miércoles, 13 de mayo de 2020

La compraventa de viviendas baja un 4,2% en marzo en la Región de Murcia, el menor descenso por comunidades

MURCIA.- La compraventa de viviendas en la Región de Murcia en el mes de marzo descendió un 4,2 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, hasta las 1.302 operaciones, frente a la caída del 18,6 por ciento de la media nacional. Se trata de la menor bajada por comunidades de un índice que ha caído en todas las autonomías, según datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por cada cien mil habitantes, en todo el país se registraron 93 compraventas de viviendas, 20 menos que en Murcia (113). En la Región, de las 1.302 operaciones de compraventa anotadas en marzo, un alto porcentaje se realizó sobre viviendas libres (1.148).
Atendiendo a la antigüedad de los inmuebles, 227 operaciones correspondieron a viviendas nuevas y 1.075 estuvieron relacionadas con edificios usados.
Además de las compraventas, en marzo se realizaron un total de 2.331 operaciones sobre viviendas, de las que 1.302 fueron compraventa, 284 fueron herencias, 75 donaciones, 2 permutas y 668 operaciones de otro tipo.
En total, en marzo se transmitieron en la Región 3.622 fincas urbanas a través de 2.102 compraventas, 420 herencias, 119 donaciones, 9 permutas y 972 operaciones de otro tipo. Y es que, además de las transacciones sobre viviendas, también hubo 191 sobre solares y 1.100 sobre urbanas de otro tipo.
Igualmente, se realizaron transmisiones sobre 911 fincas rústicas, entre las que se registraron 234 herencias, 374 compraventas, 57 donaciones, 6 permutas y 240 operaciones de otro tipo.
Con estos datos, y entre fincas rústicas y urbanas, en marzo se transmitieron en Murcia 4.533 fincas, lo que supone un descenso del 28,2 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, frente a la bajada del 28,9 por ciento en el conjunto del país. Este volumen de operaciones supone una media de 393 por cada cien mil habitantes, superior a la media de España (370).

La compraventa de vivienda en España se hundió un 37,5% en marzo, según los notarios

MADRID.- La compraventa de vivienda se hundió un 37,5% en marzo, según los notarios El desplome más acusado que refleja la estadística de esta entidad data de la primavera de 2011, cuando el hundimiento rozó el 60%. 

Por tipo de vivienda, la venta de pisos mostró en marzo una reducción interanual del 38,0%. Mientras, la de pisos de precio libre cayó un 37,4%. Esta caída de las transacciones de pisos libres se debió tanto a la caída de los nuevos (-37,5%) como a los de segunda mano (-37,4%). Por su parte, las viviendas unifamiliares vieron reducirse sus transacciones un 35,8% en comparación al mismo mes del año anterior.
Los préstamos hipotecarios para la adquisición de una vivienda cayeron un 28,0% interanual en marzo, hasta los 18.446 nuevos préstamos.
Su cuantía media experimentó una caída del 1,2% en términos interanuales, hasta los 136.991 euros.
En términos de precio promedio, el metro cuadrado de las viviendas compradas en marzo alcanzó los 1.396 euros, reflejando así una bajada del 2,2% interanual. Esta reducción del precio por metro cuadrado de las viviendas se debió exclusivamente a que los pisos vieron descender su precio medio por metro cuadrado un -2,2% interanual ya que las viviendas unifamiliares vieron incrementarse su precio (+0,4% interanual). 
Dentro de los pisos, el precio por metro cuadrado de los pisos de precio libre se redujo un 2,8%. Entre ellos, el precio del de los de segunda mano se situó en los 1.544 euros (-2,0% interanual) y el de los pisos nuevos en 2.069 euros (-10,5% interanual).
Por último, en marzo la compraventa de otros inmuebles se situó en 6.313 operaciones (-48,1% interanual), de las cuales un 35,8% correspondieron a terrenos o solares. El precio medio por metro cuadrado de estas transacciones se situó en 326 euros (67,7% interanual).

Cuándo se podrá volver a clase en España y otras diez incógnitas sobre el fin del curso escolar

MADRID.- El final de este curso escolar, en el que las aulas cerraron de forma abrupta en marzo por la crisis del coronavirus, está marcado por la "incertidumbre" que profesores, padres, alumnos y centros sienten ante una posible vuelta que necesitaría de máximas medidas de higiene y prevención. 

Este jueves podrían despejarse varias incógnitas tras la reunión telemática de la ministra de Educación, Isabel Celaá, con las comunidades autónomas, en Conferencia Sectorial. La reunión abordará la cuestión de cómo terminar este curso 2019-20.
Todo en un momento en que otros países como Francia han comenzado a abrir sus colegios al tiempo que la OMS ha aconsejado que las autoridades tengan en cuenta antes el nivel de transmisión del virus en cada zona y se imponga un distanciamiento físico entre los alumnos, incluidos los periodos dedicados a la comida y al recreo.
Pero, ¿cuándo se puede volver a clase en España?, ¿cómo se contempla este tema en el estado de alarma? ¿qué opina la comunidad educativa?
A continuación se responde a estas y otras preguntas:
  1. Regreso generalizado a clase. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que los alumnos, con carácter general, no volverán a los centros educativos hasta septiembre. 
  2. Vuelta de alumnos en las fases de desescalada. De forma excepcional y voluntaria se permitirá en la Fase 2 (desde el 25 de mayo) la vuelta a clase de los alumnos que terminan ciclo educativo. Se trata de los de cuarto de la ESO, segundo de bachillerato para preparar la EBAU, segundo de Formación Profesional y alumnos de Educación Especial. También se permitirá el regreso a los alumnos de  hasta 6 años cuyas familias acrediten que los progenitores tienen que realizar un trabajo presencial sin posibilidad de flexibilización. 
  3. Limpieza de centros. En la Fase 1, en la que se encuentran ya desde el 11 de mayo once comunidades autónomas y Ceuta y Melilla, los centros educativos pueden abrir, y así lo están haciendo muchos, para su desinfección y acondicionamiento, al igual que las universidades.
  4. Personal administrativo de la enseñanza. En las zonas donde se ha pasado a la Fase 1 también se han abierto los centros para el trabajo administrativo y preparatorio de los docentes y personal auxiliar.
  5. Programas de refuerzo. En la Fase 2 los centros educativos pueden preparar programas de refuerzo educativo. Sin embargo, los centros desconocen todavía cómo habrán de organizarse.
  6. Medidas de prevención en clase. Celaá aseguró hace unos días que si no hay un remedio contra el COVID-19 antes de septiembre, los centros tendrán que estar a la mitad de su capacidad. Esto supondría establecer grupos de menos de 15 estudiantes o clases al 50 %, asistencia alterna, lavado de manos, distancia de 2 metros, así como las medidas que fije cada centro educativo. Los sindicatos de docentes exigen test generalizados para quienes tengan que acudir presencialmente, mascarillas, geles desinfectantes, guantes.
  7. Familias. La Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa) señala que "el riesgo de contagio es lo que más preocupa". Su vicepresidente, Miguel Dueñas, recalca que ninguna decisión "puede ser la ideal", al mismo tiempo que afirma que "no podemos estar confinados hasta que haya una vacuna". Para la Ceapa, la decisión de la vuelta al colegio este curso debe ser "voluntaria", siempre beneficiando "a los alumnos más desfavorecidos o a aquellas familias con problemas para conciliar". Por su parte, la confederación de padres de alumnos de centros católicos, Concapa, ha manifestado estar de acuerdo con el cierre de los centros hasta septiembre.
  8. Docentes. La mayoría de los sindicatos del profesorado son partidarios de acabar el curso 'online' como se están esforzando en hacer desde hace dos meses. Para volver ahora "no hay garantías sanitarias plenas y es un esfuerzo innecesario para veinte días que restan de curso", argumenta el sindicato CSIF. "La actividad en un aula no es equiparable a la que se puede desarrollar en un supermercado, un banco, una peluquería, un bar, pues la actividad en los centros educativos la protagonizan niñas, niños y adolescentes", recalca STES. Este sindicato recuerda que una parte del profesorado se encuentra en situación de riesgo, bien por edad, bien debido a diversas patologías previas o porque conviven o tienen a su cargo a personas de riesgo.
  9. Centros. El País Vasco ha sido una de las primeras comunidades en anunciar la apertura voluntaria de los centros. Sin embargo, la Federación de Ikastolas ha cuestionado la vuelta presencial de las clases. Kristau Eskola, la principal asociación de colegios concertados de esta comunidad, pide que no se reabran las aulas. La Asociación de Colegios Privados e Independientes (Cicae) se muestra preocupada por la vuelta de los alumnos de edades más tempranas, pues "será muy complicado, por no decir imposible, que los más pequeños cumplan las medidas de distanciamiento social". En cuanto a los centros de Educación Especial, la mayoría respaldan el argumento que concreta la Fundación Garrigou, no abrir este curso, ya que las medidas de seguridad "resultan imposibles" de ajustar a la realidad de los profesionales que trabajan debido a las características del alumnado, con problemas de salud, conducta, bajo nivel de comunicación y cognitivo, crisis epilépticas y otras.
  10. Comunidades autónomas. La vuelta a las clases está pendiente de concretarse en las comunidades que vayan entrado en la Fase 2 pero hay disparidad de opiniones sobre abrir o no las aulas. En la Sectorial de mañana jueves con Celaá cada una definirá sus posturas. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha reclamado que se reconsidere la reanudación del curso escolar presencial en todas las etapas educativas al menos 15 días antes de que termine este curso en junio. 
  11. Alumnos. El Sindicato de Estudiantes ha llamado a no volver a las clases y, por ejemplo, mantener una huelga indefinida ante el retorno a las aulas decidido por el Gobierno Vasco

