jueves, 16 de abril de 2020

Podemos tacha de "paripé" y "decepción absoluta" la reunión con López Miras

MURCIA.- La portavoz de Podemos en la Asamblea Regional de Murcia, María Marín, ha calificado este jueves de "paripé" con "decepción absoluta" la reunión mantenida hoy con el presidente autonómico, Fernando López Miras, para un pacto por la reconstrucción posCovid-19.
Solo ha servido, según sus palabras, "para que se haga una foto y trate de vender voluntad de diálogo mientras ningunea las propuestas de la oposición" tras más de un mes "ignorándola, huyendo de cualquier tipo de fiscalización de su acción de gobierno por parte de las instituciones democráticas".
"Al Gobierno regional no le importa lo más mínimo lo que tengamos que aportar desde los grupos parlamentarios", ha añadido en un comunicado en el que informa de que López Miras "no ha dado cuenta de la situación real actual" de la crisis ni de su gestión, por lo que considera que López Miras "intenta tomar al pelo a los representantes de la ciudadanía y a todos los habitantes de la región".
Según sus palabras, lo demuestra el hecho de que haya solicitado comparecer en el pleno de la Cámara tras la previsible aprobación de unos presupuestos que su Gobierno tilda de "desfasados", cuando la redacción de unos nuevos es "condición fundamental" para superar la actual situación, con lo que ha mostrado su "disposición a trabajar conjuntamente para tenerlos listos en un tiempo fundamental".
"La situación excepcional que vivimos actualmente justifica que nos tomemos ese tiempo y hagamos ese trabajo con la máxima reflexión y la vista puesta en las necesidades reales de la ciudadanía", ha agregado sobre un proyecto de cuentas sin mociones de la oposición y con recortes en sanidad de más de 57 millones de euros, lo que califica de "irresponsabilidad" y "disparate", junto a la "vergonzante" subida de sueldo de López Miras.
Podemos "no entrará en un juego de trileros" ni en "un trapicheo de favores para aprobar un presupuesto inservible", ha concluido.

Escenarios realistas y no edulcorados de nuestra economía postcoronavirus / Manuel Pimentel *

 No nos dicen la verdad. La versión edulcorada de aplausos y respiradores improvisados con gafas de Decathlon que nos muestra la televisión trata de interponer una gasa de color rosa entre la realidad y nosotros. Pero la realidad es tozuda y trágica, tanto en el número de muertos – lo más importante – como en las consecuencias económicas que tendremos que sufrir durante años. 

Y de esto queremos hablar, de economía. Por eso, con la frialdad de los datos, queremos mostrar los posibles escenarios económicos que tendremos que afrontar en función de la duración e intensidad de la maldita epidemia que nos asola.

Salir, saldremos. Pero no sabemos ni cuándo, ni cuántos. Tampoco cómo quedaremos después del paso de los jinetes del apocalipsis que nos asolan. Si salimos de la mal llamada Gripe española y sobrevivimos a las espeluznantes pestes medievales, también, por supuesto, saldremos de ésta. Ya haremos el recuento de muertos cuando no nos queden lágrimas ya para llorarlos. A estas alturas no sabemos si nos encontramos con una plaga que dejará, tan sólo en España, veinte mil o ochenta mil muertos. Posiblemente, nos dicen, por ahí en medio andará. 

Lo que sí sabemos es que, como daño colateral, la pandemia dejará también a la economía en la UCI y queremos acercarnos para tratar de reconocerla. Y lo haremos con la frialdad del cirujano, exponiendo simplemente las posibles repercusiones de tres escenarios posibles, en función de la extensión de la epidemia y, por tanto, del estado de alarma en sus distintos gradientes. He tomado las previsiones de distintas fuentes, en principio serias y razonables. 

No nos equivocaremos mucho, así que, atento, lea con detenimiento el mapa de los posibles aconteceres. No se trata de asustar, sino, simplemente, de analizar lo que se nos viene encima. Si usted es de los que agradece la realidad y aborrece los discursos edulcorados de camuflaje, quizás algún día se alegre de haber leído con detenimiento estas cortas líneas. Vamos a ello.

Escenario A. El más positivo. El estado de alarma se alarga hasta finales de abril. A partir de mayo, paulatinamente y de manera escalonada, se retorna a la actividad, tanto esencial como no esencial. En octubre la incidencia del coronavirus sería baja. En este caso, en algunos sectores la recuperación sería rápida, pero, en otros, como los vinculados al turismo, exasperantemente lenta. Se perderán más de cien mil empresas. 

Podemos estimar una caída del PIB que oscilaría entre el 9% – 15% según las diversas fuentes disponibles. La recaudación pública caería alrededor del 25-35% y precisaríamos, obligatoriamente, de fondos europeos para ayudarnos a salir del trance. Si nos fuerzan a los fondos de rescate europeos, la economía sería intervenida y los recortes afectarían a funcionarios y gasto público. La deuda pública podría subir hasta alrededor del 110% en el plazo de un año y el desempleo superará los cuatro millones de parados.

Escenario B. El medio. El estado de alarma se prolonga todo el mes de mayo y a partir de junio comienza a suavizarse lentamente. En octubre la incidencia sería media, pero obligaría a algunas medidas de confinamiento. La situación se complicaría entonces. Más de doscientas mil empresas cerrarían sus puertas, y el desempleo podría irse casi a los 6 millones de parados. La caída del PIB superaría con holgura el 20%. La recaudación publica caería más del 50%. Entraríamos en economía de guerra, con problemas de suministros de todo tipo, lo que forzaría el racionamiento para la población. 

Dependeríamos de la ayuda europea, que nos impondría severos recortes. Podría existir intervención pública de los recursos financieros y de ahorro para captar fondos a la desesperada. Autónomos, pequeños empresarios y trabajadores en paro quedarían en la ruina. El desempleo podría superar los 6 millones de personas, algo desconocido hasta ahora. La deuda pública ascendería, al menos, al 125% del PIB.

Escenario C. El pesimista. El estado de alarma, de manera más o menos intensa, se prolonga todo el verano para enlazar con el otoño, donde se volvería a reactivar para prevenir el rebrote de la epidemia. En ese supuesto, la economía privada, sencillamente, desaparecería, con muerte masiva de empresas. El Estado precisaría, además de la ayuda europea, la intervención del FMI, ya que entraría en suspensión de pagos. Los ingresos públicos caerían más del 60%, lo que conllevaría una drástica disminución de gasto público, salarios de funcionarios y pensiones incluidas. 

El desempleo superaría los siete millones de parados y la deuda pública se elevaría por encima del 140%. La economía quedaría casi por completo intervenida, con producción bajo control y racionamiento militar a la población. Podrían producirse apagones en el suministro energético, de agua, gas o telecomunicaciones. El estado intervendría el ahorro de empresas y familias, tanto monetario, como en instrumentos de inversión o fondos de pensiones.

Esperemos quedarnos en la opción A, luchemos entre todos por conseguirlo. La erradicación de la pandemia tendrá la palabra. El acierto o yerro de nuestros gobernantes tendrá, también, mucho que decir en la gestión y superación de la crisis. Desgraciadamente, me temo, visto lo visto, que no estamos precisamente en las mejores manos para afrontar una situación tan grave como la que padecemos. Pero, en fin, es lo que tenemos. 

Salud, mucha suerte y ánimo, porque salir, saldremos.



(*) Ex ministro español de Trabajo y Asuntos Sociales. Ingeniero, economista y abogado.

El G-20 suspende la deuda de los países más pobres / Guillermo Herrera *

El Grupo de los veinte países más desarrollados del mundo acordó este miércoles proporcionar alivio temporal de la deuda a los países más pobres del planeta en un esfuerzo por liberar recursos para que puedan combatir la pandemia aquellas naciones asediadas. Aunque han aplaudido la iniciativa, las organizaciones no gubernamentales (ONGs) han pedido mayor ambición, valentía y generosidad a los países desarrollados.

Los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del Grupo de los Veinte (G-20) acordaron apoyar la suspensión de pagos de la deuda para los países más pobres ante la crisis sanitaria. La propuesta apunta a un plazo desde el día 1 de mayo hasta el final del año, aunque los participantes se han mostrado dispuestos a revisarla y prolongarla de cara al próximo año, y pidieron a los acreedores privados que se unieran a la iniciativa.

