lunes, 6 de abril de 2020

Sanidad desaconseja el uso de guantes por la calle como medida de protección


MADRID.-Ponerse guantes cuando se va a salir a la calle no evita el contagio del nuevo coronavirus, como así lo asegura el Ministerio de Sanidad en la ‘Guía de Actuación para Personas con Condiciones de Salud Crónicas y Personas Mayores en situación de confinamiento’.

Y es que, tal y como explica, utilizar guantes durante “mucho tiempo” hace que se ensucien y se contaminen, lo que aumenta el riesgo de contagio de la enfermedad provocada por el coronavirus, el COVID-19, en el caso de tocarse inconscientemente la cara.
Además, el departamento que dirige Salvador Illa avisa de que quitarse los guantes sin contaminarse las manos “no es fácil”, ya que requiere una técnica específica que no todas las personas saben llevar a cabo.
Por este motivo, el Ministerio de Sanidad ha asegurado que una adecuada y frecuente higiene de manos es una medida “más eficaz” que el uso de guantes, si bien sí los ha aconsejado, los que son de usar y tirar, cuando se vayan a comprar frutas y verduras, como siempre se ha hecho.
“El uso incorrecto de los guantes puede generar una sensación de falsa protección y poner en mayor riesgo de infección a quien los lleva, contribuyendo así a la protección”, señala Sanidad en la guía recientemente publicada.

Diez fallecidos en 24 horas en la Región elevan el total de muertes a 78

MURCIA.- La Consejería de Salud ha difundido los datos relativos a la expansión del coronavirus en la Región de Murcia, donde actualmente se contabilizan un total de 1012 casos activos y sólo 24 nuevos infectados en 24 horas, lo que confirmaría la tendencia de la bajada de nuevos casos, situándonos en una "meseta" de la misma, en palabras de Villegas esta mañana. 

Crece el número de fallecidos, diez más que ayer, elevándose hasta un total de 78 muertes en la Región, pero también el de curados, que crece hasta casi alcanzar las dos decenas con un total de 193, casi cuarenta más que en los últimos datos ofrecidos ayer.
Del total de casos activos, 51 permanecen en Unidades de Cuidados Intensivos de sus respectivos hospitales, y 293 en ingreso hospitalario. El resto, 719, están en aislamiento domiciliario.

Interior aumentará los controles en carretera durante Semana Santa

MADRID.- El Ministerio del Interior aumentará los puntos de control en carretera, así como los controles nocturnos y de madrugada, durante la Semana Santa con el objetivo de evitar desplazamientos en estas fechas, según ha indicado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en rueda de prensa este lunes.

Los controles serán realizados por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC), en coordinación con la Dirección General de la Guardia Civil (DGGC) y la Dirección General de Tráfico (DGT).
Desde este pasado fin de semana, se han reforzado los controles nocturnos, con más de 500, en las carreteras de salida de las grandes ciudades para evitar que de madrugada se produzcan desplazamientos no permitidos por el Estado de Alarma. 
Según ha indicado Marlaska, se han formulado 130 denuncias a conductores. "Se van a implementar estos controles durante la Semana Santa porque las cifras no pueden ir hacia atrás. No tenemos dudas, reducir la movilidad significa salvar vidas, razón por la cual estos controles seguirán siendo efectivos e importantes", ha apuntado.
El ministro también ha destacado las cifras de movilidad vial dadas a conocer por la DGT de este fin de semana, las cuales son "motivo de esperanza". 
 Según ha recordado, la circulación de turismos este domingo se redujo en más de un 90% con respecto a valores habituales, mientras que en accesos ciudades cayó en un 91%.
"Esta cifras no carecen de sentido, ya que detrás de ellas hay miles de contagios evitados, miles de vidas que no se han puesto en riesgo alguno; este es el mejor aplauso que podemos brindar a todo el personal sanitario y a todos los hospitalizados", ha zanjado.

Defensa suspende el acto central del Día de las Fuerzas Armadas

MADRID.- El Ministerio de Defensa ha decidido cancelar, "por prudencia y con la finalidad de evitar concentraciones", el acto central del Día de las Fuerzas Armadas que cada año se celebra el 30 de mayo presidido por los reyes y este 2020 iba a tener lugar en la ciudad de Huesca.

Defensa informa este lunes de que, debido a la pandemia de coronavirus, se ha suspendido y se hará otro acto de homenaje a las Fuerzas Armadas en junio o julio para reconocer "todo su esfuerzo y su trabajo".
Este acto central del 30 de mayo comienza tradicionalmente con los honores a los reyes y el izado y el homenaje a la bandera, seguidos por una ofrenda a los que dieron su vida por España. A continuación, los asistentes suelen disfrutar de la tradicional pasada de la Patrulla Águila y los desfiles aéreo y terrestre.
Adicionalmente, se suelen llevar a cabo otras actividades complementarias en múltiples localidades españolas.

La pandemia frena en Europa, pero no en América

GINEBRA.- El número de casos globales de COVID-19 alcanzó hoy los 1.211.214, aproximadamente 77.000 más que en la jornada anterior, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyos datos muestran un freno de los casos nuevos en Europa que todavía no se ha alcanzado en América.

Las muertes globales, según el organismo con sede en Ginebra, ascienden a 67.666, lo que supone un ascenso diario de 4.782, sensiblemente menor a los casi 5.800 de la jornada anterior.
Por regiones, Europa concentra más de la mitad de los casos (655.000), seguida de América (352.000) y Asia-Pacífico (112.000), aunque sólo en el caso americano hay una curva ascendente de contagios.
Estados Unidos se mantiene como el país con el mayor número de infecciones (352.000), seguido de España (135.000) e Italia (132.000), mientras que Alemania es el cuarto territorio que ha superado la barrera de los 100.000 casos, que Francia está a punto de franquear.
Italia es el país con más fallecidos (16.623), mientras que España reportó 13.169 y Estados Unidos, 10.372.

Cinco detenidos y más de 900 sanciones este fin de semana en la Región por incumplir el confinamiento

MURCIA.- La Guardia Civil y la Policía Nacional han detenido a cinco personas e impuesto 907 sanciones administrativas durante el fin de semana en la Región de Murcia por incumplimiento de las normas de confinamiento y prohibición de desplazamientos contempladas en el Estado de Alarma, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

La cifra, destaca el delegado del Gobierno, demuestra que el Gobierno de España, a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y en colaboración con las policías locales, está controlando, desde el primer día, todos los accesos a la Región de Murcia y los desplazamientos a segundas residencias y a zonas turísticas o cualquier movimiento que no esté debidamente justificado.
"Sólo en zonas de costa, la Guardia Civil ha realizado 450 dispositivos operativos en vía pública este fin de semana, y aunque sería deseable que las cifras de detenidos y sancionados fuera mínima, los datos corroboran que estamos siendo implacables con todo el que esté poniendo en riesgo la salud de los demás", ha explicado José Vélez.
El delegado del Gobierno ha valorado la profesionalidad y el compromiso de todos aquellos agentes que ponen en riesgo su propia vida por defender el interés común y la salud de todos los ciudadanos de la Región de Murcia y ha resaltado que no consentirá que ningún responsable público cuestione gratuitamente el trabajo que están realizando las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

La Región de Murcia registra 16.130 ERTE y más de 100.000 trabajadores afectados

MURCIA.- El número de trabajadores afectados por los 16.130 Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) presentados por las empresas en la Región de Murcia desde la declaración del estado de alarma asciende a 107.200, informaron fuentes de la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades en un comunicado.

