miércoles, 7 de marzo de 2018

El Gobierno advierte a los regantes de que un trasvase en sequía sería ilegal

MADRID.- El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha respondido a los regantes de Almería, Murcia y Alicante, que autorizar un trasvase excepcional de agua en la actual situación de sequía sería ir contra la Ley y el Reglamento, aunque les recuerda que se permite la cesión de derechos intercuencas y niega que se haya acometido ningún tasazo.

Ante la manifestación que se celebró este miércoles en Madrid y que se concentró frente al Palacio de Fomento, en Atocha, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente respondió respecto a las reclamaciones de los manifestantes: regantes, agricultores y organizaciones sindicales.
Al mismo tiempo, fuentes ministeriales indicaron que los manifestantes no han solicitado ninguna reunión y añaden que no hay ninguna petición realizada por los regantes que no se haya atendido hasta la fecha.
En respuesta a la exigencia de un riego de socorro, el departamento de Isabel García Tejerina dijo que autorizar en las circunstancias actuales un trasvase excepcional desde el Tajo al Segura supondría "ir contra la Ley y el Reglamento que rigen las normas de la explotación del acueducto Tajo Segura y recuerda que la sequía dura ya más de cuatro años. De hecho, añade que va ya para cinco años en el Levante y que la sequía se ha ido extendiendo por el Duero, Guadalquivir y Tajo.
En concreto, apunta que los embalses de cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, de los que parte el trasvase, albergan 274 hectómetros cúbicos, un valor muy por debajo de los 400 hm3 mínimos para poder realizar un trasvase.
En cuanto a la solicitud para favorecer la cesión de derechos intercuencas, asegura que la Ley de Aguas contempla la cesión de derechos y recuerda que el MAPAMA autorizó y seguirá autorizando todas aquellas cesiones de derechos intercuencas que sean conformes a derecho.
En ese contexto, apunta que la Ley de Aguas establece para los contratos de cesión de derechos intercuencas, que el volumen susceptible de cesión sea el realmente por el cedente y no el que figura en el título concesional.
Sobre la flexibilización de las condiciones aplicadas en el Júcar y Segura, con situación de sequía declarada desde 2015, señala que esta flexibilización es solo para usuarios de una misma cuenca. Así, expone que eliminar esta condición en el caso de cesiones entre distintas cuencas podría dar lugar a una mercantilización del uso del agua, al propiciar la venta del derecho y no del volumen del recurso realmente utilizado.
Otra de las reivindicaciones de los manifestantes pide poner en marcha todos los pozos de sequía posibles y en especial los del Campo de Cartagena, defiende que el Gobierno puso en marcha medidas excepcionales como la movilización de 350 hectómetros cúbicos adicionales para atender las demandas de los usuarios del acueducto Tajo-Segura.

Inversiones y exenciones

Asimismo, destaca que prorrogó tres veces el Real Decreto de Sequía, al tiempo que ejecutó desde mayo de 2015 hasta diciembre de 2017, un total de 18 actuaciones de emergencia y ha invertido más de 51,1 millones de euros y otorgado 17,3 millones de euros para la producción de agua desalada y añade que aprobó un Real Decreto que eximirá a los regantes del pago de las tasas y cánones de disponibilidad de agua que supondrá una ayuda de 35 millones de euros a los usuarios del trasvase si se cumplen las condiciones de pérdida de producción.
Al mismo tiempo, añade que ha puesto en marcha 40 pozos de sequía y asegura que en 2018 pondrán en marcha todas las baterías de pozos de sequía disponibles y que con los dos nuevos previstos se podrá extraer hasta 80 hectómetros cúbicos para abastecimiento, regadío y caudales ambientales.
Por otro lado, los usuarios reclaman al Ejecutivo que lleve a todas las desaladoras a su máxima producción a lo que el Gobierno responde que las de Águilas, Valdelentisco y Torrevieja están produciendo al 100 por cien de su capacidad técnica.
En concreto, indica que el objetivo en la de Torrevieja es duplicar su capacidad actual y advierte de que para triplicar este volumen los usuarios deberán suscribir un convenio de ejecución y financiación según el coste real de producción.
En esta línea, el Ministerio defiende que entre 2015 y 2017 se concedieron ayudas de agua desalada por un valor de 17,3 millones de euros.
Otra de las reclamaciones de los usuarios insta Tejerina a que declare obra de emergencia la construcción de la red de colectores, planta de tratamiento y emisario para la conducción y evacuación del rechazo de las desalobradoras particulares.
A ese respecto, en la respuesta del Gobierno asegura que todas las soluciones al Vertido cero del Mar Menor han de abordarse en el marco de la solución integral, cuyo impacto ambiental se está elaborando.
De este modo, señala que se construirá una red de colectores, una planta de tratamiento y emisario que guarda relación con la red de salmueroductos que se han tenido que cerrar por el requerimiento del Gobierno de Murcia para cesar los vertidos al Mar Menor. En ese contexto añade que se debe analizar cuidadosamente para que no se produzcan los mismos errores, también contratando una obra de emergencia.
De hecho, avisa de que mientras no se realice y extraigan las conclusiones de la necesaria comparación de las posibles soluciones, cualquier acción puntual no estará respaldada, y menos con un procedimiento de obra de emergencia, que ni siquiera contaría con un proyecto y que requerirá la excepción de la tramitación ambiental y que en caso de realizarla el Estado, debería ser el Consejo de Ministros quien autorizase que la macro-actuación no requiere trámite ambiental alguno.
El Ministerio afirma que no puede apoyar la construcción y menos por emergencia de las infraestructuras que se solicitan, en tanto no cuenten con la viabilidad ambiental de la solución integral de vertido cero al Mar Menor.
Finalmente, ante la reclamación de los regantes para que se elimine "el tasazo del Trasvase" y que la tarifa se aplique al volumen suministrado, el Ministerio niega que haya habido tasazo y asegura que las tarifas actuales no se revisaban desde 2014, al tiempo que defiende que las actuales son muy similares a las del periodo 2012-2013 y un 25 por ciento inferiores a las de 2009-2011.
En ese sentido, añade que modificar las tarifas del trasvase se deben a la Ley de Regulación del Régimen Económico de la Explotación ATS y a la sentencia del Tribunal Supremo, lo que impide acceder a lo demandado.
El departamento de García Tejerina considera que se trasvase o no se trasvase agua existen unos gastos fijos de conservación y mantenimiento del acueducto TS a los que hacer frente y cuya inclusión en las tarifas es obligatoria, igual que con la parte correspondiente a la amortización anual de las obras.
Por otro lado, recuerda que en tema tarifario el Gobierno, teniendo en cuenta la situación especial de sequía autorizó en 2017 exenciones de cánones y tarifas a las cuencas del Duero, Júcar y Segura que representarán una ayuda de 35 millones de euros.

Aprobada la oferta de empleo público del Ayuntamiento de Lorca con 24 plazas para 2018

LORCA.- La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Lorca ha aprobado la oferta de empleo público del consistorio para 2018, que incluye 24 plazas entre las distintas escalas, entre ellas tres para agentes de la Policía Local.

El Boletín Oficial de la Región publica este miércoles la oferta de empleo, que incluye para el turno de promoción interna una plaza de técnico superior de empleo, otra de técnico medio de deportes y otra de coordinador deportivo.
El catálogo de promoción interna incluye también tres plazas vacantes de administrativo, dos de auxiliar administrativo, dos de conserje y tres de notificador.
Para el turno de personas con discapacidad se reserva una plaza de auxiliar administrativo y de las de policía una queda reservada para la movilidad entre los cuerpos de Policía Local de otros municipios.

El Puerto de Cartagena firma en China un acuerdo con Qingdao para aumentar sus tráficos


CARTAGENA.- Las autoridades portuarias de Cartagena y de Qingdao (China), el octavo puerto mundial en tráfico de mercancías, firmaron un acuerdo para aumentar el transporte entre ambas ciudades mediante la promoción comercial, el intercambio de información y el impulso de transferencia tecnológica.

El puerto cartagenero quiere aumentar el transporte con los mercados asiáticos, que el año pasado representó casi 8 millones de toneladas de las 34,7 millones que movió, lo que supone el 23% de la actividad total.
El convenio se firmó entre el presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Antonio Sevilla, y su homólogo de Qingdao, Zheng Minghui, que dirige el considerado como primer puerto 4.0 de Asia.
De esta manera, Cartagena contará con un aliado estratégico, con una terminal totalmente automatizada, referente internacional, para afrontar el proceso de digitalización de la terminal de graneles de Escombreras, que el año pasado tuvo un tráfico de 33 millones de toneladas.
Además, y gracias a que la posición estratégica de Cartagena en el mar Mediterráneo encaja con la estrategia comercial china de la nueva Ruta de la Seda, el acuerdo supone un importante apoyo para la captación de inversiones de empresas del país asiático y, en concreto, de la provincia de Shangdong, que alberga a algunas de las empresas e industrias más importantes del país y en la que se encuentra Qingdao.
El convenio de colaboración plantea también el desarrollo de medidas conjuntas para reducir las emisiones de dióxido de carbono y operar como puertos «verdes», según informó ayer la Comunidad Autónoma en un comunicado.
Esta colaboración conllevaría, a largo plazo, la posibilidad de que la Autoridad Portuaria de Qingdao, octavo puerto más importante del tráfico marítimo internacional y centro neurálgico en el tráfico marítimo del Pacífico Oeste gracias a su cercanía a Japón y Corea del Sur, participe en el macropuerto de contenedores de El Gorguel.
Dentro del mercado asiático, China es en la actualidad el sexto mercado más importante, con un total de 187.321,94 toneladas exportadas y 188.828,91 importadas.
Quingdao es una ciudad muy próspera que tiene más de 10 millones de habitantes y cuenta con uno de los diez puertos más importantes de todo el tráfico portuario a nivel internacional.

