viernes, 26 de mayo de 2006

Sociedad civil y paraísos fiscales

Un grupo de significativos miembros de la sociedad civil murciana y de la Vega Baja alicantina está pensando encabezar, aunque ya lo tiene prácticamente decidido, un pliego de firmas para pedir a los responsables de Caja Murcia el fín real de las actividades de su filial "CajaMurcia Finance Limited", una sociedad constituida en el paraíso fiscal de las islas Caymán, concretamente en Georgetown, Gran Caymán, el 9 de mayo del año 2000, y registrada allí con el número 100.190 en pleno apogeo de la "era Aznar" y de los gobiernos ultraliberales del PP. Esta mercantil es propiedad al 100% de la citada entidad de ahorro que, a su vez, pertenece a la Comunidad Autónoma y es una caja de fundación pública por la extinta Diputación Provincial mucho antes de que llegara la monarquía democrática de Juan Carlos I, es decir, en pleno franquismo.

Este sensibilizado y exigente grupo de impositores y clientes de Caja Murcia desea conocer posteriormente cuáles han sido durante el último quinquenio las verdaderas actividades de una entidad pública y benéfica en semejante lugar, a partir de la comunicación previa de su primer apoderado, Francisco López Iniesta, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, según recogió el periódico económico "La Gaceta de los Negocios" del 28 de septiembre del año 2000; exactamente cuatro meses y diecinueve días después de constituirse esta sociedad instrumental en aquel archipiélago, distante de Miami City casi 800 kilómetros, que esconde en sus cámaras acorazadas dinero de dudosa procedencia por un montante que hoy supera los cien billones de nuestras antiguas pesetas. Altos funcionarios de Caja Murcia viajan con intensa regularidad a las islas Caymán desde nuestra región, para supervisar la marcha de "CajaMurcia Finance Limited", por otra parte bastante desconocida por la inmensa mayoría de sus verdaderos propietarios, que no son otros que todas aquellas personas censadas entre nosotros, y los nacidos aquí, sean o no impositores.

La idea es pedir su firma a los clientes a la puerta de las principales oficinas de Caja Murcia, tanto en la Región como en otras provincias cercanas, donde tiene establecidas sucursales, caso de Alicante, Albacete y Almería, para ir remitiendo por conducto notarial los pliegos completados al presidente de la Comunidad Autónoma, presidente de la Asamblea Regional, consejero de Economía y presidente de Caja Murcia, al efecto de que trasladen el sentir del pueblo murciano, y del resto de impositores foráneos, a los ejecutivos responsables para que fijen públicamente, de una vez por todas, fecha definitiva de salida de semejante lugar, quinto centro financiero del Mundo tras Nueva York, Londres, Tokio y Hong-Kong pero con una sustancial diferencia: que los descendientes de aquellos piratas, filibusteros, bucaneros y corsarios que hicieron famosas a estas islas por ocultar allí los botines que saqueaban en el mar Caribe, hacen ahora algo parecido con capitales de todas las procedencias por el atractivo de una tributación poco menos que simbólica.

Caymán sigue todavía en el punto de mira de la Agencia Internacional para la Vigilancia del Lavado de Capitales procedente del Crimen (corrupción, terrorismo, droga, armas, trata de blancas y esclavitud, fundamentalmente) porque el fraude fiscal a terceros países y el dinero negro campan a sus anchas sin retenciones en origen ni en destino. La OCDE considera paraíso fiscal a países de baja o nula fiscalidad sobre los beneficios por actividades financieras; desconexión del sistema tributaro respecto de su economía nacional; sistema no transparente y de escaso o nulo control por parte de los investigadores financieros, y ausencia de intercambio de información efectiva sobre los datos de clientes adscritos a su régimen tributario, como consecuencia de un denso secreto bancario.

Como la llegada de Caja Murcia a la isla coincidió tiempo después con un súbito, anormal y sospechoso flujo mercantil entre la Región de Murcia y aquel paraíso fiscal, que llegó a convertirse de pronto en nuestro teórico quinto destino exportador para mayor asombro de la Dirección General de Aduanas, paralelamente se va a pedir a la portavoz socialista de economía en la Asamblea Regional, Begoña García Retegui, que formule una pregunta al gobierno autónomo sobre su conocimiento o ignorancia de esas discretas y casi desconocidas actividades, y en caso afirmativo que explique en la Cámara, por boca del consejero de Economía o el presidente de la entidad, qué sigue haciendo una caja de ahorros de capital público autóctono en un paraíso fiscal de tan mala fama aunque no se pague ninguna clase de impuesto durante los primeros 50 años de establecimiento y actividad, presuntamente sólo financiera, en un rincón del planeta con más de 750 bancos y 50.000 sociedades de conveniencia registradas...para sólo 35.000 habitantes, y 500.000 turistas anuales al estar al sur de Cuba y a una hora en avión desde Florida.