África del Este teme que los camioneros se conviertan en vectores del coronavirus

KAMPALA.- Cada día, cientos de camiones salen de los principales puertos del este de África, en Kenia y Tanzania, para entregar mercancías en toda la región, lo que aviva el temor de que los camioneros se conviertan en vectores del nuevo coronavirus. 

A lo largo de sus viajes de cientos de kilómetros, desde los puertos keniano de Mombasa y tanzano de Dar es Salam, hasta Uganda, Ruanda, Burundi, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo (RDC), los camioneros se paran en las aduanas, frecuentan bares en pésimo estado y, algunos, incluso a prostitutas.
La mayoría de los países de la región ha restringido los desplazamientos para frenar la propagación de la pandemia de covid-19, pero los camioneros figuran entre los pocos que pueden circular y entregar la mercancía, sobre todo víveres.
Las pruebas realizadas en las fronteras han revelado un número elevado de casos entre ellos.
El presidente ugandés, Yoweri Museveni, afirmó recientemente que eran motivo de preocupación para Uganda y su región.
Uganda, con 122 casos del nuevo coronavirus, ha realizado miles de pruebas a camioneros, 51 de los cuales, en su mayoría kenianos y tanzanos, han dado positivo. 
La vecina Ruanda lleva tres semanas diciendo que el número de casos en su territorio -actualmente 285- "refleja un aumento entre los camioneros y sus ayudantes", sin especificar cuántos.
En la RDC y Sudán del Sur varios camioneros también han dado positivo en los tests.
Osborne Ndalo, un médico de Mombasa para la oenegé North Star Alliance, que gestiona centros de salud para camioneros, afirma que un keniano que dio positivo en la frontera con Uganda había transmitido el virus a por lo menos cuatro personas en el trayecto, incluida una novia.
"Lo que convierte a los camioneros en grupo de riesgo es su movilidad (...) Están en contacto con personas de diferentes círculos y regiones", precisa el médico.
Para el director de los servicios de salud de Uganda, el doctor Henry Mwebesa, la frecuentación de prostitutas es un riesgo adicional.
"Un camionero positivo puede infectar a una trabajadora sexual con un contacto simple y el virus entonces no sólo se puede propagar entre los camioneros, sino también entre las comunidades" locales, un patrón que recuerda al de la propagación del sida en la región.
Kenia exige ahora a los camioneros que cruzan sus fronteras que se sometan a una prueba cada dos semanas y que lleven el resultado consigo.
El presidente Museveni estima que prohibir el acceso a los camiones sería "suicida" para Uganda, un país sin litoral que, como algunos de sus vecinos, depende de la carretera para la importación-exportación de mercancías a precios competitivos.
La pandemia ha llevado a la adopción de medidas en las fronteras de la subregión que afectan al tráfico de mercancías.
La política ugandesa de tests en los puestos fronterizos ha causado filas de espera de varios días.
"Es muy problemático. A veces hay que esperar hasta tres o cuatro días", se queja Hussein Juma, un camionero de 43 años de Mombasa. También lamenta los motes que les ponen, como "corona".
Uganda también ha prohibido a los camioneros las paradas habituales y les ha designado otras obligatorias donde los registran, les hacen pruebas y desinfectan los vehículos.
El país incluso está considerando un sistema en virtud del cual camioneros ugandeses se pondrían al volante, en la frontera, de todos los camiones que entran en el territorio.
Ruanda ya ha adoptado y aplicado esa medida.
"Algunos de los camioneros que vienen de países vecinos no siempre tienen protecciones y no respetan las medidas preventivas como el autoaislamiento, el uso de mascarilla, etc.", alega Abdul Ndarubogoye, presidente de la Asociación ruandesa de camioneros.
Ruanda hace transitar sus mercancías importadas principalmente por Tanzania y, en menor medida, por Kenia pasando por Uganda. Las nuevas normas han enfadado a los camioneros tanzanos que han expresado su descontento en el puesto fronterizo de Rusumo impidiendo a sus colegas ruandeses entrar en su país.
"Es como si los Estados de la Comunidad de África Oriental no confiaran en la forma en que cada uno de ellos gestiona la COVID-19", lamenta Rahim Dossa, de la junta directiva de la Asociación tanzana de propietarios de camiones.
Tanzania, acusada de falta de transparencia en la gestión de la epidemia, sólo impone la toma de la temperatura de los camioneros en sus fronteras.
La vecina Zambia cerró la frontera con Tanzania esta semana después de haber identificado un brote en la ciudad fronteriza de Nakonde.
El doctor Ndalo advierte que "un eslabón débil" en la región echa abajo el trabajo de lucha contra la epidemia.

Las llamadas registradas en Atención Ciudadana de Murcia aumentan un 50% durante el confinamiento

MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, junto a la concejal de Agenda Urbana y Gobierno Abierto, Mercedes Bernabé, y el concejal de Pedanías y Barrios, Marco Antonio Fernández, ha ofrecido este miércoles un balance del dispositivo especial de Atención Ciudadana puesto en marcha por el Ayuntamiento desde la declaración del estado de alarma, acto que se ha realizado en la Oficina de Atención Ciudadana de la pedanía de Puente Tocinos.

"Uno de los elementos absolutamente esenciales en la gestión de cualquier crisis es mantener informada a la ciudadanía y que el flujo de información sea permanentemente constante con la población. Si además se produce un largo periodo de confinamiento, como en la actual crisis, es todavía más importante mantener ese flujo de información", destacó José Ballesta.
"Por ello, el Ayuntamiento estableció un dispositivo especial de Atención Ciudadana desde la declaración del estado de alarma, reforzando las líneas telemáticas y telefónicas para atender todas las demandas y consultas de los vecinos", señaló el alcalde de Murcia.
En este sentido, ha añadido que "durante el periodo de confinamiento el número de llamadas que ha recibido el servicio de Atención Ciudadana se ha incrementado un 50% en comparación con el mismo periodo de tiempo respecto al año anterior, superando la cifra de las 15.000 consultas telefónicas", según informaron fuentes municipales en un comunicado.
En concreto, Atención Ciudadana ha atendido un total de 15.625 llamadas a través del 010 desde el 16 de marzo hasta el 11 de mayo, lo que supone un incremento del 50% en comparación con el mismo periodo de tiempo durante el año anterior.
De las llamadas registradas, más de 4.000 consultas estaban centradas en el área de Servicios Sociales. Gestión Tributaria, así como las consultas administrativas y relativas a empadronamientos, son otras áreas sobre las que se han centrado las llamadas.
De forma paralela, el Consistorio activó un dispositivo especial de Atención Ciudadana centrado en los barrios y pedanías murcianos desde que se inició el confinamiento. Este dispositivo ha gestionado un total de 3.786 llamadas, de las cuales 1.228 han sido relativas al área de Servicios Sociales. Dichas llamadas han sido desviadas al móvil del responsable de cada centro para atender todas las solicitudes.
En este contexto, Servicios Sociales ha sido el área más demandada en este periodo de tiempo, seguida por Estadística (796 llamadas). El resto de áreas de las que se han realizado consultas han sido Gestión Tributaria, Extranjería y Descentralización. Las responsables de las oficinas de Atención Ciudadana de barrios y pedanías han realizado estas gestiones de lunes a viernes, en horario de 9.00 a 14.00 horas.
Las pedanías desde las que se han realizado más consultas han sido Beniaján (543), Puente Tocinos (247), La Alberca (208), Torreagüera (206), Cabezo de Torres (201) y El Palmar (157). Por su parte, los distritos que han registrado mayor número de llamadas son La Paz (203) y San Basilio (126).
Durante el encuentro también se informó de las medidas que se adoptarán durante las próximas semanas para afrontar el periodo de desescalada, entre las que destaca la instalación de mamparas protectoras en todas las oficinas de Atención Ciudadana --a excepción de la oficina de Abenarabi, que ya dispone de estas infraestructuras--, garantizando la seguridad de los empleados y usuarios en el momento de la apertura de la atención presencial.
Una vez abiertas al público, y siguiendo todas las normas de seguridad, todos los usuarios deberán solicitar cita previa antes de acudir a las oficinas de Atención Ciudadana a través de la web del Ayuntamiento o llamando a los teléfonos de las oficinas de Atención Ciudadana. Todos los centros estarán señalizados en las entradas, salidas y salas de espera con indicadores que recuerden la importancia de guardar el distanciamiento físico.
Además, se establecerán turnos de trabajo para cubrir los horarios teniendo en cuenta el espacio de cada oficina, garantizando la seguridad de los empleados y usuarios.
El Consistorio ha reforzado el servicio telefónico de Atención Ciudadana desde la declaración del estado de alarma, ampliando su cobertura, debido a la situación actual y tras el aumento de llamadas recibidas al número 010. 
Este teléfono continúa funcionando en horario, de 8.00 a 18.00 horas, y se están reforzando las franjas con mayor volumen de llamadas, desde las 10.00 a las 13.00 horas y entre las 16.00 y las 18.00 horas.
El 010 es un teléfono conocido por la amplia mayoría de los murcianos para consultas relativas a la vida municipal -impuestos, ofertas de empleo, equipamientos municipales-. Cabe destacar su papel fundamental durante el estado de alarma, pues son miles los ciudadanos que hacen uso de este número para solucionar sus trámites o pedir información.
El Ayuntamiento comenzó a atender la pasada semana los asuntos referentes a emergencia social también a través del teléfono gratuito '900-222900', hasta ahora dedicado a trámites telefónicos, mientras se gestiona la gratuidad del número 010 de forma permanente para todo el municipio.