Encuentran la forma de paliar los efectos de la sequía y el calor en cítricos

MURCIA.- Una empresa privada junto con el Centro de Investigación y Desarrollo Agroalimentario ubicado en Lorquí han llevado a cabo diversos ensayos en plantaciones de cítricos que confirman que el uso de bioestimulantes de manera preventiva puede compensar los efectos negativos del estrés hídrico o de olas de calor.Los ensayos se han realizado en plantaciones de la variedad Clemenules en la localidad almeriense de Antas.

En estos ensayos se ha comprobado que, a pesar de someter a la explotación a diversos parámetros de estrés abiótico, el uso del bioestimulante Phylgreen permitía mantener e, incluso incrementar algunos parámetros respecto a los árboles no tratados.
Según los datos recogidos, aún estando sometida la plantación a estrés hídrico e intenso calor, la explotación obtuvo un mayor rendimiento valorado en un 46%, debido a la mitigación de los efectos negativos del estrés abiótico.
Los datos recogen frutos con una calidad interna mayor que proporcionaba un 8% más de zumo que en las muestras a las que no se había aplicado bioestimulación.
Con estos datos, se pretende proporcionar datos reales y basados en estudios técnicos que corroboren lo que ya se sabe. Y esto es, que el extracto de algas Phylgreen resulta beneficioso para los cultivos mediterráneos porque los prepara para la climatología adversa que padecemos: estrés hídrico, provocado por la sequía y las olas de calor, que también dañan a los cultivos.
En cuanto al esfuerzo en los estudios que se están realizando, se trata de una apuesta por la transferencia de conocimiento.

Educación quiere extender los 'coach' para los alumnos de PISA a toda la Secundaria


MURCIA.- La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, se reunió con los directores de los 52 centros seleccionados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para participar en el estudio internacional de PISA 2018 (Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), con el objetivo de presentarles el proyecto piloto sobre habilidades no cognitivas en Educación Secundaria.

Un equipo de 'coaching' preparará a alumnos que harán las pruebas PISA. Las sesiones se realizarán durante las horas de tutoría con los grupos de alumnos que han sido seleccionados para el examen por los evaluadores de PISA aleatoriamente. 
El proyecto se realiza en colaboración con la Universidad de Murcia y pretende desarrollar un currículo de buenas prácticas avaladas científicamente para favorecer la estimulación de las habilidades no cognitivas o habilidades de autorregulación desde el comienzo de la Educación Infantil hasta el final de la Secundaria.
Martínez-Cachá subrayó que «se trata de proporcionar a los estudiantes habilidades para que realicen las pruebas con mayor confianza y seguridad, con estrategias en la planificación de tareas, organización del tiempo para la realización de la prueba o actitud ante las dificultades». 
Las pruebas PISA se utilizan para clasificar a los 72 países y regiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En la Región se someten a estas pruebas 2.000 alumnos de 15 años cada tres años, la próxima convocatoria será este año.

Aumentan las reservas de agua en todas las cuencas tras las lluvias secuenciales de 2018


MADRID/MURCIA.- Los embalses peninsulares españoles han recuperado durante la última semana el 3,4% de su capacidad total (1.894 hectómetros cúbicos) tras las intensas lluvias registradas en buena parte de la geografía nacional. Según los datos facilitados por el Ministerio de Agricultura, la reserva de agua se encuentra ahora al 46,9% de su capacidad total, con 26.307 hectómetros. Los recursos hídricos aumentaron en todas las cuencas.

En la demarcación del Segura, las reservas han crecido 15 hectómetros en los últimos siete días, por lo que el volumen almacenado alcanza los 201 hectómetros. Representan el 17,6% del total, aunque sigue siendo la demarcación con menos agua y mantiene la situación de emergencia. Los embalses almacenan 150 hectómetros menos que el año anterior.
El sistema Entrepeñas y Buendía, en la cabecera del Tajo, también está aumentando sus reservas, que alcanzan los 276 hectómetros. Ambos pantanos se encuentran al 11,5%. La demarcación del Tajo tiene 4.623 hectómetros y se encuentra al 42%, tras un importante aumento. 
La cuenca con más recursos es la del Ebro, que contiene 5.225 hectómetros y se sitúa casi en la media de los diez últimos años. Está al 68,7% y se esperan más aportaciones con el deshielo. Las lluvias seguirán esta semana en gran parte de la Península.



Autorizados pozos de sequía

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente autorizó ayer las obras de emergencia para la apertura de pozos de sequía en la cuenca del Segura, con extracciones de hasta 80 hectómetros cúbicos de agua.
La decisión de abrir pozos de sequía fue anunciada por la secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García Rodríguez, tras la reunión celebrada en Madrid con el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar.
«Vamos a poner en marcha los nuevos pozos para poder facilitar esta extracción de agua en el Sinclinal de Calasparra, en Las Vegas (Media y Baja), en El Molar (baterías estratégicas de sondeos) y en Hellín», informó la secretaria de Estado.
El agua de estos pozos de sequía se destinará al abastecimiento de la población, al regadío en la cuenca del Segura y a mantener la circulación de caudales ambientales en el río Segura. Este anuncio se produjo menos de 24 horas antes de la manifestación que llevaron a cabo hoy en Madrid miles de regantes para reclamar agua frente a la sede del Ministerio de Agricultura.
La apertura de pozos de sequía, con un presupuesto estimado de 10 millones de euros, tendrá lugar «con carácter inmediato y de manera secuencial». La cantidad máxima extraíble dependerá, en última instancia, de la evolución de la piezometría de los acuíferos y del Programa de Seguimiento y Vigilancia Ambiental, así como de la salinidad de las aguas sobre todo en las zonas bajas de la cuenca.
Las obras de emergencia se hacen al amparo del Real Decreto de Sequía en la cuenca del Segura en vigor, prorrogado hasta el 30 de septiembre de 2018. El organismo de cuenca comenzará con la apertura de los pozos del Sinclinal de Calasparra, se continuará con la batería de pozos de la Vega Media y con los de Hellín y El Molar (estos últimos en trámite de exención de evaluación ambiental).
En la última fase se abrirán los de la Vega Baja, que requieren un mayor trabajo para su puesta en marcha. La extracción en estos sondeos está supeditada a la calidad de las aguas. Esta actuación se suma a las medidas que el Gobierno de España ha venido adoptando, en el marco del Real Decreto de sequía que se ha prorrogado tres veces, desde mayo de 2015, y que han permitido «poner a disposición de los usuarios más de 350 hectómetros cúbicos» de recursos adicionales de agua, señala el Ministerio.
El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, aplaudió la medida, que calificó de «imprescindible para la viabilidad económica y social de la Región».
«Es una noticia muy positiva para paliar nuestras necesidades hídricas, tanto de abastecimiento como de regadío», señaló el presidente, quien puso en valor que el Gobierno de España es «sensible a la situación de la Región».
Sin embargo, advirtió de la necesidad de alcanzar un acuerdo nacional, con el consenso de PP y PSOE, «para lograr soluciones definitivas y poner fin a la incertidumbre con la que empezamos cada año hidrológico».

C's de Murcia exige la reunión urgente de la Mesa del Transporte para garantizar un servicio en condiciones a los murcianos

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, ha solicitado al nuevo responsable de Transporte, Eduardo Martínez Oliva, que convoque, con carácter urgente, la Mesa del Transporte para diseñar una hoja de ruta que garantice un servicio en condiciones a los murcianos; y para que se nos den explicaciones sobre la situación actual del convenio firmado y el grado de ejecución del mismo por ambas partes.

“Desde la dimisión de Roque Ortiz está todo paralizado en torno a un servicio tan esencial”, ha advertido Gómez, quien ha pedido al nuevo responsable de Transportes “que se ponga las pilas y empiece a trabajar con seriedad”.
Máxime -ha explicado el portavoz de C's- tras el anuncio hecho por LatBus sobre la suspensión, a partir del 23 de marzo, del servicio de las líneas 45 (entre Avileses y Murcia) y la 18 (urbano de El Palmar), además de la reducción de frecuencia de las líneas 39  (la que une el Campus de Espinardo con Murcia) y 7 (entre el centro de la capital y La Albatalía).
Se siguen recortando servicios a marchas forzadas y los que recibimos –ha denunciado Gómez- ni siquiera están garantizados. “No es de recibo que, muy posiblemente y por culpa de los incumplimientos del Gobierno regional, los murcianos tengamos que sufrir estos recortes que afectan, en su mayoría, a los vecinos de pedanías, más necesitados de este servicio por vivir más lejos del área urbana”.
¿Qué pasa con la Administración que permite a esta empresa decidir si ofrece o no el servicio y modificar frecuencias? “Es inadmisible que una vez más, una empresa privada, de forma unilateral, deje de ofrecer un servicio básico para los ciudadanos, como ya ocurrió en su día con la eliminación del buhobús”, ha señalado Gómez.
A su juicio, “la Administración está haciendo una grave dejación de funciones, pues si esta empresa decide, a su antojo, dejar de prestar el servicio es porque la Administración no está cumpliendo su parte y, probablemente, la concesionaria la esté chantajeando o presionando por dejación de funciones o algún tipo de incumplimientos”.
Igualmente, el portavoz naranja ha pedido al edil Martínez Oliva que redoble los esfuerzos para frenar el deterioro imparable del transporte público en el municipio. “Debería enmendar, en su totalidad, tanto la gestión que el PP ha llevado a cabo en este Ayuntamiento, como las partidas presupuestarias destinadas a tal fin y olvidadas, hasta el momento, en los presupuestos municipales anteriores”.
“Es imprescindible que el PP dé un salto definitivo y pase de las intenciones a la acción, para lo cual es primordial la aprobación de partidas presupuestarias necesarias, no solo  para mantener las líneas que LatBus pretende suspender, sino para llevar a cabo una verdadera apuesta por el transporte público y recuperar servicios eliminados desde 2012”, ha finalizado.

