Mostrando entradas con la etiqueta CHS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHS. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de enero de 2024

Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 18% de su capacidad, según la CHS


 MURCIA.- Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 18% de su capacidad y acumulan 206 hectómetros cúbicos, según ha informado la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a través de sus redes sociales.

Así, la cantidad de reservas ha descendido en 3 hectómetros cúbicos respecto a la semana pasada, con el pantano de El Cenajo como el que almacena más agua, con 63 hectómetros cúbicos, el 14% de su capacidad.

Tras El Cenajo figuran La Pedrera, con 52 hectómetros cúbicos (21%); Fuensanta, con 16 hectómetros cúbicos (8%); Puentes, con 13 hectómetros cúbicos (51%); Camarillas, con 12 hectómetros cúbicos (34%) y Talave con 6 hectómetros cúbicos (18 hm3).

viernes, 26 de enero de 2024

La CHS convoca a los vocales de la Comisión Permanente de la Sequía de la demarcación del Segura

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha convocado a los representantes de las entidades locales, organizaciones ecologistas y agentes socioeconómicos que integrarán la Comisión Permanente de la Sequía, según han informado fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.

Las organizaciones convocadas en el marco de este órgano de apoyo, creado en virtud de las facultades extraordinarias que el Real Decreto-ley 8/2023, de 27 de diciembre, otorga a los órganos rectores de las confederaciones hidrográficas, forman parte del Consejo del Agua de la demarcación del Segura.

Al ser un órgano asesor, los participantes pueden aportar propuestas y puntos de vista, que serán tenidos en cuenta por la Presidencia de la CHS de cara a afrontar "de una forma más eficaz, eficiente y resiliente" los efectos derivados de la falta de precipitaciones, una vez que se declare el escenario de sequía extraordinaria, que previsiblemente será el próximo marzo.

Entre los copartícipes con voz, pero sin voto, están representantes de las administraciones locales y las organizaciones sindicales, empresariales y de defensa de los intereses ambientales.

Seguidamente se convocará a la Junta de Gobierno para proceder, en los mismos términos, a la designación de sus representantes en la citada comisión. Una vez se hayan designado, la CHS prevé convocar para mediados del próximo mes de febrero la primera sesión constituyente de la Comisión Permanente.

La demarcación del Segura soporta restricciones al regadío tradicional y no tradicional de los usuarios de aguas reguladas de la cuenca en torno al 25% en valor medio.

Además, la CHS ha confirmado que los recursos para el abastecimiento de la población "están asegurados" gracias a la gestión integral del agua que realiza el organismo de cuenca, en colaboración con la Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT).

Todas las actuaciones están incluidas en el Plan Especial de Sequía, que contempla el protocolo de medidas en periodos de escasez coyuntural de recursos hídricos, en función de los indicadores evaluados a primeros de mes.

A través de la Comisión Permanente de la Sequía se busca obtener el mayor consenso entre los usuarios, las administraciones públicas y las organizaciones sindicales, empresariales y de defensa de los intereses ambientales.

jueves, 25 de enero de 2024

Los embalses de la cuenca del Segura pierden más del 43% de sus existencias en 2023


MURCIA.- El volumen de agua almacenada en los embalses de la cuenca del Segura ascendió a 215,6 hectómetros cúbicos al cierre de 2023, lo que representa un 43,3% menos en comparación con 2022, cuando las reservas alcanzaron los 387,7 hectómetros cúbicos, según datos publicados por el Centro Regional de Estadística de Murcia (CREM).

En concreto, los pantanos de la cuenca, tanto del sistema conjunto de explotación Segura-Mundo, como de los independientes, se encontraban a 31 de diciembre del pasado ejercicio al 19% de su capacidad, frente al 34% de existencias que contenían los embalses al término de los años 2021 y 2022.

En concreto, los embalses de La Fuensanta, El Cenajo, Santomera, La Pedrera, Algeciras --secundario a efectos de consumo, al ser de laminación-- y Talave vieron reducidos sus volúmenes en 2023 con respecto al ejercicio anterior, de manera que el volumen de hectómetros cúbicos de agua almacenada se situó en todos estos casos por debajo del 45% de la capacidad.

Solo los pantanos de Camarillas y Alfonso XIII superaron el volumen registrado el año anterior, aunque de forma sensible, con 7 y 3 hectómetros más, respectivamente.

Además, todos los pantanos adscritos a los sistemas independientes de explotación --Crevillente, Argos, La Cierva, Valdeinfierno, Puentes, Anchuricas y Taibilla, cuya capacidad global es de 83 hectómetros cúbicos de agua--, sufrieron un descenso generalizado de agua almacenada el pasado año.

El año en el que la cuenca registró un mayor volumen de agua embalsada de los últimos siete fue 2020, cuando las existencias ascendieron a 405 hectómetros cúbicos, hasta alcanzar el 36% de la capacidad total. Este dato supone un volumen superior al 46,7% en comparación con el de 2023.

martes, 23 de enero de 2024

La CHS inicia la tramitación de una nueva concesión de 20 hm3 al año de la desaladora de Torrevieja


MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha iniciado el trámite administrativo para otorgar la concesión de 20 hectómetros cúbicos (hm3) al año procedentes de la desaladora de Torrevieja con destino a la minoración de la sobreexplotación y redotación de las zonas regables del trasvase Tajo-Segura.

