lunes, 24 de octubre de 2016

Toda la prensa internacional vaticina grandes males para el PSOE / José Oneto *

El desbloqueo politico que se produjo el domingo, tras la decisión del Comité Federal, de que el grupo parlamentario votaría en su mayoría a favor de la abstención en la segunda votación para la investidura de Mariano Rajoy, ha acelerado todos los mecanismos para que el Domingo día 30 Rajoy se convierta en presidente del Gobierno, después de que este martes, el Jefe del Estado, que ha empezado su periodo de consultas con todos los grupos políticos, le proponga como candidato.

Mientras en el Palacio de la Zarzuela se sigue el ritual de las consultas y el candidato Mariano Rajoy, desde el Palacio de la Zarzuela, da los primeros pasos de acercamiento al PSOE que, aunque se abstendrá de forma incondicional, exigirá la aceptación de determinadas propuestas económicas que afectan a los sectores más desfavorecidos, a los impuestos, pensiones y cotizaciones sociales, así como a otras que coinciden con los pactos firmados con Ciudadanos, que también estaban comprometidos con el partido de Rivera cuando Sánchez intentó su investidura.

Y todo eso dentro de un eco internacional que ha tenido el desbloqueo, que más que el desbloqueo político de España parece, por la reacción de los medios, el desbloqueo de Europa, que sigue con su Brest y la crisis que provoca, la inmigración, el terrorismo y el aumento del populismo, uno de los temas que más preocupa de España aunque, en este caso, estamos ante un populismo de izquierdas. Gran parte de la prensa pone en valor que tal como se ha resuelto la situación española, estamos ante el segundo caso de elección de un jefe de Gobierno, que aunque en minoría, ha sido reelegido, después de Enda Kenny en Irlanda, , tras llevar a cabo los dolorosos recortes presupuestarios requeridos por los acreedores para reducir la crisis financiera europea. Dos primeros ministros – subraya The Wall Street Journal - que adoptaron ese camino ortodoxo.

Pero el acento se pone, como es lógico, en la actitud que ha tomado el PSOE optando por la abstención que era el único camino que le quedaba si no quería ir a unas nuevas elecciones y sobre los males que a corto y medio plazo caerá sobre los socialistas. ”Los socialistas han hecho todo mal – destaca Berliner Zeitung y Franfurter Rundschau - y han provocado grandes daños a España y a sí mismos. “En lugar de ofrecer la abstención a cambio de que Rajoy fuese sustituido por un candidato no salpicado por la corrupción, el jefe del PSOE, Pedro Sánchez hizo como si pudiera formar otro Gobierno y fracasó. ”Que ahora vaya a gobernar Rajoy, y no otro político del PP, es también culpa del PSOE. Hacer lo correcto demasiado tarde no es mejor que hacer lo equivocado”.

La tesis del periódico francés Le Figaro es que el bloqueo político que inmoviliza a España está casi resuelto gracias a otra crisis: la del Partido Socialista. ”Privado de líder y afectado por una imagen desastrosa tras la exposición de sus divisiones y la decisión de su secretario general, Pedro Sánchez, de dejar su puesto, el PSOE ha decidido, evitar la convocatoria de nuevas elecciones legislativas, las terceras en un año. 

A partir de ahora, defiende otro periódico francés, Liberation, el PSOE tendrá que vivir con la reputación de haber “pactado con el enemigo”. Este cambio de dirección histórica que se produce en un contexto de división de una formación que ha obtenido sus peores resultados en junio (con 85 diputados) se hace en beneficio de Podemos. Este domingo, el líder de los Indignados, Pablo Iglesias, se frotaba las manos: “Hoy, sólo existe una verdadera oposición frente a los “diktats” de los poderes financieros y del establishment. Y esta oposición, somos nosotros.”

La decisión de ayer, es la conclusión a que llega Financial Times probablemente tendrá graves repercusiones para el PSOE. Al allanar el terreno para un gobierno de derechas, el partido va a desatar la ira de muchos de sus votantes habituales y a recibir ataques de su advenedizo rival de la izquierda, Podemos. Mientras, The Guardian cree que entre la ejecutiva y las bases del PSOE han surgido líneas divisorias. Para estas últimas, incluso un apoyo pasivo al PP es un anatema, y se cree que muchos podrí́an abandonar el partido y pasarse al bando del partido anti-austeridad Podemos. Tras el resultado, Pablo Iglesias, líder de Podemos, tuiteó: “El fin del turismo del sistema bipartidista. Ha nacido la Gran Coalición” .El partido Izquierda Unida tuiteó: “Game over, ha ganado la oligarquía”.


(*) Periodista y economista


“Susana está en la cobarde guerra sucia” / Melchor Miralles *

Antes de la cena hablo con dos socialistas pata negra, con trienios, que fueron felipistas de pro y ahora están inundados por la decepción. Están que trinan. Con todo y casi todos, pero por encima de cualquiera con Susana Díaz. Aquí van los comentarios que me han hecho. Sin más. Sin valoraciones ni comentarios. Sobran.

“El PSOE puede desaparecer, y eso sería horrible para quienes nos hemos dejado la piel por el partido y nefasto para España. Ha habido una falta de responsabilidad general impropia de nosotros. Un cúmulo de errores que viene de muy atrás. Todo empezó el día que Zapatero cedió ante Europa. Desde ahí, un dislate permanente”.

“Pedro Sánchez debió irse el 20 de diciembre de 2015. Al menos, una vez que decidió quedarse, tenía que haber actuado de otra forma, buscando una salida honrosa, haciendo un movimiento táctico y estratégico que no era tan complicado, haber apretado a Rajoy, que estaba por la labor, haber facilitado la investidura, que es lo que vamos a hacer ahora, con condiciones duras, severas, y desde la oposición haber reforzado los cimientos internos. 

Habría sido la preparación de una probable victoria en tres o cuatro años. Pero se empecinó. Y no solo eso, tras perder también en junio, a muchos nos ha engañado, se estaba trajinando un Gobierno imposible con el apoyo de Podemos, sus mareas de los cojones y los nacionalistas e independentistas. Un disparate”.

“El bochorno del Comité del 1 de octubre nos va a costar muy caro. No se ha remediado con el de ayer. La decisión es acertada, pero llega muy tarde y con el partido descosido. Los más elocuente fueron los silencios y las ausencias. La decisión de abstenerse en bloque no es una solución interna. La fractura es de órdago, y la investidura va a pasarnos una factura severa”.

“El mandato imperativo no es que sea inconstitucional, que lo es. Es que va a hacer estallar a muchos. Javier, el hombre, ha hecho lo que ha podido, pero el resto no hemos ayudado. Y lo de Susana no tiene nombre. Está actuando desde hace tiempo con una cobardía insuperable. No se Felipe a qué juega, que consejos le está dando, pero su influencia está siendo negativa”.

“Ahora Susana quiere a toda costa la ruptura con el PSC, aunque en las declaraciones de sus títeres se diga lo contrario, que si hay rebelión del PSC y votan no habrá que ver lo que se hace. No. Ella, y ellos, que le bailan el agua, lo que quieren no es una multita para los díscolos, lo que desean es la ruptura definitiva de dos partidos con sustento jurídico diferente desde la transición, cortar definitivamente y crear una federación del PSOE de verdad que compita con el PSC. Y está actuando con enorme cobardía en una guerra sucia que se puede llevar por delante a todo el partido en su sueño de llegar a Madrid”.

“Susana no quiere unas primarias en las que alguien le pueda competir o hacer sombra. Sus primarias fueron una risa. Ella sabe que en Cataluña, la Federación con más militantes con voto después de Andalucía, no tiene posibilidad alguna de ganar, y si les saca de la carrera sus posibilidades de éxito crecen. Y en eso está, aunque ella y los suyos pongan gesto de yo no fui, carita de corderos degollados y vayan de buenos. Son los reyes del fango, sí, del fango, no del mambo, gobiernan Andalucía como un cortijo, y pretenden llegar a Madrid. Pero les falta cuajo, experiencia, valentía, coraje y un discurso político de fondo”.

“Es muy irresponsable llevar al partido al borde del precipicio, que es donde estamos. Entre ella y los barones que para no perder el apoyo de Podemos y poder seguir gobernando insisten en el no es no, nos pueden terminar arruinando a todos. El PSOE está en la UVI, y en la UVI no se vive, o se sale rápido con aire renovado y fuerza para seguir o se va uno al cementerio. En eso estamos. Y Susana, a lo suyo. Lamentable”.


(*) Periodista


¿Qué hacer? / Ramón Cotarelo *

Perder una votación es percance frecuente en las democracias. Cuando sucede, lo peor que puede hacer la perdedora es hundirse en la amargura, cuestionar los móviles del ganador, deslegitimar las reglas del juego y vaticinar desgracias sin cuento a la colectividad porque no ganó la parte que, a su juicio, debiera haber ganado.

La abstención del PSOE abre el camino al gobierno de Rajoy (a) Sobresueldos y su partido, esa asociación de presuntos delincuentes que andan de juzgado en juzgado. En esa situación cabe barruntar qué pueda suceder en el futuro a corto y medio plazo. Lo miraremos con respecto al país, al PSOE y a la izquierda en general.

Respecto al país, afirman los socialistas que ahora, desbloqueado el gobierno, el PP, en minoría parlamentaria, tendrá una legislatura muy difícil porque habrá una oposición intransigente del PSOE que no pasará ni una. Pero eso es una quimera. Habiéndose abstenido pretextando "razones de Estado", el PSOE se convierte en rehén de la derecha. Si desbloquear el gobierno era asunto de Estado, también lo será aprobar los presupuestos e igualmente cualquier decisión que tome el gobierno respecto a Cataluña, asunto en el que PSOE está unido al PP como dos hermanas siamesas. ¿Y qué queda? Para los otros aspectos, políticos, económicos, sociales, el gobierno se valdrá del Senado y el Tribunal Constitucional a fin de yugular cualquier propuesta que venga de la izquierda. En realidad, al abstenerse, el PSOE se ha convertido en el rehén de su adversario.

