lunes, 6 de septiembre de 2021

El debate sobre la obligatoriedad de las vacunas se reabre en la recta final


MADRID.- La vacunación obligatoria es un melón que cualquier Gobierno democrático preferiría no abrir. Cuando la inmunización contra la covid comenzó, a finales del año pasado, el entusiasmo por inocularse entre la mayoría de la población era proporcional a la escasez de dosis, y las autoridades estaban más preocupadas por que no se colasen pillos a quienes no les correspondía el turno que por forzar la inyección a nadie. 

Pero a medida que más ciudadanos se pinchan, van llegando cada vez más viales y una variante más contagiosa se propaga, algunos países occidentales ya buscan incentivos, cuando no imponen la vacuna a ciertos colectivos, so pena de perder su empleo. Italia ha dado esta semana un paso más. Su primer ministro, Mario Draghi, aseguró el jueves que estudiará obligar a su población a vacunarse cuando la situación lo permita, lo que convertiría a su país en la primera democracia en hacerlo,recuerda hoy El País.

Ningún otro, por el momento, ha dado el paso de hacer obligatoria la vacunación frente al coronavirus a todos los ciudadanos. Pero 21 países de la Unión Europea exigen el certificado covid para acceder a conciertos, espectáculos, encuentros deportivos, bodas, bares o piscinas. 

En España, cuatro comunidades (Galicia, Andalucía, Cantabria y Canarias) han intentado abrir este camino, pero sus tribunales superiores de justicia han considerado que la prueba de vacunación no puede usarse como salvoconducto y han tenido que echarlo atrás. 

Otros países van más allá: en Italia la inmunización ya es obligatoria para sanitarios y profesores y en Francia todo su personal esencial en contacto con el público tiene que estar vacunado si no quiere que le retiren el sueldo.

En Estados Unidos las tasas de vacunación volvieron a crecer después de que sucesivos Estados fueran imponiendo la obligatoriedad de la vacuna para trabajadores públicos y prohibieran el acceso a cada vez más espacios públicos y de ocio a las personas que decidan no inocularse, según informa The New York Times.

Ni los incentivos ni la vacunación obligatoria son un debate nuevo ni exclusivo de esta pandemia. De hecho, según el Comité Asesor de Vacunas de la Sociedad Española de Pediatría, en 11 países de la Unión Europea es obligatoria al menos una para los niños de menos de 18 meses. Son Italia, Letonia, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Francia, Hungría, Polonia, República Checa, Grecia y Bélgica.

La discusión tiene tres aristas: por un lado, el encaje legal, algo que siempre se puede cambiar a voluntad de los gobernantes; por otro, si resulta ético y, finalmente, si es conveniente.

A lo último, Mohammad Sharif Razai, del Instituto de Investigación de Salud de la Población St. George’s, de la Universidad de Londres, responde que suele ser más bien contraproducente: “La evidencia muestra que la vacunación obligatoria probablemente aumentará el rechazo a la vacuna y el incumplimiento de las intervenciones no farmacológicas como el distanciamiento físico, el uso de mascarillas y otras medidas”.

Con respecto a la ética, Sharif, que ha escrito sobre los factores que pueden influir en las personas a la hora de aceptar las vacunas, también ve problemas: “Los llamados umbrales de inmunidad colectiva son importantes, pero no sabemos qué porcentaje de la población debe vacunarse para alcanzar el umbral. En general, en la mayoría de los países el rechazo ante las vacunas es menor, por ejemplo, en el Reino Unido es menos del 7% de la población”. En España se sitúa en un 4%, según la última encuesta de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Esta es la principal razón que esgrimen los expertos en salud pública y bioética consultados por El País para rechazar, hoy por hoy, la obligatoriedad de la vacunación. “En estos momentos, cuando la adherencia a la vacunación es tan elevada, más vale no mover lo que ha funcionado. Pero en esta pandemia tampoco se puede desechar nada. Aunque no creo que obligar a vacunar sea un elemento de urgencia del debate ahora”, opina Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología.

En España, la cuestión se centra en algo que ya se hace en otros países y piden al menos cinco comunidades autónomas, además de las patronales de las residencias: que la vacuna sea obligatoria al menos a los trabajadores de los centros sociosanitarios, que están en contacto con personas vulnerables. Una encuesta publicada por la consultora Appinio en España entre 1.000 participantes que respondieron a través de su aplicación muestra que el 67% de los preguntados está a favor de que la vacunación sea obligatoria en colectivos que tratan con personas especialmente vulnerables como el personal sanitario.

Aquí hay una opción a priori más garantista, que proponen los técnicos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud: hacer pruebas dos veces por semana a quienes se nieguen a inocularse y valorar su traslado de puesto. Aunque es legal y sobre el papel posible, presenta un problema logístico: en las residencias, según se quejan las patronales, no tienen otras tareas que darles a quienes han sido contratados expresamente para cuidar a los ancianos.

En última instancia, tendrán que ser los jueces quienes resuelvan desde conflictos laborales ocasionados por la vacuna hasta si es legal pedir un certificado vacunal para entrar a un establecimiento. “Los tribunales están tumbando estas medidas en España porque no las ven proporcionales”, asegura Nuria Amarilla, de la Asociación de Juristas de la Salud. 

“Tenemos una ley de medidas especiales de Salud Pública que permite un amplio margen de actuación, lo cual es positivo para poder interpretarla según el contexto. Hay veces que las leyes quieren ser muy concretas y luego no contemplan justo lo que pasa en la vida real”, subraya. Con esta ley en la mano, un magistrado autorizó a la vacunación forzosa de unos niños cuyos padres se negaban a que les pinchasen contra el sarampión tras un brote en Granada. Fue en 2010, en un contexto muy particular con características muy distintas a la de la pandemia de covid.

Los expertos abogan por persuadir antes que obligar. Los antivacunas acérrimos tienen algún peso en países como Francia y Estados Unidos, pero incluso allí no dejan de ser muy minoritarios. En España son irrelevantes. A ellos será casi imposible convencerles, pero sí hay posibilidad de hacer cambiar de opinión a los dudosos, opina en un artículo de la BBC David Robson, autor del libro La trampa de la inteligencia: por qué la gente inteligente hace tonterías. Aboga por escuchar en lugar de imponer, ser respetuoso con las opiniones y temores ajenos y tratar de establecer un diálogo, en lugar de un discurso.

Robson explica la teoría de las cinco C, postulada antes de la pandemia. Es un modelo psicológico que establece cinco factores que influyen en la toma de decisiones de las personas con respecto a la salud y sobre los que se puede trabajar para declinar al mayor número de personas del lado de la balanza de la vacunación. Son confianza (en la seguridad de las vacunas, los políticos…), complacencia (si una persona considera que su salud está en riesgo), cálculo (de coste-beneficio), conveniencia (la capacidad de acceso a la vacuna) y responsabilidad colectiva (la voluntad de proteger a los demás de la infección).

¿Proteger o protegerse?

La vacunación para cualquier enfermedad, ya sea obligatoria o voluntaria, tiene fundamentalmente dos objetivos: proteger al individuo que la toma para no enfermar, o/y proteger a la sociedad con la llamada inmunidad colectiva, que se basa en que si un amplio porcentaje de la población está inmunizada, el patógeno ya no tiene por dónde circular y acaba desapareciendo. 

El porcentaje de personas necesarias para alcanzar este umbral depende de dos factores: la efectividad de las vacunas para evitar el contagio y la capacidad de infección del virus. Si al principio de la pandemia se pensó que con buenos medicamentos se podría lograr con un 70% de la población inmunizada, la variante delta ha disparado hoy esta cifra, que se sitúa seguramente por encima del 90%, si es que se puede conseguir con las vacunas actuales.

Íñigo de Miguel Beriain investigador de la Universidad del País Vasco, experto en Bioética, doctor en Derecho y en Filosofía, afirma que si se decidiera hacer la vacunación obligatoria habría que explicar muy bien cuál de esos dos objetivos se persigue y contar con datos fiables que avalen la decisión. 

“Puede ser ética la obligación, pero con muchos condicionantes”, sostiene. “Si es para proteger a los ciudadanos que se la inoculan, como sucede con el cinturón de seguridad, habrá que estar muy seguro de que el riesgo-beneficio es favorable para todas personas que reciben la vacuna por mandato. Para la gran mayoría lo será, pero esto está menos claro conforme baja la edad y se desconoce en niños, para quienes todavía no hay aprobado un fármaco”, razona.