La Guardia Civil celebra en Murcia un simbólico acto para conmemorar el 176º aniversario de su fundación


MURCIA.- La Guardia Civil ha celebrado este miércoles, en la sede de la 5ª Zona en la capital murciana, el 176º aniversario de su fundación. El coronel jefe de la Zona de Murcia, Jesús Arribas, ha presidido el acto en el que han participado un grupo reducido de guardias civiles de todas las escalas y varias especialidades, y se han guardado todas las medidas de seguridad sanitarias.

Actualmente, en el marco de la declaración del estado de alarma regulado en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, la Guardia Civil está desarrollando las misiones encomendadas por el Gobierno, sin perjuicio del resto de servicios y cometidos propios del Cuerpo, con el esfuerzo de todos los guardias civiles destinados en la Región de Murcia cuya dirección, ejercida por el coronel jefe, Jesús Arribas, tiene como objetivo primordial evitar la propagación del Covid-19, implementando todos los servicios necesarios para combatir esta pandemia bajo los lemas: '#TrabajamosParaProtegerte' y '#AllíDondeNosNecesites'.
El objetivo de esta celebración no es otro que la renovación del compromiso de servicio a la sociedad por parte de la Guardia Civil, el refrendo de la vigencia de los valores y principios sobre los que se asienta la Institución y el reconocimiento y agradecimiento a aquellos miembros del Cuerpo que han prestado hasta el momento servicio a los ciudadanos, según informaron fuentes de la Benemérita en un comunicado.
El acto, de carácter simbólico debido a la actual crisis sanitaria, ha estado compuesto por un grupo reducido de integrantes de todas las escalas del Cuerpo y se ha realizado la lectura del Decreto Fundacional, que data de 13 de mayo de 1844. También se ha homenajeado a los miembros del Cuerpo fallecidos.
El acto ha comenzado con la llegada del coronel jefe de la 5ª Zona, autoridad que preside el acto; ha continuado con el izado de la Enseña Nacional; la lectura del Decreto Fundacional del Cuerpo; el homenaje a los caídos; y la entonación del himno de la Guardia Civil.

FUNDACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL

El comienzo del siglo XIX en España se caracterizó por una gran inestabilidad política debido al bandolerismo ocasionado por las bandas guerrilleras que tras el fin de la Guerra de la Independencia hicieron de ello su forma de vida.
Por ello surgió la necesidad de creación de una fuerza de seguridad pública que abarcara todo el territorio nacional. Tras varios intentos infructuosos como la Legión de Salvaguardas Nacionales o la Milicia Nacional, disuelta en 1844, el 28 de marzo de ese mismo año mediante Real Decreto se creó un cuerpo especial de fuerza armada de infantería y caballería con la denominación de Guardias Civiles. La responsabilidad de organizar dicho cuerpo se le encomendó al Mariscal de Campo Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada.
El Duque de Ahumada presentó el 20 de abril un informe sobre la organización del Cuerpo que provocó la derogación inmediata del primer Real Decreto, que ni siquiera llegó a entrar en vigor, y la publicación de uno nuevo el 13 de mayo de 1844.

LA GUARDIA CIVIL EN LA ACTUALIDAD

La misión principal de la Guardia Civil es garantizar la protección de los ciudadanos frente a los actos delictivos que puedan amenazarlos, asegurar el cumplimiento de las leyes llevando ante la justicia a todo el que las incumpla, defender el libre ejercicio de los derechos y las libertades y preservar la seguridad ciudadana.
La Guardia Civil debe velar por el control de las armas y explosivos; el Resguardo Fiscal del Estado; el tráfico interurbano, salvo en aquellas comunidades autónomas que lo tengan asumido; la custodia de las vías de comunicaciones, puertos y aeropuertos; y la protección de la naturaleza.
Para el desempeño de todas las misiones que el Cuerpo tiene adjudicadas, la Guardia Civil cuenta con 25 especialidades, entre las que destacan: Tráfico, Protección de la Naturaleza (SEPRONA), Servicio Aéreo, Servicio Cinológico, Desactivación de Explosivos y Defensa Nuclear, Radiológica, Biológica y Química (NRBQ), Servicio Marítimo, Actividades Subacuáticas, Servicio de Montaña, Servicio Fiscal, Intervención de Armas, así como Unidades de Investigación (Servicio de Información y Policía Judicial) y Unidades especiales de Intervención (UEI, GAR y GRS).

Los pantanos de la cuenca del Segura aumentan 4 hm3 sus reservas en la última semana

MADRID.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 536 hectómetros cúbicos, cuatro más que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Los embalses del Segura disponen de 151 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de año anterior pero 83 menos que la media que suele almacenar en esta época del año (619 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 47 por ciento de su capacidad total.
A nivel nacional, la reserva hídrica se encuentra al 66,4 por ciento de su capacidad total esta semana, el mismo volumen de agua embalsada que hace una semana, aunque en este periodo ha perdido 8 hectómetros cúbicos pese a que las lluvias afectaron considerablemente a toda la Península, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico que informa de que en la actualidad los embalses guardan 36.945 hectómetros cúbicos.
Esta semana, la precipitación máxima fue la alcanzada en Vitoria, con 100,1 litros por metro cuadrado, aunque el Ministerio señala que las precipitaciones afectaron considerablemente a casi toda la Península.
Por ámbitos, la reserva se encuentra al 95,9 por ciento en Cantábrico Oriental; al 88,6 por ciento en Cantábrico Occidental; al 86,3 por ciento en Miño-Sil; al 87 por ciento en Galicia Costa; al 90,5 por ciento en las Cuencas internas del País Vasco; al 88 por ciento, el Duero y al 66,1 por ciento, el Tajo.
Además, Guadiana está al 42,9 por ciento de su capacidad; Tinto, Odiel y Piedras, al 79,9 por ciento; Guadalete-Barbate, al 51 por ciento; Guadalquivir, al 49,4 por ciento; la Cuenca Mediterránea Andaluza, al 58,5 por ciento; Segura, al 47 por ciento; Júcar, al 58,4 por ciento; Ebro, al 88,1 por ciento y las cuencas internas de Cataluña, al 94,2 por ciento.
Los datos de esta semana son un 7,88 por ciento superiores al volumen de la reserva hidráulica de hace un año por estas mismas fechas aunque aún siguen un 10,68 por ciento por debajo de la media de los últimos diez años.

La Región registra siete nuevos casos activos y más de 100 nuevos curados en 24 horas

MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado 137 nuevos curados de coronavirus en las últimas 24 horas, según los datos actualizados de la Consejería de Salud. Así, la cifra de pacientes recuperados asciende ya a 1.998.

