miércoles, 5 de abril de 2017

Las primarias del PSOE para extranjeros / Ramón Cotarelo *

La revista argentina La Vanguardia me publica este artículo, dando cuenta de las primarias del PSOE. Incluyo copia del artículo entero. Quien quiera leerlo en el original (contiene entradillas, fotos y elementos tipográficos atractivos) lo tiene aquí.

El histórico Partido Socialista Obrero Español, con casi 140 años a sus espaldas es el partido más antiguo de España y uno de los más antiguos de Europa, después del Conservador británico y el Socialdemócrata alemán. La historia contemporánea de España, por tanto, está inextricablemente unida a la de esta primera organización de la clase obrera y el propio país es incomprensible sin tomarla en consideración. 
 
El partido consiguió su primera representación parlamentaria en el primer decenio del siglo XX, participó en la huelga general de 1917, tuvo una ambigua relación con la dictadura de Primo de Rivera en los años veinte, fue destacado puntal de la IIª República, participó en la sublevación revolucionaria de 1934, fue partido de gobierno durante la guerra civil, estuvo proscrito en la dictadura franquista, cuando padeció persecución, fue partido de gobierno en la IIIª Restauración borbónica, entre 1982 y 1996, volvió al poder de 2004 a 2011 y actualmente se encuentra en un momento de crisis en el que, como siempre pasa en estos casos, según la orientación que tome, se mantendrá o perecerá.

La crisis económica, que ha sido especialmente virulenta en España debido a su peculiar sistema productivo y la incompetencia y corrupción secular de sus clases dominantes, puso abrupto fin a la segunda legislatura socialista de Rodríguez Zapatero en 2011, envió al partido a la oposición y lo sumió en la citada crisis que ahora culmina en las elecciones primarias, convocadas para mayo y en las que se decidirá el destino de la organización para los próximos años. 
 
A esa crisis económica de modelo productivo se suma una tradicional problemática vinculada a la organización territorial del Estado, que se agudizó con la sentencia del Tribunal Constitucional de mayo de 2010 relativa a la reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña y en la que se negaba a esta comunidad la condición jurídica de nación. Dicha sentencia fue el pistoletazo de salida de un renacimiento del espíritu independentista catalán que ha cuajado en un Parlamento de mayoría de esta orientación y un gobierno de la Generalitat, con una hoja de ruta hacia la independencia que culminará en un previsto referéndum de autodeterminación en septiembre de 2017, dentro de seis meses, que el gobierno central quiere prohibir y el autonómico realizar a pesar de todo.

En buena medida, el conflicto del PSOE en estos tiempo refleja el que afecta al país en su conjunto. A las elecciones primarias a la Secretaría General, convocadas por la Comisión Gestora para el 21 de mayo se presentan tres candidaturas principales y quizá alguna otra más si consigue reunir los avales necesarios. De las tres principales, dos, la de la presidenta de Andalucía, Susana Díaz y la del exsecretario general del propio PSOE, Pedro Sánchez, defenestrado por un golpe palaciego interno al partido el pasado 1º de octubre de 2016, son las que parten con mayores posibilidades. Una somera consideración de sus características nos servirá para comprender el momento político español y las perspectivas del PSOE.

La candidatura de Susana Díaz es de carácter institucional, goza del apoyo de la mayoría de los cuadros del partido, del aparato de éste y de los antiguos dirigentes del PSOE, hoy retirados, pero que siguen actuando como asesores de prestigio. Es una candidatura afín al espíritu del régimen político de la IIIª Restauración borbónica, conforme con el sistema del turnismo bipartidista, eco del de la IIª Restauración canovista de 1875 a 1923, que no cuestiona la legitimidad de la monarquía, ni la confusa relación entre la Iglesia y el Estado en España y no tiene intención de alterar la condición de “Estado dentro del Estado” de que goza la iglesia católica. 
 
Tampoco objeta al sistema actual de reparto del poder territorial, antepone el mantenimiento del statu quo autonómico a cualquier otra consideración y tiene un acuerdo de fondo en cuanto a los fundamentos mismos del sistema de 1978, sin plantearse ningún tipo de reforma radical que dé paso a una nueva estructura. La candidata Díaz preside una Comunidad Autónoma en la que el PSOE lleva gobernando ininterrumpidamente durante 40 años, lo que ha provocado un nivel alto de corrupción institucional que, en cierto modo, la emparenta con el gobierno del Estado, asimismo caracterizado por uno de los niveles más altos de corrupción del mundo.

Es, pues, una candidatura continuista con el orden de la IIIª Restauración, colaboracionista con los gobiernos de la derecha y defensora de la unidad territorial de España en la situación actual, sin apuntar a reforma alguna que muestre sensibilidad frente a los tradicionales agravios catalanes (las greuges catalanes), que se arrastran desde hace siglos y se han agudizado recientemente a cuenta de la crisis. 
 
Es más, quizá pueda decirse que el sentido profundo de esta candidatura socialista andaluza –caracterizada por un nivel alto de populismo y un punto de caudillismo personal- sea la formación de una especia de “unión patriótica sagrada española” frente a la amenaza de independencia de Cataluña. Esto explica asimismo por qué la candidatura de Susana Díaz despierta más simpatías entre la derecha del país que entre la izquierda, al extremo de una mayoría de votantes del PP la prefiere al frente del PSOE en lugar de Pedro Sánchez.

A su vez, la candidatura rival, la del exsecretario general, procede del momento crítico y conflictivo de su defenestración en un Comité Federal del 1º de octubre de 2016. Se produce así como una especie de reacción frente a una maniobra del aparato del partido, de los cuadros intermedios y los intereses creados ante un secretario general que había sido elegido por las bases del partido y del que los funcionarios de éste, los llamados “barones” y las viejas glorias asesoras –esto es, el establishment socialista-, sospechaban que pretendía llegar a acuerdos subrepticios con los dos factores que el PSOE institucional considera sus enemigos mortales: a) la nueva izquierda surgida al amparo de la crisis económica bajo la forma de la organización Podemos, heredera y renovadora del anquilosado Partido Comunista y b) el peligro de una ruptura de España a través de la independencia de Cataluña. En otras palabras, Pedro Sánchez fue defenestrado en una operación preventiva del aparato del partido, más interesado en colaborar con la derecha española nacional-católica y centralista, que en hacerlo con la izquierda y en formar un gobierno de esta orientación, como el que hay en Portugal.

La candidatura de Sánchez, sin embargo, se apoya en la poderosa reacción que han tenido las bases del partido, entre las cuales ha cundido la indignación de que unos burócratas, funcionarios del partido y políticos profesionales, pusieran término en una maniobra de pasillo al mandato de un secretario general elegido por ellas misma. Esta candidatura se publicita a sí misma como una de la militancia, de la izquierda y de la renovación y regeneración del PSOE. 
 
En algunos aspectos mantiene una actitud más clara y decididamente de izquierda que la de Susana Díaz, por ejemplo, en materia de laicismo. Sánchez propugna la definitiva separación de la iglesia y el Estado, lo cual, y aunque parezca mentira, hoy es algo revolucionario en España. También hay una diferencia radical en la visión de la izquierda. 
 
La candidatura de Sánchez propone un gobierno con alianza de la izquierda, una especie de reproducción en el país del ejemplo portugués o de repetición en España del “programa común de la izquierda” de Francia en los años 80 del siglo pasado. Asimismo articula un programa más radical de salida de la crisis, con más claras propuestas de relanzamiento económico con atención a la juventud y los sectores menos favorecidos.

En los asuntos más delicados y problemáticos, como son la forma monárquica o republicana del Estado y el derecho de los catalanes a la autodeterminación, la candidatura de Sánchez es más ambigua: no hay un pronunciamiento a favor de la República –la última forma de gobierno legítima que ha habido en España- ni tampoco del derecho de los catalanes a decidir. Hasta qué punto esta ambigüedad y este silencio son tácticos o estratégicos en función de la candidatura es algo que se verá en su momento, y algo también que podrá ir calibrándose a medida que se desarrolle la campaña electoral de las primarias, es decir hasta el 21 de mayo.

De siempre se ha dicho que el PSOE tiene dos almas (por otro lado, como todos los partidos socialistas y socialdemócratas del mundo), el alma radical y el alma reformista. Dado el giro mundial hacia el moderantismo político, hoy esas dos almas podrían reformularse como una conservadora y otra progresista y, de ser así, dibujarían muy bien la situación actual del PSOE: una propuesta conservadora, asimilable a la derecha tradicionalmente nacional-católica y otra más progresista, asimilable a un intento de recuperación del espíritu reformista radical de la socialdemocracia.

Innecesario decir que todos los medios de comunicación favorecen la candidatura conservadora, como el mundo de la empresa y las finanzas, mientras que la candidatura de la izquierda solo cuenta con el apoyo de la militancia. Pero hay dos factores en esta situación que permiten abrigar la esperanza de que, por una vez, el resultado no sea el que todo el mundo espera. Primero: el cuerpo electoral en las primarias, precisamente, es la militancia de forma que, si el aparato del partido no hace demasiadas trampas, la militancia puede imponerse. 
 
Segundo, los medios de comunicación ya no reinan de modo absoluto en la opinión pública, sino que han tenido que dejar espacio a un nuevo ámbito de debate público en las redes y en estas, mucho más populares que los medios institucionales públicos o privados, la presencia de la candidatura de Sánchez es muy superior a la de Susana Díaz.
 
 
 
 
La repentina reaparición del contencioso de Gibraltar en el escenario del Brexit ha provocado una pequeña crisis internacional con batir de tambores guerreros en el viejo continente. En la confusión de las condiciones de negociación de la salida de los británicos, estos, extrañamente, han olvidado precisar la situación del Peñón. Planteado el problema, la UE hace suya la posición de la ONU respecto a la necesidad de descolonización de Gibraltar, incluido en la lista de territorios que no tienen autogobierno y la señora Merkel remacha recordando la doctrina de la integridad territorial de los Estados. De este modo, la UE advierte al Reino Unido de que cualquier cambio en la roca tendrá que darse con el acuerdo común con España.

Esta conclusión consagra una situación de co-soberanía de hecho que los británicos no habían previsto y no parecen dispuestos a aceptar sin más. Sorprendidos en su descuido, muchos se han lanzado a una campaña de ultranacionalismo belicoso, amenazando con ir a la guerra por el Peñón y recordando el episodio de las Malvinas, hace 35 años. Por primera vez en este contencioso secular parece que han sido los ingleses los adelantados de la fanfarronería y el patriotismo de hojalata que habitualmente se atribuye a los españoles. Hasta tal punto que, a diferencia de la “Dama de hierro”, Thatcher, la actual primera ministra, May, trata de apaciguar los ánimos.

Asimismo, algunas otras voces, menos truculentas pero quizá más expeditivas políticamente, prefieren ir por otra vía y sostienen que, de perseverar España en su pretensión de retrocesión de la Roca, Gran Bretaña debe apoyar en la ONU la independencia de Cataluña. La casualidad y las complicaciones de la diplomacia juegan de nuevo a favor de una finalidad del independentismo catalán: internacionalizar el problema para tratar de obtener la independencia por implicación de la comunidad internacional. Y, desde luego, sería una gran baza contar con el apoyo de una potencia del Consejo de Seguridad para plantear la cuestión catalana en la ONU.

Como en una ironía de la historia, los destinos de Cataluña y Gibraltar vuelven a cruzarse como en los tiempos del Tratado de Utrecht en 1713 cuando Gibraltar fue parte del precio que Felipe V hubo de pagar para conseguir que la Gran Bretaña abandonara la defensa de Cataluña y permitiera que los Borbones abolieran sus libertades, como habían hecho con Valencia y las Baleares. A los efectos de la propaganda y la notoriedad internacionales, este paralelo parece conveniente, pero poco realista porque, aparte de las dificultades intrínsecas de plantear el contencioso en el campo de la descolonización, en donde la ONU no lo considera, los independentistas catalanes no deben depositar muchas esperanzas en que esta vez Gran Bretaña no vaya a abandonarlos.