Es precisamente este argumento el que utiliza Federico de Montalvo, presidente del Comité Español de Bioética, para defender que el debate de la obligatoriedad tendrá que llegar en un futuro no muy lejano. En España hay un 11% de la población con menos de 12 años. Para ellos no hay todavía una profilaxis y, los riesgos de enfermar gravemente o morir son tan minúsculos, que por segura que sea la vacuna el día que se apruebe, un porcentaje ínfimo de efectos secundarios graves ya situarían los riesgos por encima de los beneficios. 

“Si vamos a vacunarlos para lograr la inmunidad de grupo, quizás tendríamos que preguntarnos si no es más ético vacunar forzosamente a los mayores que no quieren”, sostiene. Beriain cuestiona también la obligatoriedad para alcanzar la inmunidad de grupo: “Por un lado, no se sabe en qué punto está. Por otro, las vacunas no son 100% esterilizantes. Hay otras medidas menos invasivas de derechos que pueden dar buenos resultados para proteger al resto de la población, como pedir certificados de vacunación para ciertas actividades”.

Europa revisa las vacunas del Covid-19 tras detectar siete casos de síndrome inflamatorio multisistémico


ÁMSTERDAM.- El comité de seguridad de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en ingles) está evaluando si existe un riesgo de síndrome inflamatorio multisistémico (MIS) con las vacunas COVID-19 tras el último informe de 'Comirnaty', vacuna desarrollada por Pfizer-BioNTech, que notifica cinco casos tras la vacunación. Además, la agencia informa de que hasta el 19 de agosto se han recibido dos casos más, uno con la vacuna de Moderna, 'Spikevax', y otro tras la vacunación con el suero de Janssen. 

"Es probable que las cifras cambien y se actualizarán según sea necesario y a medida que avance la evaluación", señala la EMA, quien aclara que, por el momento, "no hay cambios en las recomendaciones actuales de la UE para el uso de vacunas COVID-19".  

Los casos notificados como MIS se ha producido en todo el Espacio Económico Europeo (EEE) y los casos se han recogido de la base de datos EudraVigilance. Algunos de los casos ocurrieron en adultos más que en niños. El último caso notificado, según informa, es el de un joven de 17 años en Dinamarca que, tras lo ocurrido, se ha recuperado por completo. En su caso la vacunación fue con 'Comirnaty'.

MIS es una afección inflamatoria grave que afecta a muchas partes del cuerpo y los síntomas pueden incluir cansancio, fiebre intensa persistente, diarrea, vómitos, dolor de estómago, dolor de cabeza, dolor de pecho y dificultad para respirar. Anteriormente, se informó MIS después de la enfermedad COVID-19. El paciente danés, sin embargo, no tenía antecedentes de COVID-19.

Como parte del control continuo de seguridad de las vacunas COVID-19, el PRAC sigue revisando los datos sobre casos de tromboembolismo venoso (coágulos de sangre en las venas) con la vacuna COVID-19 Janssen. 

Este problema de seguridad es distinto del efecto secundario muy poco común de la trombosis con síndrome de trombocitopenia (TTS) (es decir, coágulos de sangre con plaquetas bajas).

El tromboembolismo venoso se incluyó en el plan de gestión de riesgos de la vacuna COVID-19 Janssen como un tema de seguridad a investigar, basado en una mayor proporción de casos de tromboembolismo venoso observados dentro del grupo vacunado en comparación con el grupo placebo en los primeros estudios clínicos utilizados para autorizar esta vacuna.

El PRAC evaluará datos adicionales de dos grandes ensayos clínicos de la vacuna, que serán presentados en breve por el titular de la autorización de comercialización de la vacuna, con el fin de evaluar más a fondo si la afección está relacionada con la vacuna.

Plaga de miocarditis entre jóvenes de la provincia de Ontario, en Canadá


TORONTO.- Un informe impactante desde la provincia de Ontario, en Canadá, revela que más de 100 personas, en su mayoría jóvenes, fueron hospitalizadas por inflamación del corazón después de recibir la inyección experimental de ARNm.

Según el informe de Public Health Ontario (PHO), hasta el 7 de agosto, 106 personas menores de 25 años fueron tratadas por miocarditis relacionada con la vacuna.

En total, ha habido 202 visitas a la sala de emergencias en todos los grupos de edad por problemas cardíacos después de recibir la vacuna, de las cuales 146 llevaron a la hospitalización y tres a la internación en la UCI.

Además, el informe encontró más casos de miocarditis en personas que tomaron dos dosis de Moderna jab.

“La tasa de notificación de miocarditis / pericarditis fue más alta después de la segunda dosis de la vacuna de ARNm que después de la primera, particularmente para aquellos que recibieron la vacuna Moderna como la segunda dosis de la serie (independientemente del producto para la primera dosis)”, el informe explica.

Pero el informe aún aclama la vacuna de ARNm como segura y “altamente efectiva”.

“Las vacunas COVID-19 continúan siendo recomendadas y son altamente efectivas para prevenir infecciones sintomáticas y resultados severos de la enfermedad COVID-19, que también está asociada con un riesgo de miocarditis”, afirma el informe.

El informe se produce cuando los ciudadanos de Ontario protestan por los pasaportes COVID obligatorios que entrarán en vigor a finales de este mes.

El decreto Covid de Canarias abre la puerta a una vacunación obligatoria de los trabajadores


LAS PALMAS.- El Gobierno de Canarias ha publicado este lunes en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) el decreto ley que unifica la normativa alrededor del Covid y que abre la puerta a no dejar trabajar a aquellos que se nieguen a recibir la vacuna o a presentar una prueba diagnóstica negativa.

Será el Gobierno de Canarias, "en su condición de autoridad sanitaria, conforme a los requisitos previstos en el artículo 22 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales" la que determinará, lo que aún no se ha hecho, qué sectores se verán afectados por este extremo. Tampoco define el documento en qué situación laboral quedaría el trabajador en cada uno de esos supuestos casos.

"La denegación del consentimiento para la realización de las pruebas diagnósticas se recogerá por escrito y conllevará la imposibilidad de desempeñar el trabajo o la actividad a la que se condicionó la realización de la prueba diagnóstica. [...] Este mismo precepto se aplicará a los efectos de la exigencia de vacunación", explica el documento publicado este lunes y que consta de 88 páginas.

Además, asevera el Ejecutivo regional, rechazar tanto una cosa como la otra podría derivar en "posibilidad de imposición de restricciones u obligaciones personalizadas en los términos previstos por este Decreto ley".

Sobre las pruebas, detallan que se harán "siempre por personal médico en ejercicio y se someterá a los criterios de indicación establecidos en cada momento por la Comunidad Autónoma de Canarias o por el Ministerio de Sanidad" y que los laboratorios y materiales "deberán estar autorizados y validados".

Por último, "la entidad, organización o empresa debe contar con los medios necesarios para completar el proceso diagnóstico de infección activa por COVID-19 según los protocolos vigentes, y debe comprometerse a realizar las pruebas complementarias necesarias".

El decreto ley, que irá ahora al Parlamento de Canarias para su tramitación como proyecto de ley, regula también el uso de la mascarilla, los aforos, la distancia, las medidas de higiene o los aislamientos y cuarentenas. 

También los eventos multitudinarios, los cribados, los rastreos, el tratamiento de datos personales, la inspección, control y régimen sancionador, el sistema de alertas por fases y las restricciones de cada una de ellas, entre otros aspectos.

Vladirmir Zelenko: “Es una conspiración narcisista y sociopática”


BUENOS AIRES.- El doctor judío Vladimir Zelenko, es el más duro crítico de la pandemia. Tras desarrollar un protocolo que salvó a miles de pacientes, explica por qué las vacunas contra este virus no solo son innecesarias sino un “veneno”. Detalla cómo se orquestó la psicosis mundial y denuncia en el diario bonaerense La Prensa la hipocresía de los médicos que ocultan la verdad. El imperativo de decir que no para frenar esta locura. 


No hay otro médico que, como el doctor Vladimir Zelenko, ofrezca una mirada tan profunda sobre lo que vivimos en torno al covid-19. Su interpretación de los datos y los hechos tiene un enfoque sanitario, incluso teológico, y antes que nada de sentido común. La contundencia de sus palabras deja poco espacio para la indiferencia. Pero, además, el haber desarrollado un protocolo con el que trató y salvó a más de 6.000 pacientes con covid lo convierte en una de las pocas voces verdaderamente autorizadas en la materia.


El médico de familia ucraniano-estadounidense explicó en esta entrevista con La Prensa por qué se trata de una conspiración, cuáles son las pruebas de cómo se gestó y de qué forma se condujo a la actual psicosis global por la que las personas corren de modo irracional e ilógico hacia una “vacuna innecesaria, venenosa y letal”.

El miedo irracional

– Hay una campaña mundial con la intención de vacunar -por primera vez en la historia- a toda la humanidad: grandes, jóvenes, niños, enfermos, embarazadas e incluso se están implementado medidas para empujar por la fuerza a las personas a que lo hagan. ¿Cómo hemos llegado a este punto?