Por otro lado, el número de personas afectadas ha bajado en 98, hasta los 297 casos activos. Salud ha informado de que la cifra de contagiados desde el inicio de la pandemia ha aumentado en 39 personas, de las que solo 7 son casos activos, y se eleva a 2.437 personas.
Un total de 265 personas se encuentran en aislamiento domiciliario por la Covid-19, lo que supone 95 pacientes menos que en la última jornada. 
Además, la cifra de ingresados ha descendido a 32, tres menos que ayer. De estos, 12 afectados permanecen en la UCI.
Afortunadamente, este miércoles no se han registrado fallecidos por coronavirus en la Región de Murcia.
Salud ha hecho hasta el momento 27.838 pruebas PCR y 26.423 de anticuerpos.


Solo el 1,4% de los murcianos es inmune al coronavirus

MADRID.- El 5 por ciento de la población española ha superado la infección del nuevo coronavirus, cuya enfermedad se conoce como Covid-19, y ha generado anticuerpos, según los resultados de la primera oleada del estudio de seroprevalencia, con una participación del 75 por ciento y en el que el 89 por ciento ha accedido a tomarse una muestra de sangre. 

En la Región de Murcia el porcentaje de ciudadanos con anticuerpos baja al 1,4%, siendo la comunidad murciana una de las que menos tasa de infectados ha tenido.
No obstante, las zonas con mayor prevalnecia es cinco veces que en las zonas donde ha habido una menor presencia del virus en la población, según ha anunciado en una rueda de prensa la directora del Centro Nacional de Epidemiología y directora científica del estudio, Marina Pollán; junto al ministro de Sanidad, Salvador Illa; el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque; el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco; y la directora del Instituto de Salud Carlos III y directora ejecutiva del estudio, Raquel Yotti.
"Este estudio nos aporta una radiografía de la epidemia de nuestro país y la conclusión que hemos sacado es que viene a confirmar las hipótesis sobre las que hemos venido trabajando y en las que se fundamenta el plan de desescaldada", ha dicho Illa, quien ha destacado la colaboración de las comunidades autónomas en la realización del trabajo.
El estudio comenzó el pasado 27 de abril en la mayor parte de las comunidades autónomas y ha sido elaborado por el Ministerio Sanidad, junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Nacional de Estadística (INE), con la colaboración de las comunidades autónomas. Han participado 1.416 centros de salud y 2.600 profesionales sanitarios.
El objetivo es estimar la prevalencia de infección del nuevo coronavirus en España mediante la determinación de anticuerpos frente al virus por comunidades autónomas, provincias, edad y sexo. Para ello, se va a estudiar, en tres oleadas, a 90.000 personas de todas las edades, comunidades y provincias, a las cuales se les invita a participar por teléfono.
En este sentido, el ministro Duque ha destacado que el trabajo es uno de los "más sólidos" de los países occidentales tanto por el grado de representatividad que tiene y por el número de pruebas hechas. "Es enormemente ambicioso y estamos muy orgullosos del mismo", ha dicho.
Y es que, tal y como ha recordado Blanco, a las personas que participan se les realiza un test rápido de inmunocromatografía, con el fin de conocer la presencia, o no, de anticuerpos en sangre; y un test de medición de anticuerpos en suero, el cual se realizará de forma centralizada en los participantes que acepten la extracción por venopunción de la muestra de sangre.
Según ha explicado Yotti, el análisis de estas pruebas ha sido realizada por 28 laboratorios de microbiología situados en toda España. Asimismo, los participantes tienen que responder un cuestionario epidemiológico con el fin de conocer la existencia de un diagnóstico previo del Covid-19, la presencia o antecedentes de síntomas compatibles con esta enfermedad y los principales factores de riesgo conocidos.

Nula sensibilidad de la concejala Pilar Torres (PP) con las familias en exclusión del municipio de Murcia

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia considera que la concejala del PP, responsable de Servicios Sociales, Pilar Torres, debe cesar de sus competencias tras la "pésima gestión al frente de su departamento, evidenciada de forma flagrante con los niños beneficiarios de la beca comedor", explica el portavoz socialista, José Antonio Serrano.

"No se trata sólo de que tengamos a 3.000 niños de nuestro municipio beneficiarios de las becas comedor 36 días sin recibir un euro para asegurar las comidas a las que tienen derecho, sino que también sabemos que las ayudas para emergencia social han sufrido un retraso de meses", explica Serrano, quien exige al alcalde Ballesta que cese y pida la dimisión de la concejala de Servicios Sociales, Pilar Torres.
Los grupos municipales de PSOE y Podemos denunciaron la situación de desamparo de los niños murcianos con beca comedor, a lo que Torres contestó acusando a la Consejería de Política Social, cuya titular, Isabel Franco, ha salido hoy al paso "mostrando las vergüenzas en cuanto a las carencias e ineptitud en la toma de decisiones de este departamento y recordando que está esperando el listado actualizado de los niños para continuar con la gestión del segundo pago correspondiente a las becas comedor", señala el portavoz socialista.
Según consta en la carta de Franco a Ballesta, "y no es todo, junto a las becas comedor te informo de que los servicios sociales de tu Ayuntamiento tienen pendiente de gestionar solicitudes de Renta Básica de Inserción desde enero de este año y expedientes en materia de dependencia", a lo que Serrano apunta que "tal y como decíamos ayer, el hambre de nuestros vecinos y vecinas no puede esperar por trámites burocráticos o por falta de interés de los responsables políticos, sobre todo cuando, en este caso concreto, existe una plantilla de trabajadores sociales que lo está dando todo pese a estar superados por la situación, por lo que claramente el fallo está en la titular de este departamento que no resuelve con agilidad y eficacia".
Al respecto, recuerda que en el Pleno "hemos aprobado la ampliación de esta plantilla porque la política social debe estar en el primer puesto de las prioridades y de las decisiones". Igualmente, también quedó aprobada la moción para que los beneficiarios de la beca comedor estén cubiertos en días no lectivos e incluso en verano.
Serrano advierte "lo desesperante que debe ser para las familias vulnerables de nuestro municipio contemplar cómo su alcalde se dedica a los aplausos o a supervisar el repintado de pasos de peatones con todo un despliegue de flashes, mientras ellas se encuentran económicamente al borde del abismo".
Por ello, declara que "desde el Grupo Socialista consideramos que en los tiempos que corren y previendo situaciones que pueden ser peores, solo los mejores y los más capacitados deben estar tomando decisiones políticas, sobre todo cuando afectan a los vecinos y vecinas más vulnerables de nuestro municipio".
"Creemos que en estos momentos lo superfluo, lo frívolo y lo inútil debe desaparecer de la agenda política, los murcianos no merecen menos", añade el portavoz.

'Greenpeace' critica que la Región se ampare en reactivar la economía para destruir el medio ambiente

MADRID.- Greenpeace ha denunciado "malas políticas ambientales" en múltiples comunidades autónomas que, al amparo de la reactivación económica tras la pandemia, promueven la destrucción ambiental y suponen un ejercicio de falta de transparencia y un atentado a la participación pública.

En concreto, Andalucía, Región de Murcia, Comunidad de Madrid, Galicia, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha y las Islas Canarias "aprovechan el discurso económico" tras la Covid-19 para agilizar proyectos sin suficiente evaluación de impacto ambiental, afirma la organización ecologista en un comunicado.
Para Pilar Marcos, responsable de la campaña de biodiversidad de la organización, la pandemia ha evidenciado la necesidad de no subestimar el impacto medioambiental, y ha acusado a los gobernantes de no extraer ninguna lección aprendida con anterioridad.
Según Greenpeace, Andalucía ha modificado la Ley de Ordenación Urbanística (LOUA) para reducir plazos en planes urbanísticos, a pesar de la "imposibilidad" de la propia Junta de cumplirlos para evaluar informes, con lo que se aprobarán "sin las debidas garantías".
Asimismo, señala que dicha comunidad pretende reformar la Ley del Suelo para proyectos urbanísticos en el litoral andaluz, como las 2.500 viviendas y un hotel de 300 habitaciones en el valioso Pinar de Barbate (Cádiz) o la construcción de un campo de golf, un hotel de lujo y 680 viviendas en los pocos tramos sin urbanizar entre Nerja y Maro.
En la Región de Murcia las medidas adoptadas por el Gobierno repiten el mismo argumento de "acelerar" la reactivación económica mediante la aprobación de dos Decretos Ley que modifican la Ley del Suelo, la Ley de Puertos y la Ley de Protección Ambiental Integrada.
Según los ecologistas, en la Comunidad de Madrid la reforma de la Ley del Suelo se va a hacer por vía urgente para eliminar los "trámites que dificultan el trabajo del sector y poder desbloquear" hasta 2.000 expedientes urbanísticos, de forma inmediata, y 32.000 más a medio plazo.
Aunque sin modificaciones de leyes o vía decreto, la Xunta de Galicia ha declarado "esenciales" casi un millar de expedientes pendientes de tramitación, de esta manera, podría reactivarlos, "incluso los de elevado impacto ambiental", sin los adecuados canales de participación pública, añade.
El gobierno de la Junta de Castilla y León, según esta organización, también ha anunciado la modificación de la Ley de Urbanismo para agilizar las licencias urbanísticas y trámites administrativos con medidas como la declaración responsable en apoyo al sector de la construcción, la obra pública y privada, claves en la recuperación económica.
En Castilla-La Mancha -añaden- se van a proponer dos leyes por tramitación exprés para agilizar los procedimientos económicos y de instalación de empresas y, por otra parte, facilitar los procedimientos urbanísticos.
La Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias ha anunciado, asimismo, que el Ejecutivo promoverá una modificación puntual de la Ley del Suelo para agilizar inversiones con criterios sostenibles.