Pablo Artal: "No doy mi apoyo público ni a Luján ni a Lozano"


MURCIA.- Ante los rumores de que Pablo Artal, malogrado en la primera vuelta candidato a rector de la Universidad de Murcia (UMU), ha dado su apoyo público a alguno de los otros dos candidatos que lograron pasar a la segunda ronda de las elecciones, el catedrático de Óptica ha manifestado que no va a mostrar su apoyo público "ni a Pedro Lozano ni a José Luján". Y añade que "cualquier información en otro sentido es falsa". 

"Felicitamos a los candidatos que consiguieron la mayor parte de los votos emitidos por la comunidad universitaria pero considero que los proyectos de ambos candidatos no reflejan nuestra idea de universidad".
Además, Artal avanza que "he decidido no votar el próximo día 15 de marzo para ser coherente con la idea de Universidad que hemos defendido a lo largo de esta campaña".
Respecto a la posibilidad de que Luján o Lozano quisieran captar a miembros de su candidatura de cara a la segunda vuelta, Artal destaca que es "una decisión personal de cada uno y, evidentemente, contarán con el máximo respeto por mi parte.
Entendería que los actuales candidatos quisieran contar con miembros de nuestro equipo dado que todos destacan por ser excelentes profesionales en sus respectivas áreas y por su capacidad de trabajo y compromiso con la Universidad de Murcia".

 
Los profesores José Luján y Pedro Lozano han resultado los ganadores de la primera vuelta en las elecciones a Rector de la Universidad de Murcia.
El porcentaje de votos emitidos ha sido del 17'48 %, si bien la cifra difiere mucho de unos grupos a otros, así, mientras que el porcentaje de los grupos A y B (integrado por todo el personal docente e investigador) ha sido del 48'27%, el grupo C, que integra a los estudiantes ha alcanzado el 12'66%, mientras que el Personal de Administración y Servicios ha votado el 67'53%.
Los resultados han sido los siguientes: José Luján ha sido el candidato más votado, con el 34'39% de los votos, seguido por Pedro Lozano, con el 24'06%. Ambos pasan a la segunda vuelta, que se celebrará el próximo jueves día 15 de marzo.
El resto de los candidatos ha quedado como sigue: José Antonio Gómez, 17'21%, Pablo Artal, 15'36% y Emilio Martínez Navarro, 8'98%.
El resultado definitivo no se ha conocido pronto debido a la anulación de varias mesas por parte de la Junta Electoral Central, pertenecientes a Educación (Mesa A), Letras (Mesa B), Medicina (Pabellón docente) y Veterinaria.

Unas 50.000 personas protestan en Madrid para pedir soluciones a la sequía en Levante


MADRID.- Cerca de 50.000 personas, según datos de la organización, se han manifestado hoy en Madrid para pedir soluciones ante la falta de agua y la sequía estructural que padecen los regantes de Alicante, Almería y Murcia, que está mermando sus producciones.

La protesta, que ha transcurrido sin incidentes pero con momentos de tensión entre los propios manifestantes, arrancó a mediodía en la Puerta de Alcalá y ha finalizado con una concentración ante la sede del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en Atocha, donde se ha leído un manifiesto.
La manifestación -en la que ha participado el presidente de la Región de Murcia, el popular Fernando López Miras- ha estado encabezada por el portavoz del Círculo del Agua, Lucas Jiménez, quien ha asegurado en declaraciones a los periodistas que esta "locura" de falta de agua es consecuencia del cese del trasvase Tajo-Segura.
En su intervención, ha recordado que ya le han trasladado al Ministerio sus propuestas y que es a éste al que le corresponde adoptar soluciones.
Ha asegurado que el Círculo del Agua -compuesto por comunidades de regantes, organizaciones agrarias, sindicatos, universidades y patronales empresariales de estas tres provincias- tiene "un compromiso claro" con el sureste español, que está "harto de promesas incumplidas". 
"No vamos a parar, aunque llueva, hasta que tengamos una solución definitiva y justa", ha incidido.
Le ha acompañado en la cabecera de la manifestación el presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (Proexport), Juan Marín, quien ha calificado de "vital" y "justa" esta movilización para recordar las "muchas peticiones" que han hecho.
Marín ha valorado la respuesta de los regantes y su afluencia masiva, que demuestra la "desesperación e incertidumbre" que viven debido a que "no llegan las medidas necesarias". "Tenemos que reivindicar desde la unidad y pedir soluciones sostenibles" para un sector, el de la agricultura, que mantiene "miles de puestos de trabajo" en el sureste español, ha señalado.
La protesta ha finalizado junto a la sede del Ministerio del ramo, donde varias agricultoras han expuesto sus reivindicaciones antes de dar paso al periodista murciano Manuel Buitrago, quien ha pedido "una política del agua" sin caer en debates partidistas.
Asimismo, ha reclamado un pacto por el agua "duradero, con medidas eficaces" y que permitan mantener "la despensa" hortofrutícola de Europa. 
Según Buitrago, el agua que el sureste español pide es "una miseria" en comparación con los recursos embalsados: "Es una gota si se compara con el agua en los embalses peninsulares".
El exseleccionador español de fútbol José Antonio Camacho -murciano de nacimiento- ha tomado la palabra para recordar las principales reclamaciones del Círculo del Agua: la apertura de todas las baterías de pozos de la cuenca del Segura; admitir el riego de socorro con recursos externos a la cuenca o que las tarifas del trasvase Tajo-Segura se realicen por metro cúbico de agua consumido.
Asimismo, ha repasado las principales propuestas del Manifiesto Levantino por el Agua, que pide garantizar la perdurabilidad del Acueducto Tajo-Segura, ampliar la capacidad de las desaladoras existentes, la ejecución de obras hidráulicas que garanticen el acceso al agua en condiciones de igualdad e implementar una tarifa para regadío y hogares "justa y proporcionada" en toda España.
Con estas intervenciones ha finalizado una jornada que arrancó en Madrid en la plaza de Callao, en Cascorro y Lavapiés con el reparto de casi 30.000 kilogramos de frutas y hortalizas para sensibilizar a la población sobre el problema de falta de agua en Alicante, Almería y Murcia.
Posteriormente ha comenzado la manifestación en la Puerta de Alcalá, donde los asistentes han coreado en numerosas ocasiones la palabra "agua" y consignas como "los campos piden agua a gritos" o "se nota, se siente, el Levante está presente".
Las vuvuzelas, una batucada o los silbatos que llevaban muchos manifestantes han puesto banda sonora al recorrido, mientras que el color lo daban múltiples pancartas que recogían el lema de la concentración: "En el Levante, sin agua: desierto y paro. ¡Defendamos la huerta de Europa!".

Versión de la agencia France Presse

Miles de agricultores del sureste de España marcharon este miércoles en Madrid para pedir ayuda al gobierno ante la fuerte sequía que amenaza cosechas y puestos de trabajo en esta región conocida como la "huerta de Europa".
La región entre Alicante, Murcia y Almería, en el Levante español donde se produce gran parte de las frutas y vegetales que se exportan al resto de Europa, ha sufrido de manera pronunciada la falta de agua, en momentos en que España en general atraviesa una de sus peores sequías desde comienzos de la década de 1980.
"En el Levante sin agua, desierto y paro. Defendemos la huerta de Europa", señaló una pancarta en la marcha en la capital española.
"Nos han cortado el (suministro de) agua en 80%", dijo a la AFP José Antonio Díaz, el gerente de 38 años de una empresa agrícola que cultiva lechugas y sandías en Almería y Murcia.
Por ello, solo ha podido cultivar entre 15 a 20% de lo que normalmente produce, una situación "irreal".
Díaz dijo que algunos agricultores están considerando incluso trasladar una parte de su producción al sur de Francia, en la región de Montpellier, donde abunda el agua.
"No he conocido ningún año tan grave como este en 39 años", aseveró de su lado Pepe Rodríguez, un agricultor de 59 años de la región de Murcia.
"¿Qué hacemos con toda la masa de migración que tenemos allí?", se preguntó, en referencia a la mano de obra inmigrante.
Pidió que el gobierno dé subvenciones para obtener agua desalinizada, obtenida mediante una tecnología todavía muy costosa, y a más largo plazo instaurar un sistema de trasvase de agua desde el norte del país, más húmedo.
"La falta de agua está teniendo un impacto importante en cultivos (...) aunque los que estaban en peor situación eran los ganaderos" por la mala calidad de la hierba para los animales, indicó a la AFP Antonio Morente, portavoz de la consejería de Agricultura de Andalucía, una de las regiones afectadas.
Aparte de la falta de lluvias, existe una "situación estructural" por las "obras pendientes del Gobierno central proyectadas desde hacer años pero que no se ejecutan", indicó Morente, añadiendo que Andalucía prepara un decreto de sequía para una mejor utilización del agua y ayudas para los productores.
Las reservas de agua de las cuencas del Júcar y del Segura, los dos principales ríos que discurren por el sureste de España, se encuentran a 27,7% y 17,6% de su capacidad, según las últimas cifras oficiales divulgadas el martes.