Sean cuales sean las dificultades europeas, el peso diplomático de Gran Bretaña en la Unión, aunque esté fuera, es superior al de España aunque esté dentro. Además, y ello es determinante, el caso de Gibraltar no ofrece lugar a muchas dudas si se consideran dos factores encadenados. En primer lugar, el estatus de colonia es desmentido por el texto literal del citado Tratado en el que el Rey Católico español otorga a Inglaterra la propiedad de Gibraltar “absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre, sin excepción ni impedimento alguno”, con la sola reserva de que, cuando “le pareciere conveniente dar, vender o enajenar, de cualquier modo la propiedad de la dicha Ciudad de Gibraltar”, conceda a España “la primera acción antes que a otros para redimirla”. Dicho lo cual, hay poco más que hablar. Gran Bretaña posee legítimamente Gibraltar, a perpetuidad, si quiere, al menos mientras se reconozca la validez del Tratado de Utrecht.

¿Que será preciso adaptarse a las nuevas circunstancias geopolíticas de la UE y tomar en consideración el criterio comunitario de la soberanía compartida? Muy probablemente, pero esta actitud viene compensada con el segundo factor mencionado y tan sobrevenido desde Utrecht hasta hoy como el cambio de Europa y es el respeto al derecho de autodeterminación de los pueblos. Este segundo factor muestra la fortaleza de la posición inglesa en el contencioso. Dos referéndums se han realizado en Gibraltar sobre la retrocesión a España y en ambos más del 95% de la población ha sido partidario de conservar la ciudadanía británica y rechazar la española.

Los dos datos señalan los extremos del problema: Inglaterra no para barras en el principio de integridad territorial de los Estados (cuya aplicación a España es dudosa, cuenta habida de los enclaves de Ceuta y Melilla) y se aferra al derecho de autodeterminación de la población concernida. España. Por el contrario, sostiene el principio de la integridad territorial y no respeta el de la libre autodeterminación de los pueblos. No es difícil comprender que la posición española es perdedora de acuerdo con las convicciones contemporáneas.

Al independentismo catalán le favorece el eco internacional del contencioso por la visibilidad que otorga a su reivindicación emancipadora. Pero su fuerza no reside en las distintas interpretaciones de antiguos tratados, sino en la recta aplicación de un principio universalmente reconocido a partir del siglo XX: el del derecho de autodeterminación de los pueblos.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Resumen de Confidenciales / A. R. Mendizabal *


Miércoles con por­tadas y grandes ti­tu­lares re­par­ti­dos: el ho­rror de la ma­tanza por armas quí­micas en Siria; la di­mi­sión fi­nal­mente del pre­si­dente mur­ciano Pedro Antonio Sánchez; y los Presupuestos y sus múl­ti­ples lec­turas con las claves desde dis­tintos án­gulos de par­ti­das, in­gre­sos, gas­tos, in­ver­sio­nes, ca­ren­cias y no­ve­da­des, entre ellas el cré­dito de 10.192 mi­llones a la Seguridad Social para cu­brir el ago­ta­miento de la hucha de las pen­siones y poder pagar las ídem. 

Otros ejes in­for­ma­ti­vos: el nuevo ré­cord de paro a la baja en marzo y con­si­guiente subida de afi­lia­dos; Abengoa pone en venta Atlantica Yield para ali­gerar el peso de la deuda; anuncio de de­mandas en pre­pa­ra­ción para de­mandar a Banco Popular tras tener que ajustar sus cuen­tas; el TC sigue cor­tando el paso a los mo­vi­mientos ile­gales del se­ce­sio­nismo y ad­vierte a todo el Govern de po­si­bles res­pon­sa­bi­li­dades pe­na­les; y la cam­paña de la Renta 2016 está en marcha desde me­dia­no­che. 

Dentro de la cam­paña pa­trio­tera de al­gunos en Reino Unido por Gibraltar y el Brexit, el ul­tra­na­cio­na­lista Nigel Farage atiza la fo­gata con un ar­tículo en The Daily Telegraph con este tí­tulo: ‘Gibraltar debe con­ver­tirse en parte de Gran Bretaña’. 

INFORMACIÓN NACIONAL
ABC: Génova sa­cri­fica a Pedro Sánchez para re­tener el Gobierno de Murcia. La Razón: Rajoy pre­ci­pitó el re­levo en Murcia al con­fir­marle Cs su apoyo al PSOE. El País: El PP deja caer al pre­si­dente de Murcia aco­sado por la co­rrup­ción: (V. Vadillo y J. Casqueiro). Otro ti­tu­lar: El PP se guarda la re­vancha frente a Rivera tras la di­mi­sión del pre­si­dente de Murcia. 

Periodista Digital: El PP sa­cri­fica a Pedro Antonio Sánchez por un plato de len­te­jas. Libertad Digital: Rajoy pierde el pulso con Rivera pero per­mite que Sánchez mande en la som­bra: se­guirá al frente del PP de Murcia (P. Montesinos y M. Alonso). El Mundo: El ór­dago de Rivera dobla el pulso al PP en Murcia: la noche del lunes ame­nazó con apoyar un go­bierno del PSOE aunque no hu­biera elec­ciones y Pedro Antonio Sánchez se vio obli­gado a di­mitir (Marisol Hernández y Raúl Piña). 

Esdiario: El PP irá con todo a por Albert 'Torquemada' Rivera: ojo por ojo en Murcia; lo de Pedro Antonio Sánchez no es una re­ti­rada, sino un re­pliegue (Ana Isabel Martín). Otro ti­tu­lar: El juez Velasco juró ven­garse del PP por un favor per­sonal que pidió y no le hi­cie­ron: as­pi­raba el ma­gis­trado a ha­cerse con una plaza en la Sala Segunda del Tribunal Supremo (Miguel Blasco). Confidencial Digital: El Gobierno apuesta por el JEMAD Alejandre para que mande en la OTAN: tiene una ca­rrera mi­litar que en­caja con el perfil exi­gido, ha sido se­gundo jefe de la Fuerza Conjunta y re­ci­biría el apoyo de EEUU. Otro ti­tu­lar: Informe a Susana Díaz: el 60% de los dipu­tados del PSOE está con­tigo. 

CATALUÑA
La Vanguardia: La in­ver­sión en Catalunya queda por de­bajo de 2016: 2,5% menor que el año an­te­rior, pese al anuncio de Rajoy (Luis Federico Florio). Otro ti­tu­lar: Las obras del AVE de la Sagrera se­guirán pa­rados otro año. Otro ti­tu­lar: El TC or­dena que ni un euro del pre­su­puesto sea para el re­fe­rén­dum: los ma­gis­trados dis­cuten du­rante más de dos horas cómo im­pedir la con­sulta (José María Brunet). 

Otro ti­tu­lar: Irritación en la Guardia Urbana por un fi­chero de datos per­so­na­les: la me­dida afec­tará a agentes ex­pe­dien­ta­dos. El País: El Constitucional ad­vierte a la Generalitat en pleno: blo­quea la par­tida del Presupuesto des­ti­nada a la con­sulta y am­plía a los altos cargos la res­pon­sa­bi­lidad penal (Reyes Rincón). Otro ti­tu­lar: La Generalitat se con­jura para man­tener el re­fe­réndum (Dani Cordero y Pere Ríos). El Confidencial: Puigdemont in­vi­tará a va­rios dipu­tados bri­tá­nicos a se­guir ‘en di­recto’ su re­fe­réndum (Antonio Fernández). 

El Periódico: La in­ver­sión es­tatal cae 32 mi­llones y se con­centra en Rodalies: crí­ticas de la opo­si­ción a los Presupuestos (Rosa María Sánchez y Agustí Sala). Otro ti­tu­lar: El TC sus­pende las par­tidas del re­fe­réndum y apunta a todo el Govern (Ángeles Vázquez). Otro ti­tu­lar: Iceta, Navarro y Rubalcaba, un tri­dente para parar el 'penalti' in­de­pen­den­tista (Roger Pascual). 

Otro ti­tu­lar: La her­mana de Pep Guardiola, ‘embajadora’ del Govern: las de­le­ga­ciones de la Generalitat se ex­tienden a Copenhague, Ginebra y Varsovia. Libertad Digital: Diplomacia', calle y fi­nan­cia­ción in­ter­na­cio­nal: Junqueras pre­para la des­co­ne­xión del FLA y via­jará a EEUU a fi­nales de abril para son­dear los mer­cados (Pablo Planas). Otro ti­tu­lar: Cataluña, se­gunda re­gión donde más in­ver­tirá Fomento: 1.306 mi­llo­nes. El Mundo: Coalu crea un fi­chero con la ideo­lo­gía, vida se­xual y re­li­gión de los po­li­cías (Germán González). 

ECONOMÍA
El Confidencial: Préstamo his­tó­rico de 10.193 mi­llones a la Seguridad Social para pagar las pen­siones (Carlos Sánchez). El País: El Gobierno re­corta las in­ver­siones para ajustar el Presupuesto: el Ejecutivo di­buja unas pre­vi­siones de in­gresos op­ti­mistas con un au­mento del 7,9% y una re­cau­da­ción ré­cord (J. Sérvulo González). Otro ti­tu­lar: Las claves de los Presupuestos 2017: así se gas­tará España 318.443 mi­llones de eu­ros; re­paso par­tida a par­tida de las cuentas y las pre­vi­siones para este año. El Economista: Montoro fía cum­plir el dé­ficit a que los in­gresos crezcan el tri­ple: los Presupuestos re­cogen un in­cre­mento de la re­cau­da­ción del 7,9%. Expansión: Radiografía de los Presupuestos 2017: más gasto en pen­siones y ha­chazo en in­ver­sión (D. Viaña y C. Segovia). ABC: Unas cuentas de transición con guiños so­ciales para lo­grar apoyos par­la­men­ta­rios. 

Cinco Días: Las em­presas so­portan el mayor au­mento de los in­gresos pú­bli­cos: Sociedades aporta un 12,6% más en 2017 y las co­ti­za­ciones un 6,9% adi­cio­nal; el IVA logra la mayor re­cau­da­ción de su his­toria por el con­sumo; Fomento blinda el desa­rrollo del AVE y se abre al ca­pital pri­vado en las ca­rre­teras (Jaume Viñas). Otro ti­tu­lar: El Congreso ul­tima una vía de li­ti­ga­ción ex­tra­ju­di­cial para los con­su­mi­do­res. El Mundo: Las pen­siones su­ponen ya más del 40% del gasto del Estado. La Razón: El 56% de los Presupuestos se de­dica a gasto so­cial: el Gobierno pide un cré­dito de 10.192 mi­llones para las pen­sio­nes, que su­ponen 4.000 mi­llones más; la in­ver­sión cae en la ma­yoría de CCAA y Cataluña se lleva el 72% de la des­ti­nada a Cercanías. 

Estrella Digital: Las pen­siones con­vierten en so­ciales los pre­su­pues­tos: España gas­tará en pen­siones 145.000 mi­llones de eu­ros, lo que sig­ni­fica el 45,5% del pre­su­puesto y el 61% del gasto no fi­nan­ciero del Estado. Recursos que se re­par­tirán 9,4 mi­llones de pen­sio­nis­tas, 6,7 mi­llones del ré­gimen ge­neral y 1,9 mi­llones de au­tó­nomos (Miguel de la Balsa). Diario Abierto: El gasto de los mi­nis­te­rios se re­duce un 2,7% y Empleo es el más afec­tado (-15,5%). Europa Press y to­dos: Cae la in­ver­sión te­rri­to­rial en todas las CCAA in­cluida Cataluña salvo en Canarias, que de en­trada re­cibe algo más. Otro ti­tu­lar: La pen­sio­nes, el des­em­pleo y los in­tereses de la deuda ‘se co­men’ 5,5 de cada diez eu­ros. 