Casi ochenta países podrán acogerse a esta suspensión de la deuda, en la que participan los 76 bancos centrales del mundo, y dirigir sus recursos a enfrentar la crisis sanitaria, e incluye a China, dado que en los últimos años el gigante asiático se ha convertido en uno los principales prestamistas de los países en desarrollo. Se espera una ampliación de la lista de países beneficiarios.

RECESIÓN

Por su parte, el FMI pidió esfuerzos adicionales para estabilizar la economía global tras la crisis. “Estamos decididos a no escatimar esfuerzos, tanto de manera individual como colectiva, para proteger vidas, poner la pandemia bajo control, proteger empleos e ingresos, apoyar la economía durante y después de esta fase, y asegurar la resistencia del sistema financiero,” dijo el grupo en un comunicado al término de la reunión virtual de sus ministros de Economía.

La crisis sanitaria provocará que la economía mundial caiga en una recesión del 3% en este año, una cifra no vista desde la Gran Depresión de 1930, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). "Lo alentador es que muchos países han desplegado ya medidas extraordinarias, incluidas de política fiscal, que suman cerca de ocho billones de dólares y las inyecciones de liquidez de los bancos centrales ascienden a más de seis billones de dólares", dijo Kiristalina Georgieva, directora gerente del Fondo.

En un comunicado conjunto, Kiristalina Georgieva y David Malpass, presidente del BM, calificaron "la iniciativa de poderosa y de rápida acción que ayudará a proteger la vida de millones de personas en los países más vulnerables".

"Es una decisión importante por parte del G-20, pero hay que hacer mucho más para encarar este momento de necesidad sin precedentes y salvar millones de vidas que se ven golpeadas por este maremoto económico", explicó Nadia Daar, directora de la oficina de Washington de Oxfam.

Daar recalcó que la suspensión de la deuda de los países ricos sólo es una parte del rompecabezas, ya que los países pobres deben enormes sumas a bancos privados e inversores ricos en Nueva York y Londres.

ESTO ES EL PRINCIPIO

Según fuentes informativas del reinicio financiero mundial esta moratoria solamente es el principio de un proceso escalonado a escala mundial. Se espera que se ascienda de casi ochenta a 111 países que recibirán alivio de su deuda, pero los primeros beneficiarios serán los 27 países originales que están en peor situación financiera.

También se espera que, al final de este proceso de jubileo, todos los países del mundo recibirán el perdón de su deuda con el fin de mitigar la interrupción de la cadena de suministro de productos básicos esenciales.

No se trataría tanto de un acto de generosidad, sino más bien de una necesidad perentoria como único modo de reactivar la economía mundial así como de evitar estallidos sociales y revueltas callejeras como las que se han producido en todo el mundo.

Las estrecheces económicas provocadas por la crisis sanitaria podrían atizar estallidos sociales, advirtió este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI), que recordó manifestaciones como las ocurridas en Chile, Ecuador o Francia en los últimos años.

PEQUEÑOS GESTOS

EEUU libera a cientos de indocumentados.- El Gobierno estadounidense ha empezado a liberar a cientos de emigrantes indocumentados que corren peligro de contagio.

EE.UU. comienza a realizar pagos directos a sus ciudadanos.- Millones de estadounidenses comenzaron a recibir este miércoles las transferencias directas de efectivo, que forman parte del paquete de estímulo fiscal aprobado por el Congreso, con el fin de compensar el impacto económico de la crisis sanitaria. 

Los pagos ascienden a 1.200 dólares por persona con ingresos menores de 75.000 dólares al año, 2.400 en el caso de matrimonio, y más 500 dólares adicionales por hijos menores de 17 años.

España tendrá un ingreso mínimo vital desde el próximo mes de mayo para paliar la elevada pobreza extrema en los hogares. La renta mínima será muy extensa y beneficiará a los hogares con el fin de reducir la pobreza extrema que es muy elevada en España, de las más altas de Europa. El ingreso beneficiará a cien mil hogares monoparentales.

En un editorial titulado “El virus pone al descubierto la fragilidad del contrato social” el Financial Times opinó, “La redistribución estará de nuevo en la agenda; los privilegios de los ancianos y los ricos en cuestión. Tendrán que estar en la mezcla las políticas que hasta hace poco se consideraban excéntricas, como los impuestos sobre la renta básica y el patrimonio.”

CURIOSO

China ganó la guerra sin pegar un tiro.-Siento que China ganó la tercera guerra mundial sin disparar ni un arma. Todos ahora rumbo a China a comprar accesorios, insumos sanitarios y equipos de bioseguridad” dijo Evo Morales en ‘Cadena 3’. Además, aseguró que: "Es una guerra biológica y económica de las potencias. Pienso que es algo planeado, algo provocado para esa lucha. Ahora hemos visto que Estados Unidos no es una potencia mundial como creíamos. Tiene que pedir ayuda a Rusia, a China. Ésta es una guerra biológica entre potencias", insistió.



 (*) Periodista



La frenética calculadora de Pedro Sánchez / Pablo Sebastián *

Lo peor que le puede ocurrir a Pedro Sánchez es que confíe en su buena suerte -‘la baraka’- y crea que su ‘manual de resistencia’ le permite disfrutar de una poción mágica o ‘bálsamo de fierabrás’ que todo lo cura, incluso el letal coranovirus y la demoledora crisis económica y social a la que ahora nos enfrentamos en España.

Si Sánchez es incapaz de ver y analizar la realidad, sin mentirse asimismo como miente a todo el mundo, verá que corre un grave riesgo que estallará en caso de unas elecciones anticipadas que perderá frente a una ciudadanía indignada, diga lo que diga la fraudulenta bola de cristal de Tezanos que en el pasado otoño le predijo 150 escaños que luego resultaron ser 120.

Ahora, con el país enlutado y arruinado, la máxima italiana de ‘piove, ¡porco governo!, se puede reproducir en España y, si entramos en unas elecciones anticipadas por la ausencia de unos Presupuestos del Estado. Y entonces Sánchez acabará mal porque las clases medias del país, sumidas en una gran desolación, lo echarán del poder, siempre que Pablo Casado consiga recuperar buena parte de los votos del PP que se fueron a Vox.

El presidente del Gobierno Pedro Sánchez anda perdido en su laberinto buscando una salida que le garantice su permanencia en el poder para lo que solo tiene dos puertas: continuar sus alianzas modelo ‘Frankenstein’, con Podemos, ERC, PNV y Bildu, sus compañeros en la moción de censura y en la investidura; o buscar un pacto con el PP, que puede ser de Estado, de Gobierno o de legislatura.

La primera salida por la puerta de la izquierda, el populismo radical y los nacionalistas soberanistas vascos y catalanes es en la que ahora está pero incluye graves riesgos: porque la salida de la crisis económica y social no funcionará con semejante tropa en la que prima el desbordamiento del marco constitucional contra La Corona, la unidad de España, el Estado de Derecho y la independencia de la La Justicia, la propiedad privada, la libertad de empresa y de información, y la nacionalización de parte del aparato productivo del país.

Y la calculadora de Sánchez le dice que con estos mimbres la economía del país se hundirá más de lo que está, porque el dinero y los mercados huirán, la UE recelará de España -como receló de Grecia hasta que Tsipras cesó a Varufakis- y los Gobiernos de Washington, París y Berlín presionaran sobre España y darán a Sánchez un ultimátum que no podrá despreciar.

Lo del pacto con el PP tampoco es fácil y precisamente para explorar esa posibilidad sin perder la cara Sánchez se ha inventado lo de los ‘Pactos de La Moncloa’. Que son una carcasa vacía bajo la que Sánchez pretende colar los Presupuestos de 2020 a ver si el PP los aprueba (a él y a Iglesias) y sin tener que recurrir al PNV, Bildu y ERC.

Pero la frenética calculadora de Sánchez ha detectado que si se acerca a Casado para un ‘Pacto de Estado’, como lo proponen González y Aznar, corre el riesgo de que sea Iglesias -que ve con preocupación todos estos movimientos en la oscuridad- quién rompa el Gobierno de coalición antes del pacto de Sánchez con Casado, lo que dejaría al PSOE a los pies de los caballos del PP de cara a una negociación.

Sánchez, que está dispuesto a todo con tal de seguir en el poder e incluso a echar a Iglesias del Gobierno -como a aquella cabra que lanzaban de un campanario- vuelve a la calculadora y se pregunta ‘si su presidencia estará más segura con Iglesias y Junqueras que con Casado. Pero todo apunta a que no le salen las cuentas con ninguna de las dos opciones.