Porque este dispone de una amenaza que es un verdadero chantaje: o seguís apoyando en nombre del interés de Estado o hay elecciones anticipadas en enero, en marzo, en mayo, cuando Rajoy quiera. Así que, de oposición intransigente, nada. La bancada socialista no será de estricto aplauso a la derecha, pero le faltará poco. Tendrá que avalar la política del PP en su agresividad a Cataluña y secundarlo por el camino que lleva al conflicto institucional, la hostilidad más aguda y la ruptura del país por su incapacidad (la de ambos, a fuer de nacionalistas españoles) de encontrar una solución acordada con los independentistas catalanes.

En cuanto al PSOE como partido, los perdedores de la votación de hoy ya debieran estar trabajando para dar la vuelta a la actitud de la organización y reconstruir esta, poniéndola de nuevo en marcha, si quieren tener alguna perspectiva de recuperación. Eso significa que habrán de convocar un congreso extraordinario cuanto antes y dirimir la cuestión que aquí ha quedado en cierto modo aplazada y que tiene algo que ver con la ideología. No mucho, pues de fondo ideológico le queda al PSOE tanto como dinero a la hucha de las pensiones luego del paso por ella de estos buitres peperos. 
Y, sobre todo, tendrá que convocar primarias y dotarse de un líder y candidato. Si quiere recuperar algo de la centralidad perdida con este desastre provocado por sus dirigentes más reaccionarios, tendrá que encontrar un candidato o candidata de consenso, cosa nada fácil, como están las cosas. Pero sin nadie capaz de reunificar su partido, es poco probable que este consiga mantener la delantera frente a Podemos y no se produzca el famoso Sorpasso.

Y eso lleva a la consideración de la izquierda en general. Podemos tiene ahora el campo expedito para constituirse en oposición real al PP (aunque tampoco lo tengo claro respecto a Cataluña) y aspira a materializar el dicho Sorpasso. Está en su derecho. Palinuro siempre ha dicho que en la política, como en el mercado, si quieres conservar tu puesto, debes defenderlo frente a quienes, muy legítimamente, aspiran a desplazarte. Nadie tiene derecho a nada por providencia divina, sino a ganárselo defendiéndolo.

Pero la situación de la izquierda es más complicada y grave de lo que augura una visión superficial del Sorpasso, según la cual Podemos adelanta y, con eso, substituye al PSOE. Quizá suceda, pero seguirá sin ser suficiente. Podemos puede ganar al PSOE, pero no porque él mismo suba mucho en votos, sino porque el PSOE pierda mucho más. Es poco avisado presumir que las decenas de miles de votos que van a dejar de ir al PSOE vayan sin más a Podemos. El voto de la izquierda no es tan elástico. Los electores de ambos son muy distintos, como lo son ellos mismos, los dos partidos. 

Podemos es un trasunto de IU con elementos florales y mediáticos muy efímeros. El PSOE, un partido socialdemócrata clásico. Sus electores pueden abandonarlo y probablemente lo harán en masa. Pero no será para ir a Podemos. Este representa la mentalidad radical, con sus puntos de demagogia populista y espectacularidad mediática que lo confina a una franja reducida del electorado, cosa que ya está comprobándose y se comprobará más en las próximas elecciones. 
Cabría que en su seno se impusiera una actitud menos bizarra y una mayor capacidad de diálogo y pacto; cabría que su discurso fuera más realista en una sociedad compleja. Pero el problema es que, para que este discurso sea creíble es necesario, no que el PSOE esté en minoría, sino que haya quedado destruido. Mientras eso no suceda, los votantes del centro izquierda y la izquierda moderada, cuando se les dé a elegir, seguirán prefieriendo al PSOE.

Resumen: hay derecha para mucho tiempo. 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Resumen de Confidenciales


Lunes de examen de conciencia sobre el suicidio, inmolación, demolición tras la traumática catarsis del PSOE en Ferraz en un desbloqueo o servicio al Estado que después de 309 días despeja la investidura de Rajoy pero nubla casi todo lo demás, incluyendo una aparente amenaza de Pedro Sánchez de volver y que coincide con el zasca simultáneo de Hillary Clinton a Donald Trump al llamarle 'sore loser', mal perdedor.

A 15 días para las elecciones en EEUU, Hillary pone tierra de por medio. En el último sondeo de la cadena ABC, obtendría el 50% de los votos, por 38% Trump. El tracking de The Huffington Post arroja datos abismales: Hillary tiene el 96,3% de probabilidades de llegar a la presidencia; Trump sólo un 3,5%. The New York Times, con cifras algo menos brutales: Hillary 46,3% de votos y Donald 40,1%, aunque las probabilidades de victoria son 93 a 7. Otra encuesta de Investor’s Business Daily da ventaja a Trump por 43% a 41%.

20D+309/26J+120
El País: El PSOE logra sacar a España del bloqueo y evita otras elecciones (Anabel Díez y José Marcos). Otro titular: Rajoy ofrecerá una legislatura de ‘mano tendida permanente (Javier Casqueiro). Otro titular: Díaz: ‘El PSOE necesita moral de victoria y unidad’ (José Marcos). El Mundo: Un PSOE fracturado aprueba hacer presidente a Rajoy (Luis Ángel Sanz). Otro titular: Los críticos reclaman que se pueda votar no sin represalias. La Razón: Abstención: más de 300 días después, el Comité Federal del PSOE aprueba facilitar la gobernabilidad y evitar terceras elecciones; Sánchez reaparece vía Twitter y advierte de que la militancia recuperará el partido. ABC: El PSOE acepta la abstención sin despejar su futuro ni el de España. Otro titular: El PP calla mientras Podemos busca rentabilizar la abstención socialista. Otro titular: Los dos equipos 'ministrables' de Rajoy, bajo siete llaves (María Jesús Pérez).

El Español: La abstención ‘imperativa’ que exige Fernández está prohibida (Daniel Basteiro). Otro titular: El PP respira ‘aliviado’ y augura una legislatura ‘muy complicada’ (Ana I. Gracia). El Confidencial: Un PSOE roto da el Gobierno a Rajoy y pasa página de la 'etapa Sánchez' (Juanma Romero e Isabel Morillo). Vozpopuli: Pactos de Estado: la gestora pide ayuda a Rajoy ante el incendio en el PSOE (Federico Castaño). Otro titular: Educación y ‘ley mordaza’, primeras víctimas en la lista de sacrificios que prepara Rajoy (José Alejandro Vara). Otro titular: La rebeldía crece en el PSOE: algunos diputados ya anuncian su No a Rajoy. Otro titular: ‘Ante el golpe de la mafia, democracia’, lema del ‘rodea el Congreso’ el 30-O (Segundo Sanz). Otro titular: Podemos planea resucitar el 15-M con una movilización masiva en primavera de 2017. Esdiario: Pedro Sánchez reaparece en Twitter con una declaración de guerra a la Gestora (David Lozano).

Capital Madrid: Un PSOE muy dividido, permite gobernar a Rajoy sin saber cuántos se abstendrán: hay más federaciones que se han manifestado en contra de la abstención que a favor, pero el peso de Andalucía ha sido determinante (José Hervás). Público: El aparato del PSOE aprueba la abstención a Rajoy ignorando las firmas de las bases (Manu Sánchez). Otro titular: Borrell no descarta optar a liderar el PSOE en un futuro. Libertad Digital: El entorno de Rubalcaba se hace con el PSOE para buscar la ‘abstención en bloque’ (Ketty Garat). El Plural: Iceta baila con la más fea o la caída del PSC (Miquel Giménez). Otro titular: El PSOE andaluz no ve con dramatismo una virtual ruptura del PSC (Antonio Avendaño). Confidencial Digital: Errejón trabaja para crear un nuevo partido fuera de Podemos.

ECONOMÍA
El Confidencial: El PP se abre a eliminar los topes de cotización y a revisar la pensión máxima (Carlos Sánchez). Otro titular: Los jubilados se libran de la crisis: ganan un 13% más que en 2008 (Jesús Escudero). El Nuevo Lunes: Impuestos finalistas para salvar las pensiones (Ana Sánchez Arjona). Otro titular: Alta tensión en el Consejo de Seguridad Nuclear: diferencias entre la cúpula y algunos técnicos, con Garoña, el ATC y Alamaraz en el ojo del huracán (Nuria Díaz). El País: La Eurocámara propone un seguro de desempleo común: el plan, pensado para futuras crisis, se votará en noviembre (Claudi Pérez). El Economista: El turismo cerrará 2016 con un récord de 74.000 millones en ingresos: sube un 10% el gasto turístico y los puestos de trabajo crecerán un 4,5% (José María Triper).

Capital Madrid: Las grandes industrias acusan a Francia de bloquear la conexión del gasoducto Midcat: culpan al comisario Arias Cañete de no presionar para que los franceses construyan el tramo aprobado por la Comisión y el BEI y que Rajoy y Hollande se comprometieron hace 18 meses a construir, pero que sigue parado (Julián González). 

Vozpopuli: PP, PSOE y C's rechazan limitar el control de la cadena alimentaria por los supermercados (Mario Moratalla). Economía Digital: El vendaval de pesimismo arrecia entre los inversores españoles: la falta de gobierno y el Brexit empeoran el pesimismo de los inversores, que creen que el sistema de pensiones no está garantizado.

Cinco Días: Industria congelará la tarifa regulada de la luz en 2017: trabaja ya en la orden de peajes que atañe a 28 millones de usuarios; los ingresos del sistema se verán afectados por la débil demanda. Otro titular: Bruselas alerta del fracaso del plan español de Garantía Juvenil. Otro titular: Primer paso hacia un impuesto de sociedades europeo. ABC: España no acaba de consolidar una imagen de solvencia entre los países de América Latina. Otro titular: La factura del paro se recortará en 1.400 millones en 2017 por el tirón del empleo (Susana Alcelay). Otro titular: Casi 150.000 autónomos jubilados seguirán trabajando en 2020, según ATA.

EMPRESAS
El Economista: Telefónica pujará en ocho países por frecuencias de 4G en los próximos meses (Antonio Lorenzo). Otro titular: Los fabricantes de autos cotizan un 20% más baratos que hace un lustro: los europeos tienen fuertes aumentos de beneficios (Daniel Yebra y Javier G. Gasco). Expansión: Villar Mir negocia vender sus hidroeléctricas por 1.300 millones. Otro titular: Las fábricas de coches españolas se lanzan a exportar fuera de la UE (A. Marimón). La Vanguardia: José Ferrer presenta una oferta por el 51% de Freixenet: el patriarca del grupo cavista ofrece 230 millones a los minoritarios (Rosa Salvador). El País: Incertidumbre en la venta de Alcoa tras retirarse Alibérico: de las tres plantas que tiene el fabricante de aluminio, solo la de San Ciprián en Lugo es rentable (Miguel Ángel Noceda).