Este volumen es adicional a los 80 hm3 ya otorgados en el expediente CSR-16/2019, según han informado fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.

El tramite, a tenor de lo dispuesto en la normativa hidráulica vigente, se realizará mediante el procedimiento de competencia de proyectos, que está restringida a las comunidades de regantes del trasvase Tajo-Segura.

El 14 de junio de 2023, y a petición de la Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT), se modificó el volumen de la autorización especial de un volumen de 40 hm3 a 20 hm3, para adaptarla al artículo 13 del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Segura, aprobado mediante Real Decreto 35/2023, de 24 de enero.

Con esta actuación se completaría la cifra de 100 hm3 que el plan hidrológico de la Demarcación asigna a los regadíos dependientes del trasvase Tajo-Segura como complemento a los que presentan dicho origen. 

En paralelo, la sociedad estatal Acuamed ha iniciado los tramites de licitación de las obras de ampliación de la desaladora en 40 hm3, alcanzando, tras la ejecución de las obras, su máxima capacidad prevista de 120 hm3.

lunes, 22 de enero de 2024

Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 18,3% de su capacidad, según la CHS


MURCIA.- Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 18,3% de su capacidad y acumulan 209 hectómetros cúbicos, según ha informado la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a través de sus redes sociales.

Así, la cantidad de reservas ha descendido en 2 hectómetros cúbicos respecto a la semana pasada, con el pantano de El Cenajo como el que almacena más agua, con 62 hectómetros cúbicos (14% de su capacidad).

Tras El Cenajo figuran La Pedrera, con 53 hectómetros cúbicos (22%); Fuensanta, con 16 hectómetros cúbicos (8%); Camarillas, con 15 hectómetros cúbicos (43%); Puentes, con 13 hectómetros cúbicos (51%) y Talave con 7 hectómetros cúbicos (22%).

miércoles, 17 de enero de 2024

La CHS formaliza el contrato de mantenimiento y conservación de los canales del postrasvase Tajo-Segura


MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha aprobado el contrato que ejecutará los trabajos correspondientes a la campaña de desbroce, limpieza y mantenimiento de la infraestructura del canal del trasvase Tajo-Segura en las provincias de Almería, Alicante y Murcia. 

El plazo de ejecución de estos cometidos será de 12 meses prorrogable por otros 12 más, para llevar a cabo todas estas actuaciones necesarias y sugeridas por los técnicos del organismo de cuenca. La CHS ha adjudicado estos trabajos en 2.294.501,69 euros.

Así, este contrato queda dentro de las operaciones ordinarias de conservación y mantenimiento que, de manera preventiva, lleva a cabo la explotación de los canales del postrasvase y sus elementos auxiliares, así como, en las tareas de reparación de averías que se originen en la infraestructura.

Concretamente, dentro de las actividades proyectadas se encuentran labores tales como, retirada de arrastres de tierras u objetos, desbroces y limpiezas, reparación de cajeros de canal, gunitados, reapriete y sustitución de juntas de sifones, reposición de elementos de señalización, renovación y reparación de compuertas, motores y elementos electromecánicos.

Estos trabajos se realizarán en canales, sifones, acueductos y túneles; bermas, cunetas, taludes, banquetas, caminos de servicio, elementos electromecánicos, aliviaderos, desagües de fondo, tuberías, balsas de regulación y en el resto de instalaciones auxiliares de los canales del postrasvase Tajo-Segura.

Para una mejor gestión de las tareas encomendadas, el contrato ha quedado dividido en tres partes correspondientes a:

lote 1: canal principal de la margen derecha del postrasvase en varios municipios de las provincias de Murcia y Almería.

lote 2: se ubica en el canal principal de la margen izquierda (tramos a, b y trozo i del tramo c) del canal de Crevillente e impulsión zona II.

lote 3: afectaría al canal del Campo de Cartagena, canal de La Pedrera y trozos II y III del tramo C del canal de la margen izquierda en diferentes municipios de Murcia y Alicante.

martes, 16 de enero de 2024

El presidente de la CHS realiza una visita técnica a Calasparra junto a la alcaldesa y su equipo de gobierno


CALASPARRA.- Tras la reunión mantenida el pasado 30 de noviembre, Mario Urrea, presidente de la CHS, visitó Calasparra para conocer de primera mano las necesidades que la alcaldesa solicitó en dicha reunión.

El presidente de la CHS, la alcaldesa y su equipo de gobierno junto al Comisario de Aguas adjunto, Adolfo Mérida, visitaron la playa fluvial del río Segura y el entorno de la Escuela de Piragüismo. 

Desde el Ayuntamiento se ha solicitado la ampliación de la playa fluvial y el arreglo e impermeabilización del embalse situado en el paraje "Isla del Tío Juan Vacas",

Teresa García agradeció al presidente de la CHS su compromiso con Calasparra ya que los dos proyectos que se han ejecutado en los últimos años han sido todo un éxito.