Y en caso de tribulaciones, y dado que presume de ser de izquierdas, ‘el rojo’ del PSOE, es posible que Sánchez siga la enseñanza ignaciana de ‘no hacer mudanzas’ y que se quede con Iglesias hasta que las elecciones los separen. Lo que recuerda la viñeta de El Roto con motivo del efusivo abrazo que Sánchez e Iglesias se dieron tras la firma del acuerdo para el Gobierno de coalición en la que El Roto escribió: ‘se abrazan para no caerse’.

O para intentar sobrevivir al tsunami económico y social que ya empieza a arrasar este país. Lo que les será imposible de superar porque semejante empresa sólo se puede abordar con un Gobierno fuerte y de amplia base parlamentaria y social que genere confianza en España y en la escena internacional. Todo lo demás es ceguera y ganas de divagar.


(*) Periodista


Un homenaje nacional a nuestros mayores / José Antich *

Una persona a la que profeso gran afecto y admiración, con la que suelo hablar de uvas a peras por su situación personal, me suelta, a bocajarro, una idea que rápidamente hago mía: tendremos que hacer un homenaje nacional y de reconocimiento a nuestros mayores. 

No es posible, me dice, que, por el coronavirus, se estén yendo a miles por la puerta de atrás cuando son gente que lo han dado todo y se tendrían que marchar de esta vida con honores y gloria. No con el silencio del tiempo de confinamiento que nos ha tocado vivir.

La pandemia ha afectado a personas de todas las franjas de edad. Pero, sin excluir a nadie, cuesta de no sumarse a una idea de esta naturaleza, el reconocimiento a los más mayores, cuando vemos cómo las peores consecuencias de la pandemia se concentran de una manera especial en las personas de más de 70 años y muy concretamente en las que están por encima de los 80. 

El hecho de que la Generalitat y la conselleria de Salut hayan hecho lo que tenían que hacer al tener ya oficialmente las cifras de las funerarias -la transparencia siempre es positiva en una sociedad democrática- y haya actualizado, este miércoles por la noche, el número de muertos como consecuencia del  coronavirus, es obvio que no ha dejado indiferente a nadie. 

La cifra de víctimas era de 3.855 cuando se computaban únicamente los muertos en centros sanitarios y ha pasado en un instante a 7.097 al incorporarse los fallecidos en residencias o en domicilios particulares. Son cifras escalofriantes que no nos pueden dejar indiferentes como sociedad y como país.

Lo que no se puede hacer es jugar con las cifras sin respeto alguno hacia los fallecidos cuando, después de que la Generalitat haya hecho pública esta cifra oficial de muertos por el coronavirus, el gobierno de España se resista a incorporarlos a las estadísticas que presentan cada día

Así, obviamente, los fallecidos son muchos menos. Se puede ser tramposo en muchas cosas y de hecho este gobierno ha enseñado la peor cara en múltiples ocasiones en los últimos tiempos. ¿Pero es necesario hacerlo con los muertos? Las víctimas son personas, no estadísticas, y reivindicarlos es hacerlos emerger como caídos por el maldito coronavirus. 

Eso es lo primero que se debe hacer aunque las estadísticas se acaben disparando y aún sea mayor el error que supuso la centralización del mando único en el control de la pandemia.

En el siglo de la comunicación las cosas no se pueden ocultar aunque se hable más que nunca en España de cómo hincar el diente a la censura de medios y muchos incluso quizás sueñen con ello. 


(*) Periodista y director de El Nacional


Lo único que nos salvará / Félix de la Fuente *

A pesar de haberlo intentado varias veces, no puedo psíquicamente salir al balcón o a la ventana a las 8 de la tarde. Tampoco puedo resistir las machaconas peroratas en la televisión y tengo que cambiar de canal o apagarla, cuando el político de turno empieza a sermonearnos intrusamente con la bondad y la eficacia de nuestro sistema sanitario. 
 
Mientras estoy viendo cómo sigue creciendo el número de sanitarios españoles contagiados y fallecidos, mientras estoy pensando en la tristeza de tantos miles de enfermos que mueren solos sin la mirada y el beso de sus familiares, mientras rabio con tantas familias al tener que dejar a sus familiares morir en la soledad más absoluta, no puedo salir al balcón

Sin embargo, creo que jamás podremos agradecer a nuestros sanitarios el esfuerzo que están haciendo por nosotros. Si no fuera por los gastos económicos que esto supone, pediría que se cambiaran los nombres del 95 por ciento de las calles de nuestros pueblos y ciudades, algunas de ellas dedicadas a personajes nefastos, incluso xenófobos y racistas, y se las dedicara a estos héroes de hoy. 
 
Hay otros millones de trabajadores solidarios que estos días también se están exponiendo por los demás. Tampoco se lo podremos agradecer suficientemente. Y tampoco a tantas empresas e ingenieros solidarios. Una sociedad tan solidaria y con un corazón tan grande no se puede hundir.(No es una casualidad que seamos el país con mayor número de donantes de órganos)

Mi fe en los ciudadanos contrasta, sin embargo, con mi desconfianza absoluta en todos los políticos. Y digo “políticos”, que es un término mucho más amplio que “gobernantes”. Que seamos el país con mayor número relativo de contagiados y de fallecidos no es tampoco una casualidad. Que el coronavirus nos haya pillado en cueros: sin mascarillas, sin protectores, sin respiradores, sin test, sin medios económicos para atender a las familias necesitadas, sin científicos, porque se han tenido que marchar al extranjero, tampoco es una casualidad, sino fruto de la incompetencia y del despilfarro de todos los gobiernos y políticos anteriores y actuales. 
 
Podría/podríamos perdonarlos si viéramos un mínimo arrepentimiento. Pero ¿hay algún político que asuma la más mínima responsabilidad o que reconozcan algún error? Si hasta ahora todo lo han hecho bien, ¿cómo no van a seguir haciendo lo mismo en el futuro? Si miramos hacia el futuro, alejemos nuestra vista de los políticos Perdamos toda esperanza.

¿Qué hacemos las familias cuando tenemos algún apuro económico? Pues atender las necesidades esenciales y suprimir los gastos superfluos. ¿Qué han hecho los políticos? ¿Ha habido algún político que haya propuesto reducir gastos superfluos? Los últimos 20 años se han suprimido gastos, pero en lo necesario: en sanidad, en educación, en investigación.

¿Cómo es posible entonces que una sociedad tan solidaria tenga unos políticos tan insolidarios, tan inútiles y tan incompetentes? Gastar el dinero público sin necesidad es ser insolidario. No digo nada nuevo ni descubro las sopas de ajo, si me adhiero a la teoría de que los partidos políticos españoles son escuelas y centros de corrupción. A personas normales las convierten en personas corruptas A los hechos me remito. Y que ningún partido cante victoria. Si no ha caído, es porque no ha tenido ocasión.

Me parece bien que suenen las bocinas y se cante y se baile en los balcones a las 8 de la tarde. Que me perdonen los sanitarios, yo no puedo hacerlo, pero que sepan que somos muchísimas las personas que depositamos nuestra confianza solamente en ellos y en los millones de ciudadanos solidarios.
 
 
 
(*) Abogado y ex funcionario del Parlamento Europeo

miércoles, 15 de abril de 2020

Los alumnos murcianos solo se examinarán de los contenidos impartidos en clase


MURCIA.- Los centros educativos de la Región de Murcia evaluarán a sus alumnos solo sobre los contenidos impartidos antes de que se produjera la suspensión de la actividad lectiva presencial con motivo de la declaración de estado de alarma, aunque se permitirá avanzar contenidos. 