Bolsamania: El Gobierno pre­sume de gasto so­cial con el in­cre­mento del 1% en los Presupuestos 2017 (Óscar Giménez). Eldiario: El Gobierno man­tiene los re­cortes so­ciales de la crisis mien­tras pre­sume de re­cu­pe­ra­ción eco­nó­mica. El Español: Los pri­meros meses del año des­mienten los in­gresos fis­cales pre­vistos por Montoro (Javier G. Jorrín). Vozpopuli: El Gobierno in­cluye 32.000 M. de be­ne­fi­cios fis­cales para este año (Federico Castaño). Otro ti­tu­lar: Los Presupuestos 2017 dejan a España a la cola de la in­ver­sión en obra pú­blica (Raúl Pozo). 

EMPRESAS
Capital Madrid: Iberdrola re­clama un con­sejo de Nuclenor para de­cidir el fu­turo de la nu­clear de Garoña: la reunión de las eléc­tricas pro­pie­ta­rias de la cen­tral está pre­vista para fi­nales de abril (Julián González). Vozpopuli: Abengoa ven­derá Atlántica Yield y México para no ser de­vo­rada por la deuda (Alberto Ortín). Otro ti­tu­lar: CVC niega que vaya a sacar a Deoleo de Bolsa pese a la re­duc­ción de ca­pital (Mario Moratalla). Cinco Días: Abengoa prevé sacar más de 800 mi­llones por su fi­lial Yield. El Español: Wanda no se traga el ‘cuento chino’ de Casanova en el Edificio España (Juan Carlos Martínez). El Economista: Ferrovial, a por redes eléc­tricas en Brasil por 800 mi­llo­nes. Otro ti­tu­lar: Abengoa prevé ya du­plicar su ne­go­cio, hasta 3.000 mi­llo­nes: lanza la venta de Atlantica Yield y acuerda re­trasar más el pago a pro­vee­dores (Javier Mesones y Rubén Esteller). Otro ti­tu­lar: Pascual plantea por pri­mera vez saltar al mer­cado y buscar so­cios. 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: El BCE de­fiende la unión ban­caria antes de las fu­siones trans­fron­te­ri­zas, pero el eco­no­mista jefe del BCE des­co­noce el nivel de mora de la banca es­pañola (José Hervás). Otro ti­tu­lar: La mal­di­ción acecha de nuevo a la fi­gura del con­se­jero de­le­gado en la banca: Larena se con­vierte en el más efí­mero y se une a una larga listal como Nin, Marín, Cano..., mien­tras Guardiola (Sabadell) se con­firma como el más ve­te­rano con casi 10 años en el cargo (José Luis Marco). Expansión: Ana Botín di­seña su plan de su­ce­sión (Elisa del Pozo). Otro ti­tu­lar: Popular tras­pasa 4.000 mi­llones a re­servas para pagar el cupón de sus bonos hí­bridos (M. Martínez). El Economista: Gestamp re­duce el precio de su sa­lida a Bolsa a 3.200-3.400 mi­llo­nes. Otro ti­tu­lar: El Popular se en­frenta a de­mandas co­lec­tivas por las cuen­tas. 

El Confidencial: Popular y Värde en­cargan a Merrill Lynch la venta de WiZink por 2.500 mi­llones (Agustín Marco). OKdiario: Popular pre­para la venta de Banco Pastor para for­ta­lecer el ba­lance y au­mentar su sol­vencia (Lorenzo Ramírez). Cinco Días: El Popular de Saracho, ante una ba­talla ju­di­cial. Otro ti­tu­lar: BME de­clara una guerra de pre­cios a la gran banca en la venta de fondos de in­ver­sión (Virginia Gómez Jiménez y Pablo Martín Simón). Otro ti­tu­lar: Gestamp saldrá a Bolsa a un má­ximo de 5,9 euros por ac­ción. Vozpopuli: El plan en Bolsa de Unicaja: de­volver 670 M. al Frob y ab­sorber Banco CEISS (Jorge Zuloaga). Otro ti­tu­lar: Los in­ver­sores po­drán co­menzar a uti­lizar la pla­ta­forma de BME a partir del 27 de ju­nio. 

OPINIONES
Editorial en El Mundo: ‘Un Presupuesto de transición de un Gobierno en mi­no­ría’. Otro edi­to­rial: ‘El PP cede en Murcia y Rivera se anota un tan­to’. Otro edi­to­rial: ‘Un crimen de lesa hu­ma­nidad por parte de Asad’. José Antonio Vega en Cinco Días: ‘Unas cuentas de trán­sito hacia el miura de 2018’. Editorial en ABC: ‘Presupuestos con sen­si­bi­lidad so­cial’. Otro edi­to­rial: ‘El em­pleo crece a un ritmo ré­cord’. Editorial en La Vanguardia: ‘Infraestructuras y Catalunya’. Enric Juliana en el mismo dia­rio: 'Retorno a Utrecht: España se alinea con Francia y Alemania ante el Reino Unido, con Catalunya como punto dé­bil'. Juan Rubio Martín en El Economista: ‘Perspectivas del em­pleo, riesgos y opor­tu­ni­da­des’. 

Editorial en El Periódico: ‘Entre la con­so­li­da­ción y la co­yun­tura: la me­jora de los in­gros por la re­cu­pe­ra­ción va casi ín­te­gra­mente a ali­viar el dé­ficit pú­blico como exige Bruselas’. Enric Hernández en el mismo dia­rio: ‘Referéndum: guía para fun­cio­na­rios’. Daniel Lacalle en El Español: ‘Marzo re­fuerza las ex­pec­ta­tivas de em­pleo’. Editorial en Libertad Digital: 'Ada Colau y un fi­chero propio de la Stasi; hace bien, por tanto, el CSIF en anun­ciar que to­mará me­didas le­gales contra el fi­chero de la al­cal­de­sa'. Emilio Campmay en el mismo me­dio: ‘Rajoy, el mejor para li­diar con Gibraltar: lo mejor que puede hacer España de mo­mento es no hacer na­da’. Carmelo Jordá en el mismo me­dio: ‘¿Por qué Podemos odia a Amancio Ortega?'. 

Editorial en El País: ‘Ruido sobre Gibraltar: España, apo­yada por la UE, no debe caer en la pro­vo­ca­ción ultra bri­tá­ni­ca’. Otro edi­to­rial: ‘La única sa­lida de Venezuela: Maduro debe li­berar in­me­dia­ta­mente a los presos po­lí­ticos y con­vocar elec­ciones pre­si­den­ciales con ob­ser­va­ción in­ter­na­cio­nal’. Juan Carlos Bermejo en Vozpopuli: ‘Rajoy, plastas y pre­su­puestos fal­sa­rios’. Joan Tapia en El Confidencial: ‘'Un pa com unes hòs­ties': el tren de la ter­cera vía para evitar el te­mido cho­que’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2296 

martes, 4 de abril de 2017

PAS y Pis / Vizconde de la Vera Cruz *

"PAS pretende crear la figura del Presidente Emérito con el apoyo de Ciudadanos", dice IU-V RM


MURCIA.- A juicio de los coordinadores de IU-V RM, Candi Marín y José Luís Álvarez Castellanos, "Pedro Antonio Sánchez pretende crear la figura del Presidente Emérito con el apoyo de Ciudadanos" ya que, a juicio de la formación de izquierdas, tanto la forma de la dimisión, manteniéndose como diputado y en el aforamiento, como la propuesta de López Miras como nuevo presidente regional "hacen indicar que PAS seguirá siendo el presidente en la sombra, ejerciendo como tal, y trasladando la sede regional de San Esteban a la sede del PP". 

Por ello, han indicado, "Ciudadanos debe seguir eligiendo entre PAS y su dedazo o la regeneración democrática", pues para ambos coordinadores "Ciudadanos tiene ante sí la oportunidad de decidir si quiere seguir sometiendo a la Región a los vaivenes judiciales del PP o abrir los cajones de más de veinte años de corrupción estructural".
Ante la retirada de la Moción de Censura por parte del PSRM, a IU-Verdes le ha llamado "poderosamente la atención" que ésta se produjera minutos después de la presentación del escrito que la formación ha hecho en la Asamblea Regional dirigido a la presidenta de la misma, Rosa Peñalver, reclamando una consulta al Consejo Jurídico de la Región de Murcia acerca de la posibilidad de la dimisión de Pedro Antonio Sánchez en pleno proceso de la Moción de Censura. 
De todas formas, aseguran, "era profundamente lamentable" que casi dos meses después aún las fuerzas de la oposición no hubieran sido capaces de atreverse a acordar un calendario electoral "que permitiera abrir un nuevo ciclo de cambio y regeneración democrática en la Región".
La formación ha vuelto a reclamar a todas las fuerzas políticas de la oposición unidad para "sacar a la corrupción de las instituciones" y acordar cuanto antes "un calendario del cambio" en referencia a las elecciones anticipadas.

La Gestora del PSOE dice que el presidente murciano se va «tarde y a rastras»

MADRID.- El portavoz de la Comisión Gestora del PSOE, Mario Jiménez, afirmó este martes que la dimisión del presidente de Murcia, el popular Pedro Antonio Sánchez, ha llegado "tarde", "mal" y "a rastras" y valoró el "paso al frente" que dio el PSOE en la Región al presentar la moción de censura.

Jiménez hizo esta afirmación en la reunión del grupo socialista en el Congreso, donde señaló que la dimisión pone de manifiesto la "escasísima capacidad de respuesta de nuevo del PP frente a la corrupción".
Resaltó que el PSOE entendió que los murcianos querían el cambio, lo que, en su opinión, solo se podía producir si el PP salía del Gobierno y, por eso, presentó la moción contra el Gobierno de Pedro Antonio Sánchez, después de su imputación por el caso Auditorio.
Y, aunque con la dimisión de Sánchez ahora el escenario es diferente, destacó que lo ocurrido ha servido para situar "muy claramente" la posición de cada partido político en Murcia respecto a la corrupción y la defensa de la regeneración democrática.
"El PP, está claro, demuestra que no ha cambiado nada", ha señalado y ha acusado a los populares de no tener "ni el más mínimo compromiso" con la lucha contra la corrupción.
También situó-en alusión a Ciudadanos- a otros partidos que se presentaban "con la divisa de que venían a cambiar las cosas" y, cuando han tenido esa oportunidad, han demostrado "una escasísima capacidad de reflejos y una actitud de resistencia" al cambio político.
Y, frente al PP y Cs, insistió en destacar el papel del PSOE y su secretario general en la región, Rafael González Tovar, quien, en su opinión, supo interpretar las demandas de la mayoría de los ciudadanos de "limpieza, cambio y regeneración democrática".
Según Mario Jiménez, se perdió una "oportunidad muy cierta de cambiar las cosas" y de "abrir un nuevo tiempo" en Murcia, un cambio con el que los socialistas se comprometieron "desde el minuto uno".

Se va antes de que le eche Génova

Pedro Antonio Sánchez le ha ahorrado a Mariano Rajoy el gesto de tener que obligarle a dimitir, según dice hoy 'Público'.
 "Tomo una decisión que depende de mí", aseguró Sánchez, según este digital madrileño. "Está en mi mano evitar que ocurra lo que Murcia no merece", añadió para justificar su marcha. Argumentó que se marcha por "el interés general".
Las virtuales imputaciones de Sánchez en dos procedimientos dejó a la cúpula nacional del partido en una difícil encrucijada: ceder a las presiones de C's y permitir que Albert Rivera se apunte el tanto de haber echado a un barón conservador, o dejar caer un Gobierno autonómico dejando que prosperase la moción de censura acordada por toda la oposición.
Génova, que en un principio defendió la presunción de inocencia de Sánchez, rebajó su apoyo en los últimos días y se limitó a esperar. Confiaba en no tener que actuar. Incluso la secretaria general, María Dolores de Cospedal, confirmó su confianza que fuera él quien dimitiera: 
"Estoy convencida de que el presidente de Murcia va a hacer lo que crea que es mejor para la Región y va a defender el interés de los murcianos. Y en el interés de los murcianos está que Murcia no pueda tener de ninguna manera un Gobierno tripartito de PSOE, Ciudadanos y Podemos", aventuró en Los Desayunos de TVE.
 Al final, su profecía se cumplió. Sánchez, que pese a todo agradeció "el apoyo, la confianza y el respeto de la dirección", cedió a las presiones veladas del PP nacional (el murciano sí le apoyaba y defendía su continuidad) y a las de la oposición y dimitió. Se fue antes de que le echaran, termina diciendo Público.

