En este sentido, ha lanzado un mensaje de tranquilidad a los agricultores de la Región de Murcia y ha emplazado a todos los órganos afectados, especialmente al Scrats, a "hacer un trabajo serio, riguroso y documentado en el que se demuestre que los caudales ecológicos pueden establecerse definitivamente en un nivel inferior".
Ha añadido que, desde el punto de vista técnico, se está estableciendo "racionalidad", y ha recordado que en 2010, lo que se planteaba sobre el trasvase a su paso por Aranjuez "eran 10,8 hectómetros cúbicos y con la racionalidad técnica se está proponiendo ahora, 9 años después, que sean 8,5 hectómetros cúbicos".
"Ahora, con esta propuesta, se abre un proceso de seis meses de concertación y de gobernanza, en el que apostamos porque la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) informe de las consecuencias que tiene esta propuesta y en la que, por supuesto, emplazamos a todos los órganos afectados. Lo necesario ahora mismo es hacer un trabajo serio y riguroso, y no confundir a la ciudadanía", ha concluido.

El Gobierno autoriza un trasvase de 16,2hm3 del Tajo al Segura pero pide a los regantes su aplicación "adecuada"


MADRID.- El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) ha autorizado un trasvase de 16,2 hectómetros cúbicos del Tajo al Segura durante el mes de enero, pero insta a la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena que, en el ejercicio de su competencia y responsabilidades, ejerza una "adecuada aplicación" de estos recursos hídricos procedentes del trasvase mientras estos estén condicionados por la situación de crisis ecológica en el Mar Menor.

La decisión se ha adoptado este viernes en la reunión de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura que, sin embargo, había propuesto trasvasar 20 hectómetros cúbicos de agua, según el informe de situación que había sido presentado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX).
En una orden ministerial, explica que de estos 16,2 hectómetros cúbicos, los primeros 7,5 se destinarán al abastecimiento urbano y otros 8,7 hectómetros cúbicos irán al regadío. La decisión del volumen se ha tomado teniendo en cuenta la situación del Mar Menor y los efectos que el regadío produce en la laguna, en base a los principios de prevención y precaución que deben presidir la acción de las Administraciones Públicas.
La resolución se ha tomado en base a las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, que estipulan que en nivel 3 el Ministerio podrá autorizar un trasvase de forma discrecional pero motivada.
El informe del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) apunta que a fecha de 1 de enero de 2020, el volumen embalsado en Entrepeñas y Buendía era de 572,1 hectómetros cúbicos, y queda un volumen autorizado pendiente de trasvasar de 34,2 hectómetros cúbicos, por lo que resultaría un volumen de embalse efectivo de 537,9 hm3, inferior al de referencia de 602 hm3 correspondiente al mes de enero.
La Comisión ha constatado que los embalses de cabecera siguen en situación hidrológica excepcional o nivel 3, que se inició en el mes de mayo y ha indicado que prevé que este sistema permanezca en la misma situación durante el mes de febrero y que, pase a situación de normalidad hidrológica (nivel 2) a principios del mes de marzo.
El informe del CEDEX refleja asimismo que en los tres meses transcurridos desde el principio del año hidrológico, el total del consumo de las aguas con origen en el trasvase para el regadío ha sido muy semejante al autorizado (12,2 hm3 de consumo habiendo sido autorizado un trasvase para riego de 11,7 hm3).
Además de la consideración de las reservas en los embalses de Entrepeñas y Buendía y de los consumos en la cuenca receptora que refleja el informe del CEDEX, en la decisión final de trasvase se ha tenido en cuenta el avance de resultados de un estudio del drenaje desde el acuífero cuaternario del Campo de Cartagena al Mar Menor que está realizando la empresa TRAGSA.
Dicho estudio adelanta unos valores de la descarga de agua subterránea de entre 5 y 13 hm3 /año con conductividades muy elevadas que alcanzan valores promedio de unos 14.000 /cm y altas concentraciones de nitratos con valores promedio de 148 mg/l que llegan a 700 mg/l en el entorno de Los Urrutias. El buen estado químico de una masa de agua subterránea exige concentraciones de nitratos menores a los 50 mg/l.
En el mismo sentido, también se ha considerado la declaración del mal estado químico de la Masa de Agua Subterránea del Acuífero Cuaternario del Campo de Cartagena, que previsiblemente formalizará la Confederación Hidrográfica del Segura durante el próximo mes de febrero.