Así se ha acordado esta mañana en la Conferencia Sectorial de Educación, presidida por la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, en la que también se ha dictado que el curso escolar acabará en junio y solo habrá repeticiones en "casos extraordinarios" .
Esta medida respalda la propuesta defendida por la Consejería de Educación en cuanto a las instrucciones relativas a las evaluaciones del alumnado de la Región de Murcia. Dicha propuesta se basaba en la premisa de que en todas las enseñanzas obligatorias y postobligatorias, la evaluación debería hacerse sobre aquellos contenidos que se hubieran impartido de manera presencial.
En este sentido, se ha dado el visto bueno a la propuesta de la Consejería, que establecía que aquellos centros que decidan continuar con nuevos contenidos en el tercer trimestre tuvieran en cuenta dichos contenidos de una forma diagnóstica, de cara a que "el esfuerzo de este aprendizaje pueda contribuir a una mejora de la calificación final del alumnado". 
La consejera Esperanza Moreno entiende que "los nuevos contenidos impartidos durante el confinamiento, si se tuvieran en cuenta para la calificación final, podrían generar desigualdades".
En este sentido, Moreno destacó que "ningún alumno de la Región de Murcia debe perder el curso por la situación extraordinaria que estamos viviendo", por lo que aseguró que "mientras dure el estado de alarma y no se reestablezca la normalidad en las aulas, la tercera evaluación, que ya ha comenzado, se tiene que centrar en consolidar los aprendizajes impartidos de manera presencial y en la adquisición de las competencias básicas en cada etapa y enseñanza, aunque los centros que estén en disposición de hacerlo podrán avanzar materia", añadió.
Por otro lado, la consejera ha exigido al Ministerio de Educación, que tiene las competencias en la normativa de titulación y promoción, que establezca un nuevo marco normativo para que todos los alumnos que finalizan etapas de Primaria y Secundaria cuenten con las mismas condiciones en cuanto a la promoción.
Por último, ha solicitado, junto a otras comunidades, un marco económico que intensifique el plan de recuperación educativo establecido ya por la Consejería de Educación, "para que podamos atender a todo el alumnado de la Región de Murcia". 
La Consejería ya cuenta desde hace tiempo con un plan de refuerzo por el que profesorado voluntario imparte clases durante el curso a alumnos que necesitan de ese refuerzo fuera del horario lectivo, por las tardes, y en el mes de julio, una vez acabado el curso, por las mañanas.

Los contagios repuntan en la Región con 78 nuevos casos en un día

MURCIA.- Los nuevos contagios de Covid-19 repuntan en la Región de Murcia con 78 casos en un día - la comunidad registraba una media de 30 en las últimas semanas-. Sin embargo, la cifra de personas infectadas en la actualidad sigue bajando y se sitúa en 896, dos menos que ayer, si se tiene en cuenta las que han conseguido superar la enfermedad (591) y las que han fallecido (111). 

Aumentan en 2 los fallecidos en las últimas 24 horas en la Región por coronavirus, uno de ellos un mayor internado en una residencia, y la cifra total alcanza ya los 111. El número de positivos desde que se iniciara la crisis sanitaria en la comunidad murciana se eleva a 1.598, 78 más en un día.
710 pacientes se encuentran en aislamiento domiciliario, mientras que 186 están hospitalizados, 14 menos que ayer. De estos, 36 permanecen en la UCI, el mismo dato arrojado este martes.
Por otro lado, los pacientes que han superado el virus ascienden a 591, 78 más que en la última jornada. Los sanitarios han realizado un total de 14.862 pruebas.
El consejero de Salud de la Región de Murcia, Manuel Villegas, ha advertido este miércoles de que este invierno lo más probable es que se produzca un nuevo brote de coronavirus, para lo que hay previsto un plan autonómico "para estar preparados", y en cuanto a la situación actual afirma que los datos "van mejorando lentamente, mas lento de lo que nos gustaría", por lo que pidió "comprensión y paciencia".
Preguntado por implementar en Murcia la iniciativa llevada a cabo en Valencia de regalar en farmacias las mascarillas para mayores de 65 y personas de riesgo, respondió que esas personas no deben salir de sus casas y que reciben ya mascarillas de donaciones privadas.

Villegas cree probable que haya otro brote de coronavirus en invierno

MURCIA.- El consejero de Salud de la Región de Murcia, Manuel Villegas, ha advertido este miércoles de que este invierno lo más probable es que se produzca un nuevo brote de coronavirus, para lo que hay previsto un plan autonómico "para estar preparados", y en cuanto a la situación actual afirma que los datos "van mejorando lentamente, mas lento de lo que nos gustaría", por lo que pidió "comprensión y paciencia".

Preguntado por implementar en Murcia la iniciativa llevada a cabo en Valencia de regalar en farmacias las mascarillas para mayores de 65 y personas de riesgo, respondió que esas personas no deben salir de sus casas y que reciben ya mascarillas de donaciones privadas.
En cuanto a la posibilidad de que en la Región haya habido fallecidos por otras causas no contabilizados como coronavirus, apuntó que en esta comunidad cualquier persona que haya tenido los síntomas sospechosos del virus ha tenido un seguimiento y se le ha hecho un test diagnóstico por lo que es improbable. 
Además recordó que desde el 13 de marzo en que comenzó el brote se controla a los casos posibles llamándoles hasta que se curan y, por lo tanto, sería poco probable que fallezca una persona con Covid-19 en su domicilio o al menos no se ha detectado en la comunidad autónoma.

Unos 120.000 trabajadores de la Región están afectados por un ERTE

MURCIA.- Unos 120.000 trabajadores, el 53% de ellos mujeres, están afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) en la Región de Murcia desde que se decretó el estado de alarma por el coronavirus.

Según los datos aportados este miércoles por la consejería de Empleo, Investigación y Universidades, desde el pasado 14 de marzo se han presentado 21.717 solicitudes de ERTE, de las que ya se han registrado 4.953 y se han resuelto 1.628.
Por sectores, el más afectado es el de los servicios con 11.467 expedientes y 73.341 trabajadores afectados, según los cálculos de la comunidad.
Le siguen el comercio, con 5.081 ERTE y 23.721 empleados; la industria, con 919 expedientes y 11.412 trabajadores, y la construcción, con 358 ERTE y 2.507 personas.
Tras esos sectores se sitúan el transporte (245 ERTE que afectan a 2.009 personas), la agricultura (38 ERTE a 341 empleados) y los suministros (29 ERTE a 278 personas).
Hay otros 2.744 expedientes registrados en sectores diversos que afectan a 5.913 personas.
En total, desde el inicio de la crisis sanitaria, se han incorporado al equipo de gestión de ERTE 169 personas, de las que 100 son administrativos y 69 técnicos.
El consejero del ramo, Miguel Motas, se ha mostrado satisfecho con la evolución del trabajo en los últimos días y es optimista con respecto de la capacidad para continuar resolviendo ERTE "a buen ritmo".
Con respecto a las acusaciones a la dirección general de estar impidiendo que los trabajadores afectados por un ERTE cobren su sueldo, ha subrayado que ese pago no depende del Gobierno regional, sino que se trata de un trámite que debe llevar a cabo el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), dependiente del Gobierno central.
De hecho, ha destacado, el SEPE está siendo apoyado por el SEF tras solicitar ayuda para evitar el colapso.
"En el mismo momento que se presenta un ERTE, la empresa obtiene un código que debe remitir al SEPE, para que este gestione los pagos a sus empleados. Todo ello sin necesidad de que el ERTE haya sido revisado ni aprobado", ha indicado.
Podemos ha pedido este miércoles explicaciones "urgentes" al consejero de Empleo, Miguel Motas, de por qué se han resuelto sólo el 7,5% de los 20.000 expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) presentados en la Región de Murcia.
En un comunicado, la formación morada ha considerado este porcentaje una muestra de una "mala gestión" de este departamento y coincide con un momento en el que "miles de personas esperan una prestación urgente", además de advertir de que la situación se va a agravar en los próximos días.
En un comunicado, el partido ha criticado que "7 de cada 10 expedientes registrados se han encontrado con el silencio administrativo, con una cola que aumenta cada día", al tiempo que se aumentará de 5 a 10 días el periodo de tramitación de los expedientes.
La diputada de Podemos María Marín ha comparado esta gestión con la de la Comunidad Valenciana, donde, "a pesar de presentarse cerca de 60.000 expedientes, le ha dado salida al 60 por ciento.
Esta cifra supone que en la comunidad vecina se han resuelto 36.000 expedientes frente a los solo 1.500 de la Región de Murcia y pone de manifiesto una gestión "muy deficiente" por parte del Gobierno regional, según Marín.
Además, ha pedido al presidente de la comunidad, Fernando López Miras, que "tome de una vez en serio las necesidades de los ciudadanos" ante esta situación, y ha criticado que se dedique "cada día a atacar al Gobierno de España".

España no cumple los requisitos de la OMS para que se levante el confinamiento

GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) subrayó que no toda Europa está en fase de desescalada de la COVID-19, pese a la disminución de casos en grandes focos como España e Italia, y destacó que todavía el 90 por ciento de los nuevos casos diarios proceden del Viejo Continente y de EEUU. Aún así, dejó claro que salir del confinamiento sin cumplir los requisitos para ello “podría ser mortal”.