 
– Si hace 18 meses atrás yo hubiera dicho que el covid-19 es un arma biológica artificialmente creada, me hubieran llamado teórico de la conspiración. Ahora, incluso los medios liberales, están de acuerdo con esto. De hecho, conocemos información como por ejemplo que en 1999 el doctor Ralph Baric, en la Universidad de Carolina del Norte de Chapel Hill, modificó una proteína de superficie en un coronavirus de murciélago con la intención de que infecte seres humanos. Y hay un número de patente asociado con esto. Luego, esta investigación fue ilegal en Estados Unidos y Fauci y los NIH (National Institutes of Health) la enviaron a China. 

En Wuhan aumentaron en 2005 su letalidad al hacerlo más destructivo para los tejidos pulmonares humanos y generador de coágulos sanguíneos. También conocemos un número de patente asociado con eso. Por lo tanto, por la cantidad de información que conocemos está claro cómo un virus animal -de murciélago- se convirtió en infectivo para los seres humanos y luego se hizo letal, un arma biológica. Así que no es una teoría conspirativa, es una conspiración.


Cuando el virus fue liberado, la intención principal -en mi opinión- de esta arma biológica es crear estados crónicos de miedo y ansiedad en la humanidad y causar aislamiento social. Esta es una de las tácticas de la guerra psicológica. La razón por la que esto es importante es porque el aislamiento, la ansiedad y el miedo inducen a una descompensación psicológica en la persona, que vive en un estado de dolor crónico, poniéndola en una situación de vulnerabilidad y de fácil manipulación hacia cualquier curso de acción que lleve a reducir ese dolor. De modo que lo que realmente está ocurriendo ahora es una psicosis global.


Una vez que la humanidad ha sido descompensada para que viva en este tipo de dolor, luego se le da una falsa esperanza -como una vacuna- hacia la cual corren de modo irracional e ilógico con el objetivo de reducir la ansiedad y el dolor que está viviendo.

La culpabilidad de Bill Gates

– Resulta sorprendente que haya un enorme porcentaje de personas que ha optado por vacunarse voluntariamente y muchas otras -en países donde no hay completa disponibilidad de las vacunas, como en la Argentina- que esperan ansiosas su dosis…

 
– Lo que realmente están pidiendo es una reducción de la ansiedad y del dolor emocional. El problema es que, si uno le da una falsa esperanza a alguien, con el tiempo, no conducirá a ninguna solución. Revisemos los datos. Y le pido a los lectores que no crean en una sola palabra de lo que digo, sino que hagan su propia investigación, que no cometan el mismo error que cometen con el gobierno. Escuchen lo que digo y luego vayan y compruébenlo, vean que estoy diciendo la verdad. Esto es sentido común.


En 2010 el sociópata Bill Gates en una disertación en la conferencia Ted -se puede encontrar en Google- dijo que se debía reducir un 15% la población mundial debido al calentamiento global. Luego, el mismo sociópata, en 2020 hizo un anuncio diciendo que 7.000 millones de personas debían ser vacunadas. Así que hago una pregunta sencilla: ¿Por qué habría de aceptar una vacuna para mi salud patrocinada y respaldada por alguien que quiere reducir la población mundial?

Inyección letal de veneno

– Usted ha descrito estas vacunas como una “inyección letal de veneno”.

 
– Así la llamo. Es una vacuna que mata personas o se le puede llamar también “inyección letal de veneno”. Cualquier terapia, cualquier vacuna tiene que ser analizada desde tres ángulos: ¿es necesaria?, ¿funciona?, ¿es segura? Y luego de tener toda esa información, se debe hacer un análisis del riesgo-beneficio y determinar si vale la pena aplicársela.


Veamos si realmente la necesitamos. Los niños sanos de 18 años y menos tienen una tasa de recuperación del covid del 99,998% sin tratamiento, según los CDC. ¿Por qué habría de vacunar a un grupo que tiene una tasa de recuperación de la enfermedad de casi el 100% sin tratamiento con algo que potencialmente podría causar daños? La respuesta es que no se debe a razones médicas, sino que se quiere sacrificar a los niños.


Si se toma una demografía de 18 a 45 años, de adultos sanos, su tasa de supervivencia del covid es del 99,995% sin tratamiento y alrededor del 100% con tratamiento. Así que pregunto otra vez ¿por qué habría de vacunar a una demografía con una tasa de recuperación cercana al 100% con algo que es experimental y se ha probado que puede ser peligroso?


En cualquiera que ha tenido covid y tiene inmunidad natural, tiene anticuerpos naturales a partir del sistema inmune que nos dio Dios. Esos anticuerpos naturales son mil millones de veces más efectivos que la inmunidad de cualquier vacuna. Si ya tengo anticuerpos y son superiores ¿por qué querría inyectarme con algo experimental para generar anticuerpos inferiores?


Si tomamos la población de alto riesgo, de 45 años o más, o aquellas personas con problemas de salud, esa sí es una población en problemas porque tiene una tasa de mortalidad del 7,5% y eso es inaceptable. Sin embargo, si la tratamos adecuadamente, con tratamiento antiviral ambulatorio temprano, hay docenas de estudios revisados por pares -entre ellos el mío, que fue el primero- que muestran un 85% de reducción de hospitalizaciones y muertes. 

De modo que podemos reducir la tasa de mortalidad del 7,5% a menos del 1%. Aquí es donde aparece una pregunta interesante: en una población que con el tratamiento adecuado tiene una tasa de mortalidad del 1%, quizás la vacunación podría ser más beneficiosa, no lo sabemos.


Por lo tanto, en la mayoría de los casos, no hay necesidad médica de vacunar, excepto en la población de muy alto riesgo. Pero veamos si funciona. Si miramos los tres países más vacunados en el mundo -Israel, Gibraltar y la isla de Seychelles en el océano Indico-, que tienen porcentajes de vacunación superiores al 80% , están atravesando brotes de la variante Delta. Hay gran cantidad de evidencia de que las personas vacunadas tienen mayor incidencia de la variante Delta y tienen mayores niveles de carga viral. De modo que la vacuna no protege contra todas las cepas.

Sensibles a nuevas variantes

– ¿La vacuna puede hacer a las personas más susceptibles a nuevas variantes?

 
– Sí, es correcto. Pero hablemos de las preocupaciones en cuanto a la seguridad. En los tres primeros meses desde el momento de la inyección, la causa principal de muerte son los coágulos sanguíneos que están inducidos por las proteínas espiga que van al endotelio -que recubre los vasos sanguíneos-, causando pequeñas espinas en la vasculatura que dañan a las plaquetas y provocan los coágulos sanguíneos. 

Esto está documentado y probado por el Instituto Salk de San Diego, uno de los centros mundiales más respetados en investigación de vacunas. Estamos viendo la mayoría de las muertes dentro de los tres primeros días tras la vacunación, en personas que mueren de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, pero las muertes continúan a lo largo de los tres primeros meses.


El segundo gran problema es la miocarditis o inflamación del corazón de las personas. Y también hay mucha preocupación por los abortos en el primer trimestre que se dan en embarazadas que se han vacunado.


En Estados Unidos, el sistema VAERS admite 13.000 muertes. Un informante dice que son 45.000. Solo para tener un sentido de la escala, en 1976 la vacuna contra la gripe porcina mató a 26 personas y todo el sistema se detuvo. Ahora tenemos 13.000 muertos, un informante que dice que son muchas más y yo digo que son incluso más porque el sistema está anulado y no se pueden presentar nuevos reportes. Hay una supresión artificial de la cantidad de muertes. Entonces ¿cuál es el umbral de muertes? ¿Cuántas muertes estamos dispuestos a tolerar? Ese es el problema en el corto plazo.

Cáncer y enfermedades autoinmunes, muerte colectiva en porcentajes horrorosos

– ¿Qué podemos esperar a largo plazo?

 
– Hay evidencia definitiva sobre un riesgo aumentado de padecer cáncer o enfermedades autoinmunes y quién sabe cuál será su efecto sobre la longevidad a largo plazo. Las personas con enfermedades crónicas viven menos. El cáncer y las enfermedades autoinmunes definitivamente reducen el tiempo de vida de los seres humanos. Y luego tenemos otra preocupación que es la infertilidad. Estudios en Japón han demostrado que estas vacunas causan daños en los ovarios e inflamación del escroto en los hombres. Así que tampoco sabemos cuáles serán sus efectos a largo plazo sobre la fertilidad. Pero incluso esta no es la cuestión principal.


– ¿Cuál es?

