sábado, 19 de enero de 2019

La mitad de los niños pobres repite curso

MADRID.- La mitad de los niños pobres repite curso, frente a solo el 8 % del resto de los escolares. Además, su tasa de abandono escolar es mucho más elevada, tienen un bajo desarrollo de aptitudes cognitivas, más tendencia a la obesidad, más problemas de salud mental y mayores niveles de conflicto social.

Estas son solo algunas de las "cicatrices" que la pobreza deja en los niños y que el Alto Comisionado para la lucha contra la Pobreza Infantil, Pau Marí-Klose, se ha propuesto combatir con una batería de medidas plasmadas en los Presupuestos Generales del Estado para 2019, y que desgrana en una entrevista con Efe.
En España el 28 % de los menores de 16 años, 2,1 millones de niños, vive en riesgo de pobreza. Y, según cálculos del Gobierno, 700.000 de ellos lo hace en situación de carencia severa, es decir, sin tener garantizada su alimentación o cosas tan básicas como la luz o la calefacción o, simplemente, poder ir a un campamento en verano.
"Somos una anomalía en Europa, no hay ningún país con nuestro nivel de desarrollo" con unas tasas de pobreza infantil tan elevadas, asevera Marí-Klose, quien añade que se trata de una de las más altas de Europa, diez puntos superior a la media y que solo Rumanía y Bulgaria están por encima.
Una situación sobre la que ya han advertido a España la Comisión Europea y la OCDE.
Explica Marí-Klose que se trata de un problema estructural de la sociedad española que tiene su origen en dos factores.
El primero es la estructura del mercado laboral, con una elevada precariedad que afecta más a los jóvenes, "y por tanto a las familias jóvenes que son las que tienen hijos pequeños", un colectivo, además, muy perjudicado por el paro, y con bajas prestaciones por desempleo que se agotan sin que hayan conseguido otro empleo.
Y el segundo es la débil estructura de protección social para las familias.
España sólo dedica el 1,3 % de su PIB a políticas de familia e infancia, frente al 2,4 % de media de la UE. Y el gasto en prestaciones por hijo se sitúa en el 0,5 % del PIB (1,2 % en la UE).
Para recortar esa diferencia, explica el Alto Comisionado, las cuentas para 2019 recogen el desarrollo del Ingreso Mínimo Vital con un incremento de la prestación por hijo a cargo para las familias con ingresos inferiores al umbral de la pobreza, actualmente fijado en 17.800 euros anuales para los hogares con dos hijos.
Con esta nueva ayuda, una familia que ingrese menos del 50 % de esa renta recibirá una prestación por hijo de 341 euros, frente a los 291 actuales. En el caso de familias por debajo del 25 % del umbral, la prestación será de 588 euros.
Según los cálculos del Alto Comisionado, cerca de 1,3 millones de niños se beneficiarán de estas prestaciones, 700.000 de ellos de la de 588 euros.
Unas ayudas con las que prevén sacar de la situación de pobreza severa a 82.000 menores, y reducir la tasa un 12 %.
Para situar a España en la media europea ese Ingreso Mínimo Vital debería alcanzar los 1.800 euros en el caso de pobreza severa, 1.200 para alta y 600 para moderada, objetivos que figuran en el programa electoral del PSOE y que el Alto Comisionado confía el alcanzar en "un plazo de tiempo relativamente corto".
Pero no es suficiente. Para revertir la pobreza, detalla Marí-Klose, hay que trabajar en varios frentes: mercado de trabajo, luchando contra la precariedad; educación, recuperando la inversión anterior a los recortes, favoreciendo, con becas, el acceso a la educación 0-3 y a la universidad, y potenciando las actividades educativas y de ocio con programas como VECA.
"Somos un país que invierte poco en familia. Solo hay que pensar en países como Austria que, con un nivel de desarrollo y un PIB parecido al nuestro, tiene una prestación por hijo por encima de los 2.000 euros al año. Es universal y la reciben todos los niños.
Y es que si no se interviene "la pobreza se hereda" y los menores pobres se ven abocados a ser adultos pobres.
"Las oportunidades vitales de los niños que nacen y se crían en familias pobres están muy condicionadas por la adversidad económica que sufren con carencias de otro tipo: educativas, sanitarias, culturales, sociales... que dejan marcas, que dejan cicatrices".
Todas estas desventajas componen una "mochila social" que van arrastrando, que condiciona su futuro y que los convierte en adultos con más enfermedades, problemas sociales y difícil empleabilidad.
"En los países más desarrollados la infancia está considerada un bien público, no es exclusivamente un bien de las familias, el bienestar de los niños no es algo que solo haya que exigir a los padres", insiste Marí-Klose.
Entienden que necesitan niños y que estos crezcan en buenas condiciones. Las ayudas por hijo a cargo están generalizadas porque simplemente reconocen que los niños importan y que son necesarios.
"Es de justicia y es una buena inversión económica inyectar recursos" a las familias más pobres, defiende al Alto Comisionado, que recuerda que, según cálculos de Save the Children, cada hijo tiene un coste de entre 400 y 500 euros mensuales.
Cuando se habla de luchar contra la pobreza infantil hay que tener un enfoque transversal a la hora de implementar medidas en los Presupuestos que corrijan las desigualdades.
Y entre ellas están los 1.780 millones para becas y ayudas a estudiantes; los 100 para la compra de libros de texto; y los 137 para aumentar el parque de viviendas en alquiler a precios asequibles.
Además, los Presupuestos incluyen 30 millones para atender a los menores migrantes no acompañados y 412 millones para acciones en favor de los inmigrantes.
"Hay que ir a las raíces del fracaso e invertir en la primera infancia, en la educación de 0 a 3 años", una medida fundamental y poderosa para compensar a estos niños.
"Muchas veces ya llegan al sistema reglado de los 6 años con desventajas cognitivas, que dificultan su aprendizaje y los lleva al fracaso escolar", explica.
Y ofrecer becas para el ocio educativo como el programa VECA con el que se compensa el "olvido veraniego" que sufren sin posibilidades de aprendizaje cultural, viajes o una alimentación equilibrada, del que ya se han beneficiado más de 46.000 niños.
Consciente de que el problema de la pobreza infantil es de toda la sociedad, el Alto Comisionado quiere diseñar una Alianza de País con el Tercer Sector y el mundo empresarial para buscar su implicación y la financiación necesaria para erradicar la pobreza.
Numerosos estudios corroboran que las inversiones en la lucha contra la pobreza resultan fiscalmente rentables, al producirse retornos económicos en forma de crecimiento económico, reducción de gastos sanitarios y de seguridad ciudadana.
"Nuestros niños son los adultos de mañana, y una sociedad que ignora el problema de la pobreza infantil está sentando unas bases muy frágiles para construir una sociedad económicamente competitiva", concluye Marí-Klose.

El uso de AVE en España, inferior a otros países pese a liderar la inversión

MADRID.- El uso efectivo de la red de alta velocidad en España es inferior al que registran países vecinos pese a que es el que más kilómetros de AVE construye en Europa, por delante de Reino Unido, Alemania o Italia, el que más esfuerzo inversor dedica (33.500 millones) y el que tiene la red más extensa.

En este sentido, en España se registra una utilización muy desigual. Mientras que en el tramo entre Madrid-Barcelona la capacidad utilizada es del 45%, en el que conecta Albacete y Alicante cae al 8 %, según un informe elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) correspondiente a 2017.
El estudio concluye que el número de viajeros transportados por tren en España es todavía reducido teniendo en cuenta el grado de utilización de la red y su comparación con otros países europeos.
Así, el mercado español se sitúa en el cuarto puesto de Europa por pasajeros transportados, por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia.
Pese a todo ello, en los últimos años el esfuerzo inversor se ha concentrado en este tipo de infraestructura y, a día de hoy, la intensidad inversora no ha decaído, pues, de acuerdo con la UIC, España es el país europeo que más kilómetros de alta velocidad construye (904), a mucha distancia de Austria (281 km), Reino Unido (230 km), Alemania (147 km) o Italia (53 km).
Además, España es el país europeo con mayor red de AVE, y el segundo del mundo por detrás de China, con unas inversiones que superan los 33.500 millones de euros, a los que hay que añadir otros 12.951 millones en tramos en construcción.
Para financiar esta inversión, España ha contado con el apoyo de los fondos europeos, que han supuesto un 25 % del total.
No obstante, el informe destaca que la red de alta velocidad conlleva un elevado coste de mantenimiento y una amortización creciente en el tiempo. Así, los costes imputables a estas líneas son más del doble que en la red convencional y se sitúan en torno a los 50.000 euros/km, de acuerdo con la CNMC.
Además, si se considera alternativamente el avión en trayectos de más de 300 km, únicamente en España y Alemania el coste del ferrocarril supera al aéreo.
El estudio de la CNMC destaca que el trayecto más demandado es Madrid-Barcelona, que transporta 4,1 millones de viajeros y creció en 2017 un 7,1 %; seguido, con más de 2 millones de viajeros, por Madrid-Sevilla y Madrid-Valencia. Por otro lado, indica que el ingreso medio por viajero es de unos 43 euros.
La CNMC entiende que la liberalización de los servicios ferroviarios de viajeros a partir de 2020 es una oportunidad para incrementar la utilización de la red de AVE y los ingresos del gestor.
Además, insiste en que hay margen para mejorar la comercialización de los servicios, la utilización de los trenes y su intensidad.
Por lo que respecta al transporte de mercancías por ferrocarril, que cayó un 3,1 % en 2017 y prosigue su tendencia negativa, la cuota en España está entre las más bajas de Europa, solo por delante de Grecia e Irlanda.
La CNMC cree que la repercusión de los costes de la red en los cánones que pagan las empresas a ADIF por el uso de la infraestructura pone en riesgo la viabilidad del transporte de mercancías por tren.