El Defensor del Pueblo sitúa al Gobierno regional entre los más entorpecedores de 2019

MADRID.- El Defensor del Pueblo, en su informe de 2019, ha situado a los gobiernos autonómicos de Cataluña, Andalucía, Canarias, Galicia, Murcia y Melilla como "administraciones entorpecedoras" de su labor en 2019. En total 117 entidades generales, autonómicas y locales no han contestado a esta institución tras el tercer requerimiento de información.
Este informe, presentado este miércoles en el Congreso, detalla que diversos organismos de los gobiernos regionales de las autonomías anteriormente citadas se han demorado en contestar al Defensor del Pueblo durante 2019.
En concreto, estos organismos son el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, la Consejería de Derechos Sociales de Canarias, la Consejería de Hacienda de Melilla, la Consejería de Política Social de la Xunta de Galicia, la Consejería de Agua de Murcia, la Dirección General de Comercio de Murcia, y la Dirección General de Energía de Murcia.
Por este motivo, la institución las enmarca dentro de las administraciones entorpecedoras habida cuenta de que no han dado "adecuada respuesta" a los requerimientos efectuados por el Defensor del Pueblo.
No obstante, desde este organismo explican que las características de cada administración son distintas, tanto por la repercusión del incumplimiento, como por la insistencia en el mismo o por los recursos disponibles por parte de las propias entidades.
Según este informe, tres entidades generales del Estado están consideradas por el Defensor del Pueblo como administraciones entorpecedoras de su labor el pasado año. Se tratan de la Secretaría de Estado de Cultura, la Dirección General de Política Interior y la Dirección General de Tráfico.
En concreto, a la Secretaría de Estado dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte se le requirió por la conservación y mantenimiento de bienes de interés cultural, mientras que a las entidades dependientes de Interior fue por cuestiones generales y por el procedimiento sancionador.
También otras dos entidades públicas no dieron "adecuada respuesta" al Defensor del pueblo. Son la Comisión Ejecutiva de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) por su funcionamiento de los órganos de gobierno y el Sindicato de Riegos Veguellina de Orbigo, en León, por las aguas superficiales.
En el caso de las Entidades Locales, cerca de 100 ayuntamientos son considerados por este organismo como administraciones entorpecedoras durante el año pasado.
Estos municipios están en las provincias de La Coruña (3), Albacete (2), Alicante (2), Asturias (4), Badajoz (2), Baleares (5), Burgos (2), Cáceres (2), Cádiz (2), Cantabria (3), Ciudad Real (1), Córdoba (1), Cuenca (1), Gerona (1), Granada, (2), Guadalajara (5), Huelva (1), Jaén (1), La Rioja (2), Las Palmas (4), León (4), Madrid (9), Málaga (1), Murcia (12), Palencia (1), Pontevedra (1), Segovia (1), Sevilla (7), Soria (1), Tarragona (3), Tenerife (4), Teruel (1) y Toledo (8).
Sobre estas entidades, el Defensor del Pueblo entiende las "carencias" y la falta de medios materiales y humanos que les puede plantear la información requerida, si bien recuerdan que esto no les "exime" de la obligación de contestar a esta institución.

Justicia prevé unos 50.000 concursos de acreedores en 2021, un 600% más que en 2019

MADRID.- El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha advertido este miércoles del alud de casos que llegarán a los juzgados como consecuencia de la crisis económica derivada de la pandemia y ha estimado que los concursos de acreedores presentados aumentarán un 246% este año y un 619% en 2021.

"De los 7.000 concursos presentados en 2019, alcanzaríamos unos 50.000 el próximo año", ha alertado en el pleno del Congreso para pedir el apoyo al real decreto de medidas organizativas y procesales diseñado en colaboración con las comunidades autónomas para intentar paliar el colapso de los órganos judiciales.
Según las previsiones del Ministerio, los asuntos ingresados en la jurisdicción social aumentarán este año un 31%, llegando hasta un 140% en 2021, más de un millón de nuevos asuntos. Con esos datos, ha explicado Campo, la pendencia (porcentaje de casos pendientes) se situará en un 175%.
En el ámbito civil se espera un aumento de entre el 30 y el 145% este año, con lo que el incremento de los asuntos pendientes puede situarse en el 180%; mientras que en la jurisdicción contencioso administrativa se baraja un aumento de nuevos asuntos de entre el 35 y el 125%.
Frente a las medidas sanitarias y de seguridad aplicadas en el estado de alarma, los juzgados han realizado sólo el 20% del trabajo que habrían abordado en circunstancias normales, por lo que cuando se alce ese estado, al volumen normal de asuntos se sumará ese 80% aparcado y el citado aumento de litigiosidad derivado de la crisis.
La Justicia, ha subrayado Campo, debe prepararse para esas cifras y para ser un "motor dinamizador" de la economía.
Ante el rechazo al real decreto anunciado por el PP y por Ciudadanos y las críticas que ha recibido desde ERC, el ministro ha hecho hincapié en que las medidas han sido consensuadas con todos los consejeros autonómicos y ha pedido a los grupos parlamentarios que "estén a la altura" de sus correligionarios con responsabilidades de gestión en las consejerías de Justicia.
Ha reclamado así un "ejercicio de responsabilidad colectiva" y evitar "la mirada estrecha" que presta atención a las expectativas electorales: "No nos estamos jugando votos, estamos tomando medidas destinadas a salvaguardar la vida y la salud de muchas personas"
Campo ha asegurado que se ha trabajado con "lealtad" a las comunidades autónomas y con respeto a sus competencias y ha elogiado las aportaciones y la actitud dialogante de todos los consejeros, con una agradecimiento especial a los del PP, el Partido Regionalista de Cantabria, Ciudadanos y ERC.
"Sepan quienes pretenden instrumentalizar este debate para desgastar al Gobierno que erosionan también el trabajo del conjunto de los gestores del servicio público de justicia".
 "Si bien puede ser tentador jugar a las escaramuzas y tratar de hacerle perder una votación al Gobierno, les pido que no lo hagan a costa del servicios publico de justicia", ha manifestado Campo.
Pocas palabras ha dirigido a Vox, otro de los partidos que rechazará el real decreto, y al que se ha referido como una "minoría vergonzosamente activa" en el fomento de la crispación y los bulos.

Un documento de la Guardia Civil alerta de disturbios durante la fase de desescalada

BARCELONA.- La Guardia Civil ha alertado en un documento interno con carácter confidencial de la posibilidad de que se desarrollen "de manera puntual" protestas, disturbios o sabotajes tras iniciarse la fase de desescalada hacia la nueva normalidad dentro del estado de alarma decretado el 14 de marzo en prevención de la pandemia de coronavirus.