El BCE da su plácet al nombramiento de De Guindos como vicepresidente

FRÁNCFORT.- Luis de Guindos, protector del murciano Carlos Egea, sigue quemando etapas en su particular travesía hacia Fráncfort. A última hora de la tarde, el Banco Central Europeo ha emitido un breve comunicado en el que da su plácet al nombramiento del español como futuro vicepresidente de la entidad a partir del 1 de junio de este año. La opinión, que no era vinculante sino meramente informativa, era prácticamente un trámite ya que el BCE nunca ha rechazado a un candidato propuesto por la UE.

La noticia se conoce el mismo día en el que el Mariano Rajoy ha anunciado su decisión de elegir a Román Escolano como nuevo ministro de Economía. El movimiento de piezas ha llegado mucho más tarde de lo que De Guindos hubiera deseado, pero al menos no tendrá que viajar al lunes a Bruselas para participar en el Eurogrupo (consejo de ministros de Finanzas del euro). 
Tras el OK del BCE, el próximo escollo será el Parlamento Europeo, que deberá dar su plácet en la sesión plenaria que se celebra en Estrasburgo la semana que viene. Ha habido mucho ruido en torno a las quejas de la Eurocámara pero en la práctica tienen escaso valor práctico ya que la opinión de la institución no es vinculante, sólo tiene derecho al pataleo. La decisión clave y definitiva se tomará en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Bruselas los días 22 y 23 de marzo. A partir de aquí, Luis de Guindos tendrá tres meses por delante para buscar casa en la fría Fráncfort, el destino que siempre quiso.

La primavera comenzará el 20 de marzo y será más lluviosa al principio y más seca de lo normal en abril y mayo

MADRID.- La primavera, que comenzará el próximo 20 de marzo a las 17:15 horas, tendrá un mes de marzo lluvioso en gran parte del territorio, pero durante abril y mayo, se espera que vuelva a ser más seca de lo normal y las temperaturas serán suaves o ligeramente más calurosas en el conjunto de España, según la predicción estacional del portal meteorológico eltiempo.es.

Así, señala que la primavera climatológica, que comprende los meses de marzo, abril y mayo, ha comenzado con más lluvia de lo normal en gran parte de la Península, sobre todo en el oeste, sur y centro de la Península, pero se espera que abril y mayo serán más secos de lo normal.
En cuanto a temperaturas, considera que la primavera será más cálida de lo normal, sobre todo en Castilla-La Mancha, en el sur de la Península y en el área mediterránea y normal o ligeramente más cálida en el resto.
Así, explica que lo normal en una primavera "típica" en España son temperaturas medias de 13 a 14 grados centígrados en todo el territorio un una precipitación acumulada durante marzo, abril y mayo de 173 litros por metro cuadrado.
En este contexto, recuerda que la primavera de 2017 fue muy cálida, de hecho fue la más cálida desde 1965 y superó a la de 2011, que hasta entonces había sido la más calurosa del siglo. También fue muy seca, exactamente llovió un 23 por ciento menos del valor normal.
Así, la perspectiva de eltiempo.es para la próxima primavera es que tras marzo, que está siendo más lluvioso de lo normal, de nuevo abril y mayo tendrán menos precipitaciones de la media en el sur, sudeste y este peninsular, así como en Baleares y en Canarias. Para el resto del país parece que se esperan precipitaciones en torno a las normales.
En este contexto, advierte de que aunque las lluvias de marzo beneficiarán a los embalses, la continuación de una primavera muy seca en zonas con falta de agua acumulada podrían agravar la sequía de cara al verano, especialmente en las cuencas del Júcar y Segura que, según advierte son "las más castigadas hasta ahora por la escasez de lluvias y que podrían continuar en una situación complicada".
En cuanto a las temperaturas, la predicción estacional del portal meteorológico prevé una primavera "en general suave", con temperaturas ligeramente por encima de lo normal.
Si bien, añade que será más cálida de lo normal, especialmente en Castilla-La Mancha, sur peninsular y el área mediterránea y, por el contrario, en la costa cantábrica y Pirineos será normal, por lo que la nieve en las zonas de montaña podría aguantar "algo más que otros años".

Expedientan a una militar destinada en Alcantarilla «por su defensa de los derechos laborales»

MURCIA.- Teresa Franco es policía aérea en la Base de Alcantarilla y delegada de la Mujer en la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME). El Ejército del Aire le ha abierto un expediente para expulsarla de las Fuerzas Armadas, presuntamente por la pérdida de la actitud necesaria para el desarrollo de su trabajo. Este expediente está precedido por informes anuales negativos que responden, según fuentes de la AUME, a una campaña de "acoso y derribo contra una mujer que ha interpuesto algunas denuncias dentro de su propia unidad". 

El expediente se basa en una serie de informes en el que se le echa en cara su actividad asociativa, los actos a los que ha acudido y los tuits publicados en su cuenta personal, lo que desde la Asociación entiendes que se trata de una "persecución directa a una representante". Teresa Franco forma parte del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas, donde trabaja actualmente en la defensa de unas mejores condiciones laborales para los militares.
Es precisamente esta defensa de los derechos lo que se le reprocha en los informes, con "habituales expresiones de disconformidad [...] en temas de distribución horaria, jornada y conciliación de la vida profesional con la personal", entre otras cuestiones. 
Además, el expediente, al que ha tenido acceso el diario El País, dedica una buena parte de sus páginas a analizar su actividad en la red social Twitter, de la que deduce "su carencia de virtudes y cualidades militares, su errónea actitud ante el servicio y ante la institución militar, así como su falta de competencia y prestigio profesional". 
En su perfil, sin embargo, Teresa Franco aparece vestida de civil y sin identificarse como militar, más allá de su actividad como representante.
Según fuentes de la AUME, su expulsión de las Fuerzas Armadas, derivada de este expediente, tiene más consecuencias además de quedarse sin el trabajo que ha venido desempeñando desde 2001. Apenas dos años para cumplir los 45, y por tanto tener que abandonar forzosamente la carrera militar, esta expulsión supondría que no podría pasar a reservista de especial disponibilidad, que supone que, a cambio de comprometerse a estar disponible para el Ejército del Aire, recibiría una compensación económica de 680 euros.

El Ejército asegura que no superó las evaluaciones anuales

El Ejército del Aire justifica el expediente abierto a la cabo Teresa Franco en el hecho de que en los últimos tres años no ha superado los informes anuales que se realizan a todos los miembros de las Fuerzas Armadas.
Según confirmó un portavoz del Ejército del Aire, la cabo Franco, secretaria de Igualdad de la asociación militar AUME, está siendo objeto de un expediente que, en el peor de los casos, podría acabar en su expulsión del Ejército.
Según justifica, la cabo tiene suspensos los últimos tres informes anuales que se realizan a los militares, lo que implica la apertura de un expediente. Además, asegura que la cabo tampoco ha superado el plan de instrucción de la Policía Aérea de la base de Alcantarilla, donde está destinada.
El expediente está ahora en manos del mando de personal del Ejército del Aire, que puede decidir su archivo sin ninguna consecuencia o múltiples variables como la pérdida de destino o, en el último de los casos, la resolución del compromiso con las Fuerzas Armadas.
La apertura de este expediente ha provocado el enfado de las asociaciones militares AUME y ATME, que incluso están estudiando la posibilidad de abandonar su sillón en el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas (COPERFAS).
El citado expediente, según AUME, recrimina a la militar sus críticas al acoso o ausencia de chalecos antibala femeninos, lo que ha motivado no la apertura de un expediente disciplinario sino de una evaluación extraordinaria sobre insuficiencia de sus facultades profesionales.
Por ese motivo, AUME anuncia que no acudirá al acto convocado por Defensa en el Ceseden, que tiene previsto presidir la ministra María Dolores de Cospedal, para celebrar el 30 aniversario de la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas, coincidiendo con el Día de la Mujer.
Asimismo, afirma que emprenderá cuantas acciones legales sean necesarias en defensa de Teresa Franco y que se planteará en los próximos días su participación en el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas hasta que haya un efectivo cambio de actitud hacia el asociacionismo profesional.

Todos los funcionarios se suman a la equiparación salarial: médicos, profesores, auxiliares...

MADRID.- Policía y Guardia Civil acaban de levantar la veda. El hecho de que ambos cuerpos hayan logrado la equiparación salarial con respecto a los Mossos de Cataluña ha animado a otros muchos funcionarios a reclamar lo mismo. Es decir, igualar por arriba los sueldos que perciben los diferentes empleados públicos a nivel autonómico, según publica www.libremercado.com.