La inversión estatal baja un 17,5% en la Región y desmiente al dimisionario PAS

MADRID.- La inversión estatal del sector público en 2017 bajará en la Región de Murcia un 17,57 por ciento, al pasar de los 330,7 millones de euros a los 272,6, según el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado, la novena mayor caída de España por comunidades.

La inversión del Ministerio de Fomento en la Región de Murcia asciende a 226 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado de 2017, lo que representa un incremento del 22,19% respecto a la ejecución de 2016 (41,0 M€ en total), que fue de 184,9 M€.
En total, el esfuerzo presupuestario en la Región de Murcia asciende a 293,4 M€. Este esfuerzo se incrementa un 20,01% respecto a la ejecución de 2016 (48,9 M€ en total), pasando de los 244,5 M€ a los 293,4 M€ en los PGE 2017.
Entre las principales actuaciones destaca la inversión de 139,7 millones de euros en ferrocarriles, que ha crecido un 123,34% respecto a la ejecución de 2016 (77,1 M€ en total). La Comunidad Autónoma de Murcia es la 4ª en el ranking de inversión en ferrocarriles por cada 1000 € de PIB (5,0 € por cada 1000 € de PIB).
La inversión en puertos asciende a 36,1 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 72,13% respecto a la ejecución de 2016 (15,1 M€ en total).

Carreteras
En 2017 se destinará la cantidad de 48,3 M€ para inversiones en la Red de Carreteras del Estado en Murcia. Además, con el objetivo de potenciar el uso de las autopistas dependientes de la Administración General del Estado, se dotan dos partidas por importe total de 4,3 M€ para toda la red de autopistas estatales de peaje, destinadas a bonificaciones de peaje de vehículos pesados, así como reducciones de peaje según estudios de nuevas necesidades.

Obras
En el PGE-2017 se contemplan dotaciones para la licitación de nuevas actuaciones:
-Las obras del tramo de la autovía A-33 entre Yecla y Caudete (Enlace C-3223 Enlace A-31) (0,4 M€).
-Tercer carril en la autovía A-7 entre el enlace de Monteagudo y el enlace de Orihuela-Benferrí (0,5 M€).
-Se han dotado los presupuestos con partidas para continuar con la ejecución de las obras que están en marcha:
21,2 millones para continuar con la ejecución de las obras de la autovía A-33 entre Jumilla (enlace N-344) y Yecla (enlace C-3223) (divididas en 3 contratos de obras que se licitaron en enero de 2014), y que previsiblemente entrará en servicio a finales de 2017.
-Se destina una partida de 7,4 M€ para impulsar las obras de la autovía del Reguerón, que se retomaron en el año 2015.
-Además se dota con 5 M€ la financiación del Convenio que está previsto suscribir entre el Ministerio de Fomento y el Gobierno de Murcia para la ejecución de la autovía Zeneta-Santomera.

Conservación y Seguridad Vial
Para la conservación y explotación de la Red de Carreteras del Estado en Murcia se contemplan partidas en el presupuesto por importe de 13,8 M€. (13,5 M€ de la DGC y 0,3 M€ de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre).

Ferrocarriles
La inversión en ferrocarriles será de 139,7 M€. En 2017, se ha ajustado la dotación presupuestaria al desarrollo de las actuaciones y a la ejecución del año 2016. Adicionalmente se destinan 18,1 M€ para subvenciones al transporte.
Entre las actuaciones destacan las obras del Corredor Mediterráneo en la Comunidad, con una dotación de 129,3 M€ para las líneas/proyectos en construcción:
-Con una dotación de 100,8 M€ continuarán las obras de la LAV Levante (Monforte del Cid Murcia) de un total para la línea de 177,8 M€ en 2017. Las obras se encuentran ejecutadas en un 86%, y está previsto que finalicen en diciembre de 2017, comenzando el necesario período de pruebas tras el que se pondrá en servicio.
-También se contempla una dotación de 5 M€ para las obras de la línea Murcia-Cartagena, que permitirán el inicio de la renovación y electrificación de vía entre ambas ciudades.
-Se destina una dotación de 6,0 M€ para continuar las obras de la LAV Murcia-Almería, de un total para la línea de 8 M€.
Además, continúan los estudios y proyectos para la implantación de ancho UIC entre Murcia y Castellbisbal, así como el estudio funcional de apartaderos de 750 m en el Corredor Mediterráneo.
-Se destinará 1,0 M€ para actuaciones en la terminal ferroviaria de Escombreras.
Asimismo los presupuestos de ADIF Alta Velocidad contemplan 0,5 M€ para inversión en líneas en explotación. Dentro del marco de la Sociedad Murcia Alta Velocidad, continuarán las actuaciones para la integración del ferrocarril en Murcia, priorizando la ejecución de las obras para la llegada de la alta velocidad a la ciudad.
Por otro lado, dentro de las actuaciones a desarrollar por la Sociedad Cartagena Alta Velocidad, continuará la redacción de los proyectos para la integración del ferrocarril en Cartagena.
Continuará la redacción del Estudio Informativo de la LAV Murcia-Cartagena y de la Integración urbana y adaptación de la Red ferroviaria de Lorca, y de la ordenación de la Red Ferroviaria de Murcia, así como el Estudio de Viabilidad del Corredor Lorca-Granada.

En Red Convencional, el presupuesto de ADIF contempla las siguientes partidas:
-8,4 M€ para la Variante de Camarillas, de un total de 21,2 M€ (esta actuación se financia con cargo al Fondo de Accesibilidad Terrestre-Portuaria)
-1,8 M€ para actuaciones en las instalaciones de seguridad, entre las que destacan:
-Proyecto de implementación de bloqueo de liberación automática en vía única en el tramo Murcia-Lorca.
-Proyecto y obra de señalización y comunicaciones en el tramo Murcia Cargas-Lorca
-0,97 M€ para actuaciones en mercancías, con la actuación en la terminal de ADIF-Escombreras (actuación financiada con cargo al Fondo de Accesibilidad Terrestre-Portuaria)
-0,3 M€ para supresión y protección de pasos a nivel en esta Región.
-0,4 M€ para actuaciones en otros activos de la red convencional, destacando la mejora de la accesibilidad en la estación de Balsicas-Mar Menor.
Además, continúa la ejecución por parte de la Autoridad Portuaria del acceso ferroviario a la nueva dársena de Escombreras con cargo al Fondo de Accesibilidad Terrestre Portuaria.
RENFE contempla una inversión de 2,5 M€, con diversas partidas para la mejora de material móvil, para pequeñas actuaciones en instalaciones industriales y estaciones y para los sistemas de venta e información.
-Las partidas destinadas al mantenimiento de la red convencional figuran en el capítulo 7 del presupuesto y ascienden a 12,6 M€.

Puertos
La inversión total de la Autoridad Portuaria de Cartagena será de 36,14 M€, y destacan el "Tramo I (FFCC + Ctra.) a la dársena de Escombreras" (17.376 miles de euros, con anualidad 2017 de 9.624 miles de euros) y "Ampliación muelle de cruceros (levante)" (4.101 miles de euros, con anualidad 2017 de 224 miles de euros). Además, está prevista una inversión ajena de 12,67 M€.

Política de Vivienda
En política de vivienda Fomento consolidará el cambio de modelo derivado de varias reformas legislativas y de la aplicación del Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbana 2013-2016, el cual ha sido prorrogado durante este ejercicio 2017. Para las ayudas de esta prórroga se han consignado 14.830.800 €.

Programa de Rehabilitación Arquitectónica
Se prevé una inversión del Ministerio de Fomento en la Región de Murcia durante el ejercicio 2017 de 500,00 miles de € en la siguiente actuación:

-RECUPERACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA Y REHABILITACIÓN DEL ENTORNO. LORCA, (REGIÓN DE MURCIA), cuya inversión total asciende a 1.082,81 miles de €, de los que 500,00 miles de euros corresponden al ejercicio 2017.

Programa de Conservación del Patrimonio Histórico Artístico, 1,5% Cultural.

-El Ministerio de Fomento está financiando con cargo a este programa las siguientes actuaciones en la Región de Murcia:

Mula, Murcia
Proyecto básico para la terminación de la restauración del convento San Francisco, de Mula, Alas Sur y Este
2.502.000,01 €
1.746.396,01 €

Murcia
Restauración del primer local de los soportales, acceso a Museo y Cuarto de las Ánimas de la Catedral de Murcia
214.658,31 €
148.972,87 €

TOTAL
2.716.658,32 €
1.895.368,88 €

Se entiende por esfuerzo presupuestario del Grupo Fomento: capítulo 4 (Principales Transferencias regionalizado) + capítulo 6 (Inversiones del M. Fomento) + capítulo 7 (Principales Transferencias regionalizado) + capítulo 8 (Aportaciones Patrimoniales).


La inversión baja en 16 autonomías, especialmente en Andalucía, Comunidad Valenciana, Galicia y Castilla y León, todas ellas con retrocesos superiores al 30 % respecto al ejercicio anterior, y sólo sube en Canarias, el 3,23 %,
La inversión total en ese sector será de 12.867,46 millones de euros, un 2,74 % menos que hace un año.
En concreto, en 2016 las inversiones estatales bajaron en ocho autonomías y en Melilla, sobre todo en Murcia, con una caída del 22,75 %, y Castilla y León, el 16,78 % menos, mientras que aumentaron en el resto, de manera especial en el País Vasco, donde creció un 23,46 %, y en Baleares, el 15,26 %.

 En cifras absolutas, Andalucía lidera la partida presupuestaria con 1.156,76 millones de euros frente a los 1.829,64 millones del presupuesto anterior, seguida muy de cerca por Cataluña que tiene destinada una partida de 1.149,58 millones de euros, un 2,53 % menos que hace un año y la Comunidad de Madrid, 1.005,56 millones y un descenso del 1,34 %.
Por contra, la inversión estatal del sector público sólo sube en Canarias y en la ciudad autónoma de Melilla, 15,13 %.
En valores absolutos, las inversiones más bajas serán para la Rioja (75,51 millones), Navarra (79 millones) y Baleares (148 millones).
Respecto al total nacional, las inversiones en Andalucía, Cataluña, Madrid y Castilla y León suman el 50 % del total nacional.
En concreto, Andalucía absorbe el 13,5 %, por delante de Cataluña, con el 13,4 %; Madrid, 11,7 % y Castilla y León, 11,5 %.
Según informa Hacienda, el mayor volumen de los 12.867 millones de euros dedicados a inversión pública corresponde a las previstas para infraestructuras, con una dotación de 7.540 millones de euros.
Desde el punto de vista orgánico, la mayor parte de la inversión se concentra en los ministerios de Fomento, Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y Defensa, que suponen en conjunto un 78,2 por ciento de la inversión total.
La inversión del Ministerio de Fomento y sus organismos y agencias asciende a 1.787 millones de euros -un 3,7 % menos que en el ejercicio anterior-, de los que el 96 % se destinan a inversiones en carreteras.
En el informe presupuestario se recuerda que una inversión que ocurre en un determinado territorio se imputa a ese territorio, independientemente de que se beneficien otras comunidades, como ocurre con infraestructuras de transporte, como ferrocarriles y carreteras.
Advierte además de que las comparaciones intertemporales son con frecuencia "poco significativas", ya que muchas de las inversiones públicas tienen un carácter singular e irrepetible, como puede ser en un aeropuerto o en una línea de alta velocidad.
De los 12.867,46 millones en inversiones, 8.597,43 están regionalizados (22,21 % menos que en 2016), pero se compensan ligeramente con el aumento de un 97,69 % de las inversiones no regionalizables, que llegan a 4.244,32 frente a los 2.146,91 de hace un año.
En concreto, en 2016 las inversiones estatales bajaron en ocho autonomías y en Melilla, sobre todo en Murcia, con una caída del 22,75 %, y Castilla y León, el 16,78 % menos, mientras que aumentaron en el resto, de manera especial en el País Vasco, donde creció un 23,46 %, y en Baleares, el 15,26 %.

