Mostrando entradas con la etiqueta Presupuestos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presupuestos. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de mayo de 2020

Ocho autonomías gastan la mitad de su presupuesto en pagar nóminas públicas, Murcia entre ellas

MADRID.- Sin un ajuste o una mejor distribución de recursos y efectivos en las Administraciones Públicas no cabe pensar en un Plan de Reconstrucción Nacional eficiente para intentar salir de la segura recesión en que entrará la economía en este segundo trimestre del año, interpreta Voz Pópuli.

Mientras el sector privado se desangra por todos los costados, sobre todo el laboral, el sector público no parece afectado por los efectos de la pandemia (a costa de un mayor déficit y deuda) y emplea el 26% de su gasto total y el 28% de sus ingresos (134.000 millones en 2019 y prevé más de 140.000 millones en 2020) en pagar las nóminas a más de 3,2 millones de empleados y cargos políticos.  
Se trata de porcentajes muy superiores a los de las Administraciones de los 37 países más desarrollados (OCDE), que se sitúan levemente por encima del 22% de su gasto presupuestario. De esta forma, España ocupa el cuarto lugar en el ranking de los países europeos (y el octavo del mundo) que más dinero dedica a pagar nóminas públicas respecto a sus presupuestos.
Lo que es evidente es que sin una reestructuración de las Administraciones Públicas es imposible un Plan Económico serio de salida futura de la crisis, sobre todo cuando, por ejemplo, hay ocho comunidades autónomas que emplean más de la mitad de su presupuesto en pagar a su personal. 
Es decir, las Administraciones, cargadas de ingentes partidas de gasto estructural e improductivo, no disponen de recursos para activar la economía, que necesitaría más inversión pública y, por ejemplo, incrementar el aumento presupuestario que demanda la situación sanitaria. 
Ninguna empresa privada podría sobrevivir a esta acumulación de nóminas y costes fijos de que dispone el sector público tanto en sus administraciones generales como en sus miles de organismos satélites sin que se sepa en muchos casos su función (hay casi 20.000 entes en total).
Este elevado coste estructural, que sigue creciendo a pesar de las advertencias de Bruselas, reduce sustancialmente el margen de maniobra de posibles actuaciones públicas para activar la economía nacional. De momento, Sánchez rehuye cualquier pregunta sobre posibles ajustes, reformas o reducción de sueldos, al menos para fomentar la ejemplaridad, de los altos cargos.
Según los datos de la Contabilidad Nacional, las autonomías, que disponen de las transferencias de sanidad y educación que soportaron los ajustes a partir de 2011, dispararon en 2019 sus gastos de personal hasta los 81.773 millones, que representa el 61% del gasto total del sector público. 
El incremento es del 5,5%, de 4.235 millones más, una cifra muy superior a la que el Gobierno podría destinar al pago de la Renta Básica. Todo esto significa que el año pasado las regiones utilizaron el 43% de sus presupuestos para pagar a su creciente personal y equivale a más del 44% de sus ingresos (impositivos y transferencias del Estado). 
Y en lo que va de año, es decir, hasta febrero (últimos datos disponibles) ese incremento supera ya el 5% como consecuencia de un gasto de 12.285 millones frente a los 11.697 millones de hace un año (casi 600 millones más) en el mismo periodo. Se debe al aumento de empleados y a la subida salaria por encima del 2%. Este aumento de la masa salarial del 5% se produce frente al alza de los ingresos del 1,6%, todavía no afectados por los efectos del virus, y del 3,3% de los gastos.

El color político no importa

Da lo mismo el color político a la hora de computar nóminas y más gasto público. Castilla La Mancha empleó en 2019 el 51,2% (3.843 millones, unos 173 millones más que el año anterior) de su presupuesto de gasto total (7.504 millones) a pagar nóminas. En términos de ingresos, esta cifra representa el 55% y es el 111% superior a la recaudación impositiva (1.820 millones) que registró en ese año (tanto de impuestos propios como por su participación estatal).
En este ranking de mayor gasto porcentual destinado a personal le sigue Andalucía. Parece que el nuevo Gobierno (PP y Ciudadanos con el respaldo de Vox) no da con la techa del ajuste anunciado de nóminas y organismos. En 2019 empleó 14.379 millones en pagar a sus funcionarios frente 13.803 millones del año anterior (unos 600 millones más). 
Lo que significa que esta comunidad se gastó en pagar nóminas públicas el 50,6% de su presupuesto (28.413 millones), que representa el 62,1% de sus ingresos totales (27.967 millones). El incremento del gasto de personal porcentual fue del 4,2%, superior al alza de los gastos totales de esta Administración regional (3,2%) y de los ingresos (3,5%). 
Esta comunidad se gasta en remunerar a sus empleados casi el doble de sus ingresos impositivos (7.804 millones). Y, en lo que va de 2020, las cifras han empeorado, ya que hasta febrero su gasto de personal ha crecido un 7,6% (2020 millones frente a los 1.878 de hace un año).
Por su parte, Extremadura empleo el 50,5% de su presupuesto a abonar sueldos públicos. Esos 2.388 millones empleados en 2019 representan el 53,4% de sus ingresos y es casi el triple de la recaudación impositiva obtenida (884 millones). 
En este listado figura en cuarto lugar Murcia, que dedicó a sueldos (2.782 millones) el 49,1% de su presupuesto de gastos y el 54,5% de sus ingresos totales. Si comparamos la cifra destinada a sueldos con sus ingresos tributarios, sale que empleó el doble de la recaudación obtenida. Lo que evidencia que las comunidades dependen exclusivamente de las subvenciones estatales.
Por su parte, Aragón se gasto en nóminas el 48,8% de su presupuesto total así como el 52,5% de sus ingresos. Mientras, el País Vasco figura en sexto lugar, ya que se gastó en personal el 48,6% de su presupuesto y el 47,2% de sus ingresos; Castilla y León utilizó el 47,3% de su gasto y el 49,5 de sus recursos totales; y Asturias se gastó en nóminas el 47,1% de su presupuesto y el 49,2% de sus ingresos. 
Mientras, Baleares (35,6% de su presupuesto) y Navarra (34,2%) fueron las comunidades que menos gasto emplearon en nóminas, pero su masa salarial sobrepasa el tercio del gasto total.

Situación en los ayuntamientos

Algo similar ocurre con los ayuntamientos, que emplean un tercio de su gasto a atender nóminas (24.656 millones de 73.896 de presupuesto). Por su parte, la Administración Central dedicó 25.072 millones a nóminas, es decir, el 11% de su presupuesto total. Todo esto lleva a que el Estado en su conjunto dedique ese 26% de su gasto público a funcionarios (28% de los ingresos). 
Pero, si extraemos las cuentas de la Seguridad Social, ya que sus ingresos (cotizaciones) y gastos (pensiones) son finalistas (constan en cuentas separadas) y apenas representa el 1,9% del gasto total en personal, sale que las Administraciones Públicas dedican de media casi el 40% de todo su gasto a nóminas.  
Estas cifras son importantes ya que la Constitución determina que es el sector público, mediante la política presupuestaria, quien debe tirar del carro para activar la economía productiva nacional. No hay que olvidar que ya representa el 17% del PIB, muy por encima por ejemplo del sector industrial, y que en su conjunto gasta anualmente el 42% de la producción nacional mientras ingresa el 39% (datos anteriores al virus). Pero, hasta ahora no ha sido un ejemplo para contener la pandemia económica. Ya ocurrió en crisis anteriores.
El caso es que, salvo los colectivos en la memoria de todos, gran parte de las Administraciones no parecen un servicio esencial para los españoles ante el coronavirus. El sector público ha sido el primero en confinarse en sus domicilios (salvo las ejemplares excepciones sobre todo de la sanidad y de las fuerzas de seguridad), en muchos casos con el argumento no contrastado del teletrabajo
 Y será el último en abrir sus dependencias y registros (a partir del 25 de mayo y de manera paulatina) dónde se pueda solicitar de forma presencial, por ejemplo, una prestación de paro, una pensión de viudedad (cuya demanda ha crecido por los efectos del virus), una pensión o que se abra una ventanilla, con metacrilato y distanciamiento social, para que el contribuyente menos avezado en técnicas tributarias e informáticas (sólo el 60% de la población española tiene Internet) pueda hacer y presentar su complicada declaración de la renta en plena campaña.
Mientras, el sector privado (los supermercados y el sector alimentario son los que más se han expuesto) ha tenido que levantar el obligado cierre de sus actividades ante el temor de la quiebra absoluta de los negocios y de la economía a costa del riesgo sanitario. El resultado es evidente: hay un millón de trabajadores menos y 600.000 parados más que al inicio del confinamiento, y 120.000 empresas con código de cotización a la Seguridad Social han cerrado sólo en marzo. 
Todo ello, sin contar los 3,4 millones asalariados de empresas privadas inmersos en un ERTE, que representan el 20% de los ocupados. El balance es el siguiente: se han registrado más de 450.000 ERTEs en el sector privado y ni uno sólo en el sector público (que ahorre recursos necesarios para atender la demanda de otros servicios) mientras los ciudadanos contemplan atónitos los escaños vacíos del Congreso y de los parlamentos autonómicos, y del Senado no hay noticias de actividad alguna.
Todo ello sucede mientras el empleo y el gasto público en personal no dejan de aumentar. En 20 años se ha duplicado ese gasto y desde que comenzó la última crisis financiera e inmobiliaria el alza es del 25%. En 25 años ha crecido un 167%, (en casi 85.000 millones), sobre todo en las autonomías. 
Han duplicado su presupuesto en nóminas desde que el Estado le realizó casi 3.000 transferencias en los primeros años del actual siglo y ha subido un 27% desde la crisis de 2007. Después de este reparto parece que queda poco margen para los demás y facilitar la economía productiva y competitiva que figura en todos los programas económicos, aunque siempre les queda a los políticos el recurso de subir los impuestos y aumentar el agujero de la recesión y el paro privado como sucedió, por ejemplo, en 2012.

miércoles, 22 de abril de 2020

La CROEM critica que los partidos "no estén a la altura" y los Presupuestos se hayan aprobado "sin consenso"

MURCIA.- La Confederación Regional de Organizaciones Empresariales (CROEM) ha lamentado este miércoles que las formaciones políticas con representación en la Asamblea regional "no estén a la altura de las circunstancias" y que los Presupuestos "se hayan aprobado sin consenso".

