jueves, 26 de marzo de 2020

La Comunidad Autónoma avisa que puede triplicar la capacidad de las UCI

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha lamentado que la Comunidad sigue sin recibir los kits de diagnóstico rápido del coronavirus comprometidos por el Ministerio de Sanidad. No obstante, ha lanzado un mensaje de tranquilidad ya que la Comunidad dispone de un plan para triplicar la capacidad de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en el caso de que se acerquen a su "colmatación".

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Villegas ha manifestado que los datos revelan un "ascenso paulatino" de personas ingresadas en hospitales y en las UCI. A este respecto, la Consejería de Salud elaboró un plan de contingencia para el momento en el que los ingresos en la UCI se acerque al nivel de "colmatación" de su capacidad.
En caso de ser necesario, este plan permitiría triplicar el número de camas en las UCI. Ha señalado que el SMS cuenta en la actualidad con 120 camas de UCI a las que hay que sumar otras 17 en hospitales de la Unión Murciana de Hospitales y Clínicas Privadas puestas a disposición de la Comunidad.
"Estamos preparados para el caso de tener que afrontar el peor de los escenarios posibles", según Villegas, quien explica que este plan contempla la conversión de las 200 camas de las unidades de reanimación de los hospitales en camas de UCI. Además, en caso de ser necesario, permite habilitar los quirófanos para albergar camas de UCI.
En este sentido, ha trasladado un mensaje de "tranquilidad" y confianza en su sistema sanitario. 
"Estamos intentando anticiparnos a los acontecimientos y dar una respuesta adecuada", según Villegas, quien advierte que "ninguna medida será suficiente sin la corresponsabilidad de la sociedad y su compromiso en la medida más eficaz para romper la cadena de contagios, que es quedarnos en casa".
Villegas ha señalado que la Región contabiliza 137 profesionales sanitarios confirmados como positivo en coronavirus. En relación con las 250 residencias de personas mayores y centros sociosanitarios existentes en la Región, ha manifestado que se han detectado casos positivos de infección por coronavirus en seis de ellos, afectando a 63 residentes por el momento, así como a 25 profesionales en los que también se ha confirmado el positivo.
En todos estos casos, Villegas explica que se ha puesto en marcha un plan de actuación conjunto entre su Consejería y la Consejería de Igualdad, LGTBI, Familia y Política Social. Así, se está suministrando material de prevención y protección a todas las residencias, "en parte gracias a las múltiples donaciones que estamos recibiendo estos últimos días".
Ha recordado que el Gobierno murciano ha gestionado pedidos desde el 15 de febrero por valor de más de 27 millones en material relacionado con el coronavirus, entre ellos EPIs, 8 millones de mascarillas, respiradores, monitores, equipos portátiiles de radiología y material para unidades de aislamiento.
Ha corroborado que la Región sigue esperando la entrega del suministro comprometido por el Ministerio de Sanidad de los kits de diagnóstico rápido de la enfermedad, que permitirá "agilizar la realización de las pruebas a la mayor parte de los casos posibles, aún sin diagnóstico".
Asimismo, a fin de facilitar el trabajo de los profesionales sanitarios, el Gobierno regional ha hecho las gestiones para que dispongan de hoteles para su descanso y medidas de protección y seguridad en las nueve áreas de salud de la Región de forma "totalmente gratuita". Las solicitudes serán gestionadas por los gerentes de las áreas.
Villegas ha anunciado la puesta en marcha de una campaña bajo el nombre 'Llámale y dile', en cuyo diseño han participado "muchos profesionales convencidos de que venceremos". El éxito de esta herramienta, según el consejero, "radica en la participación voluntaria de todas aquellas personas que hayan sido declaradas positivo y todos sus contactos".
Todos ellos pueden entrar en la web de Murciasalud y rellenar una pequeña encuesta en la que "sumamos un eslabón más en la cadena de contención". Con las respuestas se creará un registro automático de casos de coronavirus y de detección de nuevos casos posibles aún sin diagnóstico, lo que "permitirá adelantarnos a la transmisión mediante el confinamiento".
Salud realizará un seguimiento epidemiológico de cada caso, y serán los interesados los que crearán esta base de datos basada en la transmisión de la información entre la población afectada o que haya tenido contacto con ella. "Muros de solidaridad para romper la cadena de transmisión, os necesitamos a todos, tú información será el motor de actuación", ha señalado Villegas.

Los productos frescos serán más escasos en Europa por la crisis del coronavirus


LONDRES.- Los proveedores advierten que las frutas y verduras frescas serán cada vez más escasas en Europa, a medida que la pandemia de coronavirus va obstaculizando el tráfico mundial tanto de los productos como de los trabajadores necesarios para recoger las cosechas. 

Los Gobiernos están buscando fórmulas para paliar cualquier escasez, entre otras cosas mediante “carriles verdes” que permitan que los productos frescos se desplacen rápidamente a través de las fronteras de la UE, la contratación de un “ejército en la sombra” de recolectores y la flexibilización de las restricciones de viaje para los trabajadores migrantes.
Si bien los supermercados europeos aseguran que siguen recibiendo la mayoría de los productos, lo cierto es que la presión sobre la oferta está aumentando en los mercados de origen, incluso en África, proveedor clave de productos frescos, y también dentro de Europa.
Las tiendas, que ya están lidiando con el acaparamiento por parte de muchos clientes, podrían tener dificultades para mantener las estanterías abastecidas.
En Kenia, uno de los principales proveedores de judías verdes y guisantes para el mercado europeo, la mitad de los trabajadores del sector han sido obligados a tomar vacaciones forzosas ante la incapacidad del sector para enviar pedidos, a pesar de la creciente demanda de los comercios europeos.
    “Sus existencias (europeas) se están agotando día a día”, dijo Okisegere Ojepat, jefe del Consorcio de Productos Frescos de Kenia, que agrupa a más de 200 productores y exportadores.
Los envíos de otro proveedor clave, Sudáfrica, son cada vez más complicados, ya que el país comenzará esta semana un período de confinamiento de 21 días.
“Estábamos en una forma razonablemente buena hasta principios de esta semana, pero ahora las cosas se están poniendo muy difíciles”, dijo Hans Muylaert-Gelein, director general de Fruits Unlimited, una empresa con sede en Sudáfrica que exporta frutas y hortalizas al Reino Unido.
“Cada vez más vuelos se quedan en tierra, así que espero que haya grandes interrupciones”.
Los aviones que siguen volando están cobrando más. Los operadores han triplicado el precio por kilo de producto hasta los 3 dólares en las últimas dos semanas, dijo Hosea Machuki, jefe de la Asociación de Exportadores de Productos Frescos de Kenia, que representa a 117 productores y exportadores.
Las cadenas de suministro occidentales están tensionándose por problemas que van desde la escasez de camioneros hasta las restricciones al tráfico marítimo que afectan al flujo de mercancías, aseguran operadores logísticos.
Incluso productos más duraderos como los cítricos, que normalmente se transportan por mar, podrían quedar varados debido a la escasez de contenedores vinculada a los aislamientos en China, dijo Muylaert-Gelein.
“Naranjas y limones, viejos embajadores de la vitamina C, tienen una gran demanda. La gente también compra raíces, zanahorias, coles, cualquier cosa que tenga propiedades saludables”, dijo.
La escasez de trabajadores migrantes también amenaza con interrumpir la producción de varios de los principales proveedores europeos, entre ellos España, el mayor exportador de frutas y hortalizas de la UE.
Se prevé que unos 16.000 temporeros marroquíes, en su mayoría mujeres, lleguen a la provincia española de Huelva para recoger fresas y frutos rojos en virtud de un acuerdo entre los dos países vecinos.
Menos de la mitad habían llegado hasta el 12 de marzo, ya que Marruecos cerró sus fronteras al tráfico de pasajeros, dijo Abdelmounaïm Madani, jefe de la agencia marroquí de promoción de empleo ANAPEC. El cierre del país durará hasta el 20 de abril.
Philippe Binard, delegado general de Freshfel Europe, que representa a la industria de productos frescos de Europa, dijo que el principal problema es la falta de trabajadores de temporada, especialmente para los cultivos que requieren mucha mano de obra como las fresas y los espárragos.
Entre los retos que se plantean figura el traslado de los trabajadores de los alojamientos a las explotaciones agrícolas, manteniendo al mismo tiempo el distanciamiento social, dijo.
“Antes se recogían en una furgoneta de ocho o nueve personas, trabajaban la jornada y luego se les trasladaba de vuelta. Ahora estos transportes colectivos ya no son posibles”.
Binard dijo que los supermercados podrían desplazarse hacia la venta de productos que fuesen mecanizados más fácilmente en la cadena de suministro.
Según Muylaert-Gelein, la necesidad de trabajadores migrantes en España podría afectar a una amplia gama de cultivos, incluyendo tomates, pepinos y pimientos.
“Con el cierre de las fronteras esto se va a convertir en un gran desafío y creo que tendrá un impacto bastante drástico en los precios y la disponibilidad”, dijo.
Agricultores y sindicatos españoles dijeron que la producción, el procesamiento y la exportación de frutas y hortalizas siguen funcionando sin problemas, aunque el estado de alarma del país está restringiendo el acceso de personal a las granjas y las zonas de envasado.
La tasa de absentismo alcanzó el 50% en los últimos días, dijo Mónica Vega, representante del sector agrícola andaluz en el sindicato CCOO. 
En Alemania, cuyo sector alimentario depende de unos 286.000 trabajadores temporales cada año, el ministro de Agricultura ha hablado con Lufthansa para ver si la aerolínea puede transportarlos en avión, siempre que puedan demostrar que no están infectados.
    Otras ideas incluyen la flexibilización temporal del límite de tiempo para estos trabajares, actualmente fijado en 70 días.
Francia, donde los agricultores prevén un déficit de unos 200.000 trabajadores durante el período de cosecha, también ha hecho un llamamiento a los trabajadores recién despedidos por la crisis sanitaria para que ayuden a recoger frutas y hortalizas.
El ministro de Agricultura Didier Guillaume hizo un llamamiento al “ejército en la sombra” de Francia.
Las restricciones fronterizas introducidas para frenar la propagación del virus también alteran la circulación de productos dentro de la UE, con atascos de hasta 18 horas en algunos puntos fronterizos de carretera.
La Comisión Europea ha instado a los 27 países de la UE a que adopten medidas para garantizar la libre circulación de mercancías por “carriles verdes” con cruces fronterizos de no más de 15 minutos de duración.
Norbert Lins, presidente de la comisión de agricultura del Parlamento Europeo, dijo que estos “carriles verdes” también debían aplicarse a productos esenciales como piensos, fertilizantes y productos fitosanitarios.
También pidió al Ejecutivo de la UE y a los Estados miembro que encuentren la manera de permitir algún tipo de movimiento transfronterizo para los trabajadores temporales durante las cosechas, incluso aunque todavía se encuentren vigentes las restricciones de viaje.
Los grupos de distribución europeos de alimentos siguen de cerca la situación.
Un portavoz de la cadena de supermercados de descuento Aldi Nord dijo que en Alemania los suministros de frutas y verduras estaban garantizados y que las cadenas de suministro funcionaban.
“A pesar de ello, estamos observando los acontecimientos actuales y haciendo una nueva evaluación de la situación día a día”.
Una portavoz del minorista de alimentos británico Tesco dijo que no podía comentar específicamente sobre la fruta y las verduras, pero que en general había habido un aumento de la demanda y, como resultado, algunos estantes habían quedado vacíos.
“Pedimos a nuestros clientes que compren sólo lo que necesitan para que haya suficiente para todos”, dijo en un comunicado.