Los sectores profesionales más perjudicados son los servicios, con 82.958 trabajadores; el comercio con 15.307; la industria con 7.450; la agricultura con 759; la construcción con 705 y la pesca con 21. El número de ERTE registrado hasta este lunes sextuplica el decontabilizado entre los años 2009 y 2019, cuando se tramitaron 2.654 expedientes.
Respecto a los 11.500 ERTE autorizados por silencio administrativo en un principio, los técnicos del servicio de normas y sanciones de la Comunidad Autonoma "se están pronunciando en todos los casos sobre la constatación o no de la existencia de fuerza mayor en cada uno de los expedientes".
Desde la Consejería han indicado que esta "avalancha" de ERTE, sumada a las complicaciones asociadas de la crisis sanitaria, como la necesidad de gestionar los equipos en la modalidad de teletrabajo, han llevado a la Dirección General de Diálogo Social y Bienestar Laboral a "tener que adaptarse en tiempo récord".
A esto, han sumado "la dificultad añadida de producirse en un entorno legislativo cambiante, que en las últimas tres semanas le ha llevado a enfrentar la publicación de una prolija normativa con distintas modificaciones relativas a la regulación del procedimiento tanto por fuerza mayor como por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción".
Ante este escenario, la Dirección General "ha reforzado el equipo de trabajo destinado a la gestión y revisión de ERTE, pasando de dos a 40 personas", además de adaptar los equipos informáticos y dimensionar una plataforma para que "miles de funcionarios puedan trabajar de esa forma".
La Consejería está desarrollando una herramienta informática, que estará activa en los próximos días, para agilizar los trámites y analizar los datos en tiempo real.
En este sentido, el consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, se muestra "optimista" en torno al esfuerzo que se está realizando para poder gestionar todos los ERTE que se están presentando. 
"Como se pueden imaginar, hubiésemos preferido no tener que afrontar nunca una situación de estas características; pero una vez aquí, estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano para que los daños sean mínimos", ha dicho.
"Se trata de un problema generalizado de todas las Comunidades Autónomas y en la Región de Murcia se está haciendo especial esfuerzo en reforzar los recursos materiales y humanos dedicados a dar respuesta a esta importantísima situación económica y laboral, por lo que "la exigencia está siendo del máximo nivel", ha apostillado.
Por su parte, la directora general de Diálogo Social y Bienestar Laboral, Manuela Marín, ha recordado que "a pesar de que las dificultades iniciales han llevado a que sean más de 11.500 los ERTE autorizados por silencio administrativo, los técnicos del servicio de normas y sanciones se están pronunciando en todos los casos, sobre la constatación o no de la existencia de fuerza mayor en cada uno de los expedientes".

Salud enviará al Ministerio un listado de espacios para contagiados sin síntomas

MURCIA.- El consejero murciano de Salud, Manuel Villegas, ha revelado que su departamento prevé enviar hoy al Ministerio de Sanidad el listado de espacios e infraestructuras para contagiados por coronavirus que no presenten síntomas o no requieran hospitalización, pero ha abogado por seguir con el aislamiento domiciliario.

En una rueda de prensa, Villegas ha indicado que la consejería ya previó al principio del brote de coronavirus, en vistas de situarse en el "peor de los escenarios", realizar un censo de este tipo de lugares, poniendo el foco en los hoteles, aunque ha dudado que tengan que recurrir a todas estas instalaciones.
Sin embargo, ha indicado que lo importante ahora es el aislamiento domiciliario. "El mejor sitio es su casa", ha remarcado el consejero de Salud antes de recordar que su departamento ha confinado a los 16.300 posibles casos positivos y a sus 20.500 contactos estrechos en sus viviendas, realizándoles un seguimiento por el médico de atención primaria.
En su opinión, recurrir a polideportivos u hoteles para confinar a los asintomáticos o casos leves debe reservarse para personas cuyas viviendas no reúnan las condiciones necesarias para cumplir el aislamiento o porque viven con familiares vulnerables.
Hasta el momento, el Gobierno regional ha llegado a acuerdos con seis hoteles de Murcia, Cartagena, Lorca, Caravaca de la Cruz y Yecla, con un total de casi 280 plazas, para alojar a sanitarios que presentan síntomas de coronavirus y prefieran mantenerse en aislamiento fuera del hogar familiar.

Seis fallecidos más en 24 horas en las residencias de la Región

MURCIA.- Las residencias de ancianos de la Región han sumado seis nuevas muertes por coronavirus en 24 horas, según los últimos datos ofrecidos por la Consejería de Salud, lo que eleva a 38 el total de residentes fallecidos en estos centros desde que comenzase la pandemia. 

Las residencias se han convertido en uno de los focos de infección más preocupantes a nivel nacional después de que se detectasen varios casos preocupantes durante el mes de marzo. De hecho, según los datos que se manejaban hace 48 horas, al menos 3.600 personas habrían fallecido en residencias de ancianos en toda España, de las cuales más de 3.300 se han registrado en Madrid.
Con respeto a nuestra comunidad, son ya 144 los mayores residentes en estos centros afectados, un dato en el que se incluye los fallecimientos, y 74 los trabajadores repartidos en cinco hogares de este tipo, siendo cuatro de ellos residencias de mayores y un último un centro para personas con discapacidad.
La residencia más afectada en la Región ha sido la Cáser, ubicada en Santo Ángel, donde se han registrado al menos 12 de las muertes. De hecho la situación en Cáser ya ha sido denunciada por una de las familiares, que ha pedido al juez que cite a declarar e investigue al consejero de Salud, Manuel Villegas, y a dos responsables de la compañía para determinar sus posibles responsabilidades sobre la actuación ante el brote de coronavirus que ha costado la vida a una parte de sus residentes.

Más de un millón de mascarillas para los transportistas españoles

MADRID.- El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha puesto a disposición de los autónomos y empresas de transporte público por carretera, tanto de mercancías como de viajeros, más de un millón de mascarillas en las oficinas de Correos, donde pueden recogerlas desde este lunes y hasta el Sábado Santo.

Una primera remesa gratuita de mascarillas se distribuirá a los 162.000 titulares de transporte público de camiones, furgonetas, autobuses, taxis, VTC y ambulancias de toda España, ha informado este lunes La Federación Nacional de Asociaciones de Transportistas de España (Fenadismer) en un comunicado.
Según ha explicado el ministro José Luis Ábalos, las mascarillas ya están disponibles para su recogida en las oficinas de Correos en función de la dirección postal de los beneficiarios y en las islas lo estarán a partir del martes 7 de abril.
La web del ministerio ha publicado un listado de destinatarios de mascarillas con la dirección de la oficina de Correos a la que deben ir a recogerlas, para lo cuál deberán identificarse.
Ábalos ha confirmado que el reparto está dirigido a 162.000 empresarios y autónomos de transporte público de mercancías por carretera, de transporte de viajeros en autobús, servicio de taxi y Vehículo de Transporte con Conductor (VTC), transporte sanitario y empresas privadas de transporte de mercancías de ferrocarril, y ha apuntado que "cuando vayan llegando más" mascarillas, el reparto se hará de manera similar.
A cada titular se le asignarán inicialmente dos mascarillas por vehículo, con excepción de las empresas de transporte de viajeros en autobús, a las que sólo se les entregará una unidad.
Durante este fin de semana, se ha llevado a cabo todo el proceso logístico de distribución de las mascarillas a lo largo de las más de 2.300 oficinas de Correos existentes en España, incluidas las islas.
La patronal solicitará que la fecha límite de recogida de las mascarillas se amplíe debido al horario reducido de las oficinas de Correos por el estado de alarma, por coincidir con varios días festivos de Semana Santa y encontrarse muchos profesionales en ruta durante toda la semana.
Fenadismer ha recordado que, en la resolución de la Dirección General de Transporte Terrestre que establece los criterios para repartir mascarillas a los transportistas, el Ministerio insiste en la necesidad de hacer un uso racional de las mismas para alargar su vida útil, al tratarse de un bien escaso "lamentablemente en las actuales circunstancias".

El ministro Ábalos apunta a una reactivación "escalonada" de las actividades tras Semana Santa

MADRID.- La reactivación de las actividades económicas no esenciales prevista para después de Semana Santa se acometerá de forma "escalonada" y atendiendo a criterios "de salud pública y económicos", según aseguró el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.