En un comunicado, la patronal ha señalado que la aprobación de las cuentas de la Comunidad Autónoma para 2020 "culmina por fin tras largo proceso de negociación y también de incertidumbre que ha preocupado a los empresarios".
Para CROEM, "las dramáticas circunstancias que ha provocado la crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia, con las evidentes consecuencias en el empleo, hacían aún más perentorio el acuerdo finalmente alcanzado, que tendrá que ser forzosamente adaptado a las circunstancias actuales".
Así, ha considerado que los Presupuestos aprobados este martes "deben marcar también un antes y un después en la forma de hacer política", al tiempo que ha afirmado que es "más necesaria que nunca una vía de diálogo que debe ser permanente en el futuro y que solo debe tener como objetivo el interés general de nuestra región".
"Lo contrario no tiene cabida en el país en general y en una región, la nuestra, que exige unidad de acción", ha añadido la patronal.
A juicio de CROEM, "no es de recibo que, en tiempos de la peor crisis que nos ha tocado padecer, que ha provocado el cese de actividad de miles de empresas y la presentación forzosa de miles de expedientes de regulación de empleo, y de la que se derivará un panorama oscuro en el corto y medio plazo, no exista unidad entre nuestras fuerzas políticas".
Y es que "no trabajar con una posición común, dentro del lógico debate político, nos hace estar en desventaja clara respecto a otras regiones".
CROEM ha valorado, por tanto, de forma "muy positiva" que los Presupuestos hayan salido adelante y que "se haya dado luz verde a las medidas que buscan la reactivación del tejido empresarial y el empleo".
En este sentido, la Confederación ha insistido en que "momentos extraordinarios exigen medidas extraordinarias sin más demora, porque cada segundo cuenta".
"Es bienvenida la adicional inyección de liquidez que se aportará de manera inmediata, como acaba de adelantar el gobierno de España, y que se realizará a través de las sociedades de garantía recíproca", ha añadido.
Al respecto, ha recordado que en la Región de Murcia, AVÁLAM, junto a CROEM, y con el respaldo de las entidades financieras y la asunción de costes por parte del INFO, puso en marcha hace un mes una línea dotada de hasta 250 millones de euros.
Desde la Confederación han considerado que en el proceso de readaptación de estos presupuestos se tendrán que incluir líneas específicas de apoyo a autónomos y pymes especialmente destinadas a aquellos que han tenido que cesar su actividad o hayan visto mermados sus ingresos.
También han abogado por la agilización inmediata de pagos a proveedores, cubriendo el 100% de las facturas pendientes.
Los empresarios han valorado, asimismo, que con la aprobación de los Presupuestos "se liberan por fin los conciertos sociales y medidas importantes, como la ayuda al alquiler, que cobran especial importancia en estos momentos".
Los empresarios, a través de sus organizaciones, han participado en la definición de las estrategias que se han planteado para la implantación de políticas de desarrollo y progreso.
"No siempre esas estrategias han tenido luego una plasmación real en acciones y hechos constatables, muchas veces por falta incluso de fondos presupuestarios".
La actual situación requiere de actuaciones muy a corto plazo, no solo establecer marcos generales que tal vez serían válidos en otros momentos. Así, "la aprobación de los Presupuestos de la Comunidad Autónoma era un paso obligado que tendría que haberse producido hace meses y que, con motivo de la pandemia, requieren un proceso de adaptación serio, riguroso y real".
"Por ello esperamos que con el compromiso del Gobierno y resto de partidos políticos se reafirme el dialogo social para que nos pongamos ya a trabajar sin descanso en esos planes y medidas que ese panel de expertos, ajeno al mundo de la política, debe poner sobre la mesa en un tiempo récord", ha concluido CROEM.

martes, 21 de abril de 2020

La Asamblea Regional aprueba los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2020


CARTAGENA.- El pleno de la Asamblea Regional ha aprobado los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2020 con el voto del PP y Cs y la abstención de Vox. La votación ha arrojado un resultado de 22 votos a favor, 19 en contra de los diputados del PSOE y Podemos y la abstención de los cuatro diputados de la formación de Abascal. 

El acuerdo alcanzado por estos tres grupos ha permitido rechazar todas las enmiendas al articulado presentadas por el PSOE y Podemos, con lo que culmina la tramitación de las cuentas de la Administración regional de Murcia que a partir de hoy empezarán a ser revisadas por el Ejecutivo para incorporar el gasto público necesario para hacer frente al coronavirus y amortiguar la crisis económica y social desencadenada por la pandemia.
El PSOE se había ofrecido a negociar un acuerdo con el Ejecutivo regional que evitara al PP y a Cs depender del apoyo de Vox para sacar adelante los cambios necesarios para hacer frente al gasto sanitario y a la crisis económica desencadenada por el estado de alarma, pero las propuestas del portavoz socialista, Diego Conesa, han sido rechazadas. Según algunas fuentes el acuerdo estuvo muy cerca hasta poco antes del inicio del pleno, aunque finalmente no llegó a producirse al no ser aceptadas las propuestas del PSOE.
Diego Conesa ha recordado que el presupuesto aprobado hoy será "el más efímero de la historia de la Comunidad", dado que será revisado inmediatamente después de su aprobación y ha reiterado su propuesta de crear un fondo de contingencia para hacer frente a los estragos del coronavirus eliminando las rebajas fiscales contempladas en los impuestos del juego.
En una votación realizada mediante el sistema ponderado, por lo que los diputados presentes han representado a todos los demás parlamentarios de su grupo, el hemiciclo ha sacado adelante un presupuesto de 4.753 millones de euros, 110 millones más que en 2019, y de las que todos los grupos consideran "desfasadas", aunque el PP también las cataloga como el "primer dique de contención" de la Covid-19.
La sesión ha estado marcada por la negociación paralela que han mantenido PP y PSOE para recabar el apoyo de los socialistas, que habían pedido previamente la revisión de la bajada del tramo autonómico del IRPF de 2021 y 2022 y destinar los 6,5 millones de euros de las bonificaciones fiscales a las empresas del juego a un fondo de contingencia a la Covid-19.
Ambos partidos han trabajado a partir del decálogo de propuestas presentadas por los socialistas, y que valoraba el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, pero no han acordado los apartados sobre Renta Básica de Inserción (RBI) y ayudas a autónomos.
En concreto, el PSOE ha pedido doblar durante 2020 la partida de RBI y ayudas de 1.500 euros para los autónomos que han cesado su actividad y de 750 euros para los trabajadores por cuenta propia que hayan visto mermados sus ingresos.
Por su parte, el PP ha propuesto incrementar significativamente la actual partida para RBI y dar ayudas a los autónomos, pero lo ha vinculado a la existencia de fondos y a conocer las partidas procedentes del Estado y de la UE. Al no haber entente, el PSOE, junto a Podemos, han votado en contra de los presupuestos.
En el debate, el portavoz parlamentario del PP, Joaquín Segado, ha indicado que el PSOE quiere subir los impuestos cuando apuesta por una "revisión fiscal", algo que su homólogo socialista, Diego Conesa, ha circunscrito a "congelar" las tasas impositivas a las rentas más altas.
Conesa ha indicado que el presupuesto es "inservible" y no responde a la "emergencia" que viven "cientos de miles de murcianos" porque los ingresos están "inflados" y las cifras macroeconómicas están calculadas sobre un escenario previo a la crisis generada por el coronavirus.
"O salimos juntos o no saldremos, por lo que mi mano sigue tendida aunque nos la retiren", ha asegurado el líder regional socialista mirando al presidente murciano, Fernando López Miras.
Sin embargo, Segado ha acusado a Conesa de querer "cambiar las condiciones a mitad de la partida", aunque ha emplazado al PSOE a que se sume a la Estrategia de Reactivación Económica y Social creada por el Gobierno regional, en la que estarán presentes los partidos y los agentes sociales y económicos.
Por su parte, el portavoz parlamentario de Ciudadanos, Juan José Molina, ha criticado a su socio de gobierno por haberle dejado "totalmente al margen" en su negociación con el PSOE y que solo le hayan informado a posteriori.
Molina ha concretado las partidas presupuestarias que, a través de la Estrategia de Reactivación, deben modificarse y que deben priorizar a las consejerías de Salud, Política Social, Empleo y Empresas.
Mientras, su homólogo de Vox, Juan José Liarte, ha resaltado que el presupuesto, a pesar de ser "continuista", incorpora el acuerdo de su grupo con PP y Ciudadanos, que está basado en "valores" como el pin parental.
Desde la bancada de Podemos, Rafael Esteban ha reprochado al Gobierno regional que les tiendan la mano tras pasar el "rodillo" rechazando todas las enmiendas de la oposición. "Nos proponen negociar con sus reglas y que nos sumemos sin ceder nada", ha censurado.
Tras la votación, López Miras ha apuntado, como motivos del fracaso de la negociación con el PSOE, a la necesidad de conocer los fondos estatales y de la UE para financiar las medidas que se implanten y su rechazo a la subida de impuestos.
Debido a la situación de excepcionalidad provocada por la incidencia del coronavirus, la Asamblea Regional ha celebrado por primera vez en su historia un pleno en el que se ha reducido el número de diputados asistentes y el voto ha sido ponderado. El pleno ha estado compuesto por 17 diputados, cinco del Grupo Parlamentario Socialista, cinco del Grupo Popular, dos CS, un diputado del Grupo Vox y otro de Podemos.
En representación de la Mesa han asistido el presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo y el secretario Primero, Francisco Carrera.
También ha asistido el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, que al terminar la sesión ha abierto la puerta a continuar la negociación sobre la Estrategia para la Reactivación de la economía regional para hacer frente a la crisis provocada por el coronavirus.
El primer punto del orden del día del pleno ha sido la convalidación del decreto ley 2/2020 de 26 de marzo, de medidas urgentes fiscales en materia tributaria y de agilización de actuaciones administrativas debido a la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, por 43 votos a favor y dos abstenciones. Este decreto permite aplazar el pago de impuestos y elimina tasas administrativas que supondrán un ahorro de más de cuatro millones de euros.