 
– La preocupación principal es aquella sobre la que están alertando los principales inmunólogos a nivel mundial: el potencial genocidio de la humanidad.


– ¿Qué significa esto?

 
– En la década del 60 hicimos la vacuna contra el virus sincitial respiratorio (VSR), que se aplicó en niños y mató a más niños que los que mataba el VSR. Ocurrió que los anticuerpos generados por la vacuna, cuando se exponían al VSR, mataban a la persona. Producía un desastre en la autoinmunidad. Lo mismo pasó en los 70 con la vacuna contra el dengue, al producir una hiper reacción autoinmune, llamada ADE (Antibody dependent Enhancement) o amplificación de la infección dependiente de anticuerpos. 

Eso mató a las personas. Históricamente, todos los intentos de vacunas contra el coronavirus en modelos animales han producido exactamente lo mismo: han matado al animal debido a la reacción inmune. En otras palabras, se generaban los anticuerpos a partir de las vacunas, pero cuando éstos se veían enfrentados al virus real, la mayoría moría por esta reacción peligrosa llamada ADE.


El premio Nobel Luc Montagnier, que descubrió el VIH, está gritándole al mundo que este es el mayor genocidio en la historia de la humanidad. El doctor Robert Malone, uno de los miembros originales del grupo que desarrolló la vacuna de ARNm está diciendo que estas vacunas son demasiado peligrosas y que el gobierno le está mintiendo a las personas y que estamos empezando a ver los primeros signos del ADE. 

La doctora Dolores Cahill, la inmunóloga de Irlanda, está afirmando que dentro de dos años el 90% de los vacunados estará muerto. Mike Yeadon, el ex vicepresidente y director del programa de desarrollo de vacunas de Pfizer, está diciendo que por cada niño que muera naturalmente por covid, 100 morirán a causa de la vacuna.

El sacrificio de los niños

– Es realmente horroroso.

 
– ¿Cuál es la diferencia si tomo a un niño y le corto la garganta o si agarro un niño y lo tiro en un volcán o si tomo a un niño y le inyecto un líquido que matará 100 a 1? ¿Cuál es la diferencia? Es el sacrificio de un niño.


– Pero la FDA ha dado aprobación a la primera vacuna denominada Comirnaty…

 
– En realidad no lo ha hecho. Dio aprobación a una sustancia que ni siquiera está disponible en Estados Unidos y extendió la autorización de uso de emergencia para la vacuna Pfizer que sí está en Estados Unidos. Y la razón por la que hicieron eso es porque mientras esté bajo la autorización de uso de emergencia tiene ciertas protecciones frente a los litigios.


– Resulta inquietante.

 
– Mire, antes que nada, se aceleró el proceso de la vacuna a menos de un año, cuando habitualmente toma 10. Se saltearon todas las medidas de seguridad regulatorias y usualmente tienen un comité que permite el comentario público y la exploración de potenciales efectos adversos, pero ellos anularon completamente eso y la FDA dijo que no hay preocupaciones, lo cual es la mayor mentira en la historia. 

Por lo tanto, este es un malvado intento coordinado -muy bien orquestado-, excepcionalmente ejecutado, de cambiar la estructura social, política y económica del mundo para que muy pocas personas tengan control sobre todas las demás. La prueba es muy simple: hay información que salva vidas y el acceso a esa medicación que salva vidas ha sido ocultada a la fuerza.

Para que se mueran

– ¿En qué momento advirtió que los lineamientos para la atención de los pacientes covid que desarrollaron las principales agencias sanitarias mundiales no permitían salvar vidas y que el camino correcto era otro?

 
– Hace 19 meses, porque todas las agencias de salud me decían que enviara a mis pacientes a su casa hasta que empeoraran y luego debieran ser hospitalizados y murieran. Y eso no tenía sentido para mí. Desde el día uno traté de encontrar un abordaje que evitara que enfermaran más. Eso fue lo que hice y cuando se hizo evidente y lo probé, los mismos cuerpos regulatorios ocultaron esa información. 

Así que supe de inmediato que el interés de ellos no recaía sobre la protección de los ciudadanos, sino que más bien estaban sirviendo a otros amos. Por ejemplo, si uno mira la recomendación actual del NIH, dice que no se trate el covid hasta que el paciente esté en el hospital, con un nivel de oxígeno menor a 92. Esa es la recomendación de un gobierno que quiere que mueras. 

Es contraria a todos los datos revisados por pares, contraria al sentido común, contraria a miles de médicos que trataron a miles de pacientes bajo su exitoso cuidado, que están demostrando una reducción del 85% de las hospitalizaciones y muertes cuando son tratados en el momento apropiado.


– Eso es lo que usted logró con su protocolo. ¿Correcto?

 
– Sí, mi protocolo es muy simple. Se trata de identificar a los pacientes de alto riesgo, tratarlos de inmediato, no esperar a que estén enfermos y administrarles un abordaje antiviral basado en zinc y un sistema de suministro de zinc. El zinc inhibe la enzima más importante implicada en la replicación viral de ARN, llamada ARN polimerasa dependiente de ARN, que es utilizada por TODAS las cepas del covid, lo cual significa que no importa si es alfa, beta, sudafricana, delta o la que sea que venga, todas utilizan la misma vía para la replicación viral. Por lo que, si uno bloquea esa enzima ARN polimerasa dependiente de ARN, lo cual el zinc hace, se cierra el botón de la capacidad del virus de hacer copias de sí mismo y propagarse. 

El problema con el zinc es que no se introduce por sí mismo en la célula. Es como una bala sin un revolver. Se necesita un revolver, otro agente que suministre el zinc dentro de la célula. Hay una clase de sustancias denominadas ionóforos de zinc, que abren un canal dentro de la membrana de la célula, permitiendo que el zinc pase de afuera hacia adentro de ella. Y hay cuatro de ellos que están fácilmente disponibles, dos son de venta libre: la quercitina y la epigalocatequina-3-galato (EGCG). La quercitina es un derivado de plantas, viene de los vegetales, es un bioflavonoide, que junto con la vitamina C funciona como un sistema de suministro de zinc.


Esta información está basada en estudios revisados por pares en los servidores del NIH. Lo maravilloso de esto es que son medicamentos de venta libre, al menos en Estados Unidos. Por eso, las dos razones para morir hoy por covid son el gobierno bajo el cual uno viva y el doctor que uno elija. De modo que el público puede conseguir quercitina, vitamina C, vitamina D y zinc y tomarlo de la manera adecuada (tengo toda esta información en mi sitio web vladimirzelenkomd.com a la que se puede acceder de manera gratuita). La otra sustancia que mencioné fue EGCG, que es un extracto del té verde. Esto es lo más natural que puede haber. Estas sustancias trabajan para hacer que el zinc ingrese a la célula.


En tanto, los dos mejores abordajes son la ivermectina y la hidroxicloroquina. El problema con ellas es que su prescripción ha sido vilipendiada por médicos, por los medios y por el gobierno y son difíciles de conseguir y eso causa una demora en el tratamiento, que es lo que mata a las personas.


– Además son fármacos muy conocidos y seguros.

 
– Los efectos adversos de las vacunas contra el covid se están ocultando. Los datos del VAERS son solo una fracción de la realidad así que quién sabe cuál es el verdadero número de muertes producto de la vacuna.  Mi punto es este: tenemos una enfermedad que en la mayoría de los casos las personas se recuperarán por sí solas por lo que no necesitan nada. La población de alto riesgo, si es tratada de manera adecuada, tiene una tasa de mortalidad de menos del 1%. Sin embargo, las vacunas causan coágulos sanguíneos, inflamación de los corazones, abortos, un potencial genocidio por el ADE, riesgo de cánceres, riesgo de enfermedades autoinmunes y una futura infertilidad. ¿por qué demonios pondría algo en mi cuerpo con semejante perfil de riesgo?

Engañando a la humanidad entera

– Muchos se preguntan cómo es posible que todos los médicos, todos los medios, todos los gobiernos, estén ocultando la verdad o, incluso peor, estén mintiendo.

 
– En realidad hay muy pocas personas que están ocultando la verdad, el resto son ovejas que siguen descerebradamente lo que se les dice mediante la falsa narrativa. No hace falta mucho para engañar a la humanidad. Solo hace falta tomar el control de algunas industrias clave de los medios, académicas y de la política. Si eso se combina con la industria de la coerción y la socavación, lo que se logra es una psicosis global inducida en la humanidad.


– ¿Qué opina del rol de los médicos en esta situación?