"Debemos volver a la actividad preservando la seguridad y estamos ya analizando cómo llevarlo a cabo", indicó el ministro en rueda de prensa en Moncloa.
En cuanto a las actividades económicas, para determinar su progresiva reactivación, Ábalos apuntó "a la relevancia de los distintos sectores desde el punto de vista tanto económico como social", así como sus posibilidades para organizar el trabajo de forma que se respeten las distancias entre trabajadores recomendadas por Sanidad.
"Encaramos una nueva fase que, no obstante, requiere tanta o más disciplina que la anterior, en la que se podrán reactivar algunos sectores económicos, pero no relajarnos", indicó el ministro.
"A partir de Semana Santa se abre un nuevo escenario en el que se vuelve a la primera situación del estado de alarma", dijo Ábalos respecto al estado previo a que el pasado lunes 30 de marzo comenzara la paralización de actividad no esencial que se extiende hasta este miércoles, 9 de abril.
En este nuevo escenario que se abre el lunes día 13, tras los días festivos de Semana Santa "se evalúa la vuelta de la actividad de forma escalonada", una paulatina reactivación económica que se acometerá en función de "criterios de salud pública y económicos".
Respecto a la movilidad, Ábalos indicó que el transporte urbano y metropolitano se "adecuará" a esta paulatina reactivación de la actividad. "La movilidad de proximidad se adecuará a la actividad, se estructurará en función de las actividades que se puedan permitir, irá en consonancia", detalló.
No obstante, en el caso de los distintos transportes de media y larga distancia, esto es, entre ciudades, "seguirá manteniendo cierto rigor", porque, según aseguró "no es lo prioritario".
En este punto recordó que aún no ha concluido la fase de contención de la pandemia y que, además, es preciso "poner en valor lo conseguido hasta ahora en materia de contención de la movilidad". 
"Cualquier medida apresurada puede dar al traste con todo lo logrado", advirtió.

La Asamblea Regional retomará su actividad el martes 14 de abril

CARTAGENA.- La Asamblea Regional reanudará su actividad de manera progresiva a partir del próximo 14 de abril. El presidente de la Cámara, Alberto Castillo, ha asegurado que la semana que viene está previsto que el Parlamento regional vaya recuperando su actividad, tras el escrito que ha anunciado el PP que ha remitido para pedir que se convoque "a la mayor brevedad" la Mesa y la Junta de Portavoces.

Según ha dicho, ha hablado con los portavoces de los grupos parlamentarios para indicarles que a partir del 14 de abril se irá reanudando "poco a poco" la actividad de la Cámara.
En ese sentido, el martes 14 está previsto que se reúna la Mesa de la Asamblea para aceptar la petición del presidente de la Comunidad de comparecer ante el Pleno de la Cámara.
"A continuación habrá Junta de Portavoces en la que veremos las cosas que hay pendientes en este momento, como es el Decreto Ley de Tributos aprobado por el Gobierno Regional", ha manifestado Castillo, añadiendo que la Junta también pondrá fecha a la comparecencia del presidente regional y a la continuación del trámite de los presupuestos, que quedó paralizado ante el estado de la alarma decretado por el Gobierno de España.
El PP ha pedido este lunes reanudar la actividad de la Asamblea Regional de Murcia con las "medidas de precaución necesarias" para que el presidente autonómico, Fernando López Miras, comparezca a petición propia como ha solicitado para informar sobre la crisis sanitaria del coronavirus, además de para aprobar los presupuestos regionales de 2020.
En un comunicado, informa de que quiere también que se dé el visto bueno al real decreto-ley 2/2020 aprobado el pasado 8 de marzo por el Gobierno central on medidas urgentes tributarias y de agilización de actuaciones administrativas.
Considera que es importante por contemplar un amplio paquete de medidas para ayudar a toda la sociedad ante los efectos económicos de la crisis sanitaria.
"El Parlamento regional no puede permanecer más tiempo aletargado, como pretende el PSOE", considera el portavoz del PP en él, Joaquín Segado, por lo que pedido por escrito al presidente de la Cámara, Alberto Castillo, para que convoque a la mayor brevedad la Mesa y la Junta de Portavoces para reanudar la actividad.
"Con las debidas medidas de protección sanitaria, la Asamblea Regional debe seguir funcionando, como están haciendo otros Parlamentos regionales, el Congreso y el Senado", ha concluido.

La Región, entre las comunidades que dan mejores muestras de ir controlando la pandemia del coronavirus

MADRID.- Todas las comunidades autónomas, salvo Castilla-La Mancha y Cataluña, dan ya muestras de estar controlando la propagación del coronavirus entre su población al tener un "número reproductivo básico" -promedio de casos secundarios (contagios) que causa una persona infectada- por debajo de 1.

No obstante, tanto Castilla-La Mancha como Cataluña están también muy cerca del 1, en concreto, 1,09 y 1,03, respectivamente, además de las ciudades autónomas de Ceuta (1,36) y Melilla (1,3).
Así se extrae de los últimos datos publicados por el Instituto Carlos III, correspondientes al domingo 5 de abril, en los que, a nivel nacional, el número reproductivo básico (R0) se situaba en el 0,94, cuando los casos de contagiados notificados era de 130.759.
Los resultados de este informe se obtienen a partir de la información diaria de casos acumulados (casos, hospitalizados, admitidos en UCI, recuperados) notificados por las comunidades al Ministerio de Sanidad.
Teniendo en cuenta el número reproductivo básico en cada región, el mejor indicador lo presenta Baleares (0,63), Extremadura (0,65), Cantabria (0,66), Murcia (0,68), Canarias (0,71), Comunidad Valenciana (0,73), País Vasco (0,83), Aragón (0,84), Galicia (0,88) y Navarra (0,89).
Además, Castilla y León tiene un R0 de 0,9, por delante de Andalucía y Asturias (0,91 en ambos casos) y Madrid y La Rioja (0,99 en cada una de ellas).
Preguntado por estos datos, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha señalado en rueda de prensa que se está ya trabajando en medidas de "desescalado" o transición en base a cuatro criterios: la prudencia, la evidencia científica, el respeto a los derechos y libertades de los ciudadanos y con anticipación.
Y "sin descartar nada", ha dicho Illa, para asegurar que esas medidas serán consensuadas con las comunidades autónomas.
Además de la evolución de este indicador, el informe revela que cada vez se tarda más tiempo en duplicar el número de positivos: en comunidades como Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Galicia, Madrid y La Rioja, además de Melilla, se pasa de los 15 días.
La tasa de crecimiento de la epidemia, que mide el aumento porcentual medio de casos en las dos últimas semanas, se sitúa de media en España en un valor negativo del -0,63 %.
También ocurre en Baleares (-9,93 %), Extremadura (-9,42 %), Cantabria (-5,74 %), Canarias (-5,6 %), Murcia (-5,28 %), Comunidad Valenciana (-3,52 %), País Vasco (-2,46 %), Cataluña (-2,11 %), Asturias (-0,95 %), Navarra (-0,42) y Castilla y León (-0,12 %).
Por el contrario, el crecimiento medio en las dos últimas semanas es positivo en Castilla-La Mancha (5,52 %), La Rioja (3,86 %), Galicia (1,39 %), Aragón (0,74 %), Andalucía (0,5 %), Madrid (0,09 %), además de Ceuta (16,41 %) y Melilla (4,56 %).
En cuanto a la tasa de letalidad, el porcentaje de defunciones entre los casos diagnosticados, se sitúa en el 9,67 %, y son Madrid (13,26 %), Extremadura (11,12 %), Castilla-La Mancha (10,68 %), Cataluña (10,29 %) y Castilla y León (10,08 %) las que están por encima de la media.