AENA renuncia a sus previsiones para 2020 ante el desplome de la actividad

MADRID.- El gestor de aeropuertos español AENA anunció el jueves que renuncia a las previsiones de negocio para este año que había presentado en febrero ante el drástico deterioro de la actividad provocado por la epidemia de coronavirus y las medidas aprobadas para contenerlo. 

“(...) Debido a la ausencia de visibilidad sobre cuándo remitirá esta tendencia, la estimación de tráfico y las perspectivas de negocio para 2020 que AENA hizo públicas a finales del mes de febrero dejan de tener validez en el momento actual, sin que sea posible cuantificar una estimación razonable de las mismas para el conjunto del año”, dijo la empresa en un comunicado.
El grupo señaló que el tráfico de pasajeros en los aeropuertos de su red española —donde la población se encuentra confinada desde el 14 de febrero— ha caído un 45,5% interanual en los 24 primeros días de marzo, con una tendencia “crecientemente negativa” que el día 24 de marzo fue de un descenso del 97% respecto al mismo día del año pasado.
Además de las medidas ya anunciadas para ajustar su capacidad en los aeropuertos y mantener liquidez a corto y medio plazo, la empresa ha comenzado a implantar un plan de ahorro de costes, y se encuentra en negociaciones avanzadas para obtener nuevas facilidades y préstamos que prevé firmar “en los próximos días”.
A día de hoy el grupo tiene una liquidez por 1.350 millones de euros, más la capacidad para realizar emisiones de pagarés por hasta 900 millones de euros, de los cuales se han emitido 350 millones.

Los niños serían grandes contagiadores ‘encubiertos’ del virus

NUEVA YORK.- En gran medida, parece que los niños escapan a las complicaciones potencialmente mortales del Covid-19, pero podrían estar propagando el virus en silencio, descubrieron médicos en China.

El análisis detallado de 36 casos pediátricos en la provincia china de Zhejiang halló que el coronavirus causante de una pandemia tuvo poco efecto en sus vías aéreas superiores. Aunque los síntomas más comunes son fiebre, tos y neumonía, aproximadamente la mitad de los niños mostraban una condición leve sin señales evidentes, lo que equivale a una “presentación encubierta”, dijeron investigadores el miércoles en la revista Lancet Infectious Diseases.
Si bien su alcance es reducido, el estudio Lancet de China, donde se originó el virus, es tal vez el análisis más completo hasta el momento de pacientes pediátricos con Covid-19, según los autores. Los hallazgos sugieren que es difícil e importante encontrar a niños infectados que no muestran signos clínicos de la enfermedad y aislarlos para detener la propagación de la pandemia.
Los niños, de 1 a 16 años, fueron tratados en el hospital durante aproximadamente dos semanas con al menos un medicamento antiviral. Todos los pacientes, incluidos aquellos llamados asintomáticos, tardaron un promedio de 10 días en dar negativo para coronavirus.
“La proporción de casos asintomáticos indica la dificultad para identificar pacientes pediátricos sin información epidemiológica clara”, escribieron Haiyan Qiu y sus colegas. “Este hallazgo sugiere una situación peligrosa si ocurren infecciones adquiridas en la comunidad”.
Se considera que los niños del estudio fueron infectados principalmente por contacto cercano con miembros de la familia o por vivir en un área epidémica.
El material genético del virus se elimina en las heces de los pacientes durante un período prolongado, lo que resulta en un “riesgo potencial de transmisión”, dijeron los autores.
Una edad más avanzada es uno de los mayores factores de riesgo para desarrollar una forma grave de Covid-19. Si bien se informa que algunos niños se han enfermado gravemente, el riesgo de muerte entre los pacientes menores de 16 años es extremadamente bajo, lo que plantea preguntas sobre la anatomía y el sistema inmunitario de los niños que les ayuda a evitar los efectos potencialmente letales del coronavirus.
Los pacientes adultos tienen más probabilidades que los casos pediátricos de tener un nivel anormalmente alto en un marcador sanguíneo de inflamación, “lo que sugiere una respuesta inmunológica mucho más leve en los niños y menos daño inmunológico”, dijeron los autores.
Una característica sorprendente de Covid-19 es que afecta los pulmones, el corazón y otros órganos vitales, incluso en formas leves o moderadas de la enfermedad, dijeron.

Los últimos hoteles abiertos en España echan el cierre

MADRID.- Los últimos hoteles que aún permanecían abiertos en España han echado su cierre este jueves en cumplimiento de la orden de suspensión de la apertura al público de establecimientos de alojamiento turístico mientras dure el estado de alarma por la pandemia del Covid-19.

Aunque el plazo dado para el cierre de los establecimientos de alojamientos turístico se cumple este jueves, muchos hoteles fueron adelantando la suspensión de su actividad ante la falta de demanda por las restricciones a la movilidad establecidas en España y otros países afectados por la pandemia.
El Ministerio de Sanidad dictó el pasado 19 de marzo una orden por la que declaraba el cierre obligatorio de hoteles, establecimientos turísticos, cámping, aparcamientos de caravanas y alojamientos de corta estancia en el plazo máximo de siete días naturales, permitiendo, así, que los últimos clientes pudieran abandonar sus instalaciones de forma progresiva y ordenada.
Según esta orden, queda permitida la apertura al público de aquellos establecimientos turísticos que alberguen clientes que, en el momento de declaración del estado de alarma, estén hospedados de manera estable y de temporada, aunque no podrán admitir a nuevos huéspedes hasta que finalice la suspensión del estado de alarma.
Posteriormente, el Gobierno ha declarado como servicio esencial a más de 300 alojamientos turísticos distribuidos por todo el territorio nacional para atender a los trabajadores de sectores específicos, cuya lista aún está en proceso de ajustes, además de que varios hoteles han sido medicalizados para poder acoger a pacientes con Covid-19.