El Mundo: Empleo exige a Tecniberia ayudas para la formación no justificadas: reclama 700.000 euros a la patronal de la ingenierías (Isabel Munera). Diario Abierto: Arcelor duplica su valor en Bolsa y volverá a los beneficios trs cuatro años en números rojos. Cinco Días: Pontegadea analiza cómo renovar Torre Picasso y lanza un concurso de ideas. Otro titular: Un 10% de ls ventas de coches son autocompras del concesionario. Otro titular: Telefónica suma el Big Data a sus nuevos negocios. El Confidencial: Abengoa reserva 1.000 millones de pérdidas adicionales para rebajar la factura fiscal (Agustín Marco).

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Bankinker 'maquilla' aún más sus resultados gracias a Portugal: el beneficio por el fondo de comercio es diez veces superior al coste de integración, aporta margen neto positivo y reduce la dependencia de Línea Directa (Marcos Celada). Expansión: Popular, exento de dar las cuentas de tres años de su inmobiliaria. Cinco Días: Trea busca socios para afrontar el pago de la gestora de Banco Madrid. El Nuevo Lunes: Misión imposible: hacer bueno el ‘banco malo’; Echegoyen debe enderezar las cuentas de Sareb y devolver dinero al contribuyente, tras recibir 100.000 inmuebles mal tasados y 80.000 préstamos incobrables (Esmeralda Gayán).

OTROS TITULARES DESTACADOS
El Confidencial: La familia de Muñoz Ramonet halla una red de empresas oculta en Panamá y Filipinas (Antonio Fernández). El País: Así se fundió 340 millones el Madoff valenciano: Germán Cardona, intermediario financiero que atrapó a 183.000 inversores, compró a través de testaferros propiedades en Panamá, Colombia, EEUU y España (Joaquín Gil). El Mundo con algo que ya viene coleando desde hace tiempo: Una juez ordena el embargo de nueve millones al ex jugador Raúl: el ex futbolista recurre la decisión y se niega a pagar a sus antiguos socios por una inversión en renovables; la orden afecta a una firma que administra su madre (Carlos Segovia).

OPINIONES
Editorial en El País: ‘El PSOE desbloquea: con su decisión los socialistas muestran su gran sentido de Estado’. Rafa de Miguel en el mismo diario: ‘¿Fractura irreversible o una historia que se repite? Es un nuevo episodio de la eterna pulsión entre ‘las bases’ y ‘el aparato’. Víctor Lapuente Giné en el mismo diario: ‘Iglesias contra Podemos'. Editorial en El Mundo: ‘Un giro histórico del PSOE que permite superar el bloqueo’. Editorial en La Razón: ‘Servicio a España’. Editorial en El Periódico: ‘Un PSOE dividido vota abstención’. Editorial en ABC: ‘La abstención, tarde pero acertada’. Otro editorial: ‘El sector de las telecos se reinventa’. Enric Sopena en El Plural: ‘El ahogado Sánchez saca la cabeza del agua: no le dieron tiempo y además lo llevarono muy pronto a la guillotina’.

Pablo Iglesias en Público: ‘El orden reina en Madrid: somos la oposición porque allí nos han llevado y la asumiremos con orgullo, por Pablo IglesiasHoy cayeron todas las caretas y como dijo aquella mujer genial hace casi cien años '¡esbirros estúpidos! Vuestro orden está edificado sobre arena'. Gema Sánchez Medero en El Español: ‘La guerra en el PSOE no ha hecho más que empezar’. Daniel Lacalle en el mismo medio: ‘¿Camino de la estanflación?’. 

Nacho Cardero en El Confidencial: ‘Empieza la segunda guerra socialista: el No de Iceta es contra Susana Díaz’. Editorial en La Vanguardia: 'La abstención del PSOE: oxígeno y tiempo para recomponer un partido dividido'. Enric Juliana en el mismo diario: ‘Alianza Nacional: de día, la oposición será dura en el Parlamento; de noche, PP y PSOE buscarán acuerdos’.

Miguel Alba en Vozpopuli: Errejón y la resurrección del PSOE: el desapego al partido camina en paralelo a la escasa empatía que genera Susana Díaz entre los votantes socialistas. Lo que no parecen calibrar en la sede del PSOE es que Errejón arrastraría al votante joven socialista’. Jesús Cacho en el mismo medio: ‘¿Ante la legislatura buena de Mariano Rajoy? Si alentara la esperanza de una legislatura más o menos larga debería plantearse una remodelación radical de su Gobierno’. Juanma Lamet en Expansión: ‘Habrá Gobierno, pero ¿habrá PSOE?’. Editorial en Cinco Días: ‘Un fracaso que España no se puede permitir: programa de fondos europeos destinado a combatir e desempleo y la formación entre los jóvenes’. Otro editorial: ‘Decisión difícil y responsable: la destitución de Pedro Sánchez y el viraje a la abstención’.

Antonio Sánchez-Gijón en Capital Madrid: ‘Mas pide árnica al Estado, pero Iceta sólo diálogo: la carrera imparable al referéndum de independencia necesita un alto en el camino’. 

Josep Huguet en Economía Digital: ‘Que sigan cantando: las cifras, una vez más, desmienten los discursos apocalípticos sobre Cataluña y su proceso de emancipación. De hecho, son más bien muestras desesperadas del horizonte real que le espera a una España que se niega a cambiar’. Editorial en Cinco Días: ‘Un fracaso que España no se puede permitir: programa de fondos europeos destinado a combatir e desempleo y la formación entre los jóvenes’. Otro editorial: ‘Decisión difícil y responsable: la destitución de Pedro Sánchez y el viraje a la abstención’. Editorial en El Economista: ‘Pujas importantes para Telefónica'. Otro editorial: ‘La división complica la gobernabilidad’. Otro editorial: ¿Un año irrepetible para el turismo?’.

A. R. Mendizabal

Toda la información económica diaria en 'Economía Avanzada' y 'Noticias Económicas del Mediterráneo'

viernes, 21 de octubre de 2016

Muere el creativo publicitario murciano Pepe Garrido, ex director general de la agencia 'Mipex' y de 'Edimedia' / F.P.

MURCIA.- De manera un tanto repentina, tras sufrir un derrame cerebral anoche en su casa de Santo Ángel, hoy ha fallecido el creativo publicitario murciano, José Garrido Lozano, a sus recién cumplidos 73 años, según fuentes de la familia quienes han revelado también la donación de sus órganos al banco de trasplantes del hospital 'Vírgen de la Arrixaca", donde ha muerto a mediodía, y de que el sepelio tendrá lugar en la tarde de mañana sábado, a las 16 horas, desde el tanatorio 'Arco Iris'-Servisa, en la carretera de Santa Catalina, donde quedó instalada la capilla ardiente, para luego proceder a la incineración de sus restos.

Fundador y director general de la desaparecida agencia 'Mipex' y promotor junto a otros del periódico 'La Economía de la Región de Murcia', dos hitos autóctonos de la comunicación de masas, actualmente estaba jubilado aunque nada alejado de la concepción de nuevos proyectos en el campo de su especialidad pese a ser un autodidácta y un hombre de ideas más que brillantes a partir de la observación, la lectura, la investigación y el debate en su calidad de librepensador.

Con la Escolanía de la catedral de Murcia, bajo la dirección del padre Azorín, inició Garrido en los años 50 su periplo vital, del que guardaba gratos recuerdos como su viaje de niño a Italia para cantar delante del mismísimo papa Pío XII en el Vaticano. Luego vendría su etapa como guitarrista en Los Diablos Rojos y Los Jolister, su afición a la fotografía y al cine como complemento a su devoción publicitaria, excitada en su momento por Jaime Rivero, uno de sus grandes amigos en Madrid.


Al mismo tiempo trabajaría largos años en el departamento de publicidad del desaparecido diario 'Línea', donde también desarrollaba las labores de crítica semanal de música moderna, lo que posibilitó sus contactos en todas las casas discográficas y la relación con cantantes del momento, hasta llegar a mantener una estrecha amistad personal con su 'compadre' Miguel Ríos y la murciana Bárbara Rey.

Haciendo la 'mili' como policía militar en la base aérea de San Javier se produjo el accidente aéreo sobre el mar de varios B-52 norteamericanos en la costa de Palomares (Almería) con bombas atómicas en su interior. Al conocerse la grave noticia en su cuartel de Santiago de la Ribera, le pudo más su instinto periodístico que sus deberes con la Patria y por teléfono le sopló la noticia a 'Línea' a través del subdirector y su pariente, Diego Martínez Peñalver. Al ser Garrido el principal y único sospechoso de la filtración, fue llamado de inmediato por el mando para que confesara su debilidad. Lo demás se puede imaginar.

A continuación cofundó con su compañero en el periódico, el humorista gráfico Baldomero Ferrer 'Baldo', la agencia 'Ekipo', desde donde ya pasó junto a Miguel Martín a fundar 'Mipex', de corte más madrileño que catalán y con el mejor equipo creativo y ejecutivo de cuentas como nunca ha existido en Murcia, con el sociólogo Mauro Fernández de Castro como su mano derecha y Charo como su más eficiente, discreta, leal y entregada secretaria hasta el último momento de actividad personal hace un sexenio, incluida la etapa de la sucesora de 'Mipex', la tercera agencia publicitaria de Garrido, llamada 'Contraparada', dedicada al suministro a medios diarios de toda España de material de promoción y marketing, como las grandes colecciones por entregas, para 'Prensa Ibérica', 'Unidad Editorial' y 'Vocento', entre otras grandes editoras españolas, portuguesas y francesas.

Una de sus ideas más conocidas del gran público murciano son las vallas instaladas a finales del siglo XX en las entradas viarias de nuestras 45 poblaciones con un significativo motivo de cada localidad, ilustradas a nivel boceto como un collage por el dibujante Alfredo y patrocinadas por la extinta Caja de Ahorros del Mediterráneo. Así como los más que útiles 'Cuadernos de Comunicación' editados directamente por 'Mipex' y dirigidos a los profesionales de todo el sector tras ser concebidos pacientemente en su antigua casa de 'Los Teatinos'.