lunes, 20 de abril de 2020

PP, C's y Vox rechazan las enmiendas a los presupuestos de PSOE y Podemos

CARTAGENA.- El PP, Cs y Vox han rechazado este lunes todas las enmiendas del PSOE y de Podemos a los presupuestos murcianos de 2020 en la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto de la Asamblea Regional de Murcia.
En un comunicado, su presidenta, la diputada del PP María Dolores Valcárcel, ha explicado que la inadmisión de las enmiendas parciales se debe a que "han sido descalificadas por los servicios jurídicos y económicos como incongruentes, por lo que su contenido no se sostiene en rigor y coherencia".
Además, "la mitad de las del PSOE son un corta y pega de las del año pasado, lo que nos parece poco serio y responsable", ha añadido.
"El PP no va a apoyar nunca enmiendas que pretendan poner en peligro la educación concertada, como hace el grupo mixto -Podemos- o intenten que se pague con fondos de la comunidad autónoma actuaciones que corresponden al Gobierno de España, como la electrificación de las líneas de tren o medidas que engorden la administración, como crear el Instituto de la Mujer".
Por otra parte, ha defendido que los presupuestos que se debatirán mañana en pleno serán muy "útiles, en un momento como el que estamos viviendo y darán respuesta a las demandas de muchos colectivos y entidades que nos apremian para su aprobación".
Al inicio de la reunión de la comisión, ha pedido al PSOE y a Podemos la retirada de las enmiendas para "trabajar de forma conjunta" en la reactivación económica y social de la región con su participación en la estrategia impulsada por el presidente autonómico, Fernando López Miras.
Desde el PSOE no van a hacer comentarios hasta que no termine la fase de negociación y Podemos ha lamentado que la comisión no haya aprobado ni una sola de propuesta de los grupos, cuando algunas de su formación corregían cuestiones tan lamentables como el recorte de 57,5 millones de euros en farmacia hospitalaria y material sanitario.
Para el diputado morado Rafael Esteban, López Miras ha pedido a la oposición participar en la elaboración de una estrategia de reactivación, pero no se ha puesto en contacto con su formación "ni una sola vez para debatir ninguna de las enmiendas" de los presupuestos, con lo que actúa en realidad de forma completamente distinta.
Para el socio de Gobierno del PP, Cs, su postura en esta comisión ha sido "responsable, coherente y acorde a los que nos demanda la sociedad, unidad", pues "aprobar cuanto antes el proyecto de presupuestos nos permitirá realizar las medidas correctoras necesarias para adaptarlos presupuestos a las circunstancias actuales".
Su diputada Valle Miguelez ha vuelto a pedir al PSOE que eche "una mano a la región, primero facilitando el trámite parlamentario para la aprobación cuando antes del presupuesto y luego pidiendo" al Gobierno central "que abra la mano con las comunidades como la nuestra, más perjudicadas con la infrafinanciación".
Desde Vox, su portavoz Juan José Liarte, ha señalado que una vez que se aprueben mañana con el apoyo de su grupo, "en las próximas semanas habrá que realizar adaptaciones" de los presupuestos por crisis sanitaria y elaborar una estrategia de reactivación económica para cuando se supere.

Conesa apoyará los presupuestos si se eliminan los beneficios fiscales al juego

MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, ha condicionado este lunes el apoyo de su grupo parlamentario a los presupuestos autonómicos en la Asamblea Regional a que PP y Cs acepten la enmienda parcial que suprime los beneficios fiscales para el juego y que revise el tramo autonómico del IRPF para 2021 y 2022.

Conesa ha asegurado que van a trabajar hasta el "último segundo" para llegar a ese acuerdo de cara a los presupuestos autonómicos, cuyo pleno de aprobación tendrá lugar este martes en la Asamblea Regional, planteando al presidente de la comunidad, Fernando López Miras, una hoja de ruta a lo largo del día de hoy.
El primer paso sería que los partidos de la coalición de gobierno (PP y Cs), que han llegado a un acuerdo presupuestario con Vox para sumar la mayoría suficiente para sacar adelante las cuentas en un documento que explicita que no aceptarán cambios en la tramitación parlamentaria, acepten una enmienda parcial que se debate y vota este lunes en la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuestos.
Esta iniciativa presentada por el grupo socialista indica que se suprimirían los beneficios fiscales a las empresas del juego, que ascienden a 6,5 millones de euros, para destinarlos a un fondo de contingencia de Covid-19.
Además, PP, Cs y PSOE deben llegar a un acuerdo de revisión de las políticas tributarias de 2021 y 2022 en el tramo autonómico del IRPF, que contemplan una reducción.
Si los partidos de gobierno aceptan estas propuestas, ha dicho Conesa, se realizaría una reunión de los grupos parlamentarios para definir qué partidas presupuestarias se modificarían a partir del miércoles para dar cobertura a necesidades, principalmente sanitarias y sociales, generadas por la pandemia del coronavirus.
Finalmente, Conesa, quien ha manifestado que su voluntad es "firme, decidida y generosa para llegar al acuerdo", ha reclamado que hubiera una reunión para cerrar el pacto de apoyo del PSOE a los presupuestos entre él y López Miras.
El líder regional socialista remitió el pasado sábado una carta al presidente de la comunidad en la que le ofrecía su apoyo a los presupuestos a cambio de la implementación de un decálogo de medidas sociales y económicas que palíen los efectos del coronavirus, y que fue contestada por López Miras asumiéndolas, aunque matizando que su puesta en marcha dependía de ayudas del estado.
El PP ha pedido este lunes, por su parte, al secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, que no ponga "nuevas condiciones cada día" si tiene voluntad de apoyar los presupuestos autonómicos de 2020 a cambio de incorporar sus medidas de recuperación económica y social tras la crisis del coronavirus.
En un comunicado, el portavoz parlamentario del PP en la Asamblea Regional, Joaquín Segado, ha remarcado "la plena voluntad" del presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, de alcanzar "un gran acuerdo político y social" que permita afrontar con garantías" la crisis provocada por la Covid-19.
Sin embargo, ha criticado que Conesa, tras aceptar el presidente su decálogo de medidas para incorporarlas a la Estrategia de Reactivación, aparece con "nuevas supeditaciones", una actitud que ha considerado "poco seria y responsable".
Ante la propuesta de Conesa de revisar la reducción del tramo autonómico del IRPF en 2021 y 2022, Segado ha recordado que el PP "nunca va a apoyar propuesta que supongan una subida de impuestos" ni "carguen sobre las espaldas de los murcianos la recuperación económica y social".
Respecto a las bonificaciones del juego, el portavoz parlamentario del PP ha indicado que el líder socialista sabe que hay pactada con Cs y Vox una reducción progresiva que culminará con la supresión total de estas ayudas fiscales al final de la legislatura "con el compromiso de mantener los 2.700 puestos de trabajo que sostienen".
Para Segado, es momento de aprobar los presupuestos, algo que el Gobierno regional tiene asegurado al contar con el apoyo de Vox en la Asamblea Regional, y, posteriormente, "sentarnos a trabajar en definir el camino que nos debe llevar a superar la crisis provocada por el coronavirus", ha concluido.

domingo, 19 de abril de 2020

López Miras "coincide y comparte" las medidas que propone Conesa, pero "dependemos de fondos del Estado"

MURCIA.- El presidente regional, Fernando López Miras, ha mostrado su disposición al diálogo para lograr un gran acuerdo para la Comunidad Autónoma, de ahí que haya subrayado que "coincide y comparte" las diez grandes medidas que le ha propuesto el socialista Diego Conesa para reactivar económica y socialmente a la Región.