Los técnicos de Hacienda piden prorrogar el fin de la campaña de la Renta hasta septiembre

MADRID.- Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) piden a la Agencia Tributaria (AEAT) que prorrogue hasta finales de septiembre el cierre de la campaña de la Renta, que arrancará el próximo 1 de abril e inicialmente finalizará el 30 de junio, debido al confinamiento de la población española para hacer frente a la propagación del coronavirus.

Los técnicos destacan que la AEAT se alinearía con el fin de plazo de la declaración de la Renta aprobado por la Hacienda foral de Guipúzcoa y de Álava, y las personas mayores, que optan mayormente por la vía presencial, podrían recibir una atención adecuada y sin riesgos para su salud en las oficinas de la AEAT, donde a priori se podrán presentar los borradores, con cita previa, a partir del 13 de mayo.
Asimismo, subrayan que la prórroga facilitaría a otros 4,9 millones de declarantes que puedan acudir a su asesor fiscal, entre los que se encontrarían los 3,1 millones de autónomos, incluidos los del sector agropecuario, que deben recoger la documentación de sus negocios, teniendo en cuenta que en julio los asesores están centrados en las declaraciones del Impuesto sobre Sociedades y que agosto tradicionalmente es un mes vacacional también para la asesoría tributaria.
En el caso de este colectivo, los técnicos de Hacienda piden un plazo excepcional para que los autónomos puedan renunciar al régimen de módulos antes del 20 de abril.
De igual modo, Gestha insta a reforzar la asistencia telefónica con el ‘Plan Le Llamamos‘, por el que en la pasada campaña se atendieron a casi 563.000 declarantes, así como a adelantar el inicio previsto del 5 de mayo a la segunda quincena del mes de abril para incrementar la presentación de declaraciones por esta vía y, de esta forma, reducir la cifra de los más de 1,8 millones de personas que acudieron presencialmente a las oficinas de la AEAT en 2019.
En cualquier caso, los técnicos estiman que 14,8 millones de contribuyentes recibirán casi 11.927 millones por sus devoluciones a partir del segundo día desde que la soliciten, dado que el 70% de las declaraciones salen a devolver y que el 87,7% de las mismas se presentan con el programa Renta web de la AEAT.

Reducción del rendimiento anual en módulos

Por otra parte, ante el escenario de crisis sanitaria y económica, los técnicos piden a la ministra de Hacienda que autorice la reducción del rendimiento anual de los empresarios en “módulos” y permita un nuevo plazo para que, de forma extraordinaria, puedan optar a renunciar al régimen de estimación objetiva del IRPF y régimen simplificado de IVA antes del primer pago del 20 de abril.
Igualmente, consideran que los contribuyentes que ganan más de 60.000 euros al año (menos del 4% de los declarantes) y no se hayan visto especialmente damnificados por la pandemia, podrían mostrar su solidaridad, anticipando sus declaraciones a ingresar sin esperar a hacerlo en los últimos días de plazo.
En cuanto a los alquileres, Gestha asegura que la AEAT tratará de fomentar el cumplimiento voluntario y prevenir el fraude de los alquileres en esta campaña pidiendo al inquilino que también ratifique su domicilio fiscal, consigne la referencia catastral e indique que es arrendado.
Con el mismo objetivo, el arrendador tendrá que declarar los gastos deducibles con un mayor desglose y podrá completar un anexo opcional para consignar el NIF de ciertos proveedores de esos gastos para agilizar las devoluciones y evitar requerimientos futuros.

Marlaska asegura que hay 700 agentes contagiados en todos los cuerpos policiales españoles

MADRID.- El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, aseguró este jueves que en estos momentos están contagiados por el coronavirus unos 700 agentes de todas las fuerzas de seguridad en España, lo que incluye las estatales, autonómicas y municipales.

Marlaska se pronunció sobre esta cuestión en una rueda de prensa en La Moncloa, donde compareció junto al titular de Transportes, José Luis Ábalos, para informar de los últimos datos de la aplicación del estado de alarma por el coronavirus.

Durante esta comparecencia, el responsable de Interior fue preguntado por el número de agentes en España que están contagiados por el coronavirus, cifra que dijo es “ligeramente superior a los 700”, lo que incluye Policía Nacional, Guardia Civil, cuerpos autonómicos y locales.

Sobre las medidas de protección que se están facilitando desde Interior a los agentes, Marlaska señaló que su “obligación” y “prioridad” es darles elementos para evitar que cojan el Covid-19, motivo por el que en las últimas horas se han repartido 115.000 mascarillas entre los efectivos de las Fuerzas de Seguridad de Estado y los funcionarios de Instituciones penitenciarias.

Al mismo tiempo, informó de que Interior, en colaboración con la Unidad Militar de Emergencias (UME), ha procedido a desinfectar 17 cárceles. También se refirió a que se contratado 40 médicos más en las prisiones y se han incorporado otros 11 que tenían pendiente ocupar sus puestos de trabajo.

Respecto a las cárceles, indicó que, hasta el momento, ha fallecido una reclusa por Covid-19 y hay otro tres internos contagiados, dos de los cuales están hospitalizados y el otro permanece aislado en un centro penitenciario

Marlaska también dio cuenta de que las Fuerzas Armadas han pasado a ocuparse de la seguridad de tres centrales nucleares para que los efectivos policiales que las custodiaban puedan dedicarse a otras labores. Además, no descartó “patrullas mixtas” entre militares y agentes si es necesario,algo que hasta la fecha no se ha requerido.

En cuanto al hecho de que el Ministerio de Sanidad haya tenido que devolver a una empresa china una partida de test de coronavirus al estar defectuosos, el responsable de Interior señaló que el proveedor español al que se hizo la adquisición estaba “autorizado y homologado”. 

Al mismo tiempo, se refirió a que este envío de test no tiene “nada que ver” con el contrato de unos 500 millones de euros por el que el Gobierno adquirirá a empresas chinas mascarillas, guantes, respiradores y otros elementos para combatir el Covid-19.

Las entidades elevan a 50 euros el límite de pago sin contacto por el coronavirus

MADRID.- Las entidades financieras españolas han acordado elevar, de forma temporal, el límite del pago sin tarjeta o "contactless" a 50 euros con el objetivo de reducir el contacto del cliente con el terminal al tener que teclear su número PIN y prevenir contagios en plena crisis del coronavirus.

La regla, que amplía el límite actual de los 20 euros, se irá aplicando de forma paulatina en el pequeño y gran comercio a partir del 30 de marzo, y se mantendrá el tiempo en el que estén vigentes las medidas extraordinarias aprobadas por el Gobierno para hacer frente a la pandemia.
En cualquier caso, se seguirán aplicando las medidas de seguridad, control y autenticación reforzada incorporadas recientemente con la nueva directiva europea, y que consisten en tener que teclear el PIN cuando se acumulen 150· o 5 operaciones seguidas sin introducir este número.
En un comunicado, las entidades recomiendan priorizar el pago con tarjeta o con el móvil, y explican que este acuerdo aumentará notablemente el número de operaciones realizadas sin contacto.
España es el país de Europa que “más ha apostado e invertido” en este tipo de pagos y el que tiene una mayor infraestructura “contactless”, con más del 90% de las tarjetas y terminales equipados ya con esta tecnología.
La iniciativa, en sintonía con las recomendaciones de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), pretende reducir los desplazamientos de los clientes a las entidades para obtener efectivo, el contacto con el mismo y su circulación, favoreciendo así “la prevención y el control” frente a la propagación del coronavirus.
De igual modo, “potenciará la velocidad” en la compra de productos que se abonen ya sea con el móvil o con tarjetas sin contacto, “lo que ayudará a reducir las colas en las cajas” de los establecimientos comerciales que, a día de hoy, continúan operando con normalidad.

El ministro de Sanidad señala que no podía cancelar el 8-M porque la competencia era entonces de las CCAA

MADRID.- El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha señalado que su departamento no podía cancelar la manifestación del Día de la mujer, que se celebró el 8 de marzo, o cualquier otro evento en esas fechas porque hasta el 14 de marzo, que se decretó el estado de alarma, las competencias en esta materia las tenían las comunidades autónomas. 

