jueves, 28 de diciembre de 2017

Financiación autonómica y reforma fiscal / Fernando Méndez Ibisate *

Frente al actual modelo de financiación, se ajusta más al estado de derecho y al trato de todos sus ciudadanos por igual, que son quienes tributan o pagan impuestos (no los terruños), un sistema foral y de cupos igual a todas las comunidades autónomas o bien la creación de un impuesto específico de y para las autonomías, administrado, gestionado y recaudado por ellas directamente y con claridad. 

Pero esto último no sería aceptable dentro del actual sistema fiscal español, que lógicamente precisaría de un cambio y reforma profundo que, además, debiera hacerlo mucho más eficiente, simple, transparente, amable y justo en la relación del contribuyente con la Administración (todas) y, desde luego, menos gravoso y confiscatorio.

Y es que a pesar de tener uno de los mayores esfuerzos fiscales de Europa, incluso por encima de Dinamarca, Suecia, Finlandia u Holanda (el máximo esfuerzo fiscal lo ostenta Francia), nuestra recaudación es muy ineficiente, con una presión fiscal del 34,1% en 2016. Esto es porque la base fiscal, quienes realmente contribuyen y pagan impuestos, es estrecha: las rentas altas o muy altas son muy pocas y la recaudación recae fundamentalmente entre los asalariados y, dentro de estos, en las rentas entre 20.000 y 70.000 euros. Es decir, la clase media, como en todas partes.

Encima, los impuestos que pagan ese grupo, y algunos por encima de esas rentas, son muchos, muy injustos (algunos como Patrimonio, Sucesiones y Donaciones o Transmisiones Patrimoniales, precisamente los que gestionan y cobran las autonomías, son impuestos dobles, triples o en cascada) y muy gravosos, pues los contribuyentes de la parte baja de ese rango entre 20.000 y 70.000 euros tributan por más de la mitad del total de sus rentas o ganancias anuales y el porcentaje crece según asciende el rango: sumen IRPF, IVA, cotizaciones sociales y otros descuentos del salario, los impuestos autonómicos, IBI, tasas municipales, multas,... y ustedes dirán si, en promedio, no se va un 60% o más de sus ganancias brutas en tributar a la Administración. Por cierto, la presión fiscal no sirve como medida de si pagamos muchos o pocos impuestos: puede elevarse nuestra factura impositiva total, pero si el PIB crece por encima la presión fiscal aparece como menor.

Descartado el actual modelo de financiación autonómica, con el que nadie parece de acuerdo, y considerando inadmisible, ineficiente e inservible un apaño o enmienda de la actual estructura de financiación autonómica, que será lo que finalmente tengamos los españoles para nuestra desgracia, la opción de dotar a cada comunidad de un sistema foral y establecer un cupo sobre la base de igualdad ante la ley, igualitario y equivalente en cuanto a su normativa o reglas del juego pero no necesariamente en cuanto a cuantías e impuestos a pagar (ahora las comunidades forales pueden establecer, y tienen, distintas legislaciones y marcos regulatorios en impuestos como el IRPF o Sociedades), se me antoja un cambio en la estructura y administración del Estado que, aunque muchos están ansiando (incluido PSOE, en su insistencia federal) rompería la unidad nacional claramente.

Tal como está diseñado ahora el sistema del cupo y su cálculo, más el elemento político del acuerdo o consenso, este consiste simplemente en trasladar parte de la carga fiscal a los contribuyentes de fuera de "mi" terruño para aliviar a "los míos", es decir, los que votan sobre "mi" cargo. Si se establece una regla similar a todos, incluso aunque permitiese cierta competencia fiscal entre regiones, que ya existe ahora y de la que, por cierto, se quejan las autonomías, convertiríamos el Estado central en algo secundario y subsidiario, destruyendo la organización y actual configuración del Estado. 

Además, estaríamos debilitando su capacidad, como representante único, legal y legítimo ante instituciones supranacionales, como la UE y la eurozona, para obligar a cumplir las reglas y obligaciones que nuestra pertenencia a dichas instituciones nos impone, entre otras las de déficit y endeudamiento, y que ahora sirven (no mucho ni muy eficientemente, como vemos, pero sí algo) para frenar la tendencia gastadora de los políticos, especialmente, los autonómicos.

Como señala mi buen amigo y maestro, el profesor Pedro Fraile, tal federalismo fiscal sólo puede mantenerse si existe lealtad política (sobre todo gastadora, se entiende) entre todos los federados y de todos para con la federación. Ni quitas, compras de deuda, ni rescates, ni FLA, ni pagos a proveedores... ni siquiera BCE. Los excesos de déficit y deudas se ajustan (bail-in) subiendo impuestos, gastando menos o quebrando: como la California de Arnold Schwarzenegger. La Unión no viene en tu ayuda, y no sé si eso lo aceptarían, y aún menos lealmente, los gobernadores de nuestras autonomías.

Las figuras impositivas que manejan ahora las autonomías son injustas y confiscatorias y deben desaparecer; por tanto, debe dotárseles de figuras propias claras. Pero debe hacerse en un contexto de reforma que reduzca los impuestos en número (simplificación y transparencia) y cuantía. No deberíamos destinar mucho más de un tercio de nuestras ganancias a pagar impuestos o tributos (todos) y tampoco el gasto, ni la presencia de lo público en nuestros intercambios y contratos diarios, debería suponer más de eso.


(*) Profesor Titular de Historia del Pensamiento Económico en la UCM


La foto más buscada / Enric Juliana *

Una de las fotos más buscadas del 2018 será la de Albert Rivera junto con Felipe González. Rivera la quiere, la busca, la desea –vaya, si la desea–; vamos a ver si González se la concede.

Lanzar al espacio un nuevo partido político no es extraordinariamente difícil en los tiempos actuales. Los costes económicos de la política se han abaratado gracias a internet y oportunidades de inventar algo nuevo no faltan dada la enorme erosión del sistema de representación política en España. Lo difícil no es lanzar un nuevo partido, lo difícil es estabilizar su órbita y hacerlo progresar hacia nuevos y más ambiciosos objetivos. Lo difícil es proyectar “voluntad de poder” de manera sostenida y convincente.

Después de unos meses tristes y áridos, tras facilitar la investidura in extremis de Mariano Rajoy a finales de octubre del 2016, Albert Rivera recibió la preciosa y oportuna ayuda de José María Aznar. Hubo foto en el Instituto Atlántico de Gobierno. El expresidente invitó a Rivera a esta escuela de cuadros, con la que complementa las actividades de la fundación FAES, y le dio la bendición. Mayo del 2017. 

El invierno había sido largo para la gente de Ciudadanos. Después del voto de investidura, parecían desfondados. Rajoy, que detesta a Rivera, hacía todo lo posible para rebajar su papel en el Parlamento, a la espera de las elecciones primarias en el PSOE y de los acontecimientos que se avecinaban en Catalunya. En aquel momento, la iniciativa aún estaba en manos de Podemos: la campaña contra la corrupción y la moción de censura, anunciada por Pablo Iglesias a finales de abril y debatida en el Congreso a principios de junio.

Ciudadanos se estaba desdibujando. En ese contexto, Aznar acudió en auxilio de Rivera. Desde entonces no ha perdido ocasión de elogiar al joven dirigente de la derecha alternativa. El reciente documento de FAES –entidad que preside Aznar y dirige Javier Zarzalejos– sobre el resultado de las elecciones en Catalunya significa la culminación de esa estrategia. Rotundo elogio a la política de Ciudadanos, áspero aviso a Rajoy –“ese es el camino”– y ajuste de cuentas con la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, cuyas aspiraciones sucesorias pueden sufrir graves contratiempos en el curso de los próximos meses.

Aznar no manda en el Partido Popular, pero sigue siendo un referente para muchos seguidores del Partido Alfa de las clases medias tradicionales. Su aproximación a Rivera ha enviado un claro mensaje al núcleo duro conservador: “Podéis votarles, son de los nuestros”. Más de ciento cincuenta mil antiguos votantes del PP catalán han seguido la consigna al pie de la letra. Xavier García Albiol se ha quedado con una hoja de parra.

Conseguida la llave maestra que conduce al electorado conservador, Rivera necesita ahora compensar la aproximación a Aznar con algún gesto de complicidad con los electores del PSOE admirados por los resultados de Inés Arrimadas en Catalunya y agradecidos por el papel de Ciudadanos como dique de contención del independentismo. Una oportuna foto con Felipe González sería la contraseña necesaria para intentar imitar a Emmanuele Macron. Ni de derechas, ni de izquierdas, ¡España!