 
–  Hasta mayo o junio del año pasado podían alegar ignorancia, decir que no sabían y que hacían lo que se les estaba diciendo. Sin embargo, luego de ese periodo fue obvio para cualquiera con un cerebro pensante que nos estaban mintiendo y que los enfoques que estábamos poniendo en práctica eran insuficientes. Y la hipocresía fue que los médicos mismos, para sí mismos y para sus familias, estaban siguiendo mis protocolos, pero para sus pacientes estaban siguiendo la narrativa del gobierno. Así que en este punto estoy acusando a cualquier médico que cumpla con los planes de tratamiento tardío que conducen a muertes innecesarias y que son análogos a los nazis en la Segunda Guerra Mundial, “solo estaban cumpliendo órdenes”.


– Se ha generado una división del mundo entre los vacunados y los no vacunados. Y entre los que sostienen distintas miradas frente a este virus. Incluso se han generado enfrentamientos dentro de las propias familias…

 
– Absolutamente. En realidad, de una forma mucho más teológica. El mundo ha sido dividido  en dos sistemas de pensamiento que no pueden convivir ya más. Un sistema es la conciencia de Dios, es decir personas que creen que fuimos hechos a imagen de Dios, que la vida en sí misma tiene santidad y que no está en el rol del ser humano decidir cuántas personas debería haber en el planeta. Mientras que hay otro grupo que es impío y cree en las teorías de Darwin sobre la lucha por la supervivencia o en las teorías eugenésicas de Galton, que dicen que hay una jerarquía en la genética y que aquellos que están en lo elevado de la jerarquía tienen el mayor beneficio de supervivencia, lo cual les da el derecho de controlar lo que les pasa a los otros. Esto suena como un cuento, excepto que 80 años atrás murieron 200 millones de personas.


Ahora se trata de un pequeño grupo de personas que verdaderamente cree que han evolucionado hacia un nivel más elevado de conciencia y que eso les da el título para dictaminar lo que les sucederá a otros, cuántas personas vivirán en el planeta, cómo deben vivir las personas, qué deben comer y cosas así. En mi opinión, estos no son seres humanos evolucionados sino paganos involucionados. Esta es una repetición del relato bíblico sobre los seres humanos iniciando una guerra contra Dios. Seres humanos que creen que son Dios y que sienten que pueden esclavizar y matar a otros para satisfacer sus propias necesidades narcisistas y sociopáticas.


Sí, las familias se han dividido, los gobiernos están divididos, las personas están divididas, pero si se mira la causa de origen, las personas están divididas entre quienes tienen conciencia de Dios y quienes caminan hacia las falsas promesas por el “camino dorado” de las vacunas y de los oligarcas sociópatas. Esa es la prueba. Dios está poniendo a prueba a cada uno de los seres humanos y les está preguntando a quién van a seguir.

Estamos viendo el comienzo del genocidio

– ¿Qué podemos esperar que ocurra en los próximos años como consecuencia de esta vacunación masiva con productos no solamente experimentales sino además potencialmente letales?

 
– Ya estamos viendo el comienzo del genocidio. Estamos comenzando a ver la amplificación de la infección dependiente de anticuerpos. Hay que escuchar a expertos como Robert Malone, quien está diciendo que los títulos virales de personas vacunadas son mucho mayores que los de las no vacunadas. La titular de los CDC dijo que las personas que son vacunadas con las vacunas contra el covid -basándose en datos israelíes- están enfermando peor y tienen más hospitalizaciones que los no vacunados y que es por eso que es necesario una tercera dosis.


– Además pueden transmitir el virus…

 
– Sí. Lo que le he mostrado es que las vacunas son innecesarias, definitivamente no funcionan y son realmente peligrosas. El análisis del riesgo-beneficio claramente favorece el no recibirla.


– ¿Cree que habrá un final a toda esta locura que estamos viviendo o esto continuará? Están hablando de terceras dosis y que el próximo año volveremos a vernos confrontados con el virus ¿Qué opina?

 
– Todo depende de uno. Depende de personas que, como usted, estén dispuestas a compartir la verdadera narrativa y ayudar a las personas a salir de la psicosis global en la que están inmersas y a que dejen de vivir como ovejas sin cerebro. Porque somos muchos, muchos, más que ellos. Y lo único que hace falta es que digamos que no.

 

 

 

Desde dragarlo hasta rodearlo de un cinturón verde: los científicos discuten la mejor solución para el Mar Menor


 MURCIA.- Después de la calma, ha vuelto la tormenta política. Durante la visita de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, al Mar Menor para comprobar su estado tras haber sufrido una segunda anoxia con cinco de toneladas de peces muertos en la orilla, el pasado 25 de agosto, hubo una aparente conciliación con el presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras a la hora de abordar la crisis medioambiental, según eldiario.es

Pero no habían pasado ni cuatro días cuando el secretario general del PP, el murciano Teodoro García Egea, volvió a acusar a la vicepresidenta tercera de no haber puesto "ninguna medida concreta sobre la mesa" durante su comparecencia ante el Consejo de Ministros, mientras que la Fiscalía General del Estado recibía la denuncia del Gobierno regional a Ribera acusándola de dejación por el control de vertidos que llegan al Mar Menor a través de la rambla del Albujón. Una crisis política que se plasma en la disparidad de las propuestas que ponen sobre la mesa, tanto desde la esfera política como social, para paliar el estado de la albufera. 

Durante la rueda de prensa que ofreció López Miras al quinto día consecutivo de aparecer restos de fauna marina en el Mar Menor, el jefe del Ejecutivo murciano ya anunció sus tres medidas estrellas para solucionar la crisis medioambiental que los ecologistas murcianos llevan décadas advirtiendo: parar los vertidos de nitratos por la rambla del Albujón a la laguna, dragar la gola –el canal que comunica el Mar Menor con el Mediterráneo– de Marchamalo y vaciar el acuífero de nitratos. 

Días después, dio un paso más y anunció la prohibición el uso de fertilizantes nitrogenados inorgánicos en la llamada 'zona 1' del Mar Menor, que afecta a terrenos de los municipios de San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares y La Unión. También se comprometió a reducir a la mitad los plazos administrativos para tramitar expedientes sancionadores, necesarios para restituir los terrenos de regadío ilegales.  

Paralelamente, la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para dotar de derechos a la laguna salada sigue su curso. Sus impulsores tienen hasta octubre para conseguir medio millón de firmas, y aseguran estar cerca de conseguirlo, sobre todo tras la última crisis de muerte de peces que incentivó a la ciudadanía a apoyar el proyecto. 

Por su parte, desde Podemos Región de Murcia y Unidas Podemos llevan meses promocionando que el Mar Menor se convierta en un parque regional, y que se le dote así de una serie de protecciones públicas que sirvan de "escudo", además de aprobar una tasa al "agronegocio": "Para que quienes han contaminado, paguen", señaló en una rueda de prensa la secretaria general de UP, Ione Belarra.

Parar los vertidos al Mar Menor por la rambla del Albujón

El Gobierno regional ha señalado una y otra vez que hay que terminar con los vertidos que llegan a la laguna salada por la rambla del Albujón. Esta semana la mayoría parlamentaria que sustenta al Gobierno de López Miras –PP más los tránsfugas de Ciudadanos y ex de Vox– registraron una proposición de ley en la Asamblea Regional para endurecer la normativa sobre los vertidos. 

"Lo que queda claro es que el Gobierno regional no se plantea como opción la relación entre la agricultura intensiva y el Campo de Cartagena porque ese es realmente el problema", señala el profesor de Ecología de la Universidad de Murcia José Antonio García Charton. 

"Existen medidas, por así decirlo de tubería, pero seguiría habiendo un vertido que llegaría al Mediterráneo mediante colectores, redes de drenaje o desvíos. De nuevo estamos intentando solucionar un problema ambiental con 'obra dura' con el contexto de un cambio climático con el que vamos a tener cada vez más gotas frías, por un lado, y por otra parte, cada vez menos agua".

García Charton aboga por la "transformación de la agricultura hacia prácticas más acordes con la situación climática y con la situación del Mar Menor: todo lo demás es una huida hacia delante que no garantiza nada, sino todo lo contrario", apunta.  

Desde el PP y también Vox se ha insistido mucho en el dragado de la gola de Marchamalo tras la segunda anoxia que ha sufrido el Mar Menor. Éste es el canal más pequeño de las tres comunicaciones que cuenta la albufera con el Mediterráneo –las otras dos serían Las Encañizadas y en el canal del Estacio–. "Si se hace tal y como se está planteando es parecer que haces algo sin hacer nada. Marchamalo es una gola muy pequeña y el Mar Menor es una laguna muy grande con una tasa de renovación de agua de unos ocho meses. Que dragues uno o dos metros no tendría prácticamente ningún efecto", apunta García Charton.