Illa ha dado explicaciones sobre este tema durante su comparecencia en la Comisión de Sanidad del Congreso, a la que ha acudido a informar sobre la situación de la crisis del coronavirus. Durante la sesión, la portavoz de Sanidad del PP, Cuca Gamarra, y el de Vox, Juan Luis Steegmann, han criticado que el Ejecutivo permitiera esta celebración cuando, a su juicio, conocía el riesgo de contagio, ya que unos días después tomaba decisiones restrictivas para la ciudadanía.
El ministro ha explicado que el mismo 8 de marzo “al anochecer” recibió la llamada de los consejeros de Sanidad de País Vasco y Comunidad de Madrid en la que le comunicaban un aumento “sustancial” de los casos en sus autonomías y le trasladaron su intención de poner en marcha varias medidas que “harían oficiales al día siguiente”. 
En este sentido, ha recordado que eran los consejeros “los competentes” para actuar de este modo, al menos “hasta el 14 marzo”, cuando se decretó el estado de alarma.
“Yo no puedo tomar medidas de salud pública, no puedo suspender una manifestación, no puedo suspender un partido de fútbol u ordenar una medida restrictiva”, ha apuntado Illa, quien ha explicado que recibió estos mensajes de los consejeros porque se había convocado entre ellos y acordado conjuntamente que se coordinarían en este asunto. De hecho, el ministro reconoce que los dirigentes de País Vasco y Comunidad de Madrid fueron “leales” en este sentido al informarle.
Fue tras ese contacto, según señala el responsable de Sanidad, cuando los dirigentes autonómicos decidieron suspender la actividad escolar o los eventos de más de 1.000 personas, entre otras iniciativas. “El día 12 las extendimos a toda España y el 14 dictamos el estado de alarma”, ha apuntado el ministro, señalando la “rapidez” con la que, a su juicio, se realizó este proceso debido, según indica, a la “situación cambiante”.
Del mismo modo, apunta que el aumento de casos registrado tras el 8-M es “la fotografía” de lo que pasó entre 7 y 10 días antes, que es cuando se producen los contagios, es decir “en la última semana de febrero”. 
En este sentido, ha señalado que en Vitoria saben que esta situación se produjo en un velatorio, mientras que en la capital no conocen la razón. “Probablemente fue la entrada masiva de gente contagiada”, ha indicado, para señalar que se podría tratar de un grupo de 60, 70 o 100 personas infectadas, aunque no puede confirmarlo “con certeza”. 
“Me piden que tenga capacidad de saber aquello que no se me notifica y no la voy a tener en la vida”, ha concluido el minisitro.
Por su parte, la Ministra de Educación, Isabel Celaá, ha defendido este jueves de nuevo la decisión del Gobierno de mantener la convocatoria de manifestación del 8 de marzo, a pesar de los datos que se han conocido posteriormente sobre la incidencia del coronavirus en la población.
Entre los miembros del Gobierno que asistieron a la manifestación, la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, la ministra de Igualdad, Irene Montero, la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, y Begoña Gómez, esposa del presidente Pedro Sánchez, presentes en la manifestación dieron posteriormente positivo en coronavirus.
La ministra de Educación ha recordado que, en aquel momento, nada hacia pensar en el incremento de casos en España y otros países del entorno mantuvieron también las convocatorias. 
“Es muy fácil con el conocimiento que tenemos hoy analizar el pasado, pero no es justo, porque en todos los países se fue a esa manifestación por la igualdad de género y nosotros adoptamos medidas de confinamiento desde el 14 de marzo”, ha indicado Celaá en una entrevista en Onda Cero.
Asimismo, ha recordado que el 8 de marzo se celebraron en España, además de las movilizaciones del 8-M otras convocatorias multitudinarias. “En todo momento, el Gobierno había seguido indicaciones de los servicios sanitarios y entonces no se ordenó el confinamiento; sí los debidos cuidados, pero no el aislamiento social y ese día hubo otras convocatorias, partidos de fútbol, ferias de arte…”, ha indicado Celaá.
La ministra de Educación entiende, además, que ahora no se el momento para pedir responsabilidades. “Tenemos muchas costumbre de juzgar acontecimientos del pasado con el conocimiento del presente, pero tiempo va a haber para que unos y otros podamos comentar las medias que debían haber sido tomadas, ahora tenemos que confrontarnos al enemigo común y abatirlo”, ha concluido.
En el mismo sentido, el secretario general del Grupo Socialista en el Congreso, Rafael Simancas, ha acusado al PP de caer en la “deslealtad”, la “incoherencia” e incluso “el ridículo” por seguir insistiendo en criticar al Gobierno por haber permitido las manifestaciones del 8 de marzo cuando ya se conocían algunos casos de coronavirus en España.
“Los reproches del PP por el Covid-19 pasan ya de la deslealtad a la incoherencia y el ridículo”, ha comentado Simancas en la red social Twitter, en respuesta a la intervención de la vicesecretaria general de Política Social del PP, Cuca Gamarra, quien ha aprovechado este jueves la comparecencia del ministro de Sanidad, Salvador Illa, en el Congreso para volver a echar en cara al Ejecutivo que permitiera esas manifestaciones cuando se iniciaba la crisis del COVID-19. 
Concentraciones de las que, según recuerda Simancas, el PP participó “activamente”. De hecho, Gamarra fue una de las dirigentes ‘populares’ que acudió a la manifestación en Madrid. “Por favor, algo más de lealtad y unidad frente al enemigo común”, ha rogado el dirigente socialista en alusión al coronavirus.
En la misma red social, el ‘número dos’ del PSOE en la Cámara Baja también ha cargado contra Vox, en este caso para denunciar que esté insistiendo en el Congreso en la exigencia “brutal, inhumana y demencial” de negar asistencia sanitaria a los inmigrantes sin recursos. Una posición que Simancas ha contrastado con la del titular de Sanidad, a quien ha elogiado por llevar adelante una estrategia contra la pandemia del coronavirus “eficaz, justa y fundada en el consejo de los expertos”.

Los sindicatos urgen al Gobierno a prohibir los despidos y a revisar los ERTE aprobados

MADRID.- CCOO y UGT han urgido al Gobierno a tomar medidas para "taponar" la vía de los despidos, que creen que pueden superar el millón solo en marzo, y a controlar más las causas de la regulación temporal de empleo (ERTE), a la que están recurriendo de forma masiva las empresas ante la crisis del coronavirus.

En una rueda de prensa conjunta, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el de UGT, Pepe Álvarez, han reconocido que las cifras de trabajadores afectados por algún tipo de medida de ajuste laboral durante esta pandemia está superando las previsiones más pesimistas y han urgido al Gobierno a tomar más medidas, tanto de protección a colectivos más vulnerables, como para impedir los despidos y controlar mejor los ERTE aunque sea tras su aprobación.
En el caso de los despidos individuales, proponen aplicar una “moratoria” para que no se pueda despedir durante esta crisis, vincular la obtención de financiación a no rescindir contratos o elevar la indemnización a 45 días con un pago mínimo equivalente al salario mínimo (950 euros) para que “no sea rentable despedir”, ha explicado Sordo.
El líder de CCOO ha avanzado que los despidos este mes “seguramente van a andar en el entorno de un millón”, tres cuartas partes de ellos en contratos temporales vinculados a hostelería o comercio, entre otros.
Álvarez ha abogado también por dificultar las subvenciones a las empresas que despidan o que no sea posible acogerse a ningún tipo de despido que no sea el improcedente. “Los que despiden tienen que ser conscientes de que están haciendo un mal a la economía española y a sus propias empresas”, ha dicho Álvarez, que ha reconocido que las cifras de afectados por medidas de ajuste laborales son “astronómicas” por encima “de las previsiones más pesimistas”.
Ambos han asegurado que estas cuestiones fueron planteadas al Gobierno en la reunión mantenida a comienzos de esta semana.
Junto a esto, han defendido las medidas aprobadas para facilitar los ERTE que ya son los suficientemente “automáticos” y han apelado a las empresas a usarlos para evitar los despidos, pero también desde la responsabilidad dada la flexibilidad y las ayudas públicas con las que cuentan. “Hay que evitar picarescas”, ha señalado Sordo.
Y por ello, han instado al Gobierno a que, ya que se avalan sin poder evaluar la causa “a priori”, se “reserve el derecho a revisarlos a posteriori”, para evitar que alguna empresa pueda acogerse al de fuerza mayor (que exime del pago de las cotizaciones sociales) en vez de al de causas económicas.
“No está en la misma situación el que pierde la temporada turística de Semana Santa, que ya no vuelve, que el que tiene que diferir su producción al segundo semestre”, han explicado.
Además de “taponar la vía de agua” que están provocando los despidos en esta crisis, ambos líderes sindicales han asegurado que hay colectivos que se han quedado fuera de la protección aprobada por el Gobierno.
En concreto, se han referido a las personas a las que se les despide y no tienen prestación por desempleo porque no han generado el derecho o a las que se le termina un contrato eventual, para los que piden una prestación como la de los incluidos en ERTE. En este sentido, han añadido que estos colectivos “ya estaban en el espíritu de la norma aprobada” y que podrían ser incluidos en la misma vía Consejo de Ministros o vía instrucciones del propio Ministerio de Trabajo.
Asimismo, han urgido a aprobar un “subsidio nuevo” para las empleadas de hogar, tanto para aquellas que estaban dadas de alta a la Seguridad Social y que han sido despedidas por la crisis del COVID-19, como para las que no lo estaban.
Ambos están de acuerdo en que continúe la producción en aquellos sectores que siguen funcionando, con la excepción quizás de algunos ámbitos de la construcción, si bien han exigido que sea obligatorio para ello que se cumplan todas las medidas de seguridad y protección de sus trabajadores.
“No puede ningún centro de trabajo que esté abierto y no cumpla las medidas de seguridad”, han dejado claro.
Los dos sindicatos han reclamado también un “apoyo decidido” de Europa, que creen que debe movilizar recursos, en tanto que han descartado las manifestaciones el próximo 1 de mayo para el que buscarán otros formatos de reivindicar los derechos de los trabajadores.