Su última obra fué otro hito: el periodico mensual especializado 'La Economía de la Región de Murcia', la publicación impresa menos dependiente de cuantas hayan existido jamás en nuestra larga pero a la vez pequeña historia local, hasta llegar a su jubilación estando al frente de la empresa 'Edimedia', también cofundada - como 'Contraparada'-  junto con el ex director comercial de 'La Verdad', el economista Valentín López Escribano, para editar exclusivamente dicha publicación especializada e inédita por su moderna estructura de contenidos y atrevido tratamiento periodístico de la información.

La desaparición de su nonagenario padre hace poco más de un año y de su mejor amigo de toda la vida, el funcionario José Manuel Clemente hace ya más de dos, sumado a unas proporciones de nostalgia muy por encima de lo tolerable, parecen ser los ingredientes que han servido de detonante para el inesperado y un tanto prematuro final de Garrido, según coinciden algunos de sus allegados, tras resistirse a la adaptación profesional a una nueva época digital que no supo o no quiso valorar desde su merecido y ganado pedestal ya en el pasado siglo.

En la carpeta de 'pendiente' queda ese viaje a Cuba que Garrido iba a realizar en las próximas semanas con su hijo Jaime en busca de las raíces familiares por parte de su rama materna y que explicarían, de algún modo,  la creatividad desbordante que siempre le caracterizó junto a la más que desprendida generosidad, rozando la prodigalidad, con quienes le rodeaban, hasta hacerlo morir millonario de afecto, amor y cariño no siempre percibido por él en tanta cantidad y calidad.

Las grandes familias de 'Línea', 'Mipex', 'Contraparada' y 'Edimedia' estaban hoy de verdadero luto enmedio de la consternación, junto a su primera esposa Nieves; Carmen Latorre, su segunda esposa y madre de sus hijos Sandra, José Manuel y Jaime; sus cinco nietos Maya, Clara, Leonardo, Alejandro y Laia; sus hermanos Mari Carmen, Andrés y Fuensanta; sus hermanos políticos Rosendo, Jose y Fuensanta; sus sobrinos Ismael, Nuria, Andrés, Fuensanta, David y Pablo; y su anciana madre Carmen.

No menos inconsolables estaban sus amigas del alma Ángeles y Olga, y como si fuese su hija, la huérfana y más jóven Sonia, muy vinculada desde niña al creativo desaparecido y su última gran confidente enmedio de una gran soledad al final de su vida y sin ver cumplido su sueño de residir todo el año en Altea o en Vera.


jueves, 20 de octubre de 2016

Papelón del diputado socialista murciano en el Congreso, Pedro Saura, frente a Pablo Iglesias a cuenta de FG


MADRID.- El portavoz parlamentario de Economía del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, el murciano Pedro Saura, protagonizó este jueves un rifirrafe en el hemiciclo con el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, con motivo de la Ley de Estabilidad y el boicot al acto que el expresidente del Gobierno Felipe González tenía previsto realizar este miércoles en la Universidad Autónoma de Madrid. 

En la tribuna de oradores, Saura denunció que algunos violentos quisieran «impedir la libertad de expresión imponiendo sus ideas» en este acto.
«En un lugar tan importante para la libertad de expresión como es la universidad, nuestra total repulsa por esa actitud», remarcó Saura, «como diputado y también como profesor universitario». 
Iglesias, por su parte, aseguró que, a su entender, este boicot es un «síntoma de salud democrática».
Saura recriminó tanto a Garzón como al portavoz de Podemos, Pablo Iglesias, el hecho de «posibilitar que Mariano Rajoy sea presidente al votar contra Pedro Sánchez».

Desde Bankinter no ven bien la absorción de BMN por Bankia por desigualdad de oportunidades de terceros

MADRID.- La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, ha dejado hoy claro cuál sería su opción para privatizar Banco Mare Nostrum (BMN), una de las entidades financieras que se encuentra actualmente en manos del Estado.

Dancausa ha considerado que BMN debería "salir al mercado" y no fusionarse directamente con Bankia, entidad que tendría que "centrarse en devolver las ayudas" recibidas y no en hacer compras.
Dancausa ha añadido que sería más justo que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) propietario de ambas entidades, le ofreciera BMN también al resto de la banca española.
Sin embargo, Dancausa ha dejado muy claro que Bankinter no estaría interesado en quedarse con BMN ni con ninguna otra entidad, sino que quieren seguir su camino en solitario.
 "BMN debería salir al mercado y que el resto de entidades que estuvieran interesadas tuvieran la misma opción de adquirirla que Bankia". Luego ha aclarado que desde Bankinter no tienen "intención ninguna de hacer operaciones corporativas".
Sin embargo, Dancausa sí se ha pronunciado sobre la posibilidad de que BFA-Bankia y BMN -donde se integran las antiguas cajas de Granada, Murcia, Sa Nostra y Penedés- se fusionen, una de las posibilidades que maneja el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), que ostenta en ambos grupos más de un 60% de su accionariado. 
"Lo que tiene que hacer Bankia en primer lugar -ha indicado- es devolver las ayudas recibidas" y que el Estado se desvincule de la entidad por completo. Si no lo hace y se opta por fusionarse con BMN, "habrá un problema de falta de igualdad con el resto del mercado, y eso no me parece correcto", ha afirmado Dancausa. En cualquier caso, Bankinter se ha desvinculado de estas operaciones.

Medio Ambiente no detecta ninguna anomalía en las emisiones de las industrias del polo químico de Alcantarilla

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente no ha detectado ninguna anomalía en los parámetros de emisión de las industrias del polo químico de Alcantarilla que manejan tolueno, ni tampoco en otras instalaciones próximas que puedan contribuir a la emisión de compuestos orgánicos volátiles, particularmente tolueno, tras la comprobación realizada por la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad.

La consejería, a través de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, vigila "en todo momento" las mediciones que se llevan a cabo en las estaciones de la Red de vigilancia de la calidad del aire y los datos que llegan de continuo. A finales de junio se detectaron valores elevados en la estación de Alcantarilla de benceno y tolueno, y el día 28 de ese mes se realizó una inspección extraordinaria en la empresa Derivados Químicos para verificar posibles situaciones anómalas que pudieran influir en los datos tomados por la estación de Alcantarilla. Se comprobaron todos los procesos productivos realizados desde las tres de la madrugada y se observó que las condiciones eran normales.
En 2015, esta dirección general realizó un informe en relación a los niveles de benceno, tolueno y xileno registrados en la estación de Alcantarilla desde 2008 hasta 2014, cuya conclusión fue que no se superaron en dicho periodo los valores de benceno, tolueno y xileno exigidos por la normativa aplicable, ni los recomendados por al Organización Mundial de la Salud (OMS).
No existe normativa administrativa aplicable para el tolueno que fije valores límite, si bien la OMS recomienda unas concentraciones en aire que deberían mantenerse por debajo del valor treintaminutal, de 1.000 microgramos por metro cúbico, correspondiente al umbral de detección del olor, además de otros valores guía recomendados como son los valores medios semanales de 260 microgramos por metro cúbico. En el estudio realizado por la dirección general en el año 2015 se concluyó que no se superaron ninguno de estos valores recomendados por la OMS.
Además del control en continuo de los parámetros de emisión de las empresas del polo químico, cabe destacar, que en lo que queda de año se va a realizar un estudio para la mejora del análisis de las retro trayectorias en el entorno de Alcantarilla, con alta resolución e introducción de la variable orográfica, lo que va a permitir mejorar la resolución de los cálculos de retrotrayectorias de 500 metros a 30 metros.
Con la finalidad de mejorar el cálculo de las retrotrayectorias de los diferentes episodios de olores que puedan ocurrir, con la asimilación de datos meteorológicos obtenidos de forma local, se ha previsto la instalación de tres estaciones meteorológicas en las proximidades de Alcantarilla y su entorno cercano. 
Las ubicaciones inicialmente previstas son el Instituto de Educación Secundaria Sanje (Alcantarilla) y los centros de educación infantil y primaria San José de La Montaña (Sangonera La Seca, Murcia) y Río Segura (Javalí Nuevo, Murcia).
La Consejería también está trabajando en la constitución, a finales de año, de la Comisión Regional de Seguimiento de la Calidad del Aire.

Podemos lamenta que el PP no apoye garantizar que ninguna persona "sufra cortes de luz, agua o gas"

CARTAGENA.- La diputada regional, María Giménez, ha señalado que la moción que se ha aprobado hoy, a iniciativa de Podemos, está destinada a que "las sonrojantes cifras de pobreza y exclusión social que tenemos en Murcia" no tengan "consecuencias dramáticas y nos encontremos con que haya familias este invierno que no puedan encender la calefacción o tener agua potable".

Giménez ha recordado que según datos recientes de la EAPN, el 38,8 % de la población de la Región de Murcia en riesgo de pobreza y o exclusión social, lo que supone un total de 569.000 personas. La diputada de Podemos ha ido más allá y ha señalado que, a día de hoy y según los propios datos de la EAPN, casi un 14% de la población no puede mantener la vivienda a una temperatura adecuada en invierno y el 49% "no tiene capacidad para afrontar facturas imprevistas".
Por ello, María Giménez ha incidido en que el ejecutivo de Pedro Antonio Sánchez debe cumplir lo articulado en la Ley de Vivienda, aprobada en esta Asamblea, y que contempla que "las personas en situación objetiva de insolvencia sobrevenida, o riesgo de ello, que les impidan afrontar las obligaciones de pago contraídas, podrán acudir a las oficinas que los ayuntamientos habiliten para la orientación y el asesoramiento y al Servicio de Orientación y Mediación Hipotecaria y de la Vivienda de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia sobre todas aquellas cuestiones relativas a las medidas reguladas en la presente ley contra el endeudamiento relacionado con la vivienda habitual y la pobreza energética".
Asimismo, como ha explicado la diputada de Podemos, la Comunidad Autónoma debe desarrollar el reglamento mandatado por esta Cámara en la Ley de Vivienda por el cuál la Administración pública "debe establecer convenios con las empresas encargadas de los suministros básicos para que no puedan cortar el agua, la luz o el gas a aquellas personas que se encuentran en riesgo de exclusión social o en situación de pobreza".