El Gobierno Sánchez investigará 450.000 contratos para controlar el fraude laboral

MADRID.- El Gobierno Sánchez quiere investigar 450.000 contratos y convertir a 70.000 trabajadores temporales fraudulentos en indefinidos mediante actuaciones de control del fraude laboral, con las que además ingresará 1.050 millones de euros en 2019.

Según el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2019, la inversión en lucha contra el fraude para este año es la misma cuantía que en los dos años anteriores.

Estas actuaciones serán desarrolladas por el Organismo Autónomo Estatal de Inspección en el Trabajo y Seguridad Social, que por primera vez en 2019 cuenta con presupuesto propio que asciende a 157,4 millones de euros.
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social lleva presupuestada la realización, por primera vez, de 25.000 actuaciones para controlar el tiempo de trabajo en las empresas, que buscan incrementar la jornada de parcial a completa de 23.000 trabajadores.
Estas medidas están incluidas en el Plan Director por un trabajo digno 2018-2020 aprobado a mediados del año pasado para luchar contra el abuso y fraude en la contratación temporal y en la contratación a tiempo parcial con excesos de jornada y horas extra no pagadas ni cotizadas.
Para ello es fundamental el convenio suscrito entre la Inspección de Trabajo y la Tesorería General de la Seguridad Social para realizar campañas en empresas que efectúan altas y bajas sucesivas a la Seguridad Social del mismo trabajador, con el objetivo de comprobar si existe declaración por las vacaciones devengadas y no retribuidas.
Asimismo, mediante este convenio de colaboración se investigan las sociedades que presentan anomalías en la declaración de horas extraordinarias y aquellas que abusan de la temporalidad y la parcialidad en la contratación de trabajadores.
En el caso de las horas extra, la Inspección actuará si las empresas comunican bases de cotización y número de horas con una "relación anómala", para lo que es decisiva la información que proporciona el sistema de liquidación directa.
Por ello, la Inspección verificará que se cumplan correctamente las obligaciones de alta y cotización en sectores y empresas que difieran de los datos medios de empresas similares del mismo sector.
Se mantiene la vigilancia en la derivación de responsabilidad de deuda, encuadramientos indebidos, empresas deudoras insolventes con actividad, sociedades que no transmiten la información de los conceptos retribuidos abonados, empresas ficticias y altas fraudulentas.
Para ello, y como novedad también este año, la Inspección llevará a cabo 20.000 actuaciones de control y vigilancia en materia salarial y 2.200 visitas a centros de trabajo para descubrir hasta a 3.000 trabajadores fraudulentamente encuadrados como "falsos becarios".
Otra de las novedades es la lucha contra distintas formas de economía irregular, como las que representan la figura del falso autónomo y las empresas buzón o las plataformas de internet y comercio electrónico, iniciativas que beneficiarán a 20.000 y 10.000 trabajadores, respectivamente.
Por otro lado, otras 25.000 personas se verán beneficiadas de la defensa de los derechos de los representantes de trabajadores y sindicatos, que también incidirá sobre otras 8.000 personas discriminadas por tener una discapacidad y 23.000, por razón de género.
La prevención de la siniestralidad laboral es otro de los objetivos fundamentales del Ministerio de Trabajo, para lo que se van a realizar 85.000 visitas a empresas como labor preventiva de riesgos en el lugar de trabajo.

Definen una hoja de ruta para la transformación digital de la agricultura en América

SAN JOSÉ.- El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Microsoft definieron hoy las acciones prioritarias que implementarán en conjunto como parte de su alianza digital educativa.

El IICA indicó en un comunicado de prensa que la relación estratégica busca acelerar la transformación digital de la agricultura del continente americano a través de la diseminación de conocimiento y la internet de las cosas, big data e inteligencia artificial en el sector.

La alianza entre Microsoft y el IICA brindará tecnología para transformar la agricultura americana a través de la innovación, beneficiando principalmente a jóvenes y mujeres que trabajan en el campo, y por medio de herramientas que permitan capturar y diseminar datos relacionados con cosechas, producción, uso y disponibilidad de recursos hídricos y condiciones climáticas para una mejor toma de decisiones.
"La tecnología digital es fundamental para contribuir a cerrar brechas de productividad, atendiendo las dimensiones de sustentabilidad e inclusión. La alianza con Microsoft es fundamental para recorrer ese camino", dijo el director general del IICA, Manuel Otero, tras reunirse con un equipo de la compañía encabezado por el director de Educación de Microsoft Latinoamérica, Luciano Braverman.
El acuerdo propone la implementación de numerosas iniciativas en el campo de la digitalización de la agricultura utilizando la amplia plataforma tecnológica de Microsoft para atender las necesidades claves de innovación en la cadena de valor de los actores y del ecosistema dentro del sector agropecuario.
El foco en los jóvenes y mujeres que trabajan en el campo como principales beneficiarios de esta alianza minimizará a su vez el éxodo de este segmento de la población a las zonas urbanas.
"Tenemos una gran experiencia en materia de educación y somos líderes en tecnología. Vemos al IICA como un gran socio para llevar esa enorme experiencia a un área tan importante como el sector agropecuario y estamos sumamente entusiasmados por las oportunidades que abre esta alianza", expresó Braverman.
La alianza entre ambos entes impulsará plataformas en la nube con tecnología de punta para ofrecer soluciones de capacitación, realidad virtual e internet de las cosas.
Como parte de la agenda de trabajo conjunta, Microsoft y el IICA crearán un museo virtual interactivo de la agricultura que destacará el papel fundamental de esta actividad para la vida humana y la sustentabilidad del planeta y transmitirá una visión del futuro de la actividad.
El museo, que estará disponible para todos los países americanos, será el punto de partida para la puesta en marcha de programas de trabajo conjuntos que incorporarán dimensiones como el uso de la inteligencia artificial aplicada a la agricultura de drones y satélites.
También contemplan la distribución de contenidos específicos para el sector a través de internet y la creación de certificaciones en materia sanitaria para exportadores agrícolas, entre otras iniciativas.
Los programas piloto serán ejecutados en Brasil y en Argentina, según la definición de prioridades para instrumentar el acuerdo que ambas organizaciones suscribieron en octubre para trabajar en beneficio de las zonas rurales de los países de América Latina y el Caribe.

Hubo casi mil infracciones de transporte de mercancías el año pasado en la Región

MURCIA.- El Servicio de Inspección y Sanciones de Transportes de la Comunidad Autónoma puso a lo largo del ejercicio 2018 un total de 976 infracciones vinculadas al transporte de mercancías y viajeros realizados en carretera, lo que supone una disminución del 216 respecto al año anterior.

Los controles tienen el objetivo de garantizar la seguridad, fiabilidad y óptimas condiciones del transporte en la Región de Murcia.
Las inspecciones consisten en la comprobación de la documentación de las empresas y también en el control del transporte escolar, servicios regulares de viajeros, agencias de transporte o cursos de capacitación del certificado de aptitud profesional.
El director general de Transportes, Costas y Puertos, José Ramón Díez de Revenga, hizo balance de este servicio que se presta desde la Consejería de Fomento e Infraestructuras y destacó que las empresas «mayoritariamente cumplen las normas y ejercen su actividad de manera impecable; cada vez están más concienciadas y se preocupan más de cumplir todos los requisitos legales».
Díez de Revenga indicó que el objetivo de los controles es reforzar la seguridad de los transportistas y de todos los usuarios de las carreteras, así como eliminar la competencia desleal en el sector. La actuación de la Inspección de Transporte regional se enmarca en el cumplimiento del Plan Nacional de Inspección, que anualmente aprueban el Ministerio de Fomento y las distintas comunidades autónomas.
El director recordó que desde el 3 de diciembre los Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) que operan en la Región tienen que exhibir el distintivo regional establecido por la Comunidad que constata que están provistos de la correspondiente autorización administrativa. Se han realizado un total de 21 controles de VTC entre los que se ha detectado 13 infracciones durante el ejercicio 2018.
La Consejería de Fomento e Infraestructuras es la encargada de expedir, renovar o sustituir las tarjetas de conductor que son necesarias para el correcto funcionamiento de los tacógrafos digitales instalados en los vehículos destinados al transporte de mercancías y viajeros.
«En 2018 se han expedido 7.182 tarjetas de tacógrafo digital mientras el año anterior fueron 911 más, alcanzando las 8.093», informó Díez de Revenga, quien recordó que estas son obligatorias desde 2006 para todos aquellos vehículos cuyo peso supere los 3.500 kilos o que puedan transportar a nueve o más personas, incluido el conductor.