Ya el mismo año que se fundó en Caymán "CajaMurcia Finance Limited", la Fiscalía Anticorrupción alertó sobre esta fórmula de filiales al Banco de España para que se ejerciese un mayor control sobre las matrices de nuestras entidades de crédito y ahorro. En la Comisión de Hacienda del Senado esa fiscalía reveló el liderazgo de ese paraíso fiscal en registrar sociedades financieras, que trasladan allí patrimonios enteros de particulares españoles, por su nula o escasa tributación, y la ausencia del requisito de identificar a los clientes reales para operaciones sospechosas. En ese sentido, se llegó a plantear que las propias entidades asentadas allí mediante filial podrían facilitar el fraude fiscal o el blanqueo de dinero mediante fórmulas que garantizan la opacidad cuando se acude al recurso de testaferros para ocultar la titularidad real de bienes y créditos de sus clientes. Anticorrupción insistía en que se debía desvelar quién o quiénes estaban realmente detrás de esas sociedades filiales en paraísos fiscales, comenzando por Caymán. A su juicio, "la confidencialidad, el anonimato y el secreto conque las personas físicas y las sociedades mercantiles actúan en los paraísos fiscales, hacen inviable un planteamiento serio contra el blanqueo de dinero".

Ese blanqueo no siempre procede de actividades delictivas sino que puede tratarse, y existen algunas pistas en el caso de la Región de Murcia, de capitales ganados de manera ortodoxa en busca de una fiscalidad ventajosa; generalmente grandes fortunas (más o menos confesables) pueden fructificar allí con toda tranquilidad, escapando a la Justicia y a la Hacienda de su país de origen. En el otro caso de delincuencia financiera, la globalización de la economía está facilitando la capacidad de quienes lavan dinero sucio y que ayudan a traficantes y funcionarios extranjeros corrompidos. Captar dinero allí es, como mínimo, una inmoralidad, según opinan los promotores de la campaña pública para que Caja Murcia salga cuanto antes de lugar tan poco recomendable. (NEM)

jueves, 25 de mayo de 2006

La corrupción política frena inversiones

La presunta corrupción política generalizada en la Región de Murcia ya está frenando fuertes inversiones foráneas ante el temor a cierta inseguridad jurídica, a la Fiscalía, y ahora habrá que añadir, al nuevo Centro de Información del Ministerio del Interior para combatir, entre otras, a la codiciosa y desafiante mafia murciana de "cuello blanco", perfectamente identificada y localizada por las brigadas especiales de la Guardia Civil y Policía Nacional, con sedes en Cartagena y Benidorm respectivamente. Antes de final de año es casi seguro que se produzcan sonadas detenciones de personajes públicos, y no tanto, lo que terminará por ahuyentar a oportunistas y corruptores. Ahí cabe enmarcar el reciente ataque frontal de la prensa local más hipotecada al fiscal-jefe, López Bernal, cogiendo un rábano con más hojas que cuerpo.

Esa lacra de la corrupción política, que afecta ya a todos los partidos, pero a uno más que a otros, se ha extendido, como una especie de cáncer, desde Águilas a Pinatar en un pulso creciente al Estado de Derecho, y como generadora de una falta total de atractivo para las inversiones de procedencia nada dudosa. En la Región de Murcia existen, de momento, dificultades insalvables para encontrar la financiación necesaria al objeto de desarrollar los grandes proyectos residenciales y hoteleros previstos en Águilas, Lorca y Mazarrón, por más que se cuente que será capital judío-norteamericano quien corra con la mayor parte del riesgo en el litoral sur murciano. Un reciente informe de expertos al Departamento de Estado norteamericano desaconseja esas inversiones tras un análisis de la situación de controversia en nuestra sociedad.