 La playa fluvial registra cada verano multitud de visitantes y el campo de slalom lo ha podido disfrutar en la práctica deportiva, la Escuela de Piragüismo de Calasparra.

El presidente de la CHS, perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico transmitió su voluntad de estudiar aquellos asuntos que dependen de la Confederación lo antes posible, en el marco de la lealtad y colaboración entre administraciones.

lunes, 15 de enero de 2024

Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 18,5% de su capacidad, según la CHS


MURCIA.- Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 18,5% de su capacidad y acumulan 211 hectómetros cúbicos, según ha informado la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a través de sus redes sociales.

Así, la cantidad de reservas ha descendido en 3 hectómetros cúbicos respecto a la semana pasada, con el pantano de El Cenajo como el que almacena más agua, con 61 hectómetros cúbicos (14% de su capacidad).

Tras El Cenajo figuran La Pedrera, con 53 hectómetros cúbicos (22%); Fuensanta, con 16 hectómetros cúbicos (8%); Talave con 9 hectómetros cúbicos (26%); Puentes, con 13 hectómetros cúbicos (51%)y Camarillas, con 15 hectómetros cúbicos (43%).

viernes, 12 de enero de 2024

La CHS impulsa la recuperación del bosque de ribera en Cañaverosa


CALASPARRA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Mario Urrea, junto con el comisario de aguas adjunto, Adolfo Mérida, han asistido a la plantación de diversas especies vegetales autóctonas destinadas a la recuperación del bosque de ribera en la Reserva Natural de Cañaverosa, en las proximidades de la confluencia del río Moratalla con el río Segura, en el término municipal de Calasparra.

La finca, dónde se ha llevado a cabo la siembra de árboles, cuenta con una superficie de 4 hectáreas. Esta acción está dentro del proyecto de recuperación del bosque de ribera con medidas de implementación de soluciones basadas en la naturaleza para la conservación y rehabilitación de ecosistemas fluviales. Para ello, está prevista la plantación de 1.750 árboles y arbustos, además de plantas herbáceas propias de riberas de ríos.

Entre los beneficios de esta actuación, están la de evitar la proliferación de especies invasivas como la caña o el carrizo. Además, el bosque de ribera consigue una mayor retención de sedimentos, retira contaminantes del agua, aumenta el contenido en oxígeno del agua, fija CO2 y es la medida más eficaz para laminar las crecidas tras un periodo intenso de lluvias. También, entre otras cuestiones, favorece la fijación de la biodiversidad del ecosistema.

El Organismo de Cuenca ha participado en la tramitación administrativa necesaria para realizar esta recuperación de la masa vegetal en zona de Dominio Público Hidráulico (DPH) y en el asesoramiento técnico de las acciones más eficaces y eficientes para esta restauración, actuaciones que se enmarcan en el Plan Hidrológico de la cuenca del Segura..

Por otro lado, esta actuación formará parte de un convenio de colaboración que firmarán, en las próximas fechas, la CHS con la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) destinada a la restauración medioambiental de diversos espacios dentro del DPH de la cuenca del Segura.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), ha financiado esta iniciativa a través de los fondos NextGenerationEU.

martes, 9 de enero de 2024

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 5 hectómetros cúbicos en la última semana


MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 211 hectómetros cúbicos, cinco menos respecto a la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).


Los embalses del Segura disponen de 176 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 212 menos que la media que suelen almacenar en esta época (423 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 18,5 por ciento de su capacidad total.

En toda España, el agua embalsada de uso consuntivo, es decir para consumo humano, cuenta con 13.500 hectómetros cúbicos, apenas el 34,7% de su capacidad, es decir, 4,3 puntos menos que hace un año, cuando contaba con 14.875 hectómetros cúbicos (38,3% de capacidad), según datos del MITECO.

Por el contrario, el agua embalsada de uso hidroeléctrico está al 70,7% de su capacidad, con 12,198 hectómetros cúbicos, 2,2 puntos más que hace un año, cuando contaba con 11.826 hectómetros cúbicos (68,5,5% de capacidad).

miércoles, 3 de enero de 2024

Los embalses de la cuenca del Segura pierden esta semana dos hectómetros cúbicos y están al 18,9% de su capacidad


MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 216 hectómetros cúbicos, dos menos respecto a la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Los embalses del Segura disponen de 171 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 204 menos que la media que suelen almacenar en esta época (420 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 18,9 por ciento de su capacidad total.

La reserva hídrica española está al 45,7% de su capacidad total y los embalses almacenan actualmente 25.588 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, disminuyendo en la última semana en 243 hectómetros cúbicos (el 0,4% de la capacidad total actual de los embalses), según ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). 

Respecto a hace un año, los embalses acumulan 387 hectómetros cúbicos menos, lo que supone un descenso de 1,5%, y 4.639 hectómetros cúbicos menos que la media de la última década (-15,3%).

Las precipitaciones han afectado esta semana a la vertiente atlántica y han sido prácticamente nulas en la mediterránea.