El Puerto de Cartagena congela nuevamente las tarifas por servicios para 2019

CARTAGENA.- La Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) ha vuelto a congelar las tarifas que aplica por la prestación de servicios comerciales, como los suministros de agua y electricidad o los alquileres, una decisión que se repite desde hace varios años.

En un comunicado, la APC ha señalado que no aumentar las tasas está en consonancia con la política seguida en los últimos años y con el fin de prestar unos servicios «eficientes y competitivos».
La política seguida en el Puerto de Cartagena, que reduce sus márgenes en beneficio de sus clientes, le ha posicionado a la cabeza de los puertos españoles desde el punto de vista de la calidad y la productividad de los servicios, ha añadido la autoridad portuaria.
No obstante, la APC ha recordado que, incluso con la congelación de las tarifas comerciales y disponer de las tasas portuarias en la franja más baja entre los puertos españoles, es la más rentable del sistema portuario español alcanzando la ratio del 7,9% en 2018.
El presidente de la APC, Joaquín Segado, ha destacado que el tráfico portuario de mercancías se ha incrementado un 60% en los últimos diez años, siendo uno de los que más crecen en Europa.
Finalmente, ha resaltado que son muchas las acciones que se llevan a cabo para lograr que Cartagena haya logrado ser uno de los puertos europeos que más han crecido, «y decisiones como la congelación de tarifas nos hacen ser más competitivos», ha concluido.

C's denuncia la escasa inversión en la climatización de colegios públicos en Cartagena

CARTAGENA.- Ciudadanos denuncia que la Consejería de Educación «discrimina» a Cartagena en el Plan Regional de Climatización 2018-2020, ya que solo ha actuado en dos centros educativos del municipio frente a siete en Murcia. En un comunicado, el portavoz municipal de la formación naranja, Manuel Padín, aseguró tener «fundadas razones» para hacer dicha afirmación. Por ello, anunció que pedirán el listado de actuaciones que se van a acometer en 2019 y 2020 a través de su grupo parlamentario en la Asamblea Regional.

Para Padín, hay «una clara desigualdad de trato» para repartir las actuaciones entre los municipios con cargo a los 5 millones de euros reservados en 2017 y los seis de 2018 y 2019.
Así, indicó que en 2017 solo se benefició de estas obras el Colegio San Ginés de la Jara y en 2018 el Instituto Isaac Peral, mientras que en el municipio de Murcia fueron realizadas actuaciones de climatización en siete centros educativos durante esos dos años. 
«Ni por población ni por ninguna otra variable se puede justificar esa diferencia, cuando además hay colegios en una situación extrema», afirmó el portavoz municipal de Ciudadanos en referencia a que 70 alumnos de Educación Infantil del Colegio Beethoven de Nueva Cartagena están soportando temperaturas de 11 grados en las aulas.
Padín recordó la necesidad y la obligación legal de adaptar los centros educativos a las características climáticas de la Región. 
«No es admisible que haya niños con lipotimias por el intenso calor, que el alumnado no pueda quitarse el abrigo por las bajas temperaturas o que no haya una sola franja de sombra en los patios», concluyó. 
La Comunidad destinará 100.000 euros este año para tal fin

López Miras dice que «no permitirá que el AVE pase de espaldas a los lorquinos»

LORCA.- El presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, Fernando López Miras, dijo que el Gobierno regional «no permitirá que el AVE pase por Lorca de espaldas a los lorquinos», después de que Adif haya sacado a licitación el tramo del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad Totana-Lorca sin atender ninguna de las alegaciones del Ayuntamiento ni de los vecinos.

Adif publicó este jueves la licitación de este tramo de 13,3 kilómetros por 82 millones de euros sin que en el proyecto haya tenido en cuenta ninguna de las alegaciones del municipio, que apostaba por sustituir los pasos elevados en el cruce de las vías con la carretera por pasos subterráneos para minimizar el impacto del tren en pedanías como Tercia o La Hoya.
López Miras asistió a la junta directiva de la Confederación Comarcal de Empresarios (Ceclor), donde criticó que el Gobierno de Pedro Sánchez y sus representantes en Murcia hayan hecho «caso omiso» a las «miles de alegaciones» que había recibido el estudio informativo de Adif en Lorca.
El jefe del Ejecutivo murciano afeó a Adif que «ni siquiera haya contestado a los lorquinos» que plantearon esas alegaciones y advirtió de que la Comunidad «no va a permitir que el AVE pase por Lorca dividiendo a los lorquinos y dando la espalda a lo que piensan».
López Miras también criticó en su reunión con los empresarios la gestión del Gobierno de España con otros proyectos para Lorca como el Palacio de Justicia, cuyas obras de construcción han sido paralizadas antes de empezar «por problemas inventados».
El político lorquino asegura que no quiere «ser pesimista ni caer en el desaliento», y por eso se ha comprometido a que el Gobierno de la Región «seguirá luchando por Lorca para hacer que las cosas vayan bien».

Ir a 51 km/h en la mayoría de las calles supondrá perder puntos en el carné

MADRID.- La Dirección General de Tráfico (DGT) prepara una modificación del Reglamento General de Circulación con la que bajará el límite genérico de 50 a 30 km/h en las calles de un único carril por sentido de circulación, que son la mayoría en las ciudades españolas —por ejemplo, el 80% de las vías en Madrid— y que supondrá que los conductores pierdan puntos en el carné si son cazados a partir de 51 km/h.

Esta será una de las principales novedades que la DGT quiere poner en marcha este año en el ámbito urbano y que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, anunció el pasado mes de diciembre en el Congreso de los Diputados y ha fijado entre sus prioridades para reducir la siniestralidad vial en las ciudades, donde 509 personas perdieron la vida en 2017, de las cuales el 80% eran considerados usuarios vulnerables (es decir, peatones, ciclistas, ciclomotoristas y motoristas).
Esa modificación está recogida en un real decreto elaborado por Tráfico y que prevé ver la luz en el primer semestre de este año.
El último borrador de esa norma fija tres límites genéricos de velocidad en las vías urbanas (actualmente hay uno y es de 50 km/h): 20 km/h para las calles de plataforma única de calzada y acera, 30 km/h para las de un único carril por sentido de circulación y 50 km/h para las de dos o más carriles por sentido (en este último caso, 40 km/h para los vehículos con mercancías peligrosas) y para las travesías. Los carriles bus o reservados para taxis u otros usuarios no cuentan en estas limitaciones genéricas.
No obstante, la DGT permite que los ayuntamientos puedan rebajar esos límites genéricos y subir el de 30 a 50 km/h, para lo cual deben instalar la señalización correspondiente en el plazo máximo de seis meses tras la entrada en vigor del real decreto.
Incumplir los nuevos límites será considerado como infracción grave o muy grave e implicará una sanción de una multa de 100 a 600 euros y la pérdida de hasta seis puntos en el carné, según la velocidad.
Lo más significativo es que los conductores pierden ahora puntos por circular a partir de 71 km/h en las calles de un único carril o de un carril por sentido, ya que el límite actual es de 50 km/h, pero lo harán ya con 51 km/h con la nueva norma.
Así, circular por una calle con un carril por sentido supondrá perder dos puntos si se va a entre 51 y 60 km/h, cuatro si se hace entre 61 y 70 km/h, y seis a partir de 71 km/h.
El real decreto de la DGT indica que "la experiencia demuestra que la reducción de la velocidad tiene un efecto directo en la reducción de la siniestralidad de los vulnerables, no suponiendo por el contrario una mayor ralentización del tráfico (los vehículos a motor en sus desplazamientos urbanos no superan velocidades medias que, en los centros urbanos, sean generalmente superiores a los 20 km/h)".
Algunos estudios indican que el riesgo de morir por atropello se reduce al menos cinco veces si la velocidad del vehículo implicado es de 30 km/h en lugar de 50 km/h.
El Ministerio del Interior asegura que esta modificación no es unilateral, sino que ciudades como Madrid, Bilbao, Zaragoza, Málaga y Valencia, así como asociaciones de víctimas de accidentes y colectivos de usuarios, se han dirigido al departamento comandado por Marlaska para solicitar la bajada del límite de velocidad de 50 a 30 km/h.
El director general de Tráfico, Pere Navarro, aseguró en un acto celebrado poco antes de las navidades en la Fundación Abertis en Madrid que bajar el límite de velocidad a 30 km/h en las calles de un único carril o de un carril por sentido es "la mejor medida, sin duda alguna, para reducir los accidentes de motos en la ciudad".
Navarro aboga por la "ley 80-20" para ordenar la movilidad en las ciudades, esto es, que un 20% de las calles soportan el 80% del tráfico (entradas, salidas y conexiones con bulevares), mientras que por el 80% de las vías pasa un 20% de los vehículos porque son de paso. Es en esas calles de paso donde la DGT pretende bajar el límite de 50 a 30 km/h.