C's lamenta la falta de previsión de la CHS al quedarse sin el sistema de medida en tiempo real de precipitaciones (SAIH) en el peor momento posible

CARTAGENA.- Ciudadanos ha criticado la “nefasta previsión” por parte de Confederación Hidrográfica del Segura, “que en plena época de lluvias y riesgo de gota fría y posibles avenidas, se encuentra sin el Sistema Automático de Información Hidrológica, conocido como SAIH”, ha señalado el diputado regional Juan José Molina. 

Para la formación naranja, “tan lamentable es conocer esta situación como que no se trata de la primera vez que esta red de control remoto de los caudales de la cuenca deja de funcionar justo cuando más necesaria se hace, como han demostrado las últimas precipitaciones torrenciales”. 
Ciudadanos también critica que la herramienta “no sea mantenida y gestionada directamente por funcionarios de la administración estatal, de la que depende la CHS, sino a través de una subcontrata”.
Molina también ha querido pedir a la CHS que acometa “cuanto antes” las necesarias obras de mantenimiento y limpieza de los cauces de las ramblas y ríos, “ante el riesgo de que nuevas precipitaciones torrenciales acaben ocasionando graves daños y con un alto coste, además de poner en peligro, irresponsablemente, a muchos vecinos”. 
El diputado regional también ha añadido que espera que “las últimas lluvias, siempre bienvenidas, sirvan también para llamar la atención de los responsables de la CHS, y que tomen las medidas oportunas tanto para agilizar el trámite de contratación del SAIH como para acometer las obras de mantenimiento reclamadas desde hace meses por muchos de nuestros compañeros en las distintas administraciones y municipios”.

C's reprocha a Sánchez que no ha cumplido prácticamente ninguna de las enmiendas a los presupuestos aprobadas en la Asamblea Regional

CARTAGENA.- Ciudadanos ha mostrado su malestar porque Pedro Antonio Sánchez, Presidente de la Comunidad Autónoma, no ha cumplido prácticamente ninguna de las enmiendas a los presupuestos aprobadas el pasado mes de enero.

Miguel Sánchez, diputado regional de C’s, ha preguntado al Presidente durante su comparecencia en la Asamblea Regional por los motivos por los cuales no se han ejecutado las enmiendas realizadas a los presupuestos generales del presente año, y donde se han transferido los fondos de las partidas no ejecutadas.
Sánchez ha recordado que “los presupuestos se aprobaron con el apoyo y el voto favorable de Ciudadanos, un voto condicionado por el cumplimiento de las enmiendas que presentamos al texto de la ley, que fue mejorado por las enmiendas. Sólo se pudo enmendar un poco menos del 1% porque los presupuestos están muy constreñidos y la CCAA está infrafinanciada”.
El portavoz de la formación naranja ha argumentado que las enmiendas de C’s “han mejorado la distribución de los recursos y han llegado a más colectivos y no sólo a las redes clientelares de siempre. Eran unas enmiendas que apostaban por la formación y el talento, y que defendían la educación y la sanidad pública, y determinadas infraestructuras que entendíamos que eran necesarias”.
“Poco después de la publicación de los presupuestos el Gobierno regional nos puso en contra a todos los colectivos.. Aquello fue electoralista e irresponsable, pero cual ha sido nuestra sorpresa que ahora que está finalizando el año y hemos querido comprobar cuál ha sido el grado de cumplimiento de las enmiendas de los presupuestos, nos hemos encontrado que muy pocas han sido ejecutadas”, ha continuado Sánchez..
Sánchez ha mostrado su disconformidad con la actuación del Gobierno “porque al final lo que han hecho han sido innumerables transferencias de crédito, destinando el dinero que se había presupuestado para algunas actividades para aquello que han estimado conveniente, saltándose a la torera los presupuestos que salieron de la sede parlamentaria”. 
El portavoz de C's ha puesto como ejemplos la ZAL de Cartagena, de cuyo presupuesto se transfirieron 310.000 euros el pasado 12 de abril; la enmienda por la que se asignaba una dotación económica para el transporte y el comedor escolar de la que se han transferido 745.000 euros en tres fechas diferentes; o el banco de libros, de cuya asignación presupuestaria se ha transferido un millón de euros.

Tovar reprocha al presidente abandonar a los que peor lo están pasando al incumplir el Pacto contra la Pobreza

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Rafael González Tovar, ha preguntado esta tarde al presidente del Consejo de Gobierno por el grado de cumplimiento del Pacto contra la Pobreza ante el progresivo aumento de la pobreza extrema en la Región de Murcia.

González Tovar recriminió a Pedro Antonio Sánchez haber olvidado lo hablado en la reunión de San Esteban, la mano tendida del PSOE para alcanzar pactos por la Región; "y nos ratificamos hoy, iremos cuando nos diga y donde nos diga, aunque creemos que es en la Asamblea de donde deberían emanar esos acuerdos".
"El problema es que al presidente la pobreza no le quita el sueño, se lo quita los casos de corrupción como el Auditorio o la Púnica, que le salpican cada día, pero son la pobreza y el desempleo crónico de la Región los temas que le quitan el sueño a miles y miles de personas ".
El portavoz socialista añadió que "cuando hablamos de pobreza no sólo nos referimos al pobre de solemnidad que pide en la calle. Nos referimos a jóvenes formados que no encuentran trabajo, pensionistas que no pueden pagar sus medicamentos para ayudar a sus familias, mujeres pluriempleadas que no llegan a fin de mes y que hacen la mitad de las horas en B, personas de más de 45 años parados de larga duración y sin protección social".
González Tovar recordó que en 2015 la Región alcanzó una cifra "espeluznante de pobreza". Según el informe Arope, 569.000 personas se encontraban en riesgo de pobreza, prácticamente 4 de cada 10 personas, lo que nos sitúa como la 2ª Comunidad con más alta tasa de exclusión social, a 10 puntos de la media nacional".
En la Región hay 138.000 personas en pobreza extrema, que sobreviven con menos de 332 euros mensuales, lo que supone nada más y nada menos que el 10% de la población.
El portavoz socialista dijo al presidente que sólo hablaba de Pactos de cara a la galería, "porque a la hora de actuar, lo deja todo en papel mojado, como ha ocurrido con este Pacto contra la Pobreza".
Añadió que si ya era una vergüenza estar siete años sin reglamento de la Renta Básica de Inserción, "ahora lo es más, que año y medio después de su llegada al Gobierno y de aquella firma del Pacto contra la Pobreza que suscribimos todos ante el Tercer Sector sigamos sin ese Reglamento, cuando se cumplen casi nueve años".
Asimismo, hizo mención a que el ingreso mínimo que existe actualmente en la Región de Murcia lo puso un gobierno socialista en 1994. "Es lo único que se está ofreciendo en la actualidad y su grave inacción en 21 años de gobierno hace que las de Murcia sean las ayudas más bajas de España. Es cuestión de prioridades políticas".
En este sentido, González Tovar indicó que con otras prioridades políticas, más de 12.000 personas podrían cobrar la Renta Básica de Inserción, al tiempo que le recriminó que el PP no ha apoyado medidas clave propuestas por el PSOE, como los planes de choque contra el desempleo desde los Ayuntamientos o la eliminación de copagos; tampoco han puesto ni un euro para inserción laboral de parados de larga duración, y siguen sin poner en marcha la Ley de Vivienda mientras aumentan los desahucios en un 6% en la Región.
El portavoz socialista concluyó diciéndole al presidente que un gobierno que presume de recuperación económica "puede mirar a los ojos a toda esta gente a la que tiene abandonada y sufriendo. La mejor manera de lavar su imagen no es contratando empresas para que le laven la cara en Internet, sino luchando por la gente que más lo necesita", concluyó.

Urralburu: "Las recetas del gobierno no sirven en una Región que tiene los salarios más bajos de toda España"

CARTAGENA.- El portavoz parlamentario en la Asamblea ha afirmado que el presidente, Pedro Antonio Sánchez, se escabulle para seguir "enmascarando" la realidad de la Comunidad Autónoma que es más "pobre hoy que hace una década".

Óscar Urralburu ha señalado que Pedro Antonio Sánchez "se atribuye méritos estadísticos" mientras continúa en su desapego de la realidad. "Dice que la pobreza se debe a la herencia recibida del PSOE como si no el PP no llevara 20 años en el gobierno de la Región y 5 en el del Estado y se apunta el tanto del incremento de la masa salarial de la Región cuando sabe que esta lo que realmente ha traído son más horas de trabajo sin que el salario aumente en consonancia. Es decir, por más horas, menos salario. Trabajadores más pobres" ha puntualizado Urralburu.
El portavoz de Podemos en la Asamblea Regional ha explicado que si bien el total de la masa salarial ha crecido un 3,3% pero esta subida no corresponde a una mejora de trabajo o una mayor cantidad de empleados, sino por el contrario "porque se tiene que trabajar más horas para ganar menos por hora. Se ha producido de media un aumento de la jornada laboral de 7,4 horas semanales por empleado/a y se ha reducido el salario en 0,20 cts por hora".
Óscar Urralburu ha subrayado que el presidente ha dado "cifras relativas y torticeramente elegidas, pretendiendo ocultar que somos una de las cuatro comunidades autónomas con los salarios más bajos, donde más aumentado la pobreza y el riesgo de exclusión social, además de contar con la tasa de desempleo más alta". Mientras los murcianos y murcianas "viven en una realidad insoslayable", ha dicho Urralburu, el Partido Popular "sigue con sus políticas centradas en la desregulación laboral y la devaluación salarial que constituyen además una amenaza para las pensiones".

Constituida la mesa de trabajo para la defensa de la caza en la Región de Murcia

MURCIA.- El director general de Desarrollo Rural y Forestal, Federico García Izquierdo, se reunió hoy con el presidente de la Federación de Caza de la Región de Murcia, Manuel Cava, para constituir la Mesa de trabajo para la defensa de la Caza, que se reunirá cada tres meses. La Mesa nace como una entidad que representa el cien por cien del sector de la caza en la Región. Por primera vez se unen en una misma plataforma caza social y caza privada.