González, el hombre más inteligente y temible que ha dado la política española en los últimos cincuenta años, aún puede timbrar pasaportes. Por si acaso, Pedro Sánchez mantiene en arresto domiciliario su breve propuesta de una España plurinacional.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia 


Algo habrá que hacer / Ramón Cotarelo *

Algo y alguien. En este caso, Rajoy, tan aficionado a la quietud ignaciana, tendrá que hacer algo. Por mucho que le moleste salir del puro y el Marca. Los de su partido, siempre propensos a meter la pata, azuzan a los de C's a que tomen la iniciativa de formar gobierno. Esto, aparte de una rabieta de patio de colegio, es una tontería porque ni C's ni nadie puede proponerse a nada en tanto no esté constituido el Parlament.

Una vez constituido este, la presidenta abrirá consultas con los grupos. Y entonces, sí, ya puede Albiol retar a Arrimadas o a quien quiera. Hasta a sí mismo. No tiene muchos diputados pero sí mucha voz. No obstante, hay un detalle: el Parlamento tiene que estar debidamente constituido, habiendo tomado posesión de sus actas todos los diputados. 
 
Faltan ocho, cinco en el exilio y tres en prisión. Sin ellos la cámara no puede constituirse. Cosa además imposible porque, al parecer en España rige la doctrina del ministro Zoido según el cual un preso no es político aunque tenga restringidos sus derechos políticos. El primero de todos, el derecho de sufragio pasivo. Es fabuloso. 

La solución solo podría ser que las respectivas listas corrieran los ocho puestos de los electos privados del sufragio pasivo, lo cual sería allanar voluntad del electorado y la soberanía del Parlament o suspender, si no anular, las causas judiciales, lo cual sería allanar la independencia de la justicia.

En estas circunstancias, Rajoy, preferirá el anonimato ese que los suyos quieren suprimir en las redes. Aludirá a la división de poderes y la independencia del judicial y el sistema actuará por su cuenta que suele ser la de Antequera. La situación se hará insostenible y la autoridad central echará mano de la garrota del 155 con el beneplácito del PSOE. Los medios seguirán intervenidos, los presos en la cárcel, las libertades públicas restringidas de mil maneras.

Son lógicas propuestas como la de Turull, la investidura telemática de Puigdemont. Lógicas y realizables en tiempos de TIC. Prácticamente todos los actos presenciales son hoy virtualizables con grandes ahorros de dineros, tiempo y paciencia. Pero tiene el inconveniente anterior: se requiere una reforma del reglamento del Parlament, según el propio Turull. 
 
Para esa reforma el Parlamento ha de estar previamente constituido y no creo que pueda hacerlo la diputación permanente que, además, tampoco estará constituida. En este mismo espíritu, también podría aceptarse que los diputados ausentes tomen posesión por videoconferencia, pero igualmente habría que reformar el reglamento.

En realidad, todas son maniobras diversionistas, algunas tan exóticas como la de Tabarnia, para bloquear el cumplimiento del mandato surgido de las elecciones del 21D, en las que el pueblo catalán eligió las personas que eligió; no otras. Si se convocaron elecciones fue para buscar una solución política (no judicial) a un conflicto. Habiéndose pronunciado el electorado por una solución, solo queda implementarla. 

Lo que significa retirar el 155 y clausurar las actividades represivas policiales y judiciales.

Porque algo hay que hacer.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

¿Qué fue del espionaje a Millo y Albiol? / José Antich *

En plena campaña electoral catalana, el pasado 14 de diciembre, se puso en marcha un bulo informativo que aseguraba que una unidad muy selecta de los Mossos d'Esquadra había investigado al delegado del Gobierno en Catalunya, Enric Millo, y al aún máximo dirigente del PP en Catalunya, Xavier García Albiol. La información fue divulgada a través del servicio de noticias de la agencia Efe, que citaba fuentes policiales. 

Los Mossos lo desmintieron muchas horas después y el Ministerio del Interior dijo que lo desconocía, una suave manera de dejar que la noticia se mantuviera viva algunas horas más. De hecho, el gobierno español ha propiciado desde los atentados de Barcelona y Cambrils del pasado mes de agosto una campaña de descrédito de la policia catalana que no tiene parangón y que en nada contribuye a garantizar la seguridad de todos.

Una carta del conseller de Interior en funciones, Joaquim Forn, desde la prisión de Estremera recibida en mi despacho estas últimas horas y fechada el pasado día 15, me ha hecho recordar aquella filtración. También creo que es bueno que la opinión pública conozca cuál es la opinión de Forn al respecto: "Es una mentira descomunal. Me siento fatal escuchando estas noticias y sin poder decir nada". 

Creo que vale la pena que esta nota diaria de hoy haga de altavoz de quien no se ha podido defender hasta ahora de una acusación tan grave. Y que, como Oriol Junqueras y los Jordis, permanece en prisión incondicional y sin fianza en la cárcel de Estremera, los consellers desde hace 55 días y los presidentes de la ANC y de Òmnium, desde hace 72. Una condena que cada día que pasa se hace más injusta y desproporcionada y que después de los comicios catalanes, de la victoria del independentismo en las urnas y de su elección como nuevos diputados al Parlament, debería posibilitar una salida inmediata de la cárcel y la finalización de la prisión preventiva a la espera del correspondiente juicio.

Dicen todos que están bien, que el día se hace largo, y que reciben cientos de cartas que leen y que es imposible contestarlas todas. Pero que las agradecen mucho y que no les gustaría que aquellos que les escriben, a veces a diario, pensaran que no las reciben o que no les prestan atención. Y también que las necesitan. Que dan las gracias. Es su contacto diario con el mundo exterior, más allá de las contadísimas visitas que el régimen penitenciario permite. 

En el mundo de la comunicación inmediata a través del teléfono móvil, los whatsaps o los e-mail, una carta escrita el día 15, fechada en Madrid el 21 y entregada en destino el 27 nos marca la diferencia entre estar en libertad o carecer de ella. Y cómo la vorágine exterior a la que estamos acostumbrados y de la que dependemos es la primera privación de libertad. Primero de ellos, pero también de nosotros, que los conocemos. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Jueves de inocen­ta­das, aunque Tabarnia sigue arra­sando en serio en las redes so­ciales y en la prensa es­pañola en in­ter­na­cional como de­nuncia jo­cosa del se­ce­sio­nismo ex­clu­yente, mien­tras los lí­deres de los par­tidos se­pa­ra­tistas ne­go­cian si Puigdemont o Junqueras para el Govern y si Forcadell o Domènech para el Parlament, in­cluso con la pro­puesta pe­re­grina, y tam­poco es broma, de una po­sible in­ves­ti­dura te­le­má­tica desde Bruselas, idea acri­bi­llada por Gabriel Rufián con una de sus fra­ses: 'No se puede tener un pre­si­dent por sky­pe’. 

Las por­tadas com­parten los ti­tu­lares tam­bién con: los datos del BdE sobre el cre­ci­miento el 0,8% en el cuarto tri­mestre y del 3,1% en el año, con el serio aviso de que Cataluña se des­ace­lera y acusa el coste de la cri­sis; los datos de la AIReF algo me­jores para Cataluña al prever un cre­ci­miento del 0,7% este tri­mestre y un 9,8% el pró­ximo; el au­mento de la pre­sión po­lí­tica y em­pre­sa­rial a Arrimadas para que in­tente formar Govern; el fin de las res­tric­ciones de Bruselas a Bankia para operar di­versas ac­ti­vi­da­des; el in­forme nue­va­mente ne­ga­tivo de la CNMC sobre las li­mi­ta­ciones de Fomento a las VTC con el ar­gu­mento de que per­ju­dican al usua­rio; la reunión de Pacto Antiyihadista con nuevas me­di­das; la foto de un con­tento Jordi Pujol Jr. cru­zando la calle car­gado de bolsas tras salir de pri­sión una vez de­po­si­tado el medio mi­llón de fianza. 

Algunos otros ti­tu­lares des­ta­ca­dos. Vozpopuli: España se echa en brazos del bu­fete que llevó al cha­vismo a im­po­nerse a gi­gantes pe­tro­leros de EEUU: el Gobierno tra­baja desde el ve­rano con el des­pacho Curtis, Mallet-Prevost Colt & Mosle en el re­curso contra el primer fallo del Ciadi contra España por el cambio de nor­ma­tiva en las primas a las re­no­va­bles (Raúl Pozo). Capital Madrid: El marco re­gu­la­torio eléc­trico obliga a Gas Natural a apostar fuerte por el ne­gocio ex­te­rior (Julián González). 

Otro ti­tu­lar: El co­mercio ex­te­rior se dis­para y su­pera el nivel de antes de la cri­sis: su­pera en di­na­mismo a la media co­mu­ni­taria pero con fuerte au­mento de las im­por­ta­ciones (Luis Alcaide). Otro ti­tu­lar: Las em­presas del Ibex que se mu­daron de Cataluña re­cogen sus frutos con cre­ces: todas han re­ci­bido el premio tan­gible de los in­ver­sores en los mer­ca­dos, con la se­gu­ridad ju­rí­dica como prin­cipal factor (Héctor Chamizo). 