Esos requisitos, un total de seis, son: controlar la transmisión del virus y detectar nuevos casos, garantizar una buena salud pública en hospitales y residencias, entre otros sitios, minimizar el riesgo en entornos expuestos como colegios y centros de trabajo, implementar medidas de prevención en espacios de mucho tránsito, controlar el riesgo de casos importados y promover la responsabilidad de la población en la crisis.
Y el problema es que España actualmente solo cumple uno de ellos, en concreto el asociado a las seguridad en las escuelas y centros de trabajo, aunque todavía hay que desarrollar instrucciones más amplias al respecto.
“Hay un panorama variado en Europa, donde se comienza a ver una ligera desaceleración de casos en grandes brotes en España o Italia, mientras en otros países como Turquía o el Reino Unido las infecciones van en aumento”, subrayó este martes al respecto la portavoz de la OMS Margaret Harris.
La fuente añadió que incluso en los países donde se esta experimentando una desaceleración ésta será lenta, y recordó las medidas que los distintos gobiernos han de tomar en esa fase, a la hora de levantar gradualmente las cuarentenas y otras medidas tomadas para prevenir la expansión del virus.
“La primera y más importante es garantizar que la transmisión (del virus) se ha controlado”, lo que implica tener capacidad para hacer seguimiento de todos los casos y sus contactos, así como para aislar a los infectados, recalcó.
En segundo lugar, el país debe asegurar que su sistema puede hacer frente a los nuevos casos diarios, que seguirán apareciendo tras el levantamiento de restricciones.
Otras condiciones que cumplir son reducir al mínimo los riesgos de rebrotes en instalaciones médicas, la puesta en marcha de medidas preparativas en lugares de trabajo, escuelas y otras zonas con mayor concentración de gente, la prevención de casos importados y la concienciación de la opinión pública.
“Hay que asegurarse de que la comunidad sabe lo que se está haciendo y está concienciada”, afirmó Harris al respecto de este último punto.

Los promotores inmobiliarios aspiran en la Región a cierta ley de la selva

MURCIA.- La Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región de Murcia (APIRM) ha demandado una serie de medidas "fundamentales" frente a la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus que se deben tomar desde las distintas administraciones para "superar esta situación", según ha informado la Federación Regional de Empresarios de la Construcción (FRECOM) en un comunicado.

En este sentido, puntualiza que muchas de estas medidas "no tienen coste o su coste es mínimo para las arcas de las administraciones", pero "son fundamentales para potenciar la actividad"; y recuerda que la vivienda "cumple una importantísima función social, como se está demostrando en esta crisis, por lo que se debe fomentar el acceso de toda la población a la misma".
En cuanto a las medidas de agilización administrativa, APIRM propone garantizar el trabajo de las distintas administraciones y las aprobaciones de expedientes en curso en este periodo, para lo que cree que se deben habilitar los procedimientos telemáticos para ello.
Asimismo, reclama agilizar los plazos en la emisión de informes, incluidos Informes sectoriales y tramitación medioambiental, reforzando los medios disponibles; e incorporar el silencio administrativo positivo respecto a los Informes Sectoriales en materia de Urbanismo y Medio Ambiente.
"Debe revisarse la normativa que regula la evaluación ambiental de planes y programas urbanísticos para reducir y simplificar su tramitación", según la Asociación, que propone también "avanzar al máximo en este periodo la tramitación de licencias y expedientes" y establecer una prórroga automática de todas las licencias de obra en vigor durante 12 meses.
Igualmente, pide potenciar la firma de documentos notariales a distancia, garantizada electrónicamente; la flexibilización de los usos para poder desarrollar nuevos proyectos; la flexibilidad en el planeamiento que permita su adaptación a las circunstancias cambiantes; y la flexibilidad en la tipología de las parcelas. Asimismo, solicita establecer un mecanismo sencillo para la modificación de los planes.
En cuanto a las medidas tendentes a reactivar el mercado de la vivienda, propone recuperar formulas en IRPF de fomento a la adquisición de vivienda o deducción por inversión en vivienda habitual o cuenta ahorro vivienda (máximo 4 años y la finalidad era la adquisición de primera vivienda habitual).
También reclama la reducción al 4% del IVA para la compra de primera vivienda (en Italia se está aplicando); así como la reducción del Impuesto de AJD para las transmisiones que afectan a la promoción de viviendas (Compraventa del solar, Obra nueva y División Horizontal, Préstamo, Compraventa de vivienda).
De la misma forma, reclama un aval del Estado para financiar el pago de la entrada a jóvenes, para lo que podría habilitarse la línea de avales del ICO; así como habilitar una línea de ayudas para el fomento de la vivienda en venta eliminando restricciones por número de habitantes en los municipios.
APIRM también incluye medidas que mejoran la financiación de las empresas como aplazar ICIO hasta 3 meses después fin de obra (una vez escrituradas las viviendas); una bonificación del 50%; aplazar tasas al menos de tres meses; la libre disposición de las cantidades en cuentas especiales; y la liberalización de las restricciones al crédito en los CNAE de Promoción y Construcción; o la suspensión temporal del cobro de intereses de los préstamos dispuestos.
También propone la devolución inmediata de impuestos, sin enviar requerimientos de información previos que retrasan la devolución de los mismos; así como una línea de financiación convenida con subsidios para compradores de vivienda protegida.
Para mejorar el mercado del alquiler, cree que deben ponerse en el mercado los suelos de la administración para alquiler; así como establecer la colaboración público-privada en los suelos de la Administración con el fin de dar solución al grave problema de acceso a vivienda en nuestro país.
También pide medidas fiscales para arrendadores y arrendatarios como reducciones del rendimiento neto derivados del alquiler destinado a vivienda para el propietario y deducciones fiscales en función de la Base Imponible para los arrendatarios; así como resolver la problemática del IVA en las edificaciones que se destinen al alquiler.
Tras el periodo de construcción, APIRM advierte que se genera IVA que "no se puede repercutir en el consumidor final puesto que tiene un tratamiento fiscal de prestación de servicios al ser un alquiler".
Finalmente, en cuanto a las medidas tendentes a agilizar el trabajo, pide flexibilizar temporalmente las ordenanzas municipales que imponen limitaciones a la ejecución de obras en festivos, fines de semana y verano, así como aumentar los horarios.
También propone facilitar las ocupaciones temporales de vía pública (carga y descarga, andamios...); y eliminar restricciones a la ocupación de vía pública, fruto de la crisis COVID-19.
Así aparece en el XV Informe del Comité de Seguimiento de los efectos del COVID-19 en el sector de la Construcción, que ha constatado que las obras en comunidades de vecinos no se han reanudado como consecuencia de la suspensión ordenada por el Ministerio de Sanidad.
Asimismo, destaca que la jornada del martes se ha desarrollado con normalidad en el resto de actividades de la construcción si bien se ha visto afectado por la lluvia.

El Gobierno regional establece los seis ejes del Plan Estratégico de Recuperación de la Actividad Industrial

MURCIA.- El Gobierno regional ha presentado a los miembros del Consejo Asesor Regional de Industria (CARI) la segunda fase del Plan Estratégico de Recuperación de la Actividad Industrial (PERAI_20) para paliar los efectos de la crisis sanitaria del coronavirus en la industria de la Región.

La consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, ha presidido esta reunión, en la que ha explicado los ejes, las líneas y las medidas propuestas en la comisión de trabajo del PERAI_20. "Este plan cuenta con una vigencia de un año y tiene como objetivo paliar los efectos negativos que la crisis ha generado en el sector industrial. En la recuperación económica no podemos estar solos, necesitamos el apoyo del Gobierno de España y de la Unión Europea", ha subrayado.
Se llevará a cabo en seis ejes: la reducción de la incertidumbre en el sector industrial, la reducción de cargas, el impulso y motivación a autónomos, emprendedores y empresarios, el autoabastecimiento nacional con impulso de la economía social, el acceso a la tecnología y simplificación administrativa Covid-19 y la colaboración público-privada.
Martínez Vidal ha asegurado que estos ejes "se desarrollan en varias líneas estratégicas que se pondrán en marcha gracias a una serie de medidas de recuperación de la actividad industrial", según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Entre las principales líneas estratégicas se encuentran la adecuación sanitaria del transporte público-privado, atracción de inversión a la Región, replanteo de la evaluación de riesgos laborales Covid-19, el fomento de la ciberseguridad, del teletrabajo y el de la compra a proveedores locales, entre otras.
Además, ya se han marcado algunas medidas dentro de las líneas estratégicas y se ha puesto en marcha la sección de preguntas frecuentes en la web de la Dirección General de Energía Actividad Industrial y Minera, la creación de un buzón de asesoramiento para las empresas que quieran fabricar equipos de protección individual en la lucha contra el Covid-19, la inclusión como atenuante en los expedientes sancionadores de la situación de crisis para rebajar el nivel de la sanción, así como otras en las que se estudia su implantación como es la creación de una base de datos de empresas para economía colaborativa, para que cualquier empresa de la Región pueda conocer sus posibles proveedores locales.
Asimismo, la tercera fase del PERAI_20 contempla el seguimiento y control de las medidas adoptadas y sus efectos en el sector industrial y en el conjunto de la economía regional, de sus resultados con el fin, en su caso, de determinar nuevas medidas correctoras.
Martínez Vidal ha remarcado que estos "ejes, líneas y medidas
ayudarán en la recuperación de la actividad anticipándonos a la situación que dejará esta crisis sanitaria en el sector industrial de la Región".
A su vez, como objetivo adicional del plan, se busca potenciar los puntos débiles del sector y establecer protocolos que permitan tener mayor capacidad de respuesta en caso de que se vuelva a producir una crisis de similares características.
"Es un proyecto muy necesario, para que las empresas y la Administración tengan un horizonte común que garantice la competitividad del sector industrial de nuestra Región", concluyó Martínez Vidal.
Entre los componentes del Consejo Asesor Regional de Industria se encuentran las consejerías de Fomento e Infraestructuras; de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente; de Empleo, Investigación y Universidades; organizaciones de empresarios; los sindicatos UGT y CC.OO; la Cámara Comercio de Murcia, de Cartagena y de Lorca; la Federación de Municipios; el Colegio Ingenieros industriales y de Ingenieros Técnicos Industriales; las universidades de Murcia y la Politécnica de Cartagena; y las asociaciones de las Industrias Químicas y la de Empresas del Valle de Escombreras.

Los precios bajan un 0,5% en marzo en la Región

MURCIA.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) de la Región de Murcia ha descendido un 0,5 por ciento el pasado mes de marzo respecto al mes anterior, mientras que su tasa interanual se ha mantenido estable (0 por ciento), según datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, el índice de precios de consumo (IPC) interanual se mantuvo estable en la Región de Murcia (0%) en marzo, mientras que bajó un 0,5% respecto al mes de febrero y un 1,6% en el primer trimestre del año.
La Región de Murcia se convierte así en la sexta comunidad, junto con Cataluña, Galicia, Valencia, La Rioja, con un mayor descenso mensual de los precios. En lo que va de año, han descendido un 1,6 por ciento.
Por grupos, los más inflacionistas fueron Vestido y Calzado (3,6 por ciento), Comunicaciones (1,2 por ciento), Medicina (0,9 por ciento), Hoteles, cafés y restaurantes (0,1 por ciento) y Otros (0,1 por ciento).
Por contra, la congelación de precios en Alimentos y bebidas no alcohólicas, Menaje y Enseñanza, y el descenso experimentado en Transporte (-3,7 por ciento), Vivienda (-1,7 por ciento), Ocio y cultura (-0,9 por ciento) y Bebidas alcohólicas y tabaco (-0,1 por ciento), impulsaron la bajada de la cesta de la compra murciana en febrero.
En el conjunto nacional el IPC fue del cero por ciento, siete décimas menos que en febrero y se situó en la tasa más baja desde agosto de 2016, de acuerdo a los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El tráfico cayó un 90% la pasada semana en Murcia

MURCIA.- El tráfico rodado en el casco urbano de Murcia se redujo la pasada semana en un 90 por ciento, siendo el Viernes Santo el día que menos vehículos circularon desde la declaración del estado de alarma el pasado 14 de marzo, informaron fuentes municipales en un comunicado.

Tras analizar los datos de la tercera semana, en la que se impuso la restricción más completa a la movilidad como consecuencia de la aplicación del permiso retribuido recuperable, la reducción del tráfico osciló entre el 78,9% y 77,9% en salidas y entradas, y el 80,3% en el centro.
La reducción más elevada, hasta el 88,2%, se produjo el fin de semana.
Durante la cuarta semana, que coincidió con la Semana Santa, los valores oscilaron entre el 82,8% y 84,4% en salidas y entradas, y el 84,1% en el centro.
La reducción más elevada, hasta el 90,8%, coincidió con el Viernes Santo, con valores uniformes tanto en entradas y salidas como en el centro de la ciudad.
Comparando datos entre los días de Semana Santa de los años 2019 y 2020, se puede ver cómo las reducciones en el tráfico rodado registrado entre el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección se sitúan en el 81,7% en el centro de la ciudad y entre el 77,1% y el 78,3% en salidas y entradas, siendo el valor más alto registrado el 89,5% del Domingo de Ramos.
"Lo realmente relevante es que continúa la tendencia general en la reducción progresiva del tráfico rodado en la ciudad durante el transcurso del presente estado de alarma sanitaria por COVID-19", ha explicado la concejala de Movilidad Sostenible y Juventud, Rebeca Pérez.
Por otro lado, las emisiones de dióxido de nitrógeno se redujeron un 40% en el municipio de Murcia durante las primeras tres semanas de la cuarentena, y las de partículas PM-10 un 31 por ciento desde el 19 de marzo al 5 de abril.
La disminución de ambos contaminantes, muy asociados al tráfico rodado y con efectos adversos sobre la salud de la población, se debe al descenso de la movilidad fruto de la declaración del estado de alarma decretado para hacer frente a la crisis sanitaria provocada por la expansión del COVID-19.
Así, la estación medidora de San Basilio, la más cercana al núcleo urbano de Murcia y a la Ronda Oeste, registró en las primeras tres semanas del periodo de cuarentena una reducción porcentual en las emisiones de óxidos de nitrógeno de entre un 40 y un 35% respecto al mismo periodo del año anterior.
De hecho, hay días del presente año en los que, en comparación con la misma fecha de 2019, estos contaminantes reducían hasta cuatro y cinco veces su presencia en el municipio, como es el caso del 5 de marzo, una jornada en la que el año pasado se contabilizaron 47 microgramos por metro cúbico y en 2020, 16.
En el caso de las partículas (PM10), y para el periodo del 29 de marzo al 5 de abril --datos disponibles en la plataforma Sinqlair de la Comunidad Autónoma--, esta disminución es del 31 por ciento y refleja una disminución considerable durante todos los días de los que hay registros.
En la Región de Murcia, todos los parámetros han mostrado un descenso generalizado, correspondiéndose con un índice de calidad del aire de bueno a muy bueno en todos los municipios.

Ceprede prevé una caída del 5% del PIB murciano si el confinamiento dura dos meses y del 6,5% si dura tres

MADRID.- El Centro de Predicción Económica (Ceprede) estima que el impacto acumulado sobre la economía de la Región de Murcia como consecuencia de la crisis del Covid-19 podría suponer una caída del PIB del 5% si el confinamiento se mantiene dos meses, hundiéndose al 6,8% si se prolonga un mes más.