En el encuentro se abordaron aspectos como el apoyo institucional al sector de la caza, las líneas de investigación cinegética, la formación y profesionalización de dicho colectivo con el incentivo de la incorporación de jóvenes al sector, los avances en el control de predadores, la creación de un portal web de la citada mesa y la instauración de unas jornadas técnicas de caza con periodicidad anual.
El director general destacó que el sector de la caza "genera importantes beneficios económicos en la Región, además de miles de empleos directos e indirectos, crea riqueza, propicia una gestión sostenible del medio ambiente y permite una mayor fijación del empleo en el mundo rural".
Por todo ello, añadió, "desde la dirección general se está trabajando en el diseño de actuaciones y programas tendentes a una mayor formación y profesionalización del sector cinegético y el fomento de la progresiva incorporación de jóvenes, marcando directrices que logren la compatibilización de la actividad cinegética con aprovechamientos agrícolas, ganaderos y forestales".
En este sentido, apuntó que "teniendo en cuenta el papel que los cazadores juegan en la gestión del territorio y en la conservación de los hábitats, se pretende dar traslado a la sociedad de su importancia como modelo de aprovechamientos sostenible de los recursos naturales".

Óscar Urralburu: "Pilar Barreiro y Rita Barberá: dos caras de la misma moneda"

CARTAGENA.- El secretario general de Podemos, ha afirmado que en la Región de Murcia tenemos nuestra particular Rita Barberá, y es Pilar Barreiro, quién ha recibido regalos de la trama Púnica y entre ellos un bolso, lo que parece un regalo común en este tipo de entramados. Por los que "ahora entendemos porque Pilar Barreiro tenía que estar en las lista al Senado, el PP regional tenía que blindarla con un nuevo aforamiento".

Óscar Urralburu se ha referido a los detalles que hoy conocemos en relación a la trama Púnica y su relación con altos cargos y funcionarios del PP en la Región, así los medios de comunicación han revelado que el que fuera jefe de gabinete de Pilar Barreiro, aseguró en su declaración que el PP de Cartagena asumiría las gestiones de mejora de reputación de la imagen de Barreiro, ofrecida por uno de los líderes de la "trama Púnica" y además que entre los regalos que la ex-alcaldesa de Cartagena y actual senadora del PP, recibió por parte de estos se encontraba bolso.
Ante este información, Urralburu ha afirmado que "parece un regalo común en este tipo de tramas corruptas, que nos recuerdan mucho a los regalos que obtenía la ex-alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, cuya historia política guarda muchas similitudes con la de Barreiro, aunque hoy se encuentra suspendida de militancia, por lo que Pedro Antonio Sánchez hacer un gesto y procurarle a Barreiro el mismo destino que a Barberá"
Y ha añadido que "se hace necesario, a cada minuto que pasa acabar con la corrupción como imperativo democrático, ya que no sólo constituye una cuestión moral, sino que estamos observando como de forma opulenta y caprichosa se ha construido el agujero por el que se escapan los derechos sociales y el Estado del Bienestar".

C's no avalará ninguna propuesta que no esté consignada en el presupuesto de 2017 del Ayuntamiento de Murcia

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, ha pedido la retirada del punto 2 del orden del día de la Junta de Portavoces al considerar que “se trata de una desfachatez más del PP la inclusión de seis iniciativas que no fueron debatidas en el Debate del Estado del Municipio porque se acordó de forma consensuada que así fuera, al carecer dicho debate de reglamento interno y no estar regulado”.

Por ello, Gómez ha pedido que se retiren estas propuestas, acordándose que se abra un debate serio y formal donde los grupos políticos puedan aportar diversas propuestas con rigor y con el tiempo suficiente para que "se nos permita consensuarlas, priorizarlas y después realizar la correspondiente consignación presupuestaria". 
Además, ha señalado el portavoz de la formación naranja, “desde Ciudadanos no vamos a avalar ninguna propuesta que no esté recogida, con su asignación económica concreta, en los presupuestos municipales del próximo año porque no tiene sentido proponer y que al final todo se quede en papel mojado porque no hay voluntad para ejecutarlo”.
Otro de los aspectos que Gómez ha recordado es que “la mayor parte de las iniciativas recogidas en el punto 2 del orden día ya han sido presentadas, defendidas y aprobadas por los grupos políticos de la oposición en diversas sesiones plenarias”.
Propuestas a las que el PP –ha criticado- no ha hecho caso al acogerse al informe elaborado por el secretario del Pleno en el que afirma que las mociones aprobadas no son vinculantes.
“Lo que no es de recibo, ha continuado el portavoz de C’s, es la forma de actuar que mantiene de José Ballesta y su equipo al seguir aprovechándose de su autoridad para redactar los puntos del día a su libre albedrío”, ha finalizado.

El PSOE exige un Plan de Movilidad específico para los barrios afectados por las obras del AVE en Murcia

MURCIA.- Los concejales del Grupo Municipal Socialista, Juan Vicente Larrosa y Maite Espinosa, han visitado este jueves la zona de Senda de los Garres afectada por el corte de tráfico derivado de las obras para el desvío de colectores que precederán a las de llegada del AVE.

Acompañados por el alcalde pedáneo del Barrio del Progreso, José María Martínez, y por representantes de la Asociación de Vecinos de la zona, los ediles han comprobado la falta de señalización y los problemas de movilidad derivados de estas obras y que, previsiblemente, se agravarán conforme avancen los trabajos de soterramiento.
"Nos encontramos con colapsos a primera hora de la mañana y en otros momentos puntuales del día. El desvío del tráfico a otros pasos a nivel como el de Santiago el Mayor o San Pío, hace que en hora punta, el volumen de tráfico aumente considerablemente", ha explicado Larrosa, quien ha manifestado su preocupación por los problemas de movilidad que se producirán en el futuro a causa de las obras definitivas de soterramiento y llegada de la alta velocidad.
"Es obvio que para que el AVE llegue a Murcia y para que el soterramiento sea una realidad va a haber cortes con motivo de las obras, pero para disminuir las molestias a los vecinos y facilitar la fluidez del tráfico, se debe elaborar cuanto antes un Plan de Movilidad específico para la zona durante las obras que están por venir", ha indicado el concejal socialista, que además propone llevar este tema a la próxima reunión de la Mesa de Seguimiento del Soterramiento.
Larrosa ha criticado la falta de señalización "que es escasa y difícil de leer mientras se conduce a treinta o cincuenta kilómetros por hora" y ha indicado que "son muchos los vecinos que el martes se encontraron el paso cortado sin haber visto la señalización y que se quejan de falta de información".
"En vista de la falta de otros puentes y pasos seguros para peatones y ciclistas, de la falta de accesos amplios para el tráfico que permitan mayor fluidez y teniendo en cuenta que las obras del AVE no serán cosa de un día, es obligado que el gobierno de Ballesta estudia, de forma detenida y en coordinación con las asociaciones de vecinos, un plan para reducir las consecuencias de estas obras en la movilidad municipal. Se trata de, entre todos, encontrar la mejor forma de ordenar el tráfico mientras se cierran los principales pasos para cruzar de un lado a otro de las vías", ha concluido.

C's va a presentar una moción en Lorca sobre revisión del valor catastral inmobiliario para la bajada del IBI

LORCA.- En el pleno ordinario celebrado el 28 de septiembre de 2015, ante una moción presentada por C's, el Ayuntamiento aprobó por unanimidad el solicitar de forma inmediata a la Dirección General del Catastro la aplicación de los coeficientes de reducción de los valores catastrales en el ámbito del municipio, dentro de los plazos que establece la legislación vigente, teniendo en cuenta el valor de mercado actual.

Antonio Meca: "El edil de Hacienda el 2 de junio del presente año informó que el Alcalde de Lorca, Francisco Jódar, remitió a la Dirección General de Catastro en Murcia la solicitud formal para que se establezca y aplique una reducción de los valores catastrales en el IBI urbano, una importante ventaja fiscal que beneficiaría de forma directa a los ciudadanos correspondientes a 67.812 recibos".
Asimismo, se acordó en el mismo pleno por unanimidad que en la revisión de las Ordenanzas Fiscales para 2016 se estudiara una reducción transitoria del tipo impositivo del Impuesto de Bienes Inmuebles, hasta la efectiva revisión del valor catastral de los inmuebles, por parte de la Dirección General del Catastro.
El concejal comenta el acuerdo al que pretenden llegar: "Con esta moción pretendemos que el Ayuntamiento exija a la Agencia del Catastro de la Región de Murcia la revisión del valor catastral inmobiliario del municipio con el fin de normalizar los valores catastrales a valor de mercado actual, y que reduzca la tasa impositiva del IBI un 10 % para el ejercicio 2016, de manera transitoria y hasta que sean actualizados los valores catastrales".
Antonio Meca se queja del incumplimiento de los acuerdos plenarios:"13 meses después de aprobarse por unanimidad la revisión de los valores catastrales no se ha conseguido nada, es más, el propio equipo de gobierno subió la tasa impositiva en octubre de 2015 casi un 10 %, un mes después de votar que había que bajar el IBI".

La CEBAG y sus asociaciones vinculadas presentan mas de mil alegaciones a la revisión del PGMO de Aledo

TOTANA.- La Confederación de Empresarios del Bajo Guadalentín (CEBAG) y sus asociaciones y empresas y empresarios vinculados, han presentado los últimos días más de mil alegaciones a la revisión del Plan de Ordenación Urbana (PGMO) de Aledo, en información pública y alegaciones hasta ayer, lo que representa mayor número de alegaciones que número de habitantes de Aledo.