La confianza del consumidor sufre su mayor caída mensual de la historia

MADRID.- La confianza del consumidor registró en marzo su mayor retroceso mensual de la serie histórica al desplomarse 22,4 puntos en relación al mes anterior, hasta situarse en 63,3 puntos, su nivel más bajo desde principios de 2014, ha informado este lunes el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

El CIS ha subrayado que estos datos se han producido en un entorno "especial y atípico", marcado por la crisis del coronavirus, lo que ha afectado a las expectativas de los consumidores en España, que han mostrado un consumo "anómalo" al haberse realizado el trabajo de campo durante el periodo de confinamiento (16-20 marzo), una vez decretado ya el estado de alarma.
El hundimiento de la confianza en marzo, el segundo consecutivo tras la caída de febrero, se debe al retroceso en 18,7 puntos del indicador de situación actual, hasta los 57,2 puntos, y, en mayor medida, a la caída en 26 puntos del índice de expectativas, que se situó en 69,4 puntos.
El descenso del indicador de expectativas se debe a la peor valoración que realizan los consumidores sobre la evolución futura de la economía en el futuro inmediato (-30,2 puntos), pero también sobre el comportamiento que esperan del mercado de trabajo (-23,6 puntos) y de la situación de los hogares (-24,2 puntos).
En términos mensuales, el CIS observa un descenso "muy importante" en las expectativas de consumo (-17,8 puntos) y de las expectativas de ahorro (-19,2 puntos). Los temores de inflación descienden 13,4 puntos y las expectativas sobre un futuro aumento de los tipos de interés bajan 16,2 puntos.
Por su parte, el indicador de situación actual cayó en marzo casi 19 puntos en relación a febrero, hasta los 57,2 puntos, con diferencias en la evolución de sus tres componentes. Así, la valoración de la situación económica actual presenta un desplome de 26,1 puntos, mientras que las valoraciones del mercado de trabajo caen 21,8 puntos. Por contra, la situación de los hogares muestra un descenso más moderado, de 8,3 puntos.
En relación con el mes de marzo del pasado año la evolución es todavía más negativa que en términos mensuales, ya que la confianza del consumidor desciende en el último año 30,6 puntos, con una pérdida en términos absolutos para la valoración de la situación actual de 28 puntos y una bajada de 33,2 puntos para las expectativas.
El CIS señala, no obstante, que si tiene en cuenta la evolución de los tres primeros meses del año, la confianza sube, en porcentaje, un 3,4% respecto al último trimestre de 2019, gracias especialmente al fuerte repunte que se registró en enero. Eso sí, se comparan los datos del primer trimestre de este año con los obtenidos en el primer trimestre de 2019, la confianza del consumidor registra un retroceso porcentual del 16,8%.
El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo.
El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.

El IMAS habilita un servicio de teleasistencia gratuito

MURCIA.- El Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) ha habilitado un servicio de teleasistencia gratuito para combatir la soledad ante el COVID-19. En el caso de Bullas hay que llamar al teléfono 968 653 638.

Para poder utilizar este servicio hay que dirigirse a los Servicios Sociales de los ayuntamientos.
El servicio incluye las mismas prestaciones: atención en emergencias, asesoramiento, información y acompañamiento. Además, hará hincapié en el seguimiento alas personas positivas en Covid-19 que no estén hospitalizadas porque su situación no lo requiera y que pasen la enfermedad en sus domicilios. También podrán recibir información, se les recordará que deben tomar su medicación en caso necesario, etc.

Los Alcázares imprime los materiales educativos a los niños con menos recursos

LOS ALCÁZARES.- El Ayuntamiento de Los Alcázares ha puesto en marcha un servicio para imprimir a los alumnos sin recursos las fichas y tareas que los colegios envían para que las realicen durante la suspensión de clases por el coronavirus.

Los interesados en hacer uso de este servicio porque les sea imposible imprimir los deberes en sus propias casas deberán enviar un correo electrónico a la dirección de la biblioteca municipal, indicando el nombre del alumno, el curso y el centro escolar, la dirección del domicilio y un número de teléfono de contacto.
Asimismo, este servicio se coordinará con los centros escolares para ayudar a las familias que realmente lo necesitan.
El reparto del material impreso se ha realizado este lunes por primera vez a unas 50 familias a manos del personal del Ayuntamiento de Los Alcázares, así como de concejales del equipo de Gobierno y voluntarios.
El servicio continuará esta semana hasta el miércoles, para retomarlo la semana siguiente.
Por su parte, la concejala de Educación, Gema Gárate, ha explicado que "estamos viviendo una situación muy compleja para que la educación de los menores siga evolucionando a lo que los padres y adultos al cargo de niños y niñas están haciendo una gran labor".
Por ello, "el Ayuntamiento se suma a esta tarea facilitándola, con la impresión de los deberes dirigido a familias con pocos recursos con el fin de ayudar lo máximo posible y que el alumnado no se vea tan perjudicado continuando con su formación desde casa", ha agregado la edil.

Cansados del encierro / Guillermo Herrera *

Esta noticia me ha dejado de piedra, estupefacto. Ahora el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez quiere encerrar en hoteles a personas más sanas que una manzana, por el simple hecho de que un test de dudosa fiabilidad diga que están contagiadas, aunque no presenten ningún síntoma en absoluto. 

El gobierno no descarta su obligatoriedad si fuera necesario. Lo llaman “fase de desescalada” y se trata de acondicionar hoteles, palacios de congresos, pabellones polideportivos, residencias de estudiantes o albergues para convertirlos en cárceles. Muchos juristas dudan de la legalidad de esta medida.
 
El método de las llamadas “arcas de Noé” fue el mismo que se utilizó en la China comunista totalitaria, donde la clave fue la separación de los enfermos una vez superado el pico de la crisis. Los más graves estuvieron ingresados en hospitales, y los leves, asintomáticos o pacientes que recibían el alta médica, eran trasladados a centros donde permanecían totalmente aislados.

Como bien dijo en otro vídeo el Coronel Baños, más que en un Estado de Alarma, se ha entrado en un Estado de Excepción, violando el derecho fundamental de cualquier ciudadano a la libre circulación.


EUFEMISMOS

Esta medida recibe el eufemismo de “aislamiento de positivos asintomáticos” y recibe el bonito nombre de “arcas de Noé”. ¿Recuerdan ustedes los bonitos dibujos que tenían los autobuses sin ventana de los nazis en donde se gaseaba a sus ocupantes con el humo del tubo de escape? Se basa en la excusa de que estas personas sanas podrían contagiar a otras, cuando cada día tenemos más dudas sobre el mecanismo de contagio.

Tres países se han negado a destruir su propia economía como está haciendo el Gobierno español: Suecia, Japón y Estados Unidos, porque hay muchos expertos que consideran que es ineficaz la prisión domiciliaria, y que es peor el remedio que la enfermedad.

Hay algunas cosas que no encajan en esta crisis sanitaria. La primera es que la asociación de empresas funerarias ha dicho que ellos no han enterrado a tantos muertos como ha dicho el Gobierno cada día, porque no tendrían capacidad para ello. La segunda es que se están publicando exactamente las mismas fotos del interior de hospitales en distintos periódicos del mundo, como si fueran imágenes de su propio país, cuando parecen ser fotos de archivo.

 La tercera es que se ha amenazado, sancionado o despedido a médicos, técnicos y expertos disidentes que llevan la contraria a la versión oficial de la crisis sanitaria que quieren meternos a la fuerza.

ESTO HUELE MAL

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pidió este domingo a los presidentes de las comunidades autónomas que faciliten una lista de infraestructuras para poder alojar a contagiados pero que carecen de síntomas, con el fin de evitar que puedan contagiar a otras personas. Las comunidades autónomas se han puesto manos a la obra y están elaborando las listas de infraestructuras públicas o privadas que les ha pedido el presidente del Gobierno.

Esta medida me huele a chamusquina, y a este presidente lo veo cada día más peligroso, a pesar de que yo rara vez discuto ni hablo de política. Esto parece una película de ciencia ficción de pesadilla totalitaria. Ahora suavizan el anuncio al decir que quieren hacerlo con autorización judicial, es decir, que un juez tendría el derecho a encarcelar a una persona sin haber cometido ningún delito, porque un puñetero test diga que puede tener algo, aunque esta persona se encuentre totalmente sana.