El grupo chino 'Wanda' deja en evidencia al grupo 'Baraka', del murciano Trinitario Casanova

MADRID.- El conglomerado empresarial chino Wanda, que se encuentra en el proceso de venta del Edificio España madrileño a la firma murciana Baraka, aseguró este martes que ha cumplido sus obligaciones en el acuerdo y ahora es la compañía española la que debe hacerlo, después de que la operación se paralizara el viernes.

"Wanda Europa ha cumplido sus obligaciones para finalizar el acuerdo, y es necesario más tiempo para que el comprador las cumpla", afirmó la división hotelera de la multinacional china en un comunicado remitido este martes a la Bolsa de Hong Kong.
Baraka afirmó el viernes que no había podido cerrar formalmente la adquisición del Edificio España por 272 millones de euros porque la filial Wanda Madrid Development no ha presentado sus cuentas de 2016.
Ello impidió el traslado de escrituras ante notario, un hecho que retrasa una vez más las obras del emblemático inmueble, que iban a empezar este mismo mes.
En el comunicado de este martes, la firma del magnate chino Wang Jianlin (dueño de un 20 por ciento del Atlético de Madrid) afirma que ante la falta de algunos detalles para completar el acuerdo, se fijó extender la fecha final para la compra hasta el 1 de junio.
Si la operación no se cierra para entonces, advierte la división de Wanda, esta compañía "tendrá derecho a finalizar el acuerdo y retener los depósitos recibidos", que inicialmente fueron de seis millones de euros, pero posteriormente se extendieron a 20 a petición de la firma china.
En el comunicado, Wanda comenta que está pendiente de la venta del edificio para cancelar un préstamo con una entidad financiera de China cuyo nombre no menciona, aunque tampoco aclara si ello afecta a su presentación de cuentas o es responsabilidad de Baraka.
Wanda decidió retirar su inversión en el emblemático Edificio España por desavenencias con las autoridades madrileñas sobre cómo restaurarlo, ya que el grupo chino proponía demolerlo por completo para levantarlo de nuevo con su aspecto anterior, mientras las normativas madrileñas exigían la conservación de la fachada.
Baraka, propiedad del empresario murciano Trinitario Casanova, defendía en el comunicado del viernes que los fallos de procedimiento para el acuerdo son "responsabilidad del administrador saliente".
El pasado 7 de marzo Casanova presentó su proyecto para la rehabilitación del emblemático inmueble, que se convertirá en un hotel lo más parecido posible al primigenio cuando finalicen las obras, que entonces se dijo que empezarían en un mes y se prolongarían durante dos años.

El Ayuntamiento de Cartagena facilitará la acogida de refugiados

CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena facilitará la llegada de refugiados gracias a una red de acogida e integración, compuesta por cinco líneas de actuación en servicios sociales, vivienda, formación y empleo, educación y sensibilización e información.

Para ello, se constituirá la Mesa de Coordinación con grupos de trabajo que funcionarán con un calendario de reuniones bimensuales. La red nace como respuesta ante la crisis humanitaria a la que se enfrenta Europa con la llegada masiva de refugiados, principalmente a Italia y Grecia.
La Comisión Europea ha propuesto su reubicación en los Estados miembros, según el acuerdo alcanzado en septiembre de 2015, que el ayuntamiento asumió como ciudad-refugio de la red intermunicipal.

Pedro Antonio Sánchez se marcha para seguir estando y nombra sucesor a FLO, un hombre de su confianza


MURCIA.- El dimisionario Pedro Antonio Sánchez ha dado a conocer el nombre del que será el candidato del PP a la presidencia del Gobierno: Fernando López Miras (FLO), coordinador del PP en la Región y hombre de su total confianza. Un movimiento para dejar claro que el Gobierno regional seguirá siendo el gobierno de Pedro Antonio Sánchez a la espera de que vuelva, según La Opinión

El propio López Miras lo ha dejado claro en su intervención, en la que ha asegurado que se dejará la piel "para reparar una injusticia". Además insistió en que "el referente y el líder es Pedro Antonio Sánchez, y me pongo a su disposición".
El candidato del Partido Popular es un lorquino de 33 años que ha destacado en el trabajo interno de los órganos del partido, siempre respaldado por Pedro Antonio Sánchez. 
Por su parte, Ciudadanos, de la que dependen el PP para conseguir la presidencia, parece dispuesta a apoyar a López Miras, siempre y cuando se renegocie el acuerdo de investidura para reforzar los aspectos de la regeneración democrática y la forma de actuar en casos de investigaciones judiciales. 
El proceso para elegir presidente se alargará al menos dos semanas pero Pedro Antonio Sánchez seguirá al frente del Partido Popular de la Región y mantendrá su acta de diputado. 
López Miras (Lorca, 1983), secretario segundo de la Asamblea Regional de Murcia y elegido hace menos de un mes coordinador regional del PP, hizo estas declaraciones en una breve intervención en la junta directiva de los "populares", que presidió hoy en Murcia el coordinador nacional, Fernando López-Maillo.
El candidato, que recibió el aplauso de la dirección del PP regional, confesó al inicio de su intervención que "ha llorado mucho" este martes por la mañana al conocer la dimisión de Pedro Antonio Sánchez, su mentor y amigo personal, si bien subrayó que esas "lágrimas tienen que convertirse en fortaleza" para llevar a cabo la tarea encomendada por el ya expresidente.
López Miras, tras reconocer el peso de "responsabilidad y compromiso con Murcia" dado por Pedro Antonio Sánchez, dijo a sus compañeros de partido: "Llevamos mucho tiempo sufriendo y este sufrimiento no puede caer en saco roto. Estamos todos en el mismo barco y tenemos que luchar por él, por la Región de Murcia y por el PP".
El candidato, que asumirá la presidencia de Murcia si obtiene el apoyo de los diputados de Ciudadanos en la ronda de consultas que se inicia a partir de ahora en la Asamblea Regional, ha hecho hincapié también en el apoyo del PP en pleno a Pedro Antonio Sánchez.

María Dolores Pagán, presidenta en funciones hasta la investidura del nuevo candidato

MURCIA.- La consejera de Presidencia, María Dolores Pagán, será la jefa del Ejecutivo murciano en funciones hasta que tenga lugar la investidura del nuevo candidato a presidir el Ejecutivo regional, que podría alargarse hasta después de Fiestas de Primavera, ya que la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, cuenta con diez días hábiles, a partir de este miércoles, para hacer consultas a los portavoces de los cuatro grupos parlamentarios y conocer sus propuestas del sucesor de Pedro Antonio Sánchez, que ha dimitido hace unas horas. Un plazo que acabaría el 21 de abril.

El ex presidente y líder del PP en Murcia, Pedro Antonio Sánchez, ha propuesto como candidato al diputado y coordinador general del partido, al joven Fernando López Miras, quien ha asegurado, tras su nombramiento, que se dejará "la piel y el alma por reponer una injusticia y por reponer la voluntad de todos los murcianos". Así como que "el referente y el líder es Pedro Antonio Sánchez" y que se pone "a su disposición".

Según la Ley del Presidente que ha recordado la presidenta de la Asamblea, Rosa Peñalver, el presidente no estaría en funciones, sino que su actividad la desarrolla hasta que sea la investidura de un nuevo candidato, el consejero de mayor rango, en este caso la consejera de Presidencia, María Dolores Pagán.

Pagán es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Murcia y cuenta con el curso de postgrado en Economía Bancaria de la Universidad Católica San Antonio.

Desarrolló distintos trabajos dando clases particulares y en pequeñas empresas hasta su ingreso en Cajamar en febrero de 1999, donde pasó por distintas oficinas hasta asumir su primera dirección en el año 2001 en la oficina de San Blas de Torreagüera, donde permaneció hasta julio del 2005, y dirigió la oficina del Barrio de Santa Eulalia en Murcia hasta noviembre del 2008, fecha en la que entró a formar parte del Servicio de Recuperación de Deuda de la Dirección Territorial de Cajamar en Murcia.

En enero de 2012 asumió la dirección de la oficina de Molina de Segura, en la que permaneció hasta julio de ese año para pasar de nuevo a la Dirección Territorial como responsable del departamento de Recuperación de Deuda.

Según informan desde el Ejecutivo regional, en enero de 2013 fue nombrada directora de Negocio de la Dirección Territorial Murcia-Centro, puesto en el que permaneció hasta enero de 2015, en la que se le asignó el puesto que ha ocupado hasta la actualidad como directora de Zona de Murcia.

Urralburu: "La dimisión de Pedro Antonio Sánchez es una estafa que le permitirá seguir gobernando en la sombra"


MURCIA.- El secretario general de Podemos y portavoz parlamentario Óscar Urralburu ha señalado que el ex presidente de la Región de Murcia ha colocado a "una marioneta" para poder seguir dirigiendo San Esteban desde su escaño. 

Por ello, Podemos exigirá su acta como diputado y pide a PSOE y Ciudadanos continuar con la moción de censura ya que es lo que más garantías da "para que pueda haber un gobierno alternativo al Partido Popular. Esperamos que Ciudadanos no caiga en la trampa del PP y se quede con un recambio que, sin duda, abre el paso para que exista un gobierno en la sombra".
El portavoz parlamentario de Podemos ha dicho que los dos años del gobierno de Pedro Antonio Sánchez han estado marcados por "autos judiciales, informes de la policía, excusas y manipulaciones del ex presidente en la Comunidad Autónoma para no contestar sobre su implicación con tramas corruptas". 
Y hoy, ha añadido, vemos como nombra "a su delfín, tal y como hizo Valcárcel con el propio Pedro Antonio Sánchez. López Miras pertenece a una saga cuyo principal trabajo es tapar la corrupción del PP en Murcia. Nada se puede esperar de él".
Por tanto, el secretario general de Podemos y portavoz parlamentario, Óscar Urralburu ha subrayado que "hemos vivido demasiado tiempo normalizando a la corrupción en el poder. No permitiremos que triunfe la estafa que ha diseñado el Partido Popular para que siga gobernando Pedro Antonio Sánchez en la sombra". 

El Ayto. CT requiere a SEPES que acepte la permuta de su deuda por terrenos en la ZAL de 'Los Camachos'

CARTAGENA.- El alcalde de Cartagena, José López, y la edil de Hacienda, Isabel García, han mantenido este martes una reunión de trabajo con representantes de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES), en un encuentro en el que se ha tratado la posibilidad de hacer una permuta por terrenos en el polígono industrial los Camachos que permitirían constituir el germen de la ZAL de Cartagena.