Tal y como ya anticiparon CEBAG, COAG y APELCA, en la reunión informativa celebrada el pasado martes día 11 en Aledo, en colaboración con el alcalde y el Ayuntamiento; consideran que esta supuesta revisión del PGMO de Aledo no supone otro modelo territorial ni estratégico de desarrollo, más respetuoso con el medio ambiente, sino que solo es un burdo maquillaje del Plan de 2004, anulado por el TSJ de Murcia y después por el Tribunal Supremo.
Para acreditar y desmontar esta supuesta revisión cosmética del PGMO, argumentan desde CEBAG, que no solo que no ha bajado, sino que se ha incrementado el suelo que, "de facto", está destinado a los sectores y a las urbanizaciones y edificaciones residenciales; además de aumentar sustancialmente, tanto el suelo urbano como también, más de un 500%, el urbanizable no sectorizado especial de 2.500 m.
 Todo ello según CEBAG a costa de proteger supuestamente 1.200 Has., expropiando e hipotecando "de hecho", la posibilidad de que muchos cientos de pequeños propietarios agrícolas, puedan hacer cualquier edificación en sus fincas, sino disponen de más de 20.000 m., requisito imposible de cumplir por la mayoría de los afectados. Y todo según CEBAG para compensar el "gasto" y los consumos de recursos medioambientales (suelo, agua, etc.) que requerirán las varias decenas de miles de viviendas previstas.
En las alegaciones de CEBAG y sus organizaciones y alegantes, desmontan punto por punto, el burdo maquillaje de la supuesta revisión del nuevo plan aprobado por la anterior Corporación del PP. A la vez que se muestran sorprendidos ante la complicidad y apoyo y colaboración que el nuevo alcalde y Corporación del PSOE, han otorgado a una revisión que supuestamente está destinada a reconvertir el Plan anulado reiteradamente por los Tribunales en 2010 y 2013. Plan que según CEBAG seguiría adoleciendo ahora de la casi totalidad de los mismos defectos insubsanables, que motivaron su anulación por el Tribunal Superior de Justicia de Murcia primero y el Tribunal Supremo después.
Desde CEBAG prestan todo su apoyo a los afectados y al Ayuntamiento, para promover la reclasificación de la ZEPA del Llano de las Cabras. Y solicitan al alcalde de Aledo, poder abordar un proceso de negociación, para intentar consensuar con la actual Corporación, un Plan que necesitaría según CEBAG hacer modificaciones muy sustanciales para que realmente respondiese a un modelo de desarrollo sostenible de Aledo y su entorno. 
Modelo de sostenibilidad, que según proponen desde CEBAG debería limitar el crecimiento de Aledo, como máximo, al 2.500% de la población actual, en un horizonte futuro (25.000 habitantes). Lo que ya sería según CEBAG difícilmente compatible con los desarrollos urbanísticos y urbanizaciones proyectados en la revisión del Plan aprobado, que ahora se sometía a alegaciones.
Desde CEBAG, anticipan que si se remite el texto del Plan, tal como está, sin abordar modificaciones sustanciales consensuadas o sin replantear un verdadero nuevo modelo estratégico de desarrollo económico para Aledo y su entorno, y si este fuese aprobado por el Gobierno Regional; no tendrían otra alternativa que valorar recurrir ante el Tribunal Superior de Justicia de Murcia, el texto del Plan ahora aprobado por la actual Corporación y Equipo de Gobierno del PSOE.

Urralburu afirma que el PP «instrumentaliza» el problema hídrico

MURCIA.- El portavoz de Podemos en la Asamblea, Óscar Urralburu, cree que el PP "instrumentaliza" el problema hídrico del país y de la Región de Murcia "para hacer las mismas propuestas de hormigón de toda la vida", dijo en relación al voto contrario de Podemos a la proposición no de ley en relación al Pacto Nacional de Agua.

El parlamentario consideró que los populares deberían "ser más humildes" y escuchar a la Unión Europea en este asunto.
En relación al presidente regional, Urralburu añadió que "no se ha enterado de la gravedad de la situación de sequía". Ve "difícil" que se consiga un pacto por el agua, ya que estima que para ello habría que "cambiar de políticas y de dinámicas".

Tovar defiende que la abstención socialista permitió aprobar la proposición sobre el Pacto del Agua

MURCIA.- El secretario general del PSRM, Rafael González Tovar, dijo este jueves que la abstención de su grupo parlamentario en la Comisión de Agricultura del Congreso de los Diputados permitió sacar adelante este miércoles una proposición no de ley (PNL) para alcanzar un pacto nacional del agua.

Recalcó que su formación es proclive a los pactos nacional y regional sobre política hídrica, pero lamentó que la PNL presentada por el PP inicia "de mala forma" la búsqueda de un acuerdo, porque "empezó atacando al partido con el que tienes que pactar".
"Es un mal paso", sentenció el líder socialista antes de apuntar que, a pesar de que el preámbulo de la iniciativa "incitaba" a votar en contra, el PSOE se abstuvo, al tiempo que criticó al PP por actuar en base a la "publicidad" y el "escaparate".
"El que quiera sacar ventaja con pactos unilaterales está condenado al fracaso", concluyó.
Su homólogo de Podemos, Óscar Urralburu, denunció que el PP sigue "instrumentalizando" el debate hídrico manteniendo las mismas propuestas de "hormigonar" que lleva planteando en los últimos veinte años, una política a la que la Unión Europea, los científicos y los técnicos "le han sacado los colores".
En este sentido, aseguró que esta PNL es incompatible con la directiva europea marco del agua, por lo que pidió al presidente del Gobierno de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, "más humildad" para alcanzar un pacto regional del agua que será "muy difícil" lograr partiendo de conclusiones como las trasladadas este jueves por PP y Ciudadanos en el Congreso.
Desde la bancada del PP en la Asamblea Regional de Murcia, su portavoz, Víctor Martínez, afirmó que en la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja se "evidenció la traición y la deslealtad" del PSOE y de Podemos a los intereses de la comunidad autónoma y de los agricultores "que llevan muchos años pidiendo agua".
Señaló que la votación contrasta con los acuerdos alcanzados en el debate sobre el estado de la Región, en el que todos entendieron que debían "trabajar por llegar a pactos".
"PP y Ciudadanos estuvieron este miércoles a la altura, mientras que el PSOE y Podemos ni estuvieron ni se les esperaba", concluyó.
Por su parte, el portavoz de Ciudadanos en el Parlamento murciano, Miguel Sánchez, mostró su "tristeza" por la abstención del PSOE y el voto en contra de Podemos en el Congreso y los criticó por hablar de unidad en la Región pero "primar los intereses partidistas" en el debate sobre política hídrica.
"A todos se nos llena la boca de agua en las campañas electorales, pero es en Madrid donde hay que mojarse", sentenció.

Crece más de un 10% el reciclaje de vidrio en la Región por la colaboración hostelera

MURCIA.- El Plan Verano 2016 de Ecovidrio, la entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio en España, ha permitido reciclar 1.604 toneladas de vidrio durante julio y agosto, un 20% más que el año anterior. El plan ha conseguido la participación de más de 750 establecimientos hosteleros de seis localidades costeras.

Este verano, todas las localidades costeras de Murcia han logrado aumentar más del 10% el vidrio reciclado a través del contenedor verde con respecto al verano pasado. Los Alcázares (+36,2%), San Pedro del Pinatar (+31,5%), Mazarrón (+26%) y San Javier (+22,8%) son los municipios que han experimentado un mayor crecimiento.
El Plan Verano ha permitido reciclar tantos envases que, puestos en fila, recorrerían una vez la costa de Murcia. En términos de beneficios medioambientales, el reciclaje de vidrio ha evitado la emisión de más de 1.076 toneladas de CO2 a la atmósfera, lo que equivale a retirar 264 coches de la circulación durante un año.
Consciente de la importancia del periodo estival para conseguir los objetivos anuales de reciclado, así como de la influencia del sector hostelero, que consume el 50% de los envases de vidrio, Ecovidrio ha multiplicado el alcance y dimensión de su plan y ha logrado mejorar las cifras.

Murcia, entre las cinco regiones en las que crecerá la población en los próximos quince años

MADRID.- Con las actuales tendencias demográficas, España perderá 5,4 millones de habitantes en cincuenta años, periodo en el que el porcentaje de personas de más de 65 años pasará a representar el 34,6% de la población frente al 18,7% actual.

Solo en los próximos quince años, hasta 2031, la población se reducirá en 552.245 habitantes, un 1,2%, lo que situará el total en 45,9 millones en 2031, según las últimas previsiones del Instituto Nacional de Estadística (INE), difundidas este jueves.
Madrid, Canarias, Baleares, Murcia y Cataluña son las únicas comunidades que ganarían población en los 15 próximos años, 19.635 habitantes en el caso murciano, según el INE, que prevé que pase de 1.465.258 habitantes este año a 1.484.893 en 2031, un incremento porcentual del 1,3%, el cuarto mayor por regiones.
La reducción de la población será consecuencia del aumento de las defunciones y la disminución de los nacimientos, situación que se acentuará a partir de 2040, dando lugar una reducción de 8,5 millones de habitantes, un saldo vegetativo negativo que no podrá ser compensado con el saldo migratorio previsto, que será positivo en algo más de tres millones de personas.
Estos datos forman parte de las 'Proyecciones de Población 2016-2066' que añaden que en 2066, dentro de cincuenta años España tendrá 41,1 millones de habitantes, un 11,6% menos que ahora.
Los nacimientos seguirán la senda descendente que comenzó en 2009 de modo que, entre 2016 y 2030, nacerán 5,3 millones de niños, un 22% menos que en los quince años previos.
Y en 2031 solo nacerán 335.937, un 19,5% menos que ahora.
La fecundidad de las mujeres mantendrá una "ligera tendencia al alza" y el número medio de hijos por mujer será de 1,36 en 2031 y de 1,38 en 2066, frente al 1,33 actual.
Con una edad media de maternidad que rozará los 33 en 2066 frente a los 31,9 actuales.
El descenso de los nacimientos, explica el INE, se debe a la reducción del número de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años), que bajaría en 1,8 millones (un 16,6%) en 15 años, y en 3,5 millones en 50 años (un 32,7%).
Por el contrario, en quince años la esperanza de vida se elevará dos años para los hombres y tres para las mujeres, hasta los 83,2 para ellos y los 87,7 para ellas, y hasta los 88,5 y los 91,6 años, respectivamente en 50 años.
En cuanto a las muertes, el continuo envejecimiento de la población hará que entre 2016 y 2030 fallezcan 6,5 millones de personas, un 12,7% más que entre 2001 y 2015.
Solo en 2031 morirán 452.026 habitantes y en 2065 lo harán 595.979 (420.018 en 2015).
Ante el descenso de la natalidad y el envejecimiento poblacional, en España habría más defunciones que nacimientos durante los 50 próximos años.
En cuanto a la salida y llegada de personas, este año España registrará 343.614 inmigraciones frente a las 330.675 personas que se irán al extranjero, lo que supone el primer saldo migratorio positivo en seis años.
La proyección para el periodo 2016-2065 refleja que España ganará 115.000 habitantes hasta 2020 en sus intercambios de población con el extranjero.
Esta tendencia se reforzará hasta alcanzar una ganancia neta de población de casi 3,1 millones de personas en los próximos 50 años.
Los datos reflejan también la intensidad del envejecimiento de la población y, de mantenerse la situación actual, la pérdida se concentrará en el tramo de edad entre 30 y 49 años, que se reduciría en 4,2 millones en los 15 próximos años (un 28,5%) y en 6 millones hasta 2066 (40,1%)
Y el descenso de la natalidad hará que en 2031 haya 1,2 millones de niños menores de 10 años menos que ahora (un 25,9%) y 1,7 millones menos en 50 años (35,3%).
Por el contrario, la población se incrementaría en la mitad superior de la pirámide de población de modo que todos los grupos de edad a partir de los 70 años aumentarán.
Así, en 15 años habrá 11,7 millones mayores de 64 años, tres millones más que en la actualidad, y 14,2 millones más (un 63,1%) en 50 años.
Y los mayores de 100 años pasarán de los 16.460 actuales a 222.104 dentro de 50 años.