CÁRCELES SIN PATIO

Esta medida no sería otra cosa que convertir a los hoteles en cárceles, sin patio de recreo, y con un guardia armado en la puerta para que nadie salga ni entre. Imagina la cantidad de arbitrariedades que se podrían cometer con esta excusa como quitarse de en medio a los disidentes políticos y luego decir que los pobrecitos han muerto de un ataque al corazón. Sería una medida absolutamente totalitaria e impropia de un Estado de Derecho.

¿A que no adivinan cómo dejarían salir a la gente de esta cárcel? Todavía no lo han dicho pero sería muy sencillo deducirlo: a cambio de dejarse inyectar una maldita vacuna tóxica. Actualmente lo más tóxico que existe son las noticias, y son más tóxicas que salir a la calle para hacer la compra.

Los mayores tiranos y dictadores que en el mundo han sido pagarían una fortuna por tener una excusa tan perfecta como ésta. Una persona no es sólo un cuerpo y un espíritu, sino que es también su propio hogar, sus cosas personales, su familia, sus amigos y su propio medio social en el que vive como pez en el agua. Si le quitaran esto, la dejaría reducida a la nada, igual que en una cárcel. No dudo que muchos se suicidarían, si es que no los ‘suicidan’ a la fuerza.

Quien tiene poder usa las crisis para conservarlo y aumentarlo, como ha dicho el escritor Arturo Pérez-Reverte. Como dijo un iluminoide, “hemos sido los dueños de este planeta durante miles de años ¿creen ustedes que vamos a ceder el poder por las buenas, sin llevarnos por delante a todo el planeta?”.

MANIFIESTO

Un grupo de expertos en economía y técnicos del Estado ha presentado un manifiesto, contra el confinamiento de la población, en el que muestran su oposición frontal a las medidas de aislamiento social ordenadas por el gobierno español. Economistas y técnicos del Estado sostienen que las imposiciones del estado de alarma están "aniquilando la economía española y provocando la estigmatización de las personas mayores", y constituye, a su juicio, una medida de dudosa legalidad jurídica.

Un manifiesto titulado “Contra el confinamiento de la población” pide poner fin a la medida del encierro por ser “fascista, ineficaz, humillante, traumatizante y destructiva, que supone más problemas que soluciones”. La decisión del Gobierno, sostienen los firmantes, está “aniquilando la economía española, con el pretexto de proteger a las personas más afectadas por la epidemia en curso”, esto es, para garantizar la seguridad de quienes “tienen más de 60 años, rango demográfico en el que se concentra el 96% de fallecidos.”

Los firmantes son Juan José R. Calaza (economista y matemático), Andrés Fernández Díaz (catedrático emérito de Política Económica de la Universidad Autónoma de Madrid), Joaquín Leguina (estadístico Superior del Estado y expresidente de la Comunidad de Madrid) y Guillermo de la Dehesa (economista del Estado).

"España no podrá encajar dos crisis seguidas. Primero, epidémica; después, económica", dicen desde la plataforma, que avisan de que pronto los jóvenes harán responsables a los mayores "de la hecatombe económica, culpándoles de haberles bloqueado el futuro".

Denuncian que el confinamiento, desde el punto de vista de la administración judicial, constituye un "arresto domiciliario", sin que en este caso haya habido previamente juicio ni sentencia, y opinan que, por ende, es “una medida de dudosa legalidad adoptada brutal e irracionalmente, sin ningún tipo de base científica”.

QUERELLA

Presentan una querella contra Pedro Sánchez y piden su detención inmediata por la gestión de la crisis, según la noticia publicada en exclusiva por “Mediterráneo Digital”. El jueves 2 de abril se ha presentado una demanda contra el presidente en la Fiscalía General del Estado. En ella se culpa al Gobierno del insólito drama actual, siendo España el país con los peores datos del mundo en relación a su población, y con un pronóstico lamentable hablando en términos de futuro.

En la demanda, se culpa a Sánchez por la supuesta mala gestión de la crisis sanitaria que ha golpeado a España, no sin previo aviso, pues ya venían avisándonos con antelación. De dar luz verde y no cancelar todas las manifestaciones y concentraciones del pasado 8 de marzo, donde miles de personas acudieron en masa.


NOTICIAS BREVES

Comienzan los ‘tests’ masivos.- En las próximas horas se empezará a utilizar un millón de ‘tests’ rápidos. Estas pruebas que detectan anticuerpos irán primero a hospitales y a residencias de ancianos pero también se espera hacer con ellos un estudio de toda la población.

El bicho da un respiro a Italia y España, mientras EEUU se prepara para su semana más dura.- España, Italia y Francia registraron una esperanzadora reducción del número de decesos en las últimas horas, pero la crisis sanitaria se extiende en Estados Unidos, donde los ciudadanos se preparan para la semana más dura. Pero hay más infección en las noticias que en la calle.

Despedidos más de tres millones y medio de trabajadores.- Las medidas de confinamiento decretadas en España desde el pasado domingo 15 de marzo ya han provocado que más de tres millones y medio de trabajadores hayan sido ya expulsados del mercado laboral, tras el cierre de establecimientos, fronteras, e incluso de la industria no esencial, lo que ha provocado un gran agujero en el empleo para el comercio, el turismo y la industria nacional.

El confinamiento hunde la confianza del consumidor.- La confianza de los consumidores en la economía española cayó en marzo hasta su nivel más bajo desde julio de 2013, tras experimentar la mayor variación mensual de la serie histórica en el mes en que se empezaron a aplicar las medidas de confinamiento.

La bolsa española logra la mayor subida en dos semanas.- La bolsa española ha registrado este lunes la mayor subida en dos semanas, con un repunte del 3,99% que le ha permitido recuperar el nivel de los 6.800 puntos, perdido hace diez días, animada por el avance de los mercados internacionales.

La economía mundial empezaría a recuperarse en 2021.- El máximo ejecutivo del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RFPI), Kiril Dmítriev, opinó en una entrevista con el canal de televisión CNBC que a la economía mundial le espera una recesión importante a corto plazo, de la que empezaría a recuperarse en 2021.

Los “escarabajos del oro” hacen realidad sus apocalípticas predicciones.- Los “escarabajos del oro”, así llaman en EEUU a los inversores que ven el oro físico como un refugio ante la devaluación del dinero papel, por fin ven hacerse realidad sus apocalípticos pronósticos de una crisis económica global, escribe la agencia Bloomberg.


 (*) Periodista


¿Resistirá el gobierno Sánchez? / José Antich *

Si uno es mínimamente lector de la prensa internacional, es relativamente fácil hacerse a la idea de que la opinión publicada en el mundo es muy crítica con las gestión del coronavirus llevada a cabo por el gobierno de Pedro Sánchez. Una reacción tardía, una gestión enormemente ineficaz y una centralización impropia de un estado que se define a sí mismo como el más descentralizado de Europa han socavado el prestigio del gobierno español. 

A ello se añade, querámoslo o no, la fragilidad de la economía, incapaz de seguir el ritmo de sus socios comunitarios en la respuesta a la pandemia y con el Ejecutivo dedicado preferentemente a la publicidad de medidas que tienen muchos ceros y que a la hora de la verdad acaban siendo muy inferiores y que tampoco se traducen en soluciones inmediatas para los trabajadores autónomos o los pequeños empresarios que, como se vio la semana pasada con las cotizaciones a la seguridad social, han sido un absoluto fiasco.

España no tiene caja para hacer frente, no a una emergencia como la actual, sino a la gestión diaria del Estado sin que crezca su déficit público, ha ido perdiendo crédito internacional desde hace muchos años con casos de corrupción inacabables y que, finalmente, han salpicado incluso a la monarquía, y ha dilapidado años de bonanza con obras faraónicas como el AVE radial de Madrid a toda España. Como corolario, ha dado lecciones a los países de centroeuropa y del norte del continente, olvidando que Angela Merkel es mucha Merkel y un día la puedes necesitar.