Así se ve el COVID-19 atacando a una célula humana mediante micrografía electrónica de barrido coloreada


NUEVA YORK/MADRID.- Un trabajo impresionante y compartido en formato Creative Commons a través de Flickr está haciendo con la comunidad el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (NIAID, por sus siglas en inglés).

Resulta que los investigadores de este centro sacaron fotografías microscópicas del coronavirus atacando células humanas, mostrando detalles nunca antes vistos.
Las distintas imágenes del COVID-19 se obtuvieron con un microscopio de electrones y después fueron coloreadas artificialmente para mostrar diferentes detalles del patógeno.
Por ejemplo, la imagen más impresionante es la que tiene la siguiente descripción de la NIAID: “Micrografía electrónica de barrido coloreada de una célula apoptótica (azul) muy infectada con partículas del virus SARS-COV-2 (amarillo), aislada de una muestra de paciente. Imagen capturada y mejorada en color en el Centro de Investigación Integrada (IRF) del NIAID en Fort Detrick, Maryland”.
Este microorganismo que tiene al mundo en cuarentena es solo una cadena de ARN, un hilo de proteínas formando un ovillo y que está recubierto de una capa de lípidos con espinas de proteínas que recuerdan a una corona, de ahí el nombre que adopta.
Cómo funciona atacando al ser humano según NIAID “el patógeno usa esas espinas para adherirse a las proteínas de la membrana celular. Cuando lo logra, usa la maquinaria interna de la célula para crear copias de si mismo hasta que la célula infectada implosiona y se rompe, liberando más virus para que infecten las células cercanas. 
El proceso destroza las células del tejido pulmonar, causando la flema, la inflamación, la fiebre y todos los problemas respiratorios asociados a la enfermedad”.
El coronavirus mide entre 120-160 nanómetros de diámetro. Esto significa que son demasiado pequeños para ser vistos con un microscopio óptico y solo observables con un microscopio electrónico.
Las fotografías completas, la NIAID las ha publicado en dos galerías disponibles en Flickr bajo licencia Creative Commons.
Sin duda una contribución no solo a la comunidad científica, sino que al mundo que hoy quiere entender más de este virus que está atacando con tanta rapidez, poniendo los sistemas de salud de los países en riesgo.


 España registra 655 muertos más por el brote de coronavirus y supera los 4.000 fallecidos

España ocupa desde ayer el segundo puesto mundial en cuanto a muertes provocadas por el descontrolado COVID-19, solo por detás de Italia. El Ministerio de Sanidad informa de 655 nuevas víctimas mortales en España en las últimas 24 horas, por lo que ya son 4.089 las personas que han perdido la vida por la epidemia. 56.188 personas están contagiadas, 31.912 hospitalizadas y 7.015 han sido dadas de alta.
La Comunidad de Madrid sigue siendo la más afectada, con 17.166 positivos, 2.090 fallecidos, 1.221 en UCI y 3.882 dados de alta. Le sigue Cataluña, que en los últimos días está sufriendo un gran aumento: 11.592 casos, 672 muertos, 1.021 en cuidados intensivos y 1.697 se han curado.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio, comparece ante los medios como cada día para dar cuenta de los últimos datos oficiales. “Se han curado ya un 12,5% de los casos, son 7.015 personas. Es una cifra que se incrementa cada día. Desgraciadamente seguimos teniendo un número mayor de fallecidos de los que nos gustaría, la mayoría, un 67% tienen más de 80 años. Las personas en UCI son 3.679 en todo el Estado”.
“Hemos pasado de un incremento de más de 700 ayer a poco más de 600 hoy. No sabemos si esto será una tendencia, pero sí nos da una esperanza”, ha querido resaltar.
Simón ha explicado los dos puntos de inflexión de la curva: “El 8 de marzo y el 13 de marzo, cuando se suavizó. La velocidad de la epidemia es diferente en según qué comunidad autónoma. Sabemos que el incremento en el uso de UCI y hospitalizados se está estabilizando. El problema que tenemos es que el ingreso hospitalario y en UCI se alarga más tiempo y por tanto puede haber un efecto de acumulación en estas unidades”.
Los test rápidos, muy comentados durante el último día por su falta de fiablidad, ha sido otro de los puntos que ha querido resaltar. “Vimos que las especificaciones de este test o este lote no correspondía con los certificados de calidad con marcado CE. Se han devuelto y nos van a proveer con test rápidos. Y además el Ministerio de Sanidad ha logrado otros test. Podremos también hacer test a personas que hayan pasado por la enfermedad para detectar todos los casos y tener una mejor idea sobre la inmunidad”.
“El Ministerio de Sanidad se ha movido para localizar los test rápidos. Estos nos van a facilitar mucho la vida. Y nos van a servir para descargar la presión sobre los laboratorios”.
“Sabemos que hay gente que está infectada y no está diagnosticada. Cuando hagamos test serológicos veremos casos de personas que han pasado con síntomas leves la enfermedad, o incluso de personas asintomáticas”, ha explicado ante una de las preguntas de los medios de comunicación.
Por su parte, Miguel Ángel Villarroya, jefe del Estado Mayor de la Defensa, pasa informe un día más sobre el papel de las Fuerzas Armadas durante estos días, de los que asegura que trabajan sin descanso para intentar controlar la situación. “Es fundamental el mensaje de unidad de acción de todos los que están trabajando para acabar con esta pesadilla. Si no actuamos todos a una no venceremos. Hoy estamos manteniendo el esfuerzo en 203 localidades con 3.111 efectivos en la calle”, asegura.
“El esfuerzo se manifiesta en la desinfección de hospitales, centros de salud y 154 residencias de mayores. Llevamos 753 residencias visitadas. Estamos haciendo actuaciones en hospitales de Segovia y Alcorcón. También estamos actuando en el transporte de material sanitario, como el que se va a llevar a cabo desde la Complutense hasta el Gregorio Marañón. Recordar que el Centro Militar de Emergencia ha incrementado su producción un 50% en geles y paracetamol”, ha añadido.
Para terminar, ha querido hacer un llamamiento a la población, a la que avisa que “no es momento de reducir velocidad”. Y como cada día, ha querido dedicar una des sus inspiradores frases a la “España de los balcones”, decisiva a la hora de erradicar la enfermedad. “No hay que desfallecer, en esta tormenta veremos el aeropuerto donde vamos a aterrizar. Reitero que con el esfuerzo de todos conseguiremos que estos lunes se conviertan en viernes”.
El director adjunto operativo de la Policía Nacional, José Ángel González, ha querido comenzar su intervención agradeciendo la labor de los empleados de supermercados, los que “con su trabajo logran que a la población no le falten suministros”. También ha querido aclarar que “se está detectando cómo a través de las redes sociales hay personas que alarman sobre incrementos de delitos de violencia de género y doméstica que han subido. Es falso. Se han reducido drásticamente. Al igual que en el resto de la delincuencia. Tengan por seguro que no se baja la guardia”.
También se ha referido a la situación que muchos españoles están viviendo en el exterior. “El cierre de fronteras ha supuesto el bloqueo para muchos españoles en el extranjero”. “Nuestros policías están facilitando salvoconductos a autoridades locales, dando escolta a repatriados, gestionando con compañías aéreas. Las labores de interlocución con las autoridades extranjeras ha logrado el retorno de ciudadanos de la UE” ha explicado. España ha conseguido traer de vuelta a nacionales desde Argentina, Ecuador, Gambia, Italia, Perú y Marruecos.
Para terminar ha felicitado a todos los hombres y mujeres que formamos la policía: Policías Locales, Guardia Civil, Mossos, Ertzaintza, que desempeñan una labor necesaria para alcanzar los objetivos.
Por su parte, José Manuel Santiago, general de brigada y jefe del estado mayor de la Guardia Civil, ha dado informe del papel diario del cuerpo en la lucha contra el brote. “Se han efectuado aproximadamente 10.000 patrullas para dar cumplimiento al estado de alarma. Se han identificado 98.000 personas e interceptado 2.600 vehículos” explica .
Un total de 29 personas han sido detenidas por resistencia y desobediencia y se han tramitado 6.500 denuncias por transgredir el cumplimiento de las normas de circulación, a pesar de esto, ha querido resaltar que “la mayoría de la ciudadanía tiene una conducta ejemplar”.
Santiago ha querido resaltar uno da las noticias que ayer saltaba en los medios sobre el atropello de uno de los agentes de la Guardia Civil, el cabo Manuel, al que ha querido mandar ánimos para su recuperación. “En estos momentos, la Guardia Civil y la sociedad española te necesita más que nunca”.
En el área de transporte, y como cada día, la secretaria general, María José Rallo del Olmo ha dado cuenta de las “pocas novedades” registradas. “Es difícil bajar aún más esa movilidad. En Cercanías, Valencia y Barcelona está en el 10% de utilización normal, y en Bilbao o Málaga están en el 3%”.
“El transporte que pasa por las principales infraestructuras portuarias que son Algeciras, Bilbao y Valencia, está en un 73% respecto a mismo período del mes anterior. Eso significa que España sigue aprovisionándose a nivel adecuado. El número de vehículos pesados está entorno al 75%”, ha querido resaltar.