En todo caso, el agua embalsada de uso consuntivo, es decir para consumo humano, cuenta con 13.427 hectómetros cúbicos, apenas el 34,6% de su capacidad, es decir, 2,7 puntos menos que hace un año, cuando contaba con 14.499 hectómetros cúbicos (37,6% de capacidad)

Por el contrario, el agua embalsada de uso hidroeléctrico está al 70,5% de su capacidad, con 12,161 hectómetros cúbicos, 4 puntos más que hace un año, cuando contaba con 11.478 hectómetros cúbicos (66,5% de capacidad).

El año 2023 ha sido el sexto finalizado con menos agua embalsada del presente siglo XXI. Es, además, el décimo primero con menos agua embalsada al terminar el ejercicio desde que hay registros (a partir de 1990).

viernes, 29 de diciembre de 2023

El BOE publica el Real Decreto por el que se establecen medidas para paliar los efectos de la sequía


MURCIA.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado el Real Decreto-ley 8/2023, de 27 de diciembre, por el que el Gobierno de España introduce medidas orientadas a paliar los efectos de la sequía en diversas demarcaciones hidrográficas, entre ellas la del Segura, según informa la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) en un comunicado.

Las previsiones de la Oficina Técnica de la Sequía han pronosticado la posible declaración de sequía extraordinaria en la cuenca del Segura para el primer trimestre de 2024, lo que ha supuesto la inclusión de la cuenca entre las afectadas por la sequía en el conjunto del país.

En este sentido, el Real Decreto-ley establece una serie de medidas para paliar los efectos de la sequía, en principio con un ámbito temporal que finaliza el 31 de diciembre de 2024.

Entre las medidas se contemplan exenciones del canon de regulación y tarifas de utilización de los usuarios de los regadíos tradicionales que padezcan restricciones superiores al 40% de sus dotaciones nominales. 

Asimismo, se prevén exenciones para los usuarios de la cuenca del Segura que utilizan las infraestructuras del acueducto Tajo-Segura durante el periodo de sequía extraordinaria.

Además, la normativa incluye la creación de la Comisión Permanente de la Sequía en la demarcación hidrográfica del Segura, en la que participan responsables del organismo de cuenca, de la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y representantes de las cuatro autonomías con territorio de la demarcación --Andalucía, la Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha--.

En la Comisión Permanente hay también representantes de los usuarios de abastecimiento, usos energéticos y del regadío, elegidos entre quienes representan a estos sectores en la Junta de Gobierno. Participan, asimismo, con voz pero sin voto, las administraciones locales y organizaciones sindicales, empresariales y en defensa de los interese medioambientales.

También se establece la posibilidad de utilización por parte de los usuarios de regadío de los volúmenes disponibles y no utilizados por la Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT) en sus plantas desaladoras, a una tarifa subvencionada.

Estas medidas se complementan con una serie de obras de ejecución inmediata enfocadas a la mejor explotación del sistema único de la cuenca del Segura mediante actuaciones en la infraestructura del postrasvase, así como en la presa de El Cenajo. El presupuesto indicativo es de 16.619.486 euros.

Por último, se contemplan una serie de medidas administrativas encaminadas a la limitación de las dotaciones de suministro de aguas, ejecución de nuevos sondeos, cesiones de derechos de usos y el régimen sancionador en caso de incumplimiento por parte de los usuarios.

Según ha explicado la CHS, con este paquete de medidas, el Gobierno de España, "en un ejercicio de precaución y en previsión de una declaración de sequía extraordinaria en el corto plazo", faculta a la Confederación a establecer medidas que permitan una mayor racionalidad en el control y protección del dominio público hidráulico a tenor de lo establecido en el vigente Plan Especial de sequías.

Este plan establece, en las últimas determinaciones, que la cuenca se encuentra en un escenario de alerta en relación al índice global de escasez coyuntural, con previsión de declaración de la sequía extraordinaria en el primer trimestre del año 2024.

El conjunto de medidas se suma a las establecidas en el Real Decreto-Ley 4/2023, por el que se adoptan medidas urgentes en materia agraria y de aguas en respuesta a la sequía, por el que se destinaron 10.000.000 de euros para la explotación de la Batería Estratégica de Sondeos (BES).

A esto se añade la declaración de impacto ambiental favorable de los sondeos constitutivos del sinclinal de Calasparra, que aportarían, una vez declarada la sequía extraordinaria, un volumen de 32 hectómetros anuales, a los que se suman los de la Vega Media y Baja, así como los destinados al abastecimiento a favor de la MCT ubicados en Albacete, que podrían aportar en valores máximos anuales 48 y 13 hectómetros cúbicos, respectivamente. 

Los últimos se encuentran finalizando su tramitación medioambiental, en la que se determinaran los volúmenes máximos a extraer.

Así, la cuenca del Segura se encuentra de nuevo en una situación de disminución de los recursos superficiales por menores aportaciones derivadas de la escasez de lluvias, que implica un recorte de las dotaciones de los usuarios de regadío, mientras que no se esperan afecciones al normal suministro de los abastecimientos dependientes de la MCT, según la CHS.