Y ese día, parece que está a punto de llegar. Perdida, en principio, la batalla por los coronabonos que defendían España e Italia ya que no va a haber consenso en la UE, es muy probable que Pedro Sánchez se encuentre en una situación que ya vivió su antecesor Mariano Rajoy: pedir o no pedir el rescate a la UE. A diferencia de Rajoy, deberá coger el camino de solicitarlo: si no lo hace no podrá rescatar la economía española que tendrá dos de sus motores, turismo y servicios, literalmente gripados. Cuando eso llegue, Europa no va a ser condescendiente con el malgastador español.

¿Qué hará entonces el gobierno Sánchez-Iglesias? ¿Podrá aguantar, o sus costuras saltarán por los aires? ¿Soportarán ir en contra de cuestiones centrales de sus programas electorales? Veo en Madrid mucha gente convencida de que esto no será posible y que, al final, la vía de los pactos de la Moncloa que propone Sánchez no es otra cosa que un escapismo más en su visión de la jugada. Enredar a todos un poco para socializar los errores que, en parte, ha cometido únicamente el gobierno español.


(*) Periodista y director de El Nacional


domingo, 5 de abril de 2020

Bajan los nuevos contagios en la Región por coronavirus con nueve nuevos fallecidos


MURCIA.- Nueve muertes por coronavirus en las últimas 24 horas eleva a 68 el número de fallecidos en la Región de Murcia, entre ellos el segundo médico de la comunidad, según los últimos datos arrojados por la Consejería de Salud. Como dato positivo, cabe destacar que es la primera vez que la Región registra menos nuevos contagios respecto al día anterior.

El nuevo balance realizado en la comunidad arroja 1.259 personas afectadas desde que se inició la pandemia de coronavirus. Sin embargo, la cifra de personas infectadas en la actualidad se sitúa en 1.035,  si se tiene en cuenta las que han conseguido superar la enfermedad (156) y las que han fallecido (68).
737 contagiados se encuentran en aislamiento domiciliario, mientras que 298 están hospitalizados, 53 de ellos en la UCI. Ya se han realizado 9.620 pruebas.
El consejero de Salud de Murcia, Manuel Villegas, ha calificado este domingo de meseta la fase actual de la pandemia de coronavirus en esta región, con una estabilización de ingresos en hospitales y UCI donde se precisa material sanitario al quedar mascarillas profesionales solo para una semana, unas 150.000, pero no hay problemas de respiradores ni de camas de intensivos.
Los primeros 6.000 de los 20.000 test rápidos comprados por el Gobierno de Murcia se empezarán a usar ya este lunes con sanitarios y trabajadores hoy aislados con los que hay que cerciorarse de que no están enfermos para que se puedan ir incorporando a empleos esenciales o, dentro de una semana, también a no esenciales, cuando termine su parón forzoso decretado por el Ejecutivo central.

El abogado del Estado que apoya a Iberdrola en Marina de Cope fue consejero de ese grupo energético entre 2010 y 2014


MURCIA.- El abogado del Estado que se pronunció en febrero pasado ante el Tribunal Supremo (TS) a favor del recurso de casación contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TJSM) que dejó sin efecto los planes urbanísticos de Lorca y Águilas, lo que impide construir la macrourbanización Marina de Cope en terrenos propiedad de Iberdrola Inmobiliaria, fue consejero de Iberdrola Generación entre 2010 y 2014 con cargos relevantes en el máximo órgano de dirección en esa empresa, integrada al igual que Iberdrola Inmobiliaria en el grupo energético Iberdrola, según revela hoy www.eldiario.es

Manuel María Zorrilla Suárez, abogado del Estado desde 1985 y profesor honorífico de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), entre otros cargos de su extenso currículo de prestigioso jurista, actuó durante el año pasado como letrado encargado de estudiar el recurso de casación interpuesto por una de las empresas del grupo Iberdrola ––Iberdrola Inmobiliaria–– y la Asociación Colaboradora de Propietarios (ACP) contra la sentencia del TSJ de Murcia de 2016 que anuló esos dos planes generales de ordenación (PGOU) que desprotegieron más de 20 millones de metros cuadrados en 2001 para que se construyera la macrourbanización Marina de Cope, con unas nueve mil viviendas, marina interior, campos de golf, entre otros, en terrenos de los municipios costeros murcianos de Lorca y Águilas.


El TSJM estimó como válidos los argumentos de Asociación Pro-Litoral, ANSE y Ecologistas en Acción contra ese ordenamiento urbanístico puesto que la amplia franja de Marina de Cope, costera del Mediterráneo en el sur de la Región de Murcia, estaba integrada en el Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre.
En octubre del año 2016 quedó establecida la imposibilidad de urbanizar en esa zona litoral protegida mediante una sentencia del TSJM derogatoria de los planes. Sin embargo, Iberdrola (bajo el paraguas de Urbanizadora Marina de Cope S.L. en Liquidación) y la ACP interpusieron un primer recurso de casación 15/09/2017 contra dicha sentencia para revertir sus efectos y seguir adelante con sus proyectos urbanísticos que, durante varios lustros, habían formado parte de los desarrollos turísticos estratégicos auspiciados por los gobiernos del expresidente murciano Ramón Luis Valcárcel (PP). Un recurso se admitió a trámite en noviembre de 2019.
Además de la macrourbanización en el Parque Regional de Cope, el ejecutivo de Valcárcel auspició legal y propagandísticamente otros proyectos urbanísticos como La Zerrichera (Águilas), Novo Carthago (junto al Mar Menor). Ambos fueron invalidados en los tribunales por asuntos relacionados con la corrupción urbanística.
En febrero pasado, el recurso de casación promovido por Iberdrola Inmobiliaria y ACP encontró eco favorable en la actuación del abogado del Estado Manuel María Zorrilla Suárez, que apoyó los argumentos de los promotores de la macrourbanización Marina de Cope ––ante la sección 5 de la sala tercera de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo–– en el sentido de que el Parque Regional de Cope, cuya figura legal daba protección a los terrenos, "no tiene validez jurídica" puesto que, desde que se declaró como tal en 1992 por el gobierno entonces socialista murciano, no han sido desarrollados los instrumentos legales para articular la protección: el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN).
Esos instrumentos fueron elaborados y se terminaron a principios de 1995, pero el Partido Popular ganó las elecciones regionales en mayo de ese año y no se avanzó desde entonces hasta ahora en su aprobación. Consecuentemente, el abogado del Estado pedía la devolución del asunto al TSJM para que dicte nueva sentencia sobre la anulación de los PGOU de Lorca y Águilas, invalidez que tenía como efecto impedir la urbanización turística de nueve millones de metros cuadrados integrados en el Parque Regional Cabo Cope y Puntas de Calnegre.
Sin embargo, una fuente jurídica consultada estima que el abogado del Estado Zorrilla Suárez debía haber tramitado un procedimiento ante la Dirección del Servicio Jurídico del Estado, antes de alegar en el recurso de casación interpuesto por Iberdrola Inmobiliaria y la Asociación Colaborativa de Propietarios de Marina de Cope (ACP) contra la sentencia del TSJ de Murcia que revirtió la desprotección ambiental de los terrenos necesarios para construir el macroproyecto urbanístico en esa zona litoral aguileña y lorquina. En función de esa tramitación, hubiera sido autorizado o no a actuar.
Es decir, el abogado del Estado tenía que solicitar permiso previo para intervenir en ese asunto, puesto que fue miembro del órgano de dirección máxima de Iberdrola Generación España S.A.U., compañía del Grupo Iberdrola S.A., en el también está integrada Iberdrola Inmobiliaria S.A.U., promotora de la urbanización, para evitar incurrir en una “contraposición de intereses” o conflicto de intereses, delimitada en el artículo 10.2ªb del Reglamento del Servicio Jurídico del Estado.
Pero otra fuente jurídica estima, por su parte, que no debería haber habido lugar a esa petición de autorización, sino que el abogado del Estado actuante en este caso debía haberse inhibido o abstenido, dado su pertenencia anterior durante cuatro años al consejo de administración de una empresa del grupo Iberdrola.
Este medio preguntó el martes 31 de marzo por la mañana, por escrito, al gabinete de comunicación del Ministerio de Justicia si el abogado del Estado Zorrilla Suárez había iniciado el procedimiento citado ante el Servicio Jurídico del Estado con anterioridad a su intervención en el caso Marina de Cope y en qué fecha, si la hubiera, se habría hecho tal cosa. 
El viernes tres de abril por la noche no había habido respuesta a pesar de la insistencia, el jueves, de este medio para obtenerla.