En la orden de servicio adelantada por 'El Periódico' se menciona posibles protestas "por motivaciones políticas o de corte separatista", así como "contra infraestructuras críticas o edificios vinculados con los diferentes partidos políticos".
Aunque prevé que la población siga "aceptando las restricciones impuestas", la Guardia Civil apunta a que "de manera puntual" pueden aparecer "algunas protestas o disturbios que alteren la tranquilidad social o incluso actos de sabotaje".
De esta forma, se enumera una serie de escenarios de protestas que incluye una mención a las organizadas "por motivaciones políticas o de corte separatista", y se menciona "actos de sabotaje contra infraestructuras críticas o edificios vinculados con los diferentes partidos políticos".
También se habla de protestas en zonas más deprimidas económicamente, de afectados por ERTE o despidos, de los que se sienten "marginados" por las medidas asimétricas de desescalada, así como la ocupación de viviendas de manera ilegal.
El documento se titula Orden de Servicio 21/2020 DELTA-PAPA sobre "actuación de la Guardia Civil en el marco del Plan de Transición hacia una nueva normalidad". Fuentes oficiales de la Guardia Civil han subrayado que este tipo de órdenes de servicio son habituales para abordar diferentes escenarios de evolución de la crisis sanitaria, al objeto de reorganizar los dispositivos de seguridad, si es necesario.
Un portavoz del Ministerio del Interior ha añadido que es un documento interno de la Guardia Civil que no ha sido remitido al departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska.
"Hasta este momento", señala la orden de servicio, "se ha constatado en la población un comportamiento generalizado de aceptación de las restricciones impuestas, siendo probable que esta sea la tónica que se siga a lo largo de todo el proceso hacia la nueva normalidad".
No obstante, añade que no se puede descartar que se incremente la delincuencia por robos en vivienda o instalaciones agrícolas, así como los delitos hacia colectivos vulnerables como mayores, menores o víctimas de violencia de género.

La Policía de Cartagena tramita 33 denuncias por incumplir la normativa sanitaria

CARTAGENA.- La Policía Local de Cartagena ha tramitado 33 denuncias en las últimas 24 horas a empresas y particulares que han incumplido la normativa sanitaria.

En concreto, se puso una denuncia a un local con exceso de veladores, otra por transitar fuera del horario permitido, 8 por no respetar la distancia de seguridad de 2 metros, 4 por no respetar la distancia de seguridad y transitar fuera de horario por desobediencia a la autoridad, 16 por reunión de más personas de las permitidas y 1 por reunión de más personas de las permitidas y sin respetar la distancia mínima de seguridad.
El Ayuntamiento ha alertado de volver a la fase 0 sino se cumplen las normas.

La compraventa de viviendas cae un 18,6% en marzo, a mínimos de 2016

MADRID.- La compraventa de viviendas se desplomó un 18,6% el pasado mes de marzo en relación al mismo mes de 2019, hasta sumar 34.806 operaciones, su cifra más baja en este mes desde 2016, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este retroceso, la compraventa de viviendas regresa a tasas interanuales negativas después de haber subido en febrero un 0,1%.
El INE recuerda que, como consecuencia de la declaración del estado de alarma a mediados de marzo por la crisis sanitaria, la atención diaria al público en los Registros de la Propiedad se realizó en marzo exclusivamente mediante correo electrónico o por vía telefónica, fijándose posteriormente los servicios esenciales que deben proporcionar los Registros de la Propiedad.
En el contexto actual, el INE ha agradecido al Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España (CORPME), fuente primaria de los datos de esta estadística, el esfuerzo de información que ha realizado y que ha posibilitado la publicación de los datos de marzo con una tasa de respuesta superior al 93%, similar a la de meses anteriores.
La caída de las compraventas de viviendas en marzo fue consecuencia del retroceso de las operaciones sobre viviendas usadas en un 18,3%, hasta 28.422 transacciones, y del recorte en un 20,2% en la compraventa de viviendas nuevas, hasta 6.384 operaciones.
El 91,2% de las viviendas transmitidas por compraventa en el tercer mes del año fueron viviendas libres y el 8,8%, protegidas.
La compraventa de viviendas libres bajó un 17,7% en marzo en tasa interanual, hasta sumar 31.750 transacciones, en tanto que las operaciones sobre viviendas protegidas cayeron un 27%, con 3.056 transacciones.
En términos mensuales (marzo sobre febrero), la compraventa de viviendas disminuyó un 21,1%, su mayor retroceso en este mes al menos desde 2016.
El pasado mes de marzo el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en Comunidad Valenciana (125), Murcia (113) y Andalucía (106).
Precisamente, en valores absolutos, Andalucía fue la región que más operaciones sobre viviendas realizó en el tercer mes del año, con 7.054 compraventas, seguida de Cataluña (5.949), Comunidad Valenciana (4.974) y Madrid (4.333).
Todas las comunidades redujeron sus compraventas de viviendas en marzo en tasa interanual. Los mayores retrocesos se registraron en Madrid (-30,8%), Asturias (-26,4%) y Navarra (-26,6%) y los menores en Murcia (-4,2%) y Canarias (-6,8%).
Sumando las fincas rústicas y urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana), las fincas transmitidas el pasado mes de marzo alcanzaron las 137.629, cifra un 28,9% inferior a la registrada en el mismo mes de 2019.
Por compraventa se transmitieron un 21,3% menos de fincas que en marzo de 2019, mientras que las transmisiones por donación subieron un 0,4% y las transmitidas por permuta descendieron un 30,7%. Por su parte, las operaciones por herencia disminuyeron un 24,1%.
Según los datos del INE, el número de compraventas de fincas rústicas bajó un 27,3% interanual en marzo, hasta un total de 9.861 operaciones, mientras que las compraventas de fincas urbanas, donde se incluyen las viviendas, se redujeron un 20,2%, hasta 60.651 operaciones.
En marzo, el mayor número de fincas transmitidas por cada 100.000 habitantes se dio en Castilla y León (611), La Rioja (537) y Castilla-La Mancha (524).
Galicia, con un avance del 5,7%, fue la única que registró en marzo una tasa interanual positiva, mientras que los mayores retrocesos correspondieron a La Rioja (-45,6%), Navarra (-40,4%) y Madrid (-37,8%).

Los usuarios de avión se hunden un 59,8% en marzo por la crisis sanitaria

MADRID.- El número de viajeros que optó por viajar en avión para desplazarse por el interior del país se hundió un 59,8% en marzo respecto al mismo mes del año anterior, tras decretarse el estado de alarma por la crisis sanitaria, mientras que los que eligieron los trenes AVE se desplomaron un 57,2%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados este miércoles.

En concreto, 1,37 millones de usuarios utilizaron el transporte aéreo en el tercer mes del año, cifra superior a los que escogieron el tren de Larga Distancia para sus desplazamientos, con 1,24 millones. Dentro de este segmento, los viajeros que utilizaron el AVE sumaron 816.000 usuarios.
El transporte ferroviario fue utilizado por más de 27,1 millones de viajeros, un 54,1% menos que en marzo de 2019, de los cuales 24,5 millones correspondieron a usuarios de Cercanías (-54,3%); 1,4 millones a Media Distancia (-49,4%), y otros 1,24 millones a Larga Distancia (-56,7%).
Por su parte, el transporte por autobús fue utilizado por casi 31 millones de viajeros en marzo, cifra un 50,4% inferior a la del mismo mes del año pasado, mientras que el transporte marítimo se desplomó un 54,1%, hasta los 349.000 usuarios.
En conjunto, más de 59,8 millones de viajeros utilizaron el transporte interurbano en marzo, lo que supone un descenso del 52,4% respecto al mismo mes de 2019.
El número de viajeros que utilizaron el transporte público fue de más de 212,8 millones en marzo, un 53% menos que en el mismo mes del año pasado. La tasa de variación del número de pasajeros del transporte público del mes de marzo respecto a febrero fue del -51%.
De su lado, el transporte urbano fue utilizado por más de 125,9 millones de viajeros en marzo, un 54,7% menos que en el mismo mes del año 2019.
El transporte por metro decayó un 55,6% en tasa anual hasta los 51.791. Todos lo metros presentan tasas anuales negativas y el de Valencia registró el mayor descenso, del 59,6%.
Por su parte, entre las ciudades que poseen metro, el ayor descenso en el transporte por autobús se dio en Madrid (-56,7%).
Más de 26,9 millones de usuarios utilizaron transporte especial y discrecional en marzo, lo que supone un descenso del 45% en tasa anual.
El número de pasajeros del transporte especial bajó un 40,5% y supera los 18,9 millones de usuarios. Dentro de éste, el escolar disminuyó un 45,4% y el laboral un 23,4%.
Por su parte, el transporte discrecional se redujo un 53,3% respecto al mismo mes del año 2019, con más de 7,9 millones de viajeros.