Por todo ello, el organismo de cuenca ha hecho un llamamiento a los usuarios de regadío para que "realicen un cumplimiento efectivo con las medidas de restricción adoptadas por la comisión de desembalse que implican unas restricciones medias del 25% para los regadíos de la cuenca del Segura".

jueves, 28 de diciembre de 2023

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 1hm3 en la última semana


MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 287 hectómetros cúbicos, uno menos con respecto a la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Los embalses del Segura disponen de 106 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 137 menos que la media que suelen almacenar en esta época (424 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 25,2 por ciento de su capacidad total.

El MITECO formula la DIA para la explotación de pozos de sequía en el acuífero sinclinal de Calasparra


MURCIA.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha anunciado la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de explotación temporal de la batería de pozos de sequía de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) en el acuífero sinclinal de Calasparra.

Según el MITECO, las extracciones de agua se llevarán a cabo únicamente en situaciones de emergencia y alerta, y siempre que exista una declaración de sequía prolongada.

El proyecto tiene como objetivo extraer 31,88 hectómetros cúbicos de agua anualmente durante un máximo de cuatro años, desde 2023 hasta 2026. Para ello, se utilizarán nueve pozos de sequía, ocho en Calasparra y uno en Cieza.

Cuatro de los pozos descargarán directamente en el río Segura, mientras que los otros cinco se conectarán con las acequias del Esparragal y de Rotas. Esta actuación forma parte del Plan especial de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía en la cuenca del Segura.

El estudio considera que, al finalizar el primer año de extracción, los pozos deberán suspenderse durante al menos dos meses para permitir la recuperación parcial del acuífero y minimizar el impacto en el manantial de El Gorgotón.

Además, una vez terminada la última fase de extracción, los pozos deberán permanecer inactivos hasta que la situación del acuífero y las descargas en El Gorgotón se normalicen.

La duración de la fase de explotación de los pozos, inicialmente estimada en cuatro años, dependerá de la evolución de la situación y de la existencia de un Plan Especial de Sequía y una normativa que declare la situación excepcional por sequía o escasez.

En la fase de explotación, solo se permitirán extracciones de agua durante los meses en los que la Demarcación se encuentre en estado de alerta o emergencia, según los indicadores de escasez del Plan Especial de Sequía de la cuenca del Segura.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

La CHS comunica a 'Greenpeace' que no ha emitido informes favorables a la creación o ampliación de granjas en el Mar Menor


 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha informado este miércoles a Greenpeace de que en los últimos tres años no ha emitido informes favorables en los procesos de autorización o ampliación de granjas en zonas de riesgo de contaminación por nitratos en la cuenca, lo que incluye el entorno del Mar Menor.

El organismo público ha hecho estas aclaraciones a un grupo de activistas de la organización ecologista que se ha desplazado hasta la sede de la CHS, en el centro de Murcia, con la intención de cortar el agua para reclamar el impulso de medidas inmediatas que frenen la contaminación del agua por nitratos.

Respecto a esto, la CHS ha señalado en un comunicado que su sede "no ha quedado sin suministro de agua al disponer de sistemas alternativos a la toma general".

La CHS también ha trasladado a Greenpeace las actuaciones derivadas del cumplimiento de la Ley de Aguas y de la normativa sobre Dominio Público Hidráulico que la desarrolla, de las que ya informó este martes a los miembros de diversas asociaciones ecologistas, entre las que estaba Greenpeace, en una reunión con la plataforma 'Pacto por el Mar Menor'.

Tras conocer la información facilitada, los activistas han desistido de su protesta y han quedado emplazados a mantener una nueva reunión con los responsables del organismo de cuenca.

martes, 19 de diciembre de 2023

El presidente de la CHS mantiene una reunión con representantes de la asociación "Pacto por el Mar Menor"


MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, acompañado por el jefe de la oficina de planificación hidrológica, Jesús García, han mantenido una reunión con representantes de la asociación "Pacto por el Mar Menor", encabezada por Ramón Pagán y en la que ha tomado parte miembros de Ecologistas en Acción, FAVCAC, AMARME, Seo Birdlife y Greenpeace.

Entre los asuntos tratados, los participantes han repasado el grado de ejecución de las actuaciones planteadas en el Marco de Actuaciones Prioritarias del Mar Menor (MAPMM) que son gestionadas por la CHS. 

Desde la CHS han pormenorizado el estado de los trabajos llevados a cabo por el organismo de cuenca relativos a la ordenación del Dominio Público Hidráulico (DPH), la restauración y mejora ambiental, gestión del riesgo de inundaciones o la mejora del conocimiento y seguimiento de las actuaciones realizadas en el entorno del Mar Menor y su cuenca vertiente.

Por otro lado, desde "Pacto por el Mar Menor" han focalizado su preocupación en la situación ambiental de varias granjas ubicadas en la cuenca vertiente del Mar Menor y que podrían afectar a los acuíferos y al ecosistema de la laguna salada.