"Vamos a hacer todo lo que haga falta para conseguir esa unidad que nos pide la sociedad", ha destacado López Miras, que ha asegurado que darán el máximo para lograrlo, pero también espera gestos del Estado en forma de financiación extra, debido a que la Región de Murcia es la CCAA "peor financiada".
En este sentido, ha recordado que ya hay un acuerdo para el Presupuesto de la Región de Murcia entre PP, Cs y VOX, aunque "estamos en un momento extraordinario y me gustaría que el PSOE los respaldara, para dar ejemplo de unidad".
Sobre esas medidas propuestas por Conesa, ha dicho que muchas de ellas "ya las estábamos contemplando", pero la implantación de todas esas nuevas partidas "no dependen solo del esfuerzo de la CCAA", por lo que ha reclamado fondos del Estado y de Europa: fondos extraordinarios no reembolsables, así como una relajación del déficit o la deuda.
López Miras desconoce qué dinero le corresponde a la Región de esos 14.000 millones de euros que destinará el Estado a las CCAA, aunque le ha quedado claro que se le van a detraer fondos, como por ejemplo la partida de 31 millones de euros para Políticas Activas de Empleo que ya estaban comprometidas.
El presidente murciano, que le ha vuelto a mostrar la lealtad de la Región de Murcia al presidente Sánchez, le ha pedido más material y la certeza de que "cumple con todas las garantías". En este sentido, no ve "prudente" que el Ejecutivo siga haciendo anuncios "sin un protocolo claro de actuación".
Es el caso de la posibilidad de que los niños puedan salir a pasear a partir del día 27 de abril, de cómo se va a afrontar el final del curso o de la posibilidad de que haya una salida desescalonada del confinamiento.
"Coincidimos en que son los niños los primeros que deben salir a la calle, pero una vez más necesitamos certezas sobre cómo se hará", ha subrayado López Miras.
El presidente murciano también ha pedido que el Gobierno despeje la "incertidumbre" del curso académico. López Miras no es partidario de que se de un aprobado general, sino de que se tenga en cuenta lo ya realizado en los dos anteriores trimestres.
En este sentido, la consejera de Educación, Esperanza Moreno, hablará este lunes de la orden educativa que ha preparado la Región de Murcia, aunque ha adelantado que incidirá precisamente en dar especial importancia a los dos primeros cuatrimestres y trata de que el último cuente, ya sea para recuperar, avanzar o reforzar materias.
Asimismo, la CARM ha activado el Servicio 'Tele Educa' para facilitar que todos los estudiantes puedan seguir con su formación. En este sentido, se va a repartir material formativo y líneas móviles a través de tarjetas sim para que se puedan conectar a Internet.
"Le he comunicado al Presidente Sánchez que para cualquier pacto o acuerdo que se plantee, la voluntad del Gobierno de la Región de Murcia va a ser positiva. Eso sí, debemos empezar a hablar ya de acción y de alguna medida concreta. Pasar del nombre al contenido", ha indicado López Miras.
En este sentido, le ha insistido en la "lealtad sincera y unidad de todos para la gestión de esta crisis, pero una lealtad que debe ser en doble sentido. Éste será el planteamiento que trasladaré en la sesión presencial convocada para el próximo día 30 de la Comisión General de Comunidades Autónomas del Senado, a la que acudiré personalmente".
Dicha comisión, en opinión del presidente murciano, no debe tratar la crisis sanitaria, sino también la reactivación social y la económica. "Debemos abordar soluciones desde una perspectiva global", ha aseverado.
Respecto a la desescalada asimétrica, López Miras pide prudencia "para no dar pasos en falso", ya que aún "no hay una hoja de ruta clara ni medidas que la hagan efectiva". Dar un paso en falso puede provocar un rebrote que "nos llevaría a la casilla de salida" y, en ese caso, "los daños económicos y sociales serían de un calado sin precedentes".
Finalmente, ha tomado la palabra el consejero de Salud, Manuel Villegas para explicar que además de los 65 sanitarios del Hospital Santa Lucía, otros 230 trabajadores usaron las mascarillas distribuidas por el Ministerio y que se retiraron 48 horas después.
Hasta el momento todos las pruebas realizadas a estos trabajadores que estuvieron expuestos han dado negativo, de hecho algunos de estos profesionales ya se han incorporado a su puesto de trabajo.

Conesa se dirige por carta a López Miras para pedirle una respuesta

MURCIA.- El secretario general del PSRM, Diego Conesa, ha enviado una carta al presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, para recordarle que sigue esperando una respuesta a las diez medidas que le propuso el pasado 11 de marzo, en una reunión de dos horas que mantuvieron.
"Desde tu propio Gobierno ya se ha evidenciado, y manifestado públicamente, la necesidad de modificar los presupuestos, porque no dan respuesta a las necesidades urgentes de la ciudadanía que necesita ser atendida por su gobierno regional, dentro de sus amplias e importantísimas competencias", indica Conesa en la misiva.
En este sentido, el líder de los socialistas murcianos insiste en la necesidad de esas diez medidas urgentes, "solamente 10, de las muchas que habrá que poner en marcha para afrontar todas las secuelas de esta pandemia en nuestra Región".
Conesa recuerda que López Miras dijo que los ejecutivos han de tomar muchas medidas, "con carácter inmediato, sin posibilidad de consultar y menos aún consensuar". "Por eso manifestamos nuestra unidad, lealtad y apoyo a tu gobierno y a ti como presidente desde el primer momento", ha añadido.
"Sólo ahora, cuando afortunadamente ha pasado lo peor de la pandemia, y hay que pensar en el día después, nos ponemos a disposición de tu Gobierno con las propuestas que consideramos más urgentes y necesarias", continúa Conesa, que subraya que esas medidas servirán para "reforzar nuestra salud, rescatar a la gente que sufre más, y a los autónomos y pymes que deben levantarse de inmediato para rescatar, mantener y seguir creando empleo".
En su opinión, esas diez medidas deberían verse reflejadas de inicio en los Presupuestos autonómicos para 2020. "No será así, porque así lo has decidido. Pero como te dije en la reunión, queremos apoyar, y en ese ánimo seguimos. Por eso te reitero, como hice el jueves, que no es un planteamiento rígido. Y por esa razón, Presidente, me gustaría que la valoraras con tu gobierno, en la misma confianza y con la misma claridad con la que me dirigí a ti", le ha apelado Conesa.
"Si hay alguna propuesta que no tenga el consenso suficiente, pero quisierais debatirla, matizarla o sustituirla por alguna otra, me gustaría que me lo comunicaras por el medio que consideres, para estudiarla por nuestra parte", continúa la carta.
Conesa espera que, durante este fin de semana o hasta el lunes a media mañana, le conteste López Miras, porque "el martes es la votación de Presupuestos, de unos presupuestos que no sirven para esta Región, pero queremos ayudar, y respaldar los cambios inmediatos que necesita.Nosotros lo haríamos, apoyando esos presupuestos, si me comunicas qué vais a trabajar e incorporar esas diez medidas desde el día siguiente a la aprobación de vuestro presupuesto".

miércoles, 8 de abril de 2020

El Gobierno regional emplaza a tramitar "cuanto antes" unos presupuestos "adaptados" a la crisis sanitaria

MURCIA.- El Gobierno murciano ha instado a la Asamblea Regional a que convoque antes de que finalice el mes de abril el Pleno para la aprobación del Presupuesto de la Comunidad de 2020, que se "adaptará" para dar respuesta a la situación de crisis sanitaria actual originada por la pandemia del coronavirus.