El País: El cine es­pañol re­cauda menos de 100 mi­llones por pri­mera vez en cinco años (Gregorio Belinchón). Otro ti­tu­lar: La noche en que el Popular se ven­dió: desde las seis de la tarde hasta las seis de la mañana del 6 de junio de este año se fraguó la venta del Banco Popular. Otro ti­tu­lar: Los ae­ro­puertos es­pañoles es­trenan el wifi gra­tuito, sin pu­bli­cidad y de alta ve­lo­cidad (Ramón Muñoz). 

ABC: Rajoy pone en marcha en Murcia un plan na­cional de 5.000 mi­llones en ca­rre­te­ras: ‘España ya está lista para dar un nuevo im­puso a la in­ver­sión en in­fra­es­truc­tu­ras’. Expansión: Sabadell busca pro­mo­tores para 600 mi­llones en suelo. Otro ti­tu­lar: Ofensiva del Gobierno contra las ma­fias de las ga­so­li­neras pi­rata (Miguel Ángel Patiño). Otro ti­tu­lar: La ex­por­ta­ción com­pensa la ra­len­ti­za­ción de Cataluña. Otro ti­tu­lar: Muface eleva la com­pe­tencia entre Adeslas, DKV y Asisa. 

Cinco Días: Santander y BBVA salen in­demnes de la re­forma fiscal de Trump (Luis Rusconi). Otro ti­tu­lar: Energía con­gela por quinto año los peajes de la fac­tura de la luz y el gas. Otro ti­tu­lar: Sólo 13 de las 23 com­pañías que lle­garon este año a la Bolsa pro­por­cionan plus­va­lías a los in­ver­so­res. 

El Economista: Las cláu­sulas suelo se atascan pese a los 54 nuevos juz­ga­dos: desde junio in­gre­saron 118.419 de­man­das, de las que sólo se han re­suelto el 7,1% (Eva Díaz). Otro ti­tu­lar: El Arco Mediterráneo y Andalucía se plantan ante Montoro y re­chazan más ajus­tes. Otro ti­tu­lar: Moncloa tendrá que jus­ti­ficar la in­dem­ni­za­ción al al­macén Castor. Otro ti­tu­lar: El Gobierno lan­zará en fe­brero el primer con­curso de fre­cuen­cias de 5G (Antonio Lorenzo). 

Opinión. Editorial en El Mundo: ‘Justicia más real que Tabarnia‘. Otro edi­to­rial: ‘Nadie puede ser un mero es­pec­tador ante la ame­naza yiha­dis­ta’. Editorial en El País: ‘¿Primero la OTAN? Defensa ex­plica a la Alianza, pero no a los ciu­da­da­nos, su au­mento de gas­to‘. Otro edi­to­rial: ‘Más acuerdos como este: la subia pro­gra­mada hasta 2020 tiene que com­ple­men­tarse con un acuerdo sa­la­rial y la co­rrec­ción de la pre­ca­riedad la­bo­ral’. 

Enric Juliana en La Vanguardia: 'La foto más bus­cada: des­pués de ob­tener el apoyo de Aznar, Albert Rivera ne­ce­sita ahora un gesto de Felipe González. Y lo está bus­can­do'. Editorial en La Razón: ‘El na­cio­na­lismo lastra a España‘. Editorial en ABC: ‘España crece pese al se­pa­ra­tis­mo‘. Otro edi­to­rial: ‘Pacto por la mu­jer’. 

Editorial en El País: ‘¿Primero la OTAN? Defensa ex­plica a la Alianza, pero no a los ciu­da­da­nos, su au­mento de gas­to‘. Otro edi­to­rial: ‘Más acuerdos como este: la subida pro­gra­mada hasta 2020 tiene que com­ple­men­tarse con un acuerdo sa­la­rial y la co­rrec­ción de la pre­ca­riedad la­bo­ral’. Editorial en Libertad Digital: 'Tabarnia', o la re­fu­ta­ción del 'derecho a de­ci­dir': tiene la enorme virtud de si­tuar al na­cio­na­lismo ante sus pro­pias con­tra­dic­cio­nes'. 

Carmelo Jordá en el mismo me­dio: 'Tabarnia y la li­ber­tad: está siendo sin duda la cam­paña más exi­tosa jamás lan­zada contra el na­cio­na­lismo ca­ta­lán'. Editorial en Cinco Días: ‘Poca pre­sencia in­dus­trial en las sa­lidas em­pre­sa­riales a Bolsa‘. Luis María Ansón en El Imparcial: ‘La CUP, ár­bitro entre Junqueras y Puigdemont’. 

Jorge Vilches en Vozpopuli: 'Ciudadanos no puede aban­donar aho­ra'. Jesús Cacho en el mismo me­dio: 'Mariano a pa­tronal y sin­di­ca­tos: ¡quiero una fo­to­ooo!'. Fernando Méndez Ibisate en El Economista: 'Financiación au­to­nó­mica y re­forma fis­cal: dotar a cada co­mu­nidad de un sis­tema foral rom­pería la unidad na­cio­nal'. 

Joan Tapia en El Confidencial: 'Pronóstico muy grave. El ba­lance de 2017 de la re­la­ción entre Cataluña y el resto de España es al­ta­mente ne­ga­ti­vo'. Esteban Hernández en el mismo me­dio: 'Cuidado con Tabarnia, porque es­conde algo muy real. Y no es bueno: las ten­den­cias glo­bales apuntan hacia una ra­dical se­pa­ra­ción entre los te­rri­to­rios co­nec­tados y ricos y el resto. Y las ga­na­doras de ese pro­ceso serán las me­ga­ciu­da­des'. 


(*) Periodista

https://www.capitalmadrid.com/news_links/2525 

miércoles, 27 de diciembre de 2017

'Asaja' valora el año 2017 como "desastroso y negativo" para el campo murciano ante la falta de agua por la sequía


MURCIA.- La organización profesional agraria Asaja Murcia ha valorado como "desastroso y muy negativo" el año agrícola 2017, debido a la fuerte sequía que está soportando el sector agroalimentario murciano, y a la fuerte competencia de terceros países como Egipto, Sudáfrica, Marruecos o Turquía, que ha perjudicado gravemente la comercialización de frutas y hortalizas. Dos de cada tres agricultores han vivido el año actual con grandes dificultades por la crisis agraria que se está soportando.

Según ha explicado el secretario general y portavoz únicode Asaja Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, "ha sido un año muy difícil y complicado para nuestros agricultores y ganaderos, debido a la fuerte sequía que está atravesando el campo murciano, y donde la solución más efectiva es la puesta en marcha de un Plan Hidrológico Nacional, que pueda corregir y solucionar el déficit hídrico estructural que tiene la cuenca del Segura".
Pero, además del mal endémico de la falta de agua, otro de los grandes problemas que ha afectado al sector agroalimentario ha sido la "competencia desleal" por parte de terceros países, como es el caso de Turquía, Egipto, Jordania, Sudáfrica o Marruecos, que en palabras del titular de Asaja Murcia, "están haciendo mucho daño a nuestros productores, ya que está cometiendo dumping social y la Unión Europea debe de defender por encima de todo los intereses de sus países miembro. 
Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que los costes de producción en esos países son mínimos por no decir cero, mientras que en nuestros productores tienen unos imputs muy elevados, por lo que es muy difícil competir".

Unificación de la Oferta
El responsable de Asaja Murcia ha apuntado también que "el sector agroalimentario murciano tiene que hacer frente a grandes retos, que durante el 2017 han impedido hacer más competitivo y rentable el sector agroalimentario murciano, como es la concentración y unificación de la oferta, la aplicación de Innovación y Desarrollo en las empresas del sector, la incorporación del sector a las nuevas tecnologías y redes sociales, así como campañas de promoción y comunicación, etcétera".
Además, el portavoz de Asaja Murcia ha reconocido que "durante el año que ahora termina no se ha mimado al habitante del medio rural, que es una pieza esencial para el desarrollo socio económico de la Región de cultivo".

Análisis por Cultivo
Con respecto al análisis de cultivo, el portavoz ha reconocido que "el análisis no es uniforme, pues mientras que es aceptable en cítricos y hortalizas, no lo es para fruta de hueso, patata, cebolla y frutos secos. Asimismo, hay que reconocer que nuestro sector agroalimentario tiene una gran dimensión internacional que lo ha convertido en un referente en los mercados de todo el mundo".

Rajoy rompe su racha de pérdidas al ganar el Jubileo


CARAVACA DE LA CRUZ.- El presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy Brey, ha peregrinado esta mañana a la Basílica Menor-Santuario de la Vera Cruz. Pasadas las 14:00 horas llegaba a la explanada del recinto. En la puerta de la Basílica le recibía el Obispo de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, junto a la hermana mayor de la Cofradía de la Santísima y Vera Cruz, Elisa Giménez-Girón, y el alcalde socialista de Caravaca, José Moreno Medina.