Al respecto, el presidente de la CHS ha asegurado que las inspecciones a granjas en zonas que pudieran afectar al ecosistema del Mar Menor se van intensificar por parte de los agentes medioambientales del Organismo de Cuenca, en la medida en que se van reforzando las plantillas.

Además, Urrea ha asegurado que tanto la analítica realizada a los puntos de muestro como los resultados de la red SAICA permite conocer la evolución del estado de las masas de agua en cuanto a su calidad en particular para los acuíferos del Campo de Cartagena y de la cuenca vertiente del Mar Menor.

Los participantes de la reunión se han emplazado para mantener reuniones periódicas en las que el organismo de cuenca traslade los avances que se vayan constatando así como el análisis de las alternativas que se puedan ir estudiando en el marco de los planes de ordenación de las masa de agua del campo de Cartagena en riesgo tanto cuantitativo como químico.

Finalmente, la reunión se ha desarrollado en un ambiente de cordialidad y cooperación entre los participantes.

El Consejo de Administración de la MCT refrenda su hoja de ruta para garantizar la seguridad hídrica


MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 219 hectómetros cúbicos, uno más con respecto a la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 163 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 182 menos que la media que suelen almacenar en esta época (401 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 19,2 por ciento de su capacidad.

Precisamente, el Consejo de Administración de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT), se ha reunido hoy, en la ETAP de Sierra de la Espada (Molina de Segura), para realizar su balance anual. 

El encuentro lo ha presidido el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, quien ha estado acompañado por la presidenta de la MCT, Francisca Baraza, y por su director, Carlos Conradi. A la reunión han asistido representantes de los ayuntamientos abastecidos por el Organismo, así como de otras instituciones que forman parte de sus órganos de gobierno.

Durante la celebración del Consejo de Administración se han refrendado todos los acuerdos adoptados por su Comité Ejecutivo desde la última reunión y se ha realizado una evaluación de los avances estratégicos de la actividad del Organismo y un análisis de la gestión de este año 2023.

Plan Estratégico de la MCT 2020-2024

El Consejo de Administración ha hecho un repaso de la evolución en la implantación del Plan Estratégico del Organismo. El Plan Estratégico de la MCT 2020-2024, revisado en diciembre de 2021, se ha configurado como la hoja de ruta sobre la que se sustenta la actividad de la MCT en su camino hacia la búsqueda de la excelencia en la gestión. 

Las líneas de actuación establecidas en el Plan incluyen aspectos relacionados con la operativa administrativa, la mejora y modernización de su sistema hidráulico, acciones sobre la componente social del Organismo y, en última instancia, una apuesta por la eficiencia en los distintos ámbitos de su actividad, tomando como base la planificación.

Como aspectos más significativos desarrollados con motivo del Plan Estratégico durante el año 2023 destacan la revisión del Plan para la Eficiencia Energética, disminución de la Huella de Carbono y Optimización de las redes eléctricas de las instalaciones de la MCT Periodo 2019-2030, con una inversión prevista de casi 200 millones de euros con el objetivo de reducir en un 40% las emisiones de CO2 generadas por el Organismo antes de 2030; la revisión del Plan Director de Infraestructuras para la Optimización del Sistema de Abastecimiento de la MCT 2023-2050, un documento que recoge las principales actuaciones sobre el sistema hidráulico que se llevarán a cabo durante los próximos 25 años y que contará con una inversión aproximada de 1.100.000 millones de euros; la redacción del borrador del nuevo Plan de Sequía de la MCT y la elaboración del borrador del Plan de Comunicación de la MCT.

Por otra parte, la MCT, a través de la Dirección General del Agua, ha propuesto un conjunto de 11 actuaciones para su inclusión en el programa de cofinanciación mediante Fondos Europeos del periodo 2021 – 2027, con un importe de ejecución total cercano a los 75 millones de euros y una ayuda acumulada prevista de unos 36 millones de euros.

Asimismo, se ha actualizado la situación de la MCT en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que ha desarrollado España en el marco del programa Next Generation y en el que el Organismo tomará parte adaptando su sistema hidráulico con el propósito de alcanzar una distribución más eficiente de sus recursos optimizando la seguridad de sus presas, reduciendo su huella de carbono y aumentando la digitalización de sus sistemas e infraestructuras.

 A lo largo de 2023 la MCT ha concluido la definición de las actuaciones a ejecutar, en las que se prevé una inversión de más de 112 millones de euros.

Balance del año hidrológico

El Consejo de Administración ha hecho un repaso por la situación de sequía que vive la cuenca. En este sentido, se ha destacado la importancia creciente que tiene el agua desalada, que supone la mayor aportación dentro del mix de recursos hídricos de la MCT.

 En este último año hidrológico su producción ha aumentado de 79,5 a 85,49 hectómetros cúbicos, lo que supone un incremento de un 1,54%, lo que ha permitido que se haya podido garantizar el consumo en los 80 municipios a los que abastece la Mancomunidad de Canales de Taibilla, y que no se contemplaran restricciones, pese a la situación actual de sequía. 