En la cita han participado el presidente de la Cámara de Comercio de Cartagena, Miguel Martínez; el presidente y vicepresidente de la asociación de empresarios del Polígono Industrial de Los Camachos, Antonio Betancor y Luis Navarro, respectivamente; el presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Cartagena y Comarca (COEC), Pedro Pablo Hernández, así como miembros de la Entidad de Conservación del Polígono de Los Camachos.
En el encuentro se ha tratado la propuesta del Ayuntamiento de Cartagena para permutar la deuda contraída por SEPES, que supera los 4,6 millones de euros, a cambio de una serie de terrenos que se encuentran embargados a la entidad y que se depositarían como “el germen de una próxima Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Cartagena”, ha explicado el alcalde.
A pesar de ello, el alcalde ha mostrado su sorpresa ante la notificación de la Oficina Económica Financiera de SEPES, que ha asegurado que no existe esa deuda. 
Así, López ha informado a los empresarios de la situación y ha anunciado que se va a redactar un documento, que firmarán todos los actores que se han sentado en la mesa este martes, para requerir a SEPES una reunión “de urgencia con alguien de peso” porque “queremos hablar con alguien que realmente pueda tomar decisiones” y así evitar la subasta de terrenos embargados  que tendrá lugar el próximo 5 de mayo.
Los terrenos que de no llegar a un acuerdo se subastarían en mayo son parcelas embargadas al no haber pagado el SEPES diversos tributos y tasas.  Al evitar  esta subasta, ha explicado el alcalde, los terrenos se destinarían a constituir la ZAL de Cartagena, una zona de acciones logísticas “de la que tan necesitados estamos en la Región de Murcia y en Cartagena y su Comarca, puesto que el puerto está en Cartagena y la dársena de El Gorguel estará en Cartagena”.

Ciudadanos considera que hoy han ganado los murcianos y espera sentarse a negociar un nuevo acuerdo de investidura

MURCIA.- El portavoz regional de Ciudadanos, Miguel Sánchez, considera que “hoy ha ganado la Región” tras conocer la dimisión del presidente regional, Pedro Antonio Sánchez, “a pesar de que esta renuncia llega tarde y después de llevar a la comunidad autónoma a una situación insostenible”. 

El portavoz naranja ha anunciado la disposición de su formación a seguir trabajando por la estabilidad y gobernabilidad de la Región, “renegociando con el nuevo candidato el acuerdo de investidura que el PP vulneró de forma unilateral para abocarnos a esta situación”.
Miguel Sánchez también ha querido dejar claro que “si un partido ha trabajado porque no saliera adelante un tripartito en la Región ha sido Ciudadanos, que desde el primer momento vetó la entrada de Podemos en cualquier tipo de gobierno, y que desde el primer momento exigió al presidente que se apartara en favor de la regeneración”. 
“Se ha pretendido echar un pulso a los murcianos”, ha añadido el portavoz de C's, “y nosotros hemos estado en el sentido común, en la paciencia, sin dar pasos en falso porque estaba en juego la estabilidad de la Región”.
Miguel Sánchez ha considerado “decepcionante” la actitud final del presidente, tanto al atornillarse al sillón y atrincherarse, como en las formas en la que ha dejado su cargo: “Hay que estar a la altura de las circunstancias y dar otra imagen. No sé cuántas veces ha hablado en su intervención de ‘tripartito’, pero que quede claro que ha sido Ciudadanos el partido que siempre ha querido evitarlo. 
Las condiciones eran claras, o el presidente se apartaba o habría un gobierno de transición para convocar elecciones”, ha explicado el portavoz, quien a su vez ha deseado al ya expresidente suerte en su periplo judicial, “porque lo que nos importa es la Región y los murcianos”.
“Se ha acabado esta carrera hacia el precipicio, este pulso, este juego en el que se ponía por encima del interés de la Región el de algunos. Después de más de 45 días de bochorno, sufrimiento y humillación, de bloqueo institucional, de inestabilidad, Ciudadanos ha logrado aquello para lo que llegó a la política. Desde la contundencia, pero con calma y tranquilidad”, ha zanjado Miguel Sánchez.
“Una vez que nombren un candidato que no tenga cuentas pendientes con la Justicia, vamos a sentarnos con el PP, que fue la lista más votada en las pasadas elecciones, y renegociaremos con ellos el acuerdo de investidura”, ha anunciado Sánchez, que especifica que “habrá que darle una vuelta al primer punto. Habrá que concretarlo y definirlo, porque está claro que el PP lo veía de forma distinta a la nuestra, no queremos que luego busquen recovecos. Para nosotros estaba claro, pero el PP tenía una intención clara de incumplirlo”. En las negociaciones futuras también se volverá a poner sobre la mesa la necesidad de “eliminar los aforamientos, y le exigiremos al candidato que lo haga en la ponencia del Estatuto de Autonomía que ya funciona en la Asamblea Regional, es algo irrenunciable”.
Finalmente, Miguel Sánchez ha querido agradecer a “todos los afiliados, concejales, cargos y simpatizantes de Ciudadanos su trabajo y dedicación durante esta crisis”.

La Comision que investigará la relacion entre el Ayto. de Cartagena y empresas vinculadas a la 'Punica' echa a andar

CARTAGENA.- El alcalde, José López, ha presidido hoy martes, en el edificio administrativo de San Miguel, la constitución de la Comisión de Investigación de la relación de empresas implicadas en la Operación Púnica con el Ayuntamiento de Cartagena, reunión en la que se ha procedido al nombramiento de los distintos representantes de los grupos municipales, siendo designado como presidente el concejal Juan Pedro Torralba.

El fundamento de esta Comisión, tal y como ha señalado José López, es el de “investigar los asuntos de Púnica; para ello se van a investigar las facturas que hay ligadas a las empresas relacionadas con la trama”.
Así, se tratará de determinar el alcance y contenido de los contratos de las empresas implicadas en la Operación Púnica con el Consistorio, para lo que se revisarán todos los expedientes de obras y servicios públicos, tal y como se recoge en un acuerdo unánime del Pleno municipal.
Parte del sumario de la trama ‘Púnica’ desveló, a través de las conversaciones intervenidas por los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil entre septiembre y octubre de 2014, la existencia de un plan destinado a adjudicar a la citada red un contrato del Ayuntamiento de Cartagena vinculado a la eficiencia energética durante la pasada legislatura.

'Cambiemos Murcia' pide al PP que no confunda el "postureo" con la participación real

MURCIA.- En relación a la II Jornada de Participación Vecinal, el concejal de Cambiemos Murcia Sergio Ramos ha instado hoy al equipo de Gobierno municipal a que no confunda el "postureo" con la participación ciudadana, que debe ser, a su juicio, un "elemento central" en las políticas públicas y, por tanto, "se debe tomar muy en serio".

Ramos ha asegurado que el acto celebrado hoy "poco tiene que ver con la participación", que necesita de procesos reglados y garantistas que permitan a la ciudadanía la toma de decisiones de manera directa.
Esta Jornada demuestra que "el PP confunde, en el mejor de los casos, la exposición de sus actividades con la participación y, en el peor, que usa este concepto para una campaña de publicidad y marketing que en nada contribuye a la mejora del municipio".
El edil ha reclamado al Gobierno municipal que priorice la reforma del Reglamento de Participación Ciudadana para llevar a cabo verdaderos procesos democráticos como presupuestos participativos o la descentralización de la toma de decisiones en las juntas municipales, entre otros.
Asimismo, le ha exigido que "no pervierta" el concepto de participación porque esto puede llevar a que se pongan en entredicho fórmulas reales encaminadas a la implicación directa de la ciudadanía en los asuntos públicos.
Por su parte, Nacho Tornel, también concejal de la formación municipalista, ha llamado la atención sobre el hecho de que a medida que ha aumentado la polémica sobre Pedro Antonio Sánchez se ha incrementado el número de "actos de promoción" del alcalde, José Ballesta.
En opinión de Tornel, "se dedica más tiempo a este tipo de actos, que son publicidad, que a profundizar en los grupos de trabajo y en los asuntos del municipio", al tiempo que las sesiones de trabajo del Consejo Social "se limitan a escuchar los proyectos municipales", que, por otro lado, "son fruto del trabajo colectivo de todos los grupos, en muchos casos".

'Ahora Murcia' pide que el concurso de la cárcel vieja incluya como criterio de valoración el respeto a la memoria histórica

MURCIA.- Ahora Murcia ha remitido dos alegaciones a los pliegos de cláusulas administrativas particulares y prescripciones técnicas para la contratación del concurso de anteproyectos para la rehabilitación y puesta en uso de la Cárcel Vieja. 

Una de estas propuestas es que se incluya en los criterios para la valoración de los anteproyectos -punto 11 de las bases- el respeto a la memoria histórica. La otra demanda, según explica la concejala y portavoz de Ahora Murcia, Alicia Morales, es que entre los integrantes del jurado se incluya a un representante de la Asociación para la Recuperación y Defensa de la Memoria Histórica de Murcia 'Tenemos Memoria'. 
"Ambas reclamaciones han sido transmitidas al grupo municipalista por parte de esta asociación", explica la edil.
Morales afirma que "desde Ahora Murcia venimos señalando que en cualquier proceso de rehabilitación de la Cárcel Vieja debe ser prioritaria la constitución de un espacio para la memoria histórica; es un asunto que ha de estudiarse de forma seria y con el debido asesoramiento y participación de especialistas, ya que no debemos banalizar nuestra Historia".
La concejala destaca que "una vez más pedimos que todo el proceso para la rehabilitación y puesta en uso de la Cárcel Vieja se haga atendiendo a las peticiones de los colectivos que se han organizado para poder participar y que se oiga su voz. Es fundamental que exista un proceso de consultas a asociaciones y plataformas. Desde Ahora Murcia apoyamos decididamente las reivindicaciones de las asociaciones memorialistas y las peticiones de las plataformas vecinales y vamos a trabajar para que sean tenidas en cuenta".

Saorín, concejal progresista de Cieza: "El anterior concejal de Obras malgastaba el dinero público"

CIEZA.- El concejal de IU-Verdes en el Ayuntamiento de Cieza y responsable de Obras e Infraestructuras, Francisco Saorín, ha comparecido en rueda de prensa para denunciar que su antecesor en el cargo, el que fuera concejal del PP Fernando Tamayo, "hizo acopio de materiales al final de la anterior legislatura, por un valor aproximado de 30.000 euros, sin que existiera proyecto de intervención definido alguno, prueba de ello es que nunca fue utilizado".

"Estos acopios comprenden materiales para intervención en vías públicas (tales como adoquines de distintos modelos y tamaños, al igual que bordillos de aceras). No hablamos de pequeños acopios, sino de camiones de material que ni siquiera fue depositado en dependencias municipales, en su mayor parte, después de ser comprado y pagado", ha subrayado Saorín.
"Sin embargo ha continuado el primer teniente de alcalde- lo más grave es que, en el colmo de la insensatez, al haber sido comprados los materiales con presupuesto destinado a gasto corriente, estos no pueden utilizarse para actuaciones consideradas como inversiones, como ha sido por ejemplo la construcción de la acera del Colegio Pedro Rodríguez, sino que deben destinarse a labores de mantenimiento y arreglo rutinarias, donde se crea el dilema de qué hacer cuando los modelos ya comprados no correspondan con los materiales a reponer en las aceras y calzadas".
"Esta práctica ha precisado Saorín- pone de manifiesto la forma 'alegre' con que se gastaba el dinero público por parte del PP y la actitud 'manirrota' de los que gobernaron Cieza durante doce años, ya no solo porque hayan realizado un malgasto excesivo en materiales sin saber con qué fin, sino porque, con esas prácticas, han 'bloqueado' las labores que debemos realizar los que gobernamos ahora".
El concejal de Obras e Infraestructuras, ha señalado que "la forma correcta de hacer las cosas, ateniéndose estrictamente al sentido común y a las prácticas de buen gobierno, es comprar materiales para realizar labores de mantenimiento y mejora de nuestras calles con finalidad concreta, no realizar acopios masivos justo antes de las elecciones, cosa que, por otra parte, puede interpretarse como un intento de gastar el presupuesto 'aceleradamente' para reducir la capacidad de maniobra en el caso de que se produjera un cambio de corporación, como ha sucedido".
Asimismo -el concejal ha explicado- que "esto se une a otros episodios anteriores, como la compra de un tractor para realizar labores de mantenimiento que, cuando llegué a la concejalía, tuve que ir a recogerlo al concesionario, donde todavía se encontraba, pese a que fue publicitada su compra meses antes". 
Por ello, al margen de denunciar políticamente estas "prácticas irregulares y censurables" cuando se trata del dinero de los ciudadanos, Saorín ha anunciado que su departamento va a pasar "la documentación de que disponemos a los servicios jurídicos municipales para que estos valoren la conveniencia de emprender acciones legales contra mi predecesor en el cargo".
Por último, Saorín ha adelantado que con el fin de dar utilidad a un material comprado hace más de dos años "del que hemos tenido conocimiento esta pasada semana", va a dar las directrices precisas "primero, para que el material sea depositado en dependencias municipales que es donde debe estar y, en segundo lugar, para que los técnicos busquen la fórmula adecuada y redacten las memorias o proyectos necesarios para darle la utilidad que, al parecer, nunca estuvo en la cabeza de mi antecesor en el cargo, sencillamente porque hay otra forma de hacer política y de cuidar el gasto del dinero público, y ésta ha llegado para quedarse con este gobierno".