Así lo ha hecho saber la portavoz del Gobierno regional, Ana Martínez Vidal, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, en el que se ha planteado la necesidad de reformular las partidas presupuestarias con el objetivo de "priorizar políticas que respondan a las nuevas necesidades de los murcianos ante una crisis que cambia nuestra realidad económica, social y también presupuestaria".
Ha recordado que el Proyecto de Ley de Presupuestos de la Región, tal y como fue consensuado y presentado en la Asamblea el pasado 28 de enero, "ha quedado desfasado" y es "imprescindible adaptarlos a la realidad actual".
Ha reconocido que comenzar unos Presupuestos "desde cero" conllevaría "un tiempo que no tenemos" y, por eso, el Ejecutivo murciano ha propuesto "aprobar cuanto antes las cuentas para dar respuesta al millón y medio de murcianos".
Martínez Vidal ha señalado que la aprobación del Presupuesto de la Comunidad irá acompañada del refuerzo presupuestario de aquellas áreas prioritarias para el Gobierno regional en la gestión de esta crisis sanitaria, sobre todo, en las partidas de gasto necesarias para impulsar la protección y cobertura de los sectores de población más afectados por esta situación y para la reactivación de la actividad económica.
Para ello, ha anunciado que el Gobierno regional desarrollará un plan de contingencia aprobado en Consejo de Gobierno que reforzará las actuaciones estratégicas en estos momentos. "Es necesario reformular partidas para reforzar los recursos sanitarios que tienen que hacer frente a la crisis sanitaria, y son necesarios también las políticas específicas de apoyo a autónomos, a pymes y al pequeño comercio sin olvidar, por supuesto, el tejido empresarial, industrial y turístico", ha añadido.
Ha señalado que las políticas activas de empleo son "prioritarias" en este momento en el que hay más de 100.000 personas afectadas por un ERTE en la Región y otras 100.000 en desempleo.
Se trata, añade, de un apoyo que "tampoco faltará a las familias más vulnerables". Y es que las políticas sociales "son un pilar básico en el que se tiene que cimentar la reconstrucción para que la recuperación llegue a todos".
"A pesar de la pandemia, la recuperación del Mar Menor también sigue siendo una prioridad porque se trata de una emergencia medioambiental y porque la mejora de su estado incidirá positivamente en la recuperación económica, especialmente en los municipios ribereños", según Martínez Vidal.
La portavoz ha indicado que serán unos Presupuestos "con la máxima austeridad y eficacia, dentro de las limitaciones que nos impone lógicamente tanto la carga del déficit como la deuda y la infrafinanciación que recibimos por parte del Estado". Asimismo, destaca que se trata de unos presupuestos que, por sí solos, "no van a ser suficientes para hacer frente a esta crisis", por lo que ha reclamado "la implicación del Gobierno de España y de Europa".
"Nuestra intención es conseguir los mejores Presupuestos para la Región en estas difíciles circunstancias", ha subrayado. Por eso, confía en que estos Presupuestos "de rescate", más sociales "que nunca", obtengan "el consenso y el apoyo mayoritario de todos los grupos políticos de la Asamblea".
Martínez Vidal ha reconocido que algunas partidas son finalistas y no se pueden modificar, pero otras procedentes de los Fondos FEDER se están estudiando para cambiar su destino.
La vicepresidenta del Gobierno y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias Y Política Social, Isabel Franco, ha dado cuenta de todas las actuaciones emprendidas para hacer frente a la crisis sanitaria. Ha recordado que el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) comenzó a restringir las visitas a residencias de mayores el 5 de marzo, "mucho antes de que la OMS declarara la enfermedad una pandemia e, incluso, antes del estado de alarma".
Asimismo, el IMAS decretó el 12 de marzo la orden de cierre de los centros sociales de personas mayores, y el 13 de mayo ordenó el cierre de los centros de día; al tiempo que prohibió las visitas de familiares a todas las residencias de mayores y de personas con discapacidad, un día antes de que se decretara el estado de alarma.
De los 5.090 usuarios de las residencias públicas y concertadas, a día de hoy hay 151 residentes positivos, de los que han fallecido 42. "Desde esa tristeza, tenemos que seguir trabajando y seguir adelante", según Franco, quien destaca que, por ese motivo, se ha puesto en marcha una red wifi en las residencias públicas y se ha dotado de tabletas.
"Somos la tercera comunidad con menor porcentaje de contagios entre usuarios residencias, por detrás de Extremadura y cantabria", ha ensalzado.
La Consejería también ha habilitado tres teléfonos gratuitos, uno para personas mayores y familiares, otro para prestar atención psicológica gratuita a todos los profesionales sociosanitarios, y otro para ampliar el servicio de teleasistencia al que se han incorporado un centenar de demandantes que estaban en tramitación.
Asimismo, ha ampliado al Renta Básica de Inserción a un total de 300 usuarios que tenían previsto incorporarse a trabajar en marzo y que no han podido incorporarse a su empleo; y otras 200 personas que habían solicitado recibirla y cuyo expediente estaba en tramitación. "Hemos rebajado el nivel de exigencia burocrática para prestar esta asistencia económica", ha añadido.
Las becas de comedor siguen llegando a más de 5.000 niños, y ha movilizado 90.000 euros para las 84 familias que tienen niños en acogimiento durante 3 meses. Las víctimas de violencia machista siguen recibiendo asistencia telefónica, y todos los recursos para atenderlas siguen activos, según Franco, cuya Consejería ha reforzado el servicio de asistencia a víctimas de explotación sexual.

"Es absurdo aprobar unos presupuestos obsoletos que son imposible de cumplir", dice Podemos

MURCIA.- La portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, ha respondido este miércoles a la petición realizada por la portavoz del Gobierno regional, Ana Martínez Vidal, para contar con el visto bueno del resto de los grupos parlamentarios a unos presupuestos que "ella misma ha reconocido que están ya obsoletos y que no responden a las necesidades reales de la Región de Murcia tras la crisis del coronavirus".

En opinión de la diputada de la formación morada, "utilizar la crisis del coronavirus como excusa para exigirnos votar a favor de unos presupuestos que contienen recortes en sanidad, no sólo es absurdo, sino que es una inmoralidad".
Podemos ha solicitado desde hace semanas que el Gobierno Regional reformule las cuentas para tener en cuenta la nueva realidad que tenemos por delante, algo a lo que hasta ahora no ha obtenido no ha obtenido respuesta, ya que, tal y como afirma Marín, "el presidente no ha dado señales de vida desde hace casi un mes y ni siquiera ha tenido la cortesía de cumplir con su obligación y comparecer ante los grupos parlamentarios para explicar cuáles son sus planes o qué medidas piensa tomar para que la Región de Murcia pueda salir adelante".
La portavoz de Podemos ha señalado que "ahora que es obvio para todo el mundo que los presupuestos no sirven, tienen el descaro de pedirnos que se los aprobemos para modificarlos más adelante".
La razón real para que PP y Ciudadanos quieran aprobar "a toda prisa" los presupuestos se debe a que "las redes clientelares del Gobierno Regional están presionando para lograr las prebendas que lograron que se incluyeran, ante la certeza de que no va a haber dinero para cubrir los gastos de los servicios públicos".
Esto es para Podemos la "demostración de que el PP y Ciudadanos tienen como prioridad rescatar los beneficios de sus amigos, en lugar de tomar medidas para rescatar a la ciudadanía, en un momento en el que todos somos conscientes de los momentos difíciles que están por venir".
Además, Marín ha asegurado que "la excusa de que el 80% del presupuesto está comprometido en sanidad y educación es completamente ridícula", ya que "no se trata de cuánto se invierte, sino de cómo se gasta ese dinero". La diputada ha señalado que "mientras que se recortan a la Sanidad Pública en material sanitario y en farmacia hospitalaria más de 57 millones de euros, continúan su vorágine privatizadora con externalizaciones, conciertos y privatizaciones".
"¿Cómo pueden tener el descaro de pedirnos el voto a favor a esta aberración?" se ha preguntado la portavoz de Podemos.
Marín ha exigido al Gobierno regional "dejar de perder un valiosísimo tiempo" y se ponga ya a la tarea de redactar "un presupuesto nuevo, que atienda a las necesidades reales de la ciudadanía, y que tengan en cuenta los verdaderos ingresos que va a haber en la Región de Murcia, no lo que se aseguraban que iban a recaudar en diciembre, que evidentemente ya no casa con la realidad".
Para eso, según ha explicado la portavoz "sí que podrían contar con nuestro apoyo", pero sólo si existe la "voluntad real de poner a la ciudadanía por delante de sus redes clientelares".
Además, ha reiterado que "no pueden pretender que aceptemos que se recorten servicios públicos, sanidad o educación, mientras nuestra Comunidad Autónoma sigue perdonando más de 7 millones de euros anuales a casas de apuestas", o "quitando impuestos a los más ricos, vía exenciones que hacen que sean los trabajadores y trabajadoras quienes sostengan el que otros sigan con la fiesta, como si no pasase nada".
Por último, Marín ha demandado que "dejen de comunicarse con la oposición vía rueda de prensa" y que "convoquen una reunión telemática de todos los grupos parlamentarios para estudiar cómo sacar a nuestra Región adelante, retirando unos presupuestos que ellos mismos reconocen obsoletos y contando con la opinión y las ideas que todos y todas podamos aportar".
"Eso sería tener voluntad de cooperación; pedirnos que aprobemos unos presupuestos con recortes a sanidad y exenciones al juego, es tomar el pelo a la ciudadanía", ha concluido.

El PSOE agradece que se incluyan sus propuestas en el Presupuesto municipal de Cartagena

CARTAGENA.- El PSOE de Cartagena lamenta que el equipo de gobierno municipal no haya querido reunirse con ellos para aportar ideas al presupuesto, pero cree que si han tenido en cuenta sus sugerencias como demuestra el hecho de que el gobierno municipal enmiende sus propios presupuestos para asignar gastos previstos para La Mar de Músicas y promoción turística al fondo de contingencia.

Además, piensan que no son tiempos de excluir a nadie y menos al partido que gobierna el país actualmente y que esperarán a que los presupuestos se hagan públicos para hacer un análisis más detallado.
También constatan que la eliminación de los presupuestos participativos da carpetazo a la participación de los vecinos en los presupuestos y a uno de los elementos definitorios del programa electoral con el que la Alcaldesa, Ana Belén Castejón, se presentó a las elecciones.

martes, 7 de abril de 2020

Conesa insiste a López Miras en impulsar unos "presupuestos de rescate social"

MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa, ha reiterado su ofrecimiento para sacar adelante "los nuevos presupuestos de rescate social que necesita la Región de Murcia", con el objetivo de afrontar "los destrozos" ocasionados por el coronavirus.