Se trata de una previsión ligeramente más favorable que la que Ceprede tiene para la economía española en su conjunto, para la que pronostica, como consecuencia de la crisis del Covid-19, una caída del PIB del 5,7% si el confinamiento se mantiene dos meses, y del 7,4% si se prolonga un mes más. Además, el número total de trabajadores afectados durante los meses de abril y mayo podría superar los cuatro millones.
Así se desprende de un primer análisis realizado por el Ceprede sobre la crisis sanitaria derivada del coronavirus y sus implicaciones económicas y empresariales, que señala que el efecto final dependerá de la prolongación en el tiempo de esta situación, aunque realiza cálculos en función de un escenario en el que el confinamiento dure dos meses u otro que dure tres.
En el primer escenario, el PIB caería un 5,7% con descensos en todas las comunidades autónomas: Andalucía (-5,2%), Aragón (-6%) Asturias (-5,2%), Baleares (-7,6%), Canarias (-5,9%), Cantabria (-6%), Castilla y León (-5,2%), Castilla-La Mancha (-5,4%), Cataluña (-6,2%), Comunidad Valenciana (-6,1%), Extremadura (-4,2%), Galicia (-5%), Madrid (-5,7%), Murcia (-5%), Navarra (-6%), País Vasco (-6,2%), La Rioja (-6,4%) y Ceuta y Melilla (-3,1%).
En el escenario 2, aquel en el que el confinamiento se prolonga tres meses, el PIB español se contraería un 7,4%, igualmente con caídas en todas las economías regionales: Andalucía (-6,8%), Aragón (-7,6%), Asturias (-10,4%), Canarias (-8%), Cantabria (-7,7%), Castilla y León (-6,7%), Castilla-La Mancha (-7%), Cataluña (-8,1%), Comunidad Valenciana (-7,8%), Extremadura (-5,5%), Galicia (-6,5%), Madrid (-7,6%), Murcia (-6,5%), Navarra (-7,6%), País Vasco (-7,8%), La Rioja (-8,3%) y Ceuta y Melilla (-4,1%).
Teniendo en cuenta que los shocks estarían concentrados en el tiempo durante los meses que permanezcan en vigor las medidas adoptadas, los efectos estimados estarían, igualmente, concentrados durante esos mismos periodos; y así, en el segundo trimestre del año el PIB podría llegar a contraerse más de un 20% en el peor de los casos.
En términos de empleo, las contracciones medias anuales se situarían entre los 962.000 y 1.285.000 en función de la duración final del confinamiento --dos o tres meses--; si bien, la concentración temporal de las medidas haría que durante los meses de mayor intensidad de los impactos (abril y mayo) uno de cada cinco trabajadores podría verse afectado por esta paralización, superándose los cuatro millones de puestos de trabajo.
Por ramas de actividad, los sectores que en mayor medida verían reducida su producción anual serían, la industria textil (-23%), la hostelería (-22%), las agencias de viaje (-20%) o los servicios personales (-19%), mientras que, en términos de empleo, también
experimentarían contracciones relativas muy significativas los servicios artísticos, culturales y deportivos.

CCOO exige al Gobierno regional que dedique a las personas necesarias para evitar retrasos en los ERTE

MURCIA.- CCOO ha exigido a la Administración regional que dedique a las personas "necesarias" para que no existan retrasos en la resolución de Expedientes de Regulación de Empleo (ERTE) para que los trabajadores y trabajadoras afectadas puedan cobrar las prestaciones por desempleo a las que tienen derecho.

Y es que el sindicato ha tenido conocimiento este miércoles de que en la Región de Murcia se han presentado 21.717 ERTE, de los cuales se han registrado 4.953 y se han resuelto 1.628. "Es decir, de los 21.717 ERTE presentados, solo se han registrado 25%, y resueltos apenas un 12%", según informaron fuentes de CCOO en un comunicado.
CCOO es consciente de que esta situación ha "desbordado" a la administración, pero eso "no puede ser excusa para que, como máximo, el 10 de mayo, los más de 120.000 trabajadores y trabajadoras afectadas puedan cobrar sus prestaciones por desempleo".
"En estos momentos es imprescindible que los mínimos recursos económicos a los que tienen derecho por la ausencia de trabajo en sus empresas lleguen en tiempo y forma", destaca CCOO.
CCOO exige a la Administración regional que dedique a las personas necesarias para que no existan retrasos en la resolución de estos expedientes, "aun reconociendo que el esfuerzo realizado hasta la fecha haya sido importante, según los datos ofrecidos por la Consejería".
Asimismo, CCOO destaca la paralización de sectores tan importantes para esta Región como los Servicios y el Comercio, que representan 16.548 expedientes de los 21.717, es decir casi el 77% del total de ERTE presentados hasta la fecha.
"Sin olvidar que sectores como la Industria (919 expedientes), la Construcción (358 expedientes) y el Transporte (245 expedientes), también se van a ver muy perjudicados con esta crisis", añade.
Por otro lado, CCOO solicita a la Inspección de Trabajo que compruebe los 38 expediente presentados en la agricultura, una actividad que está supuestamente necesitada de trabajadores.
Asimismo, lamenta que los datos ofrecidos por la Consejería de Empleo "vienen a demostrar que una vez más que la crisis golpea con más fuerza a las mujeres, el 53% de las personas afectadas son mujeres y el 47% hombres".
"Desde CCOO hemos planteado al Gobierno central medidas encaminadas a paliar situaciones que afectan a una parte de la sociedad más vulnerable y, dentro de este colectivo, entre las más afectadas están las mujeres, ya que, además de ser las más afectadas por la crisis, sufren discriminación en materia de salarios".
Y dentro de los colectivos de mujeres más discriminados, CCOO hace "mención especial" a las empleadas de hogar, "que ya de por sí tienen menos derechos que cualquier trabajador de otro sector".
CCOO emplaza al Gobierno regional para que "tome las medidas de protección necesarias especialmente con colectivos de víctimas de violencia de género, a las que no podemos olvidar en esta crisis sanitaria".
Asimismo CCOO exige al Gobierno regional que convoque una mesa regional de Dialogo social en la que se elabore un Plan de recuperación económica y social para superar las consecuencias producidas por el COVIP19 en la Región de Murcia.

La Cámara de Comercio advierte que el impacto de la crisis sanitaria en los precios será en los próximos meses

MURCIA.- La Cámara de Comercio de Murcia, tras conocer los datos del IPC del mes de marzo, ha concluido que el impacto en los precios de esta crisis sanitaria por el coronavirus tendrá lugar de forma "plena" en los próximos meses.

Todo ello "aún en el escenario de una relajación de las medidas de confinamiento y la vuelta a la actividad de las empresas que han permanecido obligatoriamente cerrados", según informaron fuentes de la Cámara de Comercio en un comunicado.
Y es que, añade, "habrá que evaluar la situación del mercado laboral y el paro resultante, como factor determinante en la capacidad de consumo de las personas".

El Consejo de Estudiantes de la UMU pide a los ayuntamientos que faciliten sistemas de impresión

MURCIA.- El Consejo de Estudiantes de la Universidad de Murcia (CEUM) ha solicitado hoy a los Ayuntamientos de la Región, a través de la presidenta de la Federación de Municipios de la Región de Murcia (FMRM), María Dolores Muñoz Valverde, que los municipios faciliten a los estudiantes la posibilidad de imprimir apuntes y otros materiales académicos que necesiten en las administraciones locales.

Así lo han transmitido en una carta abierta dirigida a la FMRM, en la que declaran que "debido a la situación tan dramática y excepcional en la que nos encontramos, muchos estudiantes se encuentran en una posición desfavorecida", y plantean las limitaciones que supone para el estudio la falta de impresoras en los hogares de los universitarios.
Por ello, solicitan a Muñoz que, en coordinación con las Sedes Permanentes de la Universidad de Murcia, "se articulen los medios necesarios para que todos los estudiantes universitarios puedan disponer del material académico necesario para superar el curso académico", según informaron fuentes del Consejo en un comunicado.
"Estas medidas, que ya se están empezando a adoptar en algunos ayuntamientos, y que se están empezando a aplicar para estudiantes de primaria, supondrían una importante ayuda para los estudiantes universitarios", afirman desde el CEUM.

El IPC marca mínimos desde agosto de 2016 tras bajar siete décimas en marzo

MADRID.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,4% el pasado mes de marzo en relación al mes anterior y recortó siete décimas su tasa interanual, hasta el 0,0%, registrando así un descenso más pronunciado de lo esperado y su menor nivel desde agosto de 2016, según los datos definitivos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que inicialmente calculó que la tasa de marzo sería del 0,1%.