En el interior del templo ha tenido lugar una celebración jubilar en la que Lorca Planes ha explicado al presidente que hoy se unía a los miles y miles de peregrinos que este año han llegado hasta Caravaca buscando encontrarse con la Vera Cruz: “Las personas de fe encuentran aquí el consuelo de estar cerca de la Cruz donde estuvo clavada la Salvación del mundo”. 
El Obispo ha agradecido al presidente su visita a Caravaca y le ha pedido que con “sabiduría y acierto” gobierne “por el bien de la unidad de la Nación y para que España siga con una historia larga y bella”.
Tras venerar la Sagrada Reliquia, Mariano Rajoy ha firmado en el libro de honor de la Cofradía de la Vera Cruz en la Torre Chacona
El presidente del Gobierno ha estado acompañado en esta ocasión por el presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras, y el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, según informa en un comunicado el Palacio Episcopal sin citar a otros miembros de la comitiva.
Rajoy rompe así su concatenada racha de pérdidas políticas al ganar hoy el Jubileo de la Vera Cruz 'in extremis' puesto que se clausura dentro de diez días el presente Año Jubilar.


Un derrotado Rajoy dice ahora que se compromete a impulsar en el Congreso un Plan Hidrológico Nacional

MURCIA.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se comprometió este miércoles durante su visita a Murcia a impulsar en el Congreso de los Diputados un Plan Hidrológico Nacional (PHN) con especial atención a las cuencas deficitarias.

Rajoy hizo este anuncio en un acto público y sectorial sobre infraestructuras celebrado en el salón Promenade de Murcia y en presencia del presidente del Gobierno murciano, Fernando López Miras, que estaba acompañado de su Consejo de Gobierno, así como el delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, entre otras autoridades, diputados nacionales y empresarios.
En concreto, Rajoy dijo ser conocedor de la situación de escasez, ya que está siendo un año "especialmente duro en la práctica totalidad del país, pero ha puntualizado que el problema en la Región de Murcia es "estructural".
En este sentido, destacó que el Gobierno central ya se ha reunido con todas las comunidades autónomas porque "hace falta un acuerdo entre administraciones y los partidos que lo soportan" para sacar adelante este PHN. "Espero que a partir de enero seamos capaces de dar soluciones a un problema de gran importancia", concluyó.
Previamente, tomó la palabra López Miras, que ha reconocido en presencia de Rajoy que, en un acto como este "se hace necesario hablar de agua", porque es tanto como "hablar de prosperidad".
A este respecto, ensalzó que "nunca antes", un Gobierno "ha hecho tanto contra una situación tan complicada" como ha hecho el Ejecutivo de Rajoy, que ha implementado "medidas concretas" toso estos años de sequía.
Así, consideró que "ante un problema de Estado hace falta una solución de Estado", y se mostró convencido de "llegará" y "será el mejor legado que podamos dejar a futuras generaciones".

Urralburu califica de «inverosímil» e «inocentada» las palabras de Mariano Rajoy en Murcia

MURCIA.- El secretario general de Podemos en la Región de Murcia, Óscar Urralburu, calificó de "inverosímil" la comparecencia de Mariano Rajoy este miércoles en Murcia, en la que ha hablado de infraestructuras en la Región. Así, señaló que "si no fuera porque el 28 de diciembre es mañana y no hoy, pensaría que es una inocentada".

Urralburu criticó que el presidente del Gobierno "haya venido a contarnos un programa electoral y promesas incumplidas desde hace muchísimos años", recordándole que "no es el candidato, sino el presidente, y tiene que traer a la Región hechos, que no ha traído hoy".
Así, hizo referencia a los "cientos de personas manifestándose contra el presidente del Gobierno por las promesas incumplidas y las mentiras", lo que, para Urralburu, "demuestra claramente que el proyecto del Partido Popular es un proyecto fracasado, que no responde a las demandas de la ciudadanía".
El secretario general de Podemos en la Región lamentó que Mariano Rajoy "no ha venido a traer soluciones" y ha asegurado que "los murcianos estamos cansados de mentiras".
Por ello, lamentó que el presidente del Gobierno de España "no haya traído soluciones para el agua, y se ha visto en el muy ligero aplauso del público a su intervención sobre el agua, que es uno de los principales problemas que tiene la Región de Murcia".
Igualmente, criticó la intervención de Rajoy sobre el Mar Menor, en la que "ni ha mencionado la catástrofe de la laguna salada, como lo califica la Fiscalía, que va a ser también la catástrofe económica del entorno y el turismo del Mar Menor".
A su vez, para Urralburu no se han tratado en el evento de este miércoles "soluciones a los problemas de infraestructuras". 
Sobre el Corredor Mediterráneo, la llegada del AVE o Corvera, lamentó que "son todo infraestructuras propuestas de peaje en sombra, sin inversiones reales y nos van a traer los mismos desastres que nos han traído la Autovía del Noroeste o la desaladora de Escombreras para las arcas públicas".
Finalmente, el secretario general de Podemos afirmó que "los negocios del PP en infraestructuras son negocios fallidos".

Conesa (PSRM): «Rajoy se va de la Región sin ofrecer soluciones urgentes para paliar la sequía»

MURCIA.- El secretario general del PSRM, Diego Conesa, afirmó hoy que "Mariano Rajoy se va de la Región sin ofrecer soluciones urgentes para paliar la sequía que sufrimos" y el anuncio de llevar al Congreso un Plan Nacional de Agua "llega tarde, mal y forzado por las circunstancias".

"Lo que ha hecho Rajoy no es otra cosa que reconocer que el Memorándum, que ellos mismos aprobaron con el beneplácito del PP de la Región de Murcia, ha sido un engaño", agregó, según informa el PSRM.
El secretario general de los socialistas recordó que el PSRM "estará en la búsqueda de acuerdos y pactos, que profundicen en la autosuficiencia hídrica de la Región de Murcia".
Sobre este asunto, señaló que apuestan por las inversiones en desalación "para tener el agua que necesitamos, y en igualdad de condiciones de coste que el resto de España".
"No se puede entender", resaltó Diego Conesa, que "en estos seis años el Gobierno del PP no haya invertido en las desaladoras para lograr que funcionen al 100 por 100 de su capacidad".
En cuanto a la apertura del aeropuerto de Corvera, el secretario general de los socialistas murcianos ve bien que se traslade al personal, pero recuerda que "los trabajadores de las empresas indirectas también están afectados. Son más de 450 familias a las que hay que dar respuesta de manera inmediata e incluir en esos traslados.

'Consumur' pide a los ayuntamientos de la Región que controlen las fiestas de fin de año


MURCIA.- La Asociación Murciana de Consumidores y Usuarios (Consumur) recomienda adquirir la entrada de Nochevieja en establecimientos de confianza o a través de intermediarios de plena confianza para evitar falsificaciones y poder localizar de manera inmediata al vendedor ante cualquier problema.

Si la compra se realiza a través de internet, Consumur recomienda adquirirlas directamente desde las páginas webs de los organizadores del evento, asegurarnos de guardar imágenes de la publicidad y condiciones generales de la compra. Además, se ha de guardar toda la documentación hasta la celebración de la fiesta, para poder así reclamar ante cualquier irregularidad.
Consumur demanda a los ayuntamientos de la Región que cumplan sus funciones de control sobre las fiestas de fin de año que tendrán lugar esa noche.
La organización advierte de la habitual existencia de determinados salas que superan el aforo máximo permitido o incurren en otras carencias en materia de seguridad, además de la celebración de cotillones ilegales, en locales que no cuentan con licencias.
Consumur señala que la falta de controles puede traducirse en cualquier momento en accidentes que, por la gran afluencia de público, pueden llegar revestir una seria gravedad.
Para celebrar este tipo de eventos, los locales no dedicados a la hostelería y los establecimientos hosteleros que no cuenten con licencias para la organización de este tipo de actividades están obligados a solicitar a sus ayuntamientos licencias para organizar los cotillones. Sin embargo, en ocasiones los organizadores se saltan dicho trámite celebrando estas fiestas de forma ilegal.
Puede suceder que los organizadores de los cotillones no cumplan con lo prometido en su publicidad. 
Así, el guardarropa vigilado supuestamente incluido en el precio de la entrada supone finalmente un coste añadido o carece de una auténtica vigilancia, las bebidas se acaban a las pocas horas del inicio de la fiesta, los canapés o el desayuno sólo son accesibles para unos pocos o se venden muchas más entradas de lo pactado, con lo que se alcanza una masificación insufrible.
La organización recuerda que ante estas irregularidades, los consumidores pueden exigir la devolución de la totalidad o una parte del precio de sus entradas.
Consumur recomienda asegurarse de que los locales cuentan con salidas de emergencias suficientes y utilizables, extintores, aseos en buenas condiciones y acordes al aforo anunciado, entre otros requisitos.
Asimismo, se debe conservar la entrada y si es posible hacerse con una copia de la publicidad de la fiesta para, en caso de incumplirse el aforo o cualquier otro aspecto anunciado, poder reclamar la devolución de la totalidad o parte del dinero.