La Unión Europea llama a reabrir las fronteras sin cuarentenas para salvar al turismo

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) presentó este miércoles sus recomendaciones para reabrir gradualmente las fronteras internas de la Unión Europea (UE), con una desescalada en tres fases y corredores seguros entre países con situaciones similares en cuanto a contención de la pandemia del coronavirus.
El objetivo de la Comisión es que e se proceso, de cara a la temporada alta de verano en la UE, donde la industria del turismo representa en torno al 10% del PIB, se haga "de forma coordinada, concertada y no discriminatoria" y atendiendo a criterios de "proporcionalidad".
Las recomendaciones de Bruselas se presentan después de que varios países hayan ido anunciando sus propias medidas. Francia y el Reino Unido han alcanzado un pacto bilateral para no exigir cuarentenas a quienes transiten entre ambos países, y España aplicará a partir del 15 de mayo una cuarentena de 14 días a los viajeros que lleguen de otros países.
La "caja de herramientas" que propone Bruselas divide las situaciones de los países en tres fases, en función de la libertad de movimientos que permita su situación epidemiológica y contempla aplicar criterios regionales y no sólo nacionales, aunque no cuarentenas.
Las "restricciones generales" a la libre circulación "deberían reemplazarse por medidas más específicas", según Bruselas, que subraya que esos cortafuegos, en cualquier caso, deberían de ser flexibles e incluir "la posibilidad de reintroducir ciertas medidas si la situación epidemiológica lo requiere".
"Lo que recomendamos es que cuando tomen decisiones, lo hagan en función de unos ciertos criterios, por ejemplo, la capacidad sanitaria" de forma que los países sean capaces de asumir nuevos casos, señala Bruselas.
La CE pide también que esos criterios se actualicen a través de la "vigilancia y el seguimiento" y de la evolución de la situación en cada país y la "capacidad de rastreo" de los contagios, aunque sugiere que las aplicaciones informáticas de rastreo sean "voluntarias" y no obligatorias, al tiempo que destaca la importancia de la coordinación entre éstas.
En la primera fase, la movilidad estaría restringida en los niveles actuales. El cambio de fase para entrar en los estadios que permitirían moverse entre países con situaciones similares. Bruselas confía en la información que aporten los Estados miembros sobre su propia realidad, pese a que no hay una armonización de criterios para medir el impacto de la pandemia y cada país utiliza su propia metodología.
Será la Agencia para el Control de Enfermedades de Europa (ECDC) la que, en función de la información aportada por los Estados, elabore la lista de países y fases.
En el segundo peldaño, entre los países que se encuentren en la misma fase, la movilidad debería estar garantizada, si bien los medios de transporte jugarán un papel clave.
Si las conexiones fueran entre Alemania y Grecia, ponen como ejemplo fuentes europeas, los desplazamientos deberían de hacerse en avión para evitar cruzar países que no estuvieran alineados entre sí.
La tercera fase supondría restaurar la normalidad del espacio Schengen.

Turismo y transporte

Bruselas recomienda que se utilice mascarilla en todos los medios de transporte y respetar la distancia de seguridad, así como habilitar "protocolos adecuados en caso de pasajeros que presenten síntomas de coronavirus".
El Ejecutivo comunitario propone protocolos sanitarios para hoteles y establecimientos similares, así como reforzar las medidas de higiene y exigir distanciamiento social en las áreas comunes y también garantizar una buena ventilación de los espacios cerrados.
En el caso específico de los aviones, y teniendo en cuenta que en los últimos días ha habido vuelos casi llenos, desde Bruselas reconocen que hay sitios donde es difícil guardar las distancias de precaución.
Pero subrayan que se pueden "aplicar protocolos de salud adicionales" en los que Bruselas está trabajando con los Estados miembros y las agencias y organismos concernidos. Se publicarán orientaciones "un par de días después" de la recomendación general.
Bruselas valida de nuevo en sus recomendaciones que las aerolíneas y otras empresas de transporte aquejadas de fuertes problemas de liquidez ofrezcan cupones de viaje a los pasajeros cuyos vuelos hayan sido cancelados por la pandemia, en vez del reembolso del dinero en efectivo. Propone que el Estado en cuestión haga de garante de los cupones y pide a las asociaciones de consumidores que apoyen la medida.
No obstante, la normativa de derechos de los pasajeros sigue permitiendo que el viajero reclame el dinero.
"Estamos ayudando al turismo europeo a recuperar el rumbo mientras sea saludable y seguro. Hoy proponemos un enfoque europeo común para gestionar lo que seguirá siendo una difícil temporada de verano 2020, mientras nos preparamos para un ecosistema de turismo más sostenible y digital en el futuro", resumió el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton.

Historia de la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia con unos 5.000 músicos incorporados en 2020


MURCIA.- La Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia se reúne en Jumilla el 12 de Noviembre de 1983. En Beniaján, se vuelve a hacer otra reunión el 17-12-1983 ya con una comisión gestora surgida en Jumilla con representantes de Caravaca, Lorca, Mula, Jumilla y Beniaján, justificando su ausencia, Águilas y Cieza, componentes igualmente de la comisión pro-estatutos de la Federación de Bandas de Música, hacen las enmiendas pertinentes al proyecto de estatutos.

Se estimó conveniente convocar Asamblea General Constituyente, para el día 11 de Febrero de 1984 en la ciudad de Mula. Esta Asamblea está presidida por Fernando Belijar y Daniel Montalbán, presidentes ambos de la Agrupación Musical Muleña y Ntra. Sra. de los Remedios de Pliego respectivamente.

A esta Asamblea acuden los representantes de Jumilla, Cabezo de Torres, Beniaján, Mula, Pozo Estrecho, Totana, Alhama de Murcia, Pliego, justificando su ausencia Calasparra y Águilas.

El 11 de Mayo de 1984 se legalizan los Estatutos en la Dirección General de Gobierno de Murcia con el número 12/2 del registro de Asociaciones.


Se formó la Federación con el siguiente grupo de Asociaciones:


Agrupación Musical Juvenil de Cabezo de Torres.

Asociación Jumillana “Amigos de la Música” de Jumilla.

Sociedad Artística Musical “Sta. Cecilia” de Pozo Estrecho.

Agrupación Musical Muleña de Mula

Agrupación Musical “Ntra. Sra. de los Remedios” de Pliego.

Asociación Banda de Música de Calasparra.

Agrupación Musical “Sauces” de Cartagena.

Agrupación Musical Juvenil de Beniaján.


El 2 de Junio de 1984, queda definitivamente constituida la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, en Cabezo de Torres. Este mismo día, en Asamblea General nace la idea de celebrar el Día de la Federación, tras varias tentativas y gestiones el representante de la Asociación Jumillana Amigos de la Música propone si no hay inconveniente que sea Jumilla la que organice este día, los representantes aceptan esta propuesta, surgen posteriormente varios inconvenientes y no se puede hacer y por fin se logra su celebración el 30 de junio de 1990 en la ciudad de Torre Pacheco.

El 4 de Julio de 1984, participa esta Federación como invitada en la reunión que la Dirección Regional de Cultura celebra para explicar el Programa de Ayudas a Bandas y Escuelas de Música de la Región de Murcia, y comienza sus gestiones a través de los Organismos regionales correspondientes tanto a su presentación como en la activación y promoción de la Música en la Región.

Esta Federación cumple con sus fines y objetivos de animar a las Bandas de la Región, tanto si están federadas como si no que cuiden y fomenten su trabajo con el máximo celo por el bien de este noble arte, creando y participando en Festivales de las Bandas y dando Conciertos en cuantas Localidades sea posible.

Bajo el Patrocinio de la Consejería de Cultura y la colaboración del Ayuntamiento de Murcia, esta Federación participa en la organización de Ciclos de Conciertos procurando que las Bandas participantes pongan el máximo interés en cuanto a interpretación y presentación de los mismos, ya que día a día aumenta el número de oyentes y simpatizantes de esta parcela musical.

La Federación, al mismo tiempo realiza gestiones con las autoridades municipales y regionales para adecuar el lugar de realización de estos conciertos, para lograr una mejor audición y tratamiento de los mismos.

Posee un archivo de partituras que pone al servicio de sus Bandas viéndose aumentado cada año en dos o tres partituras al menos, de cada una de las Bandas.

A partir del año 2002 se van incorporando nuevas Bandas de Música:


Banda de Música “Ntra. Sra. del Pasico” de Torre Pacheco.

Agrupación Músico Cultural “Las Musas” de Guadalupe.

Agrupación Musical “Santa Cecilia” de Abarán.

Patronato Musical Aguileño “Fco. Díaz Romero” de Águilas.

Agrupación Musical de Alhama de Murcia.

Agrupación Musical “San Sebastián” de Caravaca.

Banda Juvenil de la Escuela Municipal de Cieza .

Agrupación Musical “San Roque” de Fortuna.

Sociedad Amigos de la Música de Lorquí.

Asociación Musical “Maestro Eugenio Calderón” de Mazarrón.

Asociación Musical de Totana.

Asociación Amigos de la Música de Yecla.

Agrupación Musical “Ntra. Sra. de la Soledad” de Cartagena.

Asociación Músico-Cultural de Beniel.

Asociación Musical “Luís Pacheco” de Torre Pacheco.