Con este descenso de siete décimas, el IPC interanual encadena dos meses consecutivos de retrocesos. De este modo, tras arrancar el año en el 1,1%, el IPC ha perdido más de un punto en dos meses.
Estadística ha atribuido el recorte de la tasa interanual del IPC de marzo al comportamiento de los carburantes, del transporte aéreo de pasajeros, de la electricidad, de los paquetes turísticos y de los hoteles, cafés y restaurantes.
Con el dato de marzo, la tasa interanual de IPC encadena 43 meses en valores positivos e implica que los precios se han estancado respecto a los que había hace un año.
La inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, se mantuvo en marzo en el 1,1%, con lo que se sitúa 1,1 puntos por encima del IPC general.
En el tercer mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el 0,1%, ocho décimas menos que en febrero.
El INE indica que, debido al estado de alarma por la pandemia del coronavirus, el IPC de marzo está afectado por la ausencia de algunos precios que debían recogerse en la tercera semana de marzo, pero para los que ya se habían recogido precios en las dos semanas anteriores.
Así, precisa, la proporción de precios recogidos (que se realiza siempre durante las tres primeras semanas del mes) es de un 80% para el IPC de marzo, “por lo que su calidad es similar a la habitual”. En todo caso, Estadística precisa que los precios no recogidos han sido estimados, como se hace habitualmente en estos supuestos.
El INE explica que, debido a la emergencia sanitaria, en el mes de abril sí que habrá consecuencias para el procedimiento de recogida y cálculo del IPC, aunque subraya que está trabajando con Eurostat y las oficinas de estadística de otros Estados miembros para adoptar una metodología común que permita disponer de un indicador de calidad.

Gasolina, luz y turismo explican este descenso

Según el INE, la evolución del IPC interanual en marzo fue consecuencia del descenso del grupo de transporte en más de cuatro puntos, hasta el -2,4%, por el abaratamiento de los carburantes para el transporte personal y para el transporte aéreo de pasajeros; del grupo de vivienda, que redujo más de un punto su variación interanual, hasta el -4,8%, debido al menor coste de la electricidad y del gasóleo para calefacción; del grupo de ocio y cultura, que recortó su tasa cuatro décimas, hasta el 0,0%, por el abaratamiento de los paquetes turísticos, y del grupo de hoteles, cafés y restaurantes, que disminuyó tres décimas su tasa interanual, hasta el 1,9%, ya que la mayoría de sus componentes elevó sus precios menos que en marzo de 2019.
Por el contrario, el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas incrementó cinco décimas su variación interanual, hasta el 2,5%, destacando el encarecimiento del pescado y el marisco y la disminución de los precios de legumbres y hortalizas, menor que en marzo de 2019.
Los precios del grupo de telecomunicaciones también elevaron su tasa interanual en marzo casi un punto y medio, hasta el 0,7%, como consecuencia del encarecimiento de los servicios de telefonía y fax.

El mayor descenso mensual en un mes de marzo desde 1961

En términos mensuales (marzo sobre febrero), el IPC bajó por cuarto mes consecutivo, esta vez un 0,4%, su mayor descenso en un mes de marzo desde 1961. Esta evolución se debe al recorte de precios del grupo del transporte (-3,1%) por las gasolinas, y de la vivienda (-2%) por la reducción de los precios de la electricidad y del gasóleo para calefacción.
Por el contrario, el grupo de vestido y calzado elevó los precios en el mes un 4,4% por el comienzo de la temporada de primavera-verano; los alimentos y bebidas no alcohólicas incrementaron un 0,1% sus precios por el encarecimiento del pescado y la carne; las comunicaciones elevaron sus precios un 1,2% por los servicios de telefonía y fax, y hoteles, cafés y restaurantes subieron un 0,3% sus precios por los servicios de alojamiento y la restauración.

Carne de porcino y pescado, lo que más ha subido en un año

En tasa interanual, las rúbricas que experimentan los mayores descensos de precios son calefacción, alumbrado y distribución de agua (-10,9%), aceites y grasas (-8,8%) y transporte personal (-2,7%). En el lado opuesto, los mayores ascensos de precios en marzo los registraron la carne de porcino (+8,3%), el pescado fresco y congelado (-7,8%) y el azúcar (+6,6%).
Entrando más al detalle, lo que más bajó de precio en los últimos doce meses fueron los combustibles líquidos (-17,7%), la electricidad (-14,2%); el aceite de oliva (-12%); otros soportes informáticos, como discos duros externos y memorias USB (-9,4%) y el gasóleo (-9,3%).
Por el contrario, lo que más se ha encarecido en el último año es la joyería y bisutería (+12,4%), el pescado fresco (+8,9%), la carne de porcino (+8,3%), la carne seca o ahumada (+6,9%) y el azúcar (+6,8%).

Baja el IPC en todas las comunidades

La tasa anual del IPC bajó en marzo en todas las comunidades autónomas en relación a febrero. Los mayores descensos, de 1,1 y de 1 punto, correspondieron a Castilla-La Mancha y Galicia, respectivamente.
Al finalizar marzo, las regiones con las tasas interanuales más altas eran Canarias (+0,8%) y Baleares, País Vasco y Madrid (+0,1% en los tres casos).
Por su parte, nueve comunidades entraron en marzo en tasas interanuales negativas, destacando Galicia, Asturias, Comunidad Valenciana y Navarra, con tasas del -0,3%.

Los perros callejeros podrían estar en el origen del coronavirus

OTTAWA.- Los perros callejeros, en especial el tejido de sus intestinos, podrían haber contribuido a la evolución de un progenitor del SARS-CoV-2, sugiere un estudio, el cual apunta la necesidad de incluir a los canes salvajes en los programas de vigilancias de virus.

El estudio de la Universidad de Ottawa (Canadá) y que publica Molecular Biology and Evolution permite proponer una nueva hipótesis sobre el origen y transmisión inicial del actual coronavirus.
El ancestro del SARS-Cov-2 y de su pariente más cercano, un coronavirus de murciélago, “infectó el intestino de cánidos, lo que muy probablemente dio lugar a una rápida evolución del virus en los cánidos y su salto a los humanos”, considera el autor del estudio Xuhua Xia.
Por eso, el biólogo considera importante vigilar los coronavirus similares al SARS en los perros salvajes para la lucha contra el SARS-CoV-2.
Xia lleva tiempo estudiado las firmas moleculares de los virus, pues cuando estos invaden un huésped, sus genomas suelen llevan “las cicatrices de la batalla para luchar y evadir el sistema inmunológico” del infectado a través de cambios y adaptaciones que se encuentran en sus genomas.
Los mamíferos, entre ellos los humanos, tienen una proteína centinela antiviral clave, llamada ZAP, que puede detener un virus al impedir su multiplicación en el huésped y degradar su genoma.
El objetivo de esta proteína son los dinucleótidos CpG, dentro del genoma del virus, los cuales actúan como una señal que el sistema inmunológico utiliza para buscar y destruir un virus, pero parece que los coronavirus pueden evitar a ZAP.
Para realizar el estudio, Xia examinó 1.252 genomas del virus Betacoron depositados en el banco de datos de secuencias genéticas GenBank.
En su análisis descubrió que el SARS-CoV-2 y su pariente conocido más cercano, un coronavirus de murciélago (BatCoV RaTG13), son los que tienen menor cantidad de CpG.
Cuando examinó los datos de perros, encontró que solo los genomas de los coronavirus caninos (CCoV), que habían causado en perros de todo el mundo una enfermedad intestinal altamente contagiosa, tienen valores genómicos de CpG similares a los observados en el SARS-CoV-2 y el BatCoV RaTG13.
Además, el receptor ACE2 de las células, que es la puerta entrada para el nuevo coronavirus se produce en el sistema digestivo humano, “esto sugiere que es probable que el sistema digestivo de los mamíferos pueda sea un objetivo clave infectado por coronavirus”.
Xua destacó que, según un informe reciente, “una alta proporción de pacientes con Covid-19 también sufren molestias gástricas”.
A menudo se observa que los cánidos lamen su región anal y genital, lo que facilitaría la transmisión viral del sistema digestivo al respiratorio y el intercambio entre un patógeno gastrointestinal y un patógeno de las vías respiratorias y los pulmones.
Estas observaciones son “coherentes con la hipótesis de que el SARS-CoV-2 ha evolucionado en el intestino de los mamíferos o en los tejidos asociados al intestino”, señala el comunicado.
El autor indica que, puesto que se está lejos de muestrear todas las especies de mamíferos y su tejidos, no se puede concluir que un genóma bajo en CpG surja solo de sistema digestivo de los cánidos.
Xian presenta un escenario en el que el coronavirus se propagó primero desde los murciélagos a los perros callejeros que comían carne de este animal, posteriormente el virus sufrió una rápida evolución en el intestino de los canes que le permitió evadir la respuesta inmune humana de la proteína ZAP y se convirtió en un patógeno humano grave.
Sobre la posibilidad de que los perros pudieran transmitir en este momento el SARS-CoV2, Xian señaló que para ello el animal tendría que tener establecida una población de coronavirus en un tejido en contacto con el exterior, pero por el momento no hay evidencias de ello.