El director de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y geógrafo, Pedro García, coincide con la visión del ecólogo: "Lo de dragar la gola es un cuento porque está abierta constantemente, lo único es que ha podido perder es un poco de capacidad. No es más que un mantra: lo sueltas y la gente piensa que pasa algo. Eso sí, ejerce un efecto inmediato sobre el ciudadano porque ve las máquinas trabajar". 

"El problema es mucho más complejo y estas soluciones son muy efectistas. Algunos las aprovechan como cortina de humo y mientras tanto no se mira a la agricultura", añade. De hecho, Ecologistas en Acción amenazó con denunciar al Gobierno murciano por proponer el dragado.

La medida solo encuentra apoyo en el propio comité de seguimiento del Mar Menor, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente. Su principal defensor es Ángel Pérez Ruzafa, investigador de la Universidad de Murcia y catedrático de Ecología. Ruzafa rechaza tildar la apertura de la gola de "solución" para el Mar Menor: "Es una acción de emergencia ante la prevención de una DANA. Desde luego no es medida para evitar la eutrofización, en absoluto". Desde el Gobierno murciano se ha defendido que será un dragado puntual y reversible.

La directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua, Julia Martínez, señala que si solo se draga Marchamalo "el impacto sería muy residual". La científica argumenta que si se abre un canal, se reduce de forma proporcional el intercambio de agua a través del Estacio, que es la comunicación principal entre la albufera y el Mediterráneo –sistemas comunicantes abiertos–. "Simplemente sería una apariencia de que se está haciendo algo. Además, puede tener impactos ecológicos adicionales".  

Vaciamiento del acuífero que discurre al Mar Menor

La comunidad científica coincide en que el acuífero debajo del Campo del Cartagena y el Mar Menor tendría unas 300.000 toneladas de nitratos acumulados. El Gobierno regional ha repetido en varias ocasiones que habría que proceder a su vaciamiento. Pérez Ruzafa insiste en que no se trata de vaciar acuíferos, "sino de rebajarlos un metro y medio: Si consigues que baje el acuífero al nivel de la orilla dejaría de entrar esa agua al mar de forma directa y de forma indirecta por la rambla, y entonces solo quedaría controlar el agua superficial con una infraestructura de recogida y tratamiento".

"Esto me gustaría que también nos lo contaran mejor: pinchar el acuífero y sacar el agua se me antoja complicado", dice García Charton. El ecólogo cree que, en cualquier caso, se trata de una medida puntual, al igual que el dragado de la gola. "Hay varios acuíferos ahí, ¿cómo se pincha? Me faltan opiniones expertas que me digan lo que significa bombear el agua del acuífero, llevarlo a la desalobradora, desalar el agua y ¿a dónde iría ese agua y esa salmuera? ¿Se podrán extraer los nutrientes? ¿Y dónde echas esa agua: en el Mediterráneo?", se pregunta el ecólogo, quien considera que no ha habido un análisis preciso de esta acción, además de que sigue sin abordarse el problema de origen: el exceso de agricultura intensiva con tres y cuatro cosechas al año.

Un cinturón verde en torno a la albufera

La viceministra tercera propuso durante el pasado Congreso de Ministros que una de las medidas que pondrían en marcha sería "un cinturón verde de 390 hectáreas", para las cuales Ribera insinuó en su visita al Mar Menor que estaba dispuestas a adquirir fincas privadas.  

La también profesora de Ecología de la UMU Rosa Gómez lleva años investigando los humedales. "La orilla del Mar Menor estaba rodeada de humedales y tienen un papel muy importante como filtro verde, de modo que todas las aguas de escorrentías tanto superficiales como subsuperficiales que atraviesan los humedales son depuradas de forma natural", señala.

"Habría que volver a rodear al Mar Menor de los humedales que tenía, los que quedan, y hacer otros artificiales en los que se recrea un humedal natural", apunta Gómez, quien también apuesta por crear humedales también en algunas localizaciones estratégicas para "depurar zonas de drenaje agrícola" y "revegetar los cauces". "Son infraestructuras basadas en la naturaleza y ahora en Europa se aboga por esto", apunta la ecóloga.

En la misma línea se manifiesta Martínez, de la Fundación Nueva Cultura del Agua: "Se debería excluir –dentro del cinturón– cualquier tipo de actividad intensiva o de regadío, y dedicarlo enteramente a recuperación de humedales y vegetacinaturales, y a vegetación natural para que tengan esa labor de esponja , de sistema que puede retener y eliminar nutrientes". Cuando hay grandes torrentes de agua, los nitrógenos y fósforos acumulado en la cuenca –durante muchos meses, e incluso años– entran de golpe a la albufera del Mar Menor. 

"Si se recuperan los humedales naturales y se fortalecen toda esa banda perimetral con más superficie de humedal y con manchas de vegetación natural, estos humedales actuaran como riñones capaces de retener esos nutrientes", defiende Martínez. La directora técnica recomienda además reducir la superficie de regadío –más alla de las 8.500 hectáreas ilegales–, y critica la medida del Gobierno murciano de prohibir algunos fertilizantes: "Está lejos de solucionar el problema".

"Por sí solo no sería suficiente" apunta Pérez Ruzafa. El científico indica que solo con el cinturón verde no se evita que un acuífero siga vertiendo agua al mar, ni que en una DANA el terreno retenga algo de agua". "Todo lo que no sea tener una infraestructura de la gestión del agua son complementos" insiste Ruzafa. El miembro del comité de seguimiento del Mar Menor cuestiona la viabilidad del cinturón verde: "¿Cómo se materializa? ¿Quién expropia? ¿Quién lo financia? Me da la impresión de que eso empieza a no estar en el terreno del Ministerio de Transición Ecológica. 



El Gobierno de Murcia autorizó en el Mar Menor sin evaluación ambiental un dragado de arena con metales pesados

MADRID.- El Gobierno de Murcia dio vía libre en junio de 2012 a un proyecto de mejora de un puerto deportivo del Mar Menor, Los Nietos (Cartagena), que incluía el dragado de 30.000 toneladas de arena: 20.100 metros cúbicos que lastraban la navegabilidad. Lo autorizó adoptando "la decisión de no someter a evaluación ambiental" el proyecto, como figura en el enunciado inicial de la resolución administrativa. 

Seis meses antes, y en respuesta a una solicitud del club concesionario, la Demarcación de Costas del Ministerio de Medio Ambiente había denegado extender en la playa los fondos marinos del puerto: las muestras analizadas –se lee en un oficio del que envió copia al Ejecutivo regional– habían destapado que los contenidos de cadmio, plomo y zinc estaban "muy por encima de valores límites aceptables para arena de playa". 

De la denegación de Costas no figura ni una referencia en las 28 páginas de la resolución autonómica que, liberando al proyecto de Los Nietos de pasar el cribado de una declaración de impacto, allanó el camino del dragado, finalmente realizado en 2016 y reducido a un tercio de la dimensión original prevista, según infolibre

El actual consejero de Fomento, José Ramón Díez de Revenga, y uno de sus antecesores, Antonio Sevilla Recio, habían participado en 2009 y 2010 como ingenieros durante su etapa privada en la redacción de los proyectos de acondicionamiento de este puerto deportivo, que cuenta con 402 amarres y una superficie abrigada de 25.500 metros cuadrados.

Thank you for watching

A las preguntas de infoLibre sobre por qué la Dirección General de Medio Ambiente, en 2012 adscrita a la Consejería de Presidencia, eximió de evaluación ambiental al proyecto de acondicionamiento y mejora del puerto deportivo, los portavoces de la Consejería de Fomento de Murcia respondieron finalmente así: "La Comunidad hizo un trámite ambiental del proyecto básico de obras de acondicionamiento y mejora en el puerto deportivo de Los Nietos de mayo de 2010 que determinó que no era necesaria la evaluación de impacto ambiental, y vino a decir que si se quería verter en la playa que se estudiara previamente. Así se hizo". Y el resultado, añaden, fue que la arena se depositara en un "vertedero autorizado". 

El puerto Los Nietos se localiza en la ribera oeste del Mar Menor, la laguna salada donde la contaminación se ha traducido ahora en la muerte de miles de peces por falta de oxígeno pese a estar sujeta a prácticamente todas las figuras nacionales e internacionales de protección ambiental. Pero la ley, sostiene la Consejería de Fomento murciana, permite la fórmula elegida –no efectuar declaración de imacto ambiental– para la mejora de una instalación deportiva cuya concesión expiró en octubre de 2010 y que 11 años después la mantiene "en precario" el Club Náutico Los Nietos. 

Expertos en derecho ambiental de alto nivel que pidieron no ser identificados y a los que infoLibre informó tanto de los principales datos documentados en este asunto como de la explicación legal ofrecida por el Gobierno murciano coincidieron en el diagnóstico: la evaluación ambiental era obligada. 