Los recursos del trasvase Tajo-Segura han sido de 76,3 hectómetros cúbicos, mientras que del río Taibilla se han empleado 48,1 hectómetros cúbicos. En este sentido, Hugo Morán, ha afirmado "que no se producirán restricciones a corto, medio o largo plazo debido a la anticipación que ha llevado a cabo la desalación".

Además, la desalación ha permitido cubrir la mayor parte del aumento del consumo de agua al aportar 5,99 de los 6,94 hectómetros cúbicos en que se ha incrementado la producción anual, que ha pasado de 203,26 hectómetros cúbicos en el año hidrológico 2021-2022 a 210,2 en el año que acaba de finalizar. 

Por parte del Organismo se ha reiterado el llamamiento para un uso y consumo del agua responsable tal y como se ha venido haciendo en los últimos Comités Ejecutivos celebrados.

Con motivo de la celebración del Consejo de Administración se ha adoptado el acuerdo de admitir a los municipios de Hondón de las Nieves y Torre Pacheco como miembros de pleno derecho del Comité Ejecutivo de la MCT, así como se ha presentado el libro ‘El agua que bebemos’, escrito por José Antonio Pastor González y editado por la MCT, que tiene como objetivo dar a conocer el origen, evolución y funcionamiento de este Organismo casi centenario, a la vez que se acerca al lector a los paisajes por los que discurre la infraestructura de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla a través de 20 propuestas de rutas de senderismo para disfrutar a pie, en bicicleta y en familia de una riqueza natural deslumbrante y sorprendente.

Antes del inicio de la reunión, el secretario de Estado de Medio Ambiente, acompañado de la presidenta de la MCT y del alcalde de Mula, Juan Jesús Moreno, han visitado las obras de mejora de abastecimiento de agua a este municipio.

Por último, el secretario de Estado de Medio Ambiente ha destacado también en este Consejo de Administración, el papel desempeñado por la presidenta de la MCT, Francisca Baraza, a lo largo de estos últimos cinco años, indicando que será su último Consejo, ya que se jubilará en fechas próximas.

jueves, 14 de diciembre de 2023

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden un hectómetro cúbico en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 218 hectómetros cúbicos, uno menos con respecto a la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos este jueves.

Los embalses del Segura disponen de 151 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 177 menos que la media que suelen almacenar en esta época (395 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 19,1 por ciento de su capacidad.

martes, 5 de diciembre de 2023

La cuenca del Segura entrará en marzo en sequía prolongada si no se producen lluvias continuadas, según la CHS


MURCIA.- El presidente Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, ha avanzado este martes que si no se producen precipitaciones continuadas antes del próximo marzo la cuenca del Segura entrará formalmente en un escenario de sequía prolongada que conllevaría, entre otras medidas, recurrir a la batería estratégica de sondeos (BES), esto es, a los pozos de sequía.

Urrea ha hecho estas declaraciones minutos antes de la celebración de la Junta de Gobierno de la CHS, convocada para tratar el cierre del año hidrológico, que tuvo lugar el pasado septiembre; informar sobre la Comisión de Desembalse y aprobar de nuevas medidas cautelares para la gestión de aprovechamientos en la masa de agua subterránea sobreexplotada Ascoy-Sopalmo, entre otros. Los puntos han sido aprobados por 30 votos a favor y 2 abstenciones.

Según ha explicado, para evitar entrar en ese escenario tendría que llover "como mínimo" durante los meses de marzo y abril, y "casi de manera continuada", tal y como ocurrió en el año 2022.

El dirigente de la CHS ha explicado que el organismo de cuenca ha realizado este 2023 una inversión de unos 30 millones de euros que se han ejecutado con presupuestos tanto de la propia Confederación (14 millones), la Dirección General del Agua (13 millones) y los fondos europeos (casi 4 millones).

Respecto al acuerdo de la Comisión de Desembalse, que decidió aplicar restricciones del 25%, Urrea ha explicado que gracias al control y al cambio de las temperaturas, los cultivos "están demandando algo menos" y se ha registrado un ahorro en los desembalses en la última semana del entorno del 12%, lo que "es buena noticia", a juicio del presidente de la CHS, quien, no obstante, ha apelado a "seguir incrementando esos ahorros".

Por parte de la Oficina de Planificación, ha indicado que la cuenca se mantiene en situación de alerta y que, en lo que corresponde al Tajo-Segura se ha experimentado una "ligera mejoría", que ha hecho pasar a situación de prealerta. Esto se ha debido a dos motivos, según Urrea: la mejora de los volúmenes de Entrepeñas y Buendía y la introducción de los volúmenes desalados.

"Pero la cuenca, en su conjunto, sigue estando en situación en un escenario de alerta que obliga a que estas restricciones sean efectivas", ha comentado.

Además, la CHS ha planteado a la Junta de Gobierno la imposición de una medida cautelar en relación al acuífero Ascoy-Sopalmo, que abastece a las comunidades de regantes de Cieza, Abarán, Jumilla y Fortuna, y es el que tiene el mayor índice de sobreexplotación de toda la cuenca.