Pensiones: ¿Deben ser un derecho fundamental? Esto opinan los partidos políticos

MADRID.- El derecho a cobrar una pensión está garantizado en el artículo 50 de la Constitución, que afirma que los poderes públicos deben proteger mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas la suficiencia económica de los ciudadanos durante la tercera edad.

Sin embargo, tras las masivas movilizaciones de pensionistas en 2018 para pedir que su prestación sea digna y se revalorice con el coste de la vida, son muchas las voces que plantean que la pensión debe ser un derecho fundamental como es la libertad de expresión, de reunión o el derecho a una vivienda y a la educación.
Los derechos fundamentales son los inherentes al ser humano y aparecen contemplados en el primer título de la Constitución, se refieren a los derechos vinculados a la dignidad de la persona y al libre desarrollo de la personalidad en los que debe intervenir directamente el legislador.
¿Entraría la pensión en este catálogo de derechos fundamentales que, a su vez, son de ámbito personal, público y/o vinculados a aspectos económicos y sociales?.
De momento este debate no ha entrado en la comisión parlamentaria del Pacto de Toledo, encargada de revisar el sistema de pensiones, aunque la mayoría de los portavoces, salvo el PP, estarían dispuestos a abrir este melón.
Estas son las diferentes opiniones ante la petición de la Mesa Estatal por el Blindaje de las Pensiones (MERP) que ha impulsado la recogida de firmas para hacer realidad que la pensión sea un nuevo derecho fundamental.
  • Portavoz del MERP. Joanen Cunyat. "La sociedad se ha movilizado por las pensiones públicas pero hasta ahora el blindaje no ha sido abordado a nivel constitucional como un derecho fundamental. El Congreso es el marco para actuar".
  • PSOE. Artemi Rallo, diputado portavoz adjunto de la Comisión Constitucional del Congreso. "Si creemos que la Constitución española debe garantizar este mejor y mayor fortalecimiento del derecho a unas pensiones dignas. Es una propuesta que hay que analizar e incluir en la agenda de reformas de la Constitución para reforzar y anclar los derechos sociales".
  • Unidos Podemos. Aina Vidal, diputada portavoz de la Comisión del Pacto de Toledo. "Las pensiones ya forman parte de la Constitución y lo que propone la MERP de que formen parte del catálogo de derechos fundamentales es un debate bastante profundo. Sí estamos a favor de que haya un blindaje superior de las pensiones pero la pregunta es si hacerlas un derecho fundamental es suficiente para su protección. Tengo mis dudas. Aún así es un movimiento importante que hay que considerar y ver cómo avanza".
  • Cs. Sergio del Campo, diputado portavoz de la Comisión del Pacto de Toledo. "Si alguien trae una reforma de la Constitución y quieren tocar diferentes artículos para que las pensiones sean un derecho fundamental, nosotros entraríamos en ese debate, pero yo pienso que las pensiones están suficientemente blindadas en el artículo 41 y 50 de la CE. Desde el punto de vista social, mandar un mensaje como el que se mandó con la reforma del artículo 135 de la Constitución para avisar de que pagaríamos la deuda, pues creo que sin un 135 también se habría pagado. Lo importante es blindarlas desde el empleo".
  • PP. Pilar Marcos, diputada y vocal de la Comisión del Pacto de Toledo. "No hay que hacer modificación en la Constitución. Ya están en el artículo 50. La garantía de las pensiones públicas pasa por el empleo. La mayor garantía para sostener las pensiones es que haya más personas trabajando con mejores salarios. Modificar la Constitución es abrir un melón del que no somos partidarios".
  • PDeCAT. Carles Campuzano, diputado y portavoz de la Comisión del Pacto de Toledo. "Para garantizar y blindar las pensiones el reto no está tanto en reforzar los aspectos legales en la Constitución, sino en los retos en materia de empleo salarios e incrementos de la productividad y en las reformas necesarias para hacer frente a los cambios tecnológicos y demográficos".
  • Compromís. Ignasi Candela, diputado y portavoz de la Comisión del Pacto de Toledo.. "La posición de Compromís es clara, hay que blindarlas con la Constitución y no sólo como principio rector, sino como derecho fundamental, porque esto introduce un cambio político a la hora de abordar los problemas, que es: primero los derechos y luego ver cómo los garantizamos".

Calviño se apunta a la fusión BBVA-Bankia

MADRID.- Nadia Calviño baraja varias opciones para la privatización de Bankia, entre ellas, repetir la colocación acelerada de paquetes significativos de acciones en el mercado. La ministra de Economía, no obstante, sabe que esa no es la mejor alternativa, dada la situación actual del sector en el mercado y las incertidumbres que se ciernen sobre la economía, no solo española, sino mundial, según publica www.hispanidad.com

Efectivamente, Calviño apunta a la fusión BBVA-Bankia para privatizar la entidad y, de paso, contentar al PNV con la ‘euskaldunización’ del banco que preside Carlos Torres. No es una operación sencilla, ciertamente, pero sí es más asequible desde que el 1 enero Francisco González abandonara la Presidencia y, sobre todo, desde que estalló el escándalo Villarejo-BBVA y que sitúa a FG en el centro de la trama… y al borde del abismo. 
Pero el ahora presidente de honor sigue disfrutando de avión, coche, chófer, despacho, gimnasio y catering a costa del accionista del banco, y lo seguirá haciendo mientras Torres no tome la decisión de echarle definitivamente. Es más, nadie entiende por qué el presidente del BBVA aún no ha demandado a su antecesor.
El escándalo también preocupa a José Luis Rodríguez Zapatero. Lógico: las grabaciones implican a varios ministros de su Gobierno, entre ellos a la vicepresidenta, Teresa Fernández de la Vega. “Me parece un tema muy serio, más allá de que hubiera una coyuntura que afecte de manera singular a un ministro y a altos cargos de mi gobierno”, señaló el jueves.
Y luego, soltó la carga de profundidad: “Siempre hay gente dispuesta a hacer cosas a través de una contraprestación económica”, señaló, para luego remarcar que “personas de altísima responsabilidad las encarguen y que hasta este momento no haya pasado nada en esa entidad financiera debe ser un elemento de reflexión pública muy seria”. Torres, toma nota.
Zapatero exige mano dura con FG y el Gobierno Sánchez, por boca de su titular de Economía, pide a la justicia que dilucide las responsabilidades penales del caso. “Se trata de un tema residenciado en la sede judicial, en la sede penal, y es ahí donde tienen que dilucidarse las posibles responsabilidades”, afirmó Calviño el jueves. 
Efectivamente, Nadia, el caso está en los tribunales, pero no deja de sorprender la inhibición de la Fiscalía en este asunto tan grave. Estamos hablando de grabaciones ilegales a ministros, a la vicepresidenta y a miembros del Gobierno de España. 
Por mucho menos se han puesto en marcha todos los resortes de la Fiscalía. Como mínimo, el Ejecutivo podría encargar un informe a la Abogacía del Estado, pero ni eso. ¿Acaso no lo hace porque el asunto deja en mal lugar a un gobierno socialista?
Y en el sector sigue llamando poderosamente la atención la actitud de algunos medios de comunicación, televisiones incluidas, empeñados en presentar a FG como víctima, cuando es el verdugo… presuntamente.

La nueva sentencia que esperan millones de hipotecados

MADRID.-Los hipotecados y la banca vuelven a verse las caras en una enconada batalla judicial. Tras las cláusulas suelo y el impuesto de actos jurídicos documentados llega el fiasco de las hipotecas con IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios). El asunto ya está en manos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que este mismo año decidirá si ese índice está exento de cualquier tipo de control de transparencia, como dice el Tribunal Supremo en una sentencia de 2017, informa hoy El País
Son más de 1,3 millones las personas que un día confiaron a ciegas en lo que su caja o banco les vendía, según los cálculos de la plataforma IRPH Stop Gipuzkoa, pioneros en comenzar la batalla judicial hace ya cinco años en los juzgados de San Sebastián para reclamar la desaparición del índice y la devolución de las cantidades pagadas con carácter retroactivo.