Los portavoces del Ministerio para la Transición Ecológica declinaron pronunciarse sobre lo sucedido en Los Nietos y se limitaron a confirmar oficialmente que las competencias sobre los puertos deportivos corresponden "de forma exclusiva" a las comunidades autónomas. La semana pasada, y tras una denuncia del PP, la Fiscalía de Murcia abrió diligencias contra la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. El PP la acusa de "inacción y falta de aplicación de medidas" para regenerar el Mar Menor. La investigación ha pasado a manos de la Fiscalía General del Estado.

Tanto el Gobierno regional como el puerto deportivo subrayan que el dragado se redujo finalmente a un tercio: "6.800 metros cúbicos", lo que aplicando las tablas de pesos específicos usados en ingeniería equivale a unas 10.000 toneladas de arena en el cálculo más conservador. Y se redujo a 6.800 metros cúbicos porque el puerto deportivo "no disponía de capacidad económica" para más, subraya el asesor legal de la instalación deportiva. 

 A finales de la pasada década, el club acometió la tarea de adecentar y sanear el puerto porque la legislación sobre concesiones administrativas exige que el bien adjudicado vuelva a manos públicas, si llega el caso, en el mismo estado en que se entregó.

Los trabajos de extracción no se desarrollaron, asegura el departamento que dirige el consejero Díez de Revenga, hasta que el proyecto obtuvo el 15 de marzo de 2016 el permiso definitivo de la Dirección General de Puertos, dependiente de la Consejería de Fomento. Los expertos consultados por este medio aseguran que las facturas sobre el  traslado a vertederos y la carga allí depositada han de constar durante cinco años en los archivos del cliente –el puerto– y estar a disposición de la Administración autonómica.

El dragado, añadieron portavoces del Ejecutivo que preside Fernando López Miras, se efectuó siguiendo el proyecto elaborado por un ingeniero –Francisco Guijarro– distinto a Díez de Revenga, que "se desvinculó de este proyecto varios años antes de ser consejero (en 2017)". En mayo de 2017, el ahora consejero de Fomento fue nombrado director general de Puertos del Gobierno murciano. El 1 de agosto de 2019 saltó al puesto de consejero. 

El Puerto: "El dragado era parte del proyecto redactado por Díez de Revenga" 

El abogado de Los Nietos sostiene que el contenido del proyecto que en 2016 amparó el dragado era el mismo que el de 2012. El letrado, Carlos Bernabé, lo relata así en conversación con infoLibre: "Cuando entra la nueva junta directiva [antes del verano de 2012] se puso fin al contrato con Díez de Revenga y entró otro ingeniero, el señor Francisco Guijarro".  Pero –continúa– la renovación de los pantalanes y el dragado de la dársena del puerto "forman parte del mismo proyecto, el que había redactado Díez de Revenga". 

"Costas –dice Bernabé– lo denegó [el volcado en playa de lo que proviniera del dragado] aunque habíamos aportado un informe de la Universidad de Murcia que informaba de que existía esa contaminación pero decía que no había peligro de transmisibilidad". Un hermano del letrado, Francisco Bernabé, fue consejero de Fomento de Murcia entre 2015 y 2016. En los primeros años del siglo, antes de entrar en política, Francisco Bernabé había defendido también como profesional de la abogacía los intereses del puerto deportivo, cuya concesión se remonta a 1980. Así lo confirmó él mismo en una conversación telefónica con este periódico.

El Gobierno murciano aleja a Díez de Revenga del dragado y sostiene que la extracción de arena se hizo en aplicación del proyecto elaborado por un nuevo ingeniero contratado por el puerto deportivo, Francisco Guijarro. Según Fomento, en el desarrollo del proyecto redactado por Díez de Revenga, "solo se extrajeron unos bolos de los pantalanes que se retiraron y se recuperó el calado en algunos puntos del puerto donde las embarcaciones no podían circular". La falta de navegabilidad era la clave para un dragado a gran escala, y así lo confirman las fuentes portuarias consultadas.

Las respuestas oficiales facilitadas a este periódico complican la maraña de informes, proyectos y fechas al introducir el Gobierno murciano el nombre de otro ingeniero que se suma a la lista de Antonio Sevilla, José Ramón Díaz de Revenga y Francisco Guijarro. Ese nuevo ingeniero, sostiene Fomento, se llama Joaquín Catalá. 

Y, según la Consejería, confeccionó en mayo de 2010 un proyecto de "acondicionamiento y mejora" del puerto deportivo por encargo directo del Gobierno regional. ¿Para qué? Lo hizo, dice el Ejecutivo murciano, con el objetivo de "sacar la nueva concesión del puerto porque la finalización de la anterior concesión estaba próxima (noviembre de 2010)". La respuesta oficial concluye así en este punto: "Una vez concluida la redacción del proyecto, la DG [Dirección General] de Puertos inicia el 6 de julio de 2010 el trámite ambiental ante la DG de Medio Ambiente que concluyó con la resolución de 7 de junio de 2012".  

Es decir, que según el Ejecutivo de López Miras la autorización del dragado de 30.000 toneladas de arena por la que descartaba la exigencia de evaluación ambiental tenía por objeto el proyecto redactado por Catalá y no aquel otro en cuya ejecución estaba involucrado el ingeniero y ahora consejero Díez de Revenga. 

Sea como sea, lo cierto es que en 2010, y dado que incluso si perdía la concesión estaba obligado a subsanar el deterioro ocasionado por el tiempo y por el arrastre de arenas que, tal como explica el abogado Carlos Bernabé, había llevado año tras año el viento al interior de la dársena mermando el calado de sus aguas, el puerto ya había contratado al ingeniero Antonio Sevilla Recio para el apuntalamiento de pantalanes. Y luego, al ingeniero José Ramón Díez de Revenga para su renovación. 

Que el "acondicionamiento y mejora" de la instalación deportiva constituía la meta lo demuestran documentos oficiales como una informe técnico de la Dirección General de Medio Ambiente en cuyo encabezamiento aparece como "interesado" el "Club Náutico de los Nietos". En la casilla reservada a "Asunto" figuran estas palabras: "Acondicionamiento y mejora en el puerto deportivo de Los Nietos". 

A una primera pregunta de infoLibre sobre por qué el puerto deportivo de Los Nietos continúa 11 años después en precario sin que la concesión se haya legalizado o, en su defecto, retirado, Fomento respondió de forma escueta: "La tramitación de la concesión se está desarrollando con normalidad cumpliendo escrupulosamente todos los trámites y plazos legales establecidos".

Dos anuncios de prensa de contenido inequívoco

Que el club Los Nietos ya estaba lanzado, con sus propios proyectos y no con uno del Gobierno regional, al acondicionamiento y mejora del puerto mediante la renovación de pantalanes y un dragado a gran escala lo constatan no solo documentos públicos e internos. También, dos anuncios publicados por los diarios La Verdad y La Opinión el 24 de febrero de 2012. Firmados por la junta directiva y titulados como Nota informativa urgente, sendos anuncios comunican el cambio de fecha de la asamblea de socios inicialmente prevista para dos días después. 

Ese cambio lo motiva, se lee en el texto difundido por los dos medios locales, la reunión celebrada un día antes [en el anuncio figura por error "23 de marzo"] con distintos altos cargos de la Consejería de Obras Públicas cuyos nombres se enumeran. A renglón seguido llega la almendra: "En esta reunión se nos ha informado de la necesidad de terminar la obra lo antes posible, con la recuperación del calado del puerto en toda la dársena, y de solucionar con la Dirección General de Costas el problema de las arenas del Puerto".

Para entonces, hacía ya un mes que la Demarcación de Costas del Ministerio de Medio Ambiente había notificado al club su negativa tajante a que las arenas del dragado tuviesen como destino la playa anexa dada la peligrosa presencia de tres metales pesados: cadmio, zinc y plomo. Pero la notificación no iba dirigida solo al puerto deportivo. 

El oficio de Costas terminaba con este párrafo: "De la presente resolución se da traslado al Ayuntamiento de Cartagena y a la Subdirección General de Puertos y Costas de la Dirección General de Transportes y Puertos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia". 

En ese momento, la consejería de Obras Públicas –el mismo departamento que Fomento– tenía a su frente a Antonio Sevilla Recio, a quien este periódico no ha logrado localizar. 

Tanto el abogado del puerto como otras fuentes conocedoras de lo que sucedía en el club a comienzos de la pasada décadas aseguran que ni les suena el nombre de Joaquín Catalá. Había un proyecto del puerto, coinciden los consultados. Este periódico no ha logrado localizar al ingeniero Joaquín Catalá. 