Tras el principio de acuerdo alcanzado la semana pasada, policías y guardias civiles cobrarán un 25% más en tres años, unos 560 y 720 euros extra al mes, respectivamente, con un coste estimado para las arcas públicas próximo a los 1.100 millones de euros. Pero este colectivo no es el único que registra diferencias de salario en función de la autonomía o la administración para la que trabaje. De hecho, estas divergencias son la regla y no la excepción.
En el caso de los médicos, por ejemplo, las diferencias de retribución en términos netos oscilan entre los 1.033 y los 1.871 euros al mes, en función del puesto y la comunidad en la que trabajen. Según el secretario general de la Confederación Estatal Sindicato Médicos (CESM), Francisco Miralles, la equiparación salarial de Policía y Guardia Civil constituye "un agravio comparativo clarísimo entre los funcionarios del Estado" y, por ello, reclama lo mismo para su colectivo.
En una entrevista con Redacción Médica, Miralles asegura que el Consejo Interterritorial y el Ministerio de Salud son los responsables de que no haya "17 Españas" en cuanto al salario de los médicos. "Hay una diferencia brutal pese a que todos los médicos de España hacen el mismo trabajo con las mismas condiciones, la misma preparación, los mismos requisitos y los mismos méritos, por lo que debemos ganar de forma similar", aclara.
El Sindicato de Enfermería (SATSE), por su parte, demanda que "se incrementen los salarios de los profesionales de Enfermería y Fisioterapia en todas las comunidades autónomas". En concreto, piden que "las enfermeras y enfermeros y fisioterapeutas empiecen a recuperar ya la pérdida de poder adquisitivo que sufren desde 2012", y que cifran en más de un 30%.

Denuncian "discriminación y agravio"

El cuerpo docente se suma, igualmente, a la equiparación de salarios, además de solicitar la recuperación del sueldo perdido desde 2010 como consecuencia de los recortes, que calculan en una caída del 20% de su poder adquisitivo. Desde el sindicato ANPE recuerdan que las diferencias a nivel autonómico pueden rondar hasta los 500 euros al mes o incluso algo más.
 Asimismo, ANPE recuerda que los docentes son un un cuerpo estatal, si bien la competencia ha sido transferida a las CCAA, por lo que solicitan la creación de una Ley del Profesorado con el fin de establecer un marco legal para avanzar hacia la homogenización de condiciones, incluidas las salariales, a nivel nacional. 
Por otro lado, inciden en que los profesores son funcionarios de nivel A, por lo que se les exige ser diplomados o licenciados, mientras que policías y guardias civiles son nivel C o D, de modo que la equiparación pactada genera un agravio comparativo entre los diferentes cuerpos.
Los funcionarios de Prisiones también se han sumado a esta demanda generalizada. El sindicato CSIF ha registrado en el Ministerio del Interior una petición de convocatoria urgente de la Mesa delegada de Instituciones Penitenciaras para que este colectivo también participe de esta equiparación salarial respecto al personal dependiente de la Generalidad de Cataluña.
Además, recuerdan que los funcionarios de Prisiones dependen del Ministerio del Interior y, por tanto, deben beneficiarse de las mejoras en las condiciones económicas que se están negociando con Policía y Guardia Civil, ya que, de lo contrario, el Gobierno "incurrirá en una discriminación hacia un colectivo de más de 23.000 personas". 
En caso de que no se atiendan sus demandas, CSIF prepara movilizaciones a nivel nacional en abril.
Este fenómeno no es nuevo. CSIF ya lanzó una campaña el pasado año para reivindicar la equiparación salarial del personal a cargo de la Administración General del Estado con los empleados públicos de las CCAA debido a que, de media, cobran un 25% menos. "Luchar por esta equiparación supone acabar con una de las mayores discriminaciones dentro de la Función pública en España. 
A lo largo de los años, se ha generado este agravio comparativo y el personal de la AGE (Ministerios, Organismos, Entes, Entidades Gestoras e Instituciones Penitenciarias) tiene hoy unas retribuciones un 25 por ciento inferiores respecto a la media de las diferentes comunidades autónomas y corporaciones locales", según denuncia el sindicato. El número de efectivos de la AGE ronda actualmente las 230.000 personas.
Los militares también exigen al Gobierno unas retribuciones "justas y dignas"que se sitúen al nivel del resto de cuerpos de seguridad del Estado después del acuerdo alcanzado con Policía y Guardia Civil. El llamamiento lo hizo la pasada semana la asociación profesional de suboficiales de las Fuerzas Armadas (ASFASPRO),que denuncia que forman parte de la única profesión a la que se exige dar su vida por España,pero a cambio están "en el furgón de cola" de las retribuciones a empleados públicos.
Con los sueldos actuales, esta entidad denuncia que un teniente de las Fuerzas Armadas y un teniente de la Guardia Civil tienen más de 4.500 euros anuales de diferencia, pese a que ambos salen de la misma Academia de Zaragoza. En el caso de un cabo primero permanente, la diferencia puede superar los 5.400 euros anuales con sus homólogos de Policía y Guardia Civil.
Por último, algunos cuerpos ya han pasado de las reclamaciones a la acción. Es el caso de los funcionarios de Justicia en Galicia, que llevan casi un mes en huelga para reclamar subidas salariales con el fin de aproximarse a las retribuciones que se perciben en otras CCAA.

Récord de participación en la Olimpiada de Física de la Región

MURCIA.- La Olimpiada de Física de la Región de Murcia tiene lugar el jueves 8 de marzo en el Aulario Norte del Campus de Espinardo de la Universidad de Murcia. Hasta el momento hay cerca de un centenar de estudiantes inscritos, el mayor número de participantes de los últimos años. De ellos, un 25% son chicas, lo que también supone un récord de participación.

La Olimpiada de Física es una competición anual para estudiantes de Bachillerato que tiene el objetivo de promover la enseñanza de esta ciencia en la Región, constituir un punto de encuentro entre alumnos y profesores y seleccionar a los concursantes que representen a Murcia en la Olimpiada Española.
La prueba consiste en la resolución de problemas de Física contextualizados en situaciones de la vida real como, por ejemplo, el estudio del movimiento de satélites y planetas, las propiedades del sonido o el funcionamiento de los motores eléctricos. Los concursantes han de demostrar los conocimientos de Física aprendidos en la enseñanza secundaria, y poner a prueba tanto su capacidad resolutiva y de análisis como su creatividad.
Los ganadores competirán, junto a los otros alumnos seleccionados en las fases locales del resto del país, del 13 al 16 de abril en la XXIX Olimpiada Española de Física que este año se celebra en Valladolid.
Esta acción está organizada por el Comité Local de la Real Sociedad Española de Física y financiada por la Fundación Séneca – Agencia Regional de Ciencia y Tecnología, a través de la convocatoria de "Ayudas a la organización de Olimpiadas Científicas de la Región de Murcia".
Colabora la Universidad de Murcia, a través de la Facultad de Química.

El objetivo del PP, «aguantar hasta Navidad»

MADRID.-La petición del líder del PSOE, Pedro Sánchez, al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de que se someta a una moción de confianza si no consigue aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) ha sido recibida en Génova como un «brindis al sol», revela La Razón. 

En el Ejecutivo siguen adelante con su último calendario para presentar los Presupuestos, después de ir aplazándolo a la espera de que haya un nuevo Gobierno de la Generalitat. Pero aunque no hubiera Presupuestos, opción que el discurso oficial continúa descartando, Rajoy no se someterá a una moción de confianza y la respuesta al giro socialista es que se atrevan ellos a presentar una moción de censura.
La dirección popular descarta que vuelva esa pantalla por muy mal que se les pongan las cosas por la presión de la oposición y de las encuestas, y por su soledad parlamentaria. Están convencidos de que ni hay ni habrá acuerdo en la izquierda ni de la izquierda con Ciudadanos (C's). 
La relación del PSOE con C's no se ha hecho más estrecha porque el partido de Albert Rivera haya decidido romper la cuerda con la que sostiene junto con el PP la legislatura. Todos los partidos han empezado ya a mirar a su precampaña y a sus intereses electorales y no son convenientes conjunciones que despisten al electorado, más cuando en el caso de C's su intención es seguir recogiendo votos del PP y también socialistas. 
En ese sentido, en el PP creen que su soledad parlamentaria no va a mejorar en los próximos meses, pero tampoco empeorar hasta forzar a Rajoy a disolver y convocar elecciones.
Ahora bien, es un hecho que los sondeos siguen haciendo sonar alarmas en el PP. Hasta los que manejan internamente confirman la misma tendencia al alza de Ciudadanos, en la línea de los pronósticos de los que se están publicando en distintos medios de comunicación. Aunque sin «sorpasso». 
Pero en Génova insisten en que ellos mantienen su hoja de ruta: las convenciones, los actos del partido y presentar iniciativas parlamentarias aunque las pierdan por no tener suficientes votos para sacarlas adelante.
El PP está viendo las orejas al lobo pero también creen que si aguantan hasta Navidad, incluso sin Presupuestos es probable que Rajoy pueda seguir sosteniendo el Gobierno hasta 2019, hasta agotar prácticamente la legislatura. Como hubo repetición de las que se celebraron en diciembre de 2015, y se votó otra vez en junio de 2016, Rajoy podría apurar hasta 2020, el año de la fecha simbólica de los 20 millones de personas trabajando en España que se marcó en la campaña de esas últimas generales. 
La idea de que la clave está en resistir hasta Navidad la sostienen en el argumento de que a partir de enero del año que viene todos los partidos empezarán a estar más pendientes de la campaña que del Congreso. «Si no hay Presupuestos la cosa será más difícil, dependerá de que haya otras circunstancias que hagan que la opinión pública esté pendiente de otros temas», analizan dentro del partido.
Esta semana está previsto que por fin se resuelva el relevo de Luis de Guindos en el Ministerio de Economía y Competitividad, pero Rajoy ha rebajado tanto las expectativas al respecto que ha dejado de ser tema en los cenáculos de su organización política. 
Sí están pendientes del próximo debate de las pensiones en el Congreso porque los cuadros territoriales comparten la impresión de que en esta cuestión se la están jugando, igual que también les puede penalizar, por el uso que de ello haga Ciudadanos, el problema del castellano en Cataluña.
Son dos temas «sensibles», y sobre los que en el partido están vigilantes de la acción del Gobierno porque creen que las equivocaciones les pueden «salir muy caras». En el caso de las pensiones, el Ejecutivo no tiene previsto tirar de nuevos fondos de momento, si no esperar a que haya más crecimiento económico. 
Desde el entorno de Rajoy precisan que el objetivo de ese debate no es tanto hacer anuncios de nuevas medidas como que cada partido se retrate y que el jefe del Ejecutivo «haga balance de lo que ha hecho por mantener el sistema público de pensiones en un momento económico muy complicado».
El castellano tiene casi peor arreglo una vez que el Gobierno asumió el compromiso de que utilizaría el 155 para hacer que se cumplieran las sentencias judiciales que establecen que en el 25 por ciento de las asignaturas el castellano debe ser lengua vehicular. 
De momento lo que se ha visualizado son pasos atrás por parte de distintos portavoces del Gobierno con el argumento de que quien legisla es el Parlamento catalán y de que todavía hay tiempo porque se ha ampliado el plazo para las preinscripciones escolares del año que viene. 
Pero Ciudadanos está a la espera de que venzan esos plazos e incluso aunque antes haya nuevo Gobierno de la Generalitat, es poco probable que deje pasar esta ocasión sin intentar desgastar también al Ejecutivo de Rajoy con un asunto tan sensible para el electorado tradicional del PP como la defensa de la lengua castellana en todo el territorio nacional.
En cualquier caso, el presidente del Gobierno no da señales de estar tan preocupado como dentro de su partido por el aire que parece que está cogiendo la formación de Rivera. Al menos así lo trasladan sus colaboradores. No niega la tendencia al alza, pero sostiene que queda demasiado tiempo para las elecciones como para que sea indicativo el termómetro demoscópico.