En concreto, la propuesta, ya acordada por los usuarios, prevé complementar sus recursos con las aguas extraídas de su captación preexistente de otra comunidad de regantes, formalmente constituida o en trámite de constitución, que quedará convertida en captación comunitaria.

Esta actuación, precisará, en todos los casos, de conformidad expresa de la comunidad de regantes titular de la instalación preexistente, que gestionará el total de la extracción de agua en su sondeo.

El volumen máximo susceptible de ser autorizado quedará limitado a un máximo de 40% del volumen inscrito del aprovechamiento de la comunidad de regantes que vea complementados sus caudales, sin que conjuntamente se supere el 100% del inscrito de la original.

Urrea ha confirmado que "las cosas no van bien desde el punto de vista de los recursos", pues "no está lloviendo", con lo que "hay que intensificar estas medidas y ya algunas comunidades de regantes están viendo que tienen que aplicar recortes en las producciones".

En el año hidrológico vencido, las desaladoras han aportado 247 hectómetros cúbicos, entre abastecimiento y regadío. "Es decir, la desalación se ha constituido ya como un recurso más que fundamentalmente está siendo demandado por los usuarios gracias a que las tarifas que el Ministerio está ofertándole, pues tienen transitoriamente un grado de subvención importante", en tanto no finalizan las obras de ampliación de las plantas, "que serán las que permitirán el tener una tarifa más económica".

"Independientemente de eso, nuestro plan ya decía lo que es evidente, que van a hacer falta más recursos y contemplaba la necesidad de una nueva desaladora de como mínimo 60 hectómetros cúbicos. En eso estamos ya trabajando con los regantes para ver, empezar a darle viabilidad y materializar esa nueva posibilidad que el plan ya contemplaba", ha concluido el presidente de la CHS.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, que ha asistido a la reunión en la sede de la CHS, ha indicado que en el último año hidrológico el Gobierno de España autorizó el desembalse desde la cabecera del Tajo de 218 hectómetros cúbicos, esto es "50 menos de los que se habrían tenido que autorizar con las actuales reglas de explotación y siguiendo las recomendaciones técnicas".

A este respecto, Rubira ha solicitado a la CHS "que se posicione ante los recortes que se suceden mes a mes perjudicando a la cuenca y en especial, a los agricultores", tras lo que ha señalado que "no entendemos cómo no reaccionan ante el independentismo hídrico que impone el Ministerio, con el que rompe el principio de solidaridad del trasvase cada vez que la cabecera del Tajo entra en Nivel 3".

"Las decisiones partidistas del Ministerio nos han costado 50 hectómetros cúbicos que se deberían haber autorizado", ha afirmado la consejera, quien ha criticado que "el último año hidrológico, la cabecera del Tajo ha recibido un 25 por ciento más de caudales, en cambio los envíos al Levante han bajado".

En esta línea, ha manifestado que el año hidrológico 2021-22, las aportaciones en la cabecera del Tajo llegaron a los 501,1 hectómetros cúbicos y se trasvasaron 231,5 al Levante. En el 2022-23, los embalses de Entrepeñas y Buendía han recibido 631,7 hectómetros cúbicos de aportaciones, "pero solo se ha autorizado el trasvase de 218 hm3, 212,97 hm3 al Levante y el resto de los caudales se han enviado a través de la Tubería Manchega al Guadiana".

En relación con el estado de alerta de la cuenca, Rubira ha solicitado que se informe de si se han realizado los trabajos necesarios para la apertura de pozos de sequía, "si fuera necesario". "No estamos para perder el tiempo, son ya muchos meses sin llover y la Confederación debería tener preparados los pozos para abrirlos con la mayor celeridad", ha reiterado.

Del mismo modo, la titular de Agua ha subrayado que la ejecución del Presupuesto de 2023 de la CHS en su capítulo de inversiones llegó al 53,85 por ciento, "una situación que se repite porque ya se dio el año pasado y que no se puede repetir más, por lo que reclamamos más esfuerzo a la Confederación para acometer las obras hidráulicas que necesita la cuenca y más ante la delicada situación en que nos encontramos", ha advertido.

Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan esta semana con unas reservas de 219 hectómetros cúbicos, tres menos con respecto a la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 151 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 171 menos que la media que suelen almacenar en esta época (390 hectómetros cúbicos).      

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 19,2 por ciento de su capacidad.  

lunes, 27 de noviembre de 2023

Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 19,4% de su capacidad, según la CHS


MURCIA.- Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 19,4% de su capacidad y acumulan 222 hectómetros cúbicos, según ha informado la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a través de sus redes sociales.

Así, la cantidad de reservas ha descendido en 4 hectómetros cúbicos respecto a la semana pasada, con el pantano de El Cenajo como el que almacena más agua, con 60 hectómetros cúbicos (14% de su capacidad).

Tras El Cenajo figuran La Pedrera, con 53 hectómetros cúbicos (22%); Fuensanta, con 24 hectómetros cúbicos (11%); Talave con 15 hectómetros cúbicos (43%); Puentes, con 14 hectómetros cúbicos (54%)y Camarillas, con 13 hectómetros cúbicos (36%).