Asociación Músico Cultural Euterpe de Santomera.

Agrupación Musical de Blanca.

Asociación Escuela de Música de Bullas.

Agrupación Musical Villa de Fuente Álamo.

Agrupación Musical de La Unión.

Asociación Banda de Música de Molina de Segura.

Unión Musical “Santa Cruz” de Abanilla.

Asociación Musical “Julián Santos” de Jumilla.

Banda Municipal Juvenil de Cieza.

Unión Musical San Pedro del Pinatar.

Sociedad Musical de Cehegín.

Agrupación Músico-Cultural de San Javier.

Agrupación Santa Cecilia de Abarán.

Agrupación Musical Cristo del Valle de Torreagüera.

Agrupación Musical Virgen de la Fuensanta Patiño.

Agrupación Musical de Amigos de la Música de Alcantarilla.

Agrupación Musical Cartagonova de Cartagena.


Así tenemos un total de 40 Bandas de Música Federadas en la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, con un total de 5.000 músicos federados.

La Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia tiene su sede en Guadalupe. Esta Federación está trabajando y desarrollando, con las nuevas tecnologías de la comunicación, para conseguir una mayor difusión, mayor imagen y conocimiento del colectivo de bandas de música a nivel internacional, con el fin de ser embajadores de la Región de Murcia allá donde se nos solicita.

La Federación tiene una banda de música propia, “La Banda Sinfónica de la Federación” con un total de 105 músicos federados, los cuales representan a los mejores músicos de cada banda de música de la Región de Murcia.

La Banda Sinfónica de la Federación lleva fuera de la provincia de Murcia el buen hacer de los músicos y la música murciana, para así conseguir el reconocimiento nacional del talento de nuestros músicos.

La Federación sirve como nexo de unión entre todas las bandas de música para aunar criterios que hagan que los músicos y música murciana se encuentren en el lugar que por profesionalidad y buen hacer les corresponde estar.

Entre las numerosas actividades que la Federación lleva a cabo cabe destacar:

  1. La labor de esta Federación hace posible cada día que la música llegue directamente al corazón de todas las personas y que encuentre, además, abrigo en los jóvenes que la han elegido como alternativa de ocio y entretenimiento, instruyéndose en una de las disciplinas artísticas más completas. La Federación es el semillero de futuros grandes músicos.
  2. La Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia es una institución que desde hace ya treinta y siete años ha venido desarrollando una importante labor en la organización y gestión de la actividad desarrollada por estas agrupaciones musicales, potenciando el reconocimientos de su valor cultural por parte de la sociedad.
  3. Debemos destacar la vertiente más humana de estas agrupaciones musicales que encontramos representada en actuaciones desinteresadas para algunos colectivos más desfavorecidos de nuestra sociedad o de la tercera edad, realizando de manera altruista conciertos en residencias y asociaciones.
  4. La Federación tiene como objetivo favorecer la formación musical, acogiendo todas las propuestas y necesidades de las bandas de cada municipio; con el fin de canalizar las ayudas y colaborar activamente en la organización de certámenes y festivales de las bandas de música encuentros.
  5. En la actualidad la Federación de Bandas tiene convenios de colaboración con la UPCT, UM, Conservatorio Superior de Música de Murcia y la Federación de Municipios.
  6. La Federación representa fuera de nuestra provincia a este numeroso colectivo de músicos en las Asambleas que se realizan con las distintas Federaciones a nivel nacional.

Trump asume el control de la Fed / Guillermo Herrera *

El presidente Trump ha asumido tranquilamente el control del banco central de la Reserva Federal en las dos últimas semanas de marzo, sin ninguna fanfarria ni exposición masiva en los medios de comunicación.

En un movimiento muy astuto, Trump tiene ahora el control completo del mayor banco central de la Tierra, sin ninguna violencia ni derramamiento de sangre, simplemente absorbiendo la Reserva Federal en el Departamento del Tesoro estadounidense.

De este modo el presidente Trump ha roto un dominio de 250 años de la élite política y de sus bancos centrales. Desde la década de 1760, y del surgimiento del imperio bancario de los Rothschild, el mundo ha sido rehén de las familias de la élite bancaria mundial, lideradas por los Rothschild, creando el mayor sindicato organizado del mundo, completamente visible para todos.

Muchos líderes, presidentes y primeros ministros honestos han intentado liberar a sus países del dominio de los banqueros durante este periodo, pero hasta ahora nadie lo había conseguido en más de 250 años.

Si sólo diez países del mundo tomaran el control de su banco central, se rompería rápidamente el dominio de los Rothschild sobre la humanidad, e inauguraríamos una nueva era de liberación de la esclavitud económica, prosperidad y abundancia para todos.

NOTICIAS DEL RESETEO

El lunes 11 de mayo a las 1:15 AM se bloquearon las tasas de cambio y se hicieron líquidas, incluyendo el nuevo dólar continental. A la misma hora el dólar estadounidense pasó a ser un billete respaldado por oro y activos en las pantallas de los bancos.

Esta operación supone el comienzo de la revaluación de las divisas y del reinicio financiero mundial, como punto de partida para un comienzo de pagos a todos los niveles a nivel mundial, aunque ignoramos el calendario de dichos pagos. En algún momento se enviarán más de 530.000 notificaciones por correo electrónico para fijar citas del nivel 4-B.


Se prevé esta semana que Judy Shelton anuncie públicamente el nuevo billete estadounidense con el fin de iniciar el lanzamiento del nivel 4-B para su intercambio y redención con un muro de respaldo. La banca privada de JP Morgan Chase ha sido otra de las otras compañías fiduciarias investigadas por el Departamento del Tesoro.

EL FUTURO DE LA HUMANIDAD

Contrariamente a lo que podemos ver en los medios de comunicación, no se está desatando todo el infierno. Se está produciendo un cambio. La humanidad y la Madre Tierra están siendo elevadas a una realidad dimensional superior, según el informe Kej Raj, y no hay parto sin dolor.


Lo que vemos ahora son los restos de la vieja ‘matrix’. Se está desmoronando y disolviendo la forma de vida inorgánica y todo lo que vino con ella. Ya no pueden soportar la luz de los reinos superiores las construcciones artificiales del viejo mundo tridimensional. Porque en los reinos superiores todo está diseñado, creado y alimentado por pura energía divina.

No hay un Armagedón, no hay un día del juicio final, el mundo no se está acabando. Lo que estamos viendo ahora es una ilusión de que se está derrumbando el mundo. Se está disolviendo la falsa ‘matrix’ hecha por el ser humano y está surgiendo un nuevo mundo, una nueva matriz divina.

Se ha establecido una conciencia más elevada, una nueva perspectiva, y ha comenzado para la humanidad una nueva base, una nueva forma de vida pacífica y próspera. Lo viejo está siendo disuelto por la luz superior que entra en nuestro mundo.

Hay muchos seres humanos que temen al cambio. Muchos que desean aferrarse a las viejas formas, porque simplemente no pueden captar el pensamiento o la idea de una paz y libertad completas. Simplemente no están listos para abrazar lo nuevo. Todos ellos han empezado a dejar este mundo. Una vez más, no hay ningún tipo de juicio. Continuarán su viaje en otros sistemas estelares y planetas.

Para aquellos de ustedes que hayan elegido quedarse aquí, para formar parte de la nueva Tierra, van a experimentar el paraíso y más allá. Vamos a experimentar la forma de vida que estaba destinada originalmente a ser experimentada aquí en este planeta.

EL SEGUNDO EDÉN

Hace millones de años, en las estrellas, existía un lugar conocido como el Jardín del Edén, o el Jardín del Amor. Este planeta que ahora conocemos como la Tierra será el segundo Jardín del Edén. Un lugar donde se reunirán, interactuarán, compartirán y crecerán juntos los seres de luz de todas las zonas del Universo.

El despertar de la humanidad ha enviado reverberaciones por toda la Galaxia y a más allá. Su esperanza, su voluntad y su fuerte creencia en el cambio para mejor ha conmocionado a muchas civilizaciones a lo largo de la Galaxia, que anteriormente pensaban que la humanidad era una causa perdida. Y ahora se están animando, y su alegría se ha multiplicado por diez.

Muchas de estas civilizaciones son nuestros antepasados, nuestra familia cósmica. En un futuro no muy lejano, como lo hicieron en el pasado, aterrizarán en nuestro amado planeta. Sólo que esta vez no nos dejarán. Esta gran reunión puede lugar dentro de los próximos cuatro años, o quizás antes. Quizás aterricen públicamente en 2024, aunque Maximillien de Lafayette dijo que sería en 2022.


 (*) Periodista