Los nuevos radares de Tráfico podrían entrar en servicio antes de la Semana Santa


LA CORUÑA.- Son tan pequeños que van a formar parte de la equipación que llevarán las motos de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Y son tan versátiles que pueden ser colocados en casi cualquier sitio, en las propias motos, en trípodes e incluso añadidos a los guardarraíles de la carretera. Los nuevos radares láser portátiles de la DGT, que por su tamaño son más difíciles de localizar por los conductores, se utilizarán principalmente en carreteras convencionales en las que no hay controles fijos de velocidad y en los tramos en los que se considere necesario debido a su elevada siniestralidad, se relata en La Voz de Galicia.

Estos equipos están siendo sometidos ahora a un período de pruebas en la Academia de Tráfico de Mérida, donde guardias civiles de toda España adquieren destreza en su manejo. De hecho, en carreteras de Extremadura ya se han podido ver estos días algunos de estos radares instalados en guardarraíles para comprobar su funcionamiento aunque aún no denuncian.
Algunas fuentes apuntan a la posibilidad de que estos radares estén totalmente operativos este mismo mes, de manera que ya puedan ser distribuidos a las agrupaciones de Tráfico de toda España y entrar en servicio durante la Semana Santa, cuando se produce la operación con mayor número de desplazamientos de vehículos del año.
Está previsto que para Galicia vengan cinco de los 60 radares que adquirió la DGT. Irán incorporados en las nuevas motos estrenadas a principios de este año por los motoristas de Tráfico. La empresa Veloláser, que comercializa estos radares de última generación, destaca que su montaje es sencillo y rápido, y que esa operación puede realizarse en menos de un minuto. Su funcionamiento es sencillo ya que se activa a través de aplicaciones de dispositivos móviles sin cables.
Los radares Veloláser controlan velocidades de hasta 250 km/h en dos carriles y en ambos sentidos de circulación. Otra de sus características destacadas es que distingue entre las velocidades de turismos y de vehículos pesados para poder sancionar en función de los límites fijados para cada tipo de vehículo.
Quienes conocen este tipo de dispositivo láser señalan su tamaño y su versatilidad como dos de sus principales características. Aunque preferiblemente será llevado en las motos de la Guardia Civil, este equipo puede ser transportado en cualquier vehículo patrulla, desde donde podrá ser activado en el tramo de carretera que se considere necesario. 
El equipo de vigilancia de la velocidad puede ser manejado a distancia desde cualquier dispositivo móvil que se encuentre conectado al sistema mediante wifi o a través de redes 3G y 4G.
Los nuevos radares elegidos por la DGT para controlar la velocidad están preparados para funcionar de día y de noche ya que disponen de un sistema infrarrojos que permite su total operatividad en condiciones de poca visibilidad.

"La industria cárnica es consciente de lo que una imagen puede causar a su negocio", 'Aitor Garmendia'


MADRID.- Llevaba tiempo como activista en organizaciones contra la explotación animal hasta que, tras una "reflexión política y estratégica" —confiesa— , decidió emprender un ambicioso proyecto en solitario: documentar el movimiento de liberación animal y dejar un archivo histórico para el futuro. 

Es así como el fotoperiodista Aitor Garmendia (nombre ficticio) puso en marcha hace cuatro años Tras los Muros. Ahora, las impactantes imágenes recogidas en su último trabajo, 'Matadero' —una extensa investigación en más de 50 mataderos de animales en México que incluye un documental y un reportaje fotográfico— le ha valido el prestigioso galardón de periodismo gráfico 'Picture Of the Year International'.

"Quiero que una persona que vea mis fotografías entienda no sólo la situación de maltrato a los animales, sino todo el sistema que hay detrás", dice. Público habla con este fotoperiodista sobre su trayectoria, la intención de su trabajo y sobre la "violencia brutal" y legitimada de la explotación animal.

Trabaja muchas veces infiltrado y siempre bajo otra identidad. ¿Por qué?

Yo no trabajo en clandestinidad, pero sí trabajo con otra identidad. Creo que hay una diferencia importante. Lo que no quiero es que mi nombre real se asocie a mi cara, a mi persona. Porque la industria cárnica o la peletera es consciente de lo que la imagen de un activista infiltrado o de un periodista puede causar al curso económico de sus negocios. La propia industria ha creado leyes, por ejemplo en Estados Unidos, para perseguir a estas personas. Han convertido en delito filmar en granjas, incluso con permiso. Existe una larga trayectoria de persecución a activistas y creo que si mi imagen fuera pública y mi nombre real, tendría muchas menos posibilidades de acceder a ella.

¿Es peligroso?

Es un terreno que puede ser peligroso en determinados contextos. En el caso del Estado español acudo a eventos taurinos o con animales donde se respira un ambiente bastante violento contra los propios periodistas… y no quiero imaginar si descubren que eres una persona infiltrada. En unos Sanfermines me intentaron hacer una encerrona. He trabajado en el monte con cazadores. He estado con los saboteadores de la caza en Inglaterra, donde hay una especie de hooligans que acompañan a los cazadores que se llaman supporters y que van directamente a pegar, a atacar físicamente a quienes sabotean pacíficamente la caza. 

¿Qué se ha encontrado en estos años de trabajo? ¿Qué hay tras los muros de la explotación animal?

Realmente no me ha sorprendido lo que he visto porque durante muchos años antes he investigado en centros de explotación animal y he trabajo con imágenes de otras organizaciones. Ya sabía lo que me iba a encontrar, pero con este proyecto he querido darle un enfoque diferente al que se da desde la organizaciones activistas que, por necesidad y por su agenda, realizan investigaciones que persiguen cambios específicos. Creo que ese trabajo lo hacen las organizaciones y lo hacen muy bien. Yo, por un lado, no tengo ese potencial, y por otro busco complementar eso con trabajos de mayor profundidad.

¿Qué persigue usted?


Quiero darle un enfoque artístico, aunque decir esto me resulte un tanto obsceno. Pretendo traer la esencia del fotoperiodismo de conflicto a la explotación animal. Intentar mostrar que la situación que sufren los animales no es cuestión de mero maltrato animal, sino que hay todo un sistema de dominación y de opresión hacia ellos que viene gestado a lo largo de toda la Historia. Quiero retratar eso a lo largo de un trabajo fotográfico que me llevará años.

Hay una estética bélica en ellas. Muchas son fotografías duras, explícitas, algunas sangrientas...

En realidad evito bastante la sangre, lo que pasa que es difícil hacerlo en un matadero. Pero tengo imágenes que en la edición las termino eliminando porque son demasiado desagradables. Quiero que las imágenes sean duras, pero que puedan verse, observarse y entenderse. 
Jo-Anne McArthur ha sido una inspiración para mí. Y por supuesto estoy inspirado por fotoperiodistas de guerra. Desde que soy pequeño las fotografías de guerra se han quedado grabadas en mi retina y me han hecho pensar. 
Creo que hoy en día, en el fotoperiodismo, hay un hueco en cuanto a la situación de explotación de los animales. Me da mucha pena, porque hay fotoperiodistas de un talento enorme y por alguna razón, este tema nunca se toca. 

Su trabajo no se limita a denunciar el maltrato animal, sino el sistema de explotación en sí mismo. Es más, subraya que las leyes de bienestar animal son incompatibles con los derechos de los animales...