El IRPH ha sido hasta hace poco el segundo índice de referencia más usado en las hipotecas en España, sobre todo en las firmadas en 2006 y 2007. Muchas entidades lo ofrecieron como una alternativa menos volátil que el euríbor, entre ellas Caixabank, Kutxabank, Sabadell, Santander, BBVA y Bankia.
La banca se juega mucho más que con las cláusulas suelo. Goldman Sachs estima un impacto de entre 7.000 millones y 44.000 millones de euros para las entidades si el dictamen de la justicia europea no es favorable y, además, se reconoce la retroactividad. JP Morgan ha indicado que es uno de los mayores riesgos del sector financiero español de cara a 2019.
Por eso, algunas entidades ya están moviendo ficha. "Están ofreciendo a los afectados un acuerdo para cambiar la hipoteca a un tipo fijo", indica Alberto Cañizares, del bufete Cañizares Abogados, que lleva más de 300 casos.

Pero, les obligan a firmar una cláusula que cierra la puerta a cualquier reclamación posterior, por lo que "recomendamos no firmar nada y pedir la suspensión de los procedimientos iniciados hasta que se conozca la sentencia del TJUE", añade Francisco García, director de servicios jurídicos de Arriaga Asociados, que lleva casos de IRPH desde 2012 y tiene más de 10.000 clientes afectados.
Porque firmar esos contratos fue un mala decisión para millones de personas que ahora pagan entre 200 y 400 euros más cada mes con respecto al euríbor. El valor de este índice se ha mantenido siempre más alto (sin tener en cuenta los diferenciales). En noviembre de este año el IRPH Entidades se colocó en el 2,009% con respecto al euríbor (-0147%).

A modo de ejemplo, "para una hipoteca contratada en 2006 de 180.000 euros a 20 años, el sobrecoste de un tipo variable de IRPH más 0,25% frente al euríbor más 0,25% es de más de 20.000 euros", calcula Yaiza Muñiz, abogada de Voyadefenderte.com.

Un índice oficial

El índice se extrae de los datos que las entidades remiten al Banco de España referente al precio medio de los préstamos hipotecarios concedidos en el país que, además, incluyen las comisiones y gastos para el cálculo. La postura de la banca es que se trata de un índice oficial y "asentado con casi 25 años de funcionamiento (circular 5/94). En estos momentos, el IRPH se sitúa por debajo del tipo de interés de los nuevos préstamos hipotecarios.

En Europa existen referencias de tipos calculadas de forma similar, con el doble objetivo de reforzar la transparencia y la estabilidad de tipos", comenta José Luis Martínez, portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB). Se refiere a que los diferenciales de las hipotecas con euríbor suscritas hoy se sitúan en torno al 1% y el 1,5%, lo que encarece la hipoteca.
Sin embargo, el índice es acusado de ser "manipulable, ya que un banco podía subir sus tipos a través de sus comisiones y como afectan a la TAE acabarían elevando el IRPH", defiende Almudena Velázquez, responsable legal del departamento de Banca de Reclamador.es.
"Los clientes no fueron informados de qué era ese índice, ni se hicieron simulaciones", apunta Alberto Cañizares. Ni siquiera figura con el nombre de IRPH en los contratos (aparece como tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años para la adquisición de vivienda libre concedidos por el conjunto de entidades). Hasta que la crisis lo sacó de la sombra. Con un euríbor en descenso, todas las cuotas hipotecarias de amigos y conocidos bajaban. Las de los afectados, no.
Las entidades aplicaron IRPH a todo tipo de viviendas, incluso a las protegidas y a segundas residencias compradas por extranjeros. "En la Costa Blanca llevamos los casos de 50 personas y tenemos 20 demandas interpuestas", indica Ignacio Pellicer, codirector del despacho Pellicer & Heredia. Dice que hay familias que han pagado hasta 40.000 euros de más.
Durante los últimos cuatro años los afectados han acudido a los juzgados de primera instancia y audiencias provinciales, recuerda Urtzi González, abogado del despacho Sanahuja Miranda. Y algunos hasta han recuperado su dinero.

No ha tenido tanta suerte Mireia Andreu, de 42 años y cuyo caso lleva Sanahuja Miranda, que firmó con La Caixa (ahora Caixabank) una hipoteca con IRPH en septiembre de 2000. Tenía 24 años. En 2015 se dio cuenta de que su cuota nunca bajaba. "Llegamos a pagar 1.050 euros al mes".

En 2016 descubrimos que teníamos IRPH que en aquel momento no sabíamos ni qué era". Aunque el banco ha sustituido el índice por el Mibor, Mireia quería recuperar lo pagado de más, pero "se perdió el juicio, recurrimos y hay que pagar 8.000 en costas". Ahora espera a Europa.
Sentencia polémica
A mitad de año se conocerá si la justicia europea contradice a la española. El TJUE celebra vista oral el próximo 25 de febrero. Debe responder a tres cuestiones prejudiciales planteadas por el juzgado de primera instancia número 28 de Barcelona.

Por una parte, se cuestiona si el índice IRPH está exento de cualquier control de transparencia, después de que el Tribunal Supremo español así lo afirmara en su sentencia de 14 de diciembre de 2017.

"El Supremo pretendía dar carpetazo al tema del IRPH, con un fallo que ha hecho respirar aliviada a la banca. Sin embargo, la sentencia contaba con un voto particular suscrito por dos magistrados, que afirmada que contradecía la jurisprudencia del TJUE", dice Jon Etxaniz, de la plataforma IRPH Stop Gipuzkoa.

Jon, de 40 años, es otro de los afectados. Firmó en 2006 con Kutxabank porque "confías en el banco sin plantearte nada más". En 2013 consiguió que su índice fuera sustituido por el euríbor y desde entonces paga 300 euros menos cada mes. Aún así, quiere recuperar el dinero que le "han robado".
La segunda pregunta es la de definir cómo quedarán esas hipotecas en caso de nulidad del IRPH: si con cero interés o es sustituido por otro índice, como el euríbor, indica el abogado Francisco García. Y, por último, debe responder a la pregunta de si la devolución de los importes y los intereses se aplica con carácter retroactivo.
Los afectados tienen a su favor a la Comisión Europea, que ha presentado un informe demoledor discrepando del Tribunal Supremo español (dice que solo debe admitirse si se comercializó con total transparencia) y que se ha personado como causa. También el Gobierno español, pero alineado con la postura de la banca.

Afectados y abogados tienen esperanzas de que la justicia europea siga las pautas del informe de la Comisión, pues en muy pocas ocasiones se ha separado de su dictamen. Antes de la sentencia hay que esperar al informe que hará el Abogado General, que no será vinculante.

"Si el Tribunal europeo llega a darles la razón, cada afectado deberán acudir a los tribunales de justifica e interponer una demanda de juicio ordinario y esperar aproximadamente un año a obtener sentencia favorable en primera instancia", señala Urtzi González.

Jesús Carrera, elegido nuevo director digital de 'Vocento', editora de 'La Verdad'

MADRID.- Cambios en la cúpula directiva de Vocento, empresa editora de La Verdad. Tal y como ha informado este viernes el grupo, Jesús Carrera será su nuevo Chief Digital Officer (CDO) en sustitución de Cristina Martín Conejero, que abandona la compañía para incorporarse al grupo Hearst como CEO. Carrera compaginará el puesto con la dirección de estrategia y gestión comercial de CMVocento, la comercializadora de los medios de la compañía, recoge prnoticias.com.

Jesús Carrera se incorporó en 2017 a Vocento tras ser director de estrategia y desarrollo comercial en Unidad Editorial. Anteriormente, ocupó el puesto de director de promociones en Motopress-Iberica y el de director general comercial en el Grupo G+J entre 2002 y 2009. Además, ha desarrollado labores de marketing, comerciales y de gestión de negocio en España y en Latinoamérica.
Pero este no es el único nombramiento: Roberto de Celis será el nuevo director general del área de clasificados y negocio digital de Vocento. Desde 2012, el directivo había desempeñado el cargo de director de negocio digital, donde puso en marcha desarrollos digitales como Oferplan, Guapabox o Local Digital Kit.
De Celis también fue director de internet de los medios regionales de Vocento (2008-2012) y director general de ABC.es del 2005 al 2008. Anteriormente, había sido director de desarrollo comercial del grupo, encargándose del desarrollo del plan comercial y expansión geográfica de la sociedad de Vocento
También trabajó durante cuatro años en el grupo Correo Mediatrader como director de contenidos, tres años en DEIA, fue adjunto a la dirección de ETB y fundó y coordinó el Diario Metropolitano.