Remiten los valores de contaminación en Cartagena, aunque dentro del nivel 3 de alerta

CARTAGENA.- Los valores en las estaciones medidoras del municipio de Cartagena muestran en las últimas horas una tendencia "a la baja" en los altos niveles de contaminación por partículas en suspensión (PM10) registrados en los últimos dos días, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

La concejala de Medio Ambiente, Cristina Mora, ha destacado la respuesta positiva de los ciudadanos a las medidas puestas en marcha para atenuar los efectos de este episodio en que se ha activado el máximo nivel de alerta por parte de la Comunidad Autónoma.
Frente a las mediciones del pasado miércoles, que giraban en torno a las 141 microgramos por metro cúbico de aire, este viernes por la mañana se han reducido hasta los 81 microgramos por metro cúbico de aire, aunque continúa activo el nivel 3, por la superación de los valores permitidos de 50 microgramos de partículas en suspensión (PM10) por metro cúbico de aire.
La concejala de Medio Ambiente, Cristina Mora, ha señalado que "desde el Ayuntamiento de Cartagena se han adoptado una serie de medidas para minimizar los efectos de los altos niveles de contaminación, como reducir la temperatura de la calefacción y fomentar el uso del transporte público, para lo que se ha posibilitado que durante este viernes los autobuses sean gratuitos para reducir los desplazamientos en vehículo particular".
Por otra parte, con la colaboración de Policía Local, se ha limitado el acceso de vehículos al casco urbano de 8.30 a 13.30 horas menos vehículos especiales y de carga y descarga hasta las 11.00 horas, y hay una mayor vigilancia y control de la velocidad máxima. 
Además, desde áreas de infraestructuras no se utilizará la máquina sopladora y las labores de derribo se han paralizado para reducir la emisión de partículas contaminantes.
Para estudiar hasta cuándo mantener el nivel 3 de alerta, el Ayuntamiento de Cartagena continuará en contacto con la Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia. 
Aunque las previsiones son muy favorables en cuanto a la disminución de partículas PM10 se continúa a la espera de los resultados de las distintas estaciones de medición.
Se ha avisado de la situación de alta contaminación a la ciudadanía, y en concreto juntas vecinales, asociaciones de vecinos y clubes deportivos. 
También se ha comunicado la medida adoptada de la gratuidad del transporte público, que según ha señalado Cristina Mora "cuenta con una gran efectividad, ya que los ciudadanos están haciendo uso del servicio para minimizar el uso del transporte particular".

La CARM traslada a los municipios un paquete de medidas para hacer frente al episodio de contaminación

MURCIA.- El Gobierno regional activó este jueves el nivel 3 de contaminación del aire por partículas en los municipios del litoral y campo de Cartagena como consecuencia de la llegada de masas de aire con polvo de origen mineral en suspensión procedente del continente africano. De forma que ha trasladado a los municipios un paquete de medidas para hacer frente al episodio de contaminación.

Ese polvo sahariano está compuesto de partículas en su mayoría de origen mineral, como la calcita, el óxido férrico, cuarzo y minerales de arcilla, a la vez que es portador de esporas y polen incluidos en la masa de polvo. Procede de tormentas de arena formadas en el desierto del Sahara, que elevan a la atmósfera grandes cantidades de polvo en suspensión capaz de viajar a grandes distancias y alcanzar el continente europeo.
El nivel 2 por contaminación establecido por la Comunidad comprende actuaciones de información, que contienen recomendaciones a la población tales como realizar una conducción eficiente, bajada de temperatura de calefacción en hogares y edificios públicos, uso de transporte público o evitar el ejercicio físico intenso al aire libre; además de la adopción de medidas por las autoridades como minimizar las obstrucciones de tráfico, limpieza del firme de rodadura y fomento del transporte público.
En el nivel 3 se añaden a estas medidas las de restricción en la circulación de vehículos y, entre las posibles, la reducción en determinadas vías a un solo carril, la prohibición del tráfico en el centro urbano, salvo servicios esenciales y transporte público, y la limitación del acceso a vehículos pesados.
También la reducción de los límites de velocidad; la restricción del acceso al centro urbano del 50 por ciento de los vehículos, según matrículas; la adopción de medidas adicionales para el fomento del transporte de pasajeros; el establecimiento de restricciones en las zonas de estacionamiento regulado; las restricciones en obras, asfaltados, derribos o quemas.
La Comunidad ofrece gratuitamente este viernes los servicios públicos de transporte regionales en el área metropolitana de Murcia. La gratuidad del servicio incluye 26 líneas regionales de autobuses que discurren por las pedanías de Murcia y las localidades de Ceutí, Molina de Segura, Santomera, Las Torres de Cotillas y Alcantarilla; y también comprende las líneas Blanca-Murcia, Murcia-San Pedro del Pinatar-Campoamor y Murcia- Fuente Álamo-Cartagena. La gratuidad de esta medida extraordinaria afecta a los trayectos dentro del término municipal de Murcia.
La intrusión de polvo africano fue el origen de que el miércoles se superara el valor máximo establecido de 50 g/m3, de acuerdo al Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire. Cuando transcurren 48 horas con la misma medición se activa el nivel 3.
Así, el jueves se trasladó esta información a los municipios de más de 50.000 habitantes (Murcia, Cartagena, Lorca y Molina de Segura) para que pusieran en marcha sus protocolos de actuación, y se remitió a los municipios de menos de 50.000 habitantes a los que alcanza el radio de acción de la estación de medición de calidad del aire de La Aljorra: Águilas, Mazarrón, Torre Pacheco, San Javier, San Pedro del Pinatar, Fuente Álamo, La Unión y Los Alcázares.