La situación obliga al alcalde comunista de Totana a reunir a la Mesa de Trabajo del Plan General Municipal

TOTANA.-La Mesa de Trabajo del Plan General de Ordenación Municipal (PGMO) de Totana se reunió ayer, por vez primera en esta legislatura, con el fin de proponer alternativas al desfase existente entre sistemas generales y volumen de edificación, entre otros asuntos, que están generando un amplio debate político y controversias con un sector del tejido empresarial de Totana.

El alcalde comunista, Juan José Cánovas, había convocado la Mesa de Trabajo del PGMO para dar cumplimiento al reciente acuerdo plenario de la pasada sesión ordinaria del mes de marzo, que se celebró precisamente la pasada semana.
A la Mesa de Trabajo del PGMO, que se reunió con frecuencia en la anterior legislatura, asistieron representantes de cada uno de los cuatro grupos municipales con representación institucional en el Ayuntamiento; representantes de la CEBAG y AEMCO; y distintos técnicos municipales de la Concejalía de Urbanismo. Además, estuvo presidida por el alcalde y asistida por el secretario general.
El alcalde ha explicado que el encuentro resultó "muy clarificador", dado que según ha señalado, "se puso de manifiesto las distancias que existen entre las manifestaciones públicas que se hacen y la realidad existente"; y ha añadido que "en esta primera reunión no se pusieron sobre la mesa, por el momento, alternativas viables y coherentes, pues las sugeridas no tienen mucha consistencia técnica ni política".
Además, el primer edil ha destacado "la buena voluntad e intencionalidad de todas las partes por continuar avanzando"; y ha informado que la mesa va a continuar con su calendario de reuniones para estudiar las posibles alternativas que se vayan realizando, al tiempo que ha precisado que se han presentado en torno a 400 alegaciones "diferentes".
Según ha explicado el alcalde, Ganar Totana-IU, PP y AEMCO abogan por una aprobación "cuanto antes" del documento del PGMO para luego abrir un proceso participativo que permita realizar las modificaciones progresivas acorde a las necesidades reales urbanísticas existentes y continuar realizando aportaciones pero con éste ya aprobado; mientras que el PSOE y CEBAG defienden la renovación de un debate más amplio sobre el documento que, en su opinión, "no hace más que dilatar su aprobación en el tiempo sin consistencia técnica ni política".
Según ha adelantado, el PSOE realizó una serie de propuestas, algunas de ellas compartidas por la CEBAG, como cubrir la rambla de La Santa, buscar nueva ubicación al cementerio entre el Club de Tenis y la zona de La Paloma, y utilizar la zona de previsión de crecimiento del actual cementerio como zona verde, ampliar zonas verdes en las rondas norte y oeste, la creación de zonas verdes en Las Cabezuelas, que se reduzca la actual zona proyectada de ocio pasando a ser zona verde y PERI en las zonas más afectadas (Era Alta, San José y El Parral).
El Pleno aprobó la pasada semana un acuerdo dando luz verde a una enmienda a la totalidad del PP a una moción del PSOE que consideraba la posibilidad de hacer un nuevo período de exposición pública del documento del Plan General Municipal de Ordenación. La propuesta del Grupo Popular se aprobó, con los votos populares y la abstención de Ganar Totana-IU, C´s y PSOE, después de que se rechazase una transaccional del Grupo Socialista al respecto.
La iniciativa proponía que se retomase la mesa de trabajo del PGMO constituida en la anterior legislatura para buscar ya mismo una alternativa referente a las alturas, si es que la hay, y que esa alternativa sirva de herramienta a los técnicos municipales redactores del Plan para poder estimar las alegaciones referentes a este tema.
Además, se acordó que dicha mesa se comprometiese a trabajar de forma intensa y continua en la búsqueda de posibles propuestas alternativas para evitar entorpecer el trabajo de los técnicos municipales redactores del Plan; así como dar el apoyo de la Corporación a la propuesta verbal de la Alcaldía de admitir a trámite las alegaciones presentadas hasta el 31 de marzo.

Un 71,49% de las familias murciana eligen Religión Católica como asignatura en Primaria, Secundaria y Bachillerato

MURCIA.- Esta mañana se ha presentado en rueda de prensa la campaña de Matriculación en Clase de Religión, que este año recuerda en su lema que es importante “conocer para elegir con libertad”. 

En el presente curso escolar, 2016-2017, hay 165.931 alumnos inscritos en clase de Religión Católica, por lo que un 71,49% de familias la han elegido en la Región de Murcia. Un dato que sitúa, a esta Región 8,5 puntos por encima de la media nacional que se encuentra en el 63%, cifra que aumenta en la Diócesis de Cartagena con respecto al curso pasado. En este, en comparación al anterior, han aumentado los alumnos que eligen Religión Católica en Educación Secundaria y Bachillerato.

El delegado episcopal de Enseñanza, Juan Carlos García Domene, ha explicado que, con respecto a los porcentajes por municipios, los de las zonas del Noroeste, Altiplano y centro de la Región superan en alumnos inscritos a los de las zonas del litoral, por tres factores: demográfico, de inmigración y también por la configuración de los centros, influida por el profesorado, el equipo directivo y la tradición local.

Con respecto a la ampliación de conciertos educativos que se publicó el pasado sábado, el delegado episcopal de Enseñanza ha explicado que “si hay igualdad de oportunidades la gente puede elegir”. Y ha puesto como ejemplo el municipio de Molina de Segura, donde destaca que hay todo tipo de centros: “hay mucha más libertad en ese municipio o en el de Murcia, que si solamente hay una oferta pública”.

La Asamblea Regional ya no debatirá la moción de censura

CARTAGENA.- La Asamblea Regional de Murcia no celebrará los días 5 y 6 de abril el debate de la moción de censura formulada por el Grupo Parlamentario socialista contra el presidente del Consejo de Gobierno, Pedro Antonio Sánchez, porque la dimisión de éste y la consiguiente retirada de la iniciativa por el grupo proponente la hacen inviable.

La carta de dimisión de Pedro Antonio Sánchez como presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia ha tenido entrada en el Registro de la Asamblea minutos antes de las once de la mañana, de mano de la secretaria general de la Consejería de Presidencia.
La presidenta de la Asamblea, Rosa Peñalver, ha comparecido en rueda de prensa para explicar el proceso que se abre ahora, idéntico al que se sigue para la elección del presidente del Consejo de Gobierno tras unas elecciones, y regulado en la Ley 6/2004 del Estatuto del Presidente y del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia, en el Estatuto de Autonomía y en el Reglamento de la Asamblea Regional de Murcia.
Según ha explicado, a partir de mañana se abre un plazo de diez días “parlamentariamente hábiles”, en el transcurso de los cuales mantendrá consultas con representantes de los grupos políticos con representación parlamentaria, a fin de proponer a aquél candidato a la Presidencia de la Comunidad Autónoma que más apoyos vaya a obtener. 
Una vez decidido el candidato, la presidenta de la Asamblea convocará a la Junta de Portavoces para fijar las fechas del debate. En la primera sesión, el candidato expondrá sin límite de tiempo su programa de Gobierno y solicitará la confianza y aprobación de la Cámara.
En la segunda sesión, tras el tiempo de interrupción fijado por la Presidencia, que nunca será inferior a doce horas, intervendrá un representante de cada Grupo Parlamentario. Las intervenciones por tiempo máximo de treinta minutos se ordenarán haciendo uso de la palabra en primer lugar, el Grupo Parlamentario de la oposición con mayor número de diputados, continuando con la de los restantes en función del número de sus miembros y correspondiendo la última al Grupo Parlamentario que haya propuesto al candidato.
El candidato podrá contestar individual o conjuntamente a varios de los Grupos intervinientes, sin limitación de tiempo. Seguidamente, existirá un turno para fijación de posiciones en el que podrá intervenir un representante de cada Grupo Parlamentario durante diez minutos. 
La intervención final del candidato propuesto, por un tiempo máximo de veinte minutos, cerrará el debate, y posteriormente se procederá a la votación, que será nominal y pública, por llamamiento, y se llevará a cabo a la hora fijada por la presidenta de la Cámara.
Resultará elegido presidente el candidato que obtenga la confianza de la Asamblea Regional por mayoría absoluta en primera convocatoria y por mayoría simple en las posteriores.

Las Tierras Altas de Lorca, las pedanías del Sur y la costa seguirán sin transporte público, pese a las promesas del PP


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes en Lorca, Gloria Martín, ha denunciado que el pliego de prescripciones técnicas para el proceso de licitación de la concesión del autobús urbano en Lorca "margina de manera clamorosa" a los vecinos de las Tierras Altas, de las pedanías del sur y de la costa, que seguirán sin este servicio pese a las promesas electorales del PP.

Según la edil, se contemplan las líneas de transporte público ya existentes para las diputaciones de de Campillo, Marchena, Río y Cazalla y, únicamente, se incorpora una nueva para la pedanía de Tercia, consumando un "flagrante incumplimiento" de su programa electoral y discriminando a miles de vecinos cuyas necesidades son "sistemáticamente ignoradas" por el PP.
La edil también ha pedido explicaciones acerca de que el equipo de gobierno municipal del PP pretenda aplicar un recargo al billete de autobús urbano en la línea del polígono industrial de Los Peñones (1,36 euros más IVA) respecto al precio establecido en la tarifa general (1,18 euros más IVA). 
Martín ha preguntado al respecto qué sentido tiene "castigar" a los trabajadores y trabajadores que utilizarán el transporte público para desplazarse a su centro de trabajo y por qué el Ayuntamiento ha renunciado a implantar este servicio en los polígonos de Saprelorca y de La Hoya, tal y como se comprometió.
Por otra parte, Martín ha alertado de que el ayuntamiento haya establecido la vida útil de los vehículos en 15 años, "anteponiendo el interés de la empresa privada" por amortizar su compra al de la actualización de la flota, "como si no hubieran aprendido nada de los graves problemas de seguridad que, en los últimos años, han afectado a usuarios y conductores por el uso de viejos autobuses en estado deplorable".
La concejala de IU-Verdes también ha lamentado que el consistorio no haya exigido que los vehículos a incorporar a la flota sean ecológicos, es decir, que utilicen energías alternativas como hidrógeno o gas natural comprimido para disminuir la emisión de gases contaminantes. Un pésimo ejemplo en una ciudad que, recordó, "ostenta el record de contaminación por ozono de toda Europa".
Gloria Martín ha censurado que el PP opte por una nueva privatización del transporte público y por un modelo que está muy lejos de ser "justo, cómodo, ágil, barato y eficaz" para los ciudadanos y en cuyo diseño "no se ha dado voz a la oposición municipal".
La concejala de IU-Verdes ha recordado las declaraciones del concejal de Transportes, Juan Miguel Bayonas, en las que jactaba de que en los meses en que el consistorio ha asumido la gestión de los autobuses urbanos, el número de usuarios se ha incrementado un 12% y ha resultado viable desde el punto de vista económico. 
En ese sentido, Martín ha lamentado la "falta de valentía" del equipo de gobierno municipal del PP que prefiere "perder la gestión directa de un importante servicio público mediante una concesión que conlleva riesgo de incumplimiento de las condiciones pactadas y de deterioro y precarización tanto del propio servicio como de las condiciones laborales de los trabajadores".