El marco teórico e ideológico del bienestar animal ha sido ideado desde las propias instituciones y la propia industria. Son ellas quienes promueven esa idea de bienestar animal, que es falsa; es propaganda, realmente. En el caso de un cerdo, por ejemplo, la normativa de bienestar animal permite electrocutarlo y degollarlo a las tres semanas. Eso sería bienestar animal. 
Pero si aplicamos la misma violencia a un perro sería maltrato animal, e incluso la persona sería condenada por ello en algunos países. Entonces, una idea que no puede aplicarse de la misma manera a todos los animales es una idea que está pervertida desde el origen.
Creo que hay que hacer una analogía que es muy simple: ¿qué es bienestar humano? Pues el bienestar animal tiene que ser el mismo. Yo entiendo por bienestar, estar bien. Un animal al que le quitas la vida, al que electrocutas, disparas, degollas, inseminas forzosamente o mantienes enjaulado toda su vida, en ningún caso puede considerarse que está bien. 
El bienestar animal es una idea que parece trasmitir cierto grado de humanitarismo a la sociedad, pero que no ahonda en el problema real de los animales, que es la discriminación y la opresión que padecen en toda la industria. 
Considero que las normativas de bienestar animal confunden a la sociedad, porque esta se cree que los animales han sido bien tratados y con eso se quedan. No rompen ese prejuicio. Pero estoy seguro de que si esas mismas leyes se aplicasen a los animales que viven con ellos, como los perros y los gatos, se escandalizarían.

El programa 'Stranger Pigs' de Salvados generó una polémica enorme, pero la industria y las autoridades dijeron que eran casos aislados. ¿A usted le sorprendieron esas imágenes?

No, para nada. Es algo que te pueden encontrar en cualquier granja. Recuerdo un cerdo que nos encontramos en una de las organizaciones en las que estuve, que tenía media cadera abierta, donde se le veían los huesos, y las moscas se lo estaban comiendo. Estaba en una zona apartado, pero ahí estaba. No me sorprende, hay animales muertos, animales tirados en contenedores, animales vivos tirados en contenedores... todo eso está documentado por investigaciones en todo el mundo. 
No estoy exagerando, cualquiera puede acceder a internet y empezar a buscar información y se va a dar cuenta de que los animales viven un auténtico tormento en la industria cárnica. No me sorprendió, la verdad. No creo que sea habitual en cualquier granja, pero sucede siempre en alguna granja y en cualquier parte del mundo.

¿Cree que España es especialmente cruel con los animales?

No estoy de acuerdo. Creo que en España existen tradiciones que explotan y abusan de los animales, y ahí sí nos distinguimos de otros países de Europa, pero creo que la gran mayoría de animales explotados en piscifactorías o en granjas industriales, sufren lo mismo que en cualquier otro país de Europa.
 Lo que consigue la industria con las medidas de protección animal es dar a entender que existe una industria cárnica buena y una industria cárnica mala. Una que trata bien a los animales, y casos aislados, como España, que los trata peor. 
Y creo que este pensamiento es peligroso porque no lleva a la gente al debate real, que es que, aparte de que no existe ninguna legitimidad para explotar animales porque está ya sobre demostrado que podemos vivir de forma saludable sin consumir ningún producto animal, la explotación en sí es brutal y lo es en todos los aspectos. 
A lo que apuntan las medias de bienestar es que hay que evitar la violencia de más, pero en realidad para producir huevos, carne y lácteos es necesaria una violencia brutal que se asume como legítima y esa es la violencia brutal de la que la industria no habla. No creo que en España haya un maltrato especial más allá de las fiestas tradicionales, pero es que estas representan un porcentaje ínfimo de todos los animales que sufren en la explotación animal. 


Una granja de cerdos de Castilla-La Mancha ha contaminado el agua que bebían los vecinos

CUENCA.- La Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha ha declarado nula la Autorización Ambiental Integrada emitida por el Gobierno regional a una magrogranja de cerdos en la localidad conquense de Torrejoncillo del Rey, al tiempo que constata que se ha producido contaminación del agua de abastecimiento público de dicha localidad por los purines de dicha instalación.

Así lo ha confirmado la asociación 'Stop Macrogranjas C-LM. Pueblos Vivos', que en nota de prensa alude a la sentencia del alto tribunal castellano-manchego emitida a finales del pasado mes de enero, tras la denuncia la interpuso el Ayuntamiento de Torrejoncillo contra una macrogranja al comprobar por los análisis de los servicios de Sanidad que el agua de abastecimiento del pueblo superaba el límite legal de nitratos, resultando no potable.
El TSJCM condena también a la Junta de Comunidades por considerar que la Dirección General de Calidad e Impacto Ambiental no siguió el "procedimiento legal establecido" puesto que "la Declaración de Impacto Ambiental ha de ser previa a la Autorización Ambiental Integrada y ha de someterse a información pública". 
De ahí, que haya declarado nula la resolución de dicho departamento, por no haber seguido el procedimiento adecuado.
"Pero la sentencia va más allá en el voto particular de un magistrado, el cual pasa a valorar el fondo del asunto que se había denunciado, que no es otra cosa que la contaminación del agua de uso público de Torrejoncillo del Rey", ha defendido la asociación.
"Queda suficientemente acreditado por los informes de los servicios de Salud de la Consejería de Sanidad que las aguas de consumo público del Ayuntamiento de Torrejoncillo del Rey están contaminadas por los nitratos procedentes de los purines y estiércol originados por las granjas de cerdos, no siendo apta para el consumo humano", reza el voto particular del magistrado.

Se están "acelerando los trámites"
Por ello que 'Stop Macrogranjas. Pueblos vivos' haya lamentado que la administración regional "está acelerando los trámites de las autorizaciones ambientales para estas explotaciones industriales, favoreciendo los intereses de las grandes empresas cárnicas frente al derecho público a la protección ambiental que consagra tanto la legislación regional como el propio artículo 45 de la Constitución".
Y es que, a juicio de la asociación, esta sentencia "contradice de manera clara el discurso tanto de la Administración regional, que niega la posibilidad de estos casos de contaminación por nitratos, como el de las empresas del sector cárnico que se aferran a la supuesta estricta normativa ambiental para afirmar que esto no puede suceder".

La importancia de elegir una compañía eléctrica 100% renovable


MADRID.- Muchas veces en nuestro día a día tomamos decisiones y no nos damos cuenta de las consecuencias que pueden tener. Un ejemplo de ello es la decisión de escoger compañía eléctrica para el domicilio. Da igual que hablemos de un apartamento, de un chalet o de una casa en mitad del campo, si estás conectado a la red eléctrica y pagas el recibo de la luz, entonces este artículo es para ti, según se escribe en https://pasatealoelectrico.es.

Recientemente publicamos un artículo sobre las instalaciones de autoconsumo e instalación de placas solares, así como de la idea que tenemos sobre su ilegalidad en España. En él se explica que no es así y que existen ciertos casos en los que podemos hacer una instalación sin estar afectados por el comúnmente denominado “impuesto al sol”.
Ahora toca hablar de la importancia que tiene contratar una compañía eléctrica 100% renovable.

Conceptos sobre el sistema eléctrico en España

Para ponernos en antecedentes tenemos que conocer primero cómo funciona el sistema eléctrico en España. El sector de la energía está compuesto por cinco agentes: productor, transportista, distribuidor, comercializador y el propio cliente.
  • Productor. Como su propio nombre indica son empresas dedicadas a la producción de energía.
  • Transportista. El sistema global de transporte por líneas eléctricas lo hace la empresa Red Eléctrica de España (REE). Su misión, como operador del sistema, es asegurar el correcto funcionamiento del sistema de suministro eléctrico y garantizar en todo momento la continuidad y seguridad del suministro de energía eléctrica. REE gestiona toda la red de transporte de energía eléctrica (alta tensión), pero no realiza distribución de energía eléctrica (baja tensión).
  • Distribuidor. Las entidades distribuidoras de energía son las que se encargan de transportar la energía hasta los hogares además de gestionar, mantener y reparar las infraestructuras necesarias para que el suministro que recibe finalmente el usuario sea de calidad y no tenga interrupciones. Desde el 1 de julio de 2009 las empresas distribuidoras no pueden vender energía eléctrica, por lo que surge la figura de las comercializadoras. Los clientes pueden elegir comercializadora, pero no empresa distribuidora que es la que te toca según la zona donde vivas. Ambas pueden coincidir, pero no tienen por qué ser la misma.
  • Comercializador. La comercializadora es la compañía que vende la electricidad a los usuarios a un precio establecido previamente entre ambas partes.

¿Por qué elegir una compañía eléctrica 100% renovable?

Toda la electricidad producida va mezclada por el tendido eléctrico sin distinción del origen, y dado que todos compartimos la misma red eléctrica (REE), no podemos separar una de otra para su consumo. Es por esto que muchas personas se excusan en que no conocer el origen de la electricidad que consumes es motivo suficiente para no contratarlo. Como si el mero hecho de desconocer el origen de lo que consumes eximiese de responsabilidad. 
No nos damos cuenta de varias cosas: la primera de ellas es que contratar una comercializadora de electricidad con origen 100% renovable no implica pagar más; es más, es posible que implique pagar menos. La segunda es que contratar una compañía renovable supone incentivar un tipo de generación de electricidad y no otro. Y por último, y no menos importante, es que estás haciendo un bien por el planeta y por todos los seres vivos que lo habitamos. Para mí estos motivos son más que suficientes para descartar una frente a la otra.
Recuerda que al pagar tu recibo de la luz estás decidiendo dónde va a ir tu dinero y esa compañía va a comprar electricidad a una productora u otra, según lo que tú decidas. Por tanto, la responsabilidad que tienes sobre tu recibo de la luz es máxima, pues no implica sólo poder tomarte una cerveza fría del frigorífico sino también ser consciente de que para beberte esa cerveza fría no se han producido emisiones ni residuos contaminantes para el planeta.