Aunque el dragado autorizado se efectuó en 2016, la carta con la que el anterior presidente del puerto deportivo había solicitado a finales de 2010 al Ministerio de Medio Ambiente permiso para hacer acopio de la arena producto del dragado y extenderla luego en la playa señala que ya se había extraído material. 

Y que se había enviado a "un vertedero autorizado". 

"El volumen de arena que resta por extraer –proseguía– se estima en unos 20.000 metros cúbicos", se lee en la solicitud dirigida por el puerto a la Demarcación de Costas el 27 de diciembre de 2011. "Las arenas que se extraen del puerto –prosigue el documento– no reúnen las condiciones mínimas exigibles para ser utilizadas en la regeneración de la playa".

En un documento interno, el entonces presidente del puerto, Miguel Crespo, elevaba la magnitud de lo que faltaba por hacer para la recuperación del calado, que debía quedar en 2,5 metros. 

En una carta a los socios y con visible enfadado por la negativa de Costas a que la arena dragada terminase en la playa, Crespo describía como “inasumible para este club costear llevar hasta vertedero entre puerto y playa a lo mejor entre 50.000 y 70.000 metros cúbicos”. Este periódico tampoco ha podido localizarle.

Las seis dimensiones del Mar Menor / Juan Ramón Medina Precioso *

 


La lamentable situación del Mar Menor no se debe a falta de conocimientos ni de propuestas para solventarlo, como es fácil comprobar leyendo la prensa regional de los últimos días. Por el contrario, el problema nace de que hay varias posibles soluciones que conducen a diferentes resultados porque, en realidad, se trata de un problema multifactorial. 

Es decir, con varias dimensiones que, en opinión del Aparecido, son las siguientes: estética, ecológica, histórica, económica, competencial y política. Desmenucemos.

En primer lugar, hay un problema estético, es decir, de imagen, que, no lo olvidemos, es sumamente importante en las sociedades avanzadas contemporáneas. La gente ve la televisión, que es, ante todo, imagen, y muchos se ha indignado o entristecido con las escenas de los peces y los crustáceos muertos en las orillas, la turbiedad de las aguas y los olores pútridos. 

A los escarabajos peloteros les gusta el estiércol, pero a muchos turistas y residentes les desagradan esas imágenes y querrían ver las orillas limpias y las aguas, claras. Claro que lograrlo no implicaría haber conservado el ecosistema original.

Y eso nos lleva a la segunda dimensión, la ecológica. La salinidad del Mediterráneo es del orden del 38%; la del Mar Menor original, del 71%, pero a últimos del siglo pasado descendió hasta el 45% debido a la apertura de algún canal artificial y una gigantesca tormenta que, agujereando transitoriamente la barra de arena que llamamos La Manga, dejó pasar ingentes cantidades de agua desde el mar grande. 

Todo lo que sea bajar cinco puntos ese valor actual de 45% se puede traducir en un choque osmótico dañino para muchas especies que lo habitan. Si, además, el agua dulce que entrase llevara productos tóxicos se produciría un envenenamiento, y si llevase nutrientes, una proliferación de organismos aerobios que acarrearía un episodio de anoxia, sobre todo si la temperatura fuese alta, con la consiguiente mortandad de las especies más sensibles a la falta de oxígeno y menor capacidad de desplazamiento. 

El problema es averiguar de dónde provienen esos aportes, y eso nos lleva a la tercera dimensión: la histórica.

Para unos, provienen de las técnicas empleadas todavía aún hoy para mantener la agricultura de regadío intensiva, la cabaña ganadera, en especial porcina, en el entorno del Mar Menor, y de los nutridos asentamientos turísticos costeros. 

Para otros, la agricultura actual sería de precisión y el problema vendría de los cultivos ilegales, pero sobre todo de la contaminación por las prácticas productivas de las décadas pasadas, mineras, agrícolas, ganaderas y turísticas, que habrían contaminado y saturado el acuífero y, así mismo, del hecho de que alguna gola se haya ido obturando con arena, dificultando el flujo de agua de los años 60 entre el Mar Menor y el Mediterráneo.

Sea cual sea la causa, la deteriorada imagen del Mar Menor daña su atractivo turístico y el prestigio de sus exportaciones agrícolas, lo que nos lleva a la cuarta dimensión: la económica. Algunos recuerdan con nostalgia los baños infantiles que se daban en el Mar Menor hacia 1960, pero suelen mostrar una conveniente amnesia respecto de la pobreza en la que vivían los lugareños. 

Disociar el deterioro ecológico de la riqueza creada por la agricultura, la ganadería y el turismo a partir de los 80 es de filisteos, que diría Marx.  

De manera que, como el dios Jano, el problema económico es bifronte: está el dinero que se perdería de mantenerse la situación actual, pero también si se liquidasen la agricultura y la ganadería locales, y está el dinero que habría que invertir para conseguir que el enfermo se cure. Se trata de cantidades que oscilan entre los 500 y los 800 millones de euros, que podrían sufragarse mediante acuerdos entre todas las administraciones.

Y eso nos lleva a la quinta dimensión, la competencial, o sea, quien le pone el cascabel (que vale mucho dinero) al gato (que es una fiera). Aunque los voceros y periodistas más entusiastas de unos u otros partidos se empeñen en atribuir casi todas, e incluso todas, las competencias a la administración a la que prefieran criticar, la realidad es que están distribuidas entre el gobierno español, el regional y los municipales del entorno. 

El primero controla la costa, golas incluidas, la Confederación Hidrográfica del Segura y, por tanto, los destinos de las aguas dulces y la limpieza de las orillas, y quizás incluso el propio Mar Menor si, como se cree, recibiese desagües de la provincia de Alicante; el segundo detenta las competencias sobre agricultura, ganadería y turismo, e incluso ha promovido, y logrado aprobar, una ley regional del protección del Mar Menor (fruto de un acuerdo entre PP, PSOE y Cs), prueba evidente de sus atribuciones; los terceros se ocupan de los planes locales de ordenación urbana y de las canalizaciones de las aguas residuales urbanas y pluviales. Todos ellos tienen, pues, algunas competencias, solo que, hasta ahora, no las han ejercido debidamente. 

En cualquier caso, correspondía al Gobierno regional impulsar las actuaciones, como parece que ha decidido hacer ahora, aunque solo hubiese sido por razón de su mayor proximidad. Lo normal sería establecer una comisión bilateral entre el gobierno nacional y el regional, pero, como todos saben, esto no es Cataluña, para la cual se han constituido, no una, sino cuatro mesas de negociación y diálogo.

Y aflora así la sexta dimensión, la política. El tema del Mar Menor mueve votos, muchos votos, y más que va a mover. 

Lo normal sería que su deteriorada situación perjudicarse a los dos partidos, PP y PSOE, que están gobernando España, la región y los municipios, por lo que ambos tienen fuertes incentivos electorales para afrontar de una vez el problema. 

Algunos critican que los gobiernos se muevan por esos criterios en vez de aplicar la receta que el ecologista o el economista de turno les recomiende, pero las decisiones sobre el Mar Menor no solo afectan al político que las adopte y al ecólogo o economista que las aconseje, sino a muchos ciudadanos, por lo que es normal que, en democracia, los partidos atiendan a sus expectativas y deseos. 

Donde los políticos no se mueven por criterios electorales es en Cuba y en Corea del Norte, por la sencilla razón de que, en esas dictaduras, no hay elecciones libres, ni libertad de expresión. 

Los especialistas deben precisar cuáles serán las consecuencias ecológicas y económicas de las decisiones que los políticos de acuerdo, en democracia, con las preferencias de sus votantes, adopten. Conviene, sin embargo, dar por sentado que el incentivo mayor para solventar el problema lo tiene el PP porque los ciudadanos identifican más fácilmente al responsable más próximo y, además, la izquierda maneja mejor la propaganda y las movilizaciones populares. 

Si alguien lo duda, que compare la respuesta amotinadora cuando el Prestige contaminó la costa gallega mientras gobernaba en Galicia el PP con la calma chica con la que fue acogida la ruptura de la balsa de residuos tóxicos mineros de Aznalcóllar, pueblo próximo al Parque de Doñana, cuando gobernaba el PSOE en Andalucía. 

De hecho, las organizaciones ecologistas y vecinales ya han anunciado una manifestación masiva contra el Gobierno regional murciano y, si alguien desea que también pasen por delante de la Delegación del gobierno español o de la sede de la Confederación Hidrográfica del Segura, que se compre una buena silla o que espere a que el PP gobierne en España. Pero, aun con distintos niveles de motivación, todos los partidos activos en la región han anunciado sus alternativas.

 

(*) Primer rector de la UPCT y catedrático de Biología

 

https://murciaplaza.com/las-seis-dimensiones-del-mar-menor?amp=1