"No es momento de eludir responsabilidades; no lo ha hecho el Gobierno de España, ni los ayuntamientos, y no lo puede hacer tampoco el Gobierno regional", ha señalado Conesa en una nota de prensa en la que ha remarcado que "el PSOE va a seguir con la dinámica de unidad, lealtad y estabilidad institucional".
En este sentido, ha insistido en la necesidad de impulsar "unos presupuestos de rescate social" para desempleados, trabajadores, autónomos y empresas, que "huyan de los extremismos y no dejen a nadie atrás, que sean el primer paso para un gran acuerdo regional económico y social con las tres administraciones".
"Poco a poco, paso a paso, vamos ganando la batalla al coronavirus", ha añadido Conesa, quien ha manifestado que "tenemos que afrontar un desafío económico y social muy importante" e incidir en que "el Gobierno de España ha puesto toda la carne en el asador y 200.000 millones de euros para afrontarlo en todas sus vertientes".
Además, el líder de los socialistas murcianos ha apuntado que "también lo han hecho los ayuntamientos, que han puesto toda su maquinaria personal y económica para atender a los vecinos y vecinas, desde la cercanía, en sus necesidades básicas".
"Necesitamos la misma actitud y responsabilidad por parte del Gobierno regional, con medidas a corto, medio y largo plazo", ha concluido.

sábado, 4 de abril de 2020

"La Región no puede permitirse unos presupuestos que contienen recortes en Sanidad", dice Podemos

CARTAGENA.- La portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, ha planteado la retirada del proyecto de presupuestos de la Región de Murcia, realizado "en un escenario diferente, previo a esta crisis", ya que "si ya era poco esperanzador ver cómo el gobierno autonómico pretendía recortar en Sanidad Pública y servicios básicos para los colectivos más vulnerables, hoy no tiene ningún sentido".

La diputada ha asegurado "no comprender el empecinamiento del ejecutivo regional" en aprobar sin modificaciones las cuentas que presentó en enero, cuando "todos somos conscientes de que la situación ha cambiado, y que los ingresos previstos y las necesidades de las ciudadanas y ciudadanos no son las mismas" tras la crisis generada por la pandemia del COVID-19.
La portavoz del Gobierno regional, Ana Martínez Vidal, declaró este jueves en rueda de prensa que era urgente la aprobación de los presupuestos, algo que en opinión de Podemos Región de Murcia "no es realista, a no ser que lo que se pretenda sea pasar un trámite y después no poder cumplir con ninguno de los objetivos que se marcan".
Marín ha mostrado su convencimiento de que "las prioridades no pueden ser las mismas hoy que en enero", además de señalar que "no se está dialogando con absolutamente nadie, sino que lo que se quiere hacer es sacar adelante unas cuentas que recogen privatizaciones y recortes que solo benefician a la red clientelar del Partido Popular y Ciudadanos, pero que dejan fuera a todos los sectores que se van a ver afectados por la crisis económica".
Para la portavoz, "si algo está dejando claro esta crisis es la necesidad de contar con una Sanidad Pública fuerte", ya que "esa es la única garantía que tenemos las ciudadanas y ciudadanos de que nuestra salud está por encima de cualquier otra consideración".
La portavoz ha mostrado su "estupefacción" ante un Gobierno que no ha planteado "ni un solo cambio en la gestión de las residencias de la tercera edad, cuando estamos viendo que el modelo no es precisamente el más adecuado", además de que "pretendan mantener recortes en 30 millones de euros en material sanitario y 27,5 millones en farmacia hospitalaria, por poner un ejemplo".
Además, la diputada de Podemos ha asegurado que "todos sabemos que la previsión de creación de empleo ya no es la misma que en enero. Si entonces nos parecía que el Gobierno Regional estaba planteando un crecimiento por encima del que realmente iba a producirse, hoy es completamente absurdo no asumir que tenemos por delante meses muy duros en todo el plano internacional, y por lo tanto, necesitamos que los trabajadores y trabajadoras tengan alguna garantía de que el Gobierno Regional no va a los va a dejar tirados, sin ningún tipo de red de seguridad".
Frente a esta actitud, Marín ha puesto de ejemplo "el escudo social que en cada Consejo de Ministros está aprobando y ampliando el Gobierno de España, que sí está demostrando preocuparse por los más vulnerables", mientras que el Gobierno Regional "persiste en un proyecto que de ningún modo van a poder cumplir, y que además recorta en servicios que van a ser básicos para paliar la situación y que contienen, por ejemplo un gasto de más de 100.000 euros en potenciar actividades como la caza". "¿Es esa hoy la prioridad de gasto de nuestra Región? ¿Es eso lo urgente?", se ha preguntado.
Marín ha apostado por "no dejarse aconsejar por las prisas" y establecer un diálogo con todos los grupos de la cámara autonómica para "sacar adelante unos presupuestos sociales, que amplíen el gasto en Sanidad Pública y que creen un escudo social semejante al que está planteando el Gobierno de España para dar respuesta al que sin duda es uno del desafío más importante de nuestro tiempo".
"Somos conscientes de que esta situación ha cogido a todos los gobiernos por sorpresa, pero no entendemos estas prisas, ni la ceguera del Gobierno Regional negándose a asumir cambios e ideas que podamos aportar colectivamente, tanto el resto de grupos, como los colectivos de los sectores a los que más duramente va a golpear la crisis sanitaria, económica, social y laboral que tenemos por delante", ha asegurado la portavoz.
Así, se ha mostrado dispuesta a "colaborar con el Gobierno regional, si éste rectifica y acepta de una vez una realidad de la que todo el mundo es consciente". Como ejemplo, Marín se ha referido a las declaraciones del concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Murcia, cuyo gobierno componen los mismos partidos que el ejecutivo autonómico y que ayer ya "aceptó que los presupuestos que habían presentado han caducado por la propia realidad que nos golpea, y ha planteado su retirada y la redacción de un nuevo proyecto".
La portavoz de Podemos en la Asamblea ha lamentado que el Gobierno Regional esté "más centrado en tratar de desgastar en cada comparecencia pública al Gobierno de España, en lugar de ponerse a colaborar, como le está exigiendo la ciudadanía".
Así, ha recordado a López Miras que "su labor no es la de hacer oposición, sino la de Gobernar y trabajar por el bienestar de los murcianos y murcianas, algo que parece haber olvidado estos días" y ha reclamado "mayor responsabilidad y realismo, en lugar de escurrir el bulto y pasarse el día culpando al de arriba".

miércoles, 18 de marzo de 2020

El Gobierno regional reconoce que se tendrán que reformular algunas partidas en los presupuestos de la Comunidad Autónoma

MURCIA.- La portavoz del Ejecutivo regional y consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, ha defendido este miércoles que para el Gobierno murciano "es una prioridad la aprobación de presupuestos, ya que suponen 150 millones de euros más que los anteriores".

No obstante, ha reconocido que "se tendrán que reformular algunas partidas y elaborar un plan de contingencia dentro de las posibilidades y del margen de maniobra que nos permite el presupuesto".

Martínez Vidal, que ha hecho estas declaraciones en la rueda de prensa tras informar de los acuerdos del Consejo de Gobierno, ha comentado que "el margen de maniobra que tenemos con unos presupuestos aprobados es mayor a la hora de acometer inversiones que con unos presupuestos prorrogados".

También ha dicho que está en contacto con el Gobierno de la nación y la UE y está previsto que llegue una partida "muy importante" de Europa. Del mismo modo, están en conversaciones con Avalan y entidades financieras para "sacar una línea de financiación de más de 200 millones para ayuda a pymes y empresas a coste 0 y se están viendo otras vías de financiación que complementen la aprobación de los presupuestos".

Para finalizar, ha manifestado que la aprobación de los presupuestos de la Comunidad en este momento de crisis económica y sanitaria "es un ejercicio de responsabilidad".

lunes, 16 de marzo de 2020

El Ayuntamiento de Cartagena retrasa la aprobación del presupuesto para adaptarlo a las necesidades de la crisis

CARTAGENA.- El equipo de Gobierno de Cartagena ha decidido suspender la Junta de Gobierno en la que este lunes se iba a aprobar el presupuesto para 2020 con el objetivo de adaptar las cuentas municipales a la nueva situación provocada por la crisis sanitaria.

La alcaldesa, Ana Belén Castejón, solicitó el pasado sábado informes a Intervención, Tesorería y a la Oficina Económica Presupuestaria para retrasar la aprobación del presupuesto y, de esta forma, poder adaptarlo a la nueva situación generada.

"Nos encontramos en un nuevo escenario que requiere que nos adaptemos en todos los sentidos, incluido el presupuestario. El equipo de Gobierno lo ha tenido claro desde el primer momento y así se lo trasladamos a los funcionarios encargados de la tramitación de este documento el sábado. Queremos tener el nuevo presupuesto lo antes posible porque es una herramienta fundamental para ayudar a quienes más lo necesitan", ha explicado Castejón.

jueves, 12 de marzo de 2020

La ausencia de Vox y la abstención de Cs permiten la admisión de 113 enmiendas de PSOE y Podemos en la Asamblea

CARTAGENA.- La Mesa de la Asamblea ha admitido a trámite este jueves las 113 enmiendas parciales presentadas por PSOE y Podemos al proyecto de ley de presupuestos regionales. 