El Tribunal de Cuentas pide mejorar la transparencia a la UMU


MURCIA.- El Tribunal de Cuentas (TC) ha pedido a la Universidad de Murcia (UMU) más transparencia y más actuaciones para impulsar la transferencia de conocimientos. Lo ha hecho en su último informe de fiscalización, referente a 2015, a cuyas cuentas ha dado el visto bueno.

Ha considerado de que la UMU debe mejorar los contenidos del portal de transparencia y "que se adopten las medidas oportunas a fin de impulsar la actividad de transferencia del conocimiento", así como que se posibilite la composición paritaria en las comisiones de valoración de los concursos que convoca.
Ha recomendado que se aporte más claridad y precisión a las condiciones de adjudicación de los contratos y que se primen los precios más bajos de las ofertas, "salvo cuando no sea compatible con las características peculiares de los contratados".
Según el informe, las cuentas de 2015 de la UMU "reflejan en sus aspectos significativos la imagen fiel de su situación financiera y patrimonial", aunque falta la implantación de una "contabilidad analítica".
Constata la ausencia de un plan de financiación plurianual por parte del Gobierno de Murcia, que ya ha sido aprobado, y confirma que la UMU no superó su techo de gasto, fijado en 238 millones de euros.
Ratifica que la UMU ha cumplido con la legalidad en lo que respecta a la evolución de sus recursos humanos, que aumentaron ese año un 3,6% y rozaban los 4.000 empleados.
No obstante, señala que "se percibe una falta de seguridad jurídica en diversos aspectos relacionados con el personal de las universidades públicas, de las que el Gobierno de Murcia debería regular aquellas especialidades que están reconocidas a la universidad y que se aparten del resto de su sector público en atención a sus peculiaridades".
Además, lamenta que tras diez años desde la adaptación de la Ley Orgánica de Universidades para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres no se estén cumpliendo los objetivos de paridad, aunque reconoce que la del personal de administración y servicios está por encima de la media nacional.

Montoro confía en que las CC AA cumplan para no tener que intervenir


MADRID.- El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha confiado en que las comunidades autónomas que presentan desviaciones en el límite de gasto, entre ellas la Región, cumplan con la obligación de corregirlas para que no sea necesaria la intervención del Estado.

Montoro ha trasladado este mensaje después de que Hacienda haya enviado cartas a los interventores generales de diez autonomías para requerir datos sobre desajustes detectados en la regla de gasto, así como las medidas correctoras previstas para que cierren 2017 dentro del objetivo del 2,1 por ciento.
Los requerimientos se dirigen a los interventores de Cataluña, Andalucía, Comunitat Valenciana, Baleares, Navarra, Castilla-La Mancha, Cantabria, Extremadura, Murcia y Aragón.
Sobre si Hacienda podría intervenir y tomar medidas en caso de incumplimiento, el ministro ha respondido: "Sí, sí, siempre. Tenemos la obligación de hacerlo por la aplicación de la ley de estabilidad presupuestaria".
"Por eso, insistimos, para todos, para evitar que tengamos que entrar en los renglones coactivos de la ley, deben cumplir", dijo Montoro a los medios en un acto celebrado en el Ministerio de Sanidad sobre la renovación del convenio del Estado con la industria farmacéutica.
El titular de Hacienda y Función Pública emplazó a quienes tengan dudas sobre el grado de cumplimiento del gasto en cada autonomía a que consulten a la Intervención General del Estado, que es la que tiene "el único criterio válido", para evitar que haya equívocos.
"Los funcionarios que llevan adelante esas estimaciones en los territorios deben consultar con la Intervención General del Estado y no promover que los responsables políticos digan que están cumpliendo cuando no están cumpliendo", advirtió.
Montoro insistió en que el cumplimiento de la regla de gasto, de lo que son responsables los interventores, también los de los ayuntamientos, es "absolutamente fundamental y tiene tanta importancia como el objetivo de déficit" asignado a las comunidades autónomas. Según el ministro, "la mayoría de las comunidades van a cumplir el objetivo de déficit", al igual que las corporaciones locales.
Valoró que gracias a la acción de los funcionarios y de los interventores, se está consiguiendo equilibrar las cuentas y "tener la seguridad" de que se cumplirá la meta del 3,1 por ciento de déficit en 2017 impuesta por la UE. 
"Incluso si lo conseguimos bajar un poco más, mejor. Estamos haciendo un esfuerzo entre todos", añadió el titular de Hacienda.
En lo que respecta al gasto público del Estado, Montoro informó de que se va a reducir en torno a un 4 por ciento en relación con 2016, mientras "los ingresos están creciendo a buen ritmo, cercano a la previsto".
"Que nos quedemos al borde de salir del procedimiento de déficit excesivo y de esa manera, tengamos la seguridad de que en 2018 vamos a salir", vaticinó.

Una exconcejal de Murcia llama 'mataos' a miembros de la Plataforma Pro Soterramiento por protestar ante Rajoy

MURCIA.- La exconcejal del Ayuntamiento de Murcia y vicepresidenta del Círculo de Economía, una tal Isabel Martínez Conesa, catedrática de la UMU, recibió fuertes críticas a lo largo de este miércoles por un tuit en el que calificaba de "mataos" a los miembros de la Plataforma Pro Soterramiento que protestaban a las puertas del acto que protagonizó el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en Murcia. 

Conesa se preguntaba en un mensaje en Twitter "¿Qué pasa con los 'mataos' que se quejan en la puerta? No es suficiente las licitaciones y el propio presidente del Gobierno? Evidentemente no". 
Inmediatamente, la exconcejal recibió decenas de respuestas en las que se le reclama pedir disculpas a los vecinos que continúan manifestándose por el soterramiento de las vías y le reprochaban su "desprecio" por este colectivo. 
Por su parte, la Plataforma ha pedido "respeto" para la lucha vecinal que lleva muchos años a las espaldas y ha criticado el "servilismo" de gente como Martínez Conesa, advirtiendo de que "con políticos así nos podemos olvidar del progreso e inversiones para nuestra Región".

Contreras: «Es un disparate y una aberración traer el AVE ya»

Y es que medio centenar de vecinos aguardaban este miércoles al presidente del Gobierno,Promenade de Murcia, al grito de "No queremos muros" y la pancarta 'Soterramiento de las vías ya. Basta de promesas incumplidas'.
Mariano Rajoy, que intervenía en ese acto público y sectorial sobre infraestructuras celebrado en el salón
En un contacto con los medios, el portavoz de la Plataforma Pro-Soterramiento, Joaquín Contreras, preguntó al presidente del Gobierno "qué intereses ocultos tiene para no esperar a que el AVE llegue soterrado".
Y es que asegura que "el AVE en superficie no puede llegar a Murcia porque, casi con toda seguridad, se quedará en superficie".
Contreras explica que ha recibido información "eficiente" de que "el subsuelo del espacio que se va a soterrar todavía tiene infraestructuras hidráulicas, colectores de agua, alcantarillado y acequias sin haber sido desviadas".
Además, destacó que llevan 107 días de movilización en la calle "y los que quedan, vamos a batir un récord porque la gente sigue con fuerza y convencida de que está en posesión de la razón y la verdad; estamos convencidos de discutirla con quien sea".
Tras lo que Contreras aseguró que se tomarán las uvas en las vías del tren "sintiendo no poder hacerlo en la Puerta del Sol, donde quien es hoy delegado del Gobierno, consejero entonces, Francisco Bernabé, nos dijo que las tomaríamos allí yendo a Madrid en AVE, pero ni en el 2015, ni en 2016, ni en el 2017 ni en el 18; sabe Dios cuándo".
A su juicio, "están haciendo una venta de humo, de proyectos que no pueden ser reales porque no han resuelto los problemas técnicos y estratégicos que tienen que resolverse previamente".
Aquí no hay nada nuevo, señaló, "lo del aeropuerto, referéndum, trasvase del Tajo o soterramiento no tiene novedad ninguna".
Ironizó con la casualidad de que "ayer el BOE publicara, a un día de la visita de Rajoy, una prolongación del soterramiento, que nos vienen como dada hace meses; una demostración de cómo se utilizan los servicios públicos en beneficio de quien gobierna".
Por lo que, de poder reunirse con el presidente Rajoy, le habría preguntado "qué intereses ocultos tiene para no esperar a que el AVE llegue soterrado, porque el AVE en superficie que proponen es una trampa".
Según Contreras, "es un pozo sin fondo, la estación no está preparada para recibir grandes cantidades de viajeros, no tiene, por ejemplo, ni un mínimo aparcamiento de autobuses" por lo que, en su opinión, "llegar al centro de la ciudad será un verdadero problema". Se convertirá en "un callejón sin salida".
Es un "disparate" y una "aberración" traer el AVE ya, ha reiterado Contreras para añadir que "ahora mismo el AVE no resuelve en absoluto el déficit ferroviario de Murcia".