Los municipios del litoral establecen férreos controles de acceso

CARTAGENA.- La llegada del fin de semana y el inicio de las 'simbólicas' vacaciones de Semana Santa, pese a que se han cancelado todas las celebraciones, llevó ayer a muchos ciudadanos a echarse a las carreteras para dirigirse a sus segundas residencias en la costa de la Región. 

Ante esta situación, los alcaldes de los municipios costeros, tanto los del Mar Menor (Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar), como los de Águilas y Mazarrón, ordenaron ayer, junto a las fuerzas de seguridad, reforzar los controles de entrada a sus municipios, cerrando incluso muchos de sus accesos, para evitar la llegada de visitantes 'indeseados' en pleno confinamiento.
Al respecto, el alcalde de Los Alcázares, Mario Cervera, ha explicado en un comunicado que, ante la continúa llegada de vehículos a Los Alcázares, «hemos decidido implementar medidas de control que eviten esos desplazamientos que están totalmente prohibidos según decreta el Estado de Alarma, como son los desplazamientos de personas que llegan desde otros puntos al municipio a sus segundas residencias».
En este sentido desde la Policía Local, Protección Civil y el propio equipo de gobierno ya se está valorando cuáles van a ser las vías que se van a cerrar en su totalidad para facilitar los controles y evitar el acceso de los vehículos desplazados a segundas residencias al municipio, anunciaba.
«No es el momento de trasladarse a las segundas viviendas, sino de estar confinados en los hogares de primera residencia para evitar la propagación del coronavirus COVID-19, ya que si uno se queda en casa se protege así mismo y al resto de la ciudadanía incluyendo los propios familiares, y esto es lo que se pretende desde el gobierno municipal del Ayuntamiento de Los Alcázares», concluía.
En San Pedro del Pinatar, la Policía Local alertaba en las redes sociales que sólo se ha dejado abierto un acceso a la población, por la rotonda del banco «en dirección a San Javier, única y exclusivamente», y que se han establecido controles de día y de noche «por si alguien, pese a las advertencias, decide venir» incumpliendo la orden de confinamiento.
En San Javier, se ha procedido a cortar algunas de las vías secundarias de entrada al municipio, dejando habilitadas las principales bajo control de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. «Todo aquel que no se identifique como residente del municipio será fuertemente sancionado y no se le permitirá la entrada indicándole que vuelva a su domicilio», indican. 
Asimismo, se ha aumentado el dispositivo de control de vehículos en las principales entradas a La Manga y a San Javier por la AP-7 y RM-19 autovía del Mar Menor.
Por su parte, Policía Local de Mazarrón y Guardia Civil continuaron este sábado realizando exhaustivos controles de acceso al municipio, especialmente a la zona costera. Así, desde el viernes, se han llevado a cabo alrededor de una quincena de estos dispositivos. Se han detectado algunos desplazamientos internos sin causa justificada que han sido denunciados. Por este motivo, así como por no cumplir correctamente con las normas de confinamiento y de limitación de apertura de establecimientos, la Policía ha interpuesto ya un total de 140 denuncias.
La alcaldesa de Águilas, Carmen Moreno, en declaraciones a la Ser, volvía ayer a expresar su preocupación por el desplazamiento de ciudadanos a su municipio aprovechando la Semana Santa, al igual que ya ocurrió con el inicio del confinamiento hace ya tres semanas.
Por este motivo, el Ayuntamiento de Águilas informó ayer que el único acceso a la ciudad que queda abierto es por la RM 11, conocida como la autovía de Lorca (vía desdoblada), tras cerrar el tráfico en la carretera RM D-11 a la altura de carretera de Vera y el Paseo de las Acacias, y en la carretera RM D-14 a la altura de la calle Murcia, la calle Cartagena, Paseo de las Delicias y a la altura del acceso a la urbanización El Hornillo.

El Papa inicia una Semana Santa blindada y sin fieles por el coronavirus


CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco ha dado este domingo inicio a los ritos de la Semana Santa con la celebración litúrgica de un Domingo de Ramos especial, pues ha tenido lugar en el interior de la Basílica de San Pedro y no en la plaza vaticana, como es habitual, y no ha contado con fieles por la crisis del coronavirus.

“El drama que estamos atravesando nos obliga a tomar en serio lo que cuenta, a no perdernos en cosas insignificantes, a redescubrir que la vida no sirve, si no se sirve. Porque la vida se mide desde el amor. De este modo, en casa, en estos días santos pongámonos ante el Crucificado, que es la medida del amor que Dios nos tiene”, dijo Francisco durante la homilía.
Acompañaron al Papa solo un reducido grupo de religiosos, que respetaron en todo momento la distancia de seguridad, y la liturgia se celebró en el altar de la Cátedra de la basílica de San Pedro, y no bajo el baldaquino.
Esta será una Semana Santa particular que Francisco celebrará sin fieles y quienes quieran participar tendrán que hacerlo desde sus casas, a través de los medios de comunicación o las redes sociales.
La emergencia del coronavirus, que en Italia ha causado más de 15.000 muertos, ha obligado al Vaticano a adoptar medidas de prevención para evitar contagios y ya en marzo se decidió cerrar la plaza y la basílica vaticanas de forma temporal.
El pasado 27 de marzo, Jorge Bergoglio impartió una histórica bendición “Urbi et Orbi” -a la ciudad y al mundo- desde una plaza de San Pedro del Vaticano totalmente vacía de fieles, y esa imagen se ha repetido este Domingo de Ramos.
Aquel día, fueron llevados hasta el Vaticano la imagen de la Virgen Salus Populi Romani, que habitualmente se guarda en la Basílica de Santa María la Mayor, y el Cristo crucificado de la Iglesia de San Marcello, y ambos se colocaron hoy en el altar, pues se han convertido ya en el símbolo de la oración del Papa para pedir que se erradique esta pandemia.
El interior de la basílica también fue decorada con algunos olivos y palmas.
El Papa ofreció una homilía en la que pidió a la gente que evite sentirse sola y se aferre a la fe en estos momentos de dificultad.
“Cuando nos sintamos entre la espada y la pared, cuando nos encontremos en un callejón sin salida, sin luz y sin escapatoria, cuando parezca que ni siquiera Dios responde, recordemos que no estamos solos”, expuso.
“Hoy, en el drama de la pandemia, ante tantas certezas que se desmoronan, frente a tantas expectativas traicionadas, con el sentimiento de abandono que nos oprime el corazón, Jesús nos dice a cada uno: ‘Ánimo, abre el corazón a mi amor. Sentirás el consuelo de Dios, que te sostiene'”, añadió.
Francisco pidió a los fieles de todo el mundo que contacten al que sufre, “al que está solo y necesitado”.
Y envió un mensaje a los más jóvenes: “Mirad a los verdaderos héroes que salen a la luz en estos días. No son los que tienen fama, dinero y éxito, sino son los que se dan a sí mismos para servir a los demás”.
También recordó antes del rezo del Ángelus que estaba previsto este domingo que los jóvenes de Panamá entregaran la Cruz de la Jornada Mundial de la Juventud a los de Lisboa, pero será el próximo 22 de noviembre.
Hasta ese momento, animó a los jóvenes a cultivar la generosidad y la solidaridad.
La de este año será una Semana Santa diferente. Se ha cancelado la misa Crismal del Jueves Santo en la que se bendicen los santos óleos que servirán a lo largo del año para impartir los sacramentos.
Francisco oficiará la misa de Jueves Santo pero no el tradicional lavado de los pies que solía hacer en centros de acogida de migrantes o en las cárceles.
También habrá una misa el Viernes Santo, como el día anterior en el interior de la Basílica, pero el Via Crucis se celebrará en la plaza de San Pedro y no en el Coliseo, donde se realizaba ininterrumpidamente desde 1964.
Tampoco habrá fieles en la Vigilia Pascual del Sábado ni en la misa de Resurrección del domingo, tras la cual Francisco impartirá la bendición “Urbi et Orbi”.