Energía Verde vs Energía 100% Verde

Antes de continuar me gustaría aclarar dos conceptos: energía verde y energía certificada como verde. Muchas empresas, como la que tenía antes en mi domicilio, ofrecen contratos de energía verde pero, al preguntarles por el origen de la electricidad, te dicen que no te aseguran el 100%. Recuerdo además la persona con la que hablé que me argumentaba que además eso no era posible. 
Y claro, si atendemos al consumo real que viene por la línea eléctrica a mi casa es cierto, pero es que como ya he explicado antes, el consumo que realizamos en casa tiene un origen, por tanto ser responsable de nuestra factura nos lleva a ser también responsables del origen de la electricidad que consumimos. Del mismo modo que somos responsables del origen del petróleo que consumimos con nuestros vehículos de combustión y, por tanto, somos responsables en mayor o menor medida de las consecuencias que ello ocasiona.

¿Como sé que la electricidad que consumo y pago en mi factura tiene un origen 100% verde?

A través de la Certificación CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia). Si una empresa comercializadora especifica que provee energía verde o 100 % renovable y tiene certificado CNMC, entonces puedes confiar. La forma para comprobarlo es la siguiente, ya que la certificación se consigue al año vencido, es decir, al año siguiente de haber consumido dicha electricidad (por tanto, hasta primeros de 2018 no podremos comprobar el origen de la electricidad consumida en 2017).
En la web de CNMC podrás consultar y comprar el origen de la electricidad de tu domicilio. Pasos para realizar la comprobación:
  • Entra en la sección “Redenciones por CUPS” de la web de la CNMC.
  • Una vez dentro, completa el primer campo con el año en el que disfrutaste la electricidad sobre la que quieres hacer la consulta, indica tu CUPS en el campo correspondiente (puedes encontrarlo en cualquier factura de la luz). Y ya podrás descargar el documento con la información.

Conclusiones

Hay mucha información en Internet sobre las diferentes compañías comercializadoras de energía renovable existentes en el mercado español. Algunas emplean el dinero que pagas en tu factura para crear nuevas centrales hidroeléctricas, solares o eólicas.  Aquí  un enlace en con 24 alternativas. Elija la que más le guste y mejor se adapte a usted, pero elija siempre 100% renovable.

El relevo en Economía acelera la fusión BBVA-Bankia

MADRID.- Román Escolano, el pre­fe­rido por Francisco González (FG) como mi­nistro de Economía, pero buen amigo del pre­si­dente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, tiene en sus manos el dar vía libre a la fu­sión entre BBVA y Bankia. Goirigolzarri ha re­co­no­cido en la prensa bri­tá­nica el en­caje de una ope­ra­ción que "no es­taba sobre la mesa" hace una se­mana. Escolano -cuyo nom­bra­miento fue ade­lan­tado por Capitalmadrid- re­cabó en el BEI en sep­tiembre de 2014 tras el aco­gi­miento del pre­si­dente del BBVA como di­rector de re­la­ciones ins­ti­tu­cio­na­les, avanza estar tarde https://www.capitalmadrid.com

Punto y saque para el presidente del BBVA, Francisco González, pero también para Goiri. El candidato deseado por FG, Román Escolano, ya es ministro de Economía en sustitución de Luis de Guindos. El hasta ahora vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y expresidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), fue acogido en el tercer banco español en 2006, dos años después de la victoria electoral del PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero cuando se quedó sin cargo público.
De esta manera, FG y Goiri pueden encarar la fusión de BBVA con Bankia sin mayores impedimentos y hasta permitiría al presidente del BBVA por la gracia de José María Aznar poder prolongar su cargo más allá de 2019, cuando en octubre cumpla los 75 años fijados como edad límite para ostentar el máximo cargo al frente del grupo financiero.
El propio presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha reconocido en los últimos días, en declaraciones al diario Financial Times, que el grupo nacionalizado tendría un buen encaje entre alguno de los grandes grupos bancarios españoles, sobre todo en el BBVA. Hace tan sólo una semana, durante la presentación de su nuevo plan estratégico, negaba que hubiera operación alguna encima de la mesa. 
Pero por debajo del tablero, algo ya se mueve.
Francisco González lograría dar un salto considerable con la fusión del BBVA y Bankia, ya que tras la adjudicación del Popular al Santander y la posición en el mercado doméstico de CaixaBank, su banco ha perdido peso en el mercado doméstico y su capitalización bursátil queda a la mitad de la que tiene el grupo presidido por Ana Botín.
La designación de Román Escolano como ministro de Economía ha dejado plantada a la banca española. El quinto encuentro financiero organizado por las dos principales patronales del sector, la Asociación Española de Banca (AEB) y la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), ha quedado suspendida.
Escolano, como en la anterior edición, era el protagonista de esta cita prevista para este jueves, con el objetivo de hablar sobre el conocido como 'Plan Juncker'. Fuentes de la AEB han confirmado la cancelación de este encuentro tras la designación del hasta ahora vicepresidente del BEI como máximo responsable de Economía en el Gobierno de Mariano Rajoy.
Ahora queda por ver que y cuándo decisiones toma Romás Escolano desde sus nuevas responsabilidades. El Ministerio de Economía y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) tiene pendiente en el horizonte, hasta 2019, la venta de la participación estatal en el accionariado de Bankia.

Fomento rebaja tarifas a las aerolíneas tras disparar el dividendo de 'Aena'

MADRID.- El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha sorprendido con un nuevo incentivo al sector aéreo en forma de rebaja tarifaria. Participaba en la inauguración del Congreso Mundial de Gestión del Tráfico Aéreo, que tiene lugar en Madrid, y aprovechó para anunciar un recorte del 12% en 2019 en la tarifa de ruta que cobra Enaire, empresa pública encargada del control en los cielos y aeropuertos españoles, según Cinco Días.

Con ello, afirmó el representante del Gobierno, “se trasladarán los beneficios derivados de la evolución del tráfico a los aeropuertos, las aerolíneas y los pasajeros”. Una sentencia con la que De la Serna vuelve a demandar a las compañías áreas que lleven hasta el precio de los billetes el abaratamiento de tasas. La de ruta remunera los costes de las instalaciones y servicios de navegación aérea durante el vuelo. Enaire también cobra tasas de aproximación a los aeropuertos.
La decisión de bajar precios llega después de que la pública Aena, dependiente de Fomento, elevara un 70% su dividendo con cargo al resultado de 2017. La nueva remuneración, de 6,5 euros por título, implica repartir un 80% del beneficio de la cotizada, lo que motivó recelos entre las aerolíneas.
Con gran parte de las inversiones en la red de aeropuertos ya desembolsadas, el sector demandó a Aena rebajas tarifarias incluso superiores al 2% anual al que se ve forzada durante cinco ejercicios consecutivos, hasta 2021. Las compañías aéreas tenían claro que llegaría la explosión del tráfico desde y hacia España, compensando ese descuento y elevando los resultados del operador que preside Jaime García Legaz.
El reciente capítulo del incremento de dividendos, y las consiguientes quejas, estarían entre las causas de la compensación obtenida ahora por las aerolíneas, explican fuentes del sector. Otro argumento es el de la continua búsqueda de mayor competitividad en la atracción del turismo.
La reducción del 12% en 2019 anunciada se suma a la bajada del 3% en la tasa de ruta que opera ya en este 2018 y al 5% previsto para 2020. Para el próximo año estaba presupuestado un tijeretazo del 4%. “La decisión ha sido posible gracias a la excelente evolución del tráfico aéreo y al esfuerzo que ha hecho Enaire desde el punto de vista de la eficiencia”, insistió De la Serna.
Fomento cuantificó los ahorros para las aerolíneas, derivados de menores tasas de ruta, en 25 millones en 2018 y 130 millones en 2019. El nuevo ajuste del 12% incide en 70 millones de ahorro extra sobre lo previsto para el próximo año.
Enaire ha encadenado 52 meses de evolución positiva en el tráfico. En 2017 rozó los dos millones de vuelos, 126.000 más que en 2016, lo que supone 5.500 operaciones diarias y picos de hasta 7.000. El objetivo en 2018 es superar ese techo de los dos millones de vuelos.
Aena, por su parte, obtuvo un beneficio de 1.232 millones, con un alza del 5,8% el año pasado.

Las tarifas “más bajas” de Europa

Recortes sobre recortes. Las rebajas tarifarias relacionadas con el control aéreo estaban contempladas ya en el Plan Vuelo 2020 aprobado el año pasado para Enaire.
330 millones menos. El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, estima que las aerolíneas se ahorrarán hasta 2020 cerca de 330 millones, de los que 139 millones corresponden al descenso tanto de las tarifas de navegación de Enaire como de las tasas aeroportuarias que aplica Aena.
Precios bajos. Con este nuevo descenso España “tendrá las tarifas aéreas más competitivas de todo el sector aéreo europeo”, afirmó De la Serna, quien añadió que Enaire “será el proveedor de servicios más competitivo” de toda Europa.