La pesadilla de la familia de Zaplana continúa: su mujer también tiene leucemia

MADRID.- La pesadilla que vive la familia de Eduardo Zaplana parece no tener fin: a la leucemia que padece el político del PP, en prisión preventiva desde mayo del año pasado por presunto blanqueo de capitales y cohecho —entre otros delitos—, se suma la enfermedad de su mujer, Rosa Barceló, a quien también se le diagnosticó una leucemia un mes antes de la detención de Zaplana.

Tal y como informa La Otra Crónica (LOC), su mujer atraviesa con angustia esta situación, ya que no puede acompañar a su marido, ingresado desde hace un mes en el hospital La Fe de Valencia en régimen de aislamiento hospitalario debido a un empeoramiento de su estado de salud. En ese mismo centro está siendo tratada de su enfermedad Rosa Barceló.
El matrimonio se trasladó de Madrid a Valencia a raíz de la enfermedad del político, diagnosticada en 2015 y que le mantuvo apartado de la vida pública. 
Años atrás, en 2011, perdieron a su hijo Edu con apenas 22 años, lo que supuso un duro golpe para ellos. Además, el pasado marzo también murió el suegro de Zaplana, el empresario hotelero y senador Miguel Barceló, al que su hija Rosa estaba muy unida.
A todo ello se suma la interminable espera de un cambio de criterio de la jueza y el fiscal del caso de Zaplana sobre su petición de libertad, lo que ha hecho que su mujer apenas se relacione con nadie y haya experimentando un empeoramiento de su estado. 
"Ahora, con lo que tiene encima, está esquelética y muy envejecida, aunque saca fuerzas apoyándose en su fe religiosa, como siempre que le ha golpeado la vida", comentan fuentes próximas que cita LOC.
La representación legal de Zaplana ha pedido hasta en cinco ocasiones su puesta en libertad provisional, la última el 28 de diciembre, argumentando siempre que su estado de salud es incompatible con el riesgo de fuga.
Aunque todavía no hay respuesta a la última petición, la titular del Juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia ha reclamado a La Fe la historia completa del paciente, que será remitida desde el hospital al Instituto de Medicina Legal (IML) para su análisis por parte de médicos forenses.
Estos médicos deberán contestar a varias preguntas que plantea la jueza instructora, tales como si el estado de Zaplana es terminal, si las dolencias que sufre son consecuencia del trasplante de médula al que fue sometido en 2015 y si está atendido correctamente.
Frente a esta petición de la jueza, la representación legal de Zaplana reclamó que se suprimiese la palabra "terminal" por no estar referido a ningún concepto judicial y también que los forenses del IML se pronunciasen sobre si apoyan o contradicen los informes emitidos por el servicio de Hematología de La Fe y la Sociedad Española de Hematología.
Por su parte, desde el entorno de la familia del expresident se lamenta de que, a pesar de su delicado estado de salud, se le impida visitarle durante apenas 45 minutos a la semana y se impida expresamente a su esposa, Rosa Barceló, acompañarle en el hospital. De hecho, tampoco pudo pasar con él la Nochebuena, ya que había agotado los minutos semanales de visita.

Urralburu no comparte las formas de Errejón tras abandonarle después de Vistalegre II

MURCIA.- El líder de Podemos en la Región de Murcia, Óscar Urralburu, ha dicho este sábado en un comunicado de prensa que le sorprendió las formas de la decisión de Iñigo Errejón de presentarse a las próximas elecciones autonómicas con la marca de la plataforma 'Más Madrid' de Manuela Carmena y no con la de Podemos.

En concreto, afirmó que "todos nos hemos visto sorprendidos por las formas en la que Íñigo Errejón ha realizado su anuncio, unas formas que no compartimos y que forman parte de una decisión que afecta solo a la Comunidad de Madrid, y en ningún caso es extrapolable al resto de territorios del conjunto del país".
Urralburu ha manifestado que "Podemos en la Región de Murcia sigue con la misma voluntad de alcanzar un acuerdo con el resto de fuerzas políticas del cambio, con IU y con Equo, para conseguir concurrir juntos a las elecciones de 2019 y arrebatar los gobiernos al partido popular.
Óscar Urralburu, que se encuentra este sábado en Madrid en la sede de Podemos Estatal donde junto al resto de Secretarios Generales territoriales de la formación morada y los equipos de campaña establecerán las estrategias comunes en todos los territorios, ha dicho que reforzarán sus mensajes y equipos.
Y ha añadido que "nada ha cambiado desde que en 2015 llegamos a las instituciones y vamos a dejarnos la piel y devolver a la Región su dignidad, restableciendo las políticas públicas y los derechos sociales de los murcianos".
Además, el secretario general de Podemos en la Región de Murcia, ha señalado que "nada cambia en la Región de Murcia de la hoja de ruta que nos marcamos en 2015 para dar el vuelvo a nuestra Región. Vamos a seguir dejándonos la piel para que en 2019 nuestra Comunidad y los municipios cambien su signo político".

En la asamblea ciudadana Vistalegre II, celebrada en febrero de 2017 en Madrid, la dirección regional de Podemos, con Óscar Urralburu a la cabeza, tomaba partido por los postulados de Errejón. Las tesis de Iglesias se impusieron y Errejón quedaba relegado en el partido. 
Podemos se propuso entonces recoser las heridas y acabar con la división interna. Es la misión que también se propuso llevar a cabo Óscar Urralburu, quien tras ser reelegido secretario general de la Región en las primarias –en junio de 2017– se comprometía a integrar a todas las sensibilidades del partido.
«No nos parece una sorpresa que se forme un tándem entre Manuela y Errejón. Que Íñigo tenga a Manuela como referente es lo normal; ella es el referente de las personas progresistas de Madrid», decía ayer el secretario de Organización regional de Podemos, Toni Carrasco, quien expresaba su deseo de que Podemos y Errejón no vayan por separado a las urnas: «Deseamos que haya un acuerdo en la Comunidad de Madrid para que Errejón sea el cabeza de lista de una candidatura en la que esté tanto Podemos como todas las fuerzas del cambio. No lo entenderíamos de otra manera», asegura Carrasco a La Opinión. 

El vino español mira a Japón y Canadá para compensar el posible golpe de un brexit duro

MADRID.- El vino español triunfa en Reino Unido. Los británicos son el principal cliente tanto en valor, como en volumen, al superar a Alemania el año pasado. Un mercado que vive una situación de inestabilidad en estos momentos y genera una gran incertidumbre en el sector, recuerda hoy Voz Pópuli.

El revuelo del brexit que podría finalizar con el país abandonando 'a las bravas' la Unión Europea y golpeando de manera directa a los productores de vino españoles. "Un brexit duro afectaría a la fiscalidad, el tránsito de aduanas y la libre circulación de personas", explica José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino (FEV).
"Reino Unido es el primer mercado del vino envasado y ahora mismo el comercio de nuestro producto con el país se beneficia de las condiciones de estar dentro de la UE", añade. En 2017, España vendió 106,2 millones de litros de vino a Reino Unido por un valor de 251 millones de euros, según los datos de Aduanas. Unas cifras que han caído en cerca de un 5% en comparación con el año anterior. Esta desaceleración de las ventas al país se mantuvieron en 2018.
Las cifras del Observatorio Español del Mercado del Vino, que recoge la venta de vino español a Reino Unido hasta octubre, muestra un descenso del 12,7%. España vendió 79 millones de litros a su cliente británico, con un valor de 194,4 millones de euros, un 7,7% menos que en el mismo periodo de 2017. 
Una caída que desde FEV exponen que no sólo se debe a la incertidumbre creada ya por el brexit, sino que existe otra parte de mala cosecha en 2017, caída del consumo y una debilidad de la libra que ha impactado en el comercio de vino español con el territorio británico. 

Canadá y Japón

"Además, no hay que olvidar que este es un mercado maduro", apunta Benítez. "Reino Unido ha sido un buen cliente pero, con la crisis, el sector buscó otros mercados como Canadá o Japón", expone José Luis Benítez. Dos países que se posicionan como alternativas a las posible caída en el principal mercado. 
Canadá compró vino español por valor de 90,8 millones de euros en los primeros diez meses del año, un 3,3% menos que el mismo período del año anterior. En la misma línea se comportó Japón. El cliente nipón adquirió vino español por valor de 90 millones, un 2,4% menos.
No obstante, en este último caso, hay noticias que pueden incentivar en el futuro este mercado. ·l sector vitivinícola español y europeo ve con optimismo la reciente aprobación por parte del Parlamento Europeo al acuerdo de asociación económica entre la UE y Japón, que permitirá eliminar aranceles y barreras al comercio en este mercado, así como generar nuevas oportunidades de negocio nuevas oportunidades de negocio.