La 'Aemet' amplía para mañana jueves el aviso amarillo por vientos en el Noroeste

MURCIA/CARTAGENA.- La Agencia Estatal de Meteorología amplia la alerta de fenómenos adversos de nivel amarillo por vientos para mañana, jueves, día 28, en el Noroeste.

Concretamente, el aviso comienza a las 00.00 horas y finaliza a las 19.00 horas con rachas de viento máximas que pueden alcanzar los 70 kilómetros por hora.
Durante el día de hoy se ha mantenido el aviso naranja por rachas de viento de hasta 100 km por hora.
En el conjunto del país, un total de 24 provincias tendrán este jueves aviso de riesgo (amarillo) o riesgo importante (naranja) por viento, lluvia, nieve o fenómenos costeros, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

El Centro de Coordinación de Emergencias 1-1-2 ha atendido hoy 41 llamadas correspondientes a 20 asuntos por fuertes rachas de viento en la Región de Murcia desde las 06:00 hasta las 19:30 horas.
El municipio que más asuntos han tenido ha sido Murcia, seguido de Mazarrón, Molina de Segura y Las Torres de Cotillas.
Los asuntos más comunes de los avisos han estado relacionados con el tráfico, obstáculos en la vía, incendios y saneamiento.

La flota pesquera de Cartagena se ha visto obligada a permanecer amarrada en la jornada de este miércoles a causa de los fuertes vientos traídos a la Región por la borrasca 'Bruno'. Aunque la previsión oficial anunciaba una intensidad aún mayor de la percibida, lo pescadores han decidido curarse en salud y sus embarcaciones no han salido finalmente esta mañana del muelle de Santa Lucía.

"Rajoy viene a Murcia a apuntalar un gobierno regional inútil e ineficaz ante los graves problemas de la mayoría social" (IU)


MURCIA.- La dirección regional de IU-Verdes ha manifestado, a través de sus coordinadores los comunistas Candi Marín y José Luis Álvarez-Castellanos, que Mariano Rajoy viene a Murcia "a apuntalar a un gobierno regional inútil e ineficaz que quiere seguir sosteniéndose en la propaganda de las grandes obras a la vez que es incapaz de afrontar los grandes problemas como son el paro, las condiciones laborales de precariedad, la crisis medioambiental que padecemos y, sobre todo, el empobrecimiento y el deterioro de las condiciones de vida de la mayoría social".

La formación de izquierdas ha criticado el "intento de manipulación" que supone la publicación ayer en el BOE de la contratación de un nuevo tramo de soterramiento de las vías del tren, "reforzando así el empeño del Ministerio de Fomento y del gobierno regional de que el AVE llegue a Murcia lo antes posible y siempre antes de las próximas elecciones autonómicas, ignorando una vez más la reivindicación de la Plataforma Prosoterramiento y de la mayoría de la ciudadanía murciana, que insiste en que dicho tren no llegue 'provisionalmente' en superficie sino soterrado para no dividir a la ciudad".
"Ante la pérdida de gobiernos autonómicos (solo le quedan cinco y uno solo con mayoría absoluta), el PP quiere apuntalar las ruinas de una organización política corrupta y tramposa de la que tenemos buena muestra en la región de Murcia, y a la que ha sumido en la peor crisis de su historia con el fracaso de un modelo económico corrupto e invalidado judicial, económica y socialmente", ha sostenido la dirección de IU-Verdes.
Asimismo, ha insistido en que lo que Murcia necesita es creación de empleo digno y estable, con salarios e impuestos que redistribuyan la riqueza de manera justa, inversiones e infraestructuras que impulsen un modelo económico sostenible medioambientalmente y que vertebren el territorio de manera equilibrada y que especialmente "esté orientado al interés general de la mayoría social que hoy sufre las consecuencias de las políticas del PP, que son el paro, la precariedad laboral y económica pero también social ante el deterioro de las condiciones de vida y de los servicios básicos de educación, sanidad y servicios sociales".

El PSRM pide que no se avance más sin antes trasladar información y confianza a los trabajadores del aeropuerto de San Javier


SAN JAVIER.- El secretario general del PSRM, Diego Conesa, ha afirmado que "los trabajadores del aeropuerto de San Javier aún no saben nada sobre su futuro. Y eso es lo más grave hoy. Solo conocemos que Aena se hace cargo de Corvera, y que no hay viabilidad para los trabajadores de las empresas de servicios que están ubicadas en el aeródromo".

"Lo mínimo que puede hacer el presidente de Aena, que es murciano, es atender y explicar a los colectivos y a los trabajadores cuál será el futuro para ellos, antes de encender fuegos de artificio y regalos de los Reyes Magos, aprovechando las fechas que estamos".
El PSRM pide, por tanto, que no se avance más sin antes trasladar información y confianza a los trabajadores afectados del aeropuerto de San Javier.
Diego Conesa ha recogido la petición del representante de la plataforma de trabajadores afectados, Santiago Pina, que ha pedido "información sobre el proceso, ya que nadie de AENA, ni de las empresas que operan en San Javier se ha puesto en contacto con los trabajadores y parece que no quieren informar sobre la situación".
A la reunión han acudido, además de Conesa, el portavoz del Grupo Parlamentario, Joaquín López; la diputada nacional María González; los senadores Juan Luis Soto y Francisco Oñate; el diputado regional Antonio Guillamón, y los portavoces socialistas en San Javier, Los Alcázares, José Noguera, Mario Cervera, y la secretaria general del PSOE en San Pedro del Pinatar, Laura Gil.

El PSRM denuncia que Carrillo y Montoro representan el mismo paripé de siempre con la economía regional

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea, Ángel Rafael Martínez , ha manifestado a propósito de la carta enviada por el ministro Cristóbal Montoro al Gobierno regional, avisándonos de que se va a incumplir la regla de gasto, que forma parte de la representación teatral que tanto el Gobierno regional como el de España llevan tiempo ejecutando.

Para el diputado socialista, "Montoro está al tanto que no vamos a cumplir ni el objetivo de déficit ni la regla de gasto en 2018, porque sabe perfectamente que los presupuestos que se presentan son una gran mentira, los de los años anteriores lo han sido y lo son también los del próximo año".
Añadió que "Montoro demostraría ser muy poco inteligente si pensara que en menos de un mes nuestra Comunidad puede tomar medidas de ajuste que corrijan esa situación; por tanto, simplemente actúa para su galería, es decir, la Comisión Europea y envía la carta a beneficio de inventario".
Por su parte, indicó que nuestro consejero de Hacienda y Administración Pública lo justifica todo con el argumento de que estamos mal financiados por el sistema de financiación autonómica y, si bien esto es cierto, también lo es que nuestro déficit es mucho mayor que la diferencia entre lo que recibimos del sistema y la media de lo que reciben el conjunto de las comunidades autónomas. 
Es decir, "aunque una parte del incumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria se deba a la mala financiación, otra parte aún más grande se debe a la mala política fiscal y económica llevada a cabo por nuestro Gobierno regional".
En cualquier caso, desde el PSRM no se apoyaría que se realizara ningún ajuste en el gasto social de nuestra Comunidad Autónoma. Por ello, reclama tanto al ministro Montoro como al consejero Carrillo que simplemente digan la verdad a los ciudadanos.

Denuncian que el IMAS vuelve a quedarse con la paga extra de personas mayores lorquinas que viven en residencias

LORCA.- La concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Andrea Periago, ha puesto de manifiesto que nuevamente el IMAS vuelve a quedarse con la paga extraordinaria de diciembre de los mayores de nuestras residencias, al igual como con la correspondiente al mes de julio y tal como llevan haciendo desde 2012.

Periago señala que desde el PSOE no podemos pasar por alto lo que esta pasado con las pagas extraordinarias de nuestros mayores, y lo que para la mayoría de pensionistas se convierte en el mes en el que pueden disfrutar de su paga extraordinaria, no lo es para los mayores de nuestras residencias.
De nuevo, se trata de un claro ejemplo de cómo este Partido Popular se ceba con uno de los colectivos más vulnerables como lo son el de las personas de la tercera, edad subraya la edil socialista, privándoles de un derecho reconocido.
Por ello, desde el PSOE vuelven a reclamar al Gobierno regional una vez másque los usuarios de las residencias de mayores -públicas y concertadas- recuperen sus pagas extraordinariasrecortadas por el Partido Popular desde finales de 2012.