Yecla pone las instalaciones de la Feria del Mueble a disposición del SMS para habilitar 100 camas

YECLA.- El alcalde de Yecla, Marcos Ortuño, pondrá a disposición del Servicio Murciano de Salud (SMS) las instalaciones de la Feria del Mueble para habilitar alrededor de 100 camas si el desarrollo de la situación lo requiriera, lo que supondría una ampliación del 100% en la capacidad del Hospital Virgen del Castillo.

Igualmente, el Hotel Avenida también va a estar a disposición de las autoridades sanitarias, en este caso para alojar a los sanitarios que trabajan en el hospital y que así lo soliciten.
Ortuño ha subrayado la solidaridad que mantiene el pueblo de Yecla, pero ha querido realizar un nuevo llamamiento a la colaboración. 
"Las autoridades sanitarias nos insisten en que la mayor colaboración que podemos hacer todos, a día de hoy, es quedarnos en casa porque los próximos días van a ser muy duros", dice.
"Es importantísimo que no permanezcamos en la calle y vital que nos confinemos en casa y ayudemos así a parar esta epidemia", ha expuesto el primer edil yeclano, que ha comentado que para incrementar este control de los desplazamientos los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en Yecla "contarán durante los próximos días con la colaboración de las Fuerzas Armadas, concretamente con efectivos de la Brigada Paracaidista".
De igual forma, ha anunciado que las empresas yeclanas, que colaboran en todos los frentes abiertos en esta lucha contra la enfermedad COVID-19, ya han fabricado más de 240.000 mascarillas que están siendo distribuidas por toda la geografía nacional.
"Sabemos que hay empresas de Yecla abasteciendo de colchones, de camas, de pantallas protectoras a hospitales y centros sanitarios y la solidaridad de los yeclanos está siendo ejemplar", ha destacado.
Para finalizar, Ortuño ha llamado nuevamente al confinamiento más estricto a todos los yeclanos y ha anunciado que el Ayuntamiento de Yecla "ya estudia medidas para poder regular la salida tanto en tiempo como en distancia desde el hogar, de las personas que salen a pasear a sus mascotas".

La Comunidad Autónoma, que sigue sin recibir test rápidos, avisa que puede triplicar la capacidad de las UCI

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha lamentado que la Comunidad sigue sin recibir los kits de diagnóstico rápido del coronavirus comprometidos por el Ministerio de Sanidad. No obstante, ha lanzado un mensaje de tranquilidad ya que la Comunidad dispone de un plan para triplicar la capacidad de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en el caso de que se acerquen a su "colmatación".

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Villegas ha manifestado que los datos revelan un "ascenso paulatino" de personas ingresadas en hospitales y en las UCI. A este respecto, la Consejería de Salud elaboró un plan de contingencia para el momento en el que los ingresos en la UCI se acerque al nivel de "colmatación" de su capacidad.
En caso de ser necesario, este plan permitiría triplicar el número de camas en las UCI. Ha señalado que el SMS cuenta en la actualidad con 120 camas de UCI a las que hay que sumar otras 17 en hospitales de la Unión Murciana de Hospitales y Clínicas Privadas puestas a disposición de la Comunidad.
"Estamos preparados para el caso de tener que afrontar el peor de los escenarios posibles", según Villegas, quien explica que este plan contempla la conversión de las 200 camas de las unidades de reanimación de los hospitales en camas de UCI. Además, en caso de ser necesario, permite habilitar los quirófanos para albergar camas de UCI.
En este sentido, ha trasladado un mensaje de "tranquilidad" y confianza en su sistema sanitario. "Estamos intentando anticiparnos a los acontecimientos y dar una respuesta adecuada", según Villegas, quien advierte que "ninguna medida será suficiente sin la corresponsabilidad de la sociedad y su compromiso en la medida más eficaz para romper la cadena de contagios, que es quedarnos en casa".
Villegas ha señalado que la Región contabiliza 137 profesionales sanitarios confirmados como positivo en coronavirus. En relación con las 250 residencias de personas mayores y centros sociosanitarios existentes en la Región, ha manifestado que se han detectado casos positivos de infección por coronavirus en seis de ellos, afectando a 63 residentes por el momento, así como a 25 profesionales en los que también se ha confirmado el positivo.
En todos estos casos, Villegas explica que se ha puesto en marcha un plan de actuación conjunto entre su Consejería y la Consejería de Igualdad, LGTBI, Familia y Política Social. Así, se está suministrando material de prevención y protección a todas las residencias, "en parte gracias a las múltiples donaciones que estamos recibiendo estos últimos días".
Ha recordado que el Gobierno murciano ha gestionado pedidos desde el 15 de febrero por valor de más de 27 millones en material relacionado con el coronavirus, entre ellos EPIs, 8 millones de mascarillas, respiradores, monitores, equipos portátiiles de radiología y material para unidades de aislamiento.
Ha corroborado que la Región sigue esperando la entrega del suministro comprometido por el Ministerio de Sanidad de los kits de diagnóstico rápido de la enfermedad, que permitirá "agilizar la realización de las pruebas a la mayor parte de los casos posibles, aún sin diagnóstico".
Asimismo, a fin de facilitar el trabajo de los profesionales sanitarios, el Gobierno regional ha hecho las gestiones para que dispongan de hoteles para su descanso y medidas de protección y seguridad en las nueve áreas de salud de la Región de forma "totalmente gratuita". Las solicitudes serán gestionadas por los gerentes de las áreas.
Villegas ha anunciado la puesta en marcha de una campaña bajo el nombre 'Llámale y dile', en cuyo diseño han participado "muchos profesionales convencidos de que venceremos". El éxito de esta herramienta, según el consejero, "radica en la participación voluntaria de todas aquellas personas que hayan sido declaradas positivo y todos sus contactos".
Todos ellos pueden entrar en la web de Murciasalud y rellenar una pequeña encuesta en la que "sumamos un eslabón más en la cadena de contención". Con las respuestas se creará un registro automático de casos de coronavirus y de detección de nuevos casos posibles aún sin diagnóstico, lo que "permitirá adelantarnos a la transmisión mediante el confinamiento".
Salud realizará un seguimiento epidemiológico de cada caso, y serán los interesados los que crearán esta base de datos basada en la transmisión de la información entre la población afectada o que haya tenido contacto con ella. 
"Muros de solidaridad para romper la cadena de transmisión, os necesitamos a todos, tú información será el motor de actuación", ha señalado Villegas.

Andalucía, Galicia, Extremadura y Murcia han ofrecido a la Comunidad de Madrid respiradores para la atención de los numerosos pacientes contagiados por coronavirus que existen en la región y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha agradecido su disposición.
No en vano, ha reivindicado que Madrid “va a estar ahí para ayudar al resto de comunidades”, pero ha advertido de que “primero necesita solucionar la situación en la que se encuentra”. Y luego, de ser necesario, cedería el material. “Somos un único país”, ha proclamado.