López Miras pide más vigilancia del ejército y policía para evitar desplazamientos a la costa

MURCIA.- El presidente regional, Fernándo López Miras, ha exigido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, una mayor vigilancia de las Fuerzas Armadas y las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado de los cinturones de las ciudades para evitar desplazamientos a la costa o a las segundas residencias.

López Miras, que ha comparecido con el consejero de Salud, Manuel Villegas, le ha pedido en este sentido a Sánchez, el endurecimiento de las sanciones, después de que varios alcaldes de la Región de Murcia le hayan confirmado que se estaban registrando desplazamientos a sus municipios y que en Águilas se hayan puesto más de 200 sanciones en los últimos días.
También le ha pedido que los municipios que tengan superávit puedan destinar ese dinero a la lucha contra el COVID-19 y que, además de ese dinero fruto de su buena gestión, dispongan de un fondo de liquidez extra. Así, le ha planteado un fondo de apoyo al comercio minorista, que ha tenido que cerrar sus puertas pero sigue teniendo gastos.
En este sentido, el presidente murcianos ha contado que también le ha pedido a Sánchez que prepare un Plan Estatal de Recuperación Social y Económica para el día después de esta crisis sanitaria. Un plan que debe contar con fondos estatales y europeos. Además, le ha pedido que autorice a las CCAA que están comprando material, que puedan buscar financiación externa por su cuenta.
López Miras le ha mostrado su preocupación por los autónomos, ya que siete de cada diez de estos profesionales de la Región de Murcia no van a poder acogerse a las ayudas del Gobierno de España. Por eso, le ha pedido que se elimine el pago de las cuotas al no haber ingresos. Además, le ha pedido que las empresas de sectores esenciales que, aunque no han cerrado, trabajan a un ritmo bajo puedan acogerse a ERTES.
Otra de las preocupaciones es la que afectas a las familias murcianas y el curso escolar, por eso le ha pedido a Sánchez medidas homogéneas en todas España y directrices claras, ya que no todas las familias o residencias pueden acceder de manera online a la 'teleformación'. "Necesitamos un protocolo claro elaborado por un grupo de expertos", ha subrayado.
López Miras, que ha vuelto a hablar de carrera entre CCAA por la adquisición de material sanitaria, ha dicho que no tiene sentido que la administración central y la regional se estén desmintiendo acerca de la llegada de material, cuando la realidad es que "sigue sin llegar".
Por ello, ha demandado un criterio claro de reparto de ese material a las CCAA, y le ha pedido al presidente del Gobierno que provea a las Policía Locales de material sanitario de protección, así como a los trabajadores del sector primario.
López Miras ha vuelto a insistir en que su lealtad con el Gobierno central es "total" y que la actitud del presidente Sánchez es "positiva" con las CCAA, "pero además de esa actitud necesitamos que la acompañe de hechos", en relación a la falta de material.
Su percepción es que cuenta con la lealtad de todos los presidentes autonómicos sin excepción, pero ha empezado a ver también frustración entre sus homólogos, "porque es la cuarta reunión y los temas se repiten sin tener resultado".
"Es acertada la decisión de prolongar el Estado de Alarma, pero no podemos estar más en desacuerdo con el Gobierno por haber retenido los fondos destinados a Políticas Activas de Empleo, unos 30 millones de euros que además ya estaban comprometidos", ha señalado López Miras, que insiste en la necesidad de flexibilizar los objetivos de déficit o deuda para las CCAA.
Sobre todo en el caso de Murcia, "una comunidad infradotada e infrafinanciada que cuenta con menos recursos que otras CCAA porque recibimos cada año menos dinero del Estado", ha apuntado, "pero a pesar de esto tenemos un estado del bienestar y un sistema sanitario garantizado como se ha podido ver". "Vamos a tener las mismas dificultades, como que el resto de CCAA, es decir muchísimas".
Por ello, ha anunciado que habrá un Plan de Recuperación Económica en la Región de Murcia en el que espera contar con el respaldo de los partidos políticos de la oposición. "No sabemos cuanto tiempo van a permanecer cerradas las empresas y, por tanto lo profundo del daño en el tejido empresarial", ha indicado López Miras, que ha vuelto a apelar al Estado para que le autorice al cierre de los comercios en domingos y festivos.
El presidente del Gobierno le ha pedido a todas las CCAA que vayan preparando un listado de infraestructuras públicas y privadas susceptibles de acoger a personas asintomáticas que pudieran dar positivo. Un listado que ya ha se ha elaborado y que en las próximas horas se le enviará al Ejecutivo central.
El problema, ha insistido López Miras, es que los test rápidos comprometidos por el Gobierno aún no han llegado a ninguna CCAA. "Ha dicho que va a llegar un millón de test para repartir entre las comunidades, pero eso mismo dijo el fin de semana pasado", se ha lamentado.
El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha confirmado en este sentido que hoy han llegado 20.000 de estos test que tenía pedidos el Servicio Murciano de Salud, y que en las próximas hora podrían llegar más desde el Gobierno de España.
Villegas, que ha vuelto a confirmar que no hay problemas de respiradores porque no hay colapso en las UCIs al haber aún una treintena de camas libres, ha desvelado que la estrategia sanitaria a seguir, una vez contenida la pandemia, es realizar estos test a los asintomáticos contagiados, que podrían estar en torno al 10% de la población.
Respecto a la situación de a residencia Cáser defiende que el protocolo ha sido el correcto y que se puso en marcha desde que se tuvo conocimiento del primer positivo. Según ha dicho, la lista de fallecidos en residencias de la Región de Murcia asciende a 28.
Villegas también se ha referido a la gestión de la crisis sanitaria que se ha hecho desde la Organización Mundial de la Salud, el Gobierno de España o las CCAA, cree que ha sido buena y que nadie podía aventurar todo lo que iba a pasar. "No hay que buscar responsabilidades sino soluciones", ha dicho, al tiempo que añadía que será más adelante, al enfrentarnos a otra pandemia, cuando comprobemos lo aprendido.
El consejero de Salud ha reconocido que los ingresos hospitalarios se han estabilizado en los últimos días, así como los ingresos en las UCIs, a pesar de que se han producido más fallecimientos, unas muertes que según Villegas "era de esperar" porque se trataba pacientes con mal pronóstico hace una semana.
Por eso, y aunque ha hablado de 'Fase de Meseta', ha pedido prudencia, porque la Región de Murcia es más vulnerable a un rebote al haber habido menos contagios. "No ha habido prácticamente colapso sanitario, pero hay que mantener la prudencia", subraya, aunque reconoce que si esta semana continúa como la que ahora acaba, se podría empezar a hablar de rebajar las medidas de presión sobre el confinamiento.
A preguntas de los periodistas sobre el debate del uso de la mascarilla, el consejero de Salud ha recordado que hasta hace una semana, en la que hubo una evidencia científica, no se recomendaba su uso. "Está bien recomendarla", pero le recuerda al Gobierno que no se debe hacer careciendo de stock.
Villegas dice que las 150.000 mascarillas homologadas que tiene el SMS dar para una semana y que las artesanales o las realizadas por las empresas e industrias de la Región solo pueden usarlas los ciudadanos, al carecer de la homologación para el personal sanitario. Aunque ha recordado que su efectividad puede ser la misma o superior.