Subida de impuestos

Pero el vino tiene más motivos que el brexit para buscar otros mercados. El pasado 29 de octubre, el ministro de Economía, Philip Hammond, anunció su intención de aumentar en línea con la inflación finalmente solo los impuestos al vino y dejar fuera de esta subida impositiva la cerveza, la sidra o las bebidas espirituosas.
Una medida que se califica como "injusta" por parte del sector español. “La subida penalizaría fundamentalmente a los consumidores y a las empresas exportadoras de países como el nuestro, para las que Reino Unido es uno de sus principales mercados”, valora Benítez.
Con este escenario, la FEV ha repartido un documento interno a los socios para ayudarles a prepararse y adoptar decisiones y medidas en el caso de que en marzo de 2019 nos enfrentáramos a un “brexit duro”, con la idea de minimizar en la medida de lo posible perturbaciones sobre su actividad con Reino Unido, identificando una serie de factores clave en su operativa y propuestas de acción para cada uno de ellos.

¿Cómo evitar el engaño? / Guillermo Herrera *

No existe un método infalible para evitar el engaño, pero hay técnicas de investigación para reducir este riesgo, en la medida de cada inteligencia, porque hay que ser astutos como serpientes e inocentes como palomas, como dijo Jesús.
 
A mi me han engañado muchas veces, y por eso he aprendido de mis propios errores, porque no hay mejor maestro que un error descubierto. 

Por eso mi religión es mi propia profesión, es decir, el Periodismo de investigación aplicado al descubrimiento de enigmas y misterios, para aclarar el entendimiento de mis semejantes. Pero sólo ahora puedo escribir con libertad, porque estoy jubilado, y me da igual que piensen que estoy loco.

Precisamente la Facultad de Periodismo de la Complutense celebró un Seminario sobre Periodismo de Misterio, al que acudió el periodista Juan José Benítez, y se le dio carta de naturaleza a esta interesante rama del periodismo, tan respetable como cualquier otra.

A mi juicio, estos son los pasos que debe seguir toda investigación:
  • Diversificar las fuentes de información.
  • Estudiar la fiabilidad de cada fuente.
  • Contrastar las diversas informaciones para detectar contradicciones y coincidencias.
  • Procesar toda la información para obtener las conclusiones.
Pero el trabajo no termina aquí porque hay que actualizarse constantemente, es decir, buscar nueva información para contrastarla con las conclusiones que tenemos, a ver si hay que modificar algo, porque las conclusiones son siempre provisionales.

Toda investigación debe partir de dos premisas básicas:
  • La primera es que, aunque creamos que sabemos mucho, no sabemos casi nada, porque el universo es tan complejo e infinito que el conocimiento humano sólo abarca una parte muy pequeña de la realidad, y porque el mundo está lleno de incógnitas sin resolver.

  • La segunda premisa es que, aunque nos creamos libres por vivir en democracia, la especie humana lleva miles de años esclavizada por sistemas de control mental y físico, y que vivimos en un planeta prisión. Sólo ahora estamos comenzando a despertar un poco, pero queda mucho camino por recorrer todavía.
Todas las instituciones que existen están destinadas a controlar la población y a mermar nuestra soberanía personal. Ésta es la triste realidad, porque a nadie le interesa tener personas libres, independientes y autosuficientes.

En las sectas te dicen que tienes mucho ego para intentar reducir tu autoestima y volverte más controlable, pero nunca te hablan del super-ego del ‘maestro’. Te piden castidad, pero no hablan del harén del ‘guru’. Todos los maltratos, humillaciones y servilismos están destinados a lo mismo: aborregarnos y manipularnos. Curiosamente, las marionetas de arriba están más atrapadas que las de abajo, porque tienen trato directo con sus amos oscuros.

Precisamente la filosofía política que más ha defendido la soberanía personal del ser humano es el anarquismo, pero está muy desprestigiado a causa de la violencia histórica del mismo y de que algunas comunidades anarquistas acabaron siendo más dictatoriales que el sistema, porque el problema está en algunos virus informáticos del cerebro humano.

Por lo tanto no existen soluciones mágicas para salir del laberinto sino el ejercicio permanente del discernimiento, para separar el trigo de la paja, y no caer en las muchas trampas que existen en el camino hacia la soberanía personal y espiritual.




(*) Periodista

Directos al desastre / Enric Juliana *

El 11 de mayo de 1936 se oyó un sonoro bofetón en el palacio de Cristal de Madrid. Luis Araquistaín le arreó un sopapo a Julián Zugazagoitia, pocos minutos antes de que comenzase la solemne sesión de investidura de Manuel Azaña como presidente de la República. Dos socialistas frente a frente. La línea revolucionaria y la reformista. Araquistaín, director de la revista Leviatán, era el hombre de confianza de Francisco Largo Caballero. Zugazagoitia, director de El Socialista, era en aquellos momentos muy afecto a Indalecio Prieto
 
Los constantes enfrentamientos en la Federación Socialista de Madrid son leyenda. “El socialismo madrileño está en crisis desde 1931”, afirmó en una ocasión Josep Tarradellas. No iba mal encaminado. Recuperada la democracia, la FSM siguió siendo un avispero. Las pugnas entre renovadores y guerristas, dirimidas semanalmente alrededor de una mesa camilla en el hotel Suecia, asfaltaron el ascenso del aznarismo. 

Eso no es todo. La crisis terminal del Partido Comunista de España comenzó con durísimos enfrentamientos en el comité provincial de Madrid. Izquierda Unida pronto se convirtió en una jaula de grillos, y ahora le llega el turno a la constelación Podemos. Es el hado. La izquierda madrileña nunca falta a la cita cuando las cosas se complican en España. 

Después de perder Andalucía, la izquierda se dirige al desastre en Madrid. Un desastre que puede ser la tumba de Pedro Sánchez. El PSOE sigue siendo un partido átono en la capital, mientras la estructura de Podemos se divide por arriba con la complicidad de los carmenitas descalzos que asisten a la simpática alcaldesa, una encantadora señora de setenta y cinco años que teje maniobras de lana mientras se declara ajena a los pasteleos de la política.

La enemistad entre Íñigo Errejón y Pablo Iglesias ha vuelto a estallar en el momento más crítico. Hay ideas distintas, desde luego. Errejón pretende liderar un movimiento de izquierdas transversal y un poco españolista, a juego con la época: una plataforma bonita en tiempos feos. 

Iglesias sigue creyendo en el Partido. Errejón, con notorios apoyos mediáticos, querría ser el nuevo Jorge Semprún mientras Pedro Sánchez se va desgastando. Iglesias, ahora un poco más carrillista, quisiera mantener un Podemos influyente junto al PSOE, mientras Irene Montero se prepara para el relevo.

El juego de tronos se ha roto en Andalucía. A Errejón le ha entrado un ataque de pánico al intuir que la gran bofetada a la izquierda en las elecciones de mayo podía acabar directamente en su cara: candidato a la presidencia regional de Madrid sin los deberes hechos. 

A Errejón, el más culto de los fundadores de Podemos, no le interesa la política local. Aceptó la candidatura hace dos años, tras ser derrotado en la asamblea de Vistalegre, creyendo que podía ganar. Tras leer certeramente el resultado en Andalucía ha decidido traspasar el más que probable fracaso a su antagonista.

Podemos, el grupo que ha revolucionado la política española durante los últimos cinco años, puede estar a dos minutos del colapso. Y eso hoy no es una buena noticia para el Partido Socialista. La izquierda en su conjunto puede acabar muriendo en España. Ya ha ocurrido en Francia y en Italia.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


El extremeño furioso / Ramón Cotarelo *

Podría dar para una novela ejemplar de no ser porque de ejemplar no tiene nada.

¡Qué barbaridad, qué desatino, qué modo de dar una patada al tablero de la transición, el 78 y los verdes prados del Edén! ¡Qué forma tan descarnada de imponer un orden en beneficio propio por la fuerza bruta!

Conste que no estamos para menudencias. El Parlamento extremeño está en su muy legítimo derecho de decidir lo que le parezca. Sin duda. Y el catalán. Los extremeños quieren aporrear a los catalanes; los catalanes quieren echar al rey de los extremeños. ¿Por qué unos sí y otros no? Los Parlamentos son soberanos; todos. No es esa la cuestión.

Tampoco lo es que el presidente de Extremadura, Fernández Vara, fuera en años más mozos, militante del PP, lo cual es evidente ahora. Son cosas de los partidos y si los socialistas piensan que este transferido los representa, es asunto suyo. Pero tampoco es la cuestión aquí.

Como tampoco lo es el juicio de todo tipo que merezca una decisión de este jaez que trata de perjudicar a una fuente de ingresos propios.