El gobierno progresista de Zapatero va a establecer de inmediato reglas de juego limpias con la reforma de las haciendas locales y a perseguir, hasta sus últimas consecuencias, una forma de proceder desde las instituciones que ha hecho de Murcia una región percibida como delincuente. El nivel de soborno parece ser el más alto de España en este momento de fuerte expectativa en nuestro crecimiento urbanístico concentrado en el litoral, y eso significa un obstáculo al desarrollo sostenible e integral de todo el territorio regional, y condenar a no progresar a los sectores sociales más desfavorecidos y residentes en el interior. En el caso de nuestra región, parece evidente que ha sido "tomada" por una red de políticos (en casos, auxiliados por familiares y amigos) y hombres de negocios, que sólo persiguen sus intereses, nada legítimos si colisionan con los generales de la población.

Según "Transparency International", organización no gubernamental dedicada en exclusiva a luchar contra la corrupción, esta tiene (como está más que claro en el caso que estamos viviendo actualmente en la Región de Murcia) una conexión directa con actividades relacionadas con la destrucción de la Naturaleza. El Índice de Percepción de la Corrupción se ha disparado en los últimos meses entre la ciudadanía más ilustrada de la Región, catedráticos, profesionales, empresarios, o periodistas y analistas de riesgo, hasta situarnos en cotas comparables con las de Angola y Nigeria. La situación de deterioro de la confianza pública es tal, que parece aconsejar urgentes rectificaciones y reformas para evitar que la economía murciana se vaya al garete en pocos años.

Si leemos el último informe de "Transparency International", veremos reflejada a la Región de Murcia cuando, al hablar de Argentina, dice: "Ese comportamiento es responsable de que la situación (...) se haya descontrolado" al igual que cuando añade: "Las elites políticas corruptas e inversores sin escrúpulos impiden un crecimiento sostenido". El citado informe indica que en España la Construcción es el sector más propenso a sobornos.

Las Cajas más generosas

La Caja de Ahorros del Mediterráneo ha sido en 2005 la segunda más generosa de España en créditos a sus consejeros (más de 33 millones de euros) y Caja Murcia, la cuarta (más de 20 millones). Ambas se situaron por delante de entidades de mucha más envergadura como La Caixa, la quinta en mejor sueldo a los suyos, y la tercera por la cuantía de la dieta, unos 32.000 euros al año. Caja Madrid paga a sus consejeros un sueldo promedio de más de 51.500 euros, y de dietas, 54.150, pero no aparece entre las diez que más crédito han otorgado a sus consejeros, como ocurre con La Caixa, que sí lo hizo por casi 14 millones de euros.

Mientras en Caja Murcia no se sabe con certeza la percepción final (sueldo más dietas) de su máximo ejecutivo, el director general Egea Krauel, los mejor pagados de España en sueldos, los de La Caixa, salen por 11,5 millones de euros; los de Caja Madrid les siguen pero sólo están en 8,5 millones, y los de la CAM, en concreto su presidente, Vicente Sala, se embolsa 2,2 millones de euros. El dato global de Caja Murcia parece difícil de conocer al no ser auditado el departamento de personal, donde supuestamente radica la clave de dietas y cómputos finales, pero sí se conoce que gasta anualmente en dietas a cada consejero 17.833 euros, hasta situarse la novena entre las que mejor pagan esta asistencia a reuniones, por encima incluso de la CAM.

El porcentaje global de aumento del crédito a consejeros de cajas de ahorro ha aumentado un 20% respecto a 2004 pero hay que matizar algo importante: el 40% de las cifras apuntadas va a pagar impuestos. (NEM)

martes, 23 de mayo de 2006

Murcia y Cartagena, objetivos de Zapatero

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Rodríguez Zapatero, se ha fijado como objetivo irrenuncible para las elecciones municipales del 27 de mayo de 2007 hacerse como sea con las alcaldías de Murcia y Cartagena ante el fuerte deterioro de imagen pública del PP en la Región y unas expectativas electorales que, con un año por delante, pueden incluso llegar a ser desastrosas para los conservadores en todos los ámbitos. El ciudadano de a pié ya es consciente, por ejemplo, de lo poco operativo que está resultando tener aquí un presidente autonómico de distinto signo político que en Moncloa aunque el problema del agua ya esté técnicamente resuelto para esa fecha de la próxima cita electoral con la puesta en marcha de más plantas desalinizadoras en nuestro árido litoral.