PP, PSOE y Podemos rechazan la propuesta de C's de bajar un 10% las ayudas a los grupos parlamentarios

CARTAGENA.- PP, PSOE y Podemos votaron en contra durante la Comisión de Gobierno Interior de la Asamblea Regional a una propuesta de Ciudadanos para que se redujera un 10% la asignación económica que reciben los grupos parlamentarios. 

Los tres grupos parlamentarios coinciden en que la asignación presupuestaria se acuerda al inicio de la legislatura. Según el portavoz del PP, Víctor Manuel Martínez, su voto en contra en la comisión fue debido a que "esa minoración no atendía a un criterio racional". Además, entiende que la función que realizan los grupos parlamentarios "debe estar financiada".
Por parte de los socialistas, Emilio Ivars recalcó que la cuantía que reciben los grupos parlamentarios se fija al inicio de la legislatura y que en base a eso cada grupo hace sus cálculos. "El PSOE necesita ese dinero para funcionar", añadió indicando que tal vez Ciudadanos "no necesita esa cantidad de dinero y la usa para otras partidas".
El socialista entiende que en un sistema democrático "los partidos políticos han de tener su subvención por parte de los órganos que representan". Ivars añadió que ya se redujo un 20% la subvención hace unos años y que si esa decisión se hubiese adoptado al inicio de legislatura "perfecto, pero los grupos nos hemos hecho unas cuentas hasta final de legislatura para poder manejar ese dinero".
Para el portavoz de Podemos, Óscar Urralburu, lo que "de verdad" cuesta dinero a la Comunidad no es el funcionamiento de los grupos parlamentarios, sino el salario de los altos cargos, entre los que se incluye, aunque la política de su partido le lleva a ingresar solo el importe de tres salarios mínimos.
"Ya propusimos una reducción salarial a la que se opusieron el resto de los grupos y que ahorraría 5 millones de euros a la Comunidad, habría que hablar del salario de altos cargos y políticos", destacó.
En cuanto a Ciudadanos, su portavoz, Miguel Sánchez, alertó de que la propuesta que presentaron a la Comisión de Gobierno Interior hubiese supuesto "un importante ahorro para las arcas regionales. Creemos que es posible realizar nuestro trabajo con una mayor austeridad".
Añadió que si hubiera salido adelante su propuesta, los grupos hubieran dejado de percibir 100.000 euros. Del mismo modo aludió a grupos como el PP que "utilizan su asignación presupuestaria para hacer transferencias a la cuenta corriente del partido".

Retiran el yugo y las flechas de La Aljorra por la Ley de Memoria Histórica

CARTAGENA.- Funcionarios municipales retiraron este jueves el monolito con el yugo y las flechas que había en la plaza de la Iglesia de La Aljorra de Cartagena en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, por la que "se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura".

Esta actuación se llevó a cabo siguiendo la propuesta de la Comisión de Memoria Histórica. El Pleno del Ayuntamiento de 30 de julio de 2015 aprobó la creación de una Comisión que se encargara de hacer una propuesta para que el municipio de Cartagena se adaptara a esta Ley y se solicitó que elaborara su dictamen antes del 31 de diciembre del citado año.
Por ello, el 16 de septiembre quedó constituida la Comisión y nombró un grupo de expertos para que estudiara la petición realizada al Ayuntamiento por parte de la Asociación de Memoria Histórica de Cartagena el 17 de abril de 2015, en la que dicha Asociación realizaba una propuesta de cambio de denominación de calles y retirada de bustos y otros elementos.
Este grupo de trabajo se reunió en diversas ocasiones y, tras analizar la propuesta de la Asociación de Memoria Histórica, redactó un informe, en el que propuso iniciar el procedimiento de adopción de medidas para la retirada de bustos, monumentos y placas, así como de cambio de denominación de calles y plazas.
En su propuesta solicitaban la retirada de los bustos y monumentos siguientes: Almirante Bastarreche, General López Pinto, IV Navarra y Yugo y Flechas de La Aljorra. Los primeros se retiraron hace unos meses y el yugo y las flechas se retiraron este jueves.
El concejal de Interior y Seguridad Ciudadana, Francisco Aznar, afirmó que el Ayuntamiento "debe cumplir las normas y la Ley de Memoria Histórica no puede ser una excepción. Hemos seguido el dictamen de la Comisión que se creó para este fin".
El yugo y las flechas se traladaron al almacén municipal, donde permanecerán por si alguien lo reclama. El equipo de Gobierno no descarta que la iglesia de la localidad solicite la cruz y que se restituya en su emplazamiento, pero sin el yugo y las flechas.

Luz verde a la reducción de tasas municipales para 2017 en Murcia

MURCIA.- La Junta de Gobierno local mantuvo este jueves una reunión extraordinaria en la que se aprobaron las nuevas ordenanzas fiscales para el año 2017, que incluyen la supresión de tasas en los servicios de ayuda a domicilio y teleasistencia, bonificaciones en el IBI a solares de la Huerta y congelación del resto de tributos y precios públicos municipales.

El concejal de Hacienda y Contratación, Eduardo Martínez-Oliva, destacó este jueves el alto grado de "negociación y consenso" que mantuvieron los grupos políticos del Ayuntamiento para poder dar luz verde a las nuevas ordenanzas fiscales que permitirán que los vecinos de la ciudad tengan una menor carga impositiva de la que había en 2014, dijo.
El nuevo cuadro impositivo prevé la supresión total de copagos en los servicios de ayuda a domicilio, teleasistencia y respiro familiar, así como una reducción del precio de las escuelas infantiles, que se equiparará al de las guarderías de la comunidad autónoma.
Además, se ampliará el nivel de renta para que más personas se puedan acoger a la cuota cero de la tasa de basura y se reducirá a la mitad el IBI para los propietarios de solares urbanos de la huerta en los que se mantengan los cultivos tradicionales durante al menos tres años.
Para incentivar la reactivación del comercio, se suprimirá la tasa por la tramitación de expedientes administrativos de cambio de titularidad en la licencia municipal de actividades.
El resto de tasas, impuestos y precios públicos municipales quedarán congelados de cara al próximo año.
Fruto del proceso de negociación con los grupos municipales, señaló Martínez-Oliva, se incorporaron también otras medidas a las nuevas ordenanzas, por ejemplo, una rebaja del 50% en las tasas de matrimonios civiles y registro de parejas de hecho para aquellas parejas con algún miembro en paro.
Además, se elimina la tasas para la instalación de barras de bares en las fiestas de las pedanías, y los desempleados tendrán rebajas del 50% en el precio de las piscinas públicas, mientras que sus hijos podrán utilizarlas gratis.
Por otra parte, la Junta de Gobierno estudió la posibilidad de mantener una bolsa de 250.000 euros para ayudar al pago del IBI a las familias en situación de vulnerabilidad, pero debido a las dudas sobre la legalidad de esa medida, se optó por habilitar una partida por ese importe en el presupuesto municipal de 2017 destinada al acceso a la vivienda de familias sin recursos.
Por último, se acordó estudiar de cara a 2018 un nuevo baremo para modificar la regulación de los vados.
Por primera vez, esta Junta de Gobierno extraordinaria fue retransmitida en directo a través de la cuenta del alcalde, José Ballesta, en Facebook, con el objetivo de fomentar la transparencia y la participación de los ciudadanos en la administración local.

Veintrés trabajadores han perdido la vida en las carreteras regionales en los ocho primeros meses

MURCIA.-Sindicatos y partidos han alertado del grave riesgo al que se ven sometidos los jornaleros de la Región que se trasladan diariamente de unos municipios a otros para trabajar en el campo o en almacenes, a raíz del nuevo accidente mortal registrado el pasado miércoles por la tarde en la A-7 a la altura de la salida de Las Torres de Cotillas.

El accidente más grave registrado en lo que va de año, con cinco muertos y tres heridos, se produjo en Lorca el pasado mes de abril al volcar otra furgoneta dedicada al traslado de jornaleros.
Durante los primeros ocho meses de este año han perdido la vida en la carretera 23 trabajadores, según informó UGT, que relaciona el elevado aumento de la siniestralidad en los desplazamientos de los jornaleros con las facilidades que «el nuevo reglamento atribuye a las empresas de trabajo temporal (ETT)» y los recortes en prevención impuestos por la austeridad.
El sindicato reiteró su preocupación por el aumento de los accidentes ´in itínere´ (a la ida o a la vuelta del trabajo) que se ha producido este año y pidió a las empresas «que sean estrictas en el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales». También pidió a la Administración regional «que redoble los esfuerzos para luchar contra esta lacra laboral y social».
Por su parte, el diputado del Grupo Parlamentario Podemos en la Asamblea Regional Andrés Pedreño advirtió de que en que una Región donde hay un gran número de personas que trabajan en el campo, «no se puede permitir que todos los meses tengamos que lamentar la muerte de jornaleros por la nula y enorme desprotección laboral de estas personas». Insistió en que el Gobierno regional «debe cumplir lo aprobado en la Asamblea sobre accidentes laborales».
También Pedreño resaltó que "el 86 por ciento de los contratos que se gestionan en este campo los llevan las ETT, mientras que en el resto del país no alcanza el 18 por ciento. En muchas de estas ETT se están produciendo violaciones de los derechos laborales", critica Pedreño, quien lamenta además que también "están los prestamistas de mano de obra informales o sumergidos que también desplazan jornaleros en furgonetas u otros vehículos".