Este órgano parlamentario ha aceptado todas las enmiendas ya que Ciudadanos se ha abstenido, Vox (cuyos diputados están en casa tras el positivo de Javier Ortega Smith) no estaba presente este jueves en la Mesa mientras que PSOE y Podemos han votado a favor, según ha explicado la vicepresidenta de la mesa, Gloria Alarcón.

La Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto se reunirá los próximos 17 y 18 de marzo para debatir sobre estas enmiendas y elaborar el dictamen del proyecto de ley de Presupuestos, que el Pleno de la Cámara debatirá y votará el lunes, 23 de marzo, en una sesión plenaria que dará comienzo a las 9 de la mañana.

El Grupo Parlamentario Socialista es el autor de 55 enmiendas parciales, y el Grupo Parlamentario Mixto, de las 58 restantes.

La mesa de la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto elaboró ayer un informe para analizar las enmiendas que estos dos grupos parlamentarios habían presentados para que la mesa de la Cámara, en base a estas consideraciones, decidiera sobre su admisión, y cuyo informe rechazó 22 enmiendas más un apartado por "tener incongruencias".

lunes, 9 de marzo de 2020

Podemos registra en la Asamblea 62 enmiendas a los Presupuestos de PP y Cs

CARTAGENA.- Podemos ha registrado en la Asamblea Regional un total de 62 enmiendas parciales a los Presupuestos regionales de 2020, basadas en "revertir los recortes en servicios públicos" y recuperar los derechos sociales perdidos en la última década y así como recuperar el Mar Menor, según un comunicado de la formación.

En concreto, el partido pide destinar más de un millón de euros en filtros verdes para recuperar el Mar Menor, una partida de 400.000 euros para impulsar la conciliación de autónomos, poner en marcha un Observatorio Regional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género Observatorio LGTBI o reducir el horario lectivo del profesorado.

La diputada de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, ha afirmado, en referencia a las enmiendas que ha presentado su partido, que "lo más previsible" es que la mayoría conformada por PP, Cs y Vox "pase el rodillo por encima de las propuestas sin detenerse a explorar si son buenas o malas para la ciudadanía".

Esta decisión, ha recordado Marín, viene motivada por que el Gobierno de coalición de PP y Ciudadanos "tienen pactados los recortes en derechos y libertades con Vox, y eso es más importante que el bienestar y el futuro de nuestra Región".

El PSOE presenta enmiendas al presupuesto regional de PP-C's

CARTAGENA.- El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, ha dicho este lunes en rueda de prensa que plantean en los presupuestos la mejora de partidas para el Mar Menor; la retirada del veto parental; un plan de desamiantado y climatización en centros educativos; más recursos contra la violencia de género; un plan contra la pobreza y políticas para reducir la precariedad y la brecha salarial.

El líder socialista ha insistido en que han pasado casi dos meses desde ese ofrecimiento al gobierno regional para que retire las enmiendas de Vox sobre el permiso parental y otras destinadas a reforzar la protección de colectivos vulnerables, pero hasta el momento no ha recibido respuesta alguna.
Conesa ha recordado que el pasado 15 de enero el PSOE hizo públicamente una serie de propuestas al Gobierno regional para facilitar la aprobación de los presupuestos.
“Son siete semanas de vacío al Grupo Parlamentario Socialista y sin atender las demandas de la ciudadanía, que se ha estado manifestando todo este tiempo”, agregó.
“Visto que ni el PP, ni Ciudadanos, han tenido la delicadeza de querer sentarse con nosotros para abordar estas propuestas, presentamos una batería de enmiendas relacionadas con nuestras propuestas”, ha añadido.
En cuanto al Mar Menor, Diego Conesa ha destacado las enmiendas socialistas que apuestan por el cumplimiento efectivo de la ley integral y cambiar las políticas de promoción turística de la laguna para enfocar medidas efectivas de empleo, vinculadas a la formación de los trabajadores en periodo de menor actividad.
“No podemos tener un Gobierno regional secuestrado por la extrema derecha y amparándose, exclusivamente, en la confrontación con el Ejecutivo de Pedro Sánchez”, ha concluido.
 Conesa ha señalado que ya han pasado casi dos meses del ofrecimiento formal que el grupo socialista hizo el presidente de la comunidad para aprobar los presupuestos, si retiraba las instrucciones del veto parental y prestaba más atención a los ayuntamientos.
Sin embargo, dice Conesa, se ha encontrado el vacio, ni un sólo contacto, mientras todo ha sido escenificar un choque frontal con el gobierno de España, un gobierno abonado a las mentiras, con momentos grotescos y secuestrado por Vox.
Por ello, hoy, último día del plazo, el grupo socialista ha presentado una bateria de enmiendas a los presupuestos con el objetivo de que pueda ser efectiva la propuesta que hicieron y se vea que sigue su voluntad de llegar a un acuerdo.
Entre las enmiendas, destinar 30 millones para los ayuntamientos y otras, sin inmpacto económico pero que cambian partidas, especialmente en el Mar Menor, que destinarían los tres millones previstos para los tanques de tormentas a terrenos que se destinaran a zonas de contención medioambiental o los dos millones que preven para promoción turística del Mar Menor a mejorar infraestructuras turísticas municipales.
Además, el grupo socialista está estudiando propuestas para llevar a los presupuestos, que tengan en cuenta el impacto económico que tendrá el coronavirus en la región.
Por otra parte, Conesa ha felicitado a Inés Arrimadas por su elección y le recuerda que ahora tiene una oportunidad de cumplir sus palabras pronunciadas en la Plaza de Belluga de Murcia.

viernes, 21 de febrero de 2020

IU-Verdes califica los presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2020 como una "estafa" a la sociedad murciana

MURCIA.- La dirección regional de IU-Verdes, a través de su coordinador regional José Luis Álvarez-Castellanos, ha calificado los presupuestos del Gobierno regional como una "auténtica estafa" a la sociedad murciana, según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.

Y es que, en primer lugar, lamenta que son "insolidarios" porque "no atienden los problemas de las personas con mayor necesidad, ahondan en la privatización de servicios, y no aportan soluciones medioambientales al ecocidio del Mar Menor". 
Además, critica que "abandonan a la población rural a su suerte y siguen recortando la financiación local y en materia de violencia de género; aumentan la deuda y nos engaña con las inversiones".
Álvarez-Castellanos ha destacado que "estos presupuestos destinan casi una cuarta parte al pago de la deuda, siendo este capítulo mayor ya que el gasto en educación, 1.487 millones frente a 1.318 millones".
Una deuda, añade, "que se ha multiplicado por 12 en apenas una década", de tal manera que el presupuesto disponible para gasto corriente e inversiones "es menor que en 2008 y que en 2018, último presupuesto liquidado".
"Son inadmisible unas bonificaciones fiscales que solo por el impuesto de sucesiones y la rebaja del IRPF ocasiona un agujero de 261 millones, los mismos en que se va a incrementar la deuda pública con nuevos préstamos, bonificaciones que benefician mayoritariamente a las rentas altas y cuyo déficit pagamos todos vía incremento de la deuda", ha insistido.
IU-Verdes resalta que estos presupuestos "ahondan en la privatización de servicios públicos detrayendo fondos para su mantenimiento como son los 261 millones que se destinan a conciertos escolares, más de 30 millones en los dos últimos años a concertar aulas de Bachillerato y FP en centros mayoritariamente de la patronal católica de la enseñanza".
Sin embargo, advierte que "se deja fuera la inversión en personal médico (140), de enfermería (240) y de trabajadores/as sociales (71) necesarios para resituar el sistema sanitario de Atención Primaria como eje básico de un nuevo modelo sanitario".
Desde el punto de vista de la política social, Álvarez-Castellanos destaca que los Presupuestos "continúan en la línea asistencial caritativa sin hacer frente a las situaciones de emergencia social de muchas familias".
A su juicio, "es inadmisible tanto el recorte presupuestario en Renta Básica de Inserción (2 millones menos) bajo la excusa insultante de que no hay lista de espera, cuando tenemos una de las tasas de pobreza y exclusión social más altas de España; como en Dependencia que baja tres millones (de 40 a 37)".
La formación de izquierda señala especialmente "el recorte y la falta de compromiso que ello indica, en la lucha contra la violencia de género y en las políticas de igualdad".
"Amparándose en el aumento presupuestario del Pacto de Estado, el gobierno regional recorta su aportación en estas políticas casi 500.000 euros, muy lejos de los años anteriores a la crisis en que el Instituto de la Mujer ejecutaba presupuestos de casi 12 millones", según las mismas fuentes.
Asimismo, califica como "ridícula" la asignación presupuestaria destinada a un problema "fundamental" de la Región como es la despoblación rural, a lo que se destina 150.000 euros "sin especificar siquiera a tipo de Plan y actuaciones responden".
"Tampoco aportan soluciones ni apoyo a la creación cultural en nuestra región, y siguen condenando a los ayuntamientos sin ayudas para la promoción y desarrollo de las actividades culturales", advierte el coordinador de IU-Verdes.
Finalmente, lamenta que los presupuestos "están carentes de propuestas efectivas para la mejora de la empleabilidad o propuestas de formación dirigidas a la recualificación de los parados de larga duración y jóvenes".
"No aportan soluciones medioambientales al problema del Mar Menor, al fijar inversiones en materias que no van al fondo del problema que es la regulación del modelo agroindustrial de carácter intensivo y además recortan un 16% en investigación científica y técnica y por tanto en I+D+i", ha concluido.