Otras alcaldías que está en el ánimo de los socialistas recuperar son, al menos, las de Águilas, Yecla, Alcantarilla, Molina, Cieza, Totana, Alhama, Mazarrón, Caravaca, Cehegín, Moratalla, Archena y Las Torres de Cotillas, sin descartar alguna sorpresa en Torre Pacheco y Fuente Álamo, ante el fuerte desgaste y desunión de sus actuales gobernantes ya muy evidenciadas en Yecla y muy latentes en otros consistorios por la pérdida de liderazgo de sus actuales alcaldes. Además, la capacidad de renovación del PP murciano está bajo mínimos ante la negativa de algunas figuras emergentes inéditas de encabezar listas mientras el líder del partido sea un Valcárcel tan cuestionado desde algunos medios de comunicación y sectores sociales de calidad por la presunta corrupción que le rodea desde su entorno más íntimo y cercano. El presidente, que vive sin vivir en él, está ahora muy pendiente de que la Fiscalía pudiese imputarle de rebote en algún presunto delito urbanístico legitimado desde la administración autonómica o de tráfico de influencias familiar, ya en un plano más personal.

Si eso fuese así, San Esteban es seguro cambiará de inquilino y se llamará Pedro Saura. Zapatero necesita dar un vuelco en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia, más que nada por ser hoy importantes fuentes de financiación del PP a nivel nacional a través de una actividad urbanística desproporcionada y en contra de los intereses de la mayoría social de ambas comunidades autónomas. Si encima el PSOE gana, o puede gobernar en coalición con otras fuerzas democráticas, en Madrid, Cantabria, Baleares y Canarias, las generales de 2008 pueden ser un paseo militar para el inquilino de La Moncloa al arrinconar al PP en Castilla-León, La Rioja y Navarra, las tres regiones más conservadoras de España, aparte de Ceuta y Melilla.

El plan contra la corrupción diseñado por el PSOE en Ferraz será el buque insignia de su programa electoral, algo que ataca el corazón mismo de las huestes de Valcárcel acosadas por la Fiscalía y el convencimiento de los ciudadanos de que estamos ante un partido que es necesario sacar del poder cuanto antes por el bien de la propia democracia murciana. "Deseamos añadir higiene democrática a los ayuntamientos", rezará la propaganda socialista ante su intención de castigar de forma más severa el delito urbanístico que hoy tanto prolifera impunemente en la costa e interior murcianos.

En ese programa de progreso, el PSOE se preocupará de añadir más recursos y medios al Tribunal de Cuentas para una mayor fiscalización de presupuestos municipales y vigilancia férrea sobre las empresas públicas locales. La labor de adecentamiento de la vida pública regional afectará, al menos, también a las candidaturas del PSOE en Lorca, Los Alcázares, La Unión y Jumilla, hoy con alcaldes socialistas muy cuestionados desde Ferraz y Princesa, y las denuncias contra algunos de ellos presentadas ante la Fiscalía desde instancias progresistas de una movilizada sociedad civil, que es la única que hoy por hoy tiene la clave de lo que va a pasar. (ZPI)

Quitar los dientes al caimán

El trasiego de dinero negro murciano hacia las islas Caymán, donde Caja Murcia tiene una sociedad financiera filial desde hace ya varios años y la CAM afirma que ha cerrado ya la suya abierta con anterioridad, va a tener mucho más difícil el camino hacia el dudoso archipiélago caribeño a partir de la nueva normativa del Ministerio de Economía para un mejor control informativo, en cantidad y calidad, del flujo de todo tipo de capitales de ida y vuelta. Esa nueva orden de actualización para luchar contra el blanqueo de capitales opacos al fisco, ya publicada en el BOE, obliga a las entidades financieras a nuevos requisitos, trámites y documentos que se deben cumplimentar para declararlos.

Ahora es obligado informar al Ministerio de Economía de cantidades superiores a los 10.000 euros que entren o salgan de España pese a que la cantidad mínima fijada por los organismos internacionales para luchar contra el blanqueo de dinero está en los 15.000 euros. La ley contra el blanqueo de dinero contempla sanciones del Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención para las entidades financieras que no colaboren con la Administración, que alcanzaron los cinco millones de euros en 2005. No se ha podido confirmar si algunas de nuestras particulares entidades de ahorro han sido o no sancionadas por la autoridad de control correspondiente.