El PSOE exige al Ayuntamiento de Lorca que trabaje para restituir los fondos para las becas comedor de Cruz Roja


LORCA.- La concejal del Grupo Municipal Socialista Andrea Periago, ha puesto de manifiesto el problema que se les presenta ahora a las familias que estaban acogiéndose a las becas de comedor escolar que Cruz Roja estaba aportando, señalando que los fondos que ésta estaba destinando para ayudar a las familias que peor lo están pasando se han agotado y con los que concretamente Cruz Roja "ha estado ayudando a 65 niños y niñas a través de sus becas de comedor escolar, precisamente para llegar a donde Servicios Sociales, la cenicienta de todas las Concejalías, no puede llegar".

Periago subraya que desde que Cruz Roja anunciara que se quedaba sin fondos destinados a estas ayudas, la ONG ha estado haciendo todo lo posible por mantener estas becas fundamentales para estas familias lorquinas a las que han estado ayudando. Pero se han agotado y lamenta que el final del trimestre ha significado para estos 65 niños el final de estas ayudas, y es aquí donde la edil socialista exige al Ayuntamiento de Lorca que medie para dar una solución a estas familias lorquinas que han perdido su beca de comedor.
La concejal socialista añade no saber qué opina de esto el Sr. Alcalde, pero insiste en que "para el PSOE es fundamental que estos niños puedan seguir disfrutando de sus becas de comedor" para no privarles de la que, en muchos de estos casos, es la única comida en condiciones que estos padres pueden dar a sus hijos.
Por todo ello, hoy desde el PSOE solicitan al Alcalde y a la concejalía de Servicios Sociales que hagan todo lo que esté en su mano y no permitan que estas familias se queden sin estas ayudas y exigen a que al menos sean capaces de garantizar esta ayuda, básica y fundamental, durante lo que queda de curso mientras estudian otra solución alternativa.
Para Periago esta situación vuelve a poner de manifiesto que el Ayuntamiento de Lorca lleva años quedándose corto en ayudas e inversiones en Servicios Sociales y pone de manifiesto la necesidad de que este Ayuntamiento de Lorca tenga un equipo de gobierno que conozca y reconozca la situación de pobreza por la que atraviesan miles de familias lorquinas, evidenciando una vez más, por qué las oenegés están desbordadas ante situaciones como éstas, sentencia.

El Ayuntamiento auditará a la empresa 'Aguas de Cieza'


CIEZA.- La empresa Aguas de Cieza será auditada en 2018 por el Ayuntamiento para comprobar que el precio del agua no ha sufrido sobrecostes. Será posible en virtud del acuerdo tomado en marzo de 2016 por el que el Pleno del Ayuntamiento de Cieza aprobó una moción presentada por el equipo de gobierno para defender que el servicio de suministro de agua potable debe ser una tasa, única forma de garantizar un precio mínimo por un servicio que "es de primerísima necesidad".

Esta medida se basa en la sentencia del TS 5037/2015 de 23 de noviembre de 2015 por medio de la cual se establecía que las contraprestaciones que satisface el usuario del servicio de suministro de agua potable deben ser calificadas siempre como tasas, con independencia de la modalidad de gestión empleada. 
Por consiguiente, "se convirtió en compromiso de este gobierno, con la abstención del PP, trabajar para conseguir reducir el coste del recibo del agua y asegurarnos de que la empresa concesionaria en Cieza no haya sido corrompida por su empresa matriz".
Según el concejal de Transparencia, Miguel Gual, defensor de la moción en la citada sesión plenaria, "el equipo de gobierno, y en estrecha colaboración con la interventora municipal, ha estado trabajando durante estos meses en el diseño y redacción de un pliego que sirviera de marco para la contratación de una auditoría que evaluara los costes económico-financieros reales de cada uno de los servicios prestados por la mercantil Aguas de Cieza".
En esta auditoría se analizará el resultado económico-financiero de cada uno de los servicios prestados por Aguas de Cieza (agua potable, alcantarillado, limpieza viaria y mantenimiento de zonas verdes), así como su adecuación a las condiciones previstas en los respectivos contratos suscritos con dicha mercantil, "analizando el grado de eficacia y eficiencia en la consecución de sus objetivos así como en el análisis de su coste y rendimiento, elaborando los informes que nos clarifiquen esta información".
Para Gual, "esto es una operación habitual en muchos ayuntamientos que no se ha realizado nunca, y que son básicas para asegurarnos de que lo que paga el ciudadano es lo justo por el servicio que se le presta. Es voluntad de este equipo de gobierno preparar un plan estratégico de subvenciones en donde no sólo se buscara reglamentar la concesión de las subvenciones en base a criterios objetivos, sino que está trabajando para abordar una auditoria para controlar la justificación de las mismas".
Según el titular del área municipal de Transparencia, "este equipo de gobierno desea con esta auditoría que se corrobore que la gestión de la empresa Aguas de Cieza no ha llevado el mismo camino que su empresa matriz, Hidrogea, hoy investigada en varios ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de Murcia".

C's-CT considera "clave" la reunión de la CARM, SEPES y el Ayuntamiento para fijar valor del suelo en 'Los Camachos'


CARTAGENA.- Ciudadanos celebra que el trabajo que inició para impulsar la ZAL de Cartagena desde que comenzara la legislatura en 2015 empiece a dar sus frutos y se haya reactivado la vida empresarial del Polígono de Los Camachos tal y como hoy ha publicado el diario La Verdad, que ha informado que la venta de suelo en la zona se ha disparado en el último trimestre. 

La inminencia del traslado del Depósito Franco, para el que Ciudadanos reservó una partida económica en los presupuestos de 2017 y que volverá a exigir en 2018 ante el incumplimiento de la Comunidad, ha hecho que muchos empresarios trasladen sus sedes a Los Camachos.
El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha advertido que "todavía queda dar el zarpazo definitivo para que nuestra ZAL levante el vuelo y para darlo tenemos que esperar a la reunión del próximo 18 de enero en Madrid" entre los consejeros regionales de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, y de Empleo, Universidades y Empresa, Juan Hernández, la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, el secretario de Estado de Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar y otros representantes de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES), en la que se negociará el precio del suelo de la zona norte del Polígono Industrial.
Manuel Padín ha recordado que el diputado nacional de la formación naranja, Miguel Garaulet, se comprometió en una reciente reunión con los empresarios de Los Camachos a trasladar a la Secretaría de Estado de Infraestructuras, previo estudio, un índice de precios que permita que la zona norte no urbanizada del polígono tenga un valor competitivo de adquisición que atraiga a empresas y haga posible desarrollar de una forma global toda la zona logística, los 3,3 millones de metros cuadrados.

Asuntos pendientes
En cuanto a la sede que necesitan los empresarios de Los Camachos, el portavoz local de Ciudadanos ha denunciado hoy que en la citada reunión con ellos, "expresaron sus dudas ante los trabajos que supuestamente está realizando el Ayuntamiento para cederles un espacio en el fallido proyecto de Contentpolis, ya que no se había firmado ningún convenio de colaboración con ellos, de hecho siguen a la espera de que esto se produzca". 
En este sentido, Ciudadanos pedirá explicaciones en el próximo Pleno ordinario para saber en qué estado se encuentra esta cesión. 
Por otra parte, Manuel Padín ha recordado que en los presupuestos regionales de 2018 hay una partida impulsada por su Grupo Parlamentario valorada en más de un millón y medio de euros de la que necesariamente debe salir una cantidad para hacer posible la sede, y quizá, poner los cimientos de un futuro vivero de empresas.

Ciclo de conferencias
Por otra parte, el Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena ha vuelto a pedir hoy a la alcaldesa Ana Belén Castejón que acelere los preparativos para celebrar en el municipio un ciclo de conferencias dirigido a los empresarios de la Comarca sobre la importancia y el desarrollo de las Zonas de Actividades Logísticas en España, dando así cumplimiento al acuerdo plenario impulsado por la formación naranja en febrero de este año.
"Sabemos que la alcaldesa tiene un interés personal en organizar y lanzar estas jornadas, pero han pasado diez meses y este evento va camino de olvidarse en algún cajón del Ayuntamiento", ha explicado Manuel Padín.
El portavoz de la formación naranja ha advertido que este ciclo ha sido respaldado y apoyado tanto por la COEC como por la Cámara de Comercio; "el Gobierno de Cartagena debe desarrollar acciones y propiciar corrientes de opinión formada y profesional, que ayuden a agilizar el nacimiento de esta estructura logística en Cartagena y asesorar a muchos de nuestros empresarios para que puedan formarse expectativas objetivas y tomar decisiones empresariales documentadas".

El concejal de C's en Lorca, Antonio Meca, realiza un balance del año que califica de "apasionante"

LORCA.- En el tradicional desayuno con la prensa, el concejal de C's en el Ayuntamiento de Lorca, Antonio Meca, ha realizado un resumen de los principales aspectos de este año a punto de finalizar.