La cuestión es que, con toda la legitimidad y legalidad del mundo, el Parlamento extremeño ha hecho añicos cualquier posibilidad de entendimiento en el Estado español, ha puesto el conflicto en términos de todo o nada. Y ha dejado patente la condición colonial de Catalunya sometida a intervención arbitraria de la metrópoli o dictadura de la mayoría. Algo estúpido porque, con ello, se legitima el derecho de autodeterminación que se negaba en un principio por no tratarse de una colonia. 

Y resulta que sí se trata de una colonia porque solo como una colonia se puede gobernar un territorio en contra de la voluntad de la mayoría de sus habitantes. El ataque a la nación catalana activa el derecho de esta a la legítima defensa recurriendo de un lado a la acción popular y de otro a la opinión internacional. La metrópoli tiene la batalla perdida. La decisión del Parlamento es el canto del cisne del artilugio autonómico del 78. 

En el volumen III de su Historia de los heterodoxos españoles, Menéndez Pelayo termina un agudísimo juicio crítico sobre Donoso Cortés, ilustre extremeño de Valle de la Serena y, por tanto, pacense, de este modo: "Todo es en él absoluto, decisivo,magistral; no entiende de atenuaciones ni de distingos; su frase va todavía más allá que su pensamiento; jamás concede nada al adversario, y, en su afán de cerrarle todas las salidas, suele cerrárselas a sí mismo."
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La inaceptable violencia del taxi / José Antich *

Las imágenes que nos deja la huelga de taxis en Barcelona son absolutamente inaceptables. Como lo son el chantaje permanente para conseguir sus objetivos, sus amenazas en convertir la capital catalana en una ciudad con movilidad imposible cuando haya grandes acontecimientos (como el congreso del Mobile) o sus intimidaciones para impedir que la administración encuentre una fórmula de convivencia entre el taxi y los vehículos de transporte con conductor (VTC), donde se agrupan plataformas como Cabify o Uber

 A nadie pueden dejar indiferente, seguramente tampoco a muchos taxistas, las impactantes imágenes de agresiones a conductores de VTC en el centro de Barcelona. La razón que uno pueda llegar a tener se pierde con actuaciones así, que, lamentablemente, no es la primera vez que se producen. Bien haría la administración catalana en mantenerse firme en sus posiciones si las considera justas y equilibradas en una disputa que también debe tener en cuenta al ciudadano. En este caso, al usuario, facilitándole ofertas diferentes.

Hace tiempo que el conflicto entre el taxi, los VTC y la administración está encallado. La demanda de los taxistas de que la solicitud de VTC se haga con, al menos, doce horas de antelación, consolida la situación actual. Es obvio que el sector del taxi ha hecho mejoras en los últimos años. Y ha tratado de ponerse al día con inversiones importantes para ser lo más competitivo posible. Pero el régimen, en la práctica, de monopolio,debe dar paso a otro de mayor competencia. Preservando la realidad actual, pero no cerrando los ojos ante nuevas realidades.

Barcelona no puede ser diferente a París, Bruselas, Berlín o tantas otras capitales donde se ha alcanzado una convivencia razonable; después, es el usuario el que acaba realizando la elección. Este proceso puede ser escalonado y preservar derechos que actualmente existen. 

Pero, así como la protesta es legítima, la violencia no solo encona las posiciones, sino que deja fuera del terreno de juego las reclamaciones de aquellos que las formulan. Solo hace falta ver la reacción en las redes sociales a las agresiones que sufrieron los conductores de Uber y Cabify, que rápidamente se hicieron virales, y que mostraban a uno de ellos atendido en el suelo con un desfibrilador por agentes de la Guardia Urbana, después de que su vehículo fuera atacado violentamente por manifestantes del taxi y se vivieran escenas de terror.

Lo cierto es que, a la vista de los acontecimientos, este viernes el sector del taxi se ha dejado muchas plumas en la defensa de sus posiciones. Cuando antes rectifique, mejor.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



Un ecosistema innovador / Celia Martínez Mora *

El inicio de todo año solemos proponernos cosas. Hay una lucecita que se enciende cuando identificamos algún referente que nos motiva. 

En mi cabeza brilla Marino Morikawa, científico peruano doctor en Ciencias de la Humanidad y Medioambiente por la Universidad de Tsukuba (Japón), que volvió a su lugar natal, Huaral, para descontaminar el humedal El Cascajo en Chancay, paraíso de su infancia convertido en vertedero eutrofizado. Este hombre extraordinario comenzó pidiendo perdón al medio natural antes de autofinanciar su recuperación. 

Con un esfuerzo personal sobrehumano, conocimiento, y una confianza en sí y en la laguna extraordinarias, consiguió transformar el horror en reserva ornitológica y ecosistema vivo. A partir de ahí, ha recuperado treinta hábitats naturales en Asia y África, liderado el proyecto Reto 15-Titicaca y lo que está por venir. 

Sencillamente, todo es susceptible de cambiar si las personas quieren y se comprometen. En el caso del Mar Menor, a medida que la laguna se va restituyendo a sí misma, ojos y bolsillos vuelven a percibirla como nicho de mercado sin criterio de sostenibilidad, en un ejercicio suicida de obviar los errores. Su recuperación, con todos los sectores implicados dados por aludidos, carece de una restauración integral y de capacidad de innovar en sostenibilidad. 

El espíritu del Pacto por el Mar Menor trata de que esta restauración nace en la comunidad local, en su contexto cultural, cogiendo la emoción de las personas que habitan o disfrutan del ecosistema a través de experiencias compartidas y, con un sentido crítico constructivo, promover alianzas incluyentes ajenas al propagandismo o la servidumbre. 

Pues bien, en el contexto de cambio, el desarrollo económico de la zona sigue apostando por urbanizaciones, servicios, actividades e infraestructuras en entornos degradados que requieren una puesta a punto artificial y mucho dinero de por medio, de incierto retorno para la comunidad que absorbe el impacto. Hay ejemplos en España de emprendimiento pro-sostenible como la recuperación de la bahía de Santander en reserva ornitológica, o la del antiguo arrozal el Tancat de la Pipa en la Albufera valenciana. 

A mayor altitud, un proyecto Life trata de regenerar el espacio en torno a la estación de esquí de Alto Campoo en Cantabria. Existen ciudades enteras como Gijón, certificadas como destino sostenible. El emprendimiento pro-sostenible añade valor ecológico, social y económico a la zona en la que producen. Nosotros también queremos ser un destino del siglo XXI ejemplo de sostenibilidad. 

Al respecto del Mar Menor, hay dos compromisos esenciales de este emprendimiento innovador: el medioambiental y el educativo y cultural. 

El primero, con los espacios protegidos y ecosistemas, con la producción sostenible y el criterio de que quien contamina, paga. Ligado a éste, sería inteligente y valiente contar con un fondo para turismo sostenible que retroalimente el sector. 

Tenemos un recién inaugurado Aeropuerto Internacional de grandes expectativas, aunque sin el cordón umbilical con el Mar Menor que hay en el de San Javier ni su belleza, si recordamos que en España las actividades turísticas suponen más del 11% del PIB, con un disparate de pernoctaciones, podríamos implementar el modelo de comunidades españolas como Cataluña y Baleares, en forma de un impuesto sobre estancias turísticas sujeto a pernoctaciones en la línea de otros países europeos. 

El compromiso con la cultura y la educación es el que precisará mayor esfuerzo innovador. Un pilar base podría ser el Museo del Mar Menor, solicitado por el Pacto hace dos años al Comité de Participación Social, que contenga la evolución desde su formación hasta día de hoy, incluyendo esta última etapa de supervivencia y el conocimiento generado, las medidas tomadas, las acciones ejemplares, los vínculos, el 'despertar de la ciudadanía'. Un lugar en la ribera del Mar Menor de conocimiento interactivo, de espacios para charlas y encuentros, gastronomía, ocio y cultura. Para alianzas sostenibles. 

Y todo ese saber, incluirlo en la cadena educativa, al menos de los municipios marmenorenses, ya sea como extraescolar o dentro del propio programa. Las futuras generaciones tienen en sus manos la defensa y protección del Mar Menor y deben para ello conocerlo. Entonces, lo amarán. 

De este modo, en torno al Mar Menor, tendríamos un compromiso integral con nuestra calidad de vida. Si a los marmenorenses nos caracteriza la calidad de vida y contamos con un sello propio, podemos generar un modelo de desarrollo referente en cualquier lugar del mundo gracias a que hemos sido capaces de enmendar errores y crecer. Y habremos conseguido la restauración ecológica de todas las especies que conforman el ecosistema, incluida la humana. 

Así que este Mar Menor, conocedor de la importancia evolutiva de un compromiso serio y el terror humano al mismo en un escenario de inmadurez creciente, viendo venir la campaña electoral y los diversos programas y personas que lo mencionarán, andará preguntando: ¿y el anillo pa' cuándo?



(*)  Miembro de Pacto por el Mar Menor