El Ministerio de Economía, que ultima otra orden para reforzar las medidas de prevención, y el propio Banco de España, no ven bien la persistente actitud de Caja Murcia de seguir manteniendo operativa una sociedad financiera en islas Caymán aunque entiendan, o precisamente por eso, el sentido de cierta resistencia a liquidarla de parte de su dirección general sin que conste haya sido apercibida por el consejo de administración y/o las autoridades autonómicas competentes ante la mala imagen que una actividad semejante representa para nuestra región al tratarse de una caja de fundación pública tutelada por la Comunidad Autónoma.

Por otra parte, la Unión Europea ya tiene operativa una red para resolver las quejas de los usuarios de estas entidades financieras y que posibilita que las denuncias de los presuntamente afectados se tramiten con la máxima celeridad y eficacia por medio de los organismos nacionales de protección al consumidor para que vigilen el normal funcionamiento de un verdadero mercado interior de servicios financieros. Los litigios se pueden solventar mediante procedimientos extrajudiciales y son especialmente útiles para hacer valer claúsulas contractuales incumplidas y, encima onerosas, a los extranjeros europeos residentes entre nosotros que utilizan los servicios de nuestras cajas y bancos en transacciones financieras hacia sus países de origen. Los ciudadanos comunitarios que se sientan perjudicados por un mal servicio de nuestras entidades ya pueden presentar su queja ante el Banco de España. (NEM)

lunes, 22 de mayo de 2006

El Triunvirato

En un lugar muy lejano, al menos para nuestras autoridades regionales, apenas 30 kilómetros de la capital del Reino, discurren las vidas políticas y gozosas, inspiradas en musas pintorescas, de dos alcaldes, de modales dictatoriales, que, firme el ademán, imponen una ley propia de las repúblicas bananeras, las mismas políticas populistas que despertaban la pasión de los votantes, ignorantes de que estaban siendo estafados, en el sentido más literal de la palabra. Dos alcaldes que unen sus reinos a través de un gran espacio común, reducto árabe, patrimonio histórico y natural de la Región, cambiando el paisaje fertil y verde que había por el tono gris, desangelado y frio de multitud de viviendas, que con la excusa de que traerán trabajo a sus reinos, se reproducen por miles, llenado lo que antes era limonero y azahar por ladrillos y hormigón.

La realidad es que no hay más riqueza que para ellos. Uno, con varios negocios además del trono, ya se ha embolsado 214 millones de las antiguas pesetas a cuenta de convenios. Su patrimonio se estima en mil millones. El otro, con imagen más propia de un santoral, ya ha donado generosamente las radiaciones eléctricas a sus vecinos, en un homenaje a la torre Eiffel, aunque esta torre, menos opulenta, pueda matar, duda esta sin relevancia para el reyezuelo, que vive alejado de tamaña y preocupante "escultura" que una gran empresa ha donado con generosidad. En medio, una autoridad de las fuerzas de orden público, al servicio de ambos. El Delegado del Gobierno no se entera de que este mando policial está al servicio de los reyezuelos, que le indican donde, como y cuando debe actuar. Será por eso que al representante de las fuerzas de orden público se le haya permitido construir, en uno de los reinos limítrofes, una casa ilegal, con piscina incluida. Será por eso que la dama del agente de la ley está colocada a la diestra de uno de estos dictadores, retrato pobre de Fidel Castro. Y será por eso que las fuerzas de orden público miran hacia el cielo, cuando uno de estos caciques, viene de sus juergas nocturnas, en un estado mental que le desautoriza para gobernar a sus vasallos. Así, día a día.

Será por ello que proliferan las amenazas de muerte a representantes ecologistas, políticos, e incluso a vecinos. Todos comprados con la misma moneda, la del miedo, la intimidación, el chantaje, y si es preciso, el soborno.