El Complejo Hospitalario de Cartagena habilitará unas 1.000 camas frente a la epidemia

CARTAGENA.- El Complejo Hospitalario de Cartagena podrá habilitar hasta unas 1.000 camas en los hospitales Santa Lucía y Rosell para hacer frente a la atención de pacientes que se presenten por la epidemia del COVID-19.

Coordinado por el Servicio Murciano de Salud (SMS) y la Consejería de Salud, el Área de Salud de Cartagena cuenta con un plan de contingencia para dar respuesta a los posibles escenarios de la emergencia sanitaria actual, con un papel fundamental los hospitales Santa Lucía y Rosell y la Atención Primaria.
Así, la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Santa Lucía podría ampliar de 27 a 44 los puestos con los que cuenta y para ello liberaría 17 camas del servicio de Reanimación, convertibles en puestos de cuidados intensivos.
Además, el Hospital del Rosell también realiza el análisis de viabilidad de apertura de puestos de UCI, en el que se está trabajando intensamente tanto por la exigente necesidad de rehabilitación de infraestructuras como dotación de equipamiento y Recursos Humanos que exige.
La oferta de camas en este recinto hospitalario podría verse incrementada en número de manera significativa según las necesidades de las distintas fases de la epidemia.
Igualmente, y dependiendo de la fase de la enfermedad, en ambos hospitales se prevé la liberación de recursos en diferentes unidades como la de Preingreso, Cirugía Mayor Ambulatoria y Hospitales de Día Médicos para seguir ampliando los recursos según las necesidades.
Los hospitales Santa Lucía y Rosell han reforzado su personal en servicios críticos y cuentan con profesionales experimentados en técnicas de ventilación además de equipamiento.
Los objetivos del Plan de Contingencia del Área de Salud y SMS pasan por garantizar de una parte la correcta atención de los pacientes y permitir circuitos diferenciados de patología respiratoria de otras patologías y hacer seguras las condiciones de trabajo de los profesionales.
Así, los centros de salud están poco a poco asumiendo la asistencia de los pacientes de los consultorios periféricos, a la vez que se fomenta la interconsulta no presencial, la consulta telemática o las consultas por teléfono para evitar desplazamientos,
Eso sí, las visitas domiciliarias de los médicos y enfermeras a domicilio se mantienen en los casos en que como hasta ahora eran necesarios e incluso se han intensificado su capacidad, según las necesidades.
A su vez, los hospitales Santa Lucía y Rosell han trabajado en este tiempo en llamar a los pacientes para posponer citas en consultas externas y desprogramar toda aquella actividad quirúrgica que pueda esperar con el fin de tener disponible el mayor número de recursos, humanos y camas, para afrontar la evolución de la epidemia.
Esto quiere decir que los dos hospitales trabajarán al máximo rendimiento ampliando unidades de hospitalización y puestos de cuidados intensivos, de monitorización o de presión negativa según las circunstancias.
En la fase actual y hasta el momento, es el Hospital Santa Lucía el que está centralizando los ingresos de pacientes covid-19 positivos por operatividad y teniendo en cuenta que el Hospital Rosell ya está contemplando su reconversión para dar respuesta al nuevo perfil del paciente de la epidemia COVID-19.
Así, estos pacientes ingresan en la Unidad 42 del Servicio de Neumología que dispone de 17 habitaciones dobles y 1 individual con sistemas de vigilancia de pacientes con soporte ventilatorio y sala de telemetría para la vigilancia activa de pacientes.
Además, la Unidad 31, con 35 camas, está recibiendo a pacientes respiratorios sin infección confirmada. En la siguiente fase, se abrirá la Unidad 32 con otras 35 camas para pacientes con infección respiratoria y que no necesiten de soporte ventilatorio.
Dentro del Plan de Contingencia del Complejo Hospitalario y del Área de Salud, se encuentra la colaboración con instituciones públicas y privadas para incrementar los recursos asistenciales y ponerlos a disposición de la atención de la población.

Ampliado el cierre total de las instalaciones culturales hasta el 11 abril

MURCIA.- La Consejería de Educación y Cultura ha dictado una nueva resolución, en coordinación con la Consejería de Salud, ampliando hasta el 11 de abril el cierre del Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas (tanto conciertos como eventos), la Filmoteca de la Región de Murcia, el Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (Cendeac), el Centro Párraga, la Sala Verónicas, el Archivo General, el Centro de Restauración, la red de museos regionales y la Sala San Esteban, así como la actividad de la Orquesta Sinfónica de la Región.

Esta ampliación del cierre por el Estado de Alarma en España supone el aplazamiento de nuevos conciertos en el Auditorio regional, como son el estreno absoluto de la obra 'Stabat mater' del maestro murciano Moreno; el concierto de la gira 'Más cerca' de Paloma San Basilio; la octava edición de la gala de On/Off Parkinson con la actuación de la compañía de Ángel Manarre con el espectáculo 'Tierra, Flamenco y Voz'; y el concierto de la Film Symphony Orchestra.
Asimismo, continuarán suspendidos los términos y los plazos para tramitar los procedimientos administrativos del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes de la Región de Murcia (ICA). De esta forma, el cómputo de los referidos plazos se reanudará en el momento en que pierda vigencia el Estado de Alarma.
Además, se buscarán alternativas con los ayuntamientos y las compañías para reprogramar los espectáculos subvencionados por la Comunidad Autónoma dentro del Circuito profesional de las artes escénicas y musicales en los distintos teatros y auditorios municipales, y que han sido suspendidos por la propagación del coronavirus.
Por último, desde el Instituto de las Industrias Culturales y las Artes se están arbitrando las medidas oportunas para normalizar la situación en el menor tiempo posible una vez cese el Real Decreto del Estado de Alarma y se reinicie la actividad cultural en los distintos espacios de la Región de Murcia.
Como alternativa, desde las distintas cuentas en redes sociales de los entes culturales de la Comunidad se están proporcionando contenidos diversos con la etiqueta '#MeCulturizoEnCasaRMurcia'.

El Ayuntamiento San Javier suspende el Festival Internacional de Jazz de San Javier

SAN JAVIER.- El Ayuntamiento de San Javier ha decidido suspender el Festival Internacional de Jazz de San Javier, programado para el próximo mes de julio, junto al resto de festivales previos como el Festival Internacional del Folclore, el festival de arte joven Imagina, Festival de Teatro Amateur 'Francisco Rubio', el evento 'Hot Rally', la Feria Outlet y la primera Airweek, que constaba de diferentes eventos aeronáuticos como globos aerostáticos en la playa y exhibiciones aéreas.