"Este 2017 ha sido nuestro segundo ejercicio completo. Hemos conseguido que el equipo de Gobierno cambie su actitud y atienda y considere nuestras propuestas. Le pedí voluntad al Alcalde y tengo que reconocer que acaba de demostrarlo con lo de los gerentes de Aguas de Lorca y Limusa".
La característica general de este Grupo Municipal ha sido hacer propuestas sensatas, posibles y necesarias para corregir la gestión de la administración municipal, especialmente en lo económico, donde se observan prácticas antiguas perjudiciales para las arcas municipales.
"Seguimos demostrando que formamos parte del impulso de la acción de gobierno para todo lo que sea positivo para los lorquinos y seguiremos siendo una oposición firme, propositiva y responsable para conseguir mejorar aquellos aspectos que sean negativos".
Por lo que se refiere a la actividad institucional, 27 son las mociones que se han presentado a pleno, 18 de las cuales han sido aprobadas, con asuntos de todo tipo: económicos, sociales, educativos, judiciales, igualdad, juventud, etc. Asimismo se han realizado al equipo de Gobierno 31 ruegos y preguntas, que en muchos casos no han tenido una respuesta satisfactoria.
Un caso análogo son las más de 70 escritos solicitando al Sr. Alcalde todo tipo de informes, documentos o actuaciones en la labor que los ciudadanos nos han encomendado. Desgraciadamente en la mayoría de los casos no se ha tenido respuesta alguna.
"Los acuerdos plenarios son otra de las asignaturas pendientes: gran parte de lo que se aprueba no se lleva a cabo y muchas veces los temas se aparcan encima de la mesa y ahí permanecen durante meses o años".

IU-Verdes denuncia que los presupuestos autonómicos de 2018 vuelven a castigar a Lorca en materia sanitaria


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes de Lorca, Gloria Martín, ha lamentado que PP y Ciudadanos, el partido que sustenta el Gobierno de López Miras en la Región de Murcia, vuelvan a castigar a Lorca en materia sanitaria en los presupuestos autonómicos para 2018.

Martín ha explicado que, el próximo año, la Consejería de Sanidad construirá nuevos centros de salud en Lorquí, Santiago y Zaraiche, Caravaca de la Cruz, Alcantarilla, Corvera, Sangonera la Verde, Algezares y Cieza. Sin embargo, no se ha previsto ninguna partida para acometer el nuevo centro de salud en la zona del Barrio de San Cristóbal, a pesar de las aglomeraciones "infames" que sufren los ciudadanos en el único centro de salud existente en esta parte de la ciudad.
Tampoco habrá dinero para el segundo Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), prometido tras clausurar el que existía en San Diego. Martín recordó el compromiso "unánime" adquirido en 2016 por la Asamblea Regional para habilitar un Punto de Atención Continuada (PAC) en San Diego, mientras se procedía a la construcción de un nuevo SUAP en esta área. Sin embargo, ninguna de las dos actuaciones aparece en los presupuestos de 2018 del Servicio Murciano de Salud.
Además, el Ejecutivo de Fernando López Miras también ha anunciado la puesta en marcha de una red de centros de alta resolución en Murcia, Águilas, Jumilla y Cartagena, mientras el de Lorca tiene pendiente su puesta en marcha desde 2009, año en que se anunció. 
"El PP ha entrado en bucle y, por tercer año consecutivo, vuelve a comprometer una partida para ejecutar la segunda fase de los trabajos para convertir el antiguo hospital de Santa Rosa de Lima en un centro de especialidades clínicas, una actuación que tenía que haber terminado en julio pasado", explicó Martín. 
Al respecto, la edil de IU-Verdes recordó que la partida para 2018 "sigue siendo insuficiente" porque se necesitan seis millones de euros para concluir las cuatro fases del proyecto y que los usuarios de la sanidad pública del Área III puedan contar con un servicio que permite diagnosticar enfermedades graves en una sola consulta y que "llevan esperando desde hace una década". Martín recordó que su demanda "no es un capricho de IU-Verdes" sino "una necesidad apremiante" y la obligación del PP de cumplir un compromiso que adquirió con los lorquinos.
La concejala de IU también criticó que el PP haya decidido renunciar a la reconstrucción del centro de salud Lorca-Centro, demolido tras los terremotos de 2011, y cuyos usuarios fueron trasladados "de manera provisional" hace ya casi siete años a dos plantas de Santa Rosa de Lima. Al respecto, Martín ha informado que su formación ha recibido numerosas quejas de pacientes y trabajadores sobre "la deficiente organización y la falta de espacio" de dicho centro de salud, repartido en las plantas primera y cuarta de dicho edificio.
Martín ha lamentado que el PP escatime recursos para la sanidad pública mientras que engorda los conciertos a la privada. Como muestra, aludió al único hospital privado con el que cuenta el municipio "que acaba de ampliar y renovar sus instalaciones mediante una inversión de más de un millón de euros que sale, fundamentalmente, de lo que percibe por el concierto con el Servicio Murciano de Salud, que es dinero público", criticó. 
Al respecto, Martín aseguró que, en 2016, el SMS destinó 142,6 millones de euros a pagar la factura de los conciertos, 6,7 millones más que en el ejercicio anterior y que, en la Región, la privada se lleva en torno al 7% del gasto sanitario público.

El 'Black Friday' siguió tirando de las ventas de los comercios murcianos en noviembre

MADRID.- Las ventas del comercio minorista se incrementaron un 3,4% en la Región de Murcia durante el mes de noviembre respecto al mismo mes de 2016 coincidiendo con el 'Black Friday' y el 'Ciber Monday', según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Este dato es medio punto superior al de la media nacional, y también lo mejora si tenemos en cuenta las cifras en lo que va de año (1,3% frentre al 1,1%). En cuento al empleo del sector, la Región registró en este mes la tercera mayor subida por comunidades, con un incremento del 3%.
Con el repunte de noviembre, la facturación del sector regresa a tasas positivas después de haberse reducido un 1,2% en octubre. Eliminados los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista aumentó un 2% en el penúltimo mes del año, tasa 1,7 puntos superior a la de octubre.
En tasa mensual (noviembre sobre octubre), las ventas del comercio minorista se dispararon un 1,3%, su mayor alza en tres años, concretamente desde noviembre de 2014, cuando también se incrementaron un 1,3%.
Por su parte, el empleo en el sector del comercio minorista aumentó un 1,5% en noviembre respecto al mismo mes de 2016, la misma tasa que en octubre. Con este avance se encadenan ya 43 meses consecutivos de ascensos interanuales de la ocupación.

Las grandes cadenas elevan sus ventas un 6,2%

Por modos de distribución, todas ellas elevaron sus ventas en noviembre, especialmente las grandes cadenas (+6,2%), seguidas de las grandes superficies (+3,5%), las pequeñas cadenas (+1,3%) y las empresas unilocalizadas (+1,2%).
Según los datos del organismo estadístico, las ventas de los productos alimenticios se incrementaron un 2,1% interanual, mientras que las de los no alimenticios subieron un 4,1%.
Entre estos últimos, el mayor avance de la facturación lo experimentó el equipo del hogar (+6,5%), seguido de equipo personal (+6%) y de los otros bienes (+2,1%).
Las ventas del comercio minorista, sin incluir las estaciones de servicio, crecieron en noviembre un 3,3% en comparación con el mismo mes de 2016, mientras que las ventas en estaciones de servicio bajaron un 1% respecto a noviembre del año pasado.

Madrid, donde más suben las ventas

En noviembre la facturación del comercio minorista subió en términos interanuales en todas las comunidades autónomas.
El mayor avance lo experimentó Madrid (+5,1%), seguido de Navarra (+4,4%), Baleares (+4%) y La Rioja y Aragón (ambas con un aumento del 3,7%).
Los menores incrementos correspondieron a Galicia (+0,8%), País Vasco (+1%) y Cantabria (+1,1%).

El empleo, 43 meses en positivo

El empleo en el sector del comercio minorista aumentó un 1,5% en noviembre respecto al mismo mes de 2016, con lo que ya encadena 43 meses consecutivos de ascensos.
Este incremento de la ocupación en el comercio minorista se debió al comportamiento de todos los modos de distribución. Así, las grandes cadenas aumentaron la ocupación un 3,6%; las grandes superficies, un 1,9%; las empresas unilocalizadas elevaron su fuerza laboral un 0,8%, y las pequeñas cadenas, un 0,1%.
Por comunidades autónomas, el empleo en el comercio minorista se incrementó en todas las regiones.
Los mayores repuntes se dieron en Canarias (+4,1%), Asturias (+3,1%), Murcia (+3%) y La Rioja (+2,5%), y los menores en Castilla-La Mancha (+0,2%), Cantabria y Castilla y León (+0,3%) y País Vasco (+0,4%).