Hay una figura que se ha hecho popular en estos reinos, la del testaferro. Algunos ya se ganan la vida así, ante el ingente trabajo que hay de compra y venta, promovido por los reyezuelos, coronados por el pueblo, pero que ante sus actuaciones, no merecen portar ni la corona ni el cetro. Agricultores estafados, que vendieron parte de sus tierras creyendo que seguirían siendo zona de regadíos, y que fueron recalificadas ipso facto, en beneficio de los nuevos compradores, a las órdenes del imperio. Ancianos maltratados verbalmente, por reclamar el derecho que les asiste a protestar por el mal estado de sus viviendas. En definitiva, una historia real, que hace que la trilogía histórico mafiosa de El Padrino se quede corta con lo que ocurre en ese sitio que comentamos, a tan solo 30 kilómetros de Murcia, tan cerca, pero tan lejos....Una inmunidad, la de estos tiranos, que raya la ciencia ficción. Pasen y vean, si queda algo, cuando vayan...

domingo, 21 de mayo de 2006

El PSRM huele poder

La dirección del PSRM huele poder ante el desplome del PP a menos de un año de la cita con las urnas. Encuestas en ese sentido aparte, el pálpito de la gente es de que se avecina un profundo cambio político en la Región de Murcia como consecuencia de once años de gobierno sólo para amigos y familiares, algunos de los cuales se han forrado bien. Las omisiones, incumplimientos y burdas mentiras se habrían vuelto ya electoralmente contra la derecha extrema que nos gobierna, y que se agarra desesperada al espantajo del "Agua para todos" como único recurso político, y a una televisión autonómica, de pura propaganda, no contemplada en su programa electoral pese a los 7.000 millones de pesetas que va a costar cada año a los murcianos. Valcárcel, agotado y a la deriva, ya navega como puede a merced de olas como la petición de una nueva provincia de Cartagena a la que siempre se ha negado rotundamente.

Las denuncias anónimas sobre corrupción comienzan a llegar a la Fiscalía, y lo que queda de tiempo hasta mayo de 2007 promete ser un verdadero calvario para los moradores de San Esteban, entre los juzgados y una prensa emergente, creciente y libre, que parece no va a dar cuartel a un gobierno autónomo que no hace de contrapeso sino que, muy al contrario, incentiva un modelo de crecimiento que sólo genera especulación, corrupción y agresión al medio ambiente. Enfrente, un PSRM renovado y sin compromisos con su pasado, absolutamente en contra de un pacto de silencio, que se intenta a diario desde el PP, no a favor de los intereses generales de la sociedad murciana.

La Fiscalía investiga ya quince casos de presunta corrupción, que alcanzan de lleno al gobierno del PP y que los socialistas se muestran seguros pueden acabar sentando en el banquillo a significativos elementos tras preguntarse por qué a Valcárcel su nuevo piso en la Gran Vía le ha costado un 70% menos de su tasación de mercado. Este partido ha anunciado por boca de Saura, su secretario general, que no va a cesar de denunciar la corrupción aparejada al modelo de crecimiento que atenaza a toda la Región de Murcia mientras en los pasillos de los hospitales murcianos siguen las camas y no se ha construido una sola plaza escolar nueva en once años de gobierno.

En esta situación, el Estado, por medio del gobierno progresista de Zapatero intenta restablecer en la Región de Murcia la legalidad perdida y, fiscales y Agencia Tributaria aparte a punto de comenzar a dar sustos a los presuntos delincuentes acostumbrados a una impunidad que creían comprada con su financiación a determinada fuerza política, comienza a hacerlo delimitando físicamente de nuevo la zona de dominio público marítimo-terrestre al objeto de recuperar la costa para el ciudadano en perjuicio de los invasores, pese a lo explícito de la Ley de Costas de 1988. Según la Jefatura de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, se va actuar sin contemplaciones en los 271 kilómetros de litoral murciano hasta llegar a derribar construcciones ilegales o a recuperar tramos invadidos, mediante la recompra o expropiación para respetar derechos ya adquiridos. Ese podría ser el caso de "Puerto Mayor", claramente dentro de los límites públicos, cuyas obras se encuentran paralizadas en virtud de un auto del TSJ de la Región de Murcia.

Después de demostrar un nuevo estilo de responsabilidad y gestión pública, haciendo caso a la sociedad civil e interpretando sus exigencias, el PSRM está elaborado ya un programa de gobierno para toda la ciudadanía de la Región en base a la agilidad, honradez, transparencia, veracidad, anticorrupción y antiespeculación. Saura, que asegura paralizará todas las urbanizaciones que se estén investigando judicialmente cuando alcance San Esteban, se ha mostrado partidario de un modelo de economía productiva, frente al especulativo de Valcárcel, sobre las bases del talento, la innovación, descentralización territorial, ordenación del territorio y protección del medio natural, como factor éste último de competitividad. La verdad es que lo tiene fácil.