PP y Ciudadanos sacan adelante los presupuestos de la Región con el apoyo de Vox

CARTAGENA.- Los votos de PP, Ciudadanos y Vox han permitido este viernes superar el debate de totalidad de los presupuestos autonómicos de 2020, cuya devolución han reclamado PSOE y Podemos.

El acuerdo firmado por PP, Cs y Vox impide aprobar cualquier variación mediante enmiendas parciales en el proyecto presupuestario, que será aprobado el 23 de marzo sin añadir ninguna enmienda parcial que pueda presentar PSOE y Podemos, que han criticado las cuentas públicas por ceder al "chantaje" de la formación ultraconservadora en el pin parental y por ser continuistas respecto a otros años.
El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, ha dedicado gran parte de su intervención a denunciar los problemas que genera a la comunidad la infrafinanciación autonómica y las actuaciones del Gobierno central contra el ejecutivo autonómico.
Celdrán ha destacado que las cuentas de 2020 son las adecuadas para llegar a final de año a los 630.000 ocupados, 15.000 más que en 2019, reducir el paro en 11.000 personas, hasta el 12,3%, y ha considerado el "verdadero protagonista" de los presupuestos el Mar Menor, que recibirá 55,8 millones de euros.
Sin embargo, la parlamentaria socialista Gloria Alarcón ha asegurado que PP y Cs han constatado en unos "presupuestos regresivos" haber aceptado el "chantaje" de Vox al incluir la aplicación del permiso parental o el cierre del centro de menores extranjeros no acompañados de Santa Cruz.
A pesar de censurar al Gobierno regional por no tener rumbo y realizar una gestión deficiente, Alarcón ha reiterado la oferta de su grupo de apoyar los presupuestos en la votación final si PP y Ciudadanos rechazan el acuerdo suscrito con Vox.
En el mismo sentido se ha mostrado el diputado de Podemos Rafael Esteban, quien ha calificado el texto de "chapucero", con unas cifras "inconsistentes", económicamente "ineficaces" y políticamente "delatores de un modelo de gestión agotado".
Esteban ha reclamado la devolución de los presupuestos y ha planteado una alternativa social, con un modelo productivo basado en el empleo de calidad y que sea "compatible con el respeto al medio ambiente".
Juan José Liarte, portavoz de Vox -el grupo parlamentario que ha permitido superar este trámite-, ha remarcado que el texto presupuestario es lo "suficientemente bueno" porque incorpora el acuerdo suscrito con PP y Cs, con el permiso parental, el cierre del centro de menores de Santa Cruz y la reducción progresiva de las subvenciones genéricas a los agentes sociales hasta su eliminación en los próximos tres años.
Liarte ha atacado la "ofensiva política y judicial" contra el "pin parental" por el Gobierno central, al que ha comparado con regímenes totalitarios. "Ni en la URSS ni en la Alemania nazi se hubiera permitido jamás evitar el adoctrinamiento", ha concluido.
Desde la bancada de Ciudadanos, Valle Miguélez ha coincidido con Celdrán en lamentar el "castigo" del Gobierno central hacia el ejecutivo de coalición con el PP, que ha tenido que hacer un "gran esfuerzo" para cuadrar las cuentas porque el Estado "ha ninguneado como nunca" a la Región de Murcia.
Tras enumerar las incorporaciones de su grupo a los presupuestos, Miguélez ha exigido al portavoz parlamentario socialista y secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, que reclame al Gobierno central la realización de las infraestructuras en la región, como el AVE o las autovías.
En la misma línea se ha manifestado la diputada del PP María Dolores Valcárcel, quien ha defendido unos presupuestos que garantizan la "libertad" económica y de los padres para elegir la educación de sus hijos, así como la bajada de impuestos, que, según sus cálculos, van a permitir ahorrar a los murcianos 15 millones de euros.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Se recupera la vigilancia y el rescate en playas fluviales de la Región

CARTAGENA.- La Consejería de Transparencia, Participación y Administración Pública contará con un presupuesto de 52.125.863 euros e incluirá, entre otras novedades, un plan de playas fluviales y sumarse al proyecto europeo 'Climalert' de previsión de alertas de fenómenos meteorológicos adversos relacionados con el agua, sequías, inundaciones e incendios forestales, informó su titular, Beatriz Ballesteros, en la Comisión de Hacienda de la Asamblea.

A la puesta en marcha del proyecto 'Climalert', se dedican 25.607 euros. Está cofinanciado en un 75 por ciento por fondos europeos y se desarrollará a lo largo de cuatro años con un coste total de 185.000 euros.
Se trata de la puesta en marcha en este ejercicio de manera compartida con Francia y Portugal que permitirá la implantación de un Servicio Transnacional de Alerta Temprana de Riesgos Climáticos (Climalert), que ayudará a mejorar la previsión de los fenómenos meteorológicos adversos relacionados con el agua en el suroeste europeo.
Por otro lado, se recupera tras 10 años la inversión en vigilancia y rescate en playas fluviales de la Región de Murcia, en el marco del 'Plan Copla', que se dota con 680.633 euros repartidos en subvenciones a ayuntamientos y a Cruz Roja. 
En concreto se recuperan los puntos de vigilancia y seguridad en espacios del interior, para dotar de mayor capacidad de respuesta a los servicios de emergencias de los municipios donde se localizan estas zonas de baño, es decir, Calasparra, Cieza, Blanca, Lorca y Mula, entre otros.
En el marco del Plan de Seguridad Ciudadana, se financia a los ayuntamientos con una aportación de 18.840.000, a través de las Unidades Especiales de Seguridad Ciudadana, formadas por agentes de la policía local asignados a las mismas que suman un total de 628 miembros, cuyo objetivo es garantizar la seguridad en los 45 municipios de la Región.
Respecto al Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento (CEIS), contempla inversiones por valor de 2.781.395 euros en las obras de remodelación y ampliación previstas de los parques de bomberos de Cieza, en su primera fase, y Mula, dos de los 15 parques con mayor antigüedad, y que junto a la Unidad Central, necesitan de una renovación en sus infraestructuras.
El proyecto de presupuestos mantiene la transferencia en gasto corriente para el funcionamiento del CEIS, que asciende a 15.302.865 euros. La Administración regional es titular del 51 por ciento, mientras que el 49 por ciento restante corresponde a los ayuntamientos, y asume, no obstante, un 65 por ciento de su financiación corriente porque la aportación de los municipios no se ha actualizado, además de que los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes no tienen que pagar por este servicio.
De tal modo se han mantenido las aportaciones de los 43 consistorios que forman parte del Consorcio para no gravar la situación económica de las administraciones locales, de tal forma que la Comunidad asume todos los incrementos que se vienen produciendo en el presupuesto desde el año 2011.
Los presupuestos de toda la Consejería crecen un 2,92 por ciento respecto al ejercicio anterior, "porque tenemos la oportunidad y el objetivo básico de seguir impulsando medidas de buen gobierno, coordinar la prevención e intervención en emergencias y mejorar la calidad de los servicios de la Administración regional", explicó Ballesteros.
Por primera vez se consigna crédito (30.000 euros) para el desarrollo de aplicaciones informáticas que resultan imprescindibles para la puesta en funcionamiento del Sistema de Integridad Institucional.
Se incrementan un 15 por ciento los fondos para educación al desarrollo y sensibilización, tal y como recoge el Plan Director de Cooperación al Desarrollo, lo que permitirá celebrar en 2020 las primeras Jornadas de Ayuda Humanitaria en la Región de Murcia.
Se destinan 187.400 euros a poner en marcha las medidas de transparencia y participación ciudadana y al funcionamiento operativo de los servicios para impulsar en 2020 la Estrategia Regional de Gobernanza Pública.
Las acciones orientadas a la simplificación administrativa para facilitar los trámites a las empresas a través de la carpeta empresarial suman 50.000 euros.
A la calidad y la evaluación de las políticas públicas se destina 46.500 euros con la creación del Observatorio de la Calidad de los Servicios, los programas de evaluación y la creación de una web que unifique y mejore la información que se presta a los ciudadanos y se crea un buzón ético y un registro de grupos de intereses a través de dos aplicaciones informáticas, incluidas en el Portal de la Transparencia, que se dota con 30.000 euros.
"Debemos potenciar la participación ciudadana en la toma de decisiones, especialmente en el ámbito infantil y juvenil, y avanzar en la transparencia de toda la actividad del Gobierno regional a través de la mejora del Portal de Transparencia, de la calidad de la información y de su accesibilidad, con la finalidad de reforzar las políticas de rendición de cuentas", aseguró Ballesteros.
Para seguir avanzando en materia de Transparencia y Participación Ciudadana se pretende mejorar la publicidad activa, avanzar en los datos abiertos y en el impulso de la consolidación de la normativa regional junto al fomento de la cultura de gobierno abierto.
Otra de las líneas prioritarias será la de la Cooperación al Desarrollo y Acción Exterior con la financiación de actuaciones como el fomento de la cooperación técnica y el desarrollo de actuaciones en el marco del Plan Director de Cooperación Internacional al Desarrollo de la Región de Murcia.