IU-Verdes insta a la presidenta de la Asamblea regional a consultar al Consejo Jurídico sobre la dimisión de Sánchez

CARTAGENA.- Victoria Rodríguez, secretaria de Organización de Izquierda Unida-Verdes de la Región de Murcia, ha registrado esta misma mañana una comunicación dirigida a la Presidenta de la Cámara, Rosa Peñalver, dando cumplimiento a un acuerdo adoptado ayer tarde por la Dirección colegiada de IU-Verdes.

En su escrito, la dirección de la formación política afirma que la intención de Pedro Antonio Sánchez de dimitir, hecha pública esta mañana, podría frustrar el debate y votación de la moción de censura, y habida cuenta del parecer enfrentado entre los servicios jurídicos del Parlamento y conocidos y reconocidos especialistas en Derecho Constitucional, entre ellos y muy destacadamente Antonio Torres del Moral, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED y experto en la regulación de mociones de censura, sería imprescindible que por parte de la Asamblea Regional se recabase un dictamen facultativo al Consejo Jurídico de la Región de Murcia que ayude a sustentar la decisión que pueda adoptar la Presidencia de la Cámara en caso de dimisión de Pedro Antonio Sánchez.
Cabe recordar que días pasados Torres del Moral advertía que una vez admitida a trámite la moción de censura, y haciendo una lectura interpretativa del ordenamiento jurídico político básico de la Región de Murcia, el Presidente de la Comunidad Autónoma "no puede dimitir" y desactivar la tramitación de la moción de censura.
Ese parecer expresado de la doctrina científica choca palmariamente con la posición que defienden los servicios jurídicos de la Asamblea Regional, y con el de, por lo que parece, la propia Presidencia de la Cámara, que con el argumento de que una eventual dimisión sería una decisión "libre y personal", sostienen que el Presidente puede abandonar su cargo hasta el minuto previo a la votación de la moción de censura.
La dirección de IU-Verdes afirma que el Consejo Jurídico como superior órgano consultivo en materia de gobierno y de administración de la Comunidad Autónoma, y sobre la base de lo preceptuado en el primer párrafo del artículo 11 de su Ley reguladora, debería emitir de manera inmediata, extraordinaria y urgente un dictamen facultativo en torno a la contradicción puesta de relieve, que pueda servir para sustentar con mucha mayor autoridad la decisión que pueda acabar adoptando esa Presidencia ante la dimisión del Presidente de la Comunidad Autónoma.

El PSOE pide a Marcos Ortuño que se modere mientras siga siendo alcalde y no vincule la imagen de Yecla con la crisis de PAS

YECLA.- El PSOE de Yecla ha pedido mesura y responsabilidad a Marcos Ortuño en el proceso de la crisis institucional y política que el PP ha llevado en los dos últimos meses a la Región de Murcia. Los socialistas yeclanos consideran que "mientras siga siendo alcalde, debe moderarse porque sigue representando a la totalidad de la ciudad de Yecla, y duele escucharle en los medios de comunicación defendiendo a ultranza y con una excesiva vehemencia casos de grave despilfarro político y de posible fraude".

Desde la dirección local del PSOE se considera que "es respetable cualquier aspiración que pueda tener Marcos Ortuño, pero Yecla debe estar por encima de esa aspiración y de sus cuestiones partidistas porque nuestra ciudad es mucho más importante que el PP".
Los socialistas recuerdan que "Ortuño ya se equivocó utilizando nuestro Ayuntamiento para intentar hacerle un lavado de cara a la imagen de Pedro Antonio Sánchez tanto en la recepción de febrero como en la moción que elevó a pleno en marzo, y sigue aliado con el error al vincular el nombre de nuestra ciudad con esa defensa a ultranza que hace a casos de grave despilfarro".
Desde el PSOE entienden que "mientras a Yecla no haya llegado prácticamente inversión para infraestructuras importantísimas para nuestra ciudad, resulta grotesco que nuestro alcalde de la cara por esos 6 millones de euros destinados a un Auditorio con tan sólo cuatro paredes, o maquillando graves fracasos como el Aeropuerto de Corvera o la Desalinizadora de Escombreras, que podrían costar más de 600 millones mientras se recorta".
Por último, los socialistas esperan que Ciudadanos "pase de sus muchas palabras lanzadas durante estos dos meses de crisis a los hechos, pidiéndole coherencia en la decisión que ha de tomar el próximo jueves ante la opción de votar a un gobierno limpio o un gobierno del PP".

Noruega contrata a 'Navantia' el mantenimiento de sus cinco fragatas

FERROL.-De los astilleros ferrolanos salieron durante diez años cinco fragatas para la Armada de Noruega. En el 2013, la Defensa del país le encargó a la antigua Bazán que se ocupase del mantenimiento de los barcos y ahora acaba de firmar un nuevo contrato para su mantenimiento. Así, Navantia se ocupará de tener a punto los cinco barcos de la clase Fridtjof Nansen durante los próximos cinco años, revela hoy La Voz de Galicia.

La empresa pública española prestará servicios de asistencia técnica, mantenimiento, reparación, estudios de ingeniería, implementación de mejoras, adiestramiento y suministro de repuestos y componentes, como ya venía realizando desde el anterior contrato. Pero además, en este pedido, la Armada nórdica ha encargado también a Navantia que le preste un servicio continuo de apoyo al mantenimiento del Sistema Integrado de Control de Plataforma de estos buques, así como un control de la obsolescencia en repuestos y componentes (detección y solución a la pérdida de vigencia de dichos elementos) y mantenimiento de la configuración de los buques.
El pasado año, en concreto el pasado mes de junio, los astilleros españoles abrieron en Bergen una oficina comercial, situada junto a la base de las cinco fragatas, una versión más pequeña de las F-100 españolas. Fue, reseña la compañía, «una apuesta de la compañía por afianzar su presencia en el país e incrementar las relaciones comerciales con este cliente estratégico para Navantia».
Los trabajos de mantenimiento de los barcos propicia que, periódicamente, un grupo de unos diez trabajadores de Navantia Ferrol se desplacen a Bergen.

Los estibadores vuelven a adelantarse al Gobierno: negocian en Bruselas una salida al conflicto

MADRID.- El conflicto de la estiba vive horas decisivas. Este martes vence el plazo para que la patronal y los sindicatos decidan si aceptan la propuesta de acuerdo que el mediador les entregó el pasado jueves y que contó con el apoyo casi inmediato del Gobierno. A la espera de conocer la respuesta definitiva, los estibadores han vuelto a ganar la delantera y mantendrán un encuentro con los responsables de la Comisaría europea de Transportes para conocer las fórmulas que les permitan trasladar sus reivindicaciones a la normativa española, publica hoy www.vozpopuli.com

El principio de acuerdo alcanzado la pasada semana por la patronal y los sindicatos, que contemplaba el reconocimiento de la subrogación de trabajadores del sector por parte de las empresas por Ley, dejó en una posición delicada al Gobierno, que quedaba de esta forma como el único que se oponía a esta solución para adecuar el sector a la reforma que el Ejecutivo tiene que aplicar como consecuencia de la sentencia dictada en diciembre de 2014 por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Moncloa siempre ha sostenido que la normativa comunitaria impide la subrogación de los trabajadores por Ley, algo que se encargó de recordar la propia comisaria de Transportes, Violeta Bulc, en una misiva dirigida la pasada semana al Ministerio de Fomento. De esta forma, el pacto entre patronal y sindicatos dejaba al Gobierno español y al comunitario como los únicos que se oponían a esta solución. Es decir, les condenaba a encontrar una alternativa.
Sin embargo, serán los estibadores quienes traten de buscar una respuesta. Una representación de los trabajadores del sector tienen previsto en encuentro en Bruselas con el equipo de Bulc para conocer de primera mano por qué la Comisión Europea no acepta la subrogación por Ley y qué alternativas existen para que la ejecución de la reforma de la estiba en España no afecte al empleo.

Clima de desconfianza

En su día, cuando el Gobierno estaba en plena elaboración del Real Decreto Ley para la reforma de la estiba (que posteriormente sería derogado por falta de apoyo en el Parlamento para su convalidación), trasladó las reivindicaciones de los sindicatos a Bruselas para comprobar si podían plasmarse en la normativa. La respuesta de la Comisión fue tajante respecto a asuntos como la subrogación o la creación de un registro de trabajadores, que chocaban con los principios de los Tratados de la Unión y también con el espíritu liberalizador de la sentencia que condenó a España por el actual sistema de la estiba.
Sin embargo, los estibadores han mostrado en múltiples ocasiones su desconfianza sobre las consultas a Bruselas acerca de estas cuestiones. De ahí que quieran conocer de primera mano en qué consisten las restricciones de la Comisión Europea y sí se contemplan alternativas.
La pretensión de los estibadores es regresar de Bruselas con una posible solución que puedan estudiar con vistas a plasmarla en un acuerdo definitivo con la patronal y que cuente con el visto bueno del Gobierno comunitario. De esta forma, Moncloa no tendría otro remedio que sumarse al acuerdo.

Él diputado Rufián se pregunta a qué eléctrica irá ahora Pedro Antonio Sánchez, en alusión directa a las puertas giratorias

MADRID.-El portavoz adjunto de Esquerra Republicana en el Congreso, Gabriel Rufián, se ha preguntado este martes por cuánto va a ganar el PP las próximas elecciones autonómicas en Murcia y a qué "eléctrica" o "embajada" irá el recién dimitido expresidente de la Región Pedro Antonio Sánchez.

"Tras la dimisión de Sánchez, tres dudas: ¿A qué eléctrica irá, a qué embajada y, por cuánto ganará el PP las próximas elecciones autonómicas?", se ha preguntado en alto el diputado independentista en los pasillos del Congreso.

Y es que Rufián ha dicho, asumir, no sin pesar, que la corrupción le "le sale gratis al PP" con lo que, en la próxima cita con las urnas los murcianos volverán a dar la victoria al partido de Mariano Rajoy. "Lo dicen las encuestas", se ha lamentado.

El portavoz parlamentario del PNV, Aitor Esteban, se ha referido este martes a la dimisión del presidente de la Región de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, pero tan sólo para apuntar que podía haber tomado esa decisión semanas atrás.

"Para este viaje se podían haber ahorrado unas cuantas semanas", ha resumido el nacionalista vasco en declaraciones a los periodistas justo antes de la reunión de la Junta de Portavoces del Congreso.

El portavoz de la Comisión Gestora del PSOE, Mario Jiménez, ha afirmado hoy que la dimisión del presidente de Murcia, el popular Pedro Antonio Sánchez, ha llegado "tarde", "mal" y "a rastras" y ha valorado el "paso al frente" que dio el PSOE en la región al presentar la moción de censura.

Jiménez ha hecho esta afirmación en la reunión del grupo socialista en el Congreso, donde ha señalado que la dimisión pone de manifiesto la "escasísima capacidad de respuesta de nuevo del PP frente a la corrupción".

Ha resaltado que el PSOE entendió que los murcianos querían el cambio, lo que, en su opinión, solo se podía producir si el PP salía del Gobierno y, por eso, presentó la moción contra el Gobierno de Pedro Antonio Sánchez, después de su imputación por el caso Auditorio.