En los próximos días se informará de la viabilidad o no del Festival Internacional de Teatro, Música y Danza programado para el mes de agosto.
El alcalde, José Miguel Luengo, ha reconocido que "se trata de una decisión difícil con la que el Ayuntamiento de San Javier se adelanta a una situación que también será muy complicada en el plano económico".
En este sentido, ha anunciado la creación de una partida de contingencia "que facilite afrontar las necesidades y protección social de nuestros vecinos".
Acompañado por los concejales de Hacienda, Héctor Verdú y de Cultura, David Martínez, ha explicado que la decisión de suspensión de los próximos eventos multitudinarios programados por el Ayuntamiento "se sustenta, asimismo, en la incertidumbre trasladada por los científicos sobre la situación sanitaria en los próximos meses".
"Situación que choca con las necesidades administrativas de una gestión de festivales que es interna y requeriría el esfuerzo de los funcionarios municipales que actualmente teletrabajan y cuyo esfuerzo debe ser dirigido en exclusiva a superar cuanto antes la actual situación", ha expuesto.
No obstante, el alcalde ha remarcado que "si la situación sanitaria mejora se podrían contratar eventos puntuales cuando la situación lo permitiese, para ayudar a contrarrestar el impacto económico en el sector turístico del municipio" aunque, ha admitido "la complejidad de programación de estos festivales, que son de gestión interna".
Por todo ello, se ha decidido suspender de manera excepcional los próximos festivales en sintonía con otras medidas de apoyo económico a los ciudadanos.
Luengo ha agradecido la colaboración de los grupos de la oposición mediante la presentación de sus propuestas de apoyo económico a los vecinos que, junto con las del equipo de Gobierno, han sido estudiadas para su viabilidad con los técnicos municipales.
Asimismo, ha adelantado que en el Pleno de abril se presentará una modificación a la baja del Presupuesto municipal que, según el edil de Hacienda, Héctor Verdú, contemplará una reducción de ingresos de 3 millones de euros para aumentar la liquidez de familias y empresas a través de un paquete de medidas.
Como la suspensión de la tasa de basuras, que estaba prevista para este año, supondrá una inyección de liquidez ya que los 2 millones que estaba previsto recaudar permanecerán en los bolsillos de familias y empresas.
Igualmente, no habrá subida en el recibo del agua. El Ayuntamiento no repercutirá en los usuarios el incremento del precio del agua realizado en 2019 por la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, que será asumido por el propio Ayuntamiento de San Javier.
Bonificará el 100% de la tasa de ocupación de vía pública de sillas y mesas para el sector hostelero para todo el año. De haber pagado ya esta tasa, los hosteleros podrán solicitar la devolución.
Y en cuanto a la tasa de entrada de vehículos a través de vías y aceras públicas, se ampliará el período del pago voluntario, que finalizaba el 27 de abril y se amplía al 30 de junio.
Respecto a concesiones administrativas, los quioscos o cafeterías podrán solicitar la devolución de la parte proporcional del recibo que corresponda al periodo del estado de alarma, es decir, desde el 14 de marzo.
Podrán solicitar la devolución de la parte proporcional de las tasas y precios públicos pagados y no disfrutados durante el periodo del estado de alarma referente a las actividades deportivas, culturales, conservatorio y escuela de música .
Con respecto a los mercados semanales de El Mirador, San Javier, La Ribera y La Manga, podrán solicitar la devolución de la parte proporcional del recibo comprendido durante periodo de estado de alerta desde el 14 de marzo.
Se facilitará, igualmente, el aplazamiento y fraccionamiento de los impuestos municipales como IBI o Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica eliminando el mínimo de 600 euros de deuda contemplado hasta ahora, por lo que no habrá mínimo para poder fraccionar en dos, tres o seis meses, ni para aplazamiento del pago. De momento se mantiene el plazo máximo para el pago de ambos impuestos que concluye el 21 de octubre.
Héctor Verdú ha subrayado que a estas medidas se suma un esfuerzo por agilizar el pago a proveedores para facilitar la liquidez de las pymes y ha anunciado que se seguirá estudiando otro tipo de medidas que se podrían incorporar a las ya adoptadas según la evolución de la situación.
El concejal de Cultura, David Martínez, ha reconocido que la suspensión de los Festivales "ha sido decisión muy dolorosa" y recuerda los meses de trabajo previo que conllevan.
"En la medida de los posible y si la situación lo permite llegado el momento se programarían espectáculos puntuales que conlleven menos complejidad organizativa en lo administrativo", ha dicho.
El edil de Cultura añadió que actualmente se estudia la posible cancelación también del Festival de Teatro, Música y Danza que se celebra en agosto. La cancelación de algunas giras artísticas, que ya se están produciendo, "tampoco suponen un aliado para la futura edición de los festivales de verano de San Javier".

De Mercadona a Hipercor: supermercados que venden 'online' y plazos de entrega

MADRID.- De la batalla por hacerse con un paquete de papel higiénico a la de conseguir comprar un 'pack' de cerveza ha pasado algo más de una semana y los supermercados de muchos puntos del país siguen agotando algunos de sus productos a las pocas horas de abrir las puertas. 

El aforo restringido y el espacio interpersonal que la mayoría de la sociedad está respetando, y que a la vez se impone por parte del personal de seguridad de las cadenas de distribución, provoca que para acceder a algunos de estos establecimientos se tenga que esperar varios minutos de cola en la calle. 

Todo esto, sumado al consiguiente peligro que supone para las personas más vulnerables exponerse a un posible contagio, está haciendo que cada vez sean más los que opten por realizar la compra 'online'.

Sin embargo, las grandes cadenas de supermercados están teniendo problemas para satisfacer la demanda de los compradores 'online', algo que ha llevado a algunos como Mercadona a suspender este servicio en lugares como Madrid y que ha provocado que otras compañías establezcan sistemas de contención para dosificar el tráfico en sus plataformas y evitar que estas se caigan como es el caso de Alcampo, donde en algunos momentos del día hay que esperar más de una hora antes de poder empezar a comprar.

Estos son algunos de los supermercados que ofrecen servicio de compra a través de internet y el tiempo aproximado que tardan en entregar los pedidos:
  • Mercadona: el supermercado líder en cuota de mercado solo mantiene activo su servicio de compra a través de Internet en las provincias de Barcelona y Valencia. Además, ha reducido su horario de apertura y los supermercados Mercadona solo estarán abiertos de 09:00 a 19:00 horas.
  • Carrefour: la cadena francesa sigue ofreciendo su servicio de supermercado 'online' como de costumbre pero sufre grandes retrasos en los repartos. Tal y como indica en su web, ahora mismo el plazo de entrega de sus pedidos es de 10 días. Además, para garantizar el buen funcionamiento de sus sistemas Carrefour ha establecido turnos para acceder a su tienda virtual, por lo que los clientes deben apuntarse a una lista de espera para que después se les de acceso a la web.
  • Dia: la cadena de supermercados Dia también sigue ofreciendo su servicio de compra 'online' como de costumbre. Sin embargo, también está viendo afectados los envíos a domicilio, que, por ejemplo, en el los casos de Madrid, Valencia, Salamanca y Sevilla tardan ahora mismo más de una semana en entregarse y en Albacete hasta seis días.
  • Hipercor - El Corte Inglés: La cadena de supermercados de El Corte Inglés, Hipercor, también mantiene activo su servicio de compra 'online', pero como Dia y Carrefour está sufriendo demoras en las entregas. En Madrid, no se pueden recibir pedidos antes de una semana así como tampoco en Valencia. En Sevilla están tardando aproximadamente cuatro días (aunque eventualmente puede encontrarse un hueco) y en Santander también es difícil encontrar un hueco antes de una semana. De hecho, desde el propio hipermercado advierten a sus clientes de que antes de realizar la compra, se aseguran de que quedan huecos en el servicio de reparto.
  • Lidl: Lidl no cuenta con servicio de venta de alimentación y productos de primera necesidad 'online'. Sin embargo, sí vende productos de su bazar, una opción que sigue disponible en estos momentos pero sobre la que según informan desde la compañía, también se están produciendo demoras en el envío.
  • Alcampo: Alcampo también ofrece su servicio de tienda 'online' aunque también ha establecido un sistema de lista de espera para sus usuarios. De momento para acceder a media tarde, el tiempo de espera supera la hora. Además, aunque desde la cadena de supermercados no han especificado el tiempo que tardan en entregar los pedidos, sí han indicado que están sufriendo demoras.
  • Eroski: los supermercados Eroski también están ofreciendo su servicio de compra a través de internet y los envíos, al menos en Madrid, se están realizando en un plazo de unos tres días, en el caso de que puedan recibirse por la tarde, pues si se quiere hacer un pedido para que llegue en la franja horaria de la mañana la espera puede ser mayor.

Advierten del intento de compras sin precios a los ganaderos de ovino y caprino

CIUDAD REAL.- La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Ciudad Real ha advertido del intento de compras sin precios a los ganaderos de ovino y caprino a costa del estado de alarma decretado como consecuencia de la crisis sanitaria. La organización agraria asegura que es inasumible que ciertas industrias comprometan a los productores con no recogerles los corderos y los cabritos, forzando una bajada en los precios y desestabilizando al sector ganadero.

En concreto, algunas empresas estarían intentando hacer ver que existe un descenso del consumo, pero -aunque así fuera- en absoluto justifica que los ganaderos tengan que entregar sus productos sin precios cerrados, tal y como defiende ASAJA Ciudad Real.
Una situación de compras sin precios que crea mucho desconcierto entre los ganaderos y desequilibrios en el sector, que pueden llegar a amenazar la viabilidad de algunas explotaciones ganaderas de la provincia. ASAJA insiste en que la especulación no debe intervenir en el mercado, y mucho menos en un momento como éste.
ASAJA insta a los productores a que no incurran en este tipo de operaciones, donde no existe un contrato por escrito entre las partes con los precios de la venta determinados. Desde el punto de vista de la organización agraria, actuar de ese modo “es ilegal”. 
Así lo establece la Ley de la Cadena Alimentaria, que obliga además a que esos contratos contemplen precios ciertos o referenciados en base a las lonjas. 
Asimismo, la norma dispone que dichos contratos sean fruto del acuerdo entre las partes y no impuestos de manera unilateral. Así las cosas, ASAJA recuerda que no cumplir con la Ley de la Cadena es motivo de que estas empresas puedan ser sancionadas.
La asociación agraria incide en que “es un momento en el que todos los eslabones de la Cadena Alimentaria deben poner de su parte. Ahora, más que nunca, deben comprometerse para ofrecer una situación de normalidad y que el sector goce de la estabilidad suficiente que permita que todo funcione bien, sin perjudicar los intereses de los ganaderos y de los consumidores. Es inadmisible que haya una situación de indefensión en la primera y última pieza del engranaje, los productores y consumidores